documento cur so competencias unl pam

13
1 1 PROYECTO: IDENTIFICACIÓN Y DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS PROPIAS DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO. INTRODUCCIÓN: El presente documento informa sobre las actividades realizadas durante 2007 en el proyecto “Identificación y desarrollo de las competencias propias del estudiante universitario”. En la primera parte se resumen las características principales del proyecto y las actividades llevadas a cabo. En la segunda, se incluye una primera identificación de competencias organizadas como un referencial, producto de los debates y actividades realizadas en los encuentros entre los docentes participantes. La misma no debe considerarse un producto cerrado, sino más bien un punto de partida para seguir desarrollando y adecuando a cada situación. En la tercera parte se realizan un conjunto de recomendaciones con miras a continuar trabajando en la línea propuesta en el proyecto. Acerca del proyecto “Identificación y desarrollo de las competencias propias del estudiante universitario” El mencionado proyecto se presenta a mediados de 2007 y se aprueba por Resolución 209 del Consejo Superior de la Universidad de La Pampa. Pretende trabajar sobre el problema que plantean los estudiantes en los primeros años de sus estudios universitarios quienes accederían al nivel superior sin estar suficientemente preparados para afrontar las exigencias de la vida universitaria. Esta falta de preparación se refiere tanto al dominio de conocimientos básicos como a las competencias consideradas fundamentales para estudiar, incluidas las actitudes para interactuar e integrarse en la institución universitaria. Las competencias se van construyendo gradualmente, por lo que es importante enfocar, durante las primeras etapas de las carreras, aquellas que son la base para incorporar otras más complejas y/o específicas. Los planes de estudio han comenzado a dar respuesta a esta situación mediante la actualización de los contenidos y la creación de orientaciones y especializaciones. Asimismo, es cada vez más frecuente revisar las carreras y pensar la formación a partir del desarrollo de un perfil profesional basado en competencias que enuncie con claridad el conjunto complejo de habilidades, conocimientos, actitudes que el profesional necesitará para un desempeño exitoso. La organización de la formación a partir de un perfil profesional ha impactado en cambios curriculares y se hace necesario que también produzca cambios en los enfoques de la formación y las metodologías de la enseñanza. Por ello, durante las primeras etapas, se habla de, por ejemplo, “resolver problemas sencillos”, o de “interpretar textos de bajo grado de complejidad”. Se hace hincapié en la necesidad de graduar los materiales de enseñanza, y las competencias a lograr, en un orden de complejidad creciente.

Upload: gaby-berita

Post on 15-Nov-2015

220 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Competencias

TRANSCRIPT

  • 1

    1

    PROYECTO: IDENTIFICACIN Y DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS

    PROPIAS DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO. INTRODUCCIN: El presente documento informa sobre las actividades realizadas durante 2007 en el proyecto Identificacin y desarrollo de las competencias propias del estudiante universitario. En la primera parte se resumen las caractersticas principales del proyecto y las actividades llevadas a cabo. En la segunda, se incluye una primera identificacin de competencias organizadas como un referencial, producto de los debates y actividades realizadas en los encuentros entre los docentes participantes. La misma no debe considerarse un producto cerrado, sino ms bien un punto de partida para seguir desarrollando y adecuando a cada situacin. En la tercera parte se realizan un conjunto de recomendaciones con miras a continuar trabajando en la lnea propuesta en el proyecto. Acerca del proyecto Identificacin y desarrollo de las competencias propias del estudiante universitario El mencionado proyecto se presenta a mediados de 2007 y se aprueba por Resolucin 209 del Consejo Superior de la Universidad de La Pampa. Pretende trabajar sobre el problema que plantean los estudiantes en los primeros aos de sus estudios universitarios quienes accederan al nivel superior sin estar suficientemente preparados para afrontar las exigencias de la vida universitaria. Esta falta de preparacin se refiere tanto al dominio de conocimientos bsicos como a las competencias consideradas fundamentales para estudiar, incluidas las actitudes para interactuar e integrarse en la institucin universitaria. Las competencias se van construyendo gradualmente, por lo que es importante enfocar, durante las primeras etapas de las carreras, aquellas que son la base para incorporar otras ms complejas y/o especficas. Los planes de estudio han comenzado a dar respuesta a esta situacin mediante la actualizacin de los contenidos y la creacin de orientaciones y especializaciones. Asimismo, es cada vez ms frecuente revisar las carreras y pensar la formacin a partir del desarrollo de un perfil profesional basado en competencias que enuncie con claridad el conjunto complejo de habilidades, conocimientos, actitudes que el profesional necesitar para un desempeo exitoso. La organizacin de la formacin a partir de un perfil profesional ha impactado en cambios curriculares y se hace necesario que tambin produzca cambios en los enfoques de la formacin y las metodologas de la enseanza. Por ello, durante las primeras etapas, se habla de, por ejemplo, resolver problemas sencillos, o de interpretar textos de bajo grado de complejidad. Se hace hincapi en la necesidad de graduar los materiales de enseanza, y las competencias a lograr, en un orden de complejidad creciente.

