documento de apoyo con motivo del proceso de … · desde enero de 2017, el sr. ying yong ocupa el...

20
DOCUMENTO DE APOYO CON MOTIVO DEL PROCESO DE RATIFICACIÓN DEL H. SENADO DE LA REPÚBLICA, AL NOMBRAMIENTO DE LA C. LORENA LARIOS RODRÍGUEZ COMO CÓNSUL GENERAL DE MÉXICO EN SHANGHAI, REPÚBLICA POPULAR CHINA 2017

Upload: phamnhan

Post on 18-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DOCUMENTO DE APOYO

CON MOTIVO DEL PROCESO DE RATIFICACIÓN DEL H.

SENADO DE LA REPÚBLICA, AL NOMBRAMIENTO DE LA

C. LORENA LARIOS RODRÍGUEZ

COMO CÓNSUL GENERAL DE MÉXICO EN SHANGHAI,

REPÚBLICA POPULAR CHINA

2017

ÍNDICE

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ADSCRIPCIÓN ............................ 1

2. MUNICIPALIDAD DE SHANGHAI .................................................................... 1

2.1. Crecimiento económico ............................................................................... 2

2.2. Vínculos México-Shanghai .......................................................................... 3

2.2.1. Vínculos económicos .............................................................................. 4

2.2.1.1. Inversión de México en Shanghai ........................................................ 5

2.2.1.2. Inversión de Shanghai en México ........................................................ 6

2.2.2. Vínculos educativos y culturales ............................................................. 7

2.2.3. Comunidad mexicana y servicios consulares ......................................... 7

3. PROVINCIAS DE JIANGSU, ZHEJIANG Y ANHUI .......................................... 9

3.1. Provincia de Jiangsu.................................................................................... 9

3.2. Provincia de Zhejiang ................................................................................ 10

3.3. Provincia de Anhui ..................................................................................... 12

4. PROGRAMA DE TRABAJO ........................................................................... 13

4.1. Ámbito político ........................................................................................... 14

4.2. Ámbito económico ..................................................................................... 15

4.3. Ámbito de cooperación .............................................................................. 16

4.4. Atención a la comunidad mexicana y servicios consulares ....................... 16

5. PERFIL BIOGRÁFICO .................................................................................... 18

1

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ADSCRIPCIÓN

El Consulado General de México en Shanghai fue creado como consulado de carrera en 1993 y elevado a la categoría de Consulado General en 1994. Actualmente, tiene la responsabilidad de representar los intereses de México en la circunscripción conformada por la municipalidad de Shanghai y las provincias de Jiangsu, Zhejiang y Anhui. Anteriormente, el Consulado General de México en Shanghai era responsable también de las provincias de Fujian, Hunan y Jiangxi. No obstante, en 2008 se modificó la circunscripción con objeto de hacer más eficientes y fortalecer las labores de la representación, por lo que esas provincias quedaron bajo responsabilidad del Consulado General de México en Guangzhou, Guangdong. La municipalidad de Shanghai y las provincias de Anhui, Jiangsu y Zhejiang son algunas de las demarcaciones más importantes económica y políticamente de la República Popular China. Baste con mencionar que el PIB de esta circunscripción representa aproximadamente una cuarta parte del PIB total nacional. La relación con la municipalidad de Shanghai y las provincias de Anhui, Jiangsu y Zhejiang se ha beneficiado del buen momento por el que atraviesa la relación bilateral entre México y la República Popular China como resultado del impulso que le han dado los Presidentes Enrique Peña Nieto y Xi Jinping desde el inicio de sus respectivos mandatos. Además del fortalecimiento de los lazos económicos bilaterales, se ha otorgado una importancia particular a la diversificación de las relaciones con las tres provincias de esta adscripción (Anhui, Zhejiang y Jiangsu) y a la identificación de oportunidades en materia turística y de cooperación educativa, cultural y deportiva.

2. MUNICIPALIDAD DE SHANGHAI

La Municipalidad de Shanghai, ubicada en la desembocadura del Río Yangtzé –el río más importante del país y uno de los más largos de la planeta–, es la ciudad ancla de la región del Delta del Río Yangtzé, un cluster metropolitano de nivel mundial y una ventana de la modernidad china al mundo. Al ser una municipalidad, Shanghai depende directamente del gobierno central chino y el Secretrario del Partido Comunista Chino de la

2

ciudad es miembro del Buró Político del Comité Central del Partido. Al igual que los gobiernos provinciales de Anhui, Jiangsu y Zhejiang, replica la organización administrativa existente a nivel central en la República Popular China. Cuenta con un Alcalde (gobernadores, en el caso de las otras tres provincias); un órgano legislativo (la Asamblea Popular local, AP) y un órgano de carácter consultivo (comité local de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino, CCPPCh). Desde enero de 2017, el Sr. Ying Yong ocupa el cargo de Alcalde, mientras que el Secretario del Comité local del PCCh es el Sr. Han Zheng. Debido a la estructura del sistema político chino, los Secretarios de los Comités locales del PCCh, ya sea en Shanghai o en otras provincias, poseen una mayor influencia y poder político que los gobernadores provinciales. Con una superficie de 6,340 kilómetros cuadrados, Shanghai cuenta con una población aproximadamente de 24 millones habitantes. La Municipalidad está dividida en 16 unidades, que son los distritos Huangpu, Xuhui, Changning, Jingan, Putuo, Hongkou, Yangpu, Minhang, Baoshan, Jiading, Pudong, Jinshan, Songjian, Qingpu y Fengxian y el Condado Chongming.

