documentación - secvboletines.secv.es/upload/20120509142951.z19731203.pdf · 2012. 5. 9. ·...

37
documentación libros Vidriados cerámicos, por F. SINGER y W. L. GERMAN. Ed. La Productora de Borax y A.Q.S.A., 1970. Traducción super- visada por el Dr. D. A. Estrada. Se trata de una edición traducida del libro "Ceramic Glass" publicado en 1960. Los autores parten de distintas clasificaciones de los vidriados cerámicos según contengan o no plomo, según el tipo de artículo sobre el que se aplican, según el efecto producido sobre el artículo acabado y según su temperatura de maduración, y estudian con detalle las propiedades, ventajas e inconvenientes de los vidriados de cada tipo. El libro posee también varios capítulos dedicados a las materias primas, la preparación, aplicación y fusión de los vidriados, así como uno dedicado al barnizado por volatili- zación. A continuación se estudian la relación soporte-vidriado en cuanto a dilatación relativa y mejora de las propiedades me- cánicas y se hace una exposición detallada de los métodos de control, así como de los defectos más frecuentes y la forma de cortarlos. Por último, en el apéndice se dan una serie de tablas y las fórmulas de distintos vidriados con o sin plomo. El libro lo consideramos de gran interés tanto para ini- ciarse en el tema de los esmaltes sobre cerámica como para los especialistas del campo por las numerosas citas bibliográ- ficas que los autores incluyen al final de cada capítulo. (Recensión de la traducción española, M. A. del Río). Ciencia cerámica para el fabricante de porcelana y loza, por W. G. LAWRENCE. Chilton Book Co, Philadelphia, XII + 240 páginas, 1972. 10,95 $. El libro está dirigido a estudiantes de arte cerámico y a fabricantes de lozas y porcelanas interesados en conocer las reacciones que tienen lugar en la elaboración de pastas, vi- driados, etc. Se explican con sencillez los resultados que se obtienen y las medidas a adoptar cuando son necesarias correcciones en la elaboración. El conocimiento basado en principios cientí- ficos, en opinión del autor, puede disminuir los daños cau- sados por las elaboraciones y cocciones defectuosas. El Hbro no es un manual de recetas para aficionado, y su lectura re- quiere concentración. El contenido lo demuestra el encabe- zamiento de los distintos capítulos; barbotinas; propiedades plásticas; secado; efectos de la orientación de las partículas; cocción; efecto de la polución del horno; fritado de vidria- dos; vidriados de sales; teoría del choque térmico; vidriados de plomo y su empleo, y diagramas de equilibrios de fases. Caracterización de productos cerámicos (Vol. 3 de Cerámica y Vidrio; Ciencia y Tecnología). Editado por L. L. HENCH y R. W. GOULD. Marcel Dekker, Inc. New York 10016, XVIII + 645 páginas, 1971, 39, 50. El libro está enfocado hacia los dos aspectos más impor- tantes de la disciplina de caracterización de materiales cerá- micos. El primero es el estudio de los factores que controlan las propiedades del producto final: composición química, es- tado y estructura de fases, polvos, microestructura y super- ficies, las discusiones de las cuales forman las cinco secciones más importantes del volumen. El otro aspecto mayoritario de la caracterización es el rápido desarrollo de técnicas analíticas de elevada resolución. El volumen describe más de veinte métodos analíticos instrumentales y sus aplicaciones y limi- taciones en la caracterización de materiales cerámicos. Ciencia de polímeros. Un libro de ciencia de materiales (en 2 volúmenes). Editado por A. D. Jenkins University of Sussex. PubHcado por North Holland Publishing Co., 1972. Precio: 119 $ (de los 2 volúmenes), 1866 páginas. A pesar de que se han publicado numerosos libros sobre polímeros, el contenido de los mismos siempre ha tendido a tratar las propiedades físicas y mecánicas de estos materiales desde un punto de vista más tecnológico que científico a des- pecho de los cambios que han tenido lugar en el desarrollo científico y en los logros de las investigaciones de los polímeros en los últimos años. El propósito del editor al publicar estos manuales es el de presentar a los interesados en este campo un amplio compendio de la química de las reacciones de po- limerización, parte que comprende los dos primeros capítulos y que sirve a su vez de introducción, reservando el resto del texto a una discusión concisa y completa de las propiedades físicas y mecánicas más importantes de los polímeros, tanto en plástico, bloque, como en fibras. Hasta donde ha sido posible, el tratamiento del libro re- laciona las propiedades con la estructura molecular de dichos materiales, con objeto de que pueda ser utilizado en los cur- sos de ciencias de materiales, lo que permite obtener rápida- mente un detallado conocimiento del presente nivel de apre- ciación de la naturaleza del comportamiento del polímero en un campo seleccionado de la física o de la química. Polarones en cristales iónicos y en semiconductores polares. Proceeding de la Antwerp Advanced Study. Institute 1971 sobre Polarones e Interacción electrón-fonón en semicon- ductores polares. Editado por J. T. Devreese, Profesor of Theoretical Physics, University of Antwerp, Belgium. Pu- bHcado por North Holland PubHshing Co., Amsterdam, Netherland, 1972. Precio: 43,75 $, 807 páginas. Este libro contiene una revisión muy completa de los progresos llevados a cabo en la física de los polarones des- de 1962. Entre los temas teóricos y experimentales tratados en este volumen destacan: las propiedades magnetoópticas (con aplicaciones relacionadas a semiconductores II-VI y III-V), estados excitados internos (resonancias) de polarones y su papel sobre las propiedades ópticas y magnetoópticas de polarones libres y enlazados (con aplicaciones en compuestos del tipo de haluros alcalinos, haluros de talio y haluros de plata); propiedades de transporte (que incluyen efectos de campo eléctrico elevados) polarones en semiconductores de- generados; Piezo-polarones ; polarones acústicos, polarones pequeños (aplicados a óxidos metálicos de transición semi- conductores); excitones; efectos del no-parabolismo de ban- das; y por último, se presentan formulaciones alternativas de la teoría. MAYO-JUNIO 1973 177

Upload: others

Post on 30-Jan-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • documentación

    libros Vidriados cerámicos, por F. SINGER y W. L. GERMAN. Ed. La

    Productora de Borax y A.Q.S.A., 1970. Traducción super-visada por el Dr. D. A. Estrada.

    Se trata de una edición traducida del libro "Ceramic Glass" publicado en 1960. Los autores parten de distintas clasificaciones de los vidriados cerámicos según contengan o no plomo, según el tipo de artículo sobre el que se aplican, según el efecto producido sobre el artículo acabado y según su temperatura de maduración, y estudian con detalle las propiedades, ventajas e inconvenientes de los vidriados de cada tipo.

    El libro posee también varios capítulos dedicados a las materias primas, la preparación, aplicación y fusión de los vidriados, así como uno dedicado al barnizado por volatili-zación.

    A continuación se estudian la relación soporte-vidriado en cuanto a dilatación relativa y mejora de las propiedades me-cánicas y se hace una exposición detallada de los métodos de control, así como de los defectos más frecuentes y la forma de cortarlos.

    Por último, en el apéndice se dan una serie de tablas y las fórmulas de distintos vidriados con o sin plomo.

    El libro lo consideramos de gran interés tanto para ini-ciarse en el tema de los esmaltes sobre cerámica como para los especialistas del campo por las numerosas citas bibliográ-ficas que los autores incluyen al final de cada capítulo.

    (Recensión de la traducción española, M. A. del Río).

    Ciencia cerámica para el fabricante de porcelana y loza, por W. G. LAWRENCE. Chilton Book Co, Philadelphia, XII +

    240 páginas, 1972. 10,95 $.

    El libro está dirigido a estudiantes de arte cerámico y a fabricantes de lozas y porcelanas interesados en conocer las reacciones que tienen lugar en la elaboración de pastas, vi-driados, etc.

    Se explican con sencillez los resultados que se obtienen y las medidas a adoptar cuando son necesarias correcciones en la elaboración. El conocimiento basado en principios cientí-ficos, en opinión del autor, puede disminuir los daños cau-sados por las elaboraciones y cocciones defectuosas. El Hbro no es un manual de recetas para aficionado, y su lectura re-quiere concentración. El contenido lo demuestra el encabe-zamiento de los distintos capítulos; barbotinas; propiedades plásticas; secado; efectos de la orientación de las partículas; cocción; efecto de la polución del horno ; fritado de vidria-dos; vidriados de sales; teoría del choque térmico; vidriados de plomo y su empleo, y diagramas de equilibrios de fases.

    Caracterización de productos cerámicos (Vol. 3 de Cerámica y Vidrio; Ciencia y Tecnología). Editado por L. L. HENCH y R. W. GOULD. Marcel Dekker, Inc. New York 10016, XVIII + 645 páginas, 1971, 39, 50.

    El libro está enfocado hacia los dos aspectos más impor-tantes de la disciplina de caracterización de materiales cerá-micos. El primero es el estudio de los factores que controlan las propiedades del producto final: composición química, es-

    tado y estructura de fases, polvos, microestructura y super-ficies, las discusiones de las cuales forman las cinco secciones más importantes del volumen. El otro aspecto mayoritario de la caracterización es el rápido desarrollo de técnicas analíticas de elevada resolución. El volumen describe más de veinte métodos analíticos instrumentales y sus aplicaciones y limi-taciones en la caracterización de materiales cerámicos.

    Ciencia de polímeros. Un libro de ciencia de materiales (en 2 volúmenes). Editado por A. D. Jenkins University of Sussex. PubHcado por North Holland Publishing Co., 1972. Precio: 119 $ (de los 2 volúmenes), 1866 páginas.

    A pesar de que se han publicado numerosos libros sobre polímeros, el contenido de los mismos siempre ha tendido a tratar las propiedades físicas y mecánicas de estos materiales desde un punto de vista más tecnológico que científico a des-pecho de los cambios que han tenido lugar en el desarrollo científico y en los logros de las investigaciones de los polímeros en los últimos años. El propósito del editor al publicar estos manuales es el de presentar a los interesados en este campo un amplio compendio de la química de las reacciones de po-limerización, parte que comprende los dos primeros capítulos y que sirve a su vez de introducción, reservando el resto del texto a una discusión concisa y completa de las propiedades físicas y mecánicas más importantes de los polímeros, tanto en plástico, bloque, como en fibras.

    Hasta donde ha sido posible, el tratamiento del libro re-laciona las propiedades con la estructura molecular de dichos materiales, con objeto de que pueda ser utilizado en los cur-sos de ciencias de materiales, lo que permite obtener rápida-mente un detallado conocimiento del presente nivel de apre-ciación de la naturaleza del comportamiento del polímero en un campo seleccionado de la física o de la química.

    Polarones en cristales iónicos y en semiconductores polares. Proceeding de la Antwerp Advanced Study. Institute 1971 sobre Polarones e Interacción electrón-fonón en semicon-ductores polares. Editado por J. T. Devreese, Profesor of Theoretical Physics, University of Antwerp, Belgium. Pu-bHcado por North Holland PubHshing Co., Amsterdam, Netherland, 1972. Precio: 43,75 $, 807 páginas.