  • 2

    2

    En funcin de lo expuesto, se considera adecuado analizar el enfoque de Formacin Basada en Competencias (FBC) y utilizarlo en esta instancia para buscar alternativas a los problemas identificados en el acceso a la universidad. Es factible tambin extender este anlisis a otras instancias de las carreras. En funcin de este diagnstico se realiz una propuesta de trabajo con dos etapas de las cuales se ha realizado la primera en 2007. La primera etapa consisti en la capacitacin de dos grupos de docentes, uno perteneciente a la sede Santa Rosa y otro a la sede General Pico, que tienen a su cargo las materias correspondientes al inicio de las carreras. Fueron invitados docentes de todas las carreras que ofrece la universidad y concurrieron docentes de Ciencias Econmicas, Ciencias de la Educacin, Veterinaria, Ingeniera, Ciencias Exactas, Ciencias Naturales. En la capacitacin se intent establecer, a partir del debate sobre el enfoque de competencias y del consenso de los docentes, cul es el conjunto de competencias que los estudiantes necesitan para atravesar las primeras instancias de formacin con miras a una profesin. Los participantes optaron entre un certificado de asistencia o uno de aprobacin del curso. Para esto ltimo, elaboraron proyectos didcticos para el desarrollo de algunas de las competencias trabajadas, tomando como referencia los contenidos de sus materias. La tarea realizada permiti una primera identificacin de competencias y el armado en un referencial. Asimismo, los trabajos realizados por los docentes para la evaluacin mostraron alternativas variadas y ricas para la adquisicin y desarrollo de competencias en las distintas carreras. La segunda etapa est planteada como el seguimiento y supervisin de actividades organizadas como apoyo a los estudiantes que comenzarn la universidad en 2008. Su diseo en detalle se realizar en funcin de la evaluacin de lo realizado en 2007 y de los intereses de los actores institucionales participantes. Preocupaciones comunes La actividad de capacitacin desarrollada cont con la presencia de profesores de varias carreras y de dos sedes de la Universidad. Si bien el pblico era muy diverso y las necesidades de cada carrera particulares, surgieron un conjunto de problemas comunes y se valorizaron tambin un conjunto de competencias comunes para el buen desempeo en las tareas acadmicas. En todos los casos result muy preocupante la dificultad que presentan los estudiantes en la comunicacin oral y escrita, la comprensin de textos de bajo nivel de dificultad y ms an la produccin de textos. Tambin fue recurrente la preocupacin acerca de los escasos conocimientos disponibles de los estudiantes a partir de su trnsito por el nivel polimodal. Esta cuestin se refiri tanto a la ausencia de conocimientos particulares (cuando se cursa una orientacin y se elige una carrera