2.1. Crecimiento económico Shanghai ha sido históricamente el centro comercial y financiero de China. La ciudad se ubica en una de las áreas de mayor crecimiento, en la que la industria y los servicios son los principales motores del desarrollo. Como ciudad está en permanente competencia con Hong Kong y Singapur. Su excelente desempeño económico durante los últimos 30 años, así como las ventajas estructurales, geográficas, fiscales y de comunicación que ofrece, hacen muy atractiva esta región para el inversionista extranjero. En 2016, la economía de Shanghai creció 6.8%, con lo que superó ligeramente el crecimiento del PIB a nivel nacional (6.7%), en tanto que en el primer trimestre de 2017 fue de 6.8%. El sector servicios, que representa el 70.5% del PIB, creció 2.7% en 2016 en comparación con 2015. Shanghai se caracteriza, además, por su avanzada tecnología, el excelente ambiente de negocios y el desarrollo de infraestructura de alta calidad. La celebración de la Expo Universal Shanghai 2010 (mayo-octubre) fomentó el comercio en la región del delta del Yangtzé, así como la mejora en la prestación de servicios públicos, y optimizó la infraestructura urbana. De igual forma, el ambiente de mejora continua en los negocios incrementó la inversión extranjera directa (IED) y reforzó su vocación de centro financiero internacional. En 2016, la industria financiera representó 17.34% del PIB de la municipalidad. Shanghai cuenta con una oferta integral de productos financieros compuesta por la bolsa de valores, bonos, futuros, oro y otros metales, entre otros. El valor de

3

transacciones anual de diversos productos le permitió situarse como uno de los grandes centros financieros a nivel internacional. A finales de 2016, Shanghai contaba con 242 unidades corporativas, sucursales y representaciones de bancos extranjeros. Shanghai es sede del Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). En materia de comercio internacional, Shanghai refrenda su creciente primacía. En septiembre de 2013 se anunció el establecimiento de la Zona Piloto de Libre Comercio de China (ZLC) de la Municipalidad de Shanghai. Forma parte de las nuevas directrices establecidas por el gobierno chino para reformar la economía del país y convertir a Shanghai en uno de los principales centros económicos, financieros, logísticos y comerciales a nivel mundial. Se trata de la primera y mayor zona de libre comercio china (con una superficie de 120.72 km2), a la cual se han sumado otras zonas como la municipalidad de Tianjin y las provincias de Fujian y Guangdong, entre otras. En los primeros ocho meses de 2016 el comercio exterior en la ZLC de Shanghai se ubicó en $113 mil millones de dólares, lo que representó 42% del total del comercio exterior de la municipalidad. En 2016, Shanghai recibió $50.98 mil millones de dólares de IED contratada, lo que representó una reducción de 13.5% respecto de 2015, y una IED real de $18.51 mil millones de dólares (un aumento de 0.3% respecto de 2015). 2.2. Vínculos México-Shanghai En los últimos años se ha registrado una serie de visitas a la municipalidad de Shanghai por parte de funcionarios del gobierno federal, a las que se suman visitas de legisladores y autoridades a nivel estatal. Cabe destacar que desde 1998, existe un acuerdo de hermanamiento entre la Municipalidad de Shanghai y el Estado de Jalisco. En 2014, la relación bilateral tuvo su punto más alto durante la visita que realizó el Presidente de la República a Shanghai los días 11 y 12 de noviembre en el marco de su Visita de Estado a China, ocasión en que se reunió con el Secretario del Partido Comunista Chino, Sr. Han Zheng. Otros funcionarios de diversos niveles también han efectuado visitas a Shanghai. Destaca la del entonces Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (2015), Enrique Martínez y Martínez, en la que quedó de manifiesto la importancia de Shanghai en la estrategia de posicionamiento de los productos agroalimentarios mexicanos en el mercado chino, así como el interés del gobierno de México en mantener un diálogo fluido con las autoridades de la municipalidad para seguir profundizando los vínculos económicos con México.

