documento de tesis - esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en arquitam

106
TESIS “ESQUEMA DE REFERENCIA PARA SISTEMAS DE RASTREABILIDAD BASADO EN ARQUITAM” QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN CIENCIAS EN INGENIERIA ELECTRÓNICA PRESENTA: MARCOS SAMUEL GÓMEZ GARCÍA DIRECTOR DE LA TESIS: M. C. JOSÉ EDUARDO ACOSTA CANO DE LOS RÍOS Instituto Tecnológico de Chihuahua División de Estudios de Posgrado e Investigación CHIHUAHUA, CHIH., MÉXICO JULIO 2012 D E P I T C H SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Upload: samuel-gomez

Post on 29-Jul-2015

656 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

En este documento se propone un esquema de referencia para el desarrollo de sistemas de rastreabilidad o trazabilidad desde la etapa de recolección de datos hasta la presentación de los mismos.

TRANSCRIPT

Page 1: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

TESIS

“ESQUEMA DE REFERENCIA PARA SISTEMAS

DE RASTREABILIDAD BASADO EN ARQUITAM”

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN

CIENCIAS EN INGENIERIA ELECTRÓNICA

PRESENTA:

MARCOS SAMUEL GÓMEZ GARCÍA

DIRECTOR DE LA TESIS:

M. C. JOSÉ EDUARDO ACOSTA CANO DE LOS RÍOS

Instituto Tecnológico de Chihuahua

División de Estudios de Posgrado e Investigación

CHIHUAHUA, CHIH., MÉXICO JULIO 2012

D E P I T C H

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Page 2: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

v

"Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una

oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber"

Albert Einstein

Page 3: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

vi

AGRADECIMIENTOS

A Dios por llenarme de bendiciones a lo largo de mi vida.

A mi familia por brindarme su amor y apoyo incondicional en todo momento.

A mis amigos por darme ánimos para seguir adelante.

A mis compañeros de laboratorio por su apoyo y camaradería.

A los profesores de posgrado por guiarme en el camino del saber.

Al comité revisor por sus consejos e interés en mi trabajo de investigación.

A mi director de tesis José Acosta por su paciencia y entrega en este proyecto.

Al personal de posgrado por sus múltiples atenciones.

Page 4: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

vii

RESUMEN

ESQUEMA DE REFERENCIA PARA SISTEMAS DE RASTREABILIDAD BASADO

EN ARQUITAM

Marcos Samuel Gómez García.

Candidato a Maestro en Ciencias en Ingeniería Electrónica

División de Estudios de Posgrado e Investigación del

Instituto Tecnológico de Chihuahua

Chihuahua, Chih. 2012

Director de Tesis: M.C. José Eduardo Acosta Cano de los Ríos

El objetivo principal de este trabajo radica en el desarrollo e implementación de un sistema

flexible de rastreabilidad para un entorno de producción por lotes. Se pretende conjuntar las

mejores cualidades de los sistemas de rastreabilidad existentes en el mercado para crear un

sistema que pueda ser útil en distintos entornos de producción.

El presente trabajo muestra el desarrollo de un esquema de referencia para sistemas de

rastreabilidad, desde el diseño de un modelo conceptual hasta la implementación genérica y

particular, tal y como lo propone la arquitectura de referencia ArquiTAM. Para generar un

modelo propio se analizaron sistemas de rastreabilidad comerciales y se extrajo de ellos los

elementos que hacen posible el rastreo de productos a lo largo de la cadena de suministro. Una

vez que se identificaron estos elementos se propuso una arquitectura de referencia de la cual se

pudo partir para el desarrollo de un sistema genérico de rastreabilidad. Se sugirió un modelo

genérico modular con el fin de hacer más dinámico el diseño del sistema. En consecuencia se

obtuvo un sistema de rastreabilidad flexible y adaptable a distintos entornos de producción. El

sistema cuenta con la capacidad de recolectar datos a través de elementos físicos y además

posee una interfaz que permite compartir la información capturada hacia aplicaciones de

terceros. Como siguiente paso se procedió a la implementación particular del sistema genérico

con el fin de probar su alcance y realizar las modificaciones correspondientes en caso de que

fuera necesario.

Page 5: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

viii

ÍNDICE

LISTA DE FIGURAS............................................................................................................... xi

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

II. MARCO DE REFERENCIA .............................................................................................. 3

2.1 Tipos de Sistemas de Producción ..................................................................................... 3

2.2 Rastreabilidad ................................................................................................................... 4

2.2.1 Sistemas de Rastreabilidad ............................................................................................ 5

2.3 Identificación .................................................................................................................... 6

2.3.1 Métodos de identificación .............................................................................................. 7

2.3.1.1 Códigos de barras ........................................................................................................ 7

2.3.1.1.1 Códigos de barras lineales ....................................................................................... 8

2.3.1.1.2 Códigos de barras bidimensionales ........................................................................ 10

2.3.1.2 RFID ......................................................................................................................... 11

2.3.1.3 Memorias de botones de contacto ............................................................................. 13

2.4 Recolección de datos ...................................................................................................... 14

2.4.1 RS-232 ......................................................................................................................... 14

2.4.2 USB .............................................................................................................................. 15

2.4.3 Ethernet ........................................................................................................................ 16

2.4.4 Bluetooth ...................................................................................................................... 17

2.5 ArquiTAM ...................................................................................................................... 17

2.6 Gestión de datos .............................................................................................................. 19

2.6.1 Microsoft SQL Server .................................................................................................. 20

2.6.1.1 Microsoft SQL Server 2008 ...................................................................................... 21

2.7 Middleware ..................................................................................................................... 22

2.7.1 Microsoft Visual Studio ............................................................................................... 22

2.7.1.1 Microsoft Visual Studio 2010 ................................................................................... 23

2.8 Acceso a datos ................................................................................................................ 24

2.8.1 ADO.NET .................................................................................................................... 25

2.8.2 Windows Communication Foundation ........................................................................ 25

Page 6: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

ix

2.9 Herramientas de apoyo para el desarrollo de aplicaciones orientadas a la web ............. 26

2.9.1 .NET Framework ......................................................................................................... 26

2.9.2 Internet Information Services ...................................................................................... 27

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................... 28

3.1 Objetivo general .............................................................................................................. 28

3.2 Metas ............................................................................................................................... 28

3.3 Estrategia de trabajo ........................................................................................................ 28

IV. DESARROLLO ................................................................................................................. 30

4.1 Sistema de rastreabilidad basado en ArquiTAM ............................................................ 30

4.2 Diseño de la arquitectura de referencia ........................................................................... 31

4.3 Modelo de referencia genérico ....................................................................................... 35

4.3.1 Esquema general del sistema genérico ........................................................................ 35

4.3.2 Diseño de la base de datos ........................................................................................... 38

4.3.2.1 Procedimientos almacenados .................................................................................... 40

4.3.3 Conjunto de datos ........................................................................................................ 40

4.3.4 Desarrollo del middleware ........................................................................................... 41

4.3.4.1 Configuración de la interfaz de comunicación ......................................................... 42

4.3.4.2 Estaciones de trabajo ................................................................................................ 44

4.3.4.3 Módulos de captura ................................................................................................... 45

4.3.5 Presentación de datos ................................................................................................... 50

4.3.5.1 Acceso a datos a través de servicios WCF ............................................................... 51

4.3.5.2 Alojando servicios web en el servidor IIS ................................................................ 52

4.3.5.3 Pantallas de reportes ................................................................................................. 53

4.4 Validación del sistema .................................................................................................... 54

4.4.1 Análisis de la aplicación cliente para el sistema particular ......................................... 55

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................... 59

REFERENCIAS ...................................................................................................................... 61

Page 7: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

x

GLOSARIO.............................................................................................................................. 64

ANEXOS .................................................................................................................................. 67

A1. Creación de una base de datos en Microsoft SQL Server 2008 ..................................... 67

A1.1 Creación de tablas ........................................................................................................ 68

A1.2 Relaciones entre tablas ................................................................................................. 69

A1.3 Procedimientos almacenados ....................................................................................... 73

A2. Tareas básicas en Visual Studio ..................................................................................... 74

A2.1 Creación de un proyecto .............................................................................................. 74

A2.2 Agregar referencias ...................................................................................................... 78

A2.2.1 Agregar referencia de servicio .................................................................................. 79

A3. Creando un conjunto de datos como biblioteca de clase ............................................... 80

A3.1 Configurando un origen de datos ................................................................................. 81

A4. Creando un servicio WCF que contiene a un DataSet ................................................... 84

A4.1 Publicar un servicio WCF en el servidor IIS ............................................................... 86

A5. Configuración de servicios en el servidor IIS ................................................................ 88

A6. Configuración de interfaces de comunicación ............................................................... 94

Page 8: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

xi

LISTA DE FIGURAS

II. MARCO DE REFERENCIA

Figura 2.1 Icono representativo de los sistemas de trazabilidad. ............................................ 5

Figura 2.2 Ejemplo de código de barras lineal. ...................................................................... 9

Figura 2.3 Código QR. Ejemplo de código de barras bidimensional. .................................. 11

Figura 2.4 Ejemplo de etiqueta RFID. .................................................................................. 13

Figura 2.5 Ejemplos de memorias de botones de contacto. .................................................. 14

Figura 2.6 ArquiTAM. .......................................................................................................... 18

IV. DESARROLLO

Figura 4.1 Aplicación de ArquiTAM en sistemas de rastreabilidad. .................................... 31

Figura 4.2 Modelo conceptual para sistemas de rastreabilidad. ........................................... 32

Figura 4.3 Datos que deben registrarse en un software de trazabilidad. .............................. 33

Figura 4.4 Arquitectura de referencia para sistemas de rastreabilidad. ................................ 34

Figura 4.5 Esquema modular del sistema genérico. ............................................................. 36

Figura 4.6 Modelo entidad-relación del sistema genérico de rastreabilidad. ....................... 39

Figura 4.7 Clase con el conjunto de datos. ........................................................................... 41

Figura 4.8 Pantalla principal del software de rastreabilidad. ................................................ 42

Figura 4.9 Módulo de configuración de comunicación serie. ............................................... 43

Figura 4.10 Módulo de configuración de comunicación vía TCP/IP. .................................. 44

Figura 4.11 Módulo de captura manual. ............................................................................... 44

Figura 4.12 Formulario para las estaciones de trabajo. ........................................................ 45

Figura 4.13 Formulario de captura para la materia prima. ................................................... 46

Figura 4.14 Formulario de captura para los proveedores. .................................................... 46

Figura 4.15 Formulario de captura para productos individuales. ......................................... 47

Figura 4.16 Formulario de registro de estaciones de trabajo. ............................................... 48

Figura 4.17 Formulario de registro de empleados. ............................................................... 48

Figura 4.18 Formulario de registro de lotes en almacén. ...................................................... 49

Figura 4.19 Formulario de registro de lote de productos. ..................................................... 50

Page 9: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

xii

Figura 4.20 Servicio web con referencia a un conjunto de datos. ........................................ 51

Figura 4.21 Servicio web alojado en el servidor IIS. ............................................................ 52

Figura 4.22 Módulo de selección de formularios para la aplicación de reportes. ................ 53

Figura 4.23 Ejemplo de formulario de reportes. ................................................................... 53

Figura 4.24 Tablas de datos para el sistema particular. ........................................................ 54

Figura 4.25 Relación entre tablas del sistema genérico y módulo particular. ...................... 55

Figura 4.26 Pantalla principal del sistema particular. ........................................................... 56

Figura 4.27 Formulario para registro de conductores. .......................................................... 57

Figura 4.28 Formulario para registro de lotes de materia prima. ......................................... 57

Figura 4.29 Formulario para registro de proveedores en el sistema particular. .................... 58

ANEXOS

Figura A1.1 Creación de una nueva base de datos. .............................................................. 67

Figura A1.2. Nombrando la nueva base de datos. ................................................................ 67

Figura A1.3. Creando una nueva tabla. ................................................................................ 68

Figura A1.4. Definiendo campos en la tabla. ....................................................................... 68

Figura A1.5. Menú para el diseño de tablas. ........................................................................ 69

Figura A1.6. Creando un diagrama de base de datos. ........................................................... 69

Figura A1.7. Selección de tablas que aparecerán en el diagrama. ........................................ 70

Figura A1.8. Tablas en el diagrama. ..................................................................................... 70

Figura A1.9. Creando relaciones entre tablas. ...................................................................... 71

Figura A1.10. Agregando relaciones entre tablas. ................................................................ 71

Figura A1.11. Agregando relaciones entre tablas. ................................................................ 72

Figura A1.12. Tablas correctamente relacionadas. ............................................................... 72

Figura A1.13. Creando procedimientos almacenados. ......................................................... 73

Figura A1.14. Área de comandos para crear procedimientos almacenados. ........................ 73

Figura A2.1. Creación de nuevo proyecto en Visual Studio 2010. ...................................... 75

Figura A2.2. Selección de plantillas para el proyecto. ......................................................... 75

Figura A2.3. Solución, proyecto y plantilla creados. ............................................................ 76

Figura A2.4. Cuadro de herramientas en Visual Studio 2010. ............................................. 76

Page 10: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

xiii

Figura A2.5. Elegir elementos del cuadro de herramientas. ................................................. 77

Figura A2.6. Cuadro de diálogo para elegir elementos. ....................................................... 77

Figura A2.7. Agregando una referencia al proyecto. ............................................................ 78

Figura A2.8. Pantalla de selección de referencias. ............................................................... 78

Figura A2.9. Agregando una referencia de servicio al proyecto. ......................................... 79

Figura A2.10. Pantalla de configuración de la referencia al servicio. .................................. 79

Figura A3.1. Creación de una biblioteca de clase. ................................................................ 80

Figura A3.2. Agregando un conjunto de datos al proyecto. ................................................. 80

Figura A3.3. Seleccionando la plantilla de conjunto de datos. ............................................. 81

Figura A3.4. Agregando una nueva conexión al entorno de desarrollo. .............................. 82

Figura A3.5. Seleccionando motor de base de datos. ........................................................... 82

Figura A3.6. Seleccionando el origen de datos. ................................................................... 83

Figura A3.7. Árbol de conexiones de datos. ......................................................................... 83

Figura A3.8. Diseñador del conjunto de datos. ..................................................................... 84

Figura A3.9. Diseñador del conjunto de datos. ..................................................................... 84

Figura A4.1. Creando un proyecto de tipo Biblioteca de servicios WCF. ........................... 85

Figura A4.2. Agregando referencia de ensamblado al servicio WCF. ................................. 86

Figura A4.3. Publicando el servicio web desde Visual Studio. ............................................ 86

Figura A4.4. Configurando ruta de almacenamiento del servicio. ....................................... 87

Figura A4.5. Creación y selección de directorios virtuales. ................................................. 88

Figura A5.1. Vista de características del sitio web. .............................................................. 89

Figura A5.2. Modos de autenticación para el sitio web. ....................................................... 89

Figura A5.3. Configurando la aplicación web. ..................................................................... 90

Figura A5.4. Configuración avanzada de la aplicación. ....................................................... 90

Figura A5.5. Selección de grupo de aplicaciones. ................................................................ 91

Figura A5.6. Configurando la identidad de aplicaciones. ..................................................... 91

Figura A5.7. Configuración avanzada del grupo de aplicaciones. ....................................... 92

Figura A5.8. Seleccionando el tipo de identidad del grupo de aplicaciones. ....................... 92

Figura A5.9. Editando los permisos de la aplicación. .......................................................... 93

Page 11: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

xiv

Figura A5.10. Pantalla para otorgar permisos a usuarios. .................................................... 93

Figura A5.11. Servicio web creado exitosamente. ............................................................... 94

Figura A5.12. Componente SerialPort. ................................................................................. 95

Figura A5.13. Componente Winsock. .................................................................................. 95

Page 12: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

INTRODUCCIÓN

1

I. INTRODUCCIÓN

La calidad de un producto es un elemento importante tanto para el fabricante como para el

consumidor, en consecuencia, resulta útil conocer las etapas por las cuales atraviesa el

producto a lo largo de su proceso de fabricación con el fin de identificar aquellas fases que

puedan repercutir de manera significativa en el resultado del producto final. Para conocer la

trayectoria y la ubicación de un producto se puede recurrir a distintas técnicas y herramientas,

una de ellas es la rastreabilidad, la cual comprende a un conjunto de procedimientos que

auxilian en el rastreo de un producto a lo largo de la cadena de suministro.

Es importante que las empresas dedicadas a la elaboración de productos implementen

sistemas de rastreabilidad con el fin de mejorar la calidad de lo que producen y además

cumplir con las normas y regulaciones correspondientes. En este trabajo de investigación se

analizará el funcionamiento de este tipo de sistemas y se desarrollará un sistema propio que

conjunte las características más importantes de sistemas de rastreabilidad comerciales

existentes. El diseño, desarrollo e implementación del sistema estará basado en la arquitectura

de referencia para talleres automatizados de manufactura conocida como ArquiTAM [1].

Se tiene contemplado implementar un sistema genérico que sea capaz de recolectar datos a

través de hardware, procesarlos con algún software, almacenarlos en un repositorio de datos, y

por último, generar reportes que contengan información precisa de lo que se está produciendo

en la fábrica esperando resultados satisfactorios al término de su desarrollo.

En este documento se describe de forma detallada los pasos a seguir para lograr

implementar un sistema de rastreabilidad genérico basado en ArquiTAM. El documento está

divido en varios capítulos incluyendo éste que es el primero de ellos. El capítulo dos

corresponde al marco de referencia que es donde se incluirán temas tales como antecedentes y

trabajos relacionados con la investigación en cuestión, también se abordarán ciertos conceptos

relevantes para una mejor comprensión del tema y además se describirán las herramientas que

se utilizarán para el desarrollo del sistema. El tercer capítulo se refiere al planteamiento del

problema que es donde se dan a conocer los objetivos y metas a alcanzar así como las

estrategias que se tiene contemplado seguir para lograr cumplir con lo establecido. El cuarto

capítulo corresponde al desarrollo del trabajo en cuestión, es aquí donde se describe como se

Page 13: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

INTRODUCCIÓN

2

diseñó, implementó y validó el sistema propuesto después de haber realizado un análisis de

sistemas existentes y de haber seleccionado las herramientas propicias para su desarrollo. En

el quinto capítulo se encuentran las conclusiones y recomendaciones surgidas en base a la

investigación realizada. En el capítulo seis se incluyen las referencias que fueron de utilidad

para el análisis previo al trabajo y para el desarrollo del mismo. Adicionalmente se incluye en

el documento un apéndice donde se puede encontrar un glosario con los términos pocos

comunes que pudieran ser difíciles de comprender y además se incluye una sección de anexos

donde se explican formas de replicar el proyecto en caso de que el lector lo deseé.