  • 3

    3

    completamente diferente) como en lo referente a nociones bsicas (por ejemplo: regla de tres simple, estructura de gobierno). Asimismo, en los grupos se fue expresando la preocupacin por las dificultades de adaptacin a la vida universitaria: autonoma en el estudio, posibilidad de recabar informacin acadmica y organizativa, trato con profesores, estudiantes, adaptacin a la nueva forma de vida, entre otras. El anlisis de las necesidades y caractersticas de cada una de las carreras, tambin mostr en forma muy generalizada entre los participantes (con independencia de sede y/o carrera) la necesidad de que los estudiantes desarrollen la capacidad de resolver problemas. El ejercicio en torno al referencial de competencias: En la tarea llevada a cabo se insisti en que el referencial, al igual que un perfil, es el resultado de un trabajo colectivo de consenso y una herramienta construida con fines determinados. En nuestro caso, un inicio de consenso est dado por la discusin y el intercambio producido en los dos cursos. El objetivo, explcito desde el inicio de la actividad es contar con una herramienta que permita operar sobre los problemas identificados. Se pretende lograr una mejora en el desempeo de los y las estudiantes que se traduzca en un mayor ndice de retencin en el primer tramo de las carreras que es donde se produce la mayor desercin. Es por este motivo, que el referencial propuesto no se agota en la idea de un modeloal que el estudiante debiera amoldarse sino en una meta a construir en el trabajo conjunto de docentes, estudiantes e institucin universitaria. En tanto herramienta de trabajo, este referencial debe a su vez ser claro en el alcance. Es decir, no basta con enunciar una competencia deseable. Es necesario expresar con cierta claridad cul es el nivel de desarrollo requerido para cada una de las competencias o reas expresadas segn el nivel o tramo de la carrera en que se encuentren los/as estudiantes, y cmo ser constatado dicho nivel de desarrollo. Ello permite inscribir este trabajo en una concepcin de formacin permanente y de complejidad creciente, entendida como un proceso que no se agota en una instancia, y donde la competencia se desarrolla y es retomada en diferentes tramos y reas de la currcula, y por ende, del proceso de la formacin. Vale sealar adems que hace ya un tiempo considerable, se viene discutiendo acerca de las tipologas de competencias, y de la importancia de incluir y desarrollar competencias bsicas, fundamentales, genricas, en las propuestas de enseanza, especialmente, en el mbito de la formacin profesional. Sin embargo, estos debates son ms recientes en los ambientes acadmicos y universitarios. Existe coincidencia entre los aportes de estos trabajos y las tareas realizadas por los y las docentes de la Universidad Nacional de La Pampa, participantes de este proyecto. Sin embargo, no existen tantos esfuerzos que hayan intentado reunir este conjunto de competencias en un referencial y desarrollar algn trabajo para su adquisicin.

  • 4

    4

    Finalidades y utilidad de organizar las competencias a desarrollar a la manera de un referencial: El referencial que se comienza a construir en este trabajo, responde a las siguientes finalidades:

    contribuir a sistematizar y especificar los problemas identificados para el buen desempeo de los estudiantes

    proveer insumos para organizar las actividades de apoyo con miras a mejorar la retencin en el primer ao de estudios.

    contar con un instrumento de comunicacin entre los docentes para aplicar estrategias colectivas que fomenten el desarrollo de estas competencias.

    disear e implementar formas de enseanza que tiendan al desarrollo de estas competencias en las asignaturas del primer tramo de la carrera o en instancias especficas.

    Un referencial se organiza, generalmente, en sucesivos niveles de especificidad con el objetivo de lograr un instrumento integrado, abierto, flexible y apto para mltiples funciones1. En este caso, se estim que los componentes del perfil deban ser: reas de Competencia. Son reas complejas y relevantes desde el punto de vista de los saberes involucrados y de su peso en el desempeo de la persona en una actividad determinada. Las reas de competencia son comunes al conjunto de los estudiantes, y estn formuladas en un nivel de generalidad que permite abarcar diferentes situaciones especialidades y carreras. Comprenden un conjunto de unidades de competencia. Unidades de competencia. La unidad de competencia implica un conjunto de realizaciones cuyo resultado tiene un significado claro en el desempeo de una actividad. Sealan las situaciones ms significativas que la persona debe resolver en los diferentes contextos. Competencias. Las competencias suponen un nivel mayor de explicitacin y descripcin de los desempeos planteados en la unidad de competencia. Constituyen las realizaciones que debe lograr una persona autnomamente y que pueden ser evaluadas y verificadas en base a los criterios de realizacin definidos. Criterios de realizacin. Se definen para cada competencia y son las especificaciones de la calidad o el grado de alcance que debe tener el desempeo enunciado en la competencia. Consisten en una serie de aspectos que permiten evaluar y caracterizar al desempeo de una persona competente y establecer cmo se verifica un buen desempeo.

    1 Para ampliar este punto, ver: Barba, Billorou, Negrotto, Varela: Ensear a Trabajar: Las competencias de quienes forman para el trabajo. Cinterfor-OIT, Montevideo, 2007.

  • 5

    5

    Esquemticamente: REA: (Descripcin) Unidad de competencia (n): ------- Competencia -

    Criterios de realizacin - -

    Competencia -

    Criterios de realizacin - -

    Las reas de competencia identificadas: Intentando reunir la riqueza y variedad de aportes realizados por los grupos y de sistematizar las distintas reas de competencia propuestas se realiza este primer ensayo considerando cuatro reas de competencia: CAPACIDAD DE INTERPRETAR Y COMUNICAR INFORMACIN EN DISTINTAS

    SITUACIONES COMUNICATIVAS CAPACIDAD PARA IDENTIFICAR Y RESOLVER PROBLEMAS SENCILLOS CAPACIDAD PARA USAR CONOCIMIENTOS BSICOS EN VARIADOS CONTEXTOS CAPACIDAD PARA INTERACTUAR EN CONTEXTOS INSTITUCIONALES Y GRUPALES Esta eleccin mantiene como competencias transversales a las cuatro reas, el desarrollo de la autonoma y la reflexin crtica y por lo tanto aparecen como criterios de realizacin en todas las reas. A continuacin se desarrolla cada una de las reas en particular

    CAPACIDAD PARA INTERPRETAR Y COMUNICAR INFORMACIN EN DISTINTAS SITUACIONES COMUNICATIVAS

    Descripcin sinttica Se opt por diferenciar en las reas de competencia la comunicacin escrita y oral. Si bien incluyen competencias y habilidades comunes tales como argumentar, defender un punto de vista, existen diferencias importantes a la hora de considerar las distintas tareas y actividades que suelen solicitarse a un estudiante. Entre los problemas sealados en el diagnstico, aparece una fuerte preocupacin por el dominio del lenguaje escrito, tanto para comprender un discurso elaborado como para producir textos coherentes. En relacin con la expresin oral, se seal que en muchos casos el fracaso de los estudiantes se presenta al tener dificultades para exponer

  • 6

    6

    sus ideas a otros, por ejemplo en situacin de examen. Tambin aparece como un problema (que excede a la escasez de vocabulario) la dificultad para diferenciar el lenguaje o registro a utilizar frente a pares, profesores, autoridades. Con respecto al alcance y al nivel de complejidad, ya que se trata de estudiantes que estn comenzando una trayectoria universitaria, se trata de que mejoren sus competencias para abordar un rea de estudios. Esto implica trabajar con textos y con ideas lo suficientemente sencillas y claras para que puedan desplegarse actividades como identificar, reconocer, diferenciar, producir, comprender etc. Se espera que este trabajo tenga un doble resultado: allanar y mejorar el desempeo de la primera etapa de la carrera por un lado, y desarrollar en el estudiante habilidades y competencias que le permitan gradualmente acercarse a niveles de complejidad que le exigir su formacin profesional por otro.

    CAPACIDAD PARA INTERPRETAR Y COMUNICAR INFORMACIN EN DISTINTAS SITUACIONES COMUNICATIVAS

    UNIDAD 1: INTERPRETAR TEXTOS ESCRITOS Competencias Criterios de realizacin

    Interpretar consignas e instrucciones

    Comprende y sigue procedimientos contenidos en instructivos y guas. Completa informacin solicitada en formularios y planillas. Resuelve paso a paso un problema siguiendo instrucciones y pautas. Comprende un texto con apoyo de una gua de lectura.

    Analizar y explicar textos escritos

    Identifica ideas principales en un texto. Maneja vocabulario acadmico. Identifica diferentes tipos de fuentes de informacin. Establece relaciones entre ideas y conceptos. Establece diferencias entre textos descriptivos y explicativos. Establece relaciones causales. Explica en un lenguaje cotidiano las ideas centrales de un texto. Explica en lenguaje acadmico las ideas centrales de un texto y sus relaciones

    Situar el punto de vista del autor en el discurso argumentativo.

    Reconoce argumentos del autor. Identifica distintas posiciones y sus argumentos en un texto. Establece diferencias entre argumentos y opiniones. Establece diferencias entre su propio punto de vista y los de los autores de un texto.

  • 7

    7

    UNIDAD 2: PRODUCIR TEXTOS ESCRITOS

    Definir el propsito y los destinatarios del texto

    Distingue entre diferentes propsitos y establece el propio (informar, persuadir, defender un argumento, etc.). Identifica distintos tipos de destinatarios. Realiza adaptaciones al lenguaje escrito, segn propsito y destinatarios de un texto.

    Organizar la produccin del texto

    Selecciona la informacin, conceptos o ideas a comunicar en forma escrita. Ordena las partes del texto a producir, arma un esquema. Define las palabras o conceptos clave. Escribe de acuerdo a normas de sintaxis y coherencia. Produce textos con diferentes propsitos.

    UNIDAD 3: COMUNICARSE EN FORMA ORAL CON DISTINTOS INTERLOCUTORES / COMUNICARSE EFICAZMENTE EN FORMA ORAL.

    Establecer intercambios comunicativos en diferentes contextos

    Escucha y comprende las ideas de otro. Explica el punto de vista del otro. Identifica los factores que afectan el proceso comunicacional. Identifica las diferencias comunicativas que se establecen segn los interlocutores (asimetras, lenguaje, conocimiento tcnico, actitud. etc.). Realiza preguntas y realiza aclaraciones.

    Describir y explicar teoras, conceptos e ideas propias

    Interpreta preguntas y requiere aclaraciones o confirmaciones cuando sea necesario. Explicita y argumenta el punto de vista propio. Identifica y explica coincidencias y diferencias entre autores. Utiliza un lenguaje tcnico apropiado y riguroso al presentar informacin en forma oral. Adecua el lenguaje a las particularidades de los interlocutores.

    Organizar presentaciones orales.

    Selecciona la informacin de acuerdo a las caractersticas de la presentacin. Organiza la presentacin considerando las particularidades de los interlocutores. Utiliza recursos y apoyos de diferentes tipos para la exposicin.

    CAPACIDAD PARA IDENTIFICAR Y RESOLVER PROBLEMAS Descripcin sinttica Cuando hablamos de resolver problemas en un sentido didctico, no nos estamos refiriendo a la solucin material de los mismos, sino al proceso de interpretar un problema de la realidad, a

  • 8

    8

    partir del anlisis del conjunto de aspectos que lo explican, y ofrecer posibles alternativas o cursos de accin.2 Resolver problemas es un rea que se relaciona particularmente con el modo de acercarse a los contenidos y la concepcin de aprendizaje que propone el enfoque FBC. Adems, si se trata de la formacin universitaria y la preparacin para el ejercicio de una profesin, es imprescindible desarrollar en los estudiantes la capacidad de enfrentar situaciones complejas, poder definirlas desde un marco de anlisis y proponer alternativas o cursos de accin frente a ellas. Esto implica un nivel superior al dominio de informacin ya que la informacin debe ser seleccionada, puesta en contexto e utilizada como herramienta de interpretacin de una situacin. Dado que se trata de la etapa inicial de la carrera, se consider importante darle el alcance de problemas sencillos entendiendo por ello que no son los propios del campo profesional o que han sido simplificados precisamente para poder trabajar con las capacidades en cuestin sin tener como obstculo un contenido o bien un lenguaje demasiado especfico. Las unidades de competencia y competencias identificadas para esta rea, han tomado como criterio de desagregacin un conjunto de fases que van desde la identificacin de una situacin problema, hasta la argumentacin de las soluciones propuestas. Esta forma de desagregacin anticipa una posible modalidad de trabajo en el aula y de comunicacin de los contenidos. Se trata de que los estudiantes, con el apoyo del docente brindando fuentes, informacin, lenguaje especfico, experiencia, hagan un recorrido por los conceptos con miras a proponer soluciones a una situacin dada. La clave para el desarrollo de esta rea es contar con situaciones ricas, interesantes y significativas para los estudiantes en funcin de su experiencia y del campo para el que se forman. Estas situaciones requieren de un trabajo previo del docente para anticipar los conceptos necesarios, las dudas que aparecern, los materiales de apoyo, los posibles cursos de accin. Como puede advertirse, esta rea requiere de la de la comunicacin oral y escrita como soporte para todas las competencias que incluye.

    2 Esta distincin, si bien obvia, es importante porque muchas veces se considera que resolver problemas slo puede referirse a proyectos que se ejecutan y tienen impacto en la institucin o la comunidad como por ejemplo realizar campaas de prevencin.

  • 9

    9

    CAPACIDAD PARA IDENTIFICAR Y RESOLVER PROBLEMAS SENCILLOS

    UNIDAD 1: IDENTIFICAR EN UNA SITUACIN DADA UN PROBLEMA Competencias Criterios de realizacin

    Analizar y delimitar los aspectos de un problema

    Identifica en una situacin dada el /los problemas a analizar. Identifica variables y sus relaciones en un problema. Comprende el significado del problema desde el punto de vista de los distintos actores involucrados.

    Seleccionar la informacin apropiada para comprender el problema identificado

    Selecciona informacin pertinente para interpretar los diferentes aspectos del problema. Utiliza procedimientos de indagacin apropiados. Organiza la informacin en funcin de la situacin a resolver. Comprende y profundiza los conceptos que se utilizarn para explicar el problema.

    UNIDAD 2: ELABORAR Y PROPONER CURSOS DE ACCIN PARA LA RESOLUCIN DEL PROBLEMA

    Desarrollar conceptualmente la solucin propuesta

    Evala posibles cursos de accin y establece ventajas y desventajas de cada uno. Selecciona y relaciona conceptos y teoras para resolver el problema. Explica en forma simple la solucin adoptada. Busca informacin y documentacin de respaldo para proponer alternativas de solucin vlidas.

    Argumentar frente a otros la conveniencia de la solucin adoptada

    Elabora argumentos para validar la propuesta de solucin elegida. Compara la solucin elegida con otras alternativas posibles. Propone ejemplos de situaciones problema similares.

    CAPACIDAD PARA USAR CONOCIMIENTOS BSICOS EN VARIADOS CONTEXTOS

    Descripcin sinttica Establecer un rea de conocimientos bsicos parece una contradiccin, sin embargo, la disponibilidad de una base de conocimientos de lecto escritura y clculo y una informacin general ha sido sealada en casi todos los trabajos como imprescindible. Ms an si se trata de estudiantes que comienzan una carrera universitaria. Por otro lado, los y las docentes han identificado un serio problema en este punto. Por estos motivos se ha considerado vlido desarrollar un rea de conocimientos bsicos y trabajar en superar los dficit cuando ello se considere necesario para mejorar el desempeo de los estudiantes en el inicio de sus carreras. Se ha resuelto diferenciar tres reas de competencia, la primera destinada a la informacin general que incluye conocimientos bsicos de lecto escritura y clculo e informacin sobre la

  • 10

    10

    realidad natural y social. La segunda se destina a conocimientos bsicos requeridos para abordar la carrera universitaria elegida. Finalmente tambin se ha incluido como conocimiento bsico el disponer de algunas habilidades para el estudio. Si bien en este caso es claro que el dominio de estos conocimientos corresponde a otro nivel educativo, se considera importante su inclusin en el referencial para brindarle un espacio de trabajo en el proyecto a desarrollar. No se han desarrollado en forma completa los criterios de realizacin porque en el caso de las unidades de competencia 2 y 3 deben ser completados atendiendo a las particularidades de cada campo de conocimiento.

  • 11

    11

    CAPACIDAD PARA USAR CONOCIMIENTOS BSICOS EN VARIADOS CONTEXTOS

    UNIDAD 1: UTILIZAR CONOCIMIENTOS BSICOS DE LENGUA Y MATEMTICA PARA ABORDAR PROBLEMAS SENCILLOS

    Competencias Criterios de realizacin

    Dominar conocimientos generales bsicos

    Realiza correctamente operaciones aritmticas bsicas. Produce textos escritos comprensibles. Lee en forma comprensiva textos con vocabulario sencillo. Busca y utiliza informacin general sobre el entorno. Conoce los principales hechos socio histricos locales y del pas.

    Aplicar conocimientos en la prctica

    Identifica los conocimientos o disciplinas que permiten interpretar una situacin. Interpreta situaciones de la vida cotidiana usando conocimientos bsicos.

    UNIDAD 2: DISPONER DE CONOCIMIENTOS DE BASE PARA EL REA O DISCIPLINA EN LA QUE SE FORMA

    Conocer los principios generales de las principales disciplinas involucradas en la carrera

    A definir y completar en funcin de la carrera

    Dominar algunos procedimientos de trabajo de las disciplinas involucradas en la carrera

    A definir y completar en funcin de la carrera

    UNIDAD 3: HABILIDADES PARA EL ESTUDIO Buscar analizar y procesar informacin de distintas fuentes

    Identifica diferentes recursos para la bsqueda de informacin Organiza y sistematiza informacin de distintas fuentes. Articula los aportes conceptuales con las situaciones y contextos analizados.

    Gestionar las tareas acadmicas con autonoma

    Comprende consignas orales y escritas. Organiza y planifica la actividad de estudio. Desarrolla estrategias de lectura acordes a la dificultad de los textos. Estima el nivel de dificultad y el tiempo a asignar a una tarea. Evala el avance en el propio aprendizaje. Solicita ayuda y/o asesoramiento en el momento oportuno.

  • 12

    12

    CAPACIDAD PARA INTERACTUAR EN CONTEXTOS INSTITUCIONALES Y GRUPALES Una de las cuestiones consideradas clave por ambos grupos de docentes es el cambio al que se enfrentan los estudiantes al comenzar sus carreras. La dinmica institucional de las escuelas y de la universidad son muy diferentes y requieren de actuaciones apropiadas a cada caso. Los docentes observan en los estudiantes actitudes ms propias de un escolar en la forma de trato, la dependencia, la negociacin sobre exigencias, etc. Se remarca adems que los estudiantes necesitan un proceso de adaptacin o de ambientacin a la universidad y en muchos casos a una vida cotidiana nueva cuando se han trasladado desde otras localidades y no viven con sus familias. Ello tambin tiene incidencia en el desarrollo de sus estudios. Si bien se asume que buena parte de este proceso depende del propio estudiante, la universidad prev algunas instancias de apoyo y considera que puede contribuir a resolver los problemas que se presentan por lo cual se ha considerado conveniente incluirlo en el referencial. Por otro lado, tambin se observan dificultades en las relaciones sociales en general. Desde el trato con profesores y autoridades de la universidad hasta la posibilidad de interactuar productivamente entre pares. Parte de estas dificultades se relaciona con la comunicacin (rea 1) pero no se agotan en ella. Establecer relaciones de cooperacin, interactuar en un grupo; aceptar los puntos de vista de otros; encarar proyectos; parecen ser cuestiones inherentes a la vida universitaria y poco desarrolladas en la experiencia escolar anterior por los y las estudiantes. Se ha resuelto agrupar este conjunto de cuestiones en un rea de competencia distinguiendo en ella lo institucional y lo grupal como mbitos de intervencin diferentes que requieren de competencias particulares.

  • 13

    13

    CAPACIDAD PARA INTERACTUAR EN CONTEXTOS INSTITUCIONALES Y GRUPALES

    UNIDAD 1: INTERACTUAR EN DISTINTOS CONTEXTOS INSTITUCIONALES Competencias Criterios de realizacin

    Se incorpora a la vida institucional de acuerdo a procedimientos y cultura institucional

    Conoce los procedimientos propios de las distintas reas institucionales. Canaliza demandas en las reas institucionales correspondientes. Participa en la vida institucional con distintos niveles de compromiso. Conoce y utiliza servicios ofrecidos por la institucin. Conoce y respeta la cultura institucional.

    Identificar e interactuar con diferentes reas y actores institucionales

    Recaba informacin y normativa. Identifica los informantes apropiados en cada caso. Analiza normativas e informaciones escritas.

    UNIDAD 2: PARTICIPAR EN LA DINMICA DE GRUPOS

    Participar en la produccin del grupo de trabajo

    Asume tareas en un grupo. Asume responsabilidad en la produccin grupal. Aporta conocimientos y experiencias al grupo.

    Integrar su actuacin en el funcionamiento grupal

    Asume una actitud democrtica en la interaccin grupal. Identifica conflictos grupales y contribuye a su resolucin. Propicia liderazgos participativos . Comprende la distribucin de tareas en el grupo.