4

Asimismo, visitaron Shanghai los Senadores Teófilo Torres Corzo, Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores-Asia Pacífico del Senado de la República, y Lilia Guadalupe Merodio Reza, a invitación de la Asociación de Amistad del Pueblo Chino con el Exterior (2014); los gobernadores de Hidalgo (2015), Jalisco (2015), Nuevo León (2016), Chihuahua (2017) y Durango (2017) ; funcionarios del puerto de Lázaro Cárdenas (2015), el Director General del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (2016) y una delegación de la Conferencia Nacional de Gobernadores (2017), encabezada por el entonces Presidente de la CONAGO y Gobernador del Estado de Morelos e integrada por los Gobernadores de Baja California, Tamaulipas y Tlaxcala. Por parte de autoridades de Shanghai, destaca la visita a México del entonces Subsecretario del Partido Comunista Chino en Shanghai, Sr. Ying Yong (2014), quien actualmente se desempeña como Alcalde de la Municipalidad. 2.2.1. Vínculos económicos La municipalidad de Shanghai tiene una creciente importancia para el futuro de las relaciones México-China, si se considera que es el principal puerto de China y el más importante a nivel internacional por el número de contenedores transportados. Además, es el punto de entrada de las exportaciones agroalimentarias de México a China. Por otro lado, la Zona Piloto de Libre Comercio de Shanghai representa un referente obligado para el Gobierno de México en su compromiso de crear zonas de libre comercio en territorio nacional. En tercera instancia, es de destacar el interés compartido de México y China en crear una plataforma de promoción turística que apuntale el acercamiento del mercado chino hacia México. En 2015, el comercio total entre México y Shanghai sumó $5.44 mil millones de dólares, lo que representó una reducción de 1.79% con respecto al año anterior. Las exportaciones de México a Shanghai ascendieron a $2.71 mil millones de dólares (5.27%+), mientras que las importaciones desde Shanghai sumaron $2.73 mil millones de dólares (7.94%-). Entre las empresas mexicanas que han logrado colocar sus productos en esta región de China destacan: Cervecería Cuauhtémoc-Moctezuma (cerveza Sol), Grupo Modelo (cerveza Corona), La Costeña, Grupo Bimbo, Tequila El Charro, Tequila José Cuervo y la nuez pecanera (empresas de Chihuahua y Sonora), aguacates del estado de Michoacán, uvas de mesa (Sonora) y berries (Jalisco). Asimismo, las siguientes empresas mexicanas han invertido en las proximidades de Shanghai: Grupo Maseca (mediante su filial norteamericana “Mission Foods”), Nemak (productora de partes de aluminio que pertenece a Grupo Alfa, en Nanjing,

5

provincia de Jiangsu) y Softek (en Wuxi, provincia de Jiangsu) y Katcon (en Shanghai). Asimismo, se han establecido las oficinas de representación de AeroMéxico, Liverpool, Truper y Coppel. En materia de promoción económica, el Consulado General de México en Shanghai, en coordinación con la Consejería Comercial de ProMéxico en esa municipalidad, lleva a cabo diversas actividades orientadas a promover a México y presentar a nuestro país como un espacio de oportunidad para la inversión china. De igual forma, se mantienen excelentes contactos con el Consejo chino de Promoción del Comercio Internacional (CCPIT), y se promueve la participación de México en eventos como SIAL, la feria de productos alimenticios más grande de Asia. En la edición de 2017 nuestro país estuvo representado con un pabellón de productos mexicanos. Finalmente, cabe destacar que partir de mayo de 2017 el vuelo de Aeroméxico en la ruta Shanghai-Tijuana-Ciudad de México tiene una frecuencia de cinco días a la semana. 2.2.1.1. Inversión de México en Shanghai Shanghai es una de las regiones de China en las que ha sido posible que empresarios mexicanos realicen inversiones o coinversiones. La oportunidad para la inversión de México en China se presenta en dos modalidades principalmente: ✓ Inversión en comercializadoras de exportaciones mexicanas, e ✓ Inversión productiva orientada a asegurar el acceso al mercado chino y a otros

mercados. De acuerdo con la Comisión de Comercio de Shanghai, a finales de 2015 el monto acumulado de la inversión mexicana contratada en Shanghai sumó $30.26 millones de dólares en 51 proyectos. Dicha inversión está destinada principalmente a maquinaria y sistemas para almacenaje, sus partes y repuestos, maquinaria y partes para la industria ligera, tejidos y vestimenta. Dentro de las líneas de acción para los siguientes años en materia de promoción económica, se deberá considerar el fomento a la internacionalización de empresas mexicanas en Shanghai o en ciudades aledañas, ya que, hasta el momento, las inversiones mexicanas en la región aún son discretas en comparación con aquéllas de otros países de importancia económica similar a la de nuestro país. Asimismo, la promoción de PYMEs mexicanas a través de plataformas digitales como las que administra ALIBABA, empresa con sede en Hangzhou, tienen un gran potencial.

6

2.2.1.2. Inversión de Shanghai en México Hasta hace poco, la inversión china parecía haberse concentrado principalmente en distribuidoras, comercializadoras u oficinas de representación. Actualmente, la tendencia es distinta. En la actual fase de su despliegue económico, de acuerdo a los objetivos planteados en el XII Plan Quinquenal del Gobierno Central (2011-2015), China busca ampliar su inversión en el exterior. Por sus amplios recursos materiales y humanos, así como por su ubicación geográfica privilegiada, México es un país de vasto potencial estratégico para la inversión china en tres vertientes principales: ✓ Como un mercado importante en sí mismo, con una población de

aproximadamente 120 millones de habitantes; ✓ Como plataforma idónea para tener acceso al vasto mercado de América del

Norte y otros mercados, al beneficiarse del libre comercio asegurado en el TLCAN y su vasta red de tratados comerciales con otros países; y

✓ Como plataforma para la producción de insumos minerales e industriales necesarios para abastecer las crecientes demandas energéticas del desarrollo económico chino.