Page 14: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

MARCO DE REFERENCIA

3

II. MARCO DE REFERENCIA

Este capítulo abarca temas que están relacionados con el trabajo desarrollado. Se presentan

antecedentes para dar a conocer la línea que sigue el trabajo de investigación así como las

herramientas utilizadas para el desarrollo del mismo. De igual manera se definen algunos

conceptos básicos que pueden ser de utilidad para lograr una mejor comprensión del tema que

se está tratando.

2.1 Tipos de Sistemas de Producción

Para operar en forma efectiva, una empresa manufacturera debe tener sistemas que le

permitan lograr eficientemente el tipo de producción que realiza. Los sistemas de producción

consisten en mano de obra, equipos y procedimientos diseñados para combinar los materiales

y procesos que constituyen sus operaciones de manufactura [2].

Los sistemas de producción se podrían clasificar principalmente en tres tipos:

- Producción continua: La producción no se detiene, se producen altos volúmenes en

una forma continua. Una paralización del proceso implica, por lo general, altos costos

de apertura (por ejemplo el calentamiento del horno en una planta siderúrgica). Estos

sistemas se utilizan para la producción de acero básico, petróleo, petroquímicos y de

alimentos como el azúcar y las bebidas gaseosas.

- Producción por lotes: Se alteran los procesos por lotes de artículos; por lo general, los

lotes son modelos diferentes del mismo producto. Se incurre en costos por apertura al

tener que adaptar las instalaciones (debido a labores de limpieza, cambio de materiales

y/o ajustes de máquinas) para la producción de otro lote.

- Producción por trabajos o bajo pedidos: Estos sistemas se utilizan generalmente

cuando se necesita una producción flexible. La planta se organiza en talleres o

departamentos, cada uno con el encargo de un tipo de proceso diferente; se produce por

lotes, pero los talleres son unidades independientes que trabajan diferentes lotes cada

uno. Los costos de apertura son bastante altos, ya que cada taller incurre en ellos al

tener que procesar diferentes productos, razón por la cual se generan a menudo

problemas de planeación, secuenciación y expedición de órdenes [3].

Page 15: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

MARCO DE REFERENCIA

4

2.2 Rastreabilidad

Según la Real Academia Española el término más adecuado en español para designar la

posibilidad de rastrear el camino seguido por un producto comercial desde su origen hasta su

destino final, así como el registro de todos los datos que permiten realizar dicho seguimiento,

es rastreabilidad. Aunque con este sentido se emplea con más frecuencia la voz trazabilidad, se

desaconseja su empleo en español, ya que el verbo trazar, del que derivaría en última

instancia trazabilidad, no posee, a diferencia del inglés to trace, el sentido de ‘rastrear o seguir

la pista’. Sin embargo, se usará en ocasiones dentro de este documento el término de

trazabilidad cuando se haga citas hacia referencias bibliográficas para conservar la esencia de

las mismas.

Se define trazabilidad como aquellos procedimientos prestablecidos y autosuficientes que

permiten conocer el histórico, la ubicación y la trayectoria de un producto o lote de productos

a lo largo de la cadena de suministros en un momento dado, a través de herramientas

determinadas [4].

La trazabilidad básicamente se puede dividir en dos partes: la trazabilidad del proceso o

interna y la trazabilidad externa.

La trazabilidad interna consiste en la trazabilidad del producto a lo largo de la cadena

productiva de la empresa, desde la recepción de las materias primas hasta la expedición del

mismo. Para garantizar este tipo de trazabilidad es necesario relacionar los productos que

entran en la empresa con las operaciones o procesos que sufrirán dentro de las mismas, hasta

llegar a los productos finales listos para su expedición [5].

Por otro lado la trazabilidad externa hace referencia al camino que recorre el producto

desde que se fabrica hasta que se implanta en el punto de venta para ofertarlo a los clientes. De

igual manera se refiere a la necesidad que tiene la empresa de conocer en todo momento la

ubicación de sus productos (dónde están desde que salen de la fábrica hasta que llegan a la

tienda) [6].

Con las herramientas adecuadas se puede lograr el rastreo de un producto a lo largo de la

cadena de suministro. Estas herramientas en conjunto forman un sistema, al cual se le conoce

como sistema de trazabilidad.

Page 16: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

MARCO DE REFERENCIA

5

Un sistema de trazabilidad es una herramienta técnica para ayudar a una organización a

cumplir con sus objetivos definidos, y es aplicable cuando es necesario determinar la historia o

localización de un producto o sus componentes relevantes [7].

Cada vez es más común encontrar empresas que implementan sistemas de trazabilidad, ya

que contar con un sistema de este tipo hace a la empresa más atractiva debido a que brinda a

sus clientes la seguridad de que los procesos cumplen con regulaciones y certificaciones que

están relacionadas con la mejora en la calidad del producto.

Las empresas que tengan implementados sistemas de trazabilidad pueden mostrar el icono

que aparece en la Figura 2.1:

Figura 2.1 Icono representativo de los sistemas de trazabilidad.

2.2.1 Sistemas de Rastreabilidad

En la actualidad existen compañías que desarrollan sistemas de rastreabilidad para

empresas. Generalmente estos sistemas hacen uso de herramientas informáticas que registran

las etapas por las que pasa el producto. Un ejemplo de este tipo de sistemas es el software

ileANTracer 4.0 [8], el cual ofrece soluciones múltiples en cuanto a rastreabilidad se refiere.

Este sistema permite llevar un registro de los procesos por los cuales pasan los productos,

además brinda la opción de generar facturas, exportar e importar datos y activación de alarmas

en caso de detección de anomalías.

Otro sistema de rastreabilidad muy completo lo provee la empresa Dipole RFID [9], esta

compañía ofrece varias soluciones para lograr un sistema de rastreabilidad robusto, desde la

etapa de identificación del producto hasta la etapa de registrar y gestionar la información

recogida a lo largo del proceso de fabricación. Este sistema cumple con estándares

Page 17: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

MARCO DE REFERENCIA

6

internacionales de identificación y además tiene la característica de ser un sistema escalable y

adaptable según las necesidades del usuario.

Por otro lado existen sistemas de rastreabilidad diseñados para cumplir con estándares

relacionados con los procesos de manufactura. Un ejemplo de este tipo de sistema es la

plataforma COOX por parte de la compañía Ordinal Software. Dentro de las herramientas que

funcionan bajo esta plataforma destaca un paquete que lleva por nombre MESbox PMT:

Process Management & Traceability [10], el cual se basa en los estándares ISA-S88 e ISA-

S95 para el manejo de la información.

Dentro de la industria del software libre también se pueden encontrar aplicaciones

diseñadas para llevar un registro de los productos así como de los procesos a los cuales son

sometidos. Estas aplicaciones generalmente se limitan al control de inventarios y la captura de

datos tiende a ser manual. Un ejemplo de este tipo de sistemas es el software AnJelica[11], el

cual está desarrollado en el lenguaje de programación Java y está diseñado para la gestión de

la trazabilidad en la industria de la producción y empaquetado de cortes de carne.

Los sistemas anteriormente mencionados son solo algunos ejemplos de la gran variedad de

soluciones en rastreabilidad que existen en el mercado. Cada sistema posee características

propias y están diseñados para cumplir con necesidades particulares o generales según sea el

caso.

2.3 Identificación

No debe confundirse el término trazabilidad con identificación. La identificación es un

medio para lograr la trazabilidad, pero no es la única inversión a realizar al implantar un buen

sistema de trazabilidad [12]. La palabra identificación se puede definir como la acción de

identificar, misma que está ligada a la palabra identidad que se refiere al conjunto de rasgos o

informaciones que individualizan o distinguen algo y confirman que es realmente lo que se

dice que es. En lo que respecta al tema de rastreabilidad, la identificación del producto permite

conocer la procedencia y facilita la identificación del estado del producto en las etapas de

realización. Es decir, el producto se identifica con el propósito de lograr su trazabilidad. Es

como darle su tarjeta de identificación para que se conozca toda su “vida” [13].

Page 18: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

MARCO DE REFERENCIA

7

Para lograr la identificación es necesario asignar al producto un identificador con el fin de

poder reconocerlo fácilmente. Existen distintas tecnologías en el ámbito de la identificación

automática, algunas poseen una gran aceptación en el mercado gracias al grado de madurez

que han alcanzado, mientras que otras se encuentran todavía en etapa de crecimiento. Debido a

la diversidad de productos y de procesos no existe un método de identificación único sino que

se debe de elegir la forma más adecuada para la identificación dependiendo del tipo de

producto y los procesos a los cuales será sometido, en consecuencia el número de métodos de

identificación puede ser tan grande como las aplicaciones que se le quiera dar.

2.3.1 Métodos de identificación

Se puede definir a los métodos de identificación como las técnicas y herramientas que

hacen posible asignar una identidad a un producto. Existen diversas formas de identificación,

sin embargo, se podría hacer una clasificación de las técnicas más utilizadas debido a su gran

aceptación en el mercado y a la flexibilidad que ofrecen para adaptarse a los distintos tipos de

productos y de procesos. En primer lugar se tendría a los códigos de barras ya que es una

tecnología madura que data desde la segunda mitad del siglo XX por lo que es bastante

conocida y utilizada. En segundo lugar está la identificación por radiofrecuencia o RFID por

sus siglas en inglés, esta tecnología aunque no es del todo novedosa ha alcanzado gran

aceptación en el mercado a partir del año 2000 debido a la reducción de costos en su

implementación. Como alternativa a estos métodos se encuentran las memorias de botones de

contacto que aunque no son muy comerciales complementan a las tecnologías de

identificación anteriormente mencionadas.

2.3.1.1 Códigos de barras

El código de barras es, sin lugar a dudas, el sistema óptico de identificación automática más

ampliamente utilizado en todo el mundo. Básicamente, es un modelo reconocible

automáticamente, que alterna barras oscuras y espacios claros dispuestos de forma paralela,

con los cuales representa números y otros caracteres [14].

Page 19: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

MARCO DE REFERENCIA

8

Los códigos de barras presentan tanto ventajas como desventajas. Dentro de sus beneficios

se encuentra el bajo costo de implementación, ya que básicamente basta con grabar en el

producto las líneas que contienen el código correspondiente. Otro de sus evidentes beneficios

es la madurez que ha alcanzado dicha tecnología, por lo que existe una gran cantidad de

estándares que regulan la forma en que este tipo de códigos deben de ser implementados. En

contraparte a los beneficios mencionados están sus desventajas. Una de sus principales

desventajas es que es un método de sólo lectura ya que una vez definido el código es

imposible modificarlo sin alterar su esencia. Otra desventaja es que cada código debe ser leído

a la vez, no es posible realizar lecturas simultáneas de varios códigos con el mismo lector lo

que hace lenta la captura de datos.

Existe una gran variedad de diseños de códigos de barras pero se clasifican principalmente

en 2 tipos:

- Códigos de barras lineales

- Códigos de barras bidimensionales

El código de barras lineal es el tipo de código más popular, se puede encontrar en casi

cualquier producto, mientras que el código de barras bidimensional vendría siendo la

evolución del código de barras tradicional ya que ofrece características adicionales al ya

mencionado.

2.3.1.1.1 Códigos de barras lineales

Este tipo de códigos es el más utilizado en la identificación de productos, su fácil

implementación y su bajo costo de operación hacen muy atractiva su utilización. Debido a la

estandarización que se ha logrado en el uso de esta tecnología es posible tener una regulación

de los productos que se fabrican en todo el mundo. Los estándares más conocidos por códigos

de barras son el EAN (European Article Number) el cual surgió en Europa y posteriormente

fue adoptado por otros países fuera del continente. El código más usual es el EAN-13 que

consta de 13 dígitos y en el cual se puede almacenar información del país de origen, de la

empresa y del producto. Otro sistema de códigos muy común es el UPC (Universal Product

Code), este estándar es el más utilizado en Estados Unidos y consta de 12 dígitos en los cuales

Page 20: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

MARCO DE REFERENCIA

9

también se almacena información del producto. Como consecuencia de la globalización varias

organizaciones impulsoras de sistemas de códigos de barras decidieron unirse en un solo

consorcio conocido como GS1el cual busca ofrecer estándares únicos a nivel mundial en lo

que a identificación de productos se refiere. El código GS1-128 es la fusión de los códigos

europeos y americano y permite una cantidad de almacenamiento superior a la de sus

antecesores, además de que cuenta con la característica de poder almacenar caracteres ASCII.

El código de barras lineal brinda muchos beneficios a las empresas que desean identificar

sus productos pero también cuenta con una serie de desventajas, una de ellas es el tiempo de

vida del código ya que al tratarse de un símbolo impreso puede dejar de ser legible en caso de

presentar suciedad o desgaste en las líneas que lo conforman. Otra desventaja radica en la

distancia en que pueden ser leídos los códigos ya que el lector debe de estar situado a

distancias menores de un metro para poder realizar una lectura correcta de la información

contenida en el código. Una desventaja más se encuentra en la seguridad de la información, al

tratarse de un sistema muy conocido es fácil leer los datos contenidos en un código por lo que

la seguridad que presentan es muy baja.

Existen distintos diseños de códigos de barras lineales y se aplican cada uno de ellos

dependiendo del producto que se quiera identificar. La característica que todos tienen en

común es que tienen que ser leídos por un escáner, usualmente se utiliza tecnología láser para

tales fines. La altura de las barras en los códigos puede alterarse para que se amolde al envase

del producto pero lo que no se puede modificar es la relación en la longitud de las franjas ya

que se alteraría por completo la información que contiene el código. La Figura 2.2 ilustra un

ejemplo de código de barras típico.

Figura 2.2 Ejemplo de código de barras lineal.

Page 21: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

MARCO DE REFERENCIA

10

2.3.1.1.2 Códigos de barras bidimensionales

Los códigos de barras en dos dimensiones ofrecen la capacidad de almacenar más

información que la que se podría tener en un código de barras lineal. En este tipo de códigos

se agrega otro eje de lectura por lo que es posible formar una matriz de puntos y ver esos

puntos como coordenadas en vez de verlos como una serie de líneas y espacios lo que permite

almacenar información tanto a lo ancho como a lo alto del símbolo. Debido a que se trata de

una evolución del código de barras lineal se conservan muchas de las características de su

antecesor, por ejemplo aún posee la propiedad de ser un código de solo lectura, también sigue

teniendo el inconveniente de que la distancia de lectura es muy corta y que no es posible leer

varios códigos al mismo tiempo por el mismo lector. El lector en este caso suele ser una

cámara digital, la cual lee el código de izquierda a derecha y de arriba abajo y por medio de

técnicas de procesamiento de imágenes interpreta el código y hace legible la información

contenida en él. En este tipo de códigos se pueden almacenar varios tipos de datos y no sólo

un número como en el caso de los códigos de barras lineales.

La integridad de los datos es otro aspecto que se reforzó, ya que la mayoría de este tipo de

códigos emplea corrección de errores por lo que es posible borrar parte del símbolo sin perder

información, sin embargo si presentan cantidades considerables de suciedad pueden llegar a

quedar inutilizables.

En lo que a costos se refiere sigue siendo costeable para las empresas optar por esta técnica

de identificación ya que su implementación física no requiere de herramientas costosas,

además existen estándares como el Código QR en el cual la compañía creadora de estos

códigos no ejerce los derechos de patente, por lo que al utilizarlo no se generan gastos

adicionales por pagos de derechos de autor. El Código QR posiblemente sea el código de

barras bidimensional más popular ya que con la aparición de los smartphones se incrementó su

utilización debido a que se pueden leer dichos códigos con la cámara del teléfono y pueden ser

interpretados con un software especializado. Otro estándar muy conocido es el Datamatrix que

también es de dominio público y ofrece una tolerancia a daños de hasta el 30%. Un estándar

también muy conocido es el PDF 417, cabe mencionar que es un estándar ISO así que ya se

encuentra bastante consolidado. PDF 417 se considera un archivo de datos portable de ahí sus

Page 22: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

MARCO DE REFERENCIA

11

siglas PDF (Portable Data File), posee muchas de las características de los otros códigos de

barras de dos dimensiones y es muy utilizado en distintas áreas.

Existen otros estándares de códigos de barras bidimensionales pero varios de ellos aún se

encuentran en crecimiento o no han sido aceptados. Varias compañías optan por desarrollar su

propio estándar con el fin de tener un código personalizado que cumpla con fines específicos

de la empresa. La Figura 2.3 muestra un ejemplo de código de barras bidimensional conocido

como código QR.

Figura 2.3 Código QR. Ejemplo de código de barras bidimensional.

2.3.1.2 RFID

La identificación por radio frecuencia o RFID es un método de identificación automática

que promete ser la forma de identificación más utilizada en el futuro, se presume que sustituirá

al código de barras [15]. Este sistema de identificación consta básicamente de una etiqueta en

la cual se almacena información y de un lector que es el encargado de interpretar los datos

contenidos en la etiqueta. Son muchas las ventajas que presenta esta forma de identificación

con respecto a los códigos de barras, una de ellas es la capacidad de leer múltiples etiquetas a

la vez ya que en un caso ideal un lector puede leer más de 100 etiquetas por segundo. Otra

característica importante de esta tecnología radica en que para leer las etiquetas no es

necesario que estén a la vista o que tengan contacto directo con el lector, simplemente tienen

que estar a una distancia adecuada, las etiquetas pasivas pueden ser leídas en distancias del

orden del metro debido a que necesitan del lector para ser activadas, mientras que las etiquetas

activas se pueden leer a decenas de metros de distancia ya que poseen una batería interna por

lo que no dependen del lector para poder transmitir información. Otra ventaja sobre el código

Page 23: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

MARCO DE REFERENCIA

12

de barras es que existen etiquetas de lectura y escritura lo que permite modificar la

información contenida en las etiquetas en caso de ser necesario.

Una característica importante que posee la tecnología RFID es la diversidad de

identificadores que maneja. Existen varios tipos de etiquetas las cuales poseen atributos

diferentes dependiendo de la aplicación que se les quiera dar, pueden variar en tamaño, forma,

adhesividad, durabilidad, entre otros.

La cantidad de datos que se pueden almacenar en las etiquetas es grande en comparación

con otras tecnologías competidoras, es posible almacenar hasta 1MB de información. Una

ventaja más es la vida útil que poseen, una etiqueta pasiva puede ser funcional por años y ya

que no es necesaria su exposición para ser leída se puede conservar oculta en el producto sin

sufrir deterioro; sin embargo las etiquetas activas suelen funcionar tanto como dure su batería.

Aunque RFID se podría considerar una tecnología emergente ya van surgiendo los

primeros estándares que regulan la forma en que se manejan los datos, la organización

mundial GS1 ofrece el estándar EPC (Electronic Product Code) con el cual se pretende que

cada producto en el mundo posea un número de identificación único, a diferencia del código

de barras donde se asignaba el mismo número a todos los productos de un mismo lote.

También existen otras regulaciones sobre el uso de frecuencias por lo que es importante

consultar cuales son los rangos de frecuencias permitidas para cada país. Ya que se trata de

una tecnología que hace uso de radiofrecuencias para lograr el intercambio de datos, se debe

de acondicionar bien el sitio donde se estarán realizando las operaciones de lectura y escritura

con el fin de que no vayan a existir interferencias por parte de otros dispositivos que también

hacen uso de ondas de radio.

El número de empresas que implementan sistemas de identificación por radiofrecuencia va

aumentando conforme se va consolidando esta tecnología, los costos de implementación son

caros pero se irán abaratando con el paso del tiempo.

Por otro lado, el uso de la tecnología RFID ha causado polémica en lo que respecta a la

privacidad del consumidor, se teme que compañías utilicen esta tecnología para obtener datos

del consumidor sin su consentimiento ya que las etiquetas pueden permanecer ocultas en

Page 24: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

MARCO DE REFERENCIA

13

ciertos productos sin que el consumidor se percate de ello. En la Figura 2.4 se puede observar

un ejemplo de etiqueta RFID.

Figura 2.4 Ejemplo de etiqueta RFID.

2.3.1.3 Memorias de botones de contacto

Aunque no se trata de una tecnología muy extendida, y cuenta con pocos suministradores,

ha tenido cierta utilización y es potencialmente alternativa a la RFID [16]. Requiere contacto

físico entre el lector y la etiqueta en forma de botón para realizar la lectura y cada botón posee

un número de serie único. Esta tecnología fue desarrollada con fines militares por lo que las

características físicas de cada botón son robustas, lo que permite su utilización en ambientes

hostiles. El tiempo de vida de los botones puede ser de hasta 100 años.

No existen estándares formalmente aceptados para este método de identificación, el

estándar lo define la empresa que lo va a implementar. Dentro de las características de esta

tecnología se encuentra la posibilidad de modificar los datos a discreción del usuario, aunado a

esto los datos pueden estar cifrados lo que brinda mayor seguridad al momento de almacenar

información. La cantidad de información que se puede almacenar es grande, se pueden grabar

hasta 4 GB de datos.

Una desventaja que presenta esta forma de identificación es el número de identificadores

que pueden ser leídos a la vez, al requerir contacto físico del lector con el botón se limita la

lectura a un botón por vez. La Figura 2.5 muestra algunos ejemplos de memorias de botones

de contacto.

Page 25: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

MARCO DE REFERENCIA

14

Figura 2.5 Ejemplos de memorias de botones de contacto.

2.4 Recolección de datos

Para lograr un proceso automatizado de captura de datos es necesario contar con

herramientas que permitan la recolección de datos a lo largo del proceso de fabricación de un

producto. Es importante registrar cuales son las etapas por las que pasa el producto con el fin

de conocer la ubicación exacta del mismo, esto se realiza mediante sensores, lectores o en

combinación de ambos. Una vez recolectada la información deseada es necesario transportarla

a un sistema que la gestione, para esto se requiere una interfaz de comunicación entre

dispositivos de captura de datos y el sistema de gestión. Para poder tener un sistema de

recolección de datos flexible es necesario utilizar protocolos de transporte universales tales

como RS-232, USB, Ethernet, Bluetooth, entre otros, esto con el fin de lograr compatibilidad

con distintas aplicaciones informáticas de gestión de información.

La ventaja de utilizar este tipo de protocolos radica en que se puede utilizar en cualquier

tipo de dispositivo de captura, en el caso de la rastreabilidad no importa que método de

identificación se elija siempre y cuando el intercambio de datos se realice a través de uno de

los protocolos anteriormente mencionados.

2.4.1 RS-232

RS-232 significa Recommended Standard 232 [17], está definido por el ANSI (American

National Standard Institution) como “la interface entre un equipo terminal de datos y un

equipo de comunicación de datos utilizando un intercambio binario en modo serie”.

Los dispositivos son llamados DTE - Data Terminal Equipment (por ejemplo una

computadora) y DCE - Data Circuit-terminating Equipment (por ejemplo un módem). El DTE

usa un terminal macho mientras que al DCE se conecta un terminal hembra y es el encargado

Page 26: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

MARCO DE REFERENCIA

15

de establecer y mantener la conexión. Un equipo puede necesitar ser DTE y DCE, por ejemplo

un computador será el DTE al comunicarse con un módem y un DCE al hacerlo como

impresora.

Las características más importantes del estándar son:

- Velocidad máxima original era 20 kbps, hay aplicaciones que llegan a 116 kbps.

- Longitud máxima del cable de 15 m (revisión <<C>>).

- Tensión en modo común máxima de +25 V.

- Impedancias de 3 a 7 k?.

- Modo de operación simple.

- Un emisor y un receptor.

- Transmisión asíncrona o síncrona (usando líneas extras para el reloj).

2.4.2 USB

El puerto USB (Universal Serial Bus) surge en 1996 para mejorar las velocidades de

transmisión de los puertos serie y paralelo. [18]

Las características principales de este puerto son:

- Permite conexiones en caliente, es decir, se puede conectar y desconectar el dispositivo

al ordenador sin necesidad de reiniciar el ordenador

- Algunos dispositivos pueden recibir corriente eléctrica a través del puerto USB,

evitando tener que conectar el dispositivo a la red eléctrica. Por ejemplo un disco duro

externo

- Se pueden conectar a un puerto USB hasta 127 dispositivos, utilizando hubs para el

puerto USB.

- Las velocidades varían dependiendo de la versión como se muestra en la Tabla 2.1:

Tabla 2.1 Velocidades de transferencia del puerto USB.

Versión Velocidad

USB 1.1 1.5Mbps

USB 2.0 480 Mbps

USB 3.0 4.8 Gbps

Page 27: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

MARCO DE REFERENCIA

16

El puerto USB se ha convertido en el estándar de conexión, conectándose a él teclados,

ratones, impresoras, escáneres, teléfonos móviles, cámaras digitales, etc. Los PC actuales

cuenta con, como mínimo, seis puertos USB, y no es raro encontrar PC con 12 puertos USB.

Existen adaptadores para puerto serie, paralelo y PS/2, los cuales permiten conectar

periféricos antiguos a computadores más modernos.

2.4.3 Ethernet

Ethernet es un protocolo de comunicaciones de gran demanda que se emplea con

frecuencia en redes de áreas locales. El estándar Ethernet se diseñó para las LAN (Local Area

Network) que usan una topología de bus; el estándar ayuda a asegurar la compatibilidad entre

dispositivos, de modo que muchas personas puedan unirse a un cable común para compartir

instalaciones y recursos de redes. [19]

Ethernet impulsó la creación de otros estándares como IEEE 802.3 el cual es una

especificación para redes de área local que comprende nivel físico y el del enlace del modelo

de referencia OSI de la ISO.

El estándar IEEE 802.3 es una familia de alternativas o sub-estándares que tienen ciertos

puntos en común, como el mecanismo de acceso al medio, pero difieren en distintos aspectos

como son la velocidad de transmisión, el medio de transmisión, el número de estaciones

máximo que se pueden conectar a la LAN, etc.

El inicio del estándar 802.3 se debió al desarrollo de los protocolos ALOHA en los años

setenta. Más tarde se le incluyó la detección de portadora; es decir que la estación que quisiera

transmitir información previamente debería escuchar el medio de transmisión, y la empresa

XEROX construyó una red CSMA/CD de 2.94 Mbit/s con la que conectó hasta cien equipos

de trabajo mediante un cable de mil metros de longitud. Esta red se llamó Ethernet (en honor

al llamado éter luminífero a través del cual se pensaba que se transmitían las ondas

electromagnéticas en el siglo XIX, hasta que el experimento de Michelson y Morley en 1887

demostró que la radiación electromagnética podría propagarse en el vacío sin ningún soporte

físico).

Page 28: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

MARCO DE REFERENCIA

17

La red Ethernet desarrollada por Xerox tuvo un gran éxito y esta compañía, junto con DEC

(Digital Equipment Corporation) e Intel desarrollaron una norma para la red Ethernet de 10

Mbit/s, que más tarde constituyó la base para el estándar 802.3 del IEEE. Sin embargo, el

estándar 802.3 es más que las especificaciones de Ethernet. Describe toda una familia de redes

de área local basadas en el protocolo 1-persistente CSMA/CD que opera a partir de

velocidades de 1Mbit/s y que llega en la actualidad hasta 1 Gbit/s, con posibilidad más que

aceptada de superar este valor en un futuro próximo [20].

2.4.4 Bluetooth

La tecnología Bluetooth define un estándar de comunicaciones inalámbricas de corto

alcance mediante señales de radiofrecuencia que permite la transmisión de datos y voz. El

desarrollo de esta tecnología parte de los laboratorios de Ericsson Mobile Communications,

que en 1994 decidieron desarrollar una tecnología que permitiera la conexión mediante una

interfaz de radio, de consumo, coste y tamaño reducido, de los teléfonos móviles con sus

accesorios. Una vez iniciado el proyecto se pensó que esta tecnología podía utilizarse para

eliminar los cables que interconectan dispositivos como impresoras, teclados, ordenadores,

teléfonos móviles, etc., de forma transparente y amigable para los usuarios.

Las especificaciones definen un enlace radio que permite establecer enlaces de corto

alcance, hasta unos 10 metros u opcionalmente hasta unos centenares de metros, de voz

mediante enlaces síncronos (SCO), y de datos bidireccionales mediante enlaces asíncronos

(ACL). Cada canal de voz puede soportar una tasa de transferencia de 64 kbits/s en cada

sentido, suficiente para la transmisión de voz. Un canal asíncrono puede transmitir hasta 721

kbits/s en una dirección y 56 kbits/s en la dirección opuesta en enlaces asimétricos. Por otro

lado, para una conexión asíncrona es posible soportar 432.6 kbits/s en ambas direcciones si el

enlace es simétrico [21].

2.5 ArquiTAM

ArquiTAM es una estructura de referencia para talleres de manufactura propuesta por el

Instituto Tecnológico de Chihuahua en conjunto con la Universidad Politécnica de Madrid la

Page 29: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

MARCO DE REFERENCIA

18

cual presenta la organización del taller en diferentes niveles de abstracción directamente

relacionados, que corresponden a los niveles conceptual, implementación genérica e

implementación particular. Una de las ventajas de ArquiTAM es que auxilia en el diseño de

los talleres automáticos de manufactura sin importar el giro de los mismos gracias a la

flexibilidad que propone su arquitectura. Aunado a esto, ArquiTAM cuenta con un módulo

para el manejo de particularidades en sistemas informáticos de gestión de producción llamado

iMRP[22], el cual ha sido aplicado a sistemas de coordinación de flujo y procesamiento de

pieza en sistemas de fabricación discreta.

A grandes rasgos la forma de aplicar ArquiTAM sería contemplar un conjunto de

herramientas de software y hardware destinadas al desarrollo e implementación de sistemas

informáticos en el área de automatización industrial. Luego se hace un análisis de las

actividades del taller y cómo se relacionan entre sí para obtener un modelo de referencia de

taller. Por último se definen los requerimientos particulares del taller y se realiza la

implementación del sistema informático que auxiliará en la automatización del taller. En la

Figura 2.6 se muestra de manera gráfica el concepto de ArquiTAM.

Figura 2.6 ArquiTAM.

Page 30: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

MARCO DE REFERENCIA

19

2.6 Gestión de datos

Cada vez es más común encontrar sistemas para el manejo de la información

implementados en las empresas, algunos de ellos capturan datos automáticamente y otros

requieren de la intervención constante de un operador para poder llevar a cabo dicha labor. Sea

cual sea la forma de captura, los datos deben de almacenarse en forma organizada en algún

repositorio con el fin de poder acceder a ellos cuando exista la necesidad de hacerlo. Para

sistemas que manejan grandes cantidades de información se recomienda que ésta se almacene

en bases de datos, por lo que resulta conveniente utilizar un sistema manejador de bases de

datos (DBMS por sus siglas en inglés) con el fin de llevar una mejor organización y un mejor

control de los datos que se estarán almacenando. Existen compañías de renombre mundial que

brindan soluciones para el manejo de datos, entre ellas se encuentran Oracle y Microsoft, pero

también se pueden encontrar sistemas de bases de datos de licencia libre como PostgreSQL y

MySQL. Este tipo de manejadores permiten al desarrollador crear tablas y relaciones entre

ellas así como otorgar permisos de acceso a las mismas ya sea por medio de código o de

manera visual. Todos estos manejadores utilizan un lenguaje de consulta estructurado para la

manipulación de los datos conocido como SQL, el cual permite realizar varios tipos de

operaciones sobre las tablas como son inserción, borrado, actualización, selección, entre otros.

Además de las sentencias para operaciones básicas, también se pueden crear sentencias

personalizadas acorde a las necesidades del sistema de gestión a utilizar. Estas sentencias

pueden ser disparadas en tiempo de ejecución como es el caso de los disparadores (triggers) o

pueden mandarse llamar desde la base de datos como ocurre con los procedimientos

almacenados.

Una de las ventajas de utilizar los sistemas manejadores de bases de datos es que permiten

el acceso a los datos desde distintos sitios por lo que se puede acceder a una base de datos

desde diferentes sistemas de gestión. Para lograr comunicarse con la base de datos es

necesario hacer una referencia a la misma desde la aplicación cliente ya sea creando un

archivo de configuración que contenga los datos de conexión o utilizando herramientas

especializadas destinadas a realizar dicha labor, las cuales guían al desarrollador paso a paso

para conseguir una conexión exitosa con el servidor y la base de datos.

Page 31: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

MARCO DE REFERENCIA

20

2.6.1 Microsoft SQL Server

Microsoft se inició en la industria de las bases de datos empresariales en 1987 cuando se

asoció con la empresa Sybase para comercializar su producto Sybase DataServer dentro de las

plataforma OS/2 de Microsoft e IBM. A partir de esa asociación surgió SQL Server 1.0 el cual

fue esencialmente una adaptación del sistema Sybase DataServer de UNIX hacia OS/2.

Después de varios años los desarrolladores de Microsoft obtuvieron un mayor acceso al

código fuente de Sybase lo que les permitió hacer más pruebas y conocerlo más a fondo, sin

embargo, el núcleo de SQL Server continuaba siendo un producto de la empresa Sybase hasta

el lanzamiento de SQL Server 4.2 para Windows NT en marzo de 1992.

SQL Server 4.2 se considera la primera versión de esta aplicación donde realmente

participaron en conjunto Sybase y Microsoft. El motor de la base de datos seguía

perteneciendo a Sybase pero las herramientas y librerías para utilizar la base de datos fueron

desarrolladas por Microsoft [23].

Para 1994, las dos compañías decidieron no seguir desarrollando juntos y Sybase le otorgó

a Microsoft una licencia con limitaciones la cual le permitía seguir usando y modificando las

tecnologías de Sybase siempre y cuando se utilizaran dentro de la plataforma Windows.

Un año después, en junio de 1995, Microsoft lanzó la primera versión de SQL Server

desarrollada exclusivamente por desarrolladores de Microsoft (SQL Server 6.0); sin embargo,

el núcleo del sistema seguía basado en las tecnologías de Sybase. En menos de un año se

realizaron más cambios y así se lanzó SQL Server 6.5 en abril de 1996.

A partir de esta versión, SQL Server fue presentando un crecimiento gradual tanto en las

funcionalidades que ofrecía así como en su aceptación en el mercado. La siguiente versión en

salir a la venta fue SQL Server 7.0, fue lanzada en diciembre de 1998 y llevaba por nombre

clave Sphinx. El código del núcleo en esta versión fue casi rescrito desde cero para trabajar

sobre una arquitectura propia y no la de Sybase. Dos años después, en agosto del año 2000

anunciaron la nueva versión que sería conocida como SQL Server 2000, de nombre clave

Shiloh y que presentaba algunos cambios mínimos respecto a su predecesor.

No fue sino hasta 2005 que se conoció la siguiente versión de SQL Server la cual tenía por

nombre clave Yukon. Esta versión fue tan aceptada que muchos decían que desplazó a Oracle

Page 32: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

MARCO DE REFERENCIA

21

a un segundo plano en el área de manejadores de bases de datos. Presentaba herramientas para

mover y transformar datos (SQL Integration Services), analizar datos (SQL Analysis Services),

y hacer reportes con los datos (SQL Server Reporting Services). La preocupación por parte de

Microsoft por satisfacer las necesidades en el área de Inteligencia de Negocios fue lo que

atrajo a las empresas a preferir SQL Server a los productos de otras compañías.

Tres años después salió a la venta SQL Server 2008, el cual conservaba la esencia de su

predecesor pero incluyendo varias mejoras para aumentar el desempeño de dicho manejador

de bases de datos.

2.6.1.1 Microsoft SQL Server 2008

Es de esperarse la inclusión de nuevas características y mejoras cuando se lanza una

actualización de algún producto, y en SQL Server 2008 no es la excepción. Esta nueva versión

de SQL Server ofrece mayor seguridad en los datos ya que permite proteger columnas, tablas

y bases de datos completas. También presenta mejoras para conservar la integridad de la

información, se pueden realizar respaldos de datos mediante copias espejo que se realizan en

otra ubicación, además ofrece la característica de reparar fallas automáticamente.

Otra característica de esta versión es las consultas de lenguaje integrado, ya que gracias al

nuevo modelo de .NET Framework es posible realizar consultas en tablas directamente desde

el código de la aplicación cliente en .NET sin necesidad de utilizar objetos de acceso a SQL.

Se añadieron nuevos tipos de datos para un mejor detalle en las consultas y además ahora es

posible pasar como parámetros procedimientos almacenados y funciones valores de tipo tabla

lo que amplía las posibilidades al momento de consumir la información desde la base de datos.

Quizá la característica más importante de SQL Server 2008 son los servicios de reportes,

ahora es posible crear reportes más detallados que además pueden ser accedidos desde

aplicaciones de Office para una mejor experiencia del usuario. La fácil generación de reportes

es una de las razones principales por las cuales las empresas han adoptado a SQL Server como

su sistema gestor de bases de datos y si la tendencia continúa de la misma manera en un futuro

será muy común encontrar este producto de Microsoft operando en la mayoría de las grandes

compañías que hay en el mercado.

Page 33: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

MARCO DE REFERENCIA

22

2.7 Middleware

Middleware es un software que funge como intermediario entre una aplicación y otros

componentes de software o hardware. Las aplicaciones middleware se utilizan con frecuencia

en sistemas informáticos que poseen varias capas las cuales necesitan estar intercomunicadas.

Una de las funciones principales de un middleware es la flexibilidad, por lo que debe ser

adaptable a diferentes entornos. Existen varios tipos de middleware y cada uno de ellos

cumple con funciones específicas, por ejemplo existen aplicaciones middleware basadas en

web, otras enfocadas al acceso de datos y otras a cumplir funciones especializadas. El

programador debe de tener en cuenta que aplicación final se le dará al middleware al momento

de desarrollarlo; de esa manera podrá decidir qué herramientas son las más adecuadas para su

desarrollo. Generalmente, el programador opta por elegir herramientas de desarrollo del

mismo fabricante con el fin de garantizar tota compatibilidad entre los componentes a

desarrollar.

Uno de los entornos de desarrollo integrado (IDE por sus siglas en inglés) más completos

es Visual Studio de Microsoft, ya que soporta varios lenguajes de programación y ofrece

compatibilidad entre los mismos. Por otro lado, se encuentra el entorno de desarrollo

NetBeans que al igual que Visual Studio permite el uso de distintos lenguajes de

programación. Lo atractivo de estos entornos de desarrollo es que permiten la creación de

componentes que son compatibles entre sí debido a que son desarrollados bajo la misma

plataforma que es lo que se busca al momento de desarrollar un middleware.

2.7.1 Microsoft Visual Studio

Microsoft Visual Studio es un potente Entorno de Desarrollo Integrado (IDE) que asegura

código de calidad durante todo el ciclo de vida de la aplicación, desde el diseño hasta la

implementación [24].

Una de las versiones más significativas de este IDE fue Visual Studio 97, lanzada en 1997

para la plataforma Win9x. La intención de Microsoft era unificar el mayor número de

lenguajes de programación posibles en un solo entorno y no sólo trabajar con Visual Basic y

C++. Para 1998 salió al mercado Visual Studio 6.0 el cual no presentó muchos cambios

Page 34: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

MARCO DE REFERENCIA

23

respecto a su predecesor. Aunque en estas versiones ya se podía trabajar con varios lenguajes,

no fue sino hasta 2002 que se lanzó una nueva versión donde se logró una completa

compatibilidad entre ellos gracias a que se migró a la plataforma .NET. A esta nueva versión

internamente se le conoció como Visual Studio 7.0 pero salió al mercado como Visual

Studio.NET 2002. Dentro de las características más relevantes de esta versión se encuentra la

inclusión de los lenguajes C# y J# así como la posibilidad de crear aplicaciones y sitios web.

En 2003 salió al mercado Visual Studio.NET 2003 la cual fue una actualización menor a

Visual Studio .NET.

La siguiente versión de Visual Studio.NET se dio a conocer en 2005 bajo el nombre de

Visual Studio 2005, si bien ya no se incluía la coletilla .NET en el nombre, seguía

funcionando bajo la plataforma .NET. Para finales del año 2007 se estaba lanzando la nueva

versión de Visual Studio.NET conocida como Visual Studio 2008, además se dio a conocer el

nuevo .NET Framework 3.5. En 2010 salió al mercado otra versión de Visual Studio bajo el

nombre de Visual Studio 2010 así como la versión 4 de .NET Framework.

2.7.1.1 Microsoft Visual Studio 2010

Al igual que Visual Studio 2008 esta nueva versión va encaminada al desarrollo de

aplicaciones distribuidas orientadas a servicios, un ejemplo de esto es la nueva plataforma

Windows Azure, la cual permite alojar aplicaciones en los centros de datos de Microsoft para

poder ser accedidas desde cualquier parte del mundo. Otra característica que resalta en esta

versión es el soporte para el desarrollo de aplicaciones que usan SharePoint, que aunque no es

algo nuevo ha sido mejorado debido a que el número de aplicaciones que hacen uso de este

recurso ha ido en aumento.

La forma en que el compilador interpreta el código introducido por el programador también

presentó mejoras, ya que se dice que el compilador en esta versión es capaz de entender lo que

el programador desea hacer y por lo tanto le sugiere acciones comunes a realizar que podrían

serle de utilidad.

Page 35: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

MARCO DE REFERENCIA

24

Por estas y otras características Visual Studio 2010 es una excelente opción para el

desarrollo de aplicaciones de varias capas, sobretodo para aquellas aplicaciones en las que se

vuelve necesario el compartir datos entre ellas en diferentes niveles.

2.8 Acceso a datos

En un sistema de gestión empresarial suelen estar involucrados una gran cantidad de datos,

por esa razón es importante organizarlos adecuadamente al momento de su almacenamiento

para poder lograr acceder a ellos con facilidad cuando sea necesario. Son diversas las formas

de acceder a la información para poder visualizarla, existen aplicaciones que realizan una

conexión directa con la base de datos que tiene almacenada la información mientras que otras

tienen que hacer uso de herramientas de terceros para lograr dicha tarea. Una vez lograda la

conexión con la base de datos es posible recuperar los datos y presentarlos a manera de

reportes para una mejor visualización de los mismos.

Existen en el mercado distintas herramientas que posibilitan el acceso a datos, algunas de

ellas ofrecen soluciones terminadas, listas para usarse tales como Streamwork de SAP o

SharePoint de Microsoft Dynamics, por otro lado también hay herramientas para

desarrolladores las cuales pueden integrar en los sistemas que se encuentran desarrollando.

Una técnica muy útil para compartir información es el uso de una arquitectura orientada a

servicios. Esta técnica está orientada a la compartición de datos a través de internet y utiliza

protocolos de transporte universales para lograr transmitir la información de un punto hacia

otro. La manera más común para intercambiar datos entre aplicaciones siguiendo esta

arquitectura son los servicios web, los cuales pueden ser implementados de distintas maneras

dependiendo del servidor de aplicaciones que se elija. Microsoft ofrece la característica de

consumir servicios web a través de la plataforma WCF (Windows Communication

Foundation), esta plataforma es parte de la tecnología .NET.

En conjunto con las tecnologías que hacen uso de protocolos de internet se encuentran

plataformas locales que permiten un acceso rápido a los datos almacenados en algún servidor.

Un ejemplo de este tipo de herramientas es ADO.NET de Microsoft el cual es un conjunto de

componentes de software que facilitan el acceso desde una aplicación cliente a la información

Page 36: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

MARCO DE REFERENCIA

25

que se encuentra almacenada en una base de datos. También entran en esta categoría

estándares como Open Data Base Connectivity (ODBC) y XML.

2.8.1 ADO.NET

ADO.NET es un conjunto de clases que exponen servicios de acceso a datos para el

programador de .NET. ADO.NET ofrece abundancia de componentes para la creación de

aplicaciones de uso compartido de datos distribuidas. Constituye una parte integral de .NET

Framework y proporciona acceso a datos relacionales, XML y de aplicaciones. ADO.NET

satisface diversas necesidades de desarrollo, como la creación de clientes de base de datos de

aplicaciones para usuario y objetos empresariales de nivel medio que utilizan aplicaciones,

herramientas, lenguajes o exploradores de Internet [25].

2.8.2 Windows Communication Foundation

Windows Communication Foundation (WCF), anteriormente llamado “Indigo”, es la

plataforma de Microsoft con Arquitectura Orientada a Servicios (SOA), diseñada para

construir aplicaciones distribuidas orientadas a servicios para fines empresariales y de

comunicación web. WCF fue lanzado con Windows Vista como parte de la versión 3.0 del

Framework.NET, el cual se componía de 4 tecnologías principales: Windows Presentation

Foundation (WPF), Windows Workflow Foundation (WF), Windows Communication

Foundation (WCF) y Windows CardSpace.

A diferencia de sus predecesores, WCF es una plataforma interoperable, realmente

orientada a servicios y de acoplamiento débil. Simplifica el diseño de sistemas orientados a

servicios mediante la eliminación de las dependencias de diseño que tradicionalmente existen

entre la manera en que se accede a las operaciones de negocios y la implementación real de las

mismas. WCF promueve el acoplamiento débil no solo entre los servicios y la funcionalidad

que exponen, sino también al poder seleccionar protocolos, formato en que se codifican los

mensajes y el entorno en que se alojarán. Por ejemplo, los servicios pueden ser accedidos

mediante varios protocolos como TCP, HTTP y MSMQ. WCF también soporta todos los

estándares de servicios web lo que la convierte en una plataforma altamente interoperable. Los

Page 37: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

MARCO DE REFERENCIA

26

mensajes siempre pueden ser representados en un formato consistente con los estándares

existentes para lograr la comunicación con otras plataformas [26].

2.9 Herramientas de apoyo para el desarrollo de aplicaciones orientadas a la

web

Con la creciente necesidad de aplicaciones informáticas que puedan compartir datos a

través de protocolos de Internet, las compañías dedicadas a ofrecer soluciones para

desarrolladores han incluido en sus paquetes de desarrollo herramientas que permitan al

programador crear aplicaciones orientadas a la web. Aunque existe una gran cantidad de

herramientas de este tipo, la mayoría de ellas cubren las mismas necesidades, por lo que queda

a criterio del desarrollador la elección de la herramienta más adecuada a utilizar para el

desarrollo del sistema solicitado.

Compañías como Oracle y Microsoft ofrecen paquetes bastante completos para el

desarrollo de aplicaciones orientadas a la web, pero también se pueden encontrar herramientas

de licencia libre que aunque siendo de distintos fabricantes son compatibles entre sí. En el

caso de Microsoft se pueden encontrar plataformas como .NET la cual está dedicada al

desarrollo de aplicaciones distribuidas. Esta plataforma hace posible la interacción entre

aplicaciones siempre y cuando pertenezcan al mismo marco de trabajo.

2.9.1 .NET Framework

La plataforma .NET es una plataforma de desarrollo que provee un nueva interface de

programación para APIs y servicios de Windows, e integra varias tecnologías que han

emergido de Microsoft a finales de la década de 1990. Microsoft anunció sobre la iniciativa de

la plataforma .NET en julio del 2000. La plataforma .NET se compone de cuatro grupos de

productos, descritos brevemente a continuación.

Librerías y herramientas de desarrollo. Un conjunto de lenguajes incluyendo C#, J# y

VB.NET; un conjunto de herramientas de desarrollo, incluyendo Visual Studio.NET; una

amplia librería de clases para construir servicios web y aplicaciones web o de escritorio; así

Page 38: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

MARCO DE REFERENCIA

27

mismo incluye el entorno en tiempo de ejecución en lenguaje común o Common Language

Runtime (CLR). En conjunto estos elementos abarcan la mayor parte de la plataforma .NET.

Servicios web. Existe una gama de servicios web comerciales, específicamente los

pertenecientes a la iniciativa de Servicios .NET; por una cuota, los desarrolladores pueden

utilizar estos servicios para crear aplicaciones que los requieran.

Servidores especializados. Comprende un conjunto de servidores comerciales basados en

.NET, incluyendo SQL Server, Exchange Server, Biztalk Server, entre otros. Estos proveen

funciones especializadas para el almacenamiento de bases de datos relacionales, correo

electrónico, y para transacciones entre negocios.

Dispositivos. Dispositivos compatibles con .NET, no necesariamente computadoras sino

también teléfonos móviles o hasta consolas de videojuegos [27].

2.9.2 Internet Information Services

Internet Information Services (IIS) es una herramienta provista por Microsoft que funciona

como un servidor web, el cual le da alojamiento a servicios web y páginas web dinámicas.

Aunque originalmente era una herramienta que estaba destinada a operar bajo la arquitectura

de sistemas operativos de tipo servidor, poco a poco se fue integrando aunque con funciones

más limitadas a sistemas operativos de uso personal como Windows XP o Windows Vista.

Esto hizo posible que una computadora personal pudiera utilizarse como servidor web para

Internet y poder publicar páginas web.

El servidor IIS facilita la administración de los sitios web y el acceso a los mismos. Un

sitio alojado en el servidor IIS es configurable y gracias a que se encuentra alojado en una

ruta definida es posible acceder a él mediante una dirección web fija.

Page 39: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

28

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Se pretende implementar un sistema de rastreabilidad para un entorno real de producción

por lotes. Este sistema estará constituido por distintas herramientas que harán posible la

recopilación, interpretación y presentación de datos referentes a la ubicación de un producto a

lo largo del proceso de producción.

3.1 Objetivo general

Desarrollar e implementar el modelo de un sistema flexible de rastreabilidad para un

entorno de producción por lotes.

3.2 Metas

- Identificar los elementos y requerimientos del sistema de rastreabilidad.

- Desarrollar los modelos dinámico y estático del sistema básico de rastreabilidad.

- Desarrollar los modelos particulares (dinámico y estático) del sistema de rastreabilidad

(aplicación a un caso particular).

- Obtener un modelo codificado del sistema de rastreabilidad.

3.3 Estrategia de trabajo

Como primer paso en el desarrollo del proyecto se precisarán los elementos con que debe

contar el sistema básico de rastreabilidad tanto desde el aspecto funcional como el de

integración de sus elementos. Para tal efecto se tomarán en cuenta sistemas existentes en el

mercado, las especificaciones del estándar, las normas que estén relacionadas con el tema de la

rastreabilidad a lo largo de la cadena de suministro y las necesidades específicas de

rastreabilidad de este tipo de sistemas de producción. Así mismo, se definirá un conjunto de

requerimientos del sistema (arquitectura de referencia) que incluya los aspectos estructurales,

funcionales y de adaptabilidad, así como estrategias a nivel conceptual para la solución de

cada uno de los requerimientos.

Es necesario desarrollar y codificar un modelo de referencia con base en el conjunto de

estrategias planteadas a nivel arquitectura de referencia. Una vez definido e implementado el

modelo del sistema se aplicará a una fábrica dedicada a la producción por lotes tomando en

Page 40: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

29

cuenta las etapas particulares del proceso. En esta etapa además de la función básica del

sistema se prevé soporte en el mismo para la incorporación de elementos físicos de lectura

(sensores, lectores de código de barra, entre otros identificados en el nivel superior) y los

elementos a incorporar en la interfaz de usuario para este caso en particular.

Una vez desarrollado e implementado el modelo particular se procederá a la validación del

sistema, ya sea mediante su aplicación en una empresa real o bien emulando las estaciones de

trabajo del proceso real.

No existe un modelo definitivo sobre los elementos que deben conformar un sistema de

rastreabilidad, por lo que se puede construir un esquema personalizado que vaya orientado a

satisfacer las necesidades de las empresas. Para el desarrollo de este proyecto se desea

implementar un sistema de rastreabilidad genérico y flexible a cambios el cual pueda

adaptarse a cualquier empresa sin importar el giro de la misma. Se pretende seguir las

recomendaciones de ArquiTAM para diseñar una arquitectura de referencia enfocada a

sistemas de rastreabilidad.

Para fines prácticos se trabajará bajo la plataforma Windows por lo que se utilizarán

exclusivamente herramientas de desarrollo por parte de Microsoft, esto para lograr una

máxima compatibilidad entre componentes.

Page 41: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

DESARROLLO

30

IV. DESARROLLO

En éste capítulo se describe la manera en que fue desarrollado e implementado el sistema

de rastreabilidad. Principalmente se hace un análisis conceptual de lo que es el sistema

abordando los elementos que lo conforman. Se pretende que el lector comprenda la esencia del

funcionamiento del sistema sin adentrarse de lleno a las herramientas utilizadas para su

desarrollo, por lo que en este capítulo no se incluye una descripción a detalle de la forma

técnica en que se implementó el sistema. Este documento cuenta con una sección de anexos

donde se explica más a detalle como implementar el sistema propuesto en caso de que se desee

hacerlo.

4.1 Sistema de rastreabilidad basado en ArquiTAM

Básicamente el diseño del sistema de rastreabilidad basado en ArquiTAM está divido en

tres niveles: arquitectura de referencia (conceptual), modelo de referencia genérico y modelo

particular. El primer nivel comprende al universo del discurso construido en base a las

características comunes extraídas de los sistemas de rastreabilidad existentes. El segundo nivel

corresponde a la construcción de un modelo de referencia genérico construido con base en las

herramientas del marco de trabajo. En este nivel se delimita el alcance que tendrá el sistema

partiendo de la definición de actividades a realizar y de los requerimientos generales con que

debe cumplir un sistema de rastreabilidad. El tercer nivel es la implementación del sistema en

casos particulares, para lo cual se adapta el sistema genérico a las particularidades del entorno

destino sin cambiar su estructura principal.

En la Figura 4.1 se puede observar básicamente como se aplicarían los niveles de

ArquiTAM en un sistema de rastreabilidad.

Page 42: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

DESARROLLO

31

Figura 4.1 Aplicación de ArquiTAM en sistemas de rastreabilidad.

4.2 Diseño de la arquitectura de referencia

Los elementos básicos con los cuales debe contar un sistema de rastreabilidad son: un

sistema de identificación, uno para la captura de datos y otro para la gestión de la información,

ver Figura 4.2. Teniendo en cuenta estos elementos se podría diseñar una arquitectura de

referencia de la cual partir para lograr la implementación de un modelo particular desde uno

general.

Para la parte conceptual de la arquitectura se precisa definir que elementos son comunes en

algunos de los sistemas de rastreabilidad existentes. Una vez identificados estos elementos se

diseña un modelo que pueda servir como punto de partida para el desarrollo de futuros

sistemas de rastreabilidad. El modelo propuesto sugiere dividir el sistema principalmente en

tres secciones: identificación, recolección de datos y gestión de la información, aunque

adicionalmente se puede añadir otra sección que vendría correspondiendo a la presentación de

los datos hacia un sistema de gestión empresarial externo.

Nivel conceptual

Modelo de

referencia

genérico

Modelo particular

Arquitectura de

referencia

Desarrollo del sistema

genérico

Validación en empresa

real o emulador

ArquiTAM Sistema de rastreabilidad

Page 43: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

DESARROLLO

32

Figura 4.2 Modelo conceptual para sistemas de rastreabilidad.

La etapa de identificación consiste en asignarle al producto un identificador con el cual

pueda ser reconocible en cualquier etapa de su elaboración. Existen distintos métodos de

identificación, pero se propone hacer uso de las tecnologías más utilizadas debido a su

facilidad de implementación y a la compatibilidad que ofrecen con otras tecnologías. Las

formas de identificación más comunes son el código de barras, identificación por

radiofrecuencia (RFID) y memorias de botón de contacto (CBM), cada una ofrece ventajas

respecto a otras según sea su aplicación, pero es importante considerarlas todas para tener

distintas opciones de donde elegir. Una de las ventajas más notorias del código de barras es el

alto grado de madurez que posee dentro de los sistemas de identificación, debido a esto existe

una gran cantidad de estándares aceptados para la implementación de códigos, entre los que

destacan UPC, EAN y GS1. Aunado a esto también han ido surgiendo estándares para códigos

de barras bidimensionales tales como Datamatrix, PDF47, Código QR, etc. Por otro lado en lo

que respecta a la identificación por radiofrecuencia aún no se cuentan con muchos estándares

universales, sin embargo se comienza a utilizar el código EPC propuesto por el consorcio

Identificación

Captura de datos y

control de

movimientos

Manejo y gestión de

la información

Sistema de gestión

empresarial

Asignar al producto o lote de productos

un identificador único

Añadir información al producto sobre

las transformaciones que sufre a lo

largo del proceso de fabricación

Almacenar la información referente al

producto en un formato estandarizado

Compatibilidad para compartir

información con sistemas de gestión

comerciales

Page 44: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

DESARROLLO

33

mundial GS1. Por parte de las memorias de botones de contacto los estándares los define la

empresa que los utiliza.

La segunda etapa de un sistema de rastreabilidad es la recolección de datos, la cual consiste

en ir capturando y registrando en una base de datos los movimientos del producto ya

identificado para su posterior procesamiento. Dicha captura se realiza a través de lectores y/o

sensores que detectan la presencia del producto al llegar a cierta estación o al ser sometido a

cierto proceso. Independientemente de la tecnología de captura de datos a utilizar la

información debe de transmitirse hacia una computadora a través de protocolos universales de

transmisión de datos tales como RS-232, TCP/IP, USB, Bluetooth, entre otros, con el fin de

lograr un sistema flexible de adquisición de datos.

Una vez que se tiene capturada la información del producto se procede a almacenarla en

formato estandarizado directamente en una base de datos o a gestionarla mediante un software

de rastreabilidad. Para referirse a este software se utilizará la palabra middleware. Un buen

software de rastreabilidad debe de ser capaz de contener la información del producto así como

de los procesos a los cuales ha sido sometido, esto con el fin de diferenciarlo de un software

de control de almacén. Ver Figura 4.3

Figura 4.3 Datos que deben registrarse en un software de trazabilidad.

Producto

Proceso

Tipo

Atributos

Tipo

Duración

Nombre, número de producto, variedad

Peso, volumen, forma, color, temperatura

Ensamble, pintura, corte, pruebas

Tiempo que dura en cada estación

Page 45: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

DESARROLLO

34

Al tener organizada la información se puede obtener un registro del historial del recorrido

del producto a lo largo de la cadena de suministro y de esa manera poder generar reportes al

respecto. Tales reportes pueden ser de interés para la alta gerencia en la empresa por lo que

debe considerarse compartir esa información con sistemas de gestión comerciales. Para lograr

este intercambio de información se recomienda utilizar protocolos universales de transporte de

datos tales como HTTP, XML, WSDL, SOAP, etc.

La implementación de todos estos elementos conforma básicamente un sistema de

rastreabilidad flexible ya que al hacer uso de tecnologías y estándares mundialmente aceptados

se puede lograr un sistema adaptable a cambios. Por lo tanto la arquitectura de referencia para

la implementación de sistemas de rastreabilidad genéricos quedaría como se muestra en la

Figura 4.4:

Figura 4.4 Arquitectura de referencia para sistemas de rastreabilidad.

Partiendo de este modelo se puede proceder a la implementación particular de sistemas de

rastreabilidad una vez determinados los requerimientos a satisfacer en la empresa tal como se

propone en ArquiTAM, para después definir los elementos de hardware y software así como

Entorno de fabricación, almacén y

transporte

Software de rastreabilidad

(Middleware)

Sistemas de gestión empresarial

Código de

barras RFID

Botones de

contacto

Estándares de identificación UPC, EAN, GS1, Datamatrix, EPC,…

Protocolos de transporte de datos RS-232, TCP/IP, USB, Bluetooth, …

Protocolos para el intercambio de la

información XML, WSDL, SOAP, HTTP, …

Base de datos

Page 46: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

DESARROLLO

35

determinar los procesos de fabricación y representarlos ejecutables mediante la integración e

implementación de todos los elementos que conforman al sistema.

4.3 Modelo de referencia genérico

Una vez que se cuenta con una arquitectura de referencia para sistemas de rastreabilidad, de

acuerdo a ArquiTAM el siguiente nivel de desarrollo consiste en la selección de herramientas

para la implementación de un sistema genérico. La flexibilidad del sistema no radicará en la

capacidad de ser instalado en cualquier equipo de cómputo sino en la posibilidad de poder

adaptarse a cualquier tipo de procesos en un entorno de producción, por lo tanto el diseño y la

selección de herramientas necesarias para desarrollar el sistema queda a criterio del

desarrollador. Es importante destacar la relación entre arquitectura de referencia y modelo de

referencia (o sistema genérico) establecida en ArquiTAM, donde es posible desarrollar

diferentes modelos de referencia a partir de una misma arquitectura de referencia (conceptos).

Para este caso particular se trabajará bajo la plataforma Windows y se considerará el uso de

componentes de terceros en caso de ser necesarios.

4.3.1 Esquema general del sistema genérico

Basándose en la arquitectura de referencia propuesta, se diseñó un esquema modular para

el sistema genérico. En el esquema se pueden apreciar elementos propios de la plataforma

Windows, esto se debe a que se pretende trabajar solo con componentes de dicha plataforma

con el fin de lograr un fácil acoplamiento entre los mismos y de esa manera obtener una total

compatibilidad al momento de la integración, ver Figura 4.5.

Page 47: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

DESARROLLO

36

Figura 4.5 Esquema modular del sistema genérico.

Básicamente el sistema está dividido en varios módulos. Estos módulos están relacionados

entre sí pero están organizados de manera que cada uno de ellos pueda ser remplazado o

eliminado sin afectar drásticamente al funcionamiento de los otros. Uno de esos módulos es la

de adquisición de datos, en dicho módulo se recolecta información acerca del producto que

pasa por las estaciones de trabajo que están distribuidas a lo largo de la cadena de suministro.

A grandes rasgos, en este módulo se leen códigos de productos indicando por que lugar está

pasando el producto y en que momento lo hace, esto para lograr la rastreabilidad que se viene

buscando. Esta adquisición se realiza de forma manual y/o por medio de lectores de códigos

de barras, lectores de tarjetas RFID o lectores de memorias botones de contacto. Los lectores a

utilizar deben de contar con puertos de comunicación serial RS-232 o Ethernet ya que son dos

protocolos de transmisión de datos maduros y, por lo tanto, cuentan con soporte por parte de

un gran número de compañías dedicadas a brindar soluciones para el desarrollo de

herramientas informáticas.

Procedimientos

almacenados

Base de datos WCF

DataSet

Sistema de

gestión

Middleware

Adquisición de

datos

Referencia local

Referencia de objeto

Librerías para hardware

SQL

Referencia de

servicio

ADO.NET

Page 48: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

DESARROLLO

37

El siguiente módulo comprende a la parte central del sistema, se trata del middleware, el

cual se encarga de recibir y organizar los datos para que luego sean almacenados en una base

de datos. El middleware está desarrollado bajo el entorno de Visual Studio 2010 utilizando

como lenguaje de programación Visual Basic.NET. Se utilizan librerías propias del entorno de

desarrollo para lograr una comunicación con los lectores de códigos. Además posee módulos

de captura para cada etapa de la cadena de suministro.

Una vez que los datos son organizados se procede a su almacenamiento en una base de

datos que es de lo que se encargan los siguientes módulos. El siguiente módulo corresponde al

conjunto de datos conocido como DataSet, el cual es un conjunto de clases que contienen

tablas de datos y las operaciones que se pueden realizar sobre ellas. El conjunto de datos, al

estar descrito como un módulo independiente, permite que se le puedan realizar

modificaciones sin alterar la estructura del middleware. Este conjunto se consume desde el

middleware a través de una referencia de objeto.

Si bien es posible realizar operaciones sobre las tablas de datos directamente desde el

DataSet a través de los adaptadores de tablas aprovechando la plataforma de ADO.NET, se

decidió utilizar procedimientos almacenados con el fin de lograr una mayor personalización en

el esquema del sistema [27]. Los procedimientos almacenados forman parte de otro módulo

del esquema y a través de ellos es como se realizan las operaciones sobre las tablas. Estos

procedimientos no son otra cosa sino sentencias en lenguaje SQL que afectan a las tablas de la

base de datos a la cual apuntan. Ya que no están ligados a una base de datos en específico, se

puede tomar a la base de datos como un módulo aparte, por lo que se pueden tener múltiples

bases de datos y acceder a ellas a través de los procedimientos almacenados.

Un módulo más sería el de servicios web, se contempló la inclusión de este módulo para

poder exponer vía web la información almacenada en las bases de datos para que de esa

manera pueda ser accedida por diversos sistemas de gestión empresarial. Se trata de servicios

que funcionan bajo la plataforma Windows Communication Foundation, los cuales hacen una

referencia local hacia el conjunto de datos y sus funciones que luego son expuestas como

operaciones de servicio.

Page 49: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

DESARROLLO

38

Finalmente, se tiene al módulo referente a los sistemas de gestión empresarial o

aplicaciones de reportes. Estas aplicaciones pueden acceder a la información almacenada en la

base de datos haciendo uso de los servicios web. Básicamente para poder consumir un servicio

web se tiene que realizar una referencia de servicio hacia la dirección dónde está alojado el

mismo. Para poder acceder al servicio a través de una dirección web fija es recomendable

alojar el servicio en un servidor de aplicaciones web tal como el servidor IIS de Microsoft.

A grandes rasgos, estos son los principales módulos que conforman el esquema general del

sistema genérico, si bien se pueden agregar módulos o quitar algunos. Los componentes así

descritos son suficientes para lograr los fines establecidos de la mayoría de los sistemas de

rastreabilidad.

4.3.2 Diseño de la base de datos

Uno de los componentes más importantes del sistema genérico de rastreabilidad es el

modelo de datos, ver Figura 4.6. Este modelo debe de estar diseñado de manera que pueda

adaptarse a cualquier proceso de fabricación en un entorno de producción. Para lograr diseñar

un modelo de datos genérico se analizaron varios sistemas de rastreabilidad existentes y se

extrajeron los elementos comunes entre ellos para incluirlos en el diseño de la base de datos

genérica. Después de realizar dicho análisis, se logró obtener un modelo en el cual se

contemplan cinco tablas de catálogos (destinadas al almacenamiento ordenado de objetos

únicos) y tres de detalle (para fines de relacionar elementos entre tablas de catálogo). Las

tablas de catálogo comprenden a una tabla para la materia prima, otra para los productos

individuales, una para los proveedores, otra para los empleados y una más para las estaciones

de trabajo; estas tablas cumplen la función de almacenar nuevos registros que luego serán

llamados en las tablas de detalle a través de los índices correspondientes. Respecto a las tablas

de detalle, una de ellas relaciona los proveedores con la materia prima para formar lotes con

los materiales que entran al almacén. Otra de las tablas sirve para conjuntar los productos

individuales en un lote para darles detalles dinámicos que cambian durante el proceso de

fabricación. Finalmente, se encuentra la tabla que relaciona las estaciones de trabajo con los

lotes de producto y los de almacén; en esta tabla se registra la hora de entrada y hora de salida

Page 50: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

DESARROLLO

39

del lote de producto a la estación de trabajo, así como el empleado que está encargado de la

misma, además se lleva un registro de la materia prima que entra a esa estación.

Todas estas tablas fueron creadas en el entorno integrado SQL Server Management Studio

incluido en la suite Microsoft SQL Server 2008, ver Anexo A1.

Figura 4.6 Modelo entidad-relación del sistema genérico de rastreabilidad.

Empleado

ID_Emp

Nombre

ApPat

ApMat

Puesto

Area

Lote_MP

ID_Lote_MP

ID_Mat_Pri

ID_Prov

Hora_Entrada_Almacen

Hora_Salida_Almacen

Cantidad

Lote_Prod

ID_Lote_Prod

ID_Prod

Fecha_Elaboracion

Fecha_Caducidad

Cantidad

Materia_Prima

ID_Mat_Prim

Nombre

Descripcion

Producto

ID_Prod

Nombre

Descripcion

Contenido

Proveedor

ID_Prov

Nombre

Direccion

Telefono

Estacion

ID_Est

Nombre

Proceso

Area

Lote_Est

ID_Est

ID_Lote_MP

ID_Lote_Prod

ID_Emp

Hora_Entrada_Lote

Hora_Salida_Lote

Estatus_Lote

FK_Lote_Est_Estacion

FK_Lote_Est_Empleado

FK_Lote_Prod_Producto

FK_Lote_Est_Lote_Prod FK_Lote_Est_Lote_MP

FK_Lote_MP_Materia_Prima

FK_Lote_MP_Proveedor

Page 51: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

DESARROLLO

40

4.3.2.1 Procedimientos almacenados

Los procedimientos almacenados son rutinas que contienen sentencias SQL que se

encuentran almacenadas físicamente en una base de datos [28]. La ventaja de estos

procedimientos es que se ejecutan directamente en el motor de base de datos y además pueden

ser ejecutados por múltiples programas externos lo que brinda flexibilidad al momento de

realizar consultas.

Se decidió utilizar procedimientos almacenados para realizar las operaciones sobre la base

de datos con el fin de no alterar la lógica del programa principal, además se contempló la

posibilidad de poder reciclar esos procedimientos para que puedan ser utilizados por otros

programas en caso de ser necesario. Las operaciones más comunes para las que se utilizaron

estos procedimientos fueron inserción y actualización de datos ya que los métodos de

inserción y actualización predeterminados son poco personalizables. Ver Anexo A1.3

4.3.3 Conjunto de datos

El módulo de conjunto de datos (DataSet) comprende a una clase que contiene al esquema

de las relaciones entre tablas así como las operaciones que se pueden realizar sobre ellas. Para

crear un conjunto de datos basta con agregar una clase de tipo DataSet y definir el origen de

datos al cual apuntará la clase. Una vez que se define la procedencia de los datos se

seleccionan las tablas con las que se quiere trabajar así como los procedimientos almacenados,

vistas y demás funciones. Para este proyecto se decidió guardar el conjunto de datos como una

biblioteca de clase. En la Figura 4.7 se muestra la clase con el diagrama del conjunto de datos

correspondiente al modelo de la base de datos genérica. Se pueden apreciar las tablas que

componen a la base de datos así como las relaciones entre ellas, también se muestran los

procedimientos almacenados dentro de la misma. Ver Anexo A3 para más detalles.

Para poder interactuar con la base de datos desde la aplicación cliente, es necesario realizar

la conexión hacia la base de datos haciendo referencia a la biblioteca de clase que contiene al

conjunto de datos generado anteriormente. Si se trata de una aplicación que va a operar de

manera local es recomendable realizar una referencia de objeto desde la aplicación cliente

hacia el conjunto de datos, de otra manera se puede hacer uso de servicios web para establecer

Page 52: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

DESARROLLO

41

el canal de comunicación entre la base de datos y la aplicación remota. Una vez realizada la

conexión se podrá trabajar con todas las tablas definidas en el conjunto de datos así como con

los procedimientos almacenados que se elijan. Para poder hacer la referencia de objeto,

primero es necesario agregar al proyecto la referencia al directorio donde se localiza la librería

anteriormente creada. Ver Anexo A2.2.

Figura 4.7 Clase con el conjunto de datos.

4.3.4 Desarrollo del middleware

El middleware es la parte central del sistema ya que es ahí donde se capturan y organizan

los datos. Es el intermediario entre el hardware y las herramientas de gestión empresarial. Para

el desarrollo de este middleware, se utilizó el entorno de desarrollo Visual Studio 2010 y el

lenguaje de programación Visual Basic.NET, ver Anexo A1 para conocer como crear un

proyecto en este entorno. La aplicación se divide en varias secciones; se cuenta con módulos

de captura para registrar nuevos elementos, también se incluye una interfaz de configuración

Page 53: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

DESARROLLO

42

para la recepción de datos y una sección más para registrar los movimientos a los que son

sometidos los lotes de productos o materia prima a través de la cadena de suministro. La

pantalla principal de la aplicación contiene una serie de botones que dan acceso hacia los

distintos módulos del middleware, ver Figura 4.8.

Figura 4.8 Pantalla principal del software de rastreabilidad.

Se decidió nombrar a la aplicación HoundSoft, formado por la palabra hound la cual uno de

sus significados en el idioma inglés es perseguir alguna cosa, y soft que es la apócope de la

palabra software, así pues se podría definir como una aplicación de software que sirve para

seguir el rastro.

4.3.4.1 Configuración de la interfaz de comunicación

Para realizar una adquisición de datos automatizada o semiautomática se requiere primero

registrar un número de código para los lotes de producto, de esa manera se podrá agregar

información al lote acerca de los lugares por los cuales va pasando. Se eligieron tres formas de

captura para esta aplicación, una es a través de la interface de comunicación serie RS-232, otra

Page 54: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

DESARROLLO

43

es a través de protocolo TCP/IP y por último un método de captura manual utilizando el

teclado de la computadora. Para las primeras dos se hace uso de lectores de códigos de barras,

tarjetas RFID o memorias de botones de contacto compatibles con estas interfaces; cada vez

que el lote pase por uno de estos lectores se realizará el registro y así se sabrá en qué lugares

ha estado. Lo mismo en el método de captura manual, cada vez que el lote llegue a una

estación el operador se encargará de realizar el registro. El registro se puede realizar a la

entrada y/o a la salida de la estación.

Dentro de los componentes de desarrollo predeterminados de Visual Studio se encuentra el

recurso de comunicación serial, el cual permite configurar los parámetros de conexión para

realizar una comunicación exitosa con los dispositivos que utilicen esta interfaz. Los

parámetros básicos a configurar es el número de puerto por el cual se comunicará, la velocidad

de transmisión de datos y si se hará uso de un bit de paridad (ver anexo A6). Es posible

conectar hasta 256 dispositivos a través de ese puerto haciendo uso de concentradores. En la

Figura 4.9 se muestra el módulo de configuración de comunicación serie.

Figura 4.9 Módulo de configuración de comunicación serie.

Para habilitar la comunicación por TCP/IP es necesario agregar al entorno de desarrollo de

Visual Studio una librería dinámica llamada Winsock (ver anexo A2.1 y A6). Esta librería

pertenece a la gama de componentes COM y permite la comunicación entre aplicaciones a

través de sockets. Para poder enviar un mensaje a través de este medio, se tienen que

configurar ciertos parámetros como la dirección IP del servidor al cual se desea uno conectar,

Page 55: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

DESARROLLO

44

así como el puerto por el cual se realizará la conexión. En este caso los lectores de códigos de

barra tomarían el rol de servidor y se conectará a ellos desde el middleware. La Figura 4.10

ilustra el módulo de configuración de comunicación TCP/IP.

Figura 4.10 Módulo de configuración de comunicación vía TCP/IP.

El método de captura es mucho más simple, sólo es necesario seleccionar cual es el lote

que está en la estación e indicar la hora de entrada y de salida de la misma, ver Figura 4.11.

Figura 4.11 Módulo de captura manual.

4.3.4.2 Estaciones de trabajo

La sección de estaciones de trabajo es la parte central del middleware. En esta sección se

realiza el registro de los lotes de productos que entran y salen de las estaciones de trabajo. Esta

etapa es muy importante ya que es aquí donde se conjuntan los elementos que se relacionan

con el lote de producto. Se podría decir que la rastreabilidad ocurre en esta sección.

Los datos que se registran en esta etapa son: la estación en la cual se está trabajando, la

materia prima que será transformada en la estación, el empleado encargado de operar tal

estación y el lote del producto que se está produciendo. Además, se brinda la opción de indicar

si el lote del producto fue aprobado o rechazado después de ser inspeccionado.

Page 56: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

DESARROLLO

45

Es aquí también donde se configuran las interfaces de comunicación ya que cada estación

deberá contar por lo menos con un método de registro de entrada y otro de salida. Cada

ventana de formulario representa a una estación y se pueden replicar cuantas estaciones se

deseen manejar desde una misma computadora aunque se recomienda utilizar una

computadora por estación para evitar confusiones. La Figura 4.12 ilustra el formulario de

estaciones de trabajo.

Figura 4.12 Formulario para las estaciones de trabajo.

4.3.4.3 Módulos de captura

La aplicación cuenta con varios módulos de captura, algunos para registrar nuevos

elementos y otros para actualizar datos existentes. A continuación se describirá la

funcionalidad de cada uno de ellos.

El primer módulo a describir es el de materia prima, Figura 4.13. En este formulario se

pueden capturar los distintos tipos de materia prima que la empresa necesita para elaborar un

producto terminado. Se trata de un catálogo donde se almacena un identificador para cada

Page 57: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

DESARROLLO

46

materia prima, el nombre con que se le conoce, así como una breve descripción de la misma.

Debido a la diversidad de materia prima que se puede adquirir, sólo se incluyen estos datos de

captura ya que son campos comunes para la mayor parte de la materia prima.

Figura 4.13 Formulario de captura para la materia prima.

Otro de los formularios corresponde al de los proveedores, Figura 4.14, este módulo se

decidió incluir ya que hay empresas que reciben material de un gran número de proveedores

por lo que es recomendable llevar un registro de los mismos. Los datos a capturar en este

formulario son: identificador para el proveedor, nombre, dirección en que se localiza y

teléfono.

Figura 4.14 Formulario de captura para los proveedores.

Page 58: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

DESARROLLO

47

Un módulo más de captura es el de registro de productos, Figura 4.15. Se trata de un

formulario en donde se realiza el registro de los productos que pueda elaborar la empresa. Se

captura información básica como el identificador del producto, su nombre, contenido neto y

una descripción del mismo. En este catálogo se ve a los productos como entidades

individuales, todavía no se visualizan como un lote.

Figura 4.15 Formulario de captura para productos individuales.

Otro módulo corresponde al de registro de estaciones de trabajo, Figura 4.16. Es

simplemente un catálogo de estaciones de trabajo con las que cuenta la empresa. Los datos a

capturar en este formulario son el identificador de la estación, nombre de la misma, el proceso

que se realiza en ella y el área a la cual pertenece.

Page 59: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

DESARROLLO

48

Figura 4.16 Formulario de registro de estaciones de trabajo.

El último formulario de registro de datos es el de empleados, Figura 4.17, el cual representa

un catálogo con la información más relevante de los empleados con que cuenta la empresa.

Los datos que se incluyen son: identificador del empleado, nombre y apellidos, puesto que

desempeña y el área a la cual pertenece.

Figura 4.17 Formulario de registro de empleados.

Page 60: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

DESARROLLO

49

El middleware cuenta con dos formularios de detalle que encapsulan elementos de otros

formularios en uno solo. Se trata de un formulario para organizar por lotes la materia prima

que entra y sale del almacén, y otro formulario para registrar los lotes de productos que se

mandarán a la línea de producción.

El formulario correspondiente al almacén de materia prima, ver Figura 4.18, hace

referencia a los catálogos de materia prima y de proveedores, además se incluyen campos para

asignarle un identificador al lote, la cantidad de piezas que contiene así como la hora en que

entra y sale del almacén.

Figura 4.18 Formulario de registro de lotes en almacén.

El formulario de registro de lote de productos es uno de los más importantes ya que este

lote es el que va a contener el producto terminado, ver Figura 4.19. Primeramente se hace el

registro de un nuevo lote antes de que se mande a la línea de producción; si bien el lote se

Page 61: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

DESARROLLO

50

encuentra vacío, se irá transformando a lo largo del proceso de fabricación hasta convertirse

en un lote con productos terminados. A este lote se le irán asignando datos de rastreabilidad ya

que se registrará por cuales lugares ha pasado así como la hora en que lo hizo. Una vez que el

lote haya terminado su recorrido por la línea de producción se le pueden agregar datos tales

como cantidad de piezas contenidas en el lote, fecha de elaboración y fecha de caducidad.

Figura 4.19 Formulario de registro de lote de productos.

4.3.5 Presentación de datos

Uno de los objetivos de los sistemas de rastreabilidad es que la alta gerencia esté al tanto de

lo que se está produciendo. Generar reportes es de gran ayuda para lograr tales fines. Para este

sistema se decidió utilizar servicios web como medio entre las aplicaciones de reportes y las

bases de datos. Específicamente se utilizó la plataforma de Windows Communication

Foundation de Microsoft para la creación de servicios web. La ventaja de utilizar esta

plataforma es que se puede acceder a los servicios a través de contratos, esto hace que las

aplicaciones puedan consumir al servicio independientemente del lenguaje de programación

en que estén creadas. Los servicios web para esta aplicación se desarrollaron bajo el entorno

de Visual Studio 2010.

Page 62: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

DESARROLLO

51

4.3.5.1 Acceso a datos a través de servicios WCF

Para lograr acceder a una base de datos desde un servicio WCF se tiene que agregar una

referencia hacia un conjunto de datos o bien crearlo en el mismo proyecto en que se

implementará el servicio. En este caso se optó por hacer una referencia a la biblioteca de clase

que contiene al conjunto de datos creado anteriormente. Una vez hecha la referencia se puede

hacer uso de los métodos y adaptadores de tablas del conjunto de datos dentro del servicio

web. En la Figura 4.20 se muestra el código de la interfaz del servicio WCF y la referencia

hacia el conjunto de datos previamente creado.

Figura 4.20 Servicio web con referencia a un conjunto de datos.

Una vez que se tenga configurado el servicio se puede compilar desde el entorno de

desarrollo y se generará una dirección web por la cual se puede consumir desde una aplicación

cliente. El inconveniente de realizarlo de esta manera es que se genera una dirección web

diferente cada vez que el proyecto es compilado, por lo que es necesario estar actualizando la

Page 63: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

DESARROLLO

52

referencia desde el cliente. Para evitar esto se puede alojar el servicio web en un servidor de

aplicaciones web como lo es Internet Information Services de Microsoft, ver Anexo A4 y A5.

4.3.5.2 Alojando servicios web en el servidor IIS

El servidor IIS de Microsoft permite el acceso continuo a páginas web dinámicas. Es

posible alojar servicios web en él para que estén disponibles siempre que una aplicación quiera

acceder a ellos. Existen distintos métodos de alojar sitios web en dicho servidor pero

básicamente se trata de crear un directorio virtual donde se colocan los archivos de

compilación necesarios para hacer funcionar el servicio. Una vez que se tienen los archivos

correctos se procede a la implementación del servicio para que se genere una dirección web

fija a través de la cual lo consumirán las aplicaciones cliente. En la Figura 4.21, se muestra el

directorio virtual alojado en el servidor IIS y se pueden apreciar los archivos que contienen las

configuraciones que hacen posible que el servicio se ejecute.

Figura 4.21 Servicio web alojado en el servidor IIS.

Page 64: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

DESARROLLO

53

4.3.5.3 Pantallas de reportes

Para efectos de pruebas de los servicios web, se creó una aplicación cliente que consumiera

el servicio creado. A través de ese servicio se puede acceder a la información almacenada en

la base de datos del sistema de rastreabilidad. Estas pantallas de reportes cumplen con la

función básica de mostrar el contenido de las tablas alojadas en la base de datos. En el cliente

no se incluyen funciones de inserción, borrado o actualización, sólo de selección.

A diferencia de la aplicación middleware que hacía referencia de objeto hacia el conjunto

de datos, esta aplicación de reportes hace una referencia de servicio ya que el conjunto de

datos está contenido dentro del servicio web, ver Anexo A2.2.1.

En la pantalla principal de la aplicación de reportes se puede seleccionar hacia qué

formulario se desea acceder, ver Figura 4.22. Los formularios en esta aplicación son muy

parecidos a los del middleware pero con la diferencia de que estos sólo sirven para visualizar

la información contenida en la base de datos. En la Figura 4.23 se muestra un ejemplo de este

tipo de formularios.

Figura 4.22 Módulo de selección de formularios para la aplicación de reportes.

Figura 4.23 Ejemplo de formulario de reportes.

Page 65: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

DESARROLLO

54

4.4 Validación del sistema

Para probar el alcance del sistema se solicitó a una empresa real que indicará cuáles eran

los requerimientos necesarios para implementar un sistema de rastreabilidad en su entorno de

producción. El sistema de rastreabilidad se adaptó casi en su totalidad al proceso interno de

transformación del producto, aunque se tuvo que agregar un módulo extra al sistema ya que la

empresa requería de un módulo para registrar datos de recolección de materia prima en la

fábrica del proveedor. Al agregar dicho módulo se tuvo que crear una nueva base de datos que

complementara a la ya existente en vez de alterarla. Esta nueva base de datos estaba

compuesta de tres tablas; una para almacenar los datos del conductor que realiza la

recolección, otra para los datos del lote de materia prima y una tabla de detalle que relaciona a

las otras dos. Ver Figura 4.24 para más detalle.

Figura 4.24 Tablas de datos para el sistema particular.

La tabla de detalle que contiene los datos de recolección está relacionada directamente con

la tabla de conductor y con la tabla de lote, además se relaciona indirectamente mediante

procedimientos almacenados con la tabla de proveedores alojada en la base de datos original

del sistema de rastreabilidad. Así mismo, la tabla con los datos de lote se relaciona

indirectamente con la tabla de lote de materia prima de la otra base de datos.

ConductorIDConductor

Nombre

ApPat

ApMat

RecoleccionIDLote

IDConductor

IDProveedor

Modo

Fecha

LoteIDLote

IDPale

Cantidad

Page 66: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

DESARROLLO

55

Figura 4.25 Relación entre tablas del sistema genérico y módulo particular.

Como se puede observar en la Figura 4.25, no se alteró la base de datos perteneciente al

sistema de rastreabilidad ya que ésta fue diseñada para adaptarse a cualquier tipo de proceso

de producción interno. Para no modificar el middleware, se creó una aplicación cliente

adicional con la cual se puedan capturar los datos de recolección en la planta del proveedor.

La dinámica de diseño sigue siendo la misma por lo que esta aplicación cliente se comunicará

a través de servicios web con la base de datos, contemplando que dicha aplicación podría

utilizarse en un lugar externo a la red local en que se encuentra alojada la base de datos.

4.4.1 Análisis de la aplicación cliente para el sistema particular

Los formularios de la aplicación cliente para el módulo de recolección de materia prima

siguen el mismo esquema que los formularios pertenecientes al middleware. Se cuenta con una

Empleado

ID_Emp

Nombre

ApPat

ApMat

Puesto

Area

Lote_MP

ID_Lote_MP

ID_Mat_Pri

ID_Prov

Hora_Entrada_Almacen

Hora_Salida_Almacen

Cantidad

Lote_Prod

ID_Lote_Prod

ID_Prod

Fecha_Elaboracion

Fecha_Caducidad

Cantidad

Materia_Prima

ID_Mat_Prim

Nombre

Descripcion

Producto

ID_Prod

Nombre

Descripcion

Contenido

Proveedor

ID_Prov

Nombre

Direccion

Telefono

Estacion

ID_Est

Nombre

Proceso

Area

Lote_Est

ID_Est

ID_Lote_MP

ID_Lote_Prod

ID_Emp

Hora_Entrada_Lote

Hora_Salida_Lote

Estatus_Lote

FK_Lote_Est_Estacion

FK_Lote_Est_Empleado

FK_Lote_Prod_Producto

FK_Lote_Est_Lote_Prod FK_Lote_Est_Lote_MP

FK_Lote_MP_Materia_Prima

FK_Lote_MP_Proveedor

ConductorIDConductor

Nombre

ApPat

ApMat

RecoleccionIDLote

IDConductor

IDProveedor

Modo

Fecha

LoteIDLote

IDPale

Cantidad

Sistema genérico Módulo particular

Page 67: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

DESARROLLO

56

pantalla principal en donde se capturan los datos generales de recolección, desde esta pantalla

se puede acceder a los otros módulos de captura que son el de conductor, lote de materia prima

y proveedor. La Figura 4.26 muestra la pantalla principal del sistema particular.

Figura 4.26 Pantalla principal del sistema particular.

Los tres módulos anteriormente mencionados corresponden a formularios para catálogos

donde se dan de alta nuevos registros, los cuales posteriormente son llamados desde el

formulario principal. El primer módulo es el de conductores en el cual se registran datos

básicos como identificador del conductor, su nombre y sus apellidos, ver Figura 4.27.

Page 68: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

DESARROLLO

57

Figura 4.27 Formulario para registro de conductores.

El siguiente módulo de captura corresponde al de registro de lotes, ver Figura 4.28. En este

formulario se dan de alta los lotes de materia prima, se le asigna un identificador, se indica a

que palé pertenece y la cantidad de materia con que está conformado el lote.

Figura 4.28 Formulario para registro de lotes de materia prima.

Page 69: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

DESARROLLO

58

Finalmente, se encuentra el módulo de registro de proveedores, ver Figura 4.29, el cual es

idéntico al formulario de proveedores localizado dentro del middleware. Los datos de captura

son: identificador de proveedor, nombre, dirección y teléfono. Aunque en el middleware se

cuenta con un formulario igual, se decidió la inclusión de este en el sistema particular por si en

alguna ocasión se requiere dar de alta los datos de un proveedor al momento de realizar la

recolección.

Figura 4.29 Formulario para registro de proveedores en el sistema particular.

Page 70: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

59

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Con base en el análisis realizado acerca del diseño y del funcionamiento de los sistemas de

rastreabilidad existentes en el mercado, se observó que estos sistemas al perseguir el mismo

objetivo principal comparten características comunes aun cuando estén diseñados para cubrir

distintas necesidades particulares, en consecuencia se propuso la creación de un sistema

genérico que fuera capaz de satisfacer las necesidades de múltiples empresas aun cuando

existian ciertas diferencias entre ellas. Para lograr tal objetivo se trabajó bajo las

recomendaciones de la estructura de referencia ArquiTAM, con la cual se logró el desarrollo

de un sistema genérico que tuviera la capacidad de adaptarse a distintos entornos. Se diseñó

una arquitectura de referencia que pudiera servir como punto de partida para la construcción

de un modelo genérico para sistemas de rastreabilidad que pueda ser adaptable y flexible con

el fin de aplicarse en un entorno particular sin la necesidad de modificar sus características

estructurales. Se propuso que la arquitectura debía de estar conformada por cuatro etapas

principales: identificación del producto, recolección de datos, organización de la información

y presentación de datos.

Una vez definidos los elementos que conforman la arquitectura de referencia, se procedió

al desarrollo del sistema genérico de rastreabilidad. Para obtener un sistema que pudiera

cumplir con las expectativas se construyó un esquema modular el cual brindara la flexibilidad

que se venía buscando. Al dividir el sistema en módulos, se logró un acoplamiento débil lo

que hizo más robusto al sistema en la medida de que si un módulo falla los otros pueden seguir

operando casi en su totalidad. Se decidió que el sistema estuviera dividido en tres módulos

principales: adquisición de datos, almacenamiento de la información y presentación de datos.

Para la parte de adquisición de datos se utilizaron protocolos de comunicación maduros y

de uso frecuente en la industria con el fin de contar con una amplia gama de equipos con

potencialidades de incorporarse en el sistema. En lo que respecta al almacenamiento de la

información, se diseñó una base de datos genérica que estuviera constituida por tablas con

campos comunes para la mayoría de los productos. Por otro lado, la parte de presentación de

datos presentó alta flexibilidad debido al uso de servicios web. Se eligió hacer uso de una

arquitectura orientada a servicios con el fin de exponer los datos vía web y de esa manera

Page 71: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

60

aprovechar los protocolos universales de internet para lograr una amplia compatibilidad con

las aplicaciones que deseen acceder a la base de datos mediante el consumo de estos servicios.

La flexibilidad obtenida en el sistema se debe en gran parte a las herramientas y tecnologías

seleccionadas para su desarrollo. Trabajar bajo una misma plataforma de desarrollo fue de

gran ayuda para la construcción de un sistema modular, ya que todos los componentes que

funcionan bajo esta plataforma de alguna manera son compatibles entre sí.

Se demostró que es posible la implementación del sistema genérico en un entorno

particular ya que se validó su funcionalidad tomando en cuenta los requerimientos en materia

de rastreabilidad de una empresa real. La estructura principal del sistema no se vio afectada al

momento de realizar la implementación.

Como conclusión general se puede decir que es posible la implementación particular de un

sistema genérico desarrollado en base a un modelo conceptual tal y como se propone en

ArquiTAM, por lo que se recomienda su utilización al momento de diseñar sistemas

informáticos para talleres automáticos de manufactura.

Page 72: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

REFERENCIAS

61

REFERENCIAS

[1] J. Acosta and F. Sastrón, “Schematic Architecture: Reference Architecture / Frameworks /

Particular Models for the Shop Floor Environment”, 32nd

Annual Conf. of the IEEE Industrial

Electronics Society, Paris, FR, Nov. 2006.

[2] M. P. Groover, 1ª ed., Fundamentos de manufactura moderna. Materiales, procesos y

sistemas, MX: Prentice-Hall, 1997, p. 20.

[3] D. F. Muñoz Negrón, “Diseño del sistema de producción”, en Administración de

operaciones. Enfoque de administración de procesos de negocios, MX: CengageLearning,

2009, p. 216.

[4] R. H. Sánchez Villagrán, “Síntesis conceptual y geotrazabilidad”, en Introducción a la

trazabilidad. Un primer acercamiento para su comprensión e implementación, Buenos Aires,

AR: El Escriba, 2008, p. 133.

[5] V. de las Cuevas Insúa, Trazabilidad Avanzado. Guiá práctica para la aplicación de un

sistema de trazabilidad en una empresa alimentaria, ES: Ideaspropias Editorial, 2006, p. 95.

[6] J. A. Sancho Frías, “Guía de soluciones”, en Implantación de productos y servicios, ES:

Vértice, p. 59.

[7] International Organization of Standardization, (2010, Dic. 17), ISO 22005:2007,

Traceability in the feed and food chain - General principles and basic requirements for system

design and implementation, [En línea]. Disponible:

http://www.iso.org/iso/iso_catalogue/catalogue_tc/catalogue_detail.htm?csnumber=36297

[8] ileAN Tracking Pack. A SMirallesproduct, (2008), Software de Trazabilidad.[En línea].

Disponible: http://www.ilean.net/

[9] Dipole RFID, (2007-2011), Soluciones RFID. [En línea]. Disponible:

http://www.dipolerfid.es/

Page 73: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

REFERENCIAS

62

[10] Ordinal Software, (1989-2011) COOX-MESbox. Integrated solution of Manufacturing

Execution System.[En línea]. Disponible: http://www.ordinal.fr/en/html/mesbox_pmt.htm

[11] AnJelica, (2006-2011) Anjelica. Una solución libre de cárnicas.[En línea]. Disponible:

http://anjelica.sourceforge.net/

[12] R. H. Sánchez Villagrán, “QUÉ SE ENTIENDE POR TRAZABILIDAD. SUS

COMIENZOS”, en Introducción a la trazabilidad. Un primer acercamiento para su

comprensión e implementación, Buenos Aires, AR: El Escriba, 2008, p. 20.

[13] V. M. Nava and A. R. Jimenez, “La realización del producto”, en ISO 9000:2000

Estrategias para implantar la norma para la mejora continua, México, MX: Limusa, 2005, p.

106.

[14] J. Monsó i Bustio, “Sistemas Ópticos”, en Sistemas de identificación y control

automáticos (II). Sistemas de control del flujo físico, Barcelona, ES: Marcombo, 1994, p. 10.

[15] P. J. Sweeney II, “Taking the mystery out of RFID”, en RFID fordummies, Indianapolis,

US: Wiley Publishing Inc., 2005, p. 9.

[16] J. I. Portillo, A. B. Bermejo and A. M. Bernardos, “La tecnología RFID”, en Tecnología

de identificación por radiofrecuencia (RFID): Aplicaciones en el ámbito de la salud, Madrid,

ES: Fundación madri+d para el conociemiento, 2008, p. 66.

[17] J. R. Lajara Vizcaíno and J. Pelegrí Sebastiá, “Comunicación serie”, en LabVIEW.

Entorno gráfico de programación, Barcelona, ES: Marcombo, 2007, p. 116.

[18] I. Rodil Jiménez and C. Pardo de Vega, “El ordenador y su funcionamiento”, en

Operaciones auxiliares con tecnologías de la información y la comunicación, Madrid, ES:

Paraninfo, 2010, p. 19.

[19] R. M. Stair and G. W. Reynolds, “Telecomunicaciones y redes”, en Principios de

sistemas de información. Enfoque administrativo, México, MX: International Thomson

Editores, 2000, p. 266.

Page 74: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

REFERENCIAS

63

[20] J. D. Peña, J. Gámiz Caro, A. Grau i Saides and H. Martinez García, “Redes de área local

(LAN)”, en Comunicaciones en el entorno industrial, Barcelona, ES: Editorial UOC, 2003, p.

228.

[21] M. Andreu, “Contexto general de las comunicaciones móviles”, en Principios de

comunicaciones móviles, Barcelona, ES: Edicions UPC, 2003, p. 41.

[22] J. Acosta and F. Sastrón, “Production shop floor system modeling with reusability

focus”, IFAC Conference on Cost Effective Automation in Networked Product Development

and Manufacturing, Monterrey, MX, Oct. 2007.

[23] C. Leiter, D. Wood, M. Cierkowski and A. Boettger, 2ª ed., “Introducing SQL Server

2008” en Beginning Microsoft SQL Server 2008 Administration, US: Wiley Publishing, 2009,

p. 1-3.

[24] Microsoft Corporation, (2012), Microsoft Visual Studio. [En línea]. Disponible:

http://www.microsoft.com/visualstudio/es-es

[25] Microsoft, (2012), msdn. [En línea]. Disponible: http://msdn.microsoft.com/es-

es/library/e80y5yhx(v=vs.80).aspx

[26] M. Leroux Bustamante, 1ª ed., “Hello Indigo” en Learning WCF, US: O’Reilly, 2007, p.

1-2.

[27] T. Thai and H. Q. Lam, 3ª ed., “.NET Overview” en .NET Framework Essentials, US:

O’Reilly, 2003, p. 1.

[28] Microsoft, (2012), msdn. [En línea]. Disponible: http://msdn.microsoft.com/es-

es/library/ms191436%28v=sql.100%29

[29] T. Groussard, “Acceso a la base de datos” en Visual Basic 2010 (VB.NET), Barcelona,

ES: Ediciones ENI, 2011, p. 410.

Page 75: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

GLOSARIO

64

GLOSARIO

API. (Interfaz de Programación de Aplicaciones) Es un conjunto de convenciones

internacionales que definen cómo debe invocarse una determinada función de un programa

desde una aplicación

ArquiTAM. Es una estructura de referencia para talleres de manufactura que presenta la

organización del taller en diferentes niveles de abstracción directamente relacionados, que

corresponden a los niveles: conceptual, implementación genérica e implementación particular.

ASCII. (Código Estándar Americano para el Intercambio de Información) Es un código de 7-

bit que sustituye las letras del alfabeto romano por cifras y otros caracteres informáticos.

COM. (Modelo Componente Objeto) Es una plataforma de Microsoft utilizada para permitir

la comunicación entre procesos y la creación dinámica de objetos, en cualquier lenguaje de

programación que soporte dicha tecnología.

DLL. (Librería de enlace dinámico) Es un archivo ejecutable que permite a los programas

compartir código y otros recursos necesarios para realizar determinadas tareas. Microsoft

Windows proporciona archivos DLL con funciones y recursos que permiten que programas

basados en Windows funcionen en el entorno Windows.

EAN. (Número de Artículo Europeo) Es un sistema de códigos de barras adoptado por más de

100 países y cerca de un millón de empresas.

EPC. (Código Electrónico de Producto) Es un número único diseñado para identificar de

manera inequívoca cualquier objeto. Este código es un sistema de identificación y seguimiento

de las mercancías en tiempo real.

ERP. (Planificación de Recursos Empresariales) Son Sistemas de Información

Gerenciales que integran y manejan muchos de los negocios asociados con las operaciones de

producción y de los aspectos de distribución de una compañía en la producción de bienes o

servicios.

GS1. Es una organización privada global dedicada a la elaboración y aplicación

de normas mundiales y soluciones para mejorar la eficiencia y visibilidad de las cadenas de

abastecimiento, la oferta y la demanda a nivel mundial y en todos los sectores.

Page 76: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

GLOSARIO

65

HTTP. (Protocolo de Transferencia de Hyper Texto) La transferencia hipertexto es

simplemente la transferencia de archivos hipertexto de una computadora a otra.

El protocolo de transferencia de hipertexto es el conjunto de reglas utilizadas por las

computadoras para transferir archivos hipertexto o páginas web por internet.

IDE. (Entorno Integrado de Desarrollo). Aplicación compuesta por un conjunto

de herramientas útiles para un programador. Un entorno IDE puede ser exclusivo para

un lenguaje de programación o bien, poder utilizarse para varios. Suele consistir de un editor

de código, un compilador, un depurador y un constructor de interfaz gráfica GUI.

LAN. (Red de Área Local) Una red local es la interconexión de varios ordenadores

y periféricos. Su extensión esta limitada físicamente a un edificio o a un entorno de unos

pocos kilómetros. Su aplicación más extendida es la interconexión de ordenadores personales

y estaciones de trabajo en oficinas, fábricas, etc.; para compartir recursos e intercambiar datos

y aplicaciones.

Middleware. Middleware es un software que funge como intermediario entre una aplicación y

otros componentes de software o hardware.

OS/2. Es un sistema operativo de IBM que intentó suceder a DOS como sistema operativo de

las computadoras personales. Se desarrolló inicialmente de manera conjunta entre Microsoft e

IBM, hasta que la primera decidió seguir su camino con su Windows 3.0 e IBM se ocupó en

solitario de OS/2.

SOAP. (Protocolo de Acceso Simple a Objetos) Es un protocolo para el intercambio de

mensajes sobre redes de computadoras, generalmente usando HTTP. Está basado en XML.

Socket. Designa un concepto abstracto por el cual dos programas (posiblemente situados

en computadoras distintas) pueden intercambiar cualquier flujo de datos, generalmente de

manera fiable y ordenada.

SQL. (Lenguaje de Consulta Estructurado) Es un lenguaje de acceso a bases de datos

relacionales que permite la especificación de distintos tipos de operaciones entre éstas. Gracias

a la utilización del álgebra y de cálculos relacionales, el SQL posibilita la realización de

consultas para recuperar información de las bases de datos de forma sencilla.

Page 77: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

GLOSARIO

66

TCP/IP. (Protocolo de control de transmisión/Protocolo de Internet) Representa todas las

reglas de comunicación para Internet y se basa en la noción de dirección IP, es decir, en la idea

de brindar una dirección IP a cada equipo de la red para poder transportar paquetes de datos.

UPC. (Código Universal del Producto) Es un código en barras impreso en el envoltura de los

productos para poder así ser escaneado electrónicamente (dicho código contiene información

sobre el nombre y el precio del producto).

URL. (Localizador Uniforme de Recursos) Es una secuencia de caracteres, de acuerdo a un

formato estándar, que se usa para nombrar recursos, como documentos e imágenes en Internet,

por su localización.

WSDL. (Lenguaje de Descripción de Servicios Web). Lenguaje basado en XML para

describir servicios web. Permite describir la interfaz pública de los servicios web; eso significa

que detalla los protocolos y los formatos de los mensajes necesarios para interactuar con los

servicios listados en su catálogo.

XML. (Lenguaje de Marcas Extensible) Es un lenguaje que permite la organización y el

etiquetado de documentos. Esto quiere decir que el XML no es un lenguaje en sí mismo, sino

un sistema que permite definir lenguajes de acuerdo a las necesidades.

Page 78: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

ANEXOS

67

ANEXOS

A1. Creación de una base de datos en Microsoft SQL Server 2008

A continuación se mostrará cómo crear una base de datos en SQL Server 2008 utilizando la

herramienta Microsoft SQL Server Management Studio.

Una vez dentro de Management Studio hay que dirigirse al Explorador de objetos y

expandir el árbol del servidor correspondiente, luego pulsar con el botón derecho del ratón

sobre la carpeta Base de datos. Aparecerá un menú emergente en el cual se debe seleccionar la

opción Nueva base de datos, ver Figura A1.1. (En caso de no estar visible el explorador, puede

mostrarse en la barra de menú en la pestaña Ver->Explorador de objeto)

Figura A1.1 Creación de una nueva base de datos.

Al pulsar la opción de Nueva base de datos aparecerá una ventana, ver Figura A1.2, donde

se procede a darle un nombre a la nueva base de datos. Para terminar se pulsa en el botón

Aceptar.

Figura A1.2. Nombrando la nueva base de datos.

Page 79: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

ANEXOS

68

A1.1 Creación de tablas

Para crear una nueva tabla en la base de datos de forma visual, se debe expandir el árbol de

la instancia donde se desea crear la tabla. Luego hay que colocarse sobre la carpeta llamada

Tablas y presionar el botón derecho del ratón para que aparezca un menú emergente. En ese

menú se debe pulsar la opción Nueva tabla, ver Figura A1.3.

Figura A1.3. Creando una nueva tabla.

Una vez que esté creada la tabla, se puede proceder a definir los campos que estarán

contenidos en ella. Se asigna un nombre a las columnas, el tipo de datos que se almacenarán y

si es posible almacenar valor nulos. Para más detalle ver Figura A1.4.

Figura A1.4. Definiendo campos en la tabla.

Dentro de las opciones para las tablas se encuentra la de establecer claves principales,

insertar y eliminar columnas, relaciones y restricciones, entre otras. Para acceder a estas

opciones basta con seleccionar campos de la tabla y pulsar el botón derecho del teclado para

que aparezca un menú emergente, ver Figura A1.5, de otra forma también se puede acceder a

él en la barra de menú pulsando sobre la pestaña Diseñador de tablas.

Page 80: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

ANEXOS

69

Figura A1.5. Menú para el diseño de tablas.

A1.2 Relaciones entre tablas

Para relacionar los campos de una tabla con los de otra de manera visual es necesario

primero crear un diagrama de base de datos, para realizar esto se expande el árbol de la

instancia donde se localizan las tablas, luego, se coloca el cursor sobre la carpeta llamada

Diagrama de base de datos y se pulsa el botón derecho del ratón para invocar al menú

emergente. En dicho menú se pulsa sobre la opción Nuevo diagrama de base de datos, ver

Figura A1.6.

Figura A1.6. Creando un diagrama de base de datos.

Al hacer esto aparecerá una ventana en la cual se deben seleccionar las tablas que se desea

aparezcan en el diagrama. Se seleccionan las tablas deseadas y se pulsa el botón de Agregar,

ver Figura A1.7.

Page 81: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

ANEXOS

70

Figura A1.7. Selección de tablas que aparecerán en el diagrama.

Una vez que se hayan agregado las tablas, aparecerán de manera visual en el lienzo del

diagrama, ver Figura A1.8.

Figura A1.8. Tablas en el diagrama.

Teniendo agregadas las tablas en el diagrama se puede proceder a realizar las relaciones

entre ellas. Para crear una relación hay que posicionarse sobre la tabla a la que se quiere

relacionar y pulsar el botón derecho del ratón para que aparezca el menú emergente, luego hay

que pulsar en el menú la opción llamada Relaciones, ver Figura A1.9.

Page 82: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

ANEXOS

71

Figura A1.9. Creando relaciones entre tablas.

Al pulsar esa opción aparecerá una ventana de dialogo en la cual el diseñador de la base de

datos podrá crear las relaciones entre tablas. Para agregar una nueva relación se debe pulsar el

botón Agregar situado en la parte inferior izquierda de la ventana. Después hay que

seleccionar la opción de Especificación de tablas y columnas y pulsar en el botón con puntos

suspensivos al final del renglón, ver Figura A1.10.

Figura A1.10. Agregando relaciones entre tablas.

Page 83: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

ANEXOS

72

Para realizar la relación entre los campos de las diferentes tablas, se deben seleccionar los

campos de las tablas que se desean relacionar y pulsar el botón Aceptar al terminar, para más

detalle ver Figura A1.11. Se puede hacer más de una relación siempre y cuando el tipo de

datos en los campos a relacionar sea el mismo.

Figura A1.11. Agregando relaciones entre tablas.

Al volver del asistente de relaciones entre tablas se podrá visualizar en el diagrama las

relaciones entre las tablas. Si la relación se realizó correctamente, se mostrará una línea que

une a ambas tablas tal como se muestra en la Figura A1.12.

Figura A1.12. Tablas correctamente relacionadas.

Page 84: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

ANEXOS

73

A1.3 Procedimientos almacenados

Para crear un procedimiento almacenado se expande el árbol de la instancia donde se desea

crear el procedimiento, luego se expande la carpeta llamada Programación y después se coloca

el cursor sobre la carpeta que lleva por nombre Procedimientos almacenados. Se pulsa el

botón derecho sobre esa carpeta para que aparezca el menú emergente y se selecciona la

opción Nuevo procedimiento almacenado, ver Figura A1.13.

Figura A1.13. Creando procedimientos almacenados.

Luego aparecerá un área de comandos donde el programador podrá crear procedimientos

almacenados mediante sentencias SQL. Aparece una plantilla con código la cual puede ser

modificada para crear un procedimiento almacenado personalizado, ver Figura A1.14.

Figura A1.14. Área de comandos para crear procedimientos almacenados.

Page 85: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

ANEXOS

74

Una vez que se hayan definido las sentencias SQL a utilizar, se pulsa el botón Ejecutar para

que el procedimiento quede almacenado en la base de datos. El procedimiento puede ser

modificado posteriormente a su creación.

La estructura básica que debe seguir un procedimiento almacenado es la siguiente:

CREATE PROCEDURE NOMBREDELPROCEDIMIENTO

--Definición de parámetros

AS

BEGIN

--Operaciones SQL (selección, inserción, actualización, etc.)

END

GO

A2. Tareas básicas en Visual Studio

A continuación se mostrará cómo realizar tareas comunes en Visual Studio 2010 como por

ejemplo, crear un proyecto, agregar referencias, configurar un origen de datos, entre otros. El

lenguaje utilizado en los ejemplos es Visual Basic.NET

A2.1 Creación de un proyecto

Para crear un nuevo proyecto en el entorno de Visual Studio 2010, se debe ir a la barra de

menú y seleccionar la pestaña Archivo, luego del menú emergente posicionarse sobre Nuevo y

posteriormente pulsar la opción Proyecto como se muestra en la Figura A2.1.

Page 86: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

ANEXOS

75

Figura A2.1. Creación de nuevo proyecto en Visual Studio 2010.

El paso siguiente para la creación de un proyecto es seleccionar el tipo de plantilla con que

se trabajará y en qué lenguaje. En este caso se decidió crear una Aplicación de Windows

Forms utilizando Visual Basic. Una vez seleccionada la plantilla se le da un nombre. También

se puede cambiar el nombre a la solución en la cual se estará trabajando. Al finalizar se pulsa

Aceptar. En la Figura A2.2 se muestra la ventana de selección de plantillas del proyecto.

Figura A2.2. Selección de plantillas para el proyecto.

Page 87: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

ANEXOS

76

Al pulsar Aceptar se habrá creado la plantilla que se eligió y se podrá proceder a trabajar

sobre ella. En la Figura A2.3 se muestra la solución creada en base a una plantilla de Windows

Forms.

Figura A2.3. Solución, proyecto y plantilla creados.

Es posible agregar componentes a los formularios de Windows, estos pueden encontrarse

en el Cuadro de Herramientas situado a la izquierda del entorno, ver Figura A2.4. En caso de

que no aparezca el cuadro, se puede invocar a través de la pestaña Ver en la barra de menú.

Figura A2.4. Cuadro de herramientas en Visual Studio 2010.

Page 88: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

ANEXOS

77

En ocasiones se desea agregar al formulario elementos que no se encuentran en el cuadro

de herramientas de manera predeterminada, por lo que resulta útil conocer la manera de

agregarlos al cuadro de herramientas para que estén disposición en futuras ocasiones. Para

realizar esto, se pulsa con el botón derecho del ratón sobre cualquier elemento del cuadro de

herramientas, así aparecerá un menú emergente de donde se seleccionará la opción Elegir

elementos, ver Figura A2.5.

Figura A2.5. Elegir elementos del cuadro de herramientas.

Al pulsar la opción del menú emergente aparecerá un cuadro de dialogo de donde se podrá

elegir los elementos que se desean agregar al cuadro de herramientas, ver Figura A2.6. Se

pueden seleccionar varios a la vez. Para terminar se debe pulsar el botón Aceptar.

Figura A2.6. Cuadro de diálogo para elegir elementos.

Page 89: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

ANEXOS

78

A2.2 Agregar referencias

En ocasiones resulta útil o necesario hacer referencia hacia algún componente externo para

poder hacer uso de sus bondades. Para agregar una referencia al proyecto en curso, se puede

hacer desde la pestaña Proyecto en la barra de menú o posicionando el cursor encima del

proyecto y pulsando el botón derecho del ratón para que aparezca un menú emergente, luego

se pulsa la opción Agregar referencia, ver Figura A2.7.

Figura A2.7. Agregando una referencia al proyecto.

Aparecerá un cuadro de diálogo donde se podrá seleccionar el origen de la referencia, ver

Figura A2.8. Puede ser un componente de la plataforma .NET, algún componente COM o

alguna referencia a proyectos o archivos alojados en la computadora.

Figura A2.8. Pantalla de selección de referencias.

Page 90: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

ANEXOS

79

A2.2.1 Agregar referencia de servicio

Para agregar una referencia de servicio se siguen los mismos pasos que se siguen para

agregar una referencia local solo que en vez de seleccionar en el menú emergente la opción

Agregar referencia se selecciona la opción de Agregar referencia de servicio, ver Figura A2.9.

Figura A2.9. Agregando una referencia de servicio al proyecto.

Al seleccionar la opción de Agregar referencia de servicio, aparecerá un cuadro de diálogo

en el cual se debe de especificar la dirección URL del servicio web. Después de colocar la ruta

del servicio en la barra de dirección, se presiona el botón Ir para comprobar que se pudo

acceder satisfactoriamente al servicio. Si la conexión es exitosa, aparecerán en el recuadro

blanco de la derecha las operaciones disponibles en el servicio, tal como se muestra en la

Figura A2.10. Se pulsa el botón Aceptar para finalizar la configuración de la referencia.

Figura A2.10. Pantalla de configuración de la referencia al servicio.

Page 91: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

ANEXOS

80

A3. Creando un conjunto de datos como biblioteca de clase

Como primer paso, se creará un nuevo proyecto utilizando como plantilla una Biblioteca de

clase. Se selecciona la opción Biblioteca de clases del recuadro de selección de plantillas tal y

como se muestra en la Figura A3.1.

Figura A3.1. Creación de una biblioteca de clase.

Después se procede a agregar el conjunto de datos al proyecto. Para esto hay que agregarlo

como nuevo elemento, esto se puede hacer desde la pestaña Proyecto de la barra de menú o

pulsando el botón derecho sobre el proyecto en el Explorador de soluciones para abrir un

menú emergente. En este menú se selecciona la opción Agregar y posteriormente la opción

Nuevo elemento, ver Figura A3.2.

Figura A3.2. Agregando un conjunto de datos al proyecto.

Page 92: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

ANEXOS

81

De las plantillas instaladas, se posiciona en el apartado de Datos y de los elementos

mostrados se elige Conjunto de datos, ver Figura A3.3, se cambia el nombre si así se desea y

se pulsa el botón de Agregar

Figura A3.3. Seleccionando la plantilla de conjunto de datos.

Con esto ya se tiene agregado el conjunto de datos a la biblioteca de clase. El paso

siguiente es configurar el origen de datos para poder colocar las tablas y procedimientos de la

base de datos en el diseñador del DataSet.

A3.1 Configurando un origen de datos

Para agregar un origen de datos, primero hay que realizar una conexión con el servidor que

almacena la base de datos que se desea utilizar. Como primer paso se accede al Explorador de

servidores situado a la izquierda del entorno de desarrollo o disponible en la pestaña Ver de la

barra de menú. Luego se pulsa con el botón derecho sobre el elemento Conexiones de datos,

para abrir un menú emergente donde se selecciona la opción Agregar conexión, ver Figura

A3.4.

Page 93: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

ANEXOS

82

Figura A3.4. Agregando una nueva conexión al entorno de desarrollo.

El siguiente paso es elegir el origen de datos de un cuadro de diálogo que muestra el tipo de

origen de datos así como el proveedor. En este caso se seleccionará Microsoft SQL Server ya

que es el manejador en que está alojada la base de datos anteriormente creada. Al tener lista la

selección se pulsa el botón de Continuar. En la Figura A3.5 se muestra un cuadro de diálogo

donde se selecciona el origen de datos.

Figura A3.5. Seleccionando motor de base de datos.

Luego aparecerá un cuadro de dialogo donde se pide que se seleccione el origen de datos,

ver Figura A3.6. Los datos relevantes que se solicitan son el nombre del servidor, la base de

datos a la cual se accederá y el tipo de autenticación para realizar la conexión. Al terminar de

configurar los parámetros de conexión, se puede pulsar el botón de Probar conexión para

verificar que efectivamente se configuró bien el origen de datos. Para finalizar se pulsa el

botón Aceptar.

Page 94: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

ANEXOS

83

Figura A3.6. Seleccionando el origen de datos.

La nueva conexión de datos aparecerá en el Explorador de servidores, como se muestra en

la Figura A3.7, y de esa manera se tornarán accesibles los elementos con que cuenta la base de

datos.

Figura A3.7. Árbol de conexiones de datos.

Page 95: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

ANEXOS

84

Una vez agregada la conexión, se procede a agregar los elementos de la base de datos al

diseñador del conjunto de datos. Esto se realiza arrastrando hacia el diseñador del conjunto de

datos los elementos con los que se desee interactuar. Al arrastrar tablas se conservarán las

relaciones entre ellas tal y como se definieron en el diagrama de base de datos. Además de

tablas se pueden agregar al diseñador procedimientos almacenados y vistas. En la Figura A3.8

se muestran las tablas y sus relaciones en el diseñador del conjunto de datos.

Figura A3.8. Diseñador del conjunto de datos.

Para finalizar se guarda el proyecto y se genera la solución con el fin de crear una librería

con extensión .dll que contendrá el conjunto de datos creado y que podrá ser referenciada ya

sea por una aplicación cliente u otro componente. Para generar la solución se debe seleccionar

la opción Generar solución dentro de la pestaña Generar de la barra de menú, ver Figura A3.9.

Figura A3.9. Diseñador del conjunto de datos.

A4. Creando un servicio WCF que contiene a un DataSet

Como primer paso se procede a crear un nuevo proyecto. De entre las plantillas instaladas

se selecciona la opción de WCF y se elige un proyecto de tipo Biblioteca de servicios WCF,

ver Figura A4.1. Se le asigna un nombre tanto al proyecto como a la solución y se pulsa en el

botón Aceptar.

Page 96: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

ANEXOS

85

Figura A4.1. Creando un proyecto de tipo Biblioteca de servicios WCF.

Una vez creado el proyecto se procede a agregar una referencia hacia la librería dll que

contiene al conjunto de datos. Al agregarla se podrá hacer uso de todos los atributos

contenidos en ella.

El servicio WCF funciona mediante dos clases fundamentales, una de ella es la interfaz y la

otra es la clase principal. La primera contiene a los contratos que dictminarán la forma a la que

serán accedidos las operaciones del servicio. La segunda corresponde a las funciones del

servicio. La manera en que se definen las operaciones de contrato para consumir las funciones

del conjunto de datos en la interfaz es la siguiente:

<ServiceContract()> Public Interface IService1 <OperationContract()> _ Function GetData() As Biblioteca1.DataSet1.TABLA1DataTable End Interface

Para poder hacer uso de las operaciones del DataSet en el servicio WCF es necesario

agregar una referencia al ensamblado del tipo System.Data.DataExtensions, ver Figura A4.2.

Page 97: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

ANEXOS

86

Figura A4.2. Agregando referencia de ensamblado al servicio WCF.

Teniendo declaradas las operaciones de contrato se procede a implementar las funciones

del servicio en la clase principal. Estas funciones hacen referencia a las operaciones de

contrato y después devuelven un valor que es que se expone al momento de consumir el

servicio. La sintaxis para declarar una función con propiedades de un conjunto de datos es la

siguiente:

Public Class Service1 Implements IService1 Public Function GetData() As Biblioteca1.DataSet1.TABLA1DataTable Implements IService1.GetData Dim DataTableAdapter As New Biblioteca1.DataSet1TableAdapters.TABLA1TableAdapter Return DataTableAdapter.GetData() End Function End Class

A4.1 Publicar un servicio WCF en el servidor IIS

La forma más sencilla de publicar un servicio web es haciéndolo directamente del entorno

de desarrollo. En la pestaña Generar de la barra de menú se selecciona la opción Publicar

Servicio, ver Figura A4.3.

Figura A4.3. Publicando el servicio web desde Visual Studio.

Page 98: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

ANEXOS

87

Al seleccionar la opción de Publicar servicio, aparecerá un cuadro de diálogo en el cual se

debe especificar la ubicación de destino donde se desee alojar el servicio, ver Figura A4.4. Se

puede alojar en un directorio existente o crear uno nuevo, para hacerlo se presiona el botón a

la derecha de la caja de texto con la ubicación del destino.

Figura A4.4. Configurando ruta de almacenamiento del servicio.

Aparecerá otro cuadro de diálogo donde se podrá seleccionar un directorio virtual para

almacenar el servicio o crear uno nuevo, ver Figura A4.5. Es importante corroborar que esté

seleccionada la opción de IIS local en el panel de la izquierda y se recomienda crear un

directorio virtual para cada servicio y que dicho directorio se localice en la carpeta de Default

Web Site. Una vez que se tenga elegido el directorio donde se alojará el servicio se presiona el

botón Abrir para volver al cuadro de diálogo anterior. Al volver al cuadro de diálogo ya se

puede publicar el servicio. Se recomienda seleccionar la opción de Eliminar todos los archivos

existentes antes de publicar así como la opción de copiar Sólo los archivos necesarios para

ejecutar esta aplicación. Teniendo seleccionadas estas opciones se pulsa el botón Publicar para

finalizar con la publicación del servicio en el servidor IIS.

Page 99: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

ANEXOS

88

Figura A4.5. Creación y selección de directorios virtuales.

A5. Configuración de servicios en el servidor IIS

Para poder consumir un servicio de manera correcta son necesarias algunas

configuraciones. A continuación se muestran las configuraciones básicas para poder publicar

un servicio exitosamente.

Primeramente se configurará el tipo de autenticación con que se debe acceder al servicio.

Para fines prácticos se seleccionará la autenticación anónima. Esto se realiza colocando el

cursor en el servicio que se desea configurar y se selecciona la Vista de Características en la

parte inferior de la pantalla. Luego se pulsa dos veces el ícono de Autenticación para abrir un

cuadro de diálogo, ver Figura A5.1 para más detalle.

Page 100: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

ANEXOS

89

Figura A5.1. Vista de características del sitio web.

Al acceder a tal cuadro de diálogo, se verifica que esté habilitad la Autenticación anónima,

de lo contrario se debe de activar colocando el cursor encima de ella y pulsando la opción

Habilitar en el panel de la derecha. El cuadro de diálogo se muestra en la Figura A5.2.

Figura A5.2. Modos de autenticación para el sitio web.

Page 101: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

ANEXOS

90

Lo siguiente es configurar que la aplicación pertenezca al grupo de aplicaciones correcto.

Para esto se selecciona el sitio web y se pulsa el botón derecho sobre él para abrir un menú

emergente y seleccionar la opción de Administrar aplicación y posteriormente Configuración

avanzada, ver Figura A5.3.

Figura A5.3. Configurando la aplicación web.

Aparecerá un cuadro de diálogo con la configuración avanzada, ver Figura A5.4. Se

selecciona la opción de Grupo de aplicaciones y se pulsa el botón con los puntos suspensivos

de la derecha.

Figura A5.4. Configuración avanzada de la aplicación.

Page 102: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

ANEXOS

91

Como último paso de esta configuración, se selecciona la opción de ASP.NET v4.0 del

cuadro de texto desplegable y se presiona el botón Aceptar, ver Figura A5.5. Se selecciona

este tipo de aplicaciones, ya que todas las aplicaciones anteriormente creadas se desarrollaron

bajo esta plataforma.

Figura A5.5. Selección de grupo de aplicaciones.

Otra configuración más es la identidad de aplicaciones. Para configurar esto se posiciona el

cursor en el elemento de Grupo de aplicaciones del servidor donde se está trabajando, luego se

selecciona el grupo de aplicaciones a configurar que en este caso son las aplicaciones que

funcionan bajo la plataforma ASP.NET v4.0. Se pulsa el botón derecho sobre el grupo y se

selecciona la opción Configuración avanzada el menú emergente, ver Figura A5.6.

Figura A5.6. Configurando la identidad de aplicaciones.

Page 103: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

ANEXOS

92

Aparecerá un cuadro de diálogo con las configuraciones avanzadas. En la pestaña de

Modelo de proceso habrá un elemento con el nombre de Identidad, se selecciona la opción y

se pulsa el botón con los puntos suspensivos de la derecha como se muestra en la Figura A5.7.

Figura A5.7. Configuración avanzada del grupo de aplicaciones.

Emergerá una ventana en la cual se configura la identidad del grupo de aplicaciones, ver

Figura A5.8. Para este caso se debe seleccionar la opción de Cuenta integrada como

LocalSystem. Para finalizar se presiona el botón Aceptar.

Figura A5.8. Seleccionando el tipo de identidad del grupo de aplicaciones.

Page 104: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

ANEXOS

93

Otra posible configuración serían los permisos. Para configurar esto se debe posicionar el

cursos sobre el sitio web en cuestión y pulsar el botón derecho, luego seleccionar la opción

Editar permisos del menú emergente, ver Figura A5.9.

Figura A5.9. Editando los permisos de la aplicación.

Se abrirá una ventana en donde se debe de agregar el usuario IIS USERS y otorgarle

permisos de lectura y escritura con el fin de que el servidor IIS pueda acceder libremente al

directorio donde se localiza el servicio. En la Figura A5.10 se muestra dicha ventana.

Figura A5.10. Pantalla para otorgar permisos a usuarios.

Page 105: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

ANEXOS

94

Si las configuraciones son correctas el servicio podrá ser visualizado exitosamente en el

navegador web y se generará la dirección URL con la cual se podrá acceder a él a través de

aplicaciones cliente tal como se muestra en la Figura A5.11.

Figura A5.11. Servicio web creado exitosamente.

A6. Configuración de interfaces de comunicación

Para configurar una interfaz de comunicación serial es necesario arrastrar al formulario el

componente SerialPort desde el Cuadro de herramientas, ver Figura A5.12.

Page 106: Documento de Tesis - Esquema de referencia para sistemas de rastreabilidad basado en ArquiTAM

ANEXOS

95

Figura A5.12. Componente SerialPort.

Una vez colocado el componente en el formulario se selecciona algún tipo de evento

(pulsar un botón por ejemplo) con el cual al activarse, se configurará la comunicación serial.

Para este ejemplo se llamará al componente SerialPort1. Las configuraciones son las

siguientes:

SerialPort1.PortName = "Número de Puerto (COM1…256)" SerialPort1.BaudRate = Velocidad de transmisión de datos (19200, 9600, 4800, …) SerialPort1.Parity = Tipo de paridad (0,1,2,3,4) SerialPort1.Open()

Para el caso de la configuración TCP/IP se utiliza el componente Microsoft Winsock

Control, el cual se arrastra desde el Cuadro de herramientas hacia el formulario, ver Figura

A5.13. Para este ejemplo el componente será llamado Winsock1 e igual debe de ser

convocado mediante un evento.

Figura A5.13. Componente Winsock.

Winsock1.Protocol = MSWinsockLib.ProtocolConstants.sckTCPProtocol Winsock1.RemotePort = Número de Puerto del servidor (0-65535) Winsock1.RemoteHost = "Nombre o dirección IP del servidor" Winsock1.Connect()