    Este libro contiene una revisión muy completa de los progresos llevados a cabo en la física de los polarones des-de 1962. Entre los temas teóricos y experimentales tratados en este volumen destacan: las propiedades magnetoópticas (con aplicaciones relacionadas a semiconductores II-VI y III-V), estados excitados internos (resonancias) de polarones y su papel sobre las propiedades ópticas y magnetoópticas de polarones libres y enlazados (con aplicaciones en compuestos del tipo de haluros alcalinos, haluros de talio y haluros de plata); propiedades de transporte (que incluyen efectos de campo eléctrico elevados) polarones en semiconductores de-generados; Piezo-polarones ; polarones acústicos, polarones pequeños (aplicados a óxidos metálicos de transición semi-conductores); excitones; efectos del no-parabolismo de ban-das; y por último, se presentan formulaciones alternativas de la teoría.

    MAYO-JUNIO 1973 177

  • artículos y patentes

    A. CERÁMICA

    A.l. MATERIAS PRIMAS

    73/3/297

    * Mejora de las características de hinchamiento de las ar-cillas.

    H. HOFFMANN, Baustoffind. (RFA), 14, (1971), 12, 430-432 (a).

    Se exponen sucintamente las características de las arcillas hinchables por acción del calor, y las de los productos que favorecen el hinchamiento. La composición química de las arcillas susceptibles de hinchar está representada sobre un diagrama triangular de variables AI2O3, SÍO2 y Fe203 + Na20 + + K20 + CaO + MgO. Los productos que favorecen la expan-sión son sustancias que contienen carbono (residuos agríco-las, residuos petrolíferos, polvo de carbón), sustancias con-teniendo hierro (piritas, polvo de mineral de hierro), o sus-tancias fusibles (óxidos alcalinos, magnesia, silicato de sodio, sales de calcio).

    (3 figs.)

    73/3/298

    Preparación de productos porosos por tratamiento ácido de un mineral interestratificado mica-vermiculita.

    R. LE DRED, P . GUISEN y R. W E Y , Bull. Groupe Fr. Arg. (FR), 24, (1972), 1, 27-40 (fr).

    Se somete a expansión y tratamiento con soluciones aci-das un mineral interestratificado mica-vermiculita, con hoji-llas de 1 a 4 mm- de superficie. La interestratificación y el estado expandido contribuyen a la formación de productos porosos con características interesantes: la porosidad y la superficie específica oscilan en un amplio dominio y pueden alcanzar valores de 0,75 cmVg y 750 m^/g respectivamente; los productos poseen una ' 'acidez fuerte" importante, sobre-pasando los 0,30 meqg/g, mayor que la de los catalizadores industriales de sílice-alúmina. Estos productos pueden em-plearse como catalizadores para cracking y como soporte de catalizadores.

    (7 figs., 1 tabla, 9 refs.)

    dad de la molienda; producto acabado; materiales particu-lares; almacenamiento; situación de la fábrica; fuerza mo-tr iz; utillaje; t ransporte; y la toma de muestras. Se da una clasificación de los utensilios según dos criterios : de acuer-do con la función de la maquinaria y según la naturaleza del material t ratado.

    (1 fig., 3 tablas, 16 refs.)

    73/3/300

    * Influencia de una sobremolienda en la teología de las bar-botinas de esmalte.

    T. E. CuRRiE, Proceedings of the Porcelain Enamel. Institute Technical Forum. Bull, 32, (1970), 132-139 (i).

    Se hizo un ensayo para relacionar algunos aspectos de la estructura física de la barbotina del esmalte con su ñuidez. Las medidas reológicas se llevaron a cabo con u n viscosí-metro de rotación y un aparato industrial. Se indica la rela-ción existente entre la fluidez de la barbotina de esmalte, su constitución y su viscosidad.

    (Ref. : Mit. Ver. Deut. Email. E. V. 20, (1972), 3, R. 10) (8 figs.)

    73/3/301

    Defloculación y características de barbotinas para porcelanas.

    M. STANISAVLJEVIC, Emajl Keram. Staklo (YUG), 8, (1972), 1, 1-7 (yug).

    Se han examinado las propiedades de defloculación y estar bilización de barbotinas para porcelanas, con composiciones clásicas y contenidos de agua de 33 %. Se han estudiado los efectos de 8 electrólitos. Los mejores resultados se han lo-grado con sales de ácido húmico y los peores con vidrio so-luble. Los ensayos de las piezas en verde han mostrado que el ácido húmico y el extracto tánico mejoran la resistencia mecánica de la pieza colada. La velocidad de crecimiento del espesor es también específica para cada electrólito. La menor contracción aparece para el ácido húmico, y la mayor velo-cidad de formación de la pieza para la sosa.

    (2 figs., 3 tablas)

    A.2. OPERACIONES UNITARIAS

    73/3/299

    * Aspectos prácticos de la molienda de materiales duros. I parte.

    H. MoTEK, Aufbereit Tech. (RFA), 12, (1971), 12, 734-742 (a).

    Se revisa la evolución de diferentes teorías de la molien-da y se estudia la terminología de esta técnica. Se examinan los siguientes factores intr ínsecos: material a moler; veloci-

    73/3/302

    * Características requeridas para el bombeo de barbotina de esmalte.

    J. NAGLE, Proceedings of the Porcelain Enamel Institute Tech-nical Forum Bull, 32, (1970), 60-69 (f).

    Las bombas utilizadas en las barbotinas de esmalte son apa-ratos al tamente especializados. Se establecen relaciones en-tre las características hidráulicas y mecánicas de las mismas, junto con numerosas indicaciones sobre el proyectado, for-ma de manejo y mantenimiento.

    (9 figs.)

    * Las personas interesadas en adquirir copias de los textos íntegros de los artículos y patentes cuyos resúmenes aparecen en esta sección, pueden dirigirse a : Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, Carretera de Madrid a Valencia, Km. 24,300. Ar-ganda del Rey (Madrid). La preparación de estas copias se realiza con la colaboración de la Sección cj^ Microfilm del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

    Los artículos cuyos resúmenes van precedidos de * no pertenecen al fondo bibliográfico habitual de la S. E. C. V., por lo que la adquisición de copias de los correspondientes originales presenta mayores dificultades.

    178

  • Comportamiento reológico de pastas cerámicas plásticas.

    D. SCHLEGEL, Ind. Ceram. (FR), 647, (1972), 37-40 (fr).

    En un moldeo tipo Couette aparecen procesos disconti-nuos de deformación y fenómenos de segregación cuando las pastas están sometidas a tensiones débiles. Para veloci-dades de cizalladura medianamente elevadas, el material se comporta sin embargo como un continuo homogéneo. En este caso las tensiones de cizalladura pueden determinarse por medidas realizadas teniendo en cuenta el deslizamiento so-bre las paredes, pues la velocidad de deslizamiento es un parámetro que no puede ser despreciado. Las funciones de tensiones de cizalladura de las pastas cerámicas plásticas no son lineales.

    (6 figs., 1 tabla, 8 refs.)

    73/3/304

    * Posibilidades de desaireación de pastas cerámicas plásticas.

    TH. PLAUL, Baustoffind. (RFA), 14, (1971), 12, 427-430 (a).

    Se realiza un estudio de laboratorio sobre los factores que inñuyen en la desaireación de pastas en una cámara de va-cío, tal como la de una extrusionadora. Se ha hallado que el vacío no se hace sentir más allá de 3 mm del interior de la pasta, por lo cual la superficie de ésta debe ser tan rugosa como sea posible. Lo ideal sería cortar la pasta en finas ro-dajas. La desaireación aumenta con el porcentaje de agua, y es débil en pastas semisecas y grasas. El paso de la pasta por la cámara de vacío debe ser muy rápido, por diferentes razones, una de las cuales es la formación de una corteza exterior que impide la salida del aire de las capas interiores.

    (4 figs., 2 refs.)

    73/3/305

    * Homogeneidad de probetas de arcilla compactada.

    F. L. GAU y R. E. OLSON, / . Materials (USA), 6, (1971), 4, 874-888 (i).

    Se realizó mediante un micropenetrómetro, un estudio de la uniformidad de una arcilla compactada por diversos pro-cedimientos. Se encontró que las resistencias a la penetra-ción variaban con el espesor, el porcentaje de agua, y con otros factores diversos. De todo ello se concluye que el mé-todo de compactación recomendado por la A. S. T. M. (D 698-66T) no permite obtener probetas homogéneas.

    (5 figs., 1 tabla, 20 refs.)

    A.3. HORNOS, COMBUSTIBLES Y PROCESOS TÉRMICOS

    73/3/306

    * Mejoras en el campo de los hornos de esmaltado por la uti-lización de paredes radiantes y funciones del cuerpo negro.

    A. F. HOLDEN, Proceedings of the Porcelain Enamel Institu-te Technical Forum Bd. 31, (1969), 166-174 (i).

    Se describen hornos que funcionan por radiación de ca-lor a través de las paredes y que se encuentran en funciona-miento en USA y Japón. Además se proporcionan datos so-bre el coste de los mismos, así como instrucciones para el manejo y aplicaciones especiales.

    (9 figs.)

    73/3/307

    * Termopares en hornos de esmaltado e influencia del enve-jecimiento.

    W. L. GASPER, Proceedings of the Porcelain Enamel Institute Technical Forum Bd. 32, (1970), 57-59 (i).

    El envejecimiento del termopar origina variaciones en la FEM, la cual puede ser tanto positiva como negativa y por

    ío mismo puede dar lugar tanto a sobrecocción como sub-cocción.

    (2 figs., 7 refs.)

    73/3/308

    * Cocción directa en atmósfera de gas de esmalte para reci-pientes de agua caliente.

    A. J. THOMPSON, Proceedings of the Porcelain Enamel Insti-tute Technical Forum Bd. 32, (1970), 88-92 (i).

    Se dan algunos resultados de la cocción directa en atmós-fera de gas del esmalte blanco de una sola capa y del es-malte de agua caliente. La formación de grandes burbujas en el esmalte no puede atribuirse solamente a la calidad de la base empleada.

    (3 figs.)

    A.4. ANALISIS Y ENSAITOS

    73/3/309

    Aparato para medida rápida de superficies específicas de pol-vos, por desorción de nitrógeno.

    L. MuzziN y G. PEYMIRAT, Bull. Soc. Fr. Ceram. (FR), 94, (1972), 35-50 (fr).

    El procedimiento de medida consiste en registrar, en fun-ción del tiempo, el volumen de nitrógeno desorbido por un polvo que lo había adsorbido a la temperatura de ebullición del gas. Se ha escogido como ejemplo de funcionamiento el estudio de la evolución de la porosidad de una espinela so-metida a distintas condiciones de sinterización.

    (11 figs., 5 refs.)

    73/3/310

    Análisis de los refractarios de cromo y de magnesia y de sus materias primas.