Las empresas chinas con sede en la municipalidad de Shanghai y las provincias de Anhui, Jiangsu y Zhejiang se perfilan como importantes socios potenciales de inversiones y coinversiones en México. Esta es razón importante para continuar fortaleciendo nuestros esfuerzos de promoción en la circunscripción consular. Hay un número creciente de proyectos importantes de inversión china en México propiciados, en gran medida, por la estrategia del gobierno central que fomenta la internacionalización de empresas chinas de capital estatal, privado y mixto. En años recientes, México ha sido receptor de inversión de empresas dedicadas a la manufactura de aparatos electrónicos tales como Huawei (Ciudad de México) y Lenovo (Nuevo León). De igual forma, se han instalado en nuestro país durante los últimos tres años diversas empresas mineras de todo China y particularmente de la provincia de Zhejiang, para exploración y explotación tanto de minerales como de rocas dimensionadas (Colima, Durango, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Zacatecas). Asimismo, las inversiones chinas en el sector textil en nuestro país siguen siendo significativas, como por ejemplo el grupo Hengtian en Sonora. Sin embargo, es importante destacar que el sector más dinámico en cuanto a inversiones chinas es el sector de autopartes: empresas chinas como Kushan Eson, Jiangnan Mould and Plastic, Ningbo IKD, y Zhejiang Minxin Automotive Leather Co. Ltd. han establecido fábricas en los estados de Guanajuato, San Luis Potosí y Querétaro. A la luz de las ventajas competitivas y condiciones que presenta la industria automotriz en México, las armadoras chinas de esta región, SAIC, JAC y CHERY,

7

han señalado su interés en participar activamente en este sector, tanto para incursionar en el mercado nacional como para exportación a otros destinos, principalmente América Latina. A finales de 2015, Shanghai anunció cuatro proyectos de inversión en México con un monto total de $3.4 millones de dólares. 2.2.2. Vínculos educativos y culturales En los últimos años, se ha dado un fuerte impulso a los vínculos educativos y culturales. Es importante mencionar que la municipalidad de Shanghai es sede de numerosos centros de estudios de primer nivel, al contar con las principales escuelas de negocios de China. Además, hay un significativo intercambio de estudiantes y profesores. Destaca el convenio entre el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y la Universidad Fudan, establecido hace más de una década, gracias al cual se han logrado importantes resultados que ofrecen una sólida base para que otras instituciones de educación superior repliquen esquemas de naturaleza similar. Por lo que se refiere al componente cultural, cada año el Consulado General de México en Shanghai instrumenta un importante programa de promoción, orientado a impulsar el conocimiento sobre México y su riqueza cultural. En los últimos años, destacan las exposiciones “México en plata. Historia y Porvenir” (2014, inaugurada por el Presidente Enrique Peña Nieto); “Fotografía de la Revolución Mexicana 1910-1920” (2014); “Máscaras Mexicanas y el Arte Contemporáneo” (2015); exhibición de Alas del Mtro. Jorge Marín en el Museo Long (2015), la participación por primera vez en Feria Internacional de Libros Infantiles de Shanghai (2015) y la celebración de la semana Gastronómica y Cultural de México en la Torre Perla de Shanghai (2016). En el transcurso de 2017 se han realizado las exposiciones Mexican Trilogy en el Museo Duolun de Arte Moderno de Shanghái, y “México Mágico” en la estación de Metro de Shanghai. 2.2.3. Comunidad mexicana y servicios consulares

Se calcula que la comunidad mexicana residente en la Municipalidad de Shanghai y las provincias de Anhui, Jiangsu y Zhejiang asciende a alrededor de 1,000 personas. En su mayoría se trata de profesionistas o con posgrados realizados en China, empleados por empresas multinacionales con plantas industriales u oficinas en la circunscripción del Consulado General, que viajan para residir con sus familias por periodos de entre tres y cinco años. Asimismo, es de destacar que se observa una considerable población flotante que en algunos meses del año se estima que podría incluso superar a la población

8

residente, compuesta fundamentalmente por estudiantes de intercambio, importadores que visitan las ferias o zonas exportadoras de la circunscripción, en particular el mercado de Yiwu (Zhejiang), y turistas que visitan Shanghai. Por otro lado, se ha incrementado la población de menores de edad nacidos en México de padres chinos, que habitan en la circunscripción, a fin de ser criados por sus abuelos, a la usanza tradicional china. El Consulado General mantiene una comunicación permanente con la comunidad mexicana. De manera continua se actualiza la base de datos y se difunden convocatorias para invitar a los connacionales a registrarse en el Sistema Integral de Registro de los Mexicanos en el Exterior (SIRME). Además, por conducto de la Consejería Comercial de ProMéxico y directamente desde el Consulado General, se está en contacto permanente con la comunidad de empresarios e inversionistas mexicanos. En 2016 se expidieron 249 pasaportes y se registraron 19 actas del registro civil. Respecto a la demanda de documentación a extranjeros, en 2016 se expidieron 2,121 visas. De 2012 a febrero de 2017, el Consulado General ha expedido alrededor de 12,420 visas.

