documento de proyecto de intervención

45
1 ÍNDICE 1 JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................... 2 2 ANTECEDENTES SOCIODEMOGRÁFICOS .......................................................... 5 2.1 La Comunidad ................................................................................................... 5 2.3 El aula .............................................................................................................. 11 2.4 Diagnóstico ...................................................................................................... 17 3. DEL PROBLEMA A LA PROBLEMATIZACIÓN .................................................... 18 4. FUNDAMENTACIÓN TEORÍCA............................................................................ 20 4.1 Propósitos ........................................................................................................ 25 5. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO ...................................................................... 26 5.1 El diseño .......................................................................................................... 26 5.2 Metodología y método ..................................................................................... 28 5.3 Estrategias y acciones ..................................................................................... 28 5.4 Evaluación y recolección de datos ................................................................... 30 5.5 Planificaciones Didácticas ............................................................................... 31 5.6 Recursos materiales, humanos y financieros .................................................. 32 5.7 Análisis de los datos ........................................................................................ 32 5.7.1 Reconstrucción de las sesiones ................................................................... 32 5.7.2 Papel del docente ......................................................................................... 41 5.7.3 Papel de los alumnos.................................................................................... 41 5.7.4 Resultados de las evaluaciones aplicadas en el proyecto ............................ 42 CONCLUSIONES...................................................................................................... 44 Referencias Anexos

Upload: sinai-valliere

Post on 14-Apr-2017

69 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

1

ÍNDICE

1 JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................... 2

2 ANTECEDENTES SOCIODEMOGRÁFICOS .......................................................... 5

2.1 La Comunidad ................................................................................................... 5

2.3 El aula .............................................................................................................. 11

2.4 Diagnóstico ...................................................................................................... 17

3. DEL PROBLEMA A LA PROBLEMATIZACIÓN .................................................... 18

4. FUNDAMENTACIÓN TEORÍCA ............................................................................ 20

4.1 Propósitos ........................................................................................................ 25

5. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO ...................................................................... 26

5.1 El diseño .......................................................................................................... 26

5.2 Metodología y método ..................................................................................... 28

5.3 Estrategias y acciones ..................................................................................... 28

5.4 Evaluación y recolección de datos ................................................................... 30

5.5 Planificaciones Didácticas ............................................................................... 31

5.6 Recursos materiales, humanos y financieros .................................................. 32

5.7 Análisis de los datos ........................................................................................ 32

5.7.1 Reconstrucción de las sesiones ................................................................... 32

5.7.2 Papel del docente ......................................................................................... 41

5.7.3 Papel de los alumnos.................................................................................... 41

5.7.4 Resultados de las evaluaciones aplicadas en el proyecto ............................ 42

CONCLUSIONES ...................................................................................................... 44

Referencias

Anexos

2

1 JUSTIFICACIÓN

Con el propósito de mejorar la educación mexicana, el presidente Enrique Peña

Nieto propuso modificar el artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos. Dentro del marco de los acuerdos y compromisos, fue aprobada en 2012

en la cámara de diputados y el senado declaró la reforma constitucional por el Poder

Legislativo Federal.

El 10 de septiembre de 2013 el Presidente Peña Nieto promulgó la reforma de

la Ley General de Educación la cual declara que la educación debe ser gratuita,

obligatoria. Dicho artículo sustenta:

Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado Federación, Estados,

Distrito Federal y Municipios, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media

superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta

y la media superior serán obligatorias.

La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente, todas las

facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los

derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la

justicia. (DOF, 2012).

Como hoy en día se presentan en las escuelas de educación básica una

diversidad dentro del aula, desde alumnos que son auditivos, visuales o quinestésicos.

Pero no debemos dejar a un lado a las nuevas generaciones de alumnos con cuales

presentan discapacidades, barreras o necesidades especiales. Por esta razón se debe

poner en práctica la educación inclusiva dentro del aula, puesto que uno como docente

debe de tener la iniciativa de enseñar a sus alumnos a trabajar con los alumnos que

presenten algún problema de tipo especial.

3

El Diario Oficial de la Federación (DOF) nos plantea en el apartado III. México

con educación de calidad, inciso III.2. Plan de acción: Articular la educación, la ciencia

y el desarrollo tecnológico para lograr una sociedad más justa y próspera. Dicho Plan

Nacional de Desarrollo sustenta:

Para garantizar la inclusión y la equidad en el Sistema Educativo se plantea ampliar las oportunidades de acceso a la educación, permanencia y avance en los estudios a todas las regiones y sectores de la población. Esto requiere incrementar los apoyos a niños y jóvenes en situación de desventaja o vulnerabilidad, así como crear nuevos servicios educativos, ampliar los existentes y aprovechar la capacidad instalada de los planteles. (Gobernación, 2015)

Para esto se debe iniciar enseñando al alumno, maestro y padre de familia como

la atención a la diversidad se relaciona con la educación inclusiva, la cual maneja un

enfoque donde reconoce a la educación como derecho humano, dirige las políticas y

las prácticas de la escuelas y de las aulas hacia la minimización o eliminación de las

barreras que enfrenta los estudiantes en los contextos educativos.

Con esto el artículo tendrá presente en el segundo párrafo y en la fracción II, el

Ejecutivo Federal determinará los planes y programas de estudio de educación

preescolar, primaria, secundaria y normales. Entrando en vigor el cambio de plan y

programas de educación en 2011 conformador por definir las competencias para la

vida, el perfil de egreso, los estándares curriculares y aprendizajes esperados, los

cuales deberán ser llevados por todos los alumnos sin excluir por alguna discapacidad

(intelectual, motriz, síndrome, etc.), barrera de aprendizaje y necesidad educativa

especial (NEE).

Las competencias para la vida deben ser desarrolladas durante los tres niveles

educativos de la Educación Básica, dejando un aprendizaje a lo largo de la vida. El

Plan de Estudios 2011 marca las siguientes competencias que los alumnos

desarrollarán:

Competencias para el aprendizaje permanente. Para su desarrollo se requiere:

habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita, comunicarse en más de una lengua,

habilidades digitales y aprender a aprender.

4

Competencias para el manejo de la información. Su desarrollo requiere:

identificar lo que se necesita saber; aprender a buscar; identificar, evaluar, seleccionar,

organizar y sistematizar información; apropiarse de la información de manera crítica, utilizar

y compartir información con sentido ético.

Competencias para el manejo de situaciones. Para su desarrollo se requiere:

enfrentar el riesgo, la incertidumbre, plantear y llevar a buen término procedimientos;

administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar decisiones

y asumir sus consecuencias; manejar el fracaso, la frustración y la desilusión; actuar con

autonomía en el diseño y desarrollo de proyectos de vida.

Competencias para la convivencia. Su desarrollo requiere: empatía,

relacionarse armónicamente con otros y la naturaleza; ser asertivo; trabajar de manera

colaborativa; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; reconocer y

valorar la diversidad social, cultural y lingüística.

Competencias para la vida en sociedad. Para su desarrollo se requiere: decidir

y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; proceder a

favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos

humanos; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología;

combatir la discriminación y el racismo, y conciencia de pertenencia a su cultura, a su país

y al mundo.

Al desarrolla dichas competencias el sujeto estará listo para llevarlas fuera de la

escuela, el trabajo mediante competencias no es fácil; el alumno debe llegar a

desarrollarla durante todos sus ciclo escolares. SEP (2011) “La movilización de

saberes se manifiesta tanto en situaciones comunes como complejas de la vida diaria

y ayuda a visualizar un problema, poner en práctica los conocimientos pertinentes para

resolverlo, reestructurarlos en función de la situación, así como extrapolar o prever lo

que hace falta” p. (38).

Si el sujeto llega a la movilización de saberes será capaz de resolver las problemáticas

que se le presentarán en la vida, por esta razón el plan y programas 2011 se trabajan

de esa manera.

5

2 ANTECEDENTES SOCIODEMOGRÁFICOS

En el siguiente apartado se abarcará el contexto sobre la ciudad de Xalapa en

la cual se basará el siguiente proyecto de intervención socioeducativo, se encontrará

desde las limitaciones, economía, comercio, bolsa de empleo, ámbito de salud y

educación. Al igual que el contexto escolar donde se desenvolverá el proyecto de

intervención socioeducativo , llevándola a cabo dentro del aula con los alumnos de 6°

grupo “B”.

2.1 La Comunidad

El municipio de Xalapa pertenece a la región central; según (Ayuntamiento,

2015) Xalapa se deriva de la “Voz de lengua nahua o mexica que significa en lugar del

manantial sobre la arena, ya que de todos sus barrios brotaba abundante agua, entre

los declives arenosos”. Por eso es una de las poblaciones más antiguas del estado,

asentándose culturas como la Totonaca, Olmeca, Chichimeca, Tolteca y

Teochichimeca, dando su fundación en el año 1313.

Por eso se encuentra con una ubicación entre los paralelos 19° 29° y 19° 36’

de latitud norte; los meridianos 90° 48° y 96° 58’ de longitud oeste; altitud entre 700 y

1,600 m. Hablando de sus límites, Xalapa colinda al norte con los municipios de

Banderilla, Jilotepec y Naolinco; al este con los municipios de Naolinco y Emiliano

Zapata; al sur con los municipios de Emiliano Zapata y Coatepec; y al oeste con los

municipios de Coatepec, Tlanelhuayocan y Banderilla. (Ver Anexo No.1)

En su hidrografía se encuentran los ríos Sedeño y Carneros y la laguna del

Castillo. También existen arroyos como el de Chiltoyac y las Ánimas. Dentro del

perímetro urbano se localizan los manantiales de los Tecajetes y Xallitic. En su clima

se encuentra el semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano, semicálido

húmedo con lluvias todo el año, cálido subhúmedo con lluvias en verano y templado

húmedo con lluvias todo el año.

Su topografía es accidentada e irregular, la cual hace que las calles de Xalapa

sean tortuosas, estrechas y quebradas. En su fauna existe una variedad de animales

6

silvestres. Entre sus montes se pueden apreciar algunos zorrillos, coyotes, tlacuaches,

conejos, gatos montés, ardillas, tuzas, armadillos, puercoespín, tejónes y mapaches.

Igual se pueden encontrar variedades de serpientes o culebras por el clima que se

presenta, así como lagartijas y ranas. En las aves se aprecian golondrinas, loros,

lechuzas, tordos, águilas, patos, palomas, etc. En la flora se encuentran árboles de

liquidámbar, encino, jinicuil, aguacate, chalahuite, eucalipto, ciprés, higuerilla,

araucaria y jacaranda.

Hablando de su demografía el Consejo Nacional de Población (CONAPO,

2015) nos dice que la evolución de la población para el 2014 es de un total de 488.104

habitantes, 228,431 hombres y 259, 673 mujeres. Para el 2017 502,151 habitantes,

235,360 hombres y 266,791 mujeres. En el número total de habitantes en las

principales localidades el Instituto General de Estadística y Geografía (INEGI, Censo

de Población y Vivienda, 2015) menciona que en la localidad de Xalapa-Enríquez en

el 2010 tuvo un total de 424,755 habitantes, con una estadística vital (INEGI,

Estadisticas Vitales, 2015) nos afirma un total de 8,705 nacimientos, 2,546 defunciones

generales, 100 defunciones de menores de un año, 1,817 matrimonios y 449 divorcios.

En las vivencias la población de Xalapa según (INEGI, Censo de Población y

Vivienda, 2015) en porcentajes cuentan con agua entubada 99.4%, drenaje 99.1%,

energía eléctrica 99.4%, sanitario o excusado 99.2%. Piso de cemento o firme 39.0%,

tierra 2.7%, madera, mosaico y otros recubrimientos 58.3%. Contando con los

servicios de automóvil, televisión, refrigerador, lavadora, computadora, radio, línea

telefónica fija, teléfono celular e internet en los hogares promedio.

Como Xalapa se encuentra en una zona urbana, en las características del sector

salud (INEGI, Anuario Estadistico de Veracruz Ignacio de la Llave, 2015) nos dice que

cuenta con las instituciones de un Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) , un

ISSSTE y cuatro SS.

La población de Xalapa tiene una economía estable, por el hecho que trabajan

en sectores primario, secundario y terciario. Contando con licenciaturas teniendo

trabajos como maestros, arquitectos, diseñadores, ingenieros, abogados,

7

economistas, contadores, policías, médicos, enfermeras, etc. Igual hay empleos como

vendedores de ropa, accesorios para celular, películas o los llamados puestos

ambulantes.

No se puede olvidar que a pesar de ser una ciudad urbana, de igual manera se

encuentra la agricultura por eso la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo

Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA, 2015), Xalapa cuenta con los principales

cultivos de café cereza, caña de azúcar y maíz grano, en la ganadería y avicultura

especies de porcino, ovino, aves y guajolotes.

En el desarrollo social, con el sector educativo de Secretaria de Educación de

Veracruz (SEV, 2015) dice que Xalapa cuenta con 854 escuelas, 25.175 docentes y

8,135 grupos, los cuales fueron 118,010 hombres, 126,280 mujeres siendo un total de

244,290 estudiantes. Contando con el nivel educativo de educación inicial, educación

especial, preescolar, primaria, secundaria, profesional técnico, bachillerato, técnico

superior universitario, normal, licenciatura universitaria y tecnológico, posgrado

universitario y tecnológico, educación para adultos y formación para el trabajo.

En el nivel educativo de educación primaria (SEV, 2015) son 217 escuelas,

2,128 docentes, 2,201 grupos con 26,143 hombres, 24,913 mujeres dando el total de

51,056 estudiantes. Cabe retomar q estas estadísticas son del año 2012-2013 del fin

de cursos; con deserción de 3.5% y 3.8% reprobación.

2.2 La institución

La escuela es donde se empieza todo, debemos saber que el lugar donde se

encuentra ubicado se le llama “barrio”. Para Marin, Catalina, Paz y Tapta (2005) el

barrio es asociado a una identidad cultural propia y característica, basada tanto en las

representantes y experiencias de sus habitantes. El “barrio” es algo que complementa

la comunidad escolar, ya que en él se desarrollan los niños fuera de la escuela, los

padres interaccionan con otros. Con esto nos preguntamos ¿es parte del barrio?, ¿es

del barrio? O ¿está en el barrio?, sea cual sea la pregunta; la escuela estará

entrelazada al “barrio”.

8

Razón por la cual basaré el Proyecto de intervención socioeducativa en la

escuela “Hermanos Flores Magón” con clave 30DPR3343G, la cual se encuentra

ubicada en la calle Encino, dependencia federal con turno matutino. Para poder llegar

a la escuela existen diferentes calles, las cuales pueden ser Bolivia, Costa Rica,

Nicaragua retornando en Honduras y salir a Guatemala. En las calles se pueden

observar tiendas, papelerías, refaccionaria, puesto de jugos, panadería, monte de

piedad, archivo histórico. Las casas son de colado, con alumbrado, piso firme o

azulejo, las calles están pavimentadas, alcantarillas que dan abasto cuando llueve.

(Ver Anexo No. 2)

Uno como docente debe saber al conjunto de relaciones que estará inmerso

en el entorno donde se desarrolla “histórico, político, social, geográfico, cultural y

económico” su trabajo, razón por la cual es importante la dimensión social; la cual se

encargara de demostrar el espacio donde desarrollara el conjunto de condiciones y

demandas para la escuela, familia, alumnos.

Razón por la que debemos conocer el entonaron donde se encuentra inmersa

la escuela “Hermanos Flores Magón” donde se aprecian casas de un nivel

socioeconómico favorable, con colado, techo firme, servicios de agua, luz, drenaje y lo

primordial. Los alumnos son llevados por sus padres caminando o el coche, la mayoría

camina puesto que viven a los alrededores del barrio. Uno que otro alumno viene

desde la Calle Bolivia en la cual deben cruzar el puente peatonal para llegar a la

escuela. Los padres no pueden entrar a la institución, solo que sea requerido por la

directora, maestro o una actividad.

Uno como docente debe conocer la historia de la institución donde labora, por

ende la escuela “Hermanos Flores Magón” fue fundada el día 1 de septiembre de 1975,

comenzando con tan solo dos galeras en la parte superior hechas de madera, en 1980

se construyó nueve salones con la ayuda de los padres de familia y el maestro a cargo

en ese entonces José Manuel Peña. La pavimentación y construcción de dos salones

más fue a cargo de la directora Silvia Rodríguez Mejía, igual con el techado de la

cancha al obtener apoyo de padres de familia y docentes. La actual directora Mirna

9

García Ortega continúo a cargo de la construcción de dos salones más y la actual

dirección.

Al hablar de la infraestructura la escuela según Mejora tu Escuela (escuela,

2015) nos afirma que el número de alumnos es de 263, total de personal 15 y 11

grupos. Sus instalaciones son 10 aulas de clase, dos cuartos de baños con nueve

tazas sanitarias, no cuenta con áreas deportivas o recreativas ni sala de cómputo. En

servicios cuenta con energía eléctrica, servicio de agua de red pública, drenaje,

servicio de internet, teléfono sin cisterna o aljibe. En seguridad se ve señales de

protección civil, rutas de evacuación, zonas de seguridad, salidas de emergencia. La

escuela cuenta con desniveles por la causa que está en una esquina con inclinación.

(Ver Anexo. No 3 y No. 4)

En ocasiones la falta de cisterna afecta por el motivo que en esa colonia cortan

el abastecimiento del agua, así deben avisar a los alumnos que día hay o no agua para

poder mantener limpios los baños y si es posible solo vallan una vez al día. El grupo

de trabajo está conformado por la directora, 11 maestros frente a grupo, un USAER y

dos conserjes.

El cargo más importante es el del director, que tiene como algunas

responsabilidades promover y coordinar la elaboración del Plan Estratégico de

Transformación Escolar (PETE) en el seno del consejo técnico cultivo escolar.

Asesorar técnica y pedagógicamente a los docentes, llevar a cabo el proceso de

preinscripciones, entregar a la supervisión escolar el informe mensual de asistencia

del personal, ingresar la estadística 911, permisos económicos, ingresar las altas y

bajas de los alumnos, entre otras más.

Los programas que manejan las escuelas son para un mejor manejo de

actividades recreativas, educativas, culturales, salud, sociales o de bienestar. Estas

con el fin de promover en la comunidad estudiantil, como docente cargos de

responsabilidad y ayuda para la sociedad. La SEP marca que toda escuela debe llevar

22 programas, los cuales no se llevan todos a cabo y en ocasiones no tiene

seguimiento.

10

La escuela “Escuela Hermanos Flores Magón” maneja los siguientes

programas:

Calendario de Valores Televisa: La transmisión de valores morales de una

generación a otra se lleva cabo a través del ejemplo y la enseñanza. Por

siglos, la literatura se ha ocupado de brindar herramientas para una educación

basada en valores, transfiriendo el conocimiento por medio de parábolas,

cuentos y fábulas que invitan a la reflexión y contribuyen a la formación del

carácter en los más jóvenes.

La escuela está vinculada con instituciones gubernamentales principalmente

con la SEP, SEV que rigen los planes y programas de estudios, al igual que recursos;

con la secretaria de salud el cual se presenta en la campaña de vacunación,

desparasitación y bocal. En la institución se maneja programas representados por su

autoría como algo fundamental para tener una comunidad escolar y con ánimos de

participación.

Cada lunes en el homenaje es la entrega de banderines por el docente a cargo,

los cuales califican limpieza del salón, conducta y asistencia. Cada uno de ellos tiene

un color representativo como azul, verde y amarillo. En la cancha se puede observar

pegada graficas con cada uno de los grupos de 1° a 6° dando los resultados de las

pruebas bimestrales y como salen en cada asignatura.

Igual cuenta con una maestra de USAER, ayuda a los alumnos de cada salón

que necesite ayuda en sus aprendizajes. SEV (2014) nos dice que La Unidad de

Servicios de Apoyo a la Educación Regular “USAER” es la instancia técnico- operativa

y administrativa de apoyo a la atención de los alumnos con necesidades educativas

especiales con o sin discapacidad, integrados a las escuelas de educación básica

mediante la orientación al personal docente y a los padres de familia.

Esta apoya a los alumnos con problemas en educación o aprendizaje los cuales

se encuentran la atención en discapacidades “física, psicomotoras, cognitivas, etc”,

11

NEE y barreras de aprendizaje. La atención es personalizada y ayuda a gestionar esas

problemáticas que tú como docente te encuentras emerges en tu grupo.

Para llevar a cabo todas las actividades planteadas por la institución esta

necesita de dos organismos primordiales, los cuales son:

Asociación de padres de familia: Su función es prever a la institución de

infraestructura, reconstrucción, remodelación, pintar los salones,

permeabilizar las azoteas, al igual que el mantenimiento de la sala de

computo, bocinas, micrófonos; pagar los fletes al adquirir los libros de

texto del nuevo ciclo escolar.

Consejo escolar de la participación social: Este organismo ayuda en la

gestión de recursos “materiales, mobiliario, servicios”, vigilan el buen uso

de los recursos económicos que lleva la institución. Está conformado por

los padres de familia y un docente, que tiene como participación estar

informando lo que hace falta o necesita mantenimiento en la escuela.

Estos organismos se implementan en la escuela por el hecho de tener un canal

comunicativo entre los padres de familia y los docentes, lo más importante es trabajar

con los padres; ya que es difícil que se preocupen del manejo de recursos de la escuela

y el mantenimiento. Es tener un cumplimiento dentro de la comunidad, por la

participación y cargo dé los padres de familia.

2.3 El aula

En el aula vamos a desarrollar diferentes ambientes de aprendizaje, todo

dependiendo de la forma que el maestro enseñe a sus alumnos. Vamos a encontrar

una diversidad muy diferente, ya que no todos los niños son iguales y no reaccionan

de la misma manera.

“Una vez cerradas las puertas del aula se da comienzo a interacciones de las

que solo pueden dar cuenta sus actores, donde el maestro se hace y se muestra, ya

no es el mundo de lo que se podría ser, sino el espacio de lo que es.” (Duarte, 2015)

12

La interacción dentro del aula es muy importante para el desarrollo del niño,

vinculando aprendizajes con sus demás compañeros e interactuando con la realidad

que se presenta con los trabajos que realiza o las enseñanzas que el maestro le da.

El aula no solo son cuatro paredes, sino una comunidad, donde los alumnos vivan

experiencias significativas que requieren para lograr sus competencias.

Para que el niño tenga un mejor desarrollo integral dentro del aula, deferimos

enormemente de la infraestructura y organización por el docente frente al grupo. El

grupo se conforma con un total de 24 alumnos, los cuales 14 hombres y 10 mujeres,

de la edad de los 11 a 12 años, con una estatura de 1.50 a 1.60 cm. Con dos alumnos

reprobados con edad de 13 a 14 años.

Hablando de la infraestructura del aula Martínez citado por (Goméz, 2015)

piensa que las características físicas y arquitectónicas del aula condiciona el tipo de

percepciones que tiene sus integrantes. Es diferente la percepción de un aula con una

distribución que sea adecuada a las necesidades educativas. Dependiendo del tipo de

alumnos que se tenga dentro de aula es como le vamos a dar la funcionalidad

necesaria llevada de la mano con la estructura.

El salón cuenta con 23 bancas con paleta para que alumnos escriba arriba de

ellas en un estado, un pintaron, un escritorio, dos sillas de plástico color naranja, una

mesa de trabajo color naranja, dos estante donde el tutor guarda sus cosas y otro para

los alumnos donde ponen sus libros o material, rincón de lectura, enciclopedia, cañón

y escritorio para computadora. Material didáctico pegado en la pared como mapas,

fórmulas para fracciones, las medidas y exposiciones de alumnos.

El aula cuenta con tres ventanas, dos hacia la calle y una a la cancha de la

escuela, dan abasto para la iluminación del salón, a pesar que tienen cortinas para

que los alumnos no se distraigan. El salón mide 6 metros de largo por 7 metros de

ancho. El techo del salón tiene colado, esto hace que la pieza se sienta cómoda para

trabajar, sin que se encierre el calor dentro de ella. El piso es firme, de material de

cemento, lo cual hace posible el trabajo en el suelo, o arrastrar sus bancas si se hacen

equipos. (Ver Anexo No. 5 y 6)

13

Llegando al nivel cognitivo que se desarrolla con todas estas características y

cualidades dentro del aula, forjadas por el maestro, teniendo un resultado en los

alumnos. El cual se centra los aprendizajes, en el desarrollo de habilidades

memorística de reconocer y recordar. Llegando a un concepto de nivel cognitivo como

el desarrollo psíquico en una construcción progresiva que se produce por interacción

entre el individuo y su medio ambiente.

Para Pieget lo más importante es la comprensión de los mecanismos del

desarrollo de la inteligencia, no quiere decir que deje de lado los aspectos emocionales

y sociales del niño, pero él se centra en la construcción del pensamiento. El individuo

recibe dos clases de herencia intelectual:

Herencia estructural: Esta parte de las herencias bilógicas del individuo

en relación con su medio ambiente, con todo lo que lo rodea y lo hace

aprender de forma natural. Todos recibimos de tal forma este tipo de

herencia.

Herencia funcional: Trabaja de una forma unida con la primera herencia,

con la importancia que ella produce distintas estructuras mentales,

partiendo de un nivel muy elemental para llegar a un estadio máximo. A

estas estructuras las llamaremos “psicología genética”

Todo lo que aprendamos desde un punto de partida será por la herencia

funcional, ya que es aquella que tanto biológicamente como psicológicamente nos

lleva a la adaptación; este cualquier ser humano tiene sus necesidades específicas

como dormir, comer, jugar, protegerse; estas son adaptaciones del medio, el ser

humano busca adaptarse a todo lo que lo rodea. Esto mismo pasa con desarrollar

estructuras mentales que hagan al hombre más entendido a la realidad que está

viviendo, el porqué de las cosas y como las puedes solucionar o vivir mejor.

Al trabajar con alumnos de 6° encontramos que estos están más familiarizados

con la forma de trabajar, asimilan lo aprendido y su funcionalidad en la vida diaria.

Comprenden mejor los temas, a pesar de las dudas ocasionadas por temas vistos en

clase. Son capaz de percibir y rescatar los aprendizajes, a pesar que son alumnos de

14

edades de 11 a 12 años donde se encuentran en la pubertad aún se pueden controlar

para trabajar con ellos.

Juan Delval citado por (Palacio, 1997) describen el desarrollo del niño por Piaget

con las siguientes etapas:

Tabla 1. Etapas del desarrollo humano

l. Periodo

sensorio/motor

O a 18-24 meses

1. Ejercicio de los reflejos.

2. Reacciones circulares primarias.

Primeros hábitos.

3. Reacciones circulares secundarias.

Coordinación visión-prensión.

4. Coordinación de esquemas

sectu1darios.

5. Reacciones circulares terciarias.

Descubrimiento de nuevos medios

por experimentación activa.

6. Invención de nuevos medios

por; combinación mental.

II. Periodo de

preparación y

organización de

·las operaciones

concretas 1.5 a 11-12 años

IIA Subperiodo preoperatorio 1.5 a 7-8 años

i) Aparición de la función semiótica y comienzo

de la interiorización de los esquemas de acción

en representaciones.2-4 años

ii) (Nivel lA) 4-5.5 años

Organizaciones representativas fundadas

sobre configuraciones estáticas o sobre

asimilación a la acción propia

iii) (Nivel lB) 5.5 a 7 años.

Regulaciones representativas articuladas

IIB Subperiodo de las operaciones concretas.

(Nivel IIA) Operaciones concretas simples.

15

7-9 años

ii) (Nivel IIB) Nivel de completamiento de las

operaciones concretas. 9-11 años

III. Periodo (Nivel lilA) de las operaciones

formales 11-12 a 15-16 años

(Nivel lilA) Comienzo de las de las operaciones

formales ll-13años

(Nivel IIIB) Operaciones formales avanzadas.

13-15 años

Fuente: Palacio Gomes M. (1997) “El niño y sus primeros pasos en la escuela”. Biblioteca para la

actualización del maestro, México, DF, p. 31-32

Al ver la tabla, se debe decir que los alumnos de 6° “B” se encuentran en el

periodo III es cual es de las operaciones formales, en el cual el alumno desarrolla la

lógica deductiva la cual da la capacidad de imaginar posibilidades, considerar aspectos

de una situación, plantar y resolver problemas; en fin no piensa en función a lo que

observa, sino a lo que realiza.

Por eso los aprendizajes esperados tiene una mayor complejidad que en años

anteriores, el alumno ya es capaz de llevar a resolver problemas, lecciones por sí solo.

Con la ayuda del docente como facilitador, en este punto los alumnos de 6° “B” trabajan

las lecciones o proyectos por si solos, solo con ayuda mía en cuestiones de dudas a

resolver.

Hasta el momento los alumnos tienen desarrolladas las competencias

necesarias para estar en 6°, pero esto no quiere decir que todos los alumnos. Con las

pruebas bimestrales note que un 90% las desarrolla y un 10% aún les cuesta

desarrollarlas. El 90% son visuales, 8% auditivos y 2% kinestésico, los que son

visuales no hay problema para trabajar con al material que llevo, pero los auditivos al

final de la explicación tengo que pasar a sus lugares a explicarles.

Hay dos alumnos distractores en el grupo, el cual a veces aturde el trabajo

individual o en equipo, para esto debo tener la estrategia de mantenerlos separados

y ocupados todo el tiempo, ayudando a sus demás compañeros o en ocasiones a mí.

La forma de trabajar con el tutor es diferente a la mía; el tutor solo les dice las lecciones

16

que deben contestar sin a veces no pararse del escritorio, las veces explicativas son

para la clase de matemáticas, de ahí en cuenta ellos mismos realizan sus actividades.

Lo que en verdad cuesta quitarles en la costumbre de copiar al compañero, a

pesar de pasarlos al pizarrón lo hacen y en ocasiones no saben ni como realizarlo.

Para esto debo estar pasando a cada rato por sus lugares para ver que lo realicen

solos y si no les explico. Otra problemática presentada en el grupo es tener a un

alumno con discapacidad múltiple (Motriz e intelectual).

Incluir en las actividades es complicado, puesto que el tutor no lo hace, solo lo

pone a trabajar en la mesa de trabajo con hojas que no termina. En las prácticas trate

de incluir al alumno en actividades, logrando la interacción con sus compañeros. La

asignatura de matemáticas es difícil por su problema intelectual puesto que piensa

como un niño de primer grado.

Pero con la ayuda de sus compañeros puede lograr significativas actividades,

pero al incluir al alumno percate la problemática del proyecto de intervención

socioeducativa, la cual está encaminada en que la mayor parte de sus compañeros no

comprenden la discapacidad de su compañero ocasionado burla, no querer trabajar

con él y llegar a decir su discapacidad con palabras no correctas.

Esto lo note al querer incluirlo en los equipos para la realización de

representación de problemas indígenas, haciéndolo miembro del equipo de uno de

los alumnos distractores, él se acercó a mí y con palabras no aconsonantes me dijo

que no quería trabajar con él. Al momento de preguntarles a los demás equipos quien

quería a su compañero se quedaron mirando entre ellos, hasta poder lograr incluirlo

en uno de los equipos.

Obvio con ayuda mía fue interfiriendo en la forma en que él podría ayudarlo a

los demás miembros del equipo, logrando una participación aceptable. Por ende

trabajaré el proyecto de intervención socioeducativa con el tema de la inclusión

escolar, el cual será explicado en el capítulo dos.

17

2.4 Diagnóstico

Para poder llegar a los resultados de la problemática detectada se necesita de

ciertos instrumentos de recaudación a la comunidad escolar, en este caso fueron los

padres de familia, alumnos y docente. Los instrumentos son de suma importancia ya

que con ellos vamos a demostrar si el tema detectado tiene las bases para poder

continuar para la intervención.

En este caso se utilizó la encuesta a padres de familia y alumnos, de acuerdo a

Bisquerra, R. citado por (Encina, 2015) la encuesta “Permite recoger información de

individuos de diferentes formas y pretenden hacer estimaciones de las conclusiones a

la población de referencia” p. 25. Al recolectar información se debe ser preciso en las

preguntas que vamos a realizar y la respuesta que vamos a tener para la recabación

de datos. (Ver Anexo. 7)

Las conclusiones que se llegaron al realizar las encuestas fueron verificadas

por los resultados a una muestra de seis padres de familia del 6° “B” de una edad de

33 a 42 años, siendo tres amas de casa, dos licenciados y un oficio. Esta tenía seis

preguntas con dos opciones de sí o no y una para obtener la hora en donde el padre

se podría presentar en la institución, participando en actividades con su hijo. Con las

respuestas obtenidas se llegó al tema en que el 90% de la muestra no conoce el tema

de inclusión escolar, un %100 le interesa los temas relevantes de la sociedad y estaría

interesado a participar en el taller con su hijo sobre el tema detectado a la hora de 8:00

de la mañana a 9:00 por los motivos de trabajo o se les hace +accesibles. (Ver Anexo.

8)

Las encuestas a los alumnos fue una muestra de 13 alumnos de 24, de la edad

de 11 a 12 años. Las preguntas consistían en ver que tan claro tenían la inclusión con

el compañero de discapacidad múltiple. (Vea Anexo No. 9) Los resultados obtenidos

fueron que un 20% conocen la inclusión y un 80% no usan el término, el 80% quisiera

trabajar con taller de inclusión y 20% no le interesa. Al 90% le gusta trabajar con su

18

compañero con discapacidad múltiple y un 10% dice que no porque lo aburre. (Ver

Anexo. No 10)

La entrevista realizada a la docente sirvió para poder recabar información sobre

como poder elaborar el taller y si está bien evaluado con las encuestas el tema de la

inclusión. Con la entrevista se recabo que la institución es si no había tenido

seguimiento de USAER, tiene pocos años de haberse incorporado. Al igual que es

difícil tratar de incorporar a los alumnos que presentan discapacidad por el hecho que

las actividades del grado en que están son difíciles para ellos y si atiende al alumnos

con discapacidad el grupo se pone a realizar otra cosa.

Otro problema que presenta la escuela al tratar de incluir es la infraestructura

de la institución, ya que esta no ayuda a desplazar al alumno sin ayuda; la institución

está en un terreno con desniveles y lo único que han podido hacer es poner

pasamanos, así el alumno se apoya de ellos para caminar. En si la entrevista arrojo

resultados que es favorable trabajar con el tema de inclusión, al igual que los padres

ponen de su cooperación. (Ver Anexo No. 11)

3. DEL PROBLEMA A LA PROBLEMATIZACIÓN

Los problemas detectados en la escuela primaria “Hermanos Flores Magón”,

dentro del salón de 6° grupo “B” en el día de observación, los días de práctica y pláticas

con la docente-tutor fueron los siguientes:

Problemas de conducta.

Distractores.

Inclusión.

Con los resultados en las encuestas a padres de familia y alumnos, al igual que

la entrevista al docente-tutor se pudo llegar a la conclusión de trabajar con el tema de

inclusión. Por el motivo que es de suma importancia a realizar actividades con los

alumnos que tienen una barrera de aprendizaje, discapacidad (motriz, intelectual,

síndrome, etc.) o necesidad educativa especial (NEE).

19

Para eso debemos saber en qué dimensión se encuentra la problemática, como

nos menciona Cecilia Fierro la cual trabaja las dimensiones personal, institucional,

interpersonal, social, didáctica y valoral. En este proyecto de intervención

socioeducativa se va a trabajar las siguientes dimensiones (Fierro, 2000) afirma:

Dimensión social: El trabajo del docente es un quehacer que se

desarrolla en un entorno específico –histórico, político, cultural, social y

familiar- que plantea al maestro determinadas condiciones y demandas

atreves de sus alumnos. (p.107)

Dimensión didáctica: Al maestro le corresponde organizar y facilitar el

acceso al conocimiento para que los alumnos se apropien de el y lo

recreen. (p. 121)

Dimensión Valoral: El maestro ocupa un lugar especial en la formación

de ideas, actitudes y modos de interpretar en sus alumnos. (p. 141)

Se trabajará estas dimensiones por el impacto que se obtendrá socialmente en

el alumno al saber que en su vida debe aprender a trabajar con personas que presente

una barrera de aprendizaje, discapacidad (intelectual, motriz, síndrome, etc.) y una

necesidad educativa especial (NEE), al igual que el maestro como el alumno deben

aprender a integrar a las actividades a dichas personas; cambiando su pensamiento

valoral, ya que la educación también puede empezar de la institución para llevarla de

ejemplo a casa con su familia, amigos, vecinos o personas cercanas al alumno.

Visualizar la problemática es necesario el trabajo de las dimensiones que se

trabajan, pero al mismo tiempo debemos tener un seguimiento de cómo llegamos a

concluir esa problemática. Por eso se trabaja con el árbol de los problemas en el cual

se describe el problema, dando las causas y los efectos que lo provocan. A

continuación se presenta el árbol de los problemas de la problemática detectada para

este proyecto de intervención socioeducativa.

20

Problema: Exclusión a alumno con discapacidad múltiple (intelectual y motriz)

Descripción del problema: Los alumnos de 6° “B” no tienen el interés de trabajar

con su compañero que presenta discapacidad múltiple, es difícil incluirlo en las

actividades ya que el rechazo en ocasiones son con palabras anti consonantes.

Causas Efectos

Por la misma discapacidad al alumno

se le dificulta realizar algunas

actividades.

Los alumnos no lo toman en cuenta para

realizar equipos.

El docente-tutor no sabe cómo incluir

en los aprendizajes.

La jornada de clases de la pasa sentado

sin hacer nada en su banca.

La escuela no habla de temas de

inclusión a la comunidad escolar.

La comunidad escolar no sabe cómo

participar en la inclusión.

Algunos maestros no ponen aptitud

para trabajar con USAER.

USAER no se enfoca en su aprendizaje,

sino en lazos sociales.

4. FUNDAMENTACIÓN TEORÍCA

Hoy en día se presenta en las escuelas de educación básica una diversidad

dentro del aula, desde alumnos que son auditivos, visuales o quinestésicos. Pero no

debemos dejar a un lado a las nuevas generaciones de alumnos los cuales presentan

discapacidades (motriz, intelectual, síndromes, etc.), barreras de aprendizaje o

necesidades educativas especiales (NEE). Por esta razón se debe poner en práctica

la educación inclusiva dentro del aula, puesto que uno como docente debe de tener la

iniciativa de enseñar a sus alumnos a trabajar con los alumnos que presenten algún

problema de tipo especial.

Por eso la educación inclusiva debe ser frente a los desafíos presentados dentro

del aula y en la comunidad escolar. (SEP, 2011) “La educación inclusiva es un proceso,

implica identificar y eliminar barreras, impulsa la participación y su centralidad es el

aprendizaje” (P. 42). En si la educación inclusiva no solo se limita a las personas con

21

discapacidades o necesidades especiales, si no con barreras para su aprendizaje, esto

incluye a toda persona ilimitada a acceso a educación, democracia o dignidad humana.

Como nos menciona Pilar Arnaiz en la lectura sobre la atención a la diversidad,

se debe iniciar enseñando al alumno, maestro y padre de familia como la educación

inclusiva se relaciona con la atención a la diversidad.

(Sánchez P. A., 2015) “No significa adoptar medidas especiales para el alumno problemático, sino adoptar un modelo de desarrollo del currículo que facilite el aprendizaje del alumno en su diversidad. Tempo es una cuestión de cantidad sino de calidad, una actitud y una convicción cultural antes que un recurso técnico, que requiere enseñar a cada uno de forma diferente. (p.8)

La cual maneja un enfoque donde reconoce a la educación como derecho

humano, dirige las políticas y las prácticas de las escuelas y de las aulas hacia la

minimización o eliminación de las barreras que enfrenta los estudiantes en los

contextos educativos.

El ¿Por qué realizar este proyecto y no otro? Fue observado al momento de

realizar las prácticas correspondientes de la primera jornada de práctica del 20 al 30

de abril. En la Escuela Federal “Hermanos Flores Magón” con 6° “B”, al momento de

impartir un contenido de español el cual se debía realizar en equipo, quise incluir al

alumno Carlos Reduncino Candelario quien presenta discapacidad múltiple “motriz e

intelectual”. Note un rechazo en sus compañeros, al igual que un lenguaje no

apropiado para señalar sobre su discapacidad y que no es tomado en cuenta para

realizar breves actividades que podría realizar el mismo y favorecer su aprendizaje.

La inclusión escolar no integra solo a las personas que tiene una discapacidad

(motriz, intelectual, síndrome, etc.), barrera de aprendizaje o necesidad especial

educativa, igual puede ser integrado por personas de la sociedad por el simple hecho

de la economía, cultura, status social; ya que todo empieza desde la sociedad. Lo que

pase afuera, será llevado adentro del aula, convirtiéndolo parte de la comunidad

escolar.

Una escuela inclusiva intenta desarrollar nuevas estrategias didácticas para

estimular y fomentar la participación de todos los alumnos que integran el aula. Esto

22

quiere decir que todos los alumnos deben tener acceso a un aprendizaje significativo

que lo ayude a resolver problemáticas presentadas en su vida y que lo hagan un

ciudadano activo de la sociedad.

Se debe entender que una escuela inclusiva no se trabaja por un lado los

alumnos que sufren alguna barrera de aprendizaje, discapacidad o necesidad

educativa especial; sino es lograr que ningún alumno salga del aula para recibir apoyo

de personas externas a ella, sino que el apoyo se reciba dentro del aula, para esto se

necesitará el trabajo en conjunto de los padres de familia, alumnos, directivos y

docente.

Por eso Stainback y Stainback citado por (Sánchez P. A., 2015) define una

escuela inclusiva “Aquella que educa a todos los estudiantes dentro de un único

sistema educativo, proporcionándoles programas educativos apropiados que sean

estimulantes y adecuados a sus capacidades y necesidades”. (p. 17) No solo se trata

de realizar todo aquello mencionado por el autor, de igual manera se trata que el

alumno se sienta identificado, aceptado y apoyado por su docente, de la misma

manera a la de sus compañeros para poder satisfacer sus necesidades educativas.

Ahora al saber lo que es inclusión y una escuela inclusiva, debemos partir donde

surge esta problemática y es dentro del aula. Dando las características de un aula que

maneje la inclusividad. .

Tabla. 1 Características de un aula inclusiva

Filosofía del aula La escuela debe e valorar las diferencias como una buena oportunidad para la mejora del aprendizaje.

Reglas en el aula Las reglad reflejan la filósofa de un trato justo e igualitario y un respeto mutuo entre los alumnos, de igual manera entre la comunidad escolar.

Instrucción acorde a

las características del

alumno

El curriculum general de educación se ajusta o se expande, cuando es necesario, para satisfacer las necesidades del alumno de una mejor manera o amplitud.

23

Apoyo dentro del aula

ordinaria

Esto se vuelve significado cuando el alumno necesita de ciertas modificaciones, instrucciones o técnicas para entender el tema, para esto se podrá utilizar las siguientes formas de ayuda:

Fomento de una red de apoyo natural. La cooperación y colaboración con actividades

igualitarias. Acomodación en el aula. Autorización. Promover la comprensión de las diferencias

individuales. Flexibilidad.

Elaborado por Medrano S. (2015) a partir de la fuente (Sánchez P. A., 2015) “Sobre la

atención a la diversidad”, p. 17-19.

Para poner en manchar todas las características para la realización de una

escuela inclusiva se necesitan de factores de apoyo los cuales empieza desde los

padres de familia; toda educación viene de casa y el alumno es el reflejo de ella. Para

(Ortiz, 2015) “El interés de los padres en las decisiones y acciones, constituye un

derecho y un deber, en la médica en que se establece que padres y madres son los

primeros educadores de sus hijos, siendo la escuela colaboradora en esta función

esencial de la familia”. (p. 168)

Por eso la participación de los padres de familia es de suma importancia para

involucrarse en las activadas de aula ya se para información, colaboración, consultas,

toma de decisiones y control de eficacia. En ocasiones el canal comunicativo entre el

docente y el padre de familia está delimitado por ciertas caracterizas que hacen de

ellos, esa es la razón por la que algunos padres de familia no están esterados de la

conducta, calificaciones, higiene de su hijo.

24

Tabla. 2 Dificultades de la participación

Por parte de los profesores:

Trabajan sin la "interferencia" de los padres, seguros en su espacio y sus funciones.

Les resulta incómodo responsabilizarse de una actividad más, no tenida habitualmente en su quehacer profesional cotidiano.

Les falta tiempo para dedicarse a trabajar con padres y niños a la vez.

No les gusta ser observados por los padres, por si tienen que cambiar el comportamiento con los hijos de los padres que les observan.

Ignoran qué tipos de actividades tienen que realizar con los padres.

Temen abrir la escuela a una nueva intervención de personas adultas que pueda lesionar la competencia del profesor como técnico de la educación.

Por parte de los padres:

Se sienten aislados de la escuela sin saber cómo, cuándo y en qué intervenir.

Desconocen las actividades que ellos pueden realizar.

No sienten la necesidad de cambiar su postura, tradicionalmente cómoda, por otra más comprometida.

Pueden desempeñar su tarea educativa sin la sensación de que alguien está entrometiéndose en sus asuntos.

No disponen de tiempo para dedicarse a una tarea que, por juzgarla técnica, estiman que no es de su incumbencia.

Elaborado por Medrano S. (2015) a partir de la fuente (Ortiz, 2015) “La participación

de los padres y la sociedad circundante de las instituciones educativas”, Departamento

de didáctica y organización escolar, Universidad Complutense de Madrid, España,

Madrid, P. 172.

Este canal de comunicación entre padre de familia y maestro es difícil de

obtener cuando no se establece la confianza necesaria para poder hablar de temas

que angustia, molestan o simplemente son una mejora para el grupo. Es necesario

decir que toda educación se empieza desde casa, esa es la razón por lo cual los

alumnos llegan de esa manera al aula. Por eso uno como docente debe enseñar al

alumno a participar con las personas que muestran una discapacidad (motriz,

25

intelectual, síndrome, etc.), barrera de aprendizaje y necesidad educativa especial

(NEE).

Al enseñar a trabajar al docente, al padre de familia y al alumno vamos a tener

una estrategia que implique a los sujetos con dichas características en los procesos

los cuales proyectarán un apoyo generador de condiciones de trabajo compartido y

solidario. Por eso Tony Booth y Mel Ainscow citado por (Sarrionanda, 2006) presenta

la inclusión como “El proceso de aumentar la participación de los alumnos en el

currículo, en las comunidades escolares y en la cultura, a la vez que se reduce su

exclusión en los mismos”. (p.93)

Como nos remarca la ´participación de personas con discapacidad, barreras de

aprendizaje o necesidades educativas especiales en el currículo, la problemática de la

inclusión se trabajará mediante el uso de talleres con padres de familia, docente y

alumnos. Haciendo entender que todos somos iguales, pero hacemos las cosas

diferentes pudiendo llegar a realizar con el tiempo, esfuerzo y dedicación.

4.1 Propósitos

Propósito general

Enseñar a docentes, alumnos y padres de familia los factores que representan las

barreras de aprendizaje hoy en día dentro del aula, manifestándose como:

Acciones restrictivas o selectivas.

Actitudes de rechazo.

Condiciones físicas inadecuadas de los espacios, inmuebles, materiales y

equipos.

Falta de flexibilización del currículo y de las estrategias de enseñanza.

Propósito especifico

Como nos mencionan Ainsseow y Vlachou citados por (Sánchez P. A., 2015)

como es que un discurso inclusivo tiene los aspectos identificativos como:

26

La discapacidad de la persona es fruto de la interacción entre la persona y el ambiente en que vive.

Una visión transformada de lo que constituyen las posibilidades de vida de las personas con discapacidades supone enfatizar en la autonomía, la integración, la igualdad y en las capacidades.

Un paradigma de apoyo que remarque la prestación de servicios a las personas con discapacidades y se centre en la vida con apoyo, en el empleo y en la educación integrada.

Una interconexión del concepto de calidad de vida con el de mejora de la calidad, garantía en el mantenimiento de la calidad, gestión de la calidad y evaluación centrada en los resultados.

Un desplazamiento hacia una aproximación no-categórica de la discapacidad, que se focalice en las conductas funcionales y en las necesidades de apoyo de las personas, sin tener en cuenta sus diagnósticos clínicos.

Por esa razón el propósito específico es sacar a las escuelas de un pensamiento

exclusivo, ya que en mayor o menor medida se encaminan hacia ella, dejando claro

que debe ser un proceso que requiere superar las condiciones, normas, actitudes e

incluso omisiones que restringen u obstaculizan el acceso, la pertinencia, aprendizaje

y la participación de uno o más estudiantes.

5. PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

En la realización del taller es necesario la utilización de la planificación, la cual

nos ayudará a prever, anticipar o prevenir las actividades que nos llevarán a los

propósitos. Por eso al referirnos a planeación según Ezequiel Ander-Egg citado por

(Muñoz, 2015) “La planificación consiste en introducir organización y racionalidad en

la acción”, esta organización y racionalidad se verá reflejada en las actividades a

efectuar en el proyecto; se tiene que saber que un proyecto es la unidad pequeña y

concreta de un programa, el cual es llevado a corto plazo.

5.1 El diseño

La elaboración del proyecto debe estar sustentado a lo que se debe prever en

un cierto plazo y se deben señalar los medios que queremos alcanzar. Para esto será

necesario dar respuesta a diez preguntas utilizadas por Ezequiel Ander-Egg:

1) ¿Qué? 2) ¿Por qué?

27

3) ¿Para qué? 4) ¿Cuánto? 5) ¿Cómo? 6) ¿Dónde? 7) ¿Cuándo? 8) ¿A quiénes? 9) ¿Con que? 10) ¿Quiénes?

En el proyecto se tiene pensado la realización de talleres de sensibilización y

concientización para padres de familia, alumnos y docente. Se va a realizar por el

motivo que los alumnos tiene desinterés de trabajar con su compañero que presenta

discapacidad múltiple (intelectual y motriz).

Mediante los objetivos de enseñar a conjugar esfuerzos para que todos los

alumnos, padres, maestros y directivos puedan reconocer que las barreras están en

los contextos y no en los estudiantes. Al igual que construir de manera participativa el

analizas contextual para detectar y eliminar las barreas de aprendizaje y la

participación (BAP). Al igual que favorecer la accesibilidad con acciones y actitudes al

impulsar el diseño universal, los ajustes razones y las prácticas de enseñanza flexibles.

Las actividades que se tienen planificadas son:

Taller de concientización a padres de familia, alumnos, maestro del grupo y

directivo impartido por los alumnos de la licenciatura en educación especial de

sexto semestre y una servidora al exponer sobre los temas de inclusión,

atención a la diversidad y de las discapacidad que presenta el alumno.

Taller de sensibilización para los alumnos de 6° “B” impartido por los alumnos

de educación especial de sexto semestre y una servidora, al ponerlos en

situaciones en las cuales deben de ponerse en la situación de las personas que

presentan barreras, discapacidades o necesidades especiales.

Actividades permanentes: Estas actividades se aplican para contextualizar al

alumno sobre el tema; al llegar al taller estará más familiarizado con el término,

se verán al inicio de cada clase, dando como tiempo 30 min.

28

El taller como las actividades permanentes se llevarán a cabo en el aula, en

las dos semanas de prácticas de lunes a viernes de 8.00 a 8.30 se aplicará las

actividades permanentes. Los talleres serán llevados los días 18 y 19 de junio de

8:00 a 9:00 de la mañana para concluir con el proyecto de intervención

socioeducativa.

Las actividades permanentes van destinadas a los alumnos de 6° “B”, los

talleres a padres de familia y alumnos del mismo grupo con la participación del

docente-tutor. Se cuenta con los recursos necesarios para la realización de las

actividades permanentes, al igual que las actividades implementadas en el taller.

Tanto las actividades como los talleres serán dirigidos por mi persona, dando

explicación y exponiendo la problemática.

5.2 Metodología y método

El siguiente proyecto se aplicará mediante una actividad permanente; la cual

ayudará a trabajarla con cada inicio de sesión. Llegando a desarrollar las habilidades

conceptuales de la problemática.

(SEP, Programa 6°, 2011) Nos dice que el trabajo por actividad permanente” Se

debe implementarlas, de acuerdo con las necesidades de sus alumnos, de tal manera

que una misma actividad permanente podrá ser desarrollada por el grupo más de una

vez si se considera necesario” p (30). Para eso realizaré una sesión por día, para que

el alumno valla apropiándose del concepto de inclusividad. Así comprenderán el uso

adecuado, como se realiza y se lleva a cabo dentro del aula al trabajar con su

compañero con discapacidad múltiple (intelectual y motriz).

5.3 Estrategias y acciones

Para llevar a cabo este proyecto de intervención socioeducativa se hará uso de

varias estrategias, las cuales tendrán una finalidad significativa en los alumnos al

momento de contextualizarlos con el tema de la inclusión. Para Carneiro Caneda

citado por (Sierra, 2015) nos dice que “La estrategia es la orientación en el actuar

29

futuro, el establecimiento de un fin, en un plazo estimado como aceptable hacia el cual

orientar el rumbo” p. (163).

Como nos dice el autor, una estrategia es la orientación la cual ayudará a saber

las actividades que se pondrán o planificarán en un determinado tiempo; para este

proyecto se llevará acabo estrategias antes de iniciar las clases con un tiempo de 30

minutos. Teniendo un plazo de dos semanas, trabajando siete sesiones de

contextualizar el concepto de inclusión a los alumnos, con dos sesiones de trabajo

mediante tallares con los alumnos y padres de familia.

Las sesiones tendrán las siguientes actividades:

1) Cuento: La actividad consiste en ver “El caso de Lorenzo”, contestar cuatro

preguntas referentes al video; como se sintieron y que aprendieron.

2) Video: El nombre del video es “El color de las flores” trata sobre un niño ciego

que debe hacer un escrito encargado por la maestra referente al color que

tienen las flores. Al finalizar de ver el video los alumnos realizarán una reflexión

final.

3) Actividad: Los alumnos jugarán con su compañero Carlos, incluyéndolo en uno

de los equipos. La actividad consiste en encestar en las cubetas la pelota con

solo cinco pases.

4) Dibujo: Realizarán en una hoja blanca un dibujo sobre qué significa para ellos

la inclusión.

5) Comentario escrito: Les leeré un artículo que hable de inclusión, al término

realizarán un comentario.

6) Folleto: Cada alumno elaborará un folleto con los conceptos trabajos sobre

¿Qué es la inclusión?.

7) Taller de concientización: Citaré a los padres de familia para exponer el tema

de la inclusión, darle a conocer las características más relevantes sobre el tema.

8) Taller de sensibilización: El taller se trabajará con los alumnos de 6° “B” en el

aula, donde realizarán actividades alusivas a tener una discapacidad

(intelectual, síndrome, motriz, etc.), barreras de aprendizaje y necesidades

30

educativas especiales. Al final harán carteles para pegarlos en la comunidad

escolar.

Con estas estrategias se logrará contextualizar al alumno con el concepto de

inclusión y al mismo tiempo favorecer la comunicación con los padres de familia, al

igual que informa a la comunidad más sobre el tema, dándole pauta a ponerlo de

marcha en la vida cotidiana de toda la comunidad escolar adentro y fuera del aula.

(Ver Anexo No. 12).

5.4 Evaluación y recolección de datos

Cuando el alumno realiza las actividades es necesario evaluar el rendimiento

con el que logro de llegar a la competencia, por esa forma existen las evaluaciones

formativa y sumativa las cuales tendrá indicadores diferentes a la hora de evaluar el

desempeño del alumno. Como nos menciona (Rubio, 2015) los tipos de evaluaciones

y las cuales van encaminadas:

Tipo de evaluación Instrumentos utilizados

Evaluación formativa: Estrategia para

evaluar, centrada en el rendimiento, en

el proceso mediante el uso de

instrumentos que demuestran qué se

hace y cómo se hace. Observa el

proceso para desarrollar la

competencia.

-Portafolio-Carpeta

-Puntos de referencia

-Inventarios de observación de

conductas y lista de cotejo de

comportamientos específicos.

Evaluación sumativa: Estrategia para

evaluar, centrada en los resultados

mediante el uso de instrumentos que

implican respuestas observables y

medibles. Observa el resultado

obtenido en la(s) situación (s) didáctica

(s) en el logro de la competencia.

-Exámenes escritos con: Reactivos de

preguntas con respuesta corta, larga.

-Reactivos de opción múltiple.

-Exámenes orales

Fuente: Frade Laura (2008). “Evaluación por competencias”, p. 3.

31

Al adquirir una evaluación formativa dentro del aula vamos a desarrollar en el

alumno los procesos de aptitudes, procedimientos y conceptuales que tenga a la hora

de desarrollar el tema; si logramos una buena evaluación formativa la llevaremos de

la mano con la sumativa la cual nos indicará en porcentaje; el desempeño del aula.

Por esta razón el siguiente proyecto se llevará acabo con evaluación formativa como

sumativa.

Utilizando una escala estimativa, donde registraré el rango de calidad de cada

sesión del taller con los indicadores utilizados, esto servirá para ver el avance y

participación del alumno, al igual que el interés que le dará a conocer el tema de la

inclusión para ponerlo en práctica. Con estas evaluaciones identificaremos si la

problemática detectada disminuyo o desapareció por completo. (Anexo No. 13).

Al tener evaluaciones formativas como sumativas, el tipo de investigación

arrojara resultados dentro de los paradigmas cuantitativos y cualitativos. Los

cuantitativos se reflejarán en las pruebas diagnósticas, monitoreo y evaluación con una

medición reactiva y controlada, mientras la cualitativa se verá reflejada mediante la

orientación del proceso, explicando el ¿Por qué? de ese resultado. Haciendo un

hincapié en un investigación explicativa en la cual se explicará un fenómeno y las

condiciones que se manifiesta desde el contexto, aula, grupo, etc. Con una

investigación de tiempo sincrónico; por el poco tiempo en que será aplicada la

propuesta.

5.5 Planificaciones Didácticas

El proyecto se lleva por medio de actividades permanentes, realizadas al inicio

de cada clase. Estas es una forma de llevar al alumno a analizar ya sea antes, durante

o después de cada una de las sesiones aplicadas. No deben de estar vinculadas con

el tema visto; sino que son actividades que se pueden llevar por un determinado

tiempo, periodo o ciclo escolar alternando el tema o la problemática presentada en el

grupo.

Con la planeación vamos a diseñar un plan de trabajo el cual tendrá en

consideración los elementos necesarios para intervenir en el proceso de enseñanza-

32

aprendizaje del alumno, los cuales quedan organizados de manera que faciliten el

desarrollo cognitivo, adquisición de habilidades y modificación de actitudes en los

alumnos durante un tiempo determinado, para lograr esos aprendizajes esperados

dentro de ella. (Vea Anexo No. 14)

5.6 Recursos materiales, humanos y financieros

Para llevar a cabo las sesiones como los talleres con padres de familia, docente

y alumnos se usarán los siguientes insumos para poder realizar las actividades

planeadas en cada sesión.

Aula de 6° “B”.

Trípticos informativos.

Diapositivas para exposición.

Material para el taller (paliacate, cinta adhesiva, hojas blancas, cartulinas, etc.)

Esto con el fin de poder llegar a los objetivos planteados desde un principio,

siendo evaluada cada prueba recaba, con la participación de los alumnos y ver el

avance que se obtendrá al hablar sobre inclusión dentro del aula. Con esto se

espera ver más activos y participativos a los alumnos de 6° “B” al querer trabajar

con su compañero que presente discapacidad múltiple (intelectual y motriz).

5.7 Análisis de los datos

En este apartado se explicará los resultados en las sesiones impartidas para

enseñar el concepto de inclusión, su aplicación en el aula y fuera de ella, al igual la

forma como la desarrollaron los alumnos con los padres de familia en el taller de

conceptualización que se impartió dentro del aula.

5.7.1 Reconstrucción de las sesiones

Diario sesión 1 Inclusión 09-06-2015

8:00-8:30 A.M.

33

El día de hoy se inició con la sesión uno del proyecto de intervención socioeducativa;

el proyecto se abarca 30 minutos antes de comenzar las clases, esto es posible por el

motivo que el salón de 6° “B” no tiene permitido salir a realizar activación física por

mala conducta de cuatro alumnos.

La sesión abarco la actividad de ver un cuento proyectado, para esto pedí ayuda del

alumno Erick para prender el cañón. Los alumnos voltearon sus bancas hacia la

enciclomedia; antes de iniciar a reproducir el cuento les explique el motivo por el cual

realizaremos actividades al inicio de cada clase.

Dije que con los resultados de las encuestas realizadas en los días de observación

trabajaría con el tema de la inclusión, puesto que es relevante hablar y saber convivir

con las personas que tienen exclusión. Diciendo que no importa si tiene una

discapacidad o necesidad especial; al igual todo tenemos barreras de aprendizajes y

gracias a ellas somos participes de la exclusión.

Al momento de hablar sobre los motivos, uno de los alumnos se refirió que se trabajaría

ese tema por el compañero Carlos que tiene la discapacidad múltiple (intelectual y

motriz), ese fue el detonante para empezar a hablar sobre que era cierto, solo estorba

en los trabajos, etc. Escuchar esto hizo que empezará a poner ejemplos de los demás

compañeros para dejar de hablar solamente de Carlos; puse el ejemplo de Yael que

al ser tremendo los equipos no quieren trabajar con él.

El alumno al escuchar eso se notó apático hacia la situación, una compañera le dijo

que se sentía ser excluido por su conducta, el alumno solo respondió que le daba igual

y no sentía nada. Cuando se salió de la situación, comente sobre el título del cuento

“El caso de Lorenzo”; pusieran atención y leyeran con calma.

El video empezó a reproducirse, varios alumnos empezaron a realizar sonidos

dándome a tender que eran burlas puesto que el video era en dibujos animados y tenía

música especial para el tema, solo volteé a ver quiénes eran y no les dije nada; al

contrario otros compañeros les dijeron que se callarán para poder ver el video que

estaba interesante la historia.

34

Cuando termino el cuento, en unos alumnos se podía ver una cara de nostalgia al igual

que tristeza; pensé que talvez alguno de ellos ha sentido el caso de Lorenzo que

trataba sobre que muchas personas somos diferentes y en ocasiones no podes hacer

las mismas cosas que los demás, pero debemos ver los puntos fuertes de la situación.

Para apreciar más lo que pensaban los hice respondes cuatro preguntas sobre el tema

de Lorenzo:

¿Cuál crees que es el caso de Lorenzo?

¿Qué sentirías si fueras Lorenzo?

¿Quién apoyo a Lorenzo y que le enseño?

¿Crees que es importante aceptar a la gente cómo es? ¿Por qué?

Las respuestas leídas de los alumnos fueron tristeza, discriminación, soledad hasta el

punto de llegar a leer que uno de los alumnos no sentido nada al ver el video. Estas

respuestas hacen pensar a uno como docente que en ocasiones vamos a encontrar

temas que surgen por situaciones, pero al momento de tratar de remediar esa situación

te das cuenta, de que no solo es un alumno que sufre exclusión dentro del salón; sino

de igual manera la han experimentado la mayor parte de los alumnos y ni ellos mismos

sabían.

Para eso será importante continuar con el proyecto, explicándoles o sensibilizando al

salón para poder comprender bien el tema de la inclusión. Con la primera sesión puedo

decir que dio resultados favorables, los alumnos pusieron de su apoyo, dos alumnos

en verdad son apañicos o se quieren hacer los interesantes; pero tengo la esperanza

que con el lapso del proyecto en cualquier momento se sentían identificados.

Diario sesión 2 Inclusión 12-06-2015

8:00-8:30 A.M.

35

En día se hoy proyecte a los alumnos el video “El color de las flores”, indique

ponerle atención porque al final realizarán una flexión sobre el tema. Los alumnos se

tomaron el video como algo no visto para ellos, al principio no entendía porque a Diego

se le dificultaba realizar hacer un reportaje sobre el color de las flores. Para que los

alumnos pusieran atención pasaba alrededor de los pasillos, en uno de los pasillos

recogí una carta de dos alumnas, la guarde en la bolsa de mi pants y luego se la di a

la docente-tutor.

Al terminar el video comentamos cual era el caso de Diego, a lo que

respondieron que era ciego y su reto era realizar un texto sobre el color de las flores,

cosa que el no había visto en su vida, no conocía los colores. El escrito fue mediante

dos preguntas ‘¿Qué aprendí?, ¿Qué sentí?. Al leer los escritos pude recabar la

información; dieron conocer más sus sentimientos y analizar mejor el video.

Algunas de las respuestas fueron que sintieron felicidad al ver como hay

personas que a pesar de tener una discapacidad logran las cosas, en algunos caso

les dio tristeza por que Diego no podía ver los colores, otros pusieron que debemos

aceptar a todos como son, ser iguales y poner de nuestro esfuerzo para realizar las

cosas, no rendirse y un solo alumnos puso que nada.

Al momento en que estábamos a punto de terminar la reflexión los alumnos de

6° “B” fueron llevados al salón de 6° “A” para una plática sobre los hábitos impartido

por la maestra de USAER; en esa exposición me di cuenta que el alumno Samuel se

cambió de salón realmente. Con la plática los alumnos aprendieron que los hábitos

son cosas rutinarias de la vida, como tener una alimentación sana, dormir bien, hacer

ejercicio, ser respetuoso, etc. Para calificar la actividad la maestra de USAER realizo

un duelo entre 6° “A” con 6° “B” con preguntas de verdadero y falso, los alumnos

contentaron todas bien y se logró el objetivo de la plática.

Con esta sesión puedo ver avances en expresar sus sentimientos sin pena,

tener la confianza para poder escribir los comentarios y saber que los voy a leer. Al

igual que ellos aprenden mejor al ver los casos de otras personas y ver cómo puede

salir adelante sin importar su discapacidad, barrera de aprendizaje o necesidad

36

educativa especial. Espero obtener mejores o igual resultados en la siguiente sesión

por parte de los alumnos. Igual me quede pensando sobre el caso del alumno Samuel

sobre su cambio a 6° “A”, la maestra me dijo que el cambio lo aceptaron porque él se

siente cómodo de esa manera, aparte ya se terminará este ciclo escolar, de mi parte

me siento mal al saber que también había otro caso de exclusión dentro del salón y ya

no se pudo salvar el caso.

Diario sesión 3 proyecto 15-06-2015

8:30-9.00 A.M.

El día de hoy repartí hojas a blancas a los alumnos, cuando todos tenían su hoja

algunos alumnos me dijeron que no les pusiera examen. Así que di la instrucción de

realizar un dibujo sobre ¿Qué es la inclusión?; empezaron a realizar su dibujo, unos

alumnos no sabían que hacer o me preguntaban si podían escribir mejor la respuesta

que dibujarla.

Les fui dando ideas sobre el concepto de inclusión que hemos venido viendo

los días anteriores, al momento de recordarles, se les vino a la mente el video y el

cuento de las sesiones, así empezaron a dibujar con la confianza de que esa era su

respuesta.

Note a la mayor parte de alumnos no sabían cómo representar la inclusión en

un dibujo, borraban a cada rato o se ponían a platicar, les llame la atención varias

veces al momento de dibujar. Un alumno no puso de su esfuerzo para realizar su

dibujo; para no seguir dialogando le dije que lo dejará así y no pasaba nada, su dibujo

solo consistió en dos muñecos de palitos con bolitas.

En los dibujos de los alumnos note bien representado la inclusión, algunos me

ponían a niños jugando con todos, ayudando a los demás y otros me ponían

excluido/incluido. Con esta actividad aprendí que a varios alumnos les cuesta

expresarse mediante el dibujo y no saben cómo dan a entender un concepto, esto me

puso a pensar como realizan los mapas mentales de asignaturas.

37

Igual pensé en realizar otra actividad igual con dibujos, para ver si desarrollar

mejor el concepto plasmado en un dibujo, expresan mejor sus sentimientos o lo que

ellos piensan sobre el tema.

Diario sesión 4 proyecto 16-06-2015

8:00 a 8:30 A.M.

La sesión del día de hoy consistió en leer a los alumnos un artículo donde hablo

sobre el concepto de inclusión por la UNESCO, el concepto manejado; fue que todos

somos iguales, las niña/os tienen características, opiniones y formas diferentes de

aprender, el maestro debe pensar las estrategias por las cuales deben enseñar al

alumno.

A pesar de que mi tono de voz era fuerte no se podía apreciar mucho lo que

decía por el motivo de la activación física, al término de leer el artículo concluí poniendo

ejemplos con los alumnos. Unos de los ejemplos fue, Yael no aprende igual que

Vianney al igual que Irvin y Demetrio; eso les causo risa a los alumnos, pero les dije

que a todos nos pasa así y es por eso que la inclusión no solo está presente en los

que tienen discapacidad o necesidad especial, sino igual a los que tienen barreras de

aprendizaje.

La evidencia que realizaron fue una opinión con sus palabras sobre la inclusión

de tres a cinco líneas. Algunos alumnos se acercaron a mí ya que mi tono de voz no

alcanzo a llegar hasta las últimas filas, ya en individual les fui dando ideas de lo que

había hablado el artículo y así el hilo conductor llego a que realizaran unos buenos

comentarios.

En algunos comentarios ponían que la inclusión es aceptar a todos por igual,

por nuestros diferentes gustos no nos hace personas menos o más, el niño necesita

ayuda del maestro para aprender, etc. Con esta sesión me doy cuenta que tiene el

concepto de inclusión entendido, que todos estamos propensos a tener exclusión,

38

debemos trabajar juntos para lograr una mejor inclusión dentro del aula y debemos

tener paciencia.

Igual que debo mejorar mi tono de voz, ya que debo hablar más fuerte por la

activación física de las mañana, pero no podía cambiar el horario de aplicación. El día

de mañana espero resultados favorables, puesto que realizaré el taller de

sensibilización a los alumnos.

Diario sesión 5 proyecto: Taller de sensibilización 18-06-2015

8:00-9:00 A.M.

El día de hoy realice el taller de sensibilización con los alumnos de 6° “B”, al

inicio les pegue en la espalda un papel que indicaban si tenían una discapacidad,

necesidad educativa especial y barrera de aprendizaje. Cuando todos los tenían

pegado les dije que empezarán a caminar por el salón y se tratarán como les decía su

papel.

La actividad resulto un éxito porque los alumnos se decían indirectas o

ayudaban a los compañeros que presentaban ceguera, sordera, etc; al concluir esta

actividad realice cuestionamientos sobre que habían sentido con esta experiencia.

Algunos comentarios fueron que rechazados o solo les hablan por interés, en algunos

casos compañeros los insultaron con palabras altaneras para referirse a lo que tenían

y que entendían a las personas, esas que soportan todos los días esos comentarios.

Otra actividad fue de confianza entre ellos mismos, realizaron parejas y

consistió en que tenían que correr de un extremo del salón a otro con los ojos cerrados,

confiar en su compañero. Al ver los alumnos que no podían correr con libertad se

dieron cuenta, dentro del salón no existía lazos de confianza. Así cambie la actividad

pero esta vez consistía en pasar a los que creían ser mejores amigos y aun así una

pareja se dio cuenta de su confianza, al final se rieron entre ellos dos.

La última actividad consistió poner un plato con dulces, tres cucharas en una

banca; se hicieron tres parejas y a cada una se le puso un obstáculo como amarrarles

una pierna, vendarles los ojos y en otra ambas. La actividad consistía que sin usar sus

39

manos tenían que tomar un dulce con la cuchara, llevárselo al compañero que yo le

indicaba.

En esta actividad fue donde se llevó más tiempo por el motivo que no podían,

se les dificultaba o se les caían los dulces. Cuando pasaron todas las parejas,

realizamos comentarios y algunos fueron:

1) Me sentí rara porque no veía y eso me ponía de nervios.

2) No podía caminar bien y se caían los dulces.

3) No veía y mi compañera no me explicaba las cosas bien.

Al final los alumnos llegaron a las conclusiones, las personas que tienen una

discapacidad, barrera de aprendizaje o necesidad educativa especial deben hacer el

doble de esfuerzo. Por eso debemos entender y ayudar a esas personas, así como su

compañero Carlos, para concluir nos dimos un fuerte a plauso por la colaboración.

Con este taller se vieron buenos resultados al tener la participación positiva de

los alumnos, al igual que los comentarios. Espero que el día de mañana con el taller

a padres de familia tenga los mismos resultados que hoy y tenga la oportunidad de

demostrarles a los padres el cambio que su hijo/a realizaron con este taller.

Diario sesión 6 de taller de concientización 19-06-2015

8:00-10:00 A.M.

Hoy fue la demostración en general de toda la escuela primaria de 1° a 6°, se

les presenta a los padres de familia los avances obtenidos por sus hijos durante todo

el ciclo escolar. En el salón de 6° “B” la docente-tutora con una servidora presentaron

las obras de teatro de los alumnos, canción de un homenaje, exposición de historia y

resolver problemas de matemáticas.

Al término de las presentaciones de la docente-tutora, presente el taller de

inclusión a los padres de familia y alumnos, proyecte diapositivas que manejaban el

40

termino de inclusión a lo largo de los años, concepto por la UNESCO, propósitos,

funciones, metas y fases que tiene la inclusión en el aula.

Al igual ejemplifique el tema con el compañero Carlos, mostrando los avances

significativos al ver incluido al alumno en las actividades de los demás, explique que

todo padre debe tener el canal de comunicación abierto hacia el hijo, docente y

comunidad escolar. Para finalizar el tema proyecte el video de “Cuerdas” la historia de

un niño con derrame cerebral, llega a una escuela donde no tienen los recursos para

tratar a alumnos así.

Pero hace amistad con una niña llamada María que le da los ánimos de seguir,

le enseña a moverse y ser feliz los pocos meses de su vida, al final la misma María se

vuelve maestra. Al termino del video explique a los padres de familia el video y sobre

el caso que es verídico; tratándose de un niño de España.

En total fueron nueve padres de familia, al término del video note que madres

de familia están llorando al igual que alumnos; pregunte si querían dar un comentario

o reflexión del video, contando con la participación de dos madres, las cuales dijeron

que uno como padre a veces tiene la culpa porque no inculca a su hijo o enseña a

cómo tratar a esas personas.

A mi parecer el taller fue un éxito, se logró sensibilizar a los padres con este

tema, comprender que debemos enseñare a nuestros hijos a interactuar con todos, a

pesar que hubo padres de familia que tenían que cambiar de salón por el motivo de

tener hijos en otros salones. Algo que me hubiera gustado bastante era tener a todos

los padres de familia y en especial a esos padres de los alumnos que presentan mala

conducta o trataban mal a Carlos en un momento.

Con el término de este taller y sesión puedo decir que aun como docentes,

instituciones nos falta tener esa comunicación con los padres; al igual que tener

talleres que sensibilicen y den a conocer temas relevantes de la sociedad, que se

trabajan día con día.

41

5.7.2 Papel del docente

En el tema de la inclusión el roll del docente es importante para poder explicar,

dejar en claro y saber decirles a los alumnos como llevar acabo el concepto de

inclusión en el aula, al igual que la sociedad. Por eso tenemos que ver a la inclusión

como una participación, por eso Tony Booth y Mel Ainscow citados por (Sarrionanda,

2006) nos presentan la inclusión como “El proceso de aumentar la participación de los

alumnos en el currículo, en las comunidades escolares y en la cultura, a la vez que se

reduce su exclusión en los mismos” p. (93).

Es por eso que si uno maneja de una forma correcta los propósitos u objetivos

de la inclusión dentro del aula, también vamos a cambiar la forma de aprender en el

alumno, ya que le vamos a cambiar un pensamiento de no trabajar con su compañero

porque tiene barreras de aprendizaje, necesidades educativas especiales o

discapacidades. A un pensamiento donde él sepa que toda persona no capaz de

realizar alguna actividad, no tiene los recursos necesarios o su aprendizaje es más

lento sabrá que también puede ser propensa a recibir exclusión, al manejar talleres

dentro de la escuela y den aula manejamos un cambio en la cultura de las personas.

Como el docente trabaja dentro del aula, al trabajar con inclusión está teniendo

una organización del aula donde se encuentran características como ambientes de

aprendizaje, procesos de comunicación, sentido de comunidad, trabajo colaborativo,

seguridad en el aula, valores, participación, etc. Mediante esto el docente es capaz de

tener una interacción no solo con los alumnos que presentan una discapacidad o

necesidad educativa especial, sino a todo aquel que este propenso a una barrera de

aprendizaje, donde este causando exclusión.

5.7.3 Papel de los alumnos

El papel principal es el alumno, por medio de él se verá reflejado el trabajo hecho

dentro del aula como en la sociedad. Al hablar del tema de inclusión se le enseña al

alumno a impulsar su reconstrucción cultural, practica escolar y áulica, al igual asumir

la responsabilidad de aprendizaje diferente en sus compañeros.

42

Al implementar un taller de sensibilización en los alumnos se les prepara para

dar a conocer sus puntos de vista, sus emociones y sentimientos, los cuales son

difíciles de demostrar ante sus demás compañeros, por eso el trabajo como actividad

permanente acostumbra al alumnos a saber de qué manera se distribuirá la enseñanza

de la inclusión dentro del aula; ya se por medios de cuentos, videos, conceptos,

dibujos, artículos y trabajar con aquellos alumnos que presentan una discapacidad

(motriz, intelectual, síndrome, etc.) o una necesidad educativa especial (NEE).

Implementar el trabajo con ese tipo de alumnos nos lleva emerger al alumno en

una sola metodología aplicada dentro del aula, la cual llamamos colaboración. Siempre

y cuando la actividad pueda realizarse en equipos, si uno emerge a ese alumno que

presente una discapacidad (motriz, intelectual, síndrome, etc.) o una necesidad

educativa especial (NEE) o barrera de aprendizaje los alumnos aceptarán a toda

persona dentro de la sociedad.

5.7.4 Resultados de las evaluaciones aplicadas en el proyecto

Los siguientes resultados son obtenidos después de la aplicación del taller de

conceptualización a padres de familia y alumnos; en dicho taller se dio un poco de

historia del concepto de inclusión, principios, factores, condiciones, ventajas y fases

de la inclusión manejada en el aula para la sociedad.

El salón de 6° “B” cuenta con 23 alumnos, esperando la participación de los 23

padres de familia al final solo se tuvo presencia de 10 padres de familia, se expuso

sobre el tema, se proyectó un video “Cuerdas” el cual sirvió como un canal de

comunicación hacia los padres y que pensaban sobre la inclusión, la forma aplicada

dentro del aula y la sociedad. Se les explico a los padres que no solo las personas con

discapacidades (motriz, intelectual, síndrome, etc.), necesidad educativa especial

(NEE) son propensos a la exclusión.

Sino toda persona que se encuentra con una barrera de aprendizaje al igual

aquella donde se encuentra un nivel bajo de economía, salud, cultura, etc. Para

calificar el taller se utilizó una evaluación con dos apartados uno con doce cuestiones

que contestaban con los indicadores pobre, regular, bueno, excelente y el ultimo que

43

hablaba sobre los propósitos, contestaban cinco cuestiones con los indicadores algo,

nada y todos. (Vea Anexo No. 15).

Como fue mencionado en el apartado 5.4 cuando se habló de la evaluación, los

resultados que se presentarán a continuación son del paradigma cuantitativo y

cualitativo. Ya se dijo que se implementó un cuestionario a diez padres de familia que

asistieron el día del taller; en el cual se avaluaba duración, horario, información,

relevancia, participación , interacción de participantes y facilitadores, materiales,

recursos, utilización de videos, lugar y ambiente del taller, etc.

Los indicadores que se manejaban eran pobre, regular, bueno, excelente, la

muestra de los diez padres de familia se centraron en el bueno y excelente. Con un

total de 44 cuestiones en bueno, 78 cuestiones en excelente, teniendo los porcentajes

que el 36% de los padres de familia creen que el taller fue bueno y el 64% excelente;

con esto se aprecia que el tema fue relevante, se dio una buena participación tanto de

los participantes como el del facilitador. (Vea Anexo No. 16)

En el segundo apartado del cuestionario se evaluó si se había alcanzado los

objetivos, como el concepto de inclusión, inclusión dentro del aula, ambientes de

aprendizaje, si alcanzo las expectativas de los participantes y volverían a participar en

uno de estos talleres. Los indicadores calificaban este apartado iba de nada, algo y

todos. Con estos resultados se obtuvo que el tema de inclusión no solo tuvo impacto

en la dimensión didáctica y valoral; sino que impacto en la dimensión social al ver la

participación de los padres de familia, la forma de participar y estar de acuerdo sobre

el tema hablado en 6° “B”.

La muestra de diez padres de familia se centró en que todos los objetivos fueron

logrados de una manera pertinente y participativa dentro del aula, con un total de 50

cuestiones en todos se logra tener el 100% de un taller que sirvió, dio resultados

favorables e impacto en la vida social, cultural, valoral y didáctica no solo de los

alumnos, sino del docente y de igual forma los padres de familia. (Vea Anexo No. 16)

44

CONCLUSIONES

El siguiente proyecto de intervención socioeducativa tuvo un impacto favorable

en la comunidad escolar con alumnos, docente y padres de familia. La forma en que

fue trabajada con los alumnos, llevo a conocer más sobre el tema de la inclusión y

cómo es posible que todos estemos propensos a tener exclusión en nuestra vida sin

importar si tenemos una discapacidad (motriz, intelectual, síndrome, etc.) o necesidad

educativa especial (NEE), con el simple hecho de no poder lograr realizar una

actividad, un ejercicio, manejar un aparato, tener un status económico bajo somos

participes de tener barreras de aprendizaje.

Para trabajar con el tema de la inclusión dentro del aula, es importante realizar

actividades vivenciales donde el alumno se sienta identificado, demuestre sus

sentimientos o sus opiniones, a pesar que alumnos te dirán que no sienten nada, a

veces no lo demuestran por el temor de lo que piensen sus compañeros. Por ese

motivo trabaje el taller de inclusión como algo grupal al enseñarles videos, cuentos,

artículos, pero su participación individual como algo suyo, como escritos, comentarios,

puntos de vista, dibujos, etc.

Igual uno como maestro si va a trabajar la inclusión dentro del aula debe trabajar

con una sola metodología la cual sirve de mucho porque enseñas a los alumnos a

interactuar con sus demás compañeros sin importar sus características, opiniones o

gustos diferentes, a lo que me refiero es el trabajo colaborativo. Al enseñarles a los

alumnos por sesiones el concepto de inclusión y como se aplica en la sociedad, ellos

no se dieron cuenta pero todas las asignaturas fueron trabajadas por medio de equipos

y parejas.

Hasta el punto que se les hiciera normal trabajar con su compañero que

presenta discapacidad múltiple (intelectual y motriz), lo integraron en equipos para

realizar álbum de recuerdos, museo de historia y papel de obra de teatro. Asi al mismo

45

tiempo la docente-totora aprecio la forma en que se puede trabajar con ese tipo de

alumnos y como se van incluyendo al grupo.

Con esto se dejó claro los siguientes propósitos de la educación inclusiva en la

comunidad escolar, aula, maestro, docente y padres de familia:

Todos los niños pueden aprender.

Todos los niños asisten a clases ordinarias, con otros niños con características y necesidades diferentes.

Todos los niños tienen derecho a participar en todos los aspectos de la vida escolar.

Todos los niños reciben una atención educativa ajustada a sus necesidades.

Todos los niños reciben los apoyos que requieren para garantizar sus aprendizajes y su participación.

Todos los niños participan en actividades curriculares y extraescolares.

Todos los niños se benefician de la colaboración y cooperación entre su casa, la escuela y la comunidad.

Cada uno de los propósitos se lograron en las sesiones al enseñar el concepto

de inclusión, la forma en que se trabajó en las asignaturas y como fue explicado el

taller a los padres de familia, al igual los resultados obtenidos mediante los

cuestionarios. En los comentarios finales por los padres de familia se puede decir que

les pareció interesante la forma en que se abordó el tema y le debemos dar importancia

enseñar este tipo de temas a los alumnos, cosa que las escuelas no implementan y lo

deberían hacer.

Debemos hacer el concepto de inclusión algo presente en nuestras vidas, ya

que hoy en día se encuentran más personas con discapacidades o necesidades

educativas especiales, al igual que entender a todo aquel con barreras de aprendizaje

y no excluirlo de las actividades. En este caso se debe enseñar a los alumnos desde

el aula, para que lo apliquen hacia la sociedad, haciéndolo unos ciudadanos de bien.