    A. Boix y J. DEBRAS-GUEDON, Bull. Soc. Fr. Ceram. (FR), 94, (1972), 81-96 (fr).

    Se describe la puesta a punto de un método de análisis de minerales de cromo. Sobre una solución obtenida a partir del mineral por fusión con un carbonato alcalino y anhídrido bórico, seguido de un tratamiento con ácido sulfúrico, se determinan directamente, sin ninguna separación previa, los siguientes elementos: silicio, aluminio, hierro, cromo, calcio y magnesio. El proceso detallado también se especifica. Este proceso está estrechamente ligado con la espectroscopia de absorción atómica.

    (3 figs., 9 tablas, 23 refs.)

    73/3/311

    * Determinación de la resistencia a la abrasión de refracta-rios, mediante un proyector de chorro de arena.

    M. N. BLUVCHTEIN, Refractories {Ogneoupory), (URSS-USA), 12, (1971), 3, 188-192 (i).

    El aparato está constituido esencialmente por un depósito de arena, una entrada de aire comprimido, una cámara en donde se mezclan la arena y el aire y una fina boquilla por la que sale el chorro. Este último golpea la probeta de re-fractario que se encuentra a una distancia determinada de la boquilla y horada una cavidad en dicha probeta. La pro-fundidad de esta cavidad mide la resistencia a la abrasión. Los resultados obtenidos sobre diferentes refractarios mues-tran que su resistencia varía mucho con su composición quí-mica y su textura. Los resultados concuerdan con los obteni-dos por tratamiento con muelas de carburo de silicio.

    (2 figs., 2 tablas, 22 refs.)

    179

  • 73/3/312

    Técnica de medida de la conductividad térmica de cuerpos sólidos a temperatura elevada, mediante un conductor de calor.

    R. FORMAN, / . Appl. Phys. (USA), 42, (1971), 13, 5872-5874 (i).

    La técnica puede utilizarse entre 800° y 1.500° C. El proce-dimiento consiste en utilizar la probeta en combinación con un conductor de calor a alta temperatura y con un dispositivo de transferencia de calor de conductancia térmica variable. Modificando la conductancia térmica de la unidad transfe-rencial y midiendo la variación de potencia suministrada al conductor de calor para mantener en él una temperatura constante, se puede medir con precisión el flujo de calor que atraviesa la probeta así como la caída de temperatura. Este método de régimen constante presenta ventajas sobre los mé-todos corrientemente empleados; puede emplearse sobre todo para probetas monocristalinas pequeñas.

    (1 ñg., 3 refs.)

    73/3/313

    Ensayos de identificación de minerales arcillosos por micro-difracción electrónica, utilizando las reflexiones basales 001.

    J. P. EBERHART y R. TRIKI, Bull Groupe Fr. Arg, (FR), 24, (1972), 1, 3-14 (fr).

    Frecuentemente es difícil identificar ciertos minerales ar-cillosos incluidos en una roca utilizando los difractogramas 001 obtenidos por rayos X. En particular las rayas de 7 y de 3,5 Â de la caolinita y de las cloritas se confunden, lo cual crea ambigüedades. Sólo la microdifracción electrónica per-mite obtener un diagrama de un mineral simple, aun pre-sente microscópicamente. Pero las reflexiones hkO, obteni-das en condiciones normales son casi idénticas para todas las arcillas. Se ha tratado de poner a punto una técnica que permita obtener las reflexiones 001, cortando preparaciones de arcillas, embutidas en resina, con un ultramicrotomo. Se reproducen los resultados de los primeros ensayos, que han sido satisfactorios.

    (14 figs., 7 refs.)

    A.5. PRODUCTOS DE ARCILLA

    73/3/314

    Expansión por humedad de arcillas cocidas: experimentos en ambientes controlados.

    T. I. STEVENS y A. E. HOLLAND, / . Aus. Ceram. Soc. (AUS), 8, (1972), 1, 1-5 (i).

    Se demuestra que el agua atmosférica es la causante de la expansión y del aumento de peso de productos de arcilla co-cida, y se sugiere un mecanismo de cuatro etapas para este fenómeno que comienza a ser medible a unos 400" C du-rante el enfriamiento. La expansión se verifica a muy bajas presiones de vapor de agua y puede hacerse desaparecer por un nuevo calentamiento, pero no por evaporación al vacío del agua incorporada.

    (9 figs., 10 refs.)

    73/3/315

    * Ladrillos fabricados a partir de cenizas de centrales tér-micas.

    I. M. ERENBURG y A. B. GECELEV, Baustoffind. (REA), 14, (1971), 11, 395-396 (a).

    La composición química de las cenizas varían mucho de una central térmica a otra. La puesta a punto de estas ceni-zas se efectúa por el procedimiento general de autoclave uti-lizado en la fabricación de ladrillos silicocalcáreos. Las ceni-zas con gran contenido en cal viva o en magnesia deben ser tratadas por vapor de agua a 4 Kg/cm^ Las cenizas muy aci-das, por su parte, deben mezclarse con cal viva o aglomerar-

    se con cemento Portland. Los estudios realizados demuestran que es posible obtener con estas cenizas ladrillos con carac-terísticas iguales o superiores a las de los ladrillos ordinarios.

    (2 tablas)

    A.6. CERÁMICA BLANCA

    73/3/316

    Estudio de la formación de porcelana en el curso de la coc-ción.

    V. RAMBOUSEK, J . FATOR (1972), 1, 73-84 (ch).

    y A. GRENAR, SiUkaty (CH), 16,

    Se estudiaron dos porcelanas: una de corindón y otra de mullita. Durante la cocción entre 950° y 1.000° C todos los cambios en el material se deben a la descomposición de la caolinita y de las otras arcillas presentes. La primera porción de eutéctico funde entre dichas temperaturas y comienza la sinterización ; desaparecen los poros muy pequeños y comien-zan a aparecer poros grandes. El contenido total de fases cris-talinas cambia poco por debajo de 1.340° C. El corindón se disuelve a 1.360°-1.400° C y se transforma en mullita. La es-tructura del material con corindón es de grano muy fino. La mullita se presenta en forma tabular, y acicular simultánea-mente. La fase vitrea se distribuye homogéneamente a tra-vés de la muestra. La estructura fundamental no cambia al aumentar la temperatura, pero incrementa la mullita prima-ria y se disuelven los granos de cuarzo más pequeños.

    (24 figs., 2 tablas, 44 refs.)

    73/3/317

    Desprendimiento de metales tóxicos en cerámica fina esmal-tada.

    N. C. WILDBLOOD, Ind. Ceram. (FR), 647, (1972), 32-23 (fr).

    Se describen métodos de ensayo de toxicidad, en los cuales los tres factores que determinan el desprendimiento de meta-les tóxicos son: duración del ataque, temperatura de la so-lución y el tipo de concentración de ácido, y se discute el valor de los resultados de estos métodos. Se estudian las di-ferentes soluciones al problema de la toxicidad: empleo de colores de poco o nulo contenido en plomo, cocción correcta y control adecuado, cuidado en la preparación de las calco-manías y de los decorados sobre esmalte, y utilización de un fundente resistente en la fabricación de las calcomanías.

    (2 tablas)

    A.7. ESMALTES, VIDRIADOS Y DECORACIÓN

    73/3/318

    * Cambios físicos que tienen lugar durante la cocción de los esmaltes.

    B. W. KING, Proceedings of the Porcelain Enamel Institute Technical Forum Bd. 31, (1969), 1-30 (i).

    Se estudian los cambios físicos que tienen lugar en la coc-ción de la capa de esmalte desde el secado hasta la sobre-cocción. El autor se sirve para ello especialmente de la in-terpretación de microfotografías.

    (34 figs., 10 refs.)

    73/3/319

    Sobre los colores de los esmaltes (Parte I).

    H. WEBER, Mit. Ver. Deut. Email. E. V. (RFA), 20, (1972), 4, 31-40 (a).

    Se da una nueva definición de color y se establecen las bases para su medida. Se demuestra a partir de las teorías de Lambert, Beer, Mie, Ryde, Kubelka, Munk y otros que el color de una capa de esmalte depende de la capacidad de las materias constituyentes de la misma para reflejar, absor-

    180

  • Der o dispersar la luz, es decir de los coeficientes de ab-sorción y dispersión espectrales y de los índices de refrac-ción de dichos componentes, así como la forma de determi-narlos. Se discuten también las ventajas de las relaciones an-teriormente citadas para la resolución de algunos problemas prácticos tales como las cuestiones de potencia de color, lu-minosidad, estabilidad en la cocción, poder cubriente, me-jorar de las características del color y desarrollo de productos. Se establece a partir de dicho artículo la necesidad de cono-cer más sobre la relación entre el color de un esmalte y su composición.

    (3 íigs., 10 refs.)

    73/3/320

    Algunas cuestiones sobre la calidad y coste del esmaltado blanco de aplicación directa sobre chapa.

    M. F. A. HOENS, Mit. Ver. Deut. Email E. V. (RFA), 20, (1972), 2, 13-24 (a).

    Se indican las ventajas de mayor resistencia mecánica y menor coste del esmalte blanco aplicado directamente sobre chapa frente al esmaltado tradicional sobre esmalte de base.

    (6 figs., 4 tablas, 11 refs.)

    73/3/321

    * Consideraciones sobre la adherencia directa.

    J. F. U H E R , Proceedings of the Porcelain Enamel. Institute Technical Foriirn Bull. 32, (1970), 156-159 (i).

    Se estudian con detalle las fases del proceso de esmaltado directo y se demuestra que la teoría de la adherencia que puede deducirse del estudio de las formas de unión de los esmaltes de base también es aplicable al proceso de esmal-tado directo.

    (Ref. Mit. Ver. Deut. Email. E. V. 20 (1972), 3, R. 39) (4 refs.)

    73/3/322

    * ¿Cuándo debe emplearse un esmaltado de una sola capa?

    K. P. ERICKSON, Proceedings of the Porcelain Enamel Insti-tute Technical Forum Bd. 31, (1969), 31-36 (i).

    Se hace una discusión general de las exigencias precisas para la fabricación de esmaltes de una sola capa.

    (12 refs.)

    73/3/323

    * Esmaltes sobre aluminio.

    M. K. McGiNNis, Proceedings of the Porcelain Enamel Insti-tute Technical Forum Bull. 31, (1969), 85-93 (i).

    Se da una visión general de los usos posibles de los esmal-tes de aluminio e incluso se discute la cuestión relativa a las

    (Ref. Mit. Ver. Deut, Email. E. V. 20, (1972), 3, R. 48)

    (7 figs.)

    73/3/324

    * Estudio de la adherencia del esmalte al aluminio.

    A. L. GuGELER, Proceedings of the Porcelain Enamel. Insti-tute Technical Forum Bull. 31 (1969), 37-47 (i).

    Se demuestra que se forma una capa de óxido sobre el me-tal al aplicarse el esmalte. Dicha capa está constituida prin-cipalmente por óxido de aluminio cuando se ha realizado una buena aplicación del esmalte. Si la capa de óxido contiene Mg pueden producirse explosiones. La adherencia del esmal-te sobre las aleaciones que contienen magnesio se mejora cromando la superficie metálica antes del esmaltado.

    (Ref. Mit. Ver. Deut. Email. E. V. 20, (1972), 3, R.45)

    (6 figs., 3 refs.)

    7373/325

    * Estudio de la adherencia de los esmaltes a la chapa de aluminio mediante el microscopio electrónico y la micro-sonda.

    M. A. BAKER, Proceedings of the Porcelain Enamel. Institute Technical Forum. Bull. 32, (1970), 48-51 (i).

    Se investiga la zona intermedia entre el esmalte y el alu-minio utilizando el microscopio electrónico y la microsonda con objeto de descubrir el mecanismo de adherencia de l es-malte al aluminio. Los resultados muestran que hay buena adherencia cuando existe un efecto recíproco entre el es-malte y el aluminio.

    (Ref. Mit. Ver. Deut. Email. E. V. 20, (1972), 3, R. 46) (4 figs.)

    73/3/326

    * Producción y control de productos de aluminio esmaltados.

    D. B. JOHNSON, Proceedings of the Porcelain Enamel. Insti-tute Technical Forum. Bull. 31, (1969), 59-70 (i).

    Se da una visión general de los controles sobre materiales, procesos y productos esmaltados de aluminio, ya que de ellos depende la durabilidad de los mismos. Se supervisaron los ensayos tradicionales de determinación del brillo, color y atacabilidad por los ácidos y se llevaron a cabo también otros ensayos más determinantes de los distintos problemas espe-cíficos.

    (Ref. Mit. Ver. Deut. Email. E. V. 20, (1972), 3, R. 47) (20 figs.)

    73/3/327

    * Reacción del titanio con revestimientos vitrocerámicos en las condiciones del servicio.

    A. JA. SITNIKOVA y col., Zum. prikl. chim. (URSS), 44, (1971), 7, 1973-79 (r).

    Después de aplicar y cocer revestimientos cerámicos sobre chapa de titanio de un espesor de 1,5 mm en atmósfera de aire o de argón se hicieron tratamientos de tiempo-tempe-ratura con las probetas, en las cuales se emplearon tempera-turas entre 500^ y 900° C para las distintas atmósferas. Se determinó la reacción entre los dos componentes a partir de los cambios experimentados por la capa intermedia y la mi-crodureza de la superficie metálica.

    (6 figs., 2 tablas, 6 refs.)

    73/3/328

    Vidriados de baja solubilidad de plomo como nuevo problema.

    J. P. RAFFRAY y M. GROSJEAN, Ind. Ceram. (FR), 647, (1972), 24-25 (fr).

    Después de un estudio del problema del saturnismo, se de-termina a continuación, en función de la reacción del orga-nismo a la absorción de plomo y de los hábitos de consumo, que no son los vidriados al plomo por sí mismos los peli-grosos, sino aquellos vidriados al plomo con bajo contenido de sílice. Después de estudiar la influencia de los distintos constituyentes de un vidriado sobre el desprendimiento de plomo, se concluye que no es necesario renunciar al plomo, pero sí establecer programas de control generalizados.

    A.8. REFRACTARIOS

    73/3/329

    * Refractarios no cocidos, aglomerados con alquitrán de hulla.

    V. G. BoRisov, L. V. KRAVETZ y N. K. PETROV, Refractories (Ogneoupory), (URSS-USA), 12, (1971), 3, 143-150 (i).

    Los ensayos realizados sobre refractarios de dolomía y mag-nesia-dolomía aglomerados con alquitrán permiten formular

    181

  • las siguientes conclusiones : los alquitranes obtenidos por des-tilación a temperatura media de hulla, son aglomerantes efi-caces para refractarios prensados a 100°-120° C; estos re-fractarios están caracterizados por un porcentaje de carbón, resistente a la oxidación, superior en 4 % al de los refrac-tarios ordinarios. La resistencia a la compresión es superior (400-500 Kg/cm^) y la resistencia a la hidratación también aumenta (10 días). En resum.en, este aglomerante confiere a los productos utilizados para revestimientos de convertidores de oxígeno una mayor vida en servicio.

    (3 figs., 7 tablas, 11 refs.)

    73/3/330

    * Influencia de la composición, cantidad y temperatura de síntesis de las espinelas, sobre las propiedades de mezclas periclasa-espinela.

    S. A. SuvoROV y L. F, MARKOV A, Refractories (Ogneoupory), (URSS-USA), 12, (1971), 3, 193-196 (i).

    El estudio se ha realizado sobre periclasa con cantidades variables de cada una de las siguientes espinelas : alúmina-magnesia, cromo-magnesia, alúmina-cromo-magnesia. Se ha encontrado que: 1) la adición de un 5 a 10% de cualquiera de las tres espinelas hace crecer el tamaño de los granos de periclasa y facilita la sinterización de las mezclas; 2) si se rebaja la temperatura de síntesis de las espinelas de 1.750^ a 1.450''C, mejoran las propiedades técnicas de las mezclas; siendo mayor la variación para la espinela de alúmina; 3) el aumento del porcentaje de espinela en las mezclas rebaja la porosidad y las resistencias mecánicas y al choque térmico.

    (4 figs., 1 tabla, 14 refs.)

    73/3/3^^

    Corrosión de refractarios de mullita por vidrios silicosódicos en condiciones de convección libre.

    I. KASHCHEYEV, J. MATEJ y M. BARTUSKA, Sílikaty (CH), 16, (1972), 1, 25-32 (ch).

    Las probetas de mullita empleadas tenían una densidad de 2,565 Kg/cm^ y una porosidad total de 12,5 %. Se emplearon seis vidrios binarios SiOg-NaaO con contenidos de NagO en-tre 22,5 y 50,8 % ; las temperaturas de trabajo oscilaron de 1.400^ a 1.550^ C. La medida del cambio de la frontera entre el material original y los productos de corrosión se tomó como medida de la corrosión. Se forma una capa de corin-dón cerca de la mullita y una capa tipo carnegieita cerca del vidrio. Para contenidos de NaaO de 22,5 % sólo se forma co-rindón y la capa de carnegieita crece al crecer el contenido en NasO del vidrio. La cinética del proceso puede expresar-se aproximadamente por la ecuación

    dx/dt = (A/x)-B

    en donde x es el espesor de la capa, A es el producto del coeficiente de difusión D y de un parámetro de concentra-ción; B caracteriza la velocidad de la disolución superficial.

    (11 figs., 2 tablas, 16 refs.)

    73/3/334

    La destrucción de los revestimientos refractarios en los altos hornos.

    G. ALIPRANDI, Refrattari (IT), 4, (1971), 3, 131-140 (it).

    73/3/331

    * Producción y propiedades de refractarios densos a base de magnesia, y con resistencias al choque térmico mejoradas.

    G. V. KuKOLEV, I. I. NEMETZ y G. B. DOBROVOLSKY, Refrac-tories {Ogneoupory), (URSS-USA), 12, (1971). 3, 180-187 (i).

    Se demuestra que sintetizando espinela por medio de adi-ción a la magnesia de polvo de aluminio metálico en lugar de alúmina, el producto obtenido presenta propiedades térmicas (resistencia al choque térmico), y mecánicas (resistencia a la flexión y a la compresión) mejoradas. La refractariedad, bajo una carga de 2 Kg/cm^ es superior a 1.800° C. La densidad aparente es de 3,1 g/cm\ No se da en el trabajo la compo-sición exacta de la mezcla empleada para obtener el refrac-tario.

    (5 figs., 2 tablas, 24 refs.)

    Se examinan las causas generales del desgaste de los re-fractarios en los altos hornos, con especial referencia a la in-fluencia de las condiciones térmicas y de la atmósfera re-ductora. Se estudian los fenómenos de corrosión en las di-ferentes zonas del horno, y se detalla el ataque a la cuba por el CO, por el cinc y sus compuestos, por los alcalinos, por el óxido de hierro y por los silicatos, deduciéndose las oportu-nas consecuencias para la elección de refractarios.

    (6 figs., 1 tabla, 11 refs.)

    73/3/335

    * Materiales granulados utilizados en la reparación de hor-nos Martin.

    A. S. FREIDENBERG, Refractories {Ogneoupory), (URSS-USA), 12, (1971), 3, 177-179 (i).

    73/3/332

    * Estudio de pastas silíceas para revestimientos monolíticos y utilización de dichas pastas para cucharas de colada de acero.

    V. G. FLIAGIN, D . S. KUTMAN y O. V. TAUTSYREV, Refracto-ries {Ogneoupory), (URSS-USA), 12, (1971), 3, 163-168 (i).

    Después de varios estudios de laboratorio, se emprende el ensayo a escala industrial de una pasta compuesta de 85 a 90 % de cuarcita cristalina, de 10 a 15 % de arcilla refrac-taria, con 2 a 5 % de ácido fosfórico como aglomerante. La arcilla refractaria contiene 35 % de AI2O3. La pasta se aplicó por un aparato de aire comprimido sobre las paredes de cu-charas de colada de acero, con espesores oscilando entre 100 y 200 mm. Se estudió el desgaste, después de 12 operacio-nes, por fotografías de microestructura. Los ensayos se pro-longaron durante más de un año. Los resultados indican que la vida de un revestimiento silíceo es de un 50 a un 100 % superior a la de un revestimiento de arcilla refractaria. El consumo de refractario por Tm de acero pasa de 14 a 6,5 Kg por término medio.

    (6 figs., 4 tablas, 12 refs.)

    Se estudia la utilización, para reparación de hornos Martin, de materiales de magnesia, de dolomía calcinada, de cemento o de otros materiales aglomerantes. Se estudian estadísticas de empleo en varios países, y se concluye que la utilización de magnesia aumentará en el futuro, compensándose su ma-yor precio sobre otros materiales, por sus mejores propieda-des de resistencia a la corrosión.

    (3 tablas, 12 refs.)

    73/3/336

    Reparación en caliente de la bóveda básica de los regenera-dores de hornos para vidrio.

    A. PAGANI, Refrattari (IT), 4, (1971), 3, 143-146 (it).

    Se describe la reparación en caliente de la junta de dilata-ción de la bóveda de las cámaras de regeneración, con una mezcla refractaria básica de magnesia sinterizada como com-ponente mayoritario. En primer lugar se introduce en la jun-ta un cordón de fibra cerámica, para, a continuación, relle-nar la grieta con la mezcla refractaria y cerrarla con una banda aislante.

    (5 figs.)

    182

  • A.9. CERÁMICA PARA ELECTRÓNICA

    73/3/337

    Influencia de algunos parámetros de sinterización sobre las propiedades eléctricas de un cerámico de alta constante dieléctrica.

    J. F. BERTON y B. ROELANDT, Bull. Soc. Fr. Ceram. (FR), 94, (1972), 51-66 (fr).

    Se han preparado probetas de BaTiOg con adiciones de CaZrO-, SrTiOg, ZnTiOg y de CeOa y sílice por prensado a 2, 3, 4 y'5 Tm/cm' y cocción a 1.300«, 1.350«, 1.400«, 1.500« y 1.600« C. La evolución de la sinterización se ha seguido por microscopía electrónica de barrido, y por rayos X. Se han medido los siguientes parámetros eléctricos: constante die-léctrica, tangente de pérdidas, resistencia dieléctrica, rigidez y la variación de la constante en función de la temperatura. Por encima de 1.400« C la presión de moldeo no ejerce in-fluencia y las mejores propiedades se obtienen para dicha temperatura, con un margen de cocción muy estrecho.

    (28 ñgs., 8 refs.)

    73/3/338

    Propiedades dieléctricas, piezoeléctricas y piroeléctricas del sistema PbNb^Oe-BaNb^Oe.

    R. LANE, D . L. MACK y K. R. BROWN, Trans. J. Brit. Ceram. Soc. (GB), 71, (1972), 1, 11-22 (i).

    Se discuten los efectos de los procedimientos de prepara-ción, del tamaño de grano, de las variaciones en la razón Pb/Ba y de la presencia de dopantes sobre las propiedades eléctricas. Para 40 mol % BaNbaOe la constante dieléctrica y las propiedades piezo y piroeléctricas son máximas. Las composiciones con bajos contenidos en Ba tienen mayor es-tabilidad eléctrica y mayores valores del coeficiente de mé-rito piroeléctrico y/erps. Se discute la aplicación de estos ma-teriales a transductores electromecánicos y a detectores de infrarrojos.

    (20 figs., 7 tablas, 19 refs.)

    A.10. PRODUCTOS ESPECIALES

    73/3/339

    Compuestos para alta temperatura.

    R. J. E. GLENNY, Rev. Int. Hautes Temp. Refrac. (FR), 9, (1972), 1, 123-130 (fr).

    Se han realizado pocos estudios para mejorar la resisten-cia a temperaturas elevadas de materiales destinados a ser utilizados por encima de 800« C. Se estudia en el trabajo la importancia de las propiedades que influyen sobre la elección de fibras y de matrices convenientes para materiales desti-nados a turbinas de gas. Se discuten los méritos y los límites de compuestos experimentales obtenidos por una técnica de fusión en vacío sobre matrices hechas con una aleación de níquel.

    (12 figs., 2 tablas, 15 refs.)

    73/3/340

    Refuerzo de metales por fibras refractarias.

    M. CANTAGREL y M. MARCHAL, Rev. Int. Hautes Temp. RS^ frac. (FR), 9, (1972), 1, 93-100 (fr).

    Se revisan los principios fundamentales del refuerzo de ma-teriales por fibras cerámicas y se estudian los diferentes as-pectos de un sistema compuesto realizado a partir de fibras continuas o de fibras cortas. Se analizan los problemas rela-cionados con la elección de los elementos constitutivos del compuesto, así como con la tecnología de preparación del material; este análisis conduce a la definición de diferentes

    clases de compuestos. Se citan algunos ejemplos de aplica-ciones industriales de materiales reforzados con fibras.

    (13 figs., 4 refs.)

    A.11.

    73/3/341

    FÍSICA Y QUÍMICA DEL ESTADO SOLIDO

    Influencia de los cationes de cambio sobre el valor de la su-perficie específica de las arcillas.

    C. E. DAVIS, N . AHMAD y R. L. JONES, Clay Minerals (GB), 9, (1971), 2, 258-261 (i).

    Se sabe que la medida de la superficie específica de las ar-cillas realizada mediante la combinación con etilenglicol o con el éter monoetílico del etilenglicol da resultados que varían según la naturaleza del catión de cambio. Se dan los resul-tados de la medida de seis muestras arcillosas sobre las cua-les se habían fijado los cationes Sr^+, Ba^+, Câ + y Mĝ ^̂ . Los valores encontrados para la superficie específica de una mis-ma arcilla difieren sensiblemente (del 10 al 15 %) según la naturaleza del catión cambiado, correspondiendo los valores más altos al ion Cä^+. La explicación de estos fenómenos es aún dudosa.

    (4 tablas, 7 refs.)

    73/3/342

    Estudio comparativo, por microcalorimetría y medidas eléc-tricas, de la adsorción de vapor de agua por minerales ar-cillosos.

    M. ESCOUBES, J. GlELLY, ]. F. QuiN&ON y M. MURAT, Bull. Soc. Fr. Ceram. (FR), 94, (1972), 3-13 (fr).

    Las medidas calorimétricas y eléctricas se han realizado simultáneamente sobre cinco minerales arcillosos: caolinita, montmorillonita, ilita, sepiolita y atapulgita, durante su hidra-tación a 25° C. Se han realizado a la vez medidas gravimé-tricas, calorimétricas y medidas gravimétricas y eléctricas. Se detallan los resultados obtenidos por cada uno de los dos mé-todos sobre cada uno de los minerales. Estos estudios han permitido establecer una clara relación entre las anomalías eléctricas y las variaciones de los calores de adsorción me-didos por calorimetría.

    (12 figs., 4 tablas, 12 refs.)

    73/3/343

    Perfil energético de la adsorción de agua a 25° C de montmo-rillonitas homoiónicas.

    J. F. QuiNSON, M. EscouBES y R. BLANC, Bull. Groupe Fr. Arg. (FR), 24, (1972), 1, 49-67 (fr).

    Se han determinado por medidas calorimétricas directas, las variaciones del calor de adsorción durante la hidratación de montmorillonitas homoiónicas. Las curvas presentan dos máximos importantes que traducen la hidratación del catión compensador y su disolución cuando pasa a la fase adsorbi-da. La forma, importancia y posición de estos máximos de-penden de la naturaleza del catión y de la historia térmica de la arcilla, e informan no sólo de la energía de hidratación necesaria, sino también de las transformaciones sufridas por el mineral (hinchamiento, migración del catión, etc.).

    (8 figs., 2 tablas, 48 refs.)

    73/3/344

    Estudio de la expansión cristalina de las montmorillonitas.

    G. DIDIER, Bull. Groupe Fr. Arg. (FR), 24, (1972), 1, 99-110 (fr).

    El estudio de la expansión, en presencia de vapor de agua de dos montmorillonitas homoiónicas (de Na+ y de Câ "̂ ) ha permitido encontrar una relación directa entre la expansión

    183

  • libre y las energías superficiales libres calculadas a partir de las isotermas de adsorción. La forma de las isotermas de expansión libre y de expansión bajo presión depende fuerte-mente de la naturaleza del catión fijado sobre la arcilla.

    (11 figs., 3 tablas, 13 refs.)

    73/3/345

    Volúmenes parciales molares de la montmorillonita calcica.

    E. A. FERREIRO y K. HELMY, Clay Minerals (GB), 9, (1971), 2, 177-184 (i).

    Se determinaron por picnometría el volumen parcial mo-lar de la montmorillonita calcica, el volumen molar aparen-ce del gel de sílice en agua y el de la montmorillonita calci-ca en mezclas agua-alcohol. No se observó electrostricción del agua con el gel de sílice, pero sí con la montmorillonita, lo cual demuestra la importancia de las cargas superficiales para dicha electrostricción. En las mezclas agua-alcohol, las moléculas de alcohol son inactivas cuando la concentración de alcohol es débil, pero comienzan a fijarse en el interior de la arcilla, y no lejos de la superficie, cuando la fracción mo-lar del alcohol en disolución sobrepasa el valor de 0,55.

    (2 figs., 3 tablas, 19 refs.)

    73/3/346

    Sobre la evolución de la montmorillonita en medio alcalino potásico.

    H. BESSON, S. CAILLERE y S. HENIN, Bull. Groupe Fr. Arg. (FR), 24, (1972), 1, 69-78 (fr).

    En trabajos anteriores se mostró cómo, en presencia de so-luciones concentradas de CO.Ka y a ebullición, eran posibles ciertas síntesis a partir de silicatos y de diversos hidróxidos. Se estudian en el artículo las transformaciones de la montmo-rillonita en tales condiciones. La mezcla montmorillonita-bru-cita da un producto semejante a la flogopita. En presencia de bayerita, la montmorillonita evoluciona hacia la caliofili-ta. Cuando el mineral está solo, se obtiene caliofilita y algo de talco. Esta evolución puede quedar bloqueada si en la so-lución se acumula sílice en exceso, liberada durante la trans-formación.

    (3 figs., 3 tablas, 3 refs.)

    73/3/347

    Gelificación de la vermiciilita en soluciones de ácido amino-butírico y.

    J. A. RAUSELL-COLUM y P. S. SALVADOR, Clay Minerals (GB), 9, (1971), 2, 193-208 (fr).

    Los cristales de vermiculita t ratados con soluciones concen-tradas de ácido aminobutírico y hinchan hasta pasar al esta-do de geles. El grado de hinchamiento puede medirse por ra-yos X, o directamente por aplicación de una contraDresión sobre el gel. La relación entre la presión de hinchamiento y las distancias existentes entre las intercapas es función de la concentración de cationes y de la constante dieléctrica de la solución. Los resultados de las medidas de la presión de hin-chamiento concuerdan con un modelo basado en la forma-ción y la interacción de capas dobles difundidas de cationes aminoácidos alrededor de partículas de silicato, poseyendo éstas últimas una capa de Steru de un espesorf cercano a 5 Â. El valor de potencial de adsorción del sistema se ha estimado en 3,3 kcal/mol.

    (8 figs., 1 tabla, 12 refs.)

    73/3/348

    Propiedades reológicas de dispersiones de laponita (arcilla sintética semejante a la hectorita) en soluciones de electró-litos.

    B. S. NEUMANN y K. G. SANSOM, Clay Minerals (GB), 9, (1971), 2, 231-243 (i).

    Las dispersiones de laponita en agua sólo son estables has-ta un 2 % de concentración y en ausencia de electrólitos.

    Todos los cationes provocan un gel o una ñoculación. Se ha encontrado que a una cierta concentración de arcilla y para un cierto grado de ñoculación, el umbral de ñuencia de to-das las suspensiones en presencia de electrólitos es el mis-mo, lo cual conduce a estudiar las propiedades d e todas las dispersiones al mismo nivel de ñoculación. A este nivel, los umbrales de fluencia varían exponencialmente con la concen-tración de arcilla hasta un límite dado por un porcentaje de 1,6 %. La comparación de la potencia de floculación de di-ferentes cationes, en presencia de una misma concentración de arcilla, ha permitido hallar una relación empírica entre la valencia del catión, su radio y su concentración para el ni-vel de floculación antes definido

    (10 figs., 1 tabla, 6 refs.)

    73/3/349

    Comprobación por espectrofotometría de un enlace semipolar en un complejo arcilla-lignosulfonato.

    B. SIFFERT, C L . FERRAND y R. W E Y , Bull. Groupe Fr. Arg. (FR), 24, (1972), 1, 41-47 (fr).

    Los lignosulfonatos permiten mantener las características reológicas óptimas de los lodos arcillosos. Sin embargo se co-noce mal su interacción con las arcillas. Para estudiar la na-turaleza del enlace se ha sustituido la arcilla natural por una hectorita niquelífera sintética, con un catión de transición en su capa octaédrica. El complejo hectorita-lignosulfonato se es-tudia po-r reflexión difusa de radiación UV, visible e IR pró-ximo. Se observa un desplazamiento de las bandas de absor-ción correspondiente a las transiciones de los electrones 3d del átomo de níquel. Este desplazamiento puede interpretar-se según la teoría del campo ligando, como provocado por una modificación del entorno de los enlaces alrededor del ion Ni'̂ +j y permite afirmar la existencia de un enlace arcilla-lignosulfonato a nivel de los cationes de la capa octaédrica del mineral arcilloso.

    (5 figs., 6 refs.)

    73/3/350

    Complejos de haloisita con compuestos orgánicos.

    R. M. CARR y H. CHIH, Clay Minerals (GB), 9, (1971), 2, 153-166 (i).

    Se han preparado más de 20 complejos orgánicos nuevos de la haloisita y se han estudiado 127 compuestos. Se han comparado los resultados obtenidos con los de estudios an-teriores. Para interpretar los resultados se han utilizado los últimos descubrimientos sobre la morfología de las partícu-las y sobre los efectos de interestratificación. Los compues-tos que forman complejos con la haloisita son polares, áci-dos o básicos. Sus moléculas contienen generalmente dos gru-pos funcionales (OH o NH2 preferentemente), y son relati-vamente pequeñas. No poseen en general grupos cíclicos o aromáticos. La existencia de ciertos complejos metaestables se debe a la aptitud de ciertas moléculas orgánicas para for-mar enlaces, mediante átomos de hidrógeno, con la haloisita.

    (3 tablas, 15 refs.)

    73/3/351

    Interacciones entre la montmorillonita homoiónica y los alco-holes primarios alifáticos.

    W. L. GERMAN y D. A. HARDING, Clay Minerals (GB), 9, (1971), 2, 167-175 (i).

    Se han estudiado mediante rayos X los complejos que for-man las montmorillonitas calcicas y sódicas con los alcoho-les alifáticos primarios de cadena recta (complejos obtenidos en fase líquida o en fase vapor). La montmorillonita calcica forma complejos con facilidad sobre todo en fase líquida. La interpretación de los resultados experimentales ha permitido teorizar sobre las configuraciones moleculares de las molécu-las adsorbidas. Se señala la importancia de las interacciones catión-dipolo en el caso de compuestos de bajo peso mo-lecular.

    (2 figs., 4 tablas, 14 refs.)

    184

  • 73/3/352 73/3/356

    Formación y caracterización de complejos poliestireno-mont-moríllonita.

    M. VALLET y H. PEZERAT, Bull. Groupe Fr. Arg. (FR), 24, (1972), 1, 89-98 (fr).

    La polimerización del estireno puede iniciarse por acción de una montmorillonita acida y se obtiene un material com-plejo, con una cantidad importante de polímero ligado a la arcilla. Como lo demuestran los estudios por ATG y micros-copía electrónica el polímero es parcialmente externo y sobre todo está insertado entre las capas de la arcilla. Por un tra-tamiento adecuado, pueden fijarse funciones aminas al final de la cadena del polímero insertado, lo cual mejora la resis-tencia del compuesto a los disolventes y al calor. El meca-nismo catiónico de la reacción ha sido confirmado por la po-limerización del isobuteno en las mismas condiciones. Tam-bién se han utilizado otras arcillas expandibles.

    (5 figs., 11 refs.)

    73/3/353

    Nota sobre el mineral thaumasita. Su formación en ciertos productos industriales.

    A. FLEURENCE, L. LEVANDOWSKY, M . LOISEL y M. PAGANO, Bull. Soc. Fr. Ceram. (FR), 94, (1972), 67-79 (fr).

    En ciertas condiciones fisicoquímicas, puede formarse en los complejos yeso-cemento cristalizaciones de un minera l : thaumasita, asociado a otros minerales tales como la calcita o la portlandita. Sus características químico-físicas se aseme-jan a las de la thaumasita natural que se encuentra en rocas eruptivas : lavas y basaltos. El mineral se ha estudiado por rayos X y microscopía electrónica de barrido. Los productos de descomposición térmica de este mineral entre O« y 1.000° C son anhidrita y silicosulfato de calcio.

    (8 figs., 8 tablas, 11 refs.)

    73/3/354

    Reacciones de los óxidos de hierro, cobalto y níquel con la caolinita entre 750° y 1.100° C.

    E. R. SEGNIT, T . GELB y A. E. HOLLAND, / . Aus. Ceram. Soc. (AUS), 8, (1972), 1, 10-13 (i).

    La caolinita reacciona con el FeO para formar hercinita (Fe Al.Oj) y fayalita (FcaSiOJ a temperaturas entre 800° y 1.100° C. No se ha detectado la formación de una cordierita de hierro (FeaAl^SisO-ig), pero sí se forma una estructura me-taestable tipo cuarzo en muchas probetas. El óxido de co-balto reacciona lentamente por encima de 900° C para for-mar espinela (CoAl^OJ y algo de olivino de cobalto (C02SÍO4). No se ha detectado reacción entre la caolinita y el óxido de níquel o entre la caolinita y el VQ^O^.

    (1 fig., 1 tabla, 10 refs.)

    73/3/355

    Acción de la cal sobre los silicatos de aluminio naturales a 1.250° C.

    M. DioNY K-D PHAN, Bull. Soc. Fr. Ceram. (FR), 94, (1972), 15-25 (fr).

    Se estudian los fenómenos de difusión a 1.250° C del CaO en distena, andalucita y silimanita. Se describe con detalle la preparación de las muestras antes del tratamiento térmico. Los productos obtenidos se han estudiado por microscopía óptica, microsonda y difracción de rayos X. Parece ser, a la vista de los resultados, que sólo la cal difunde hacia los si-licatos. La diferencia entre los tres minerales reside única-mente en una zona situada entre la gehlenita y el silicato. La zona situada entre la cal y la gehlenita es casi idéntica para los tres minerales.

    (8 figs., 3 tablas, 15 refs.)

    * Contribución al estudio de la ferrita cuprosa y de sus so-luciones sólidas con la ferrita cúprica.

    1. MEXMAIN, Annals. Chim. (FR), 6, (1971), 5, 297-307 (fr).

    El estudio de la formación de CuFe.^Og a partir de CuO y Fe^O;, en aire, muestra que dicha ferrita no es estable hasta los 1.300° C. Por congelación rápida, es posible obtenerla en estado metaestable. Entre los compuestos CuFesOg y CuFe204 existe una serie continua de soluciones sólidas, de las q u e se estudian las condiciones de síntesis y sus propiedades crista-lográficas y magnéticas.

    (12 figs., 1 tabla, 8 refs.)

    73/3/357

    Preparación de soluciones sólidas MnO-MgO densas.

    W. J. VAN PEER y M. J. BANNISTER, / . Aus. Ceram. Soc. (AUS), 8, (1972), 1, 23-24 (i).

    Se empleó una técnica de mezclado, calcinación a 700° C en una atmósfera de nitrógeno-hidrógeno durante 12 horas y prensado en caliente en moldes de grafito a 1.100°-1.200° C, presiones de 3.000-4.000 psi y tiempos de hasta 10 minutos . Las probetas se recocieron a 1.400° C en atmósfera reducto-ra. Se consiguieron probetas con densidades del 90 al 92 % de la teórica, de color verde, tanto más oscuro cuanto ma-yor es el contenido en MnO. Las probetas se utilizaron para estudios electromagnéticos.

    (1 fig., 4 refs.)

    73/3/358

    Cambios de volumen de compactos durante un calentamiento no isotermo.

    H. LANDSPERSKY y N. 35-45 (ch).

    ViTKOVA, Süikaty (CH), 16, (1972), 1,

    Se presentan las aplicaciones prácticas de las ecuaciones teóricas deducidas en trabajos anteriores para la descripción de la contracción de sinterización durante un incremento de temperatura no isotermo. Se emplean compactos de UO2 para el estudio y se comprueba la buena concordancia entre los resultados teóricos y los prácticos, aún para incrementos de temperatura no lineales.

    (3 figs., 4 tablas, 15 refs.)

    73/3/359

    Sinterización de feldespato.

    S. T. RASMUSSEN e I. B. CUTLER, Trans. J. Brit. Ceram. Soc. (GB), 71, (1972), 1, 5-10 (i).

    Una cierta modificación en las técnicas experimentales nor-males de estudio de sinterización isoterma de compactos de polvo conduce a un análisis más objetivo de los datos. Esta modificación consiste en medir el tamaño de la muestra con-tinuamente desde la temperatura ambiente hasta la de sin-terización. Se estudia con esta modificación la contracción inicial de compactos de polvo de varios feldespatos comer-ciales y de una sienita nefelina. Los datos indican un me-canismo viscoso para la contracción del polvo de feldespato, modificado por el contenido cristalino residual de estos ma-teriales a la temperatura de sinterización.

    (4 figs., 2 tablas, 20 refs.)

    73/3/360

    Estudio de las cinéticas de sinterización de CaO. I. Métodos de medida.

    I. BLAHA y J. SiKL, Süikaty (CH), 16, (1972), 1, 47-52 (ch).

    Se emplean métodos basados en la medida de las densi-dades aparentes y de las superficies específicas en función de la temperatura y del tiempo de cocción, suplementadas por

    185

  • medidas de dilatometría isoterma. Los valores de las ener-gías de activación aparentes, obtenidas por estos tres méto-dos concuerdan satisfactoriamente. De los tres, el de la me-dida de dilatometría isoterma parece el más ventajoso por su precisión y rapidez de medida.

    (4 figs., 6 refs.)

    hasta ahora, mediante un dispositivo de análisis térmico bajo presión que permite obtener los puntos de transformación só-lido-líquido y los puntos de sublimación y de vaporización. Se han conseguido establecer dos nuevas líneas invariantes.

    (13 figs., 13 refs.)

    73/3/361

    Adsorción de flúor sobre toria y su efecto sobre la densidad en el prensado en caliente.

    W. I. STUART, T . L. WHATELY y R. B. ADAMS, / . Aus. Ceram. Soc. (AUS), 8, (1972), 1, 6-9 (i).

    Se estudia el flúor adsorbido sobre polvos de ThOa me-diante espectrofotometría infrarroja, ATG y ATD. Los pol-vos Añorados de ThOa presentan picos exotérmicos de ATD muy agudos. Las temperaturas de estos picos oscilan entre 500^ y 1.000° C y son inversamente proporcionales a la can-tidad de flúor adsorbido. El proceso exotérmico puede atri-buirse a una microsinterización a baja temperatura acompa-ñada por crecimiento cristalino y pérdida de superficie espe-cífica. Los silicatos adsorbidos en presencia del flúor inhi-ben parcialmente la microsinterización. El flúor incrementa la densidad del prensado en caliente del ThOa aun a tempe-raturas tan bajas como 700° C. Los silicatos inhiben este fe-nómeno.

    (6 figs., 2 tablas, 8 refs.)

    73/3/365

    Dominio de existencia y estabilidad de alúminas ß y ß'' en el sistema AlaOs-NaaO. Estudio por rayos X y microscopía electrónica.

    Y. LE CARS, ]. THERY y R. COLLOGUES, Rev. Int. Hautes Tern. Refrac. (FR), 9, (1972), 1, 153-160 (fr).

    El estudio del sistema Na^O-AlaOa para porcentajes de Al^O., superiores a 84 mol % permite conocer un importante dominio de ^-alúmina. A 1.400" C se extiende desde la com-posición 5,33 AlsOy'NasO a la composición 8,5 Ala03 • Na.^O. La /^-alúmina hexagonal es la única fase estable. Para tempe-raturas inferiores a 1.550" C aparece la alúmina ß'' rombo-édrica, que es metaestable. El estudio radiocristalográfico muestra que las alúminas ß y ß'' coexisten en epitaxia. El es-tudio se completa con observaciones por microscopía elec-trónica.

    73/3/366

    73/3/362

    Densificación y control de tamaño de grano en la alúmina.

    I. D. PRENDERGAST, D . W . BUDWORTH y N. H. BRETT, Trans. J. Brit. Ceram. Soc. (GB), 71, (1972), 1, 31-36 (i).

    Se han realizado investigaciones sobre el crecimiento de grano durante la densificación de un material exento de po-ros, de alúmina con distintas adiciones de magnesia (0-0,5 % en peso). Las condiciones de presinterización se han estable-cido de manera que el tamaño medio de grano pueda contro-larse y dar un valor mínimo de 4,5 /A conservando la densi-dad teórica. Se sugiere que el efecto de la presinterización es el de facilitar la distribución de la magnesia a través de la masa del producto antes de que la alúmina alcance un gra-do elevado de densificación. La formación de espinela parece ejercer una influencia importante sobre el control del tama-ño de grano. Se propone un método de producción que com-prende una cocción en un solo estadio, que conserva en los productos sinterizados las propiedades físicas convenientes.

    (8 figs., 2 tablas, 11 refs.)

    73/3/363

    * Termodinámica de los fundidos del sistema VO2-V2O3.

    H. SuiTO y D. R. GASKELL, Metall Trans. (GB), 2, (1971), 12, 3299-3303 (i).

    Se han determinado por gravimetría las isóbaras de oxíge-no en el dominio de fases líquidas del sistema VO2-V2O5 en-tre 1.020*̂ y 1.100° C y para presiones de oxígeno entre 0,01 y 0,4 atm. Igualmente se han determinado las curvas de lí-quidus y de sólidus entre 953° y 1.08P C. Los resultados han permitido calcular las actividades de los componentes del sis-tema y la variación de energía libre que acompaña la reac-ción 2V02(s) + 1 / 2 0 2 ( g ) = V A . Se ha establecido la fórmula que expresa esta variación en el intervalo 1.020°-1.100° C.

    (7 figs., 5 tablas, 12 refs.)

    73/3/364

    Estudio bajo presión de mezclas FNa-FgAl ricas en fluoruro de aluminio.

    G. MESROBIAN, M . ROLIN y H. PHAM, Rev. Int. Hautes Temp. Refmc. (FR), 9, (1972), 1, 139-146 (fr).

    Se ha realizado una primera aproximación al conocimiento de la parte rica en F3AI del sistema FNa-FsAl, desconocida

    Estudio de la fase fluorítica en el sistema CeOa-ZrOa-CoO.

    G. DoNTsov, G. VITTER y C. DEPORTES, Rev. Int. Hautes Temp. Refrac. (FR), 9, (1972), 1, 147-152 (fr).

    El dominio de existencia de la fase fluorítica, correspon-diente a las mezclas ricas en CeOa dentro del sistema CeO.¿-ZrOa-CoO, se ha estudiado por difracción de rayos X a tem-peratura ambiente. Las variaciones del parámetro de red con la composición y la comparación de las densidades aparentes medidas con las densidades teóricas demuestran que los iones de cobalto ocupan a la vez posiciones de sustitución en la red y posiciones intersticiales.

    (5 figs., 1 tabla, 8 refs.)

    73/3/367

    Transformaciones de fase en circona molida.

    J. E. BAILEY, D . LEWIS, Z . M . LIBRAUT y L. J. PORTEV, Trans. J. Brit. Ceram. Soc. (GB). 77, (1972), 1, 25-30 (i).

    Cuando el tamaño de partícula es suficientemente peque-ño la circona monoclínica pasa a tetragonal a temperatura ambiente. En el material en masa la transformación sólo ocu-rre a 1.000° C. La energía superficial puede ser responsable de la estabilidad de la fase tetragonal a temperatura ambien-te. Se ha obtenido una buena concordancia entre el tamaño de partícula criticoteórico para la estabilidad de la fase te-tragonal y el obtenido por preparación química. Cuando la circona está en esta región de tamaños, los efectos secunda-rios debidos a la presencia de defectos cristalinos, impurezas o contaminaciones superficiales se vuelven importantes en la transformación de fase.

    (6 figs., 3 tablas, 15 refs.)

    73/3/368

    Microdifracción a pequeños ángulos con una cámara de di-fracción de rayos X sobre polvo, de 57,3 mm de diámetro.

    J. MCANDREWS, Clay Minerals (GB), 9, (1971), 2, 253-257 (i).

    Se presenta una cámara de pequeño diámetro para el estu-dio por difracción de rayos X de pequeño ángulo de micro-probetas (por ejemplo 5 ^g de vermiculita). Se muestra el es-quema del colimador. Un estudio geométrico demuestra que la cámara permite aumentar el poder de resolución.

    (4 figs., 10 refs.)

    186

  • 73/3/369 73/3/373

    Difracción de rayos X, procedente de tres espaciados inter-atómicos, observada en cerámicos de a-AI^O;.

    M. H. KAMDAR y J. I. MUELLER, Trans. J. Brit. Ceram. Soc. (GB), 71, (1972), 1, 23-24 (i).

    El estudio por difracción de rayos X de un monocristal, de polvo, y de cerámicos de a-Al^Os de pureza elevada, ha he-cho aparecer tres picos de difracción correspondientes a los espaciados interatómicos 1.96 Â (202), 1.336 Â (125) y 1.2346 A (119), además de todos los conocidos hasta ahora. Se demuestra que estos picos se explican en virtud del grupo espacial al cual pertenece la a-Al^O^, y los valores de inten-sidad observados están de acuerdo con los valores calcula-dos. La conclusión es que estos picos son intrínsecos a la a-AlaOa y no a posibles impurezas o a la presencia de otras fases cristalinas.

    (1 fig., 1 tabla, 4 refs.)

    73/3/370

    Detección por rayos X de los óxidos Cr^Oj y V.O¡ en mezclas de ambos.

    P. G. SELF, / . Aus. Ceram. Soc. (AUS), 8, (1972), 1, 21-22 (i).

    Los diagramas de difracción se obtuvieron en una cáma-ra de polvo de 114 mm, y se utilizó radiación CrKa; el tiem-po de exposición fue de 12 horas. Puede detectarse la pre-sencia de 2 mol % de uno de los óxidos en 98 mol % del otro, mediante la localización de la línea correspondiente al plano (116). Por debajo de ese porcentaje no es posible la detección del óxido.

    (2 ñgs., 1 tabla, 5 refs.)

    73/3/371

    Determinación, por fluorescencia de rayos X, de la coordina-ción del aluminio en silícoaluminatos irradiados con ra-yos y. Análisis estadísticos de los resultados obtenidos a partir de las curvas cumulativas.

    J. H E L S E N y J. WIJNHOVEN, Bull. Groupe Fr. Arg. (FR), 24, (1972), 1, 15-26 (fr).

    Se han sometido a radiación y (Co®") mezclas de gelés de sílice y alúmina, con contenidos variables de AI2O3. Se ha calculado el porcentaje de AP+ tetracoordinado presente en los geles por fluorescencia de rayos X, antes y después de la irradiación. De los resultados obtenidos no parece dedu-cirse que ocurra ninguna modificación en la coordinación del aluminio a causa de la radiación. Por otra parte la aplicación de los métodos estadísticos al análisis por fluorescencia de rayos X permite mejorar sensiblemente la precisión de la me-dida del número de coordinación.

    (2 figs., 3 tablas, 21 refs.)

    73/3/372

    Microscopía electrónica de barrido de masas de caolinita y clinocloro.

    E. R. SEGNIT, C . A . ANDERSON y A. E. HOLLAND, / . Aus. Ce-ram. Soc. (AUS), 8, (1972), 1, 20-21 (i).

    Se han obtenido micrografías de masas de caolinita-clino-cloro cocidas a 1.200°, 1.225° y 1.450° C, que muestran el desarrollo de la micromorfología y en particular el crecimien-to de poros. A 1.200° C la masa está compuesta de cordierita y cristobalita y la estructura de poros es continua. A 1.225° C la masa es cordierita y los poros son mayores, algunos de ellos aislados. A 1.450° C hay grandes áreas libres de poros, y és-tos son mayores y aislados. En todos los casos la fractura parece haberse realizado a través de cristalitos individuales, y no es posible una resolución de las fases separadas.

    (4 ñgs., 3 refs.)

    Estudio de la hectorita sintética por microscopía electrónica.

    T. BAIRD, A . G . CAIRNS-SMITH, D . W . MACKENZIE y D. S. SNELL, Cíay Minerals (GB), 9, (1971), 2, 250-252 (i).

    La hectorita se preparó por síntesis a partir de una sus-pensión de sílice, de hidrato de magnesia y de fluoruro de litio. El producto obtenido comprende 2 partes de SiO.^ por una parte de MgO y 0,25 de LiF. Se reproducen las fotogra-fías al microscopio electrónico. Se han determinado también sus parámetros de red, mediante rayos X. El producto sin-tético es sensiblemente igual al producto natural, poseyendo sobre todo su misma capacidad de hinchamiento.

    (2 figs., 2 tablas, 5 refs.)

    73/3/374

    Programa modificado para estudios con microsonda electró-nica.

    F. SKVARA y V. HULINSKY, Silikaty {CU), 16, (1972), 1, 13-17 (i).

    El programa incluye correcciones para el fondo del apara-to, tiempo muerto del instrumento, absorción, fluorescencia continua, fluorescencia característica y efecto del número ató-mico. La computación es posible aún para compuestos que contengan hasta 10 elementos. El programa se utiliza para computar las composiciones de sistemas de silicatos y siste-mas metalúrgicos y puede introducirse en computadores IBM 340/40 y en ICL 4-50.

    73/3/375

    Estudio electroóptico de superficies prismáticas de microcris-tales de caolinita.

    A. W. FELGMANN, G. LOVE y V. D. SCOTT, Clay Minerals (GB), 9, (1971), 2, 245-249 (i).

    Se han estudiado los cristales prismáticos de la variedad de arcilla Cornish por microscopía electrónica y por difrac-ción de electrones. Las fotografías obtenidas han permitido determinar de un modo más profundo las particularidades de la red cristalina de la mencionada caolinita.

    (4 figs., 4 refs.)

    73/3/376

    * Conductividad eléctrica de algunos líquidos en el sistema CaF,-CaO-ALO .

    A. MITCHELL y I. CAMERON, Metall. Trans. (GB), 2, (1971), 12, 3361-3366 (i).

    Las medidas se han realizado sobre fundidos de los sub-sistemas binarios CaF^ + Al20,, CaF^ + CaO y del ternario, me-diante una técnica de 4 electrodos a una frecuencia de 1 Kcs. Parece ser que los fenómenos observados en los líquidos CaF.H-Al.Oa y CaF, + CaO-l-Al^O, pueden explicarse por la formación de iones complejos de tipo fluoraluminato. Un me-canismo de aglomeración de los iones de óxido podría ex-plicar la conductividad encontrada en la mezcla CaFa + CaO.

    (6 figs., 24 refs.)

    B, VIDRIO

    B.l. ESTADO VITREO

    73/3/377

    Definición del vidrio y del estado vitreo.

    V. SATAVA, Sklar Keram. (CH), 23, (1973), 1, 3-7 (ch).

    En este artículo se explican las causas de las dificultades que presenta la definición de vidrio y se discuten las venta-

    187

  • /as de la clasificación de sólidos amorfos de Roy. Las con-diciones de formación de vidrio en el curso del enfriamien-to desde el fundido son explicadas con ayuda de la termo-dinámica estadística y la teoría de la cristalización de fun-didos.

    (7 ñgs., 24 refs.)

    formación de canales. Estas y otras características permiten considerar al SÍO2 no cristalina como un material más pa-recido a polímeros siloxanos que a cristales t ípicos iónicos o covalentes.

    (5 figs., 33 refs.)

    73/3/378

    Empaquetamiento denso aí azar de esferas duras de dos di-ferentes tamaños.

    D. E. PoLK, 7. Non-Crystalline Solid. (NL), 11, (1973), 4, 381-394 (i).

    La función de distribución radial del empaquetamiento den-so al azar del tamaño de esfera exhibe una discontinuidad en el segundo pico. El origen de los dos máximos relativos han sido atribuidos a consideraciones de empaquetamiento de cor-to alcance. La forma del segundo pico para una mezcla de dos esferas cuya razón de tamaños es 0,9 se determina en función de la composición del pico para un tamaño dado, considerando el efecto de los dos tamaños sobre las distan-cias características del orden de corto alcance. La disconti-nuidad del segundo pico se reduce, pero no desaparece to-talmente.

    (10 figs., 1 tabla, 19 refs.)

    73/3/379

    Aproximaciones y condiciones de contorno en la teoría de las inestabilidades térmicas.

    N. CROITORU y C. POPESCU, / . Non-Crystalline Solid. (NL), 11, (1973), 4, 397-401 (i).

    El presente artículo tiene como objeto el proporcionar al estudio de la naturaleza de ¡a conmutación en vidrios y mate-riales amorfos de ciertas aproximaciones matemáticas y con-diciones de contorno que pueden ser utilizadas para descri-bir teóricamente las inestabilidades térmicas que conducen a la aparición de la región de resistencia negativa en las cur-vas I-V y que da lugar a la formación de filamentos de alta temperatura.

    (2 figs., 12 refs.)

    73/3/380

    Inmiscibilidad y temperatura de liquidus en el sistema pseu-dobinario PbSe-Gei,5Aso,ñSe3.

    1. ]. MECHOLSKY, G . R . SRINIVASAN, C . T . MOYNIHAN y P. B. MACEDO, / . Non-Crystalline Solid. (NL), 11 (1973), 4, 331-340 (i).

    Se utilizan en este trabajo los estudios de microscopía electrónica para determinar la inmiscibilidad y temperaturas de liquidus en el sistema de calcogenuros PbSe-Ge,,,As„,ñ-Se,. Los bordes extrapolados de la cúpula de inmiscibilidad con-cuerdan con los calculados a partir de los estudios llevados a cabo de la capacidad calorífica, que indican que, en este sistema la región de inmiscibilidad se extiende casi total-mente por todo el intervalo de composición del sistema pseu-dobinario.

    (6 figs., 6 refs.)

    73/3/381

    Películas de SiO^ no-cristalina sobre Si: Revisión.

    A. G. REVESZ, 7. Non-Crystalline Solid. (NL), 11, (1973), 4, 309-330 (i).

    Se discuten diferentes métodos de preparación de películas de SÍO2 sobre Si haciendo especial hincapié en la oxidación térmica del Si. Los procesos de transporte se comparan con los que tienen lugar en la sílice fundida. Se estudian los as-pectos estructurales de la SÍO2 no cristalina sobre la base de la química del enlace Si-O en el que el componente TT juega un papel especial. El alto grado de orden de corto alcance es el responsable de muchas de las propiedades que presen-tan las películas de óxidos. La ruptura de orden de corto alcance provoca defectos reticulares y desarrolla cierto grado de orden local a lo largo de una dirección, lo cual supone la

    73/3/382

    Centros de titanio inducidos en vidrios de borato por irra-diación.

    S. ARAFA, / . Amer. Ceram. Soc. (USA), 55, (1972), 3, 137-141 (i).

    Se observó en este trabajo la resonancia paramagnética electrónica en vidrios de borato conteniendo Ti a 9,1 GHz antes y después de la irradiación por rayos X a temperatura ambiente. Los espectros de irradiación inducida pueden ser separados en : 1) la bien conocida y compleja resonancia de los boratos con un valor medio de g más grande que el ob-tenido para electrones libres (2,0028), 2) y una resonancia con un valor de g más pequeño. Este último espectro con-siste en dos líneas (RSE) asimétricas, una amplia y la otra estrecha, cuyas características se publican en el presente tra-bajo. Estas líneas no fueron observadas en los vidrios base sin Ti, surgen a partir de los centros de Ti inducidos. La línea asimétrica ancha corresponde al ion Ti'̂ + con coordinación 6, mientras que la línea estrecha corresponde a iones Ti^+ en configuraciones estructurales diferentes. Estas líneas son esta-bles a temperatura ambiente, no se saturan fácilmente y su comportamiento es independiente de la resonancia compleja de los boratos. La intensidad total relativa de estas líneas depende de la concentración total de Ti en el vidrio, de la razón Ti^^/Ti^+ en el vidrio antes de la irradiación y depen-de también de la estructura del vidrio.

    (8 figs., 1 tabla, 15 refs.)

    73/3/383

    Transferencia de energía entre el Tm^+ y Er̂ + en vidrios de borato y de fosfato.

    R. REISFELD e Y. ECKSTEIN, / . Non-Crystalline Solid. (NL), 11, (1973), 4, 261-284 (i).

    Se presenta en este artículo un estudio sobre los procesos de transferencia de energía entre el Tm y el Er. Se calculó a partir de las medidas de emisión fluorescente y t iempo de disminución la transferencia eficaz de energía. Se estudió también los niveles superiores del ultravioleta y visible de los dos iones. En el sistema Tm-Er tiene lugar una migración mutua de energía. La transferencia energética del Er al Tm se presenta por la relajación cruzada de las transiciones del Erbio. La transferencia eficaz de energía es independiente de los niveles en los que tiene lugar dicha transferencia, pero es dependiente de la matriz vitrea. Los autores concluyen que la energía es intercambiada mediante los fonomes del vi-drio huésped.

    (7 figs., 6 tablas, 30 refs.)

    73/3/384

    Estudios estructurales de Geo.i75-Teo,825 amorfo y líquido por dispersión de neutrones.

    E. NlCOTERA, M. CORCHIA, G. DE GlORGI, F. ViLLA y M. A N -TONiNi, / . Non-Crystalline Solid. (NL), 11, (1973), 5, 417-426 (i).

    Los estudios por dispersión de neutrones llevados a cabo en Geo,i7 5-Teo,8 25 amorfo y líquido han permitido obtener infor-mación sobre su estructura. En el estado líquido, el valor del número de coordinación concuerda con la coordinación te-traédrica del Ge, y coordinación triangular del Te. Estos re-sultados, junto con la diferencia entre las funciones de dis-tribución radial de los dos estados, han permitido separar la ambigüedad entre las coordinaciones 3 y 4 del Ge en aleacio-nes amorfas. Los autores creen que un modelo basado en la coordinación 4 para el Ge y coordinación 2 para el Te, cons-tituye una representación apropiada para evaluar la coordi-nación en la aleación amorfa Ge„,i75-Teo,82,.'

    (3 figs., 1 tabla, 18 refs.)

    188

  • 73/3/385

    Estudio de la estructura tetracoordinada de GeS, GeSe y GeTe amorfo.

    A. BIENENSTOCK, / . Non-Crystalline Solid. (NL), 11, (1973), 5, 447-458 (i).

    Se lleva a cabo en este trabajo el estudio de un modelo estructural pro^^uesto por el autor en GeS, GeSe y GeTe amorfos y en el que se indica que : 1) la existencia de un primer pico en la función de distribución radial de rayos X para el GeS que es notablemente diferente del obtenido su-poniendo un modelo covalente al azar, 2) la presencia de se-paración de fases en ciertas composiciones del sistema Ge-S que pueden ser observadas mediante microscopía de trans-misión electrónica. Se discute también ;por qué? no se ob-serva esta separación de fases en GeTe y GeSe amorfos me-diante la técnica de microscopía de transmisión electrónica.

    (1 fig., 2 tablas, 16 refs.)

    73/3/386

    Formación de vidrio en el sistema pseudobinario de seleniu-ros metálicos MmSen-Ge,,5As,,=,Se3.

    I. D. AGGARWAL, C . T . MOYNIHAN, P . B . MACEDO, J. J. M E -CHOLSKY y G. R. GRINIVASAN, / . Amer, Ceram. Soc. (USA), 55, (1972), 7, 366-368 (i).

    Se estudian las regiones de formación de vidrio para sis-temas pseudobinarios MmSe¡i-Ge .^As„,,Se.i (siendo MmSeu = = PbSe, CdSe, BaSe, ZnSe, o La2Se,.,). Los sistemas con PbSe, CdSe, y BaSe presentan regiones de formación de vidrio con-solidadas. Se utilizaron las técnicas de la calorimetría de ba-rrido diferencial, microscopía electrónica y ensayos de co-rrosión por agua, con el fin de caracterizar estos vidrios.

    (2 figs., 2 tablas, 6 refs.)

    73/3/387

    Efectos de la atmósfera sobre la difusión en vidrio.

    G. L. MCVAY y E. H. FARNUM, / . Amer. Ceram. Soc. (USA), 55, (1972), 5, 275 (i).

    Se estudia en este artículo los efectos de la atmósfera (aire y Ar) sobre la difusión de Na en un vidrio de 3SÍO2 • Na^O. Se utilizó la técnica de sección delgada empleando un traza-dor radiactivo. Los resultados obtenidos se examinan y dis-cuten profundamente.

    (1 fig,, 5 refs.)

    73/3/388

    Estudio por análisis térmico de una composición para vidrio al plomo.

    W. R. O T T , M. G. MCLAREN y W. B. HARSELL, Glass Technol. (GB), 13, