documento 4 restricción externa

Upload: mentenguerra

Post on 13-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Documento 4 Restriccin Externa

    1/9

    Mitigar la restriccin externa. Un desafo emancipatorio para Amrica

    Latina

    Jorge Hernndez

    Mg. en Economa

    Teresa Morales

    Mg. en Economa

    Mauro Andino

    Dr. en Economa

    . Marca de origen

    La restriccin externa es una de las manifestaciones ms elocuentes del error en

    la construccin de una estrategia de desarrollo que permita el buen vivir de todos los

    habitantes de buena parte del mundo.

    Entendida como la deficiente capacidad de un pas de obtener divisas -monedas

    de otros pases fundamentalmente el dlar en nuestra !m"rica Latina # el $aribe- en

    una cantidad suficiente para atender las necesidades # las preferencias de su poblacinla restriccin externa aparece como un sino trgico en la historia econmica de nuestros

    pases.

    %a desde la ominosa experiencia colonial hispano-lusitana los habitantes

    americanos originarios e implantados comen&aron a definir perfiles de consumo #

    dise'os tecnolgicos que al privilegiar la produccin externa valori&aron la moneda de

    otros pases # condicionaron las tra#ectorias econmicas de los Estado-nacin que se

    conformaron al final de la misma.

    La valori&acin de una moneda externa no solo condiciona necesidades #

    preferencias tambi"n empodera a quienes pueden proveerlas. La disputa entre las

    necesidades # las aspiraciones de quienes demandan divisas # las aspiraciones #exigencias de quienes pueden proveerlas ha marcado buena parte de la historia de las

    naciones de este lado del mundo.

    (esolver los problemas emergentes de la restriccin externa hace necesario

    caracteri&arla e identificarla con precisin # comprenderla en su comple)idad.

    !. "l reparto de roles

    La demanda de divisas como se se'alara es el resultado de las necesidades #

    preferencias de particulares empresas # gobiernos.

    Entre las necesidades pueden identificarse tres grupos* las vinculadas a laproduccin al consumo # a las estrategias financieras.

    .celag.org @celageopoltica

    1

  • 7/23/2019 Documento 4 Restriccin Externa

    2/9

    El proceso productivo territoriali&ado requiere cada ve& ms la utili&acin de

    equipos e insumos de produccin extraterritorial. Los nuevos desarrollos tecnolgicos

    han permitido ampliar el fraccionamiento de las cadenas de valor # la deslocali&acin debuena parte sus eslabones para un creciente n+mero de ramas de actividad generando

    una potente dependencia de la disponibilidad de divisas para el fluido funcionamiento

    del aparato productivo de un territorio. !dicionalmente a los requisitos de la

    produccin las empresas deben atender los servicios derivados de sus pasivos externos.

    En tanto la imposibilidad de producir toda la gama de bienes # servicios hace

    necesario para los particulares la importacin de algunos de ellos imprescindibles

    como los nuevos # sofisticados tratamientos de salud.

    ,or su parte los gobiernos de diferentes escalas territoriales -nacionales

    estaduales o provinciales # municipales- adems de la adquisiciones de bienes #

    servicios exteriores para atender sus necesidades a los efectos de mantener laproduccin # las polticas p+blicas tambi"n requiere divisas con carcter imperativo

    para atender los servicios derivados de estrategias financieras recientes # pasadas.

    Desde las preferencias las empresas demandan divisas para remitir recursos

    financieros a su casa matri& u otras sedes sean en concepto de utilidades obtenidos o de

    aportes como tctica de construccin de su dise'o global.

    Los particulares aspiran a disponer de monedas externas para la adquisicin de

    bienes # servicios no disponibles en cantidad o calidad en el pas de origen inclu#endo

    servicios recreacionales. Los patrones de consumos definidos por criterios

    idiosincrticos de los pases mas ricos # fundamentalmente por las tra#ectorias

    tecnolgicas # las necesidades de mercado de las empresas cu#os capitales tienen origenen esos pases generan preferencias por bienes # servicios que no se producen

    localmente generando una presin adicional sobre la demanda de divisas.

    Las operaciones rese'adas constitu#en el con)unto de acciones legales de

    demanda de moneda externa. Existen adems otro con)unto de acciones que presionan

    sobre el flu)o # el stoc de divisas cu#as caractersticas las definen como ilegales.

    $omo se rese'a en una interesante produccin del $E/D-!( 01allero # otros

    234354la magnitud del flu)o de ilcitos globales en 2336 aproximaba los 4.733 billones

    de dlares repartidos casi por mitades entre pases 8desarrollados9 # 8en desarrollo9 #

    en contra de la creencia com+n casi dos tercios son de origen privado generadas por

    transacciones comerciales alrededor del :3; se originaron en actividades criminales #el 6; se derivaron de actos de corrupcin gubernamental.

    ,or el lado de la oferta la provisin de divisas es tambi"n resultado estrat"gico

    de personas empresas # gobiernos. Las acciones privadas cuando no tienen

    reglamentaciones adecuadas o necesidades de liquide& en moneda dom"stica son en el

    sentido de restringir su disponibilidad de modo que se incremente su valor.

    En consideracin a que los aportes potenciales de particulares a trav"s de

    transferencias desde el exterior son insignificantes particularmente en los pases de

    menor renta per cpita el volumen significativo de la oferta de divisas con origen

    1

    Disponible en http://www.cefid-ar.org.ar/documentos/DT29_L_!"#_D$_%&'TL$(_''.rgentinaenelescenarioglobal.pdf

    .celag.org @celageopoltica

    2

  • 7/23/2019 Documento 4 Restriccin Externa

    3/9

    privado proviene de las empresas que exportan #ashington9 potenciando la participacin del sector privado # la concentracin en unas

    pocas empresas la colocacin de productos nacionales en el exterior le proporcion a

    esas empresas una capacidad cuasi monoplica de gestin de divisas que produce

    frecuentes desafos a las regulaciones # polticas p+blicas condicionando su e)ecucin #

    sus logros.

    Las acciones gubernamentales para la provisin de divisas se limitan de manera

    directa # en los pases de menor renta relativa a la ena)enacin de activos p+blicos # a

    la emisin de deuda en moneda extra)era. De manera indirecta los gobiernos nacionales

    pueden reali&ar acciones que estimulen la puesta en disposicin de las divisas obtenidasdel comercio exterior.

    En sntesis son las acciones de los particulares # las empresas conducidas por

    sus necesidades aspiraciones e intereses # la de los gobiernos como expresin de sus

    ideologas o intereses subalternos las que definen las condiciones de liquide& o

    iliquide& abundancia o escase& de monedas externas.

    #. $oles en conflicto

    =e asocia con el concepto de restriccin externa a una situacin en la que para

    un determinado nivel de tipo de cambio no es posible disponer de divisas para atenderlos requerimientos de particulares empresas # gobiernos para satisfacer sus necesidades

    # aspiraciones.

    $omo en cualquier situacin de conflicto la semntica )uega un papel central en

    la estrategia de los diferentes actores. En tal sentido quienes procuran un acceso sin

    restricciones ?inclu#endo fundamentalmente controles de legalidad- han mostrado su

    creatividad pasando de definir la situacin como de 8restriccin de importaciones9 con

    fuerte negativa connotacin sobre la interferencia en el proceso productivo # la libertad

    de eleccin de satisfactores de consumo a la categora recientemente creada en

    !rgentina de 8cepo cambiario9 remitiendo la situacin de escase& de divisas a una

    oprobiosa situacin de tortura.La resolucin de la disputa por las divisas ha sido generalmente en nuestra

    !m"rica a trav"s de intensas devaluaciones que han generado fuertes transferencias de

    rentas en per)uicio de los perceptores de ingresos en moneda dom"stica con poca

    fortale&a para defender el valor real de sus retribuciones especialmente traba)adores

    )ubilados # pensionados deprimiendo la demanda por bienes de produccin local con su

    correlato de desempleo creciente # degradacin del mercado de traba)o.

    La restriccin externa que se manifiesta en crecientes reducciones del nivel de

    reservas internacionales -el principal fondo estabili&ador de tipo de cambio- ha tenido

    diferentes determinantes a trav"s de la historia del capitalismo perif"rico que han

    conducido a la matri& econmica financiera # social actual.

    .celag.org @celageopoltica

    )

  • 7/23/2019 Documento 4 Restriccin Externa

    4/9

    =i bien es la particular configuracin actual sobre la que ha# que operar para su

    superacin sus antecedentes nos permitirn su comprensin profunda.

    %. Algunos antecedentes

    La insercin subordinada del territorio Latinoamericano # $aribe'o en la

    divisin internacional del traba)o desde el perodo colonial como se se'alara fue

    definiendo las condiciones de la dependencia del funcionamiento de sus economas

    -base material del bienestar de sus habitantes- del desarrollo tecnolgico # el capital 0#

    en alguna co#untura histrica del traba)o5 aportado a trav"s del sector externo.

    Las nuevas burguesas locales emergentes de la ruptura del orden colonial

    bsicamente comerciales # fundiarias )ugaron el doble papel de proveedores 0porexportaciones5 # demandantes 0por importaciones # adquisicin de activos externos5 de

    divisas que en saldos netos fueron insuficientes para aportar un volumen de ahorro que

    permitiera financiar un mnimo de infraestructura p+blica requerido para sostener

    eficientemente un modelo dinami&ado por las exportaciones de productos primarios.

    Esta restriccin en buena parte de nuestros pases da origen al endeudamiento externo

    que comien&a a )ugar un rol determinante sobre la disponibilidad de divisas exponiendo

    las economas americanas al decir de ,rebisch a las necesidades cclicas de las

    economas centrales.

    La crisis mundial de los a'os @:3 # el prolongado periodo b"lico mundial

    indu)eron en algunos pases de la regin un proceso de industriali&acin por sustitucinde importaciones incompleto que alivi temporalmente la restriccin de divisas pero

    por diferentes desequilibrios estructurales definieron una dinmica cclica con periodos

    de crecimiento # estancamientos o recesiones condicionados por el resultado de la

    balan&a comercial que fue populari&ado con la expresin stop and go fortaleciendo la

    relevancia de la restriccin externa en esa dinmica.

    ! mediados de los @A3 del =iglo BB la reemergencia del fundamentalismo

    liberal en lo poltico de la mano de (. (eagan # M. Chatcher como insignias # en lo

    econmico con M. riedman # la Escuela de $hicago )unto al incremento de liquide&

    internacional fundado en la creciente renta petrolera # la salida de la convertibilidad del

    dlar estadounidense aportaron alivio transitorio a la falta de divisas al costo decreciente endeudamiento externo lo que le sumo nuevas presiones estructurales a las

    emergentes de la productiva desequilibrada que condu)eron a laDcada Perdidade los

    @3 # las Crisis de Fin de Siglo.

    =i bien buena parte de los pases Latinoamericanos # $aribe'os ha reducido la

    presin de sus deudas externas en los que va del nuevo =iglo el endeudamiento los

    desequilibrios de la estructura productiva # las preferencias de consumo # ahorro

    contin+an fortaleciendo el valor de las monedas externas # con diversas intensidades

    restringiendo grados de libertad en las estrategias de desarrollo de esta parte del mundo

    # evidenciando la necesidad de su mitigacin.

    .celag.org @celageopoltica

    *

  • 7/23/2019 Documento 4 Restriccin Externa

    5/9

    6. Algunas lneas generales para la mitigacin de la restriccin externa

    La mitigacin de la restriccin externa por su naturale&a requiere de un con)unto

    de acciones productivas monetarias # financieras tendientes a disminuir la demanda #

    valoracin de las monedas externas.

    La estrategia que debe necesariamente ser dise'ada e implementada en el

    con)unto de los pases Latinoamericanos # $aribe'os cuenta con los antecedentes mu#

    favorables de la conformacin de la nasur # la $elac # debe contener acciones que

    permitan una reespeciali&acin complementaria de las economas nacionales # una

    coordinacin monetaria # financiera que incentive la utili&acin de monedas locales en

    el intercambio # provea de instrumentos financieros que satisfagan las preferencias de

    los ahorristas locales # apuntalen la estrategia de reespeciali&acin productiva.Faturalmente el proceso de construccin de nuevos instrumentos # nuevas

    instituciones requerir el fortalecimiento # profundi&acin de la deconstruccin de los

    remanentes del liberalismo precedente.

    En el sentido de la deconstruccin es imprescindible revisar la relacin con las

    instituciones que comandaron la desregulacin econmica global # aun influ#en como

    el ondo Monetario /nternacional el Ganco Mundial las !gencias $alificadoras de

    (iesgos el $/!D/ los Cratados Gilaterales de /nversin que entre otros han

    condicionado nuestro potencial de desarrollo.

    Desde lo propositivo en la esfera monetaria se deben fortalecer # valori&ar

    experiencias como la de !rgentina # Grasil que con inicio de e)ecucin el : de octubrede 233 implementaron =istema de ,agos en Moneda Local 0=ML5 replicada

    recientemente entre !rgentina # rugua# avan&ando en lo acordado en el

    ME($H=( recogido en las Decisiones FI 26

  • 7/23/2019 Documento 4 Restriccin Externa

    6/9

    el debilitamiento de las regulaciones en las escalas nacionales # macro-regionales

    ideali&ando la relacin global-local caracterstica del resurgimiento neoliberal.

    La decadencia de regiones 8perdedoras9 # la evidencia de vulnerabilidad #degradacin relativa en las condiciones sociales de los territorios 8ganadores9 han

    servido de estmulo # bases para el desarrollo de renovados marcos analticos para el

    dise'o regulaciones # gestin territorial que condu&can a una re-especiali&acin

    productiva que aporten a la mitigacin de la restriccin externa poniendo en valor la

    necesidad de propiciar un nuevo metabolismo social del capital2 # una nueva

    planificacin de la produccin # el consumo.

    En t"rminos concretos se debe avan&ar en algunas lneas de traba)o que si bien

    son clsicas de la literatura econmica requieren nuevas interpretaciones # acciones.

    -

    La sustitucin de importaciones

    La primera accin debe consistir en un minucioso examen de las cadenas de

    valor en las escalas regionales # globales identificando con precisin el rol asignado a

    nuestros territorios. En tal sentido deben relevarse los segmentos productivos anclados

    en pases de inter"s sus matrices tecnolgicas los requerimientos externos pecuniarios

    0bienes de capital e intermedios conocimiento codificado protegido5 # no pecuniarios

    0conocimiento codificado no protegido5 la imbricacin territorial en t"rminos de

    encadenamientos # derrames.

    Este conocimiento debe permitir la observacin de dos situaciones de particular

    inter"s* segmentos que pudieran ser reali&ados internamente # segmentos que generanuna 8sustitucin inversa9. Estos +ltimos valorados por su aporte al empleo son

    generadores de balances de divisas negativo 0automotri& # electrnica en !rgentina5.

    ,ara avan&ar en el desarrollo sustitutivo identificados los segmentos de inter"s

    se deber avan&ar en el dise'o de financiamiento sobre lo que profundi&amos ms

    adelante del capital fsico # de traba)o # la aprehensin del conocimiento codificado #

    tcito requerido por la funcin de produccin escogida.

    La funcin de produccin seleccionada debe priori&ar la utili&acin de recursos

    disponibles localmente fortaleciendo la necesidad de introducir las consideraciones

    territoriales que se presentan ms adelante.

    - )romocin de exportaciones no tradicionales

    =in desconocer la rica discusin sobre la definicin de esta categora

    entenderemos como exportaciones no tradicionales la colocacin transfronteri&a de

    productos que habitualmente no tenan ese destino o lo tenan marginalmente. En este

    sentido el estmulo de este tipo producciones puede aportar divisas adicionales a las

    obtenidas por el comercio tradicional.

    2"n tratamiento e,tenso sobre el concepto se encuentra en Transformar el metabolismo social del

    capital: los retos del cambio en la matri productia0 producido por glietti ndino 3 lia 3 disponible

    en http://www.celag.org/transformar-el-metabolismo-social-del-capital-los-retos-del-cambio-en-la-matri-productia/

    .celag.org @celageopoltica

    4

  • 7/23/2019 Documento 4 Restriccin Externa

    7/9

    =i bien pueden encontrarse algunos e)emplos que pueden ilustrar la

    potencialidad de este tipo de acciones no son mu# caractersticas de la historia

    comercial latinoamericana # caribe'a. =u impulso se enfrenta al doble desafo demodificar tra#ectorias productivas territoriales # desarrollar nuevos mercados externos

    ambos difciles pero estimulantes # se enfrenta a id"nticos condicionamientos de capital

    # locali&acin que los emprendimientos sustitutivos.

    - *ue(os arreglos de gestin del capital

    Los desafos de la re-especiali&acin productiva requieren de dos acciones

    centrales en la gestin del capital. ,or una parte una nueva regulacin del capital

    privado # por otra el estmulo al desarrollo de formas alternativas de capital.

    En relacin con el capital privado debe procurarse* la imposicin de ma#orescondicionalidades a la /ED para favorecer la inversin en sectores estrat"gicosK la

    definicin de metas de desempe'o verificables relacionadas con produccin desarrollo

    de proveedores # transferencia de conocimientosK la formulacin de compromisos sobre

    la utili&acin del excedente priori&ando su reinversin localK # controles sobre el

    endeudamiento externo.

    Las necesidades de financiamiento que no sean atendidas por el capital privado

    individual sea de personas fsica o )urdica debern ser abordadas desde formas

    alternativas de propiedad del capital. =eg+n las necesidades # posibilidades pueden

    desarrollarse inversiones con capital de propiedad colectiva como cooperativas con el

    aporte de gobiernos de diferentes escalas # complementando capital p+blico # privadoen sociedad mixtas.

    =i bien el desafo es inmenso como lo demuestran las amena&as al capital

    p+blico entre las que ho# destaca la producida sobre la petrolera brasilera se han

    registrado notables avances en la defensa # recuperacin de activos estrat"gicos en

    varios pases de la regin que )unto con acciones de menor escala: constitu#en

    antecedentes que aportan optimismo sobre su viabilidad.

    - La territorializacin del proceso de desarrollo

    La diversidad territorial presente en !m"rica Latina # el $aribe expresada en losdiferentes atributos de sus patrimonios naturales-ambientales sociales econmicos #

    productivos han servido de base para el despliegue espacial de la estrategia de

    desarrollo dise'ada por el capital concentrado # comandada desde los pases centrales.

    Fuestros pases ha proporcionado al mundo principalmente el producto de sus

    recursos naturales. En la composicin de sus exportaciones han tenido preeminencia las

    materias primas los alimentos # la energa obtenidos a trav"s de formas de organi&acin

    de la produccin que definieron diferentes niveles de imbricacin territorial con la

    frecuente emergencia de conformaciones de tipo enclave con reducidos derrames de

    )

    5er !ortalecimiento del %apital (ocial. "na estrategia asociatia0 producido por 6ern7nde #il 3%antero 3 disponible en http://www.eumed.net/ce/2884/hgc.htm

    .celag.org @celageopoltica

  • 7/23/2019 Documento 4 Restriccin Externa

    8/9

    ingresos # conocimientos # escasa reinversin territorial de las rentas apropiadas por el

    capital local o externo.

    =i bien en lo que va del nuevo =iglo varios pases latinoamericanos # caribe'osestn disponiendo con avances de diferentes grados marcos regulatorios que permiten

    la disputa de la renta de sus propios recursos # la me)ora de las condiciones de vida de

    sus habitantes # con ello estimulando la demanda interna la provisin de esa demanda

    incremental ha aportado tensiones adicionales en el sector externo a la ve& que se ha

    producido con escasas excepciones una reprimari&acin de sus exportaciones.

    En el caso de Golivia como resultado del proceso de cambio iniciado el a'o

    2337 la recuperacin de la renta petrolera se ha convertido en un elemento central en el

    combate a la restriccin externa # por el momento se ha me)orado la inversin p+blica

    notablemente # se tienen unas reservas internacionales netas que permiten afirmar que

    la recuperacin de la renta de recursos naturales bien utili&ada puede convertirse en uninstrumento adecuado de combatir esa restriccin.

    La mitigacin de la restriccin externa requerir un adecuado # exhaustivo

    inventario de las potencialidades de cada territorio subcontinental a los efectos de

    dise'ar una estrategia de especiali&aciones complementarias que permita en el agregado

    de los territorios ofrecer una estructura equilibrada eficiente # ms autrquica que la

    actual. Esta nueva arquitectura de cadenas regionales de valor permitir adems la

    densificacin del entramado productivo # una gestin de las rentas por segmentos que

    aporte la contencin de los procesos inflacionarios.

    La sustentabilidad de la estrategia mas all de los elementos estrictamente

    tecno-productivos de comple)idad relativamente menor requerir la adecuada gestinde la pugna o conflictos por los recursos entre actividades productivas tradicionales

    resultantes de una locali&acin 8espontnea9 previa # las que se deriven de la

    intervencin6.

    +. ,onclu'endo

    La diversidad territorial continental como sustento materialK la nueva

    institucionalidad latinoamericana # caribe'a como basamento polticoK los renovados

    enfoques analticos como fundamento tericoK # los numerosos estudios que revelen

    * "n an7lisis mas e,haustio se presenta en Los precios: un espacio de disputa estratgica en los

    procesos de cambio0 producido por ;orales glietti 3 (alas

  • 7/23/2019 Documento 4 Restriccin Externa

    9/9

    "xitos # fracasos como apo#o emprico pueden permitir articular una estrategia de re-

    especiali&acin coordinada aprovechando el tama'o del mercado con)unto # las

    venta)as de locali&acin para numerosos segmentos productivos que a#ude a mitigar losefectos de la restriccin externa por lado real de la economa.

    Desde lo monetario # financiero el desafo pasa por la profundi&acin #

    generali&acin del =istema de ,agos en Moneda Local acordado en el ME($H=( #

    la F!=(K la integracin de los mercados de capitalesK # el desarrollo de

    instrumentos financieros que apo#en al financiamiento de la nueva estrategia #

    compitan con el atesoramiento de divisas como elemento de ahorro.

    La creciente aceptacin de polticas compensadoras pueden hacer viable una

    estrategia que permita compartir los beneficios con los sectores # territorios menos

    favorecidos haciendo concreto el declamado desarrollo con equidad o la inclusin de

    todos en el buen vivir.

    .celag.org @celageopoltica

    9