9

3. PROVINCIAS DE JIANGSU, ZHEJIANG Y ANHUI

Como se señaló previamente, además de la municipalidad de Shanghai, la circunscripción del Consulado General de México incluye las Provincias de Jiangsu, Zhejiang y Anhui. 3.1. Provincia de Jiangsu La provincia de Jiangsu, cuya capital es Nanjing, está situada en el este de China en el curso medio y bajo del río Yangtsé bordeando el mar de Huanghai y cubriendo una franja costera de más de 1,000 kilómetros. Entre la composición étnica de Jiangsu están los Han y los Manchúes. La población asciende a 80 millones. Al término de la Revolución de 1911, liderada por el Dr. Sun Yat-Sen, se da por terminada la prolongada dominación feudal en China, y el Gobierno Provisional de la Nueva República se establece en Nanjing. La provincia de Jiangsu tiene numerosos lagos de fácil acceso al transporte; es rica en recursos naturales, y tiene una gran variedad de productos locales. Jiangsu tiene petróleo, carbón y depósitos de gas natural. Jiangsu es la segunda economía de China con un PIB per cápita de CNY 95,259 (alrededor de $13,773 dólares). En 2016 la economía de la provincia creció 7.8%, lo que representa poco más del 10% del total nacional. Las industrias pilares de la provincia son electrónicos, telecomunicaciones, químicos, maquinaria y equipo, textiles y prendas de vestir y metalurgia. Además, los nuevos desarrollos le han llevado a concentrarse en la tecnología para el aprovechamiento de la energía solar, lo que la ha convertido en el polo más importante del país en esta industria. También es un productor importante de pescado y productos acuáticos. Respecto de los contactos con México, es importante señalar la visita a esa provincia del Gobernador de Durango en septiembre de 2014 y del Gobernador de Chihuahua en febrero de 2017.

10

Intercambio económico bilateral Para el periodo de enero a diciembre 2016, el volumen de exportación de Jiangsu a México fue de $5.61 mil millones de dólares, lo que representó una baja de 2.4%. Por otra parte, el volumen de importaciones de la provincia de Jiangsu provenientes de México fue de $1.06 mil millones de dólares, lo cual representa un incremento de 34.8%. Los principales productos que exporta la provincia de Jiangsu a México son: aparatos electromecánicos, equipos e instrumentos ópticos, fotográficos, cinematográficos, médicos, quirúrgicos, de medición y de control, materias y productos textiles, entre otros. Los productos que importa Jiangsu de México son aparatos electromecánicos, equipos e instrumentos ópticos, fotográficos, cinematográficos, médicos, quirúrgicos, de medición y de control, productos plásticos y de caucho. Hasta diciembre de 2016 México participó en 24 proyectos de inversión en la provincia de Jiangsu (con un monto de inversión contratada de $126 millones de dólares y un monto de inversión real de $32.21 millones de dólares), mientras que 17 empresas de dicha provincia realizaron inversiones en México por $347 millones de dólares. 3.2. Provincia de Zhejiang Se localiza en la costa sudoriental de China, al sur del delta del Río Yangtzé, y limita al noreste con Shanghai. Su capital es Hangzhou, tiene 6,486 km de litoral. Ningbo-Zhoushan es su principal puerto y el cuarto a nivel mundial. La civilización de Zhejiang surgió en la Nueva Edad de Piedra, cuando se unificó China durante la Dinastía Qing (221-207 a.C.). Zhejiang estaba bajo la administración de tres Prefecturas: Huiji, Zhang y Minzhong. Durante el siglo X, Qian Liu, un gobernador de la dinastía Tang (618-907 d.C.) estableció el Estado de Wuyue en Zhejiang. Durante el siglo XII, la dinastía Song del Sur trasladó la capital a Hangzhou, frente a la agresión externa. Desde la Dinastia Qing, la provincia se establece con la geografía que se conoce actualmente. Zhejiang es la cuarta economía de China con un PIB per cápita de CNY 83,923 (aproximadamente $12,134 dólares). Sus principales industrias pertenecen al sector electrónico, textil, de petroquímica y de maquinaria, entre otros. En 2016, la economía de Zhejiang creció 7.5%. Representa 6% del PIB nacional y más de 8% comercio exterior del país. Se caracteriza por contar con un pujante sector privado

11

y por la importancia que ha otorgado al desarrollo de la investigación, la innovación y los servicios. Contactos políticos bilaterales Se ha mantenido un acercamiento político bilateral entre México y la Provincia de Zhejiang. Entre los contactos más recientes destaca la visita a Hangzhou del Presidente Enrique Peña Nieto para participar en la Cumbre de Líderes del G20 (septiembre de 2016). Asimismo, visitó la provincia el Gobernador de Chihuahua (abril de 2015), así como los Senadores Teófilo Torres Corzo, Presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores Asia Pacífico, y Lilia Guadalupe Merodio Reza (noviembre de 2014). Intercambio económico bilateral De acuerdo con datos oficiales chinos, en 2016 el volumen del comercio entre Zhejiang y México ascendió a $5.34 mil millones de dólares. Los productos principales que exporta la provincia de Zhejiang a México son textiles y prendas de vestir, autopartes, entre otros. Los principales productos que importa de México son metales residuales, minero y minero concentrado de cobre, productos plásticos, entre otros. Hasta finales de 2016, México ha establecido 57 empresas en la provincia de Zhejiang, con un capital contratado de $150 millones de dólares y un capital real de $57 millones de dólares, con una concentración en el sector manufacturero y el comercio al por mayor. Por su parte, la provincia de Zhejiang ha invertido en total en 62 empresas en México, con un volumen total de inversión de $940 millones de dólares y un capital registrado chino de $850 millones de dólares. Las inversiones de Zhejiang en México se enfocan en el comercio al por mayor y la industria manufacturera de equipos en general, entre otros.

12

3.3. Provincia de Anhui La provincia de Anhui se situa en la parte noroeste de China. Está en la parte media y baja del río Yangtzé y el río Huai y en el interior del Delta del Río Yangtzé. El área total de la provincia cubre 139.4 mil kilómetros cuadrados. Su población se compone de diferentes grupos étnicos como los Han, los Manchues, los Hui y los She, entre otros. La capital de la provincia de Anhui es Hefei. Su población supera los 60 millones de personas. En el sector agrícola destaca el cultivo del azúcar, el algodón, el aceite comestible y el té. Entre los recursos naturales más destacados de la provincia están el mineral de hierro, el carbón y el cobre. La economía de la provincia creció 8.7% en 2016 con respecto al año anterior, para alcanzar $330.29 mil millones de dólares. A pesar de ello, en 2016 el comercio internacional de la provincia sufrió una reducción. El monto de las exportaciones sumó $28.48 mil millones de dólares, 11.7% menos que el año anterior y el monto de importaciones sumó $15.90 mil millones de dólares, un aumento de 2.1%. Por su parte, durante los primeros cuatro meses de 2017 la IED que recibió fue de $5.21 mil millones de dólares. El comercio bilateral entre México y Anhui de 2014 sumó $720 millones de dólares, un crecimiento anual de 58%. El Gobernador de Yucatán realizó una vistia a Anhui (octubre de 2014), en cuyo marco se firmó un acuerdo de hermanamiento con dicha provincia.

13

4. PROGRAMA DE TRABAJO

En mi calidad de Cónsul General designada para la ciudad de Shanghai, y las provincias de Anhui, Jiangsu y Zhejiang, de China, es un honor someter a la consideración del Senado de la República el presente Plan de Trabajo que pondré en marcha en caso de que esa Soberanía proceda a la ratificación del nombramiento. Estimo pertinente mencionar que cuento con veinticuatro años de experiencia en el Servicio Exterior Mexicano y como lo he hecho a lo largo de mi carrera, mi desempeño se conducirá con estricto apego a la legislación nacional teniendo como eje de ruta los principios normativos establecidos en el Art. 89 fracción X de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y estará orientado a la promoción del interés nacional en beneficio de todos los mexicanos. Como se explica en este documento, la región de Shanghai es la capital económica y financiera de China y por lo tanto uno de los centros logísticos y comerciales más competitivos a nivel global. Con 24 millones de habitantes, es la entidad con mayor población en el mundo y una referencia obligada en servicios de salud, abasto de alimentos, vivienda, educación, y financieros entre otros, así como un espacio de vanguardia en cuestiones de innovación e infraestructura. El Consulado General de México tiene como mandato principal aprovechar las múltiples oportunidades que ofrece la región, con objeto de impulsar, ampliar y fortalecer la extensa gama de vínculos económicos, políticos, culturales y de cooperación para posicionar de manera estratégica a nuestro país en la municipalidad y las provincias de Anhui, Jiangsu y Zhejiang y, de esta manera, dotar de mayor contenido las acciones que se llevan a cabo en el marco de la Asociación Estratégica Integral entre México y la República Popular China, acordada por los Presidentes Enrique Peña Nieto y Xi Jinping en junio de 2013.

Hoy en día, México y China han emprendido una nueva etapa en sus relaciones

bilaterales, la interlocución política se refleja en el intercambio de visitas de Estado,

la celebración de seis encuentros presidenciales y la multiplicación de contactos a

nivel Ministerial y de autoridades regionales. Actualmente, China es el segundo

socio comercial de México en el mundo y el tercer destino global de nuestras

exportaciones. Asimismo, mantenemos un diálogo permanente en cuestiones de

alcance global en foros internacionales como el Grupo de los 20 y las Naciones

Unidas. Por ese motivo, el Consulado General en Shanghai trabajará en estrecha

coordinación con nuestra Embajada en la República Popular China, así como con

los Consulados Generales en Guangzhou y en Hong Kong, con objeto de contribuir

en la construcción de una relación estratégica y, lo más importante, con la voluntad

y el compromiso firme de contribuir en el desarrollo y la prosperidad de México y los

mexicanos.

14

El presente Plan de Trabajo comprende las siguientes áreas: 4.1 Política 4.2 Económica-Comercial 4.3 Cooperación 4.4 Atención a la Comunidad Mexicana, Servicios Consulares y de Protección. 4.5 Imagen de México

4.1. Política Objetivo: Fortalecer relaciones con las instancias de gobierno para facilitar el trabajo consular en todas sus variantes, favorecer un clima de confianza para los negocios e incrementar los proyectos de cooperación, con objeto de promover un mayor conocimiento de México y contribuir a su posicionamiento como un aliado estratégico en la región. Acciones:

• Establecer contactos permanentes con autoridades locales y del gobierno chino en la municipalidad de Shanghai y las provincias de Anhui, Jiangsu y Zhejiang.

• Generar una red de aliados con representantes del sector privado, académico, científico y cultural, así como de la sociedad civil.

• Mantener un contacto permanente con los Cónsules Generales de otros países establecidos en la región.

• Identificar a los actores locales más destacados en los ámbitos políticos, económicos, sociales y culturales para promover proyectos de colaboración y facilitar intercambios de todo tipo.

• Propiciar la vinculación de instituciones educativas, centros de pensamiento, de innovación y de investigación con instancias nacionales mexicanas.

• Coordinar con la Embajada de México la difusión en las instancias locales de

los diversos aspectos de la Asociación Estratégica México-China, en

particular el trabajo conjunto en foros como la Organización de las Naciones

Unidas, el Grupo de los Veinte y APEC.

15

• Coadyuvar en la suscripción de instrumentos bilaterales tales como

Memorandos de Entendimiento y Programas de Cooperación entre

instancias regionales de la circunscripción y sus contrapartes a nivel federal

y estatal en nuestro país.

• Promover la visita a la región de funcionarios de los niveles federal y estatal, y realizar el seguimiento puntual de las iniciativas y compromisos que asuman.

4.2. Económica-comercial Objetivo: Identificar nuevas oportunidades de negocios con objeto de ampliar y diversificar los vínculos comerciales y de inversión, facilitar el intercambio de buenas prácticas en materia de servicios financieros, así como promover a México como un destino turístico de calidad mundial. Acciones:

• Fortalecer el trabajo conjunto con ProMéxico para continuar impulsando la presencia de productos mexicanos en el mercado chino, particularmente del sector agroalimentario, por el incremento reciente de la demanda de productos mexicanos como los lácteos y el maíz.

• Fomentar los flujos de inversión extranjera directa proveniente de China en sectores prioritarios como la infraestructura, la energía y las telecomunicaciones.

• Impulsar la participación de instancias nacionales mexicanas de todos los niveles de gobierno en ferias y eventos comerciales y en sentido inverso de autoridades chinas de gobierno y sector privado a nuestro país con el fin de ampliar intercambios comerciales y de inversión.

• Establecer mecanismos de coordinación con cámaras empresariales, industriales y de comercio ubicadas en la circunscripción.

• En coordinación con la Embajada de México apoyar la presentación de

proyectos de inversión en infraestructura, industria y turismo, en el marco del

Fondo Binacional de Inversiones China-México, establecido en 2014 con un

capital inicial de 1,200 mdd.

• Impulsar el flujo de turistas de la región a nuestro país en atención a su alto poder adquisitivo a través de actividades que muestren la diversidad cultural de nuestro país y el interés de ambos pueblos en su cultura milenaria.

• Fortalecer los vínculos con las autoridades portuarias de Shanghai y sus contrapartes nacionales a nivel federal y regional como las Administraciones

16

Portuarias Integrales (API) de lugares como Manzanillo, Colima y Lázaro Cárdenas, Michoacán.

4.3. Cooperación Objetivo: Emprender nuevos proyectos de cooperación en sectores estratégicos como la innovación, la gestión de agua y residuos, la protección del medio ambiente, agenda digital, el desarrollo regional y la implementación de Zonas Económicas Especiales, además de ampliar la presencia de la cultura mexicana e incrementar los intercambios educativos y académicos. Acciones:

• Establecer alianzas con instancias culturales locales para emprender programas culturales novedosos que muestren a nuestro país en su dimensión tradicional y moderna.

• Identificar y promover esquemas de vinculación e intercambio académico entre universidades mexicanas y sus contrapartes en la circunscripción del Consulado.

• Impulsar los intercambios en materia de ciencia y tecnología entre instancias oficiales y académicas nacionales y de la circunscripción.

• Promover la vinculación entre el Museo Nacional de Antropología e Historia y el Museo de Shanghai, así como el intercambio de exposiciones y productos culturales.

• Evaluar el establecimiento de diálogos sectoriales específicos entre instancias mexicanas y de la región de Shanghai en materias de innovación, e implementación de políticas de desarrollo regional como las Zonas Económicas Especiales.

4.4. Atención a la comunidad mexicana, servicios consulares y de protección.

Objetivo: Ofrecer servicios, orientar y apoyar a los connacionales en la defensa y protección de sus derechos, expedir documentos consulares y apoyar a la comunidad mexicana para facilitar su cohesión y promover sus intereses.

• Expedir documentos consulares de manera dinámica a través del uso de mecanismos y tecnología de vanguardia.

• Fortalecer los mecanismos de coordinación con autoridades federales y locales de la circunscripción consular.

17

• Crear un catálogo de abogados y expertos en trámites migratorios y de tipo comercial.

• Actualizar de manera periódica el padrón de mexicanos residentes en la circunscripción.

• Fortalecer la comunicación con la comunidad mexicana residente en la región con el Consulado General y facilitar contactos entre sus integrantes a través de las redes sociales.

• Supervisar personalmente la calidad de los servicios de atención al público y proponer mejoras a partir de las sugerencias de los usuarios.

• Responder de manera inmediata y eficaz a los connacionales que requieran protección consular y en situaciones de urgencia de cualquier tipo de conformidad con la normatividad vigente.

• Coordinar acciones para la comunidad mexicana que lo requiera con organizaciones de la sociedad civil de apoyo a personas en situación de calle o algún tipo de violencia.

• Difundir los programas del Instituto de los Mexicanos en el Exterior para apoyar la integración de la diáspora mexicana y promover sus intereses.

• Identificar a los nacionales mexicanos destacados en actividades científicas y académicas para involucrarlos y darles a conocer la Red Global de Mexicanos en el Exterior.

• Establecer un sistema de alerta para informar oportunamente a los mexicanos de la región acerca de las contingencias ambientales

4.5 Imagen de México Objetivo: Información y difusión de la importancia de México en los ámbitos político, económico y cultural con el propósito de lograr una visión positiva y un tratamiento equilibrado de la realidad nacional.

• Creación de alianzas con actores políticos, económicos y culturales para difundir aspectos positivos del acontecer nacional.

• Mantener una interlocución estrecha y fluida con los diferentes medios de comunicación de la circunscripción consular.

• Establecer un programa de diplomacia pública para todas las actividades que realice el Consulado aprovechando las redes sociales así como las herramientas de comunicación virtual existentes.

18

• Realizar encuentros periódicos con líderes de opinión, incluyendo académicos y miembros relevantes de la sociedad civil para transmitir mensajes positivos sobre México.

• Difundir en los medios de comunicación locales las iniciativas y reformas emprendidas por el gobierno mexicano.

5. PERFIL BIOGRÁFICO

Lorena Larios Rodríguez, es diplomática de carrera con rango de Ministra. Es Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de Guadalajara y tiene estudios de Maestría en “Política Exterior” por el Centro de Estudios de Relaciones Internacionales y Estratégicas (CERIS) en Bruselas, Bélgica. Cuenta con una “Especialidad en Administración Pública” por el Instituto Nacional de Administración Pública, en Guadalajara, Jalisco, y en “Derecho Internacional de los Derechos Humanos” por el Washington College of Law de American University en Washington, D.C. Realizó “Estudios Diplomáticos” en el Instituto Matías Romero de la Secretaria de Relaciones Exteriores (IMRED) y “Estudios sobre la Integración Europea” en el Colegio de Europa en Brujas, Bélgica. Adicionalmente, cursó un Diplomado en “Escenarios Estratégicos Internacionales” en el Instituto Tecnológico Autónomo de México y sobre “Relaciones México-Estados Unidos” en la Universidad de California en San Diego. En representaciones de México en el exterior ha sido responsable de Política Exterior y Derechos Humanos en la Embajada de México en Estados Unidos (2008-2011) y Encargada de la relación con el Parlamento Europeo en la Misión de México ante la Unión Europea (2001-2005). Además, se ha desempeñado como coordinadora del Programa de Atención a Comunidades Mexicanas en el Exterior en el Consulado General de México en Dallas, Texas (1998-2001). A partir de febrero de 2016 ocupa el puesto de Jefa de Cancillería en la Misión de México ante la Unión Europea, Embajada ante el Reino de Bélgica y el Gran Ducado de Luxemburgo. En la Secretaría de Relaciones Exteriores se ha desempeñado como Directora General Adjunta en la Dirección General para Europa (2013-enero 2016) y para Organismos Especializados en la Dirección General de Naciones Unidas (2011-2012). Se ha desempeñado, además, como Asesora Especial del Grupo de Alto Nivel del Secretario General de Naciones Unidas para la Agenda de Desarrollo Post 2015 (2013) y como Directora General Adjunta para Temas Globales (2011-2012). Asimismo, ha sido Directora General Adjunta para Derechos Humanos y Democracia (2007-2008) y para Misiones Extranjeras en la Dirección General de Protocolo (dic. 2005 a feb. 2007). Fue Secretaria Particular de la Dirección General para Europa (1995-1997) y para Asia y África (1993-1995). Su primer puesto en Cancillería fue como analista en la Dirección General del Acervo Histórico Diplomático (1992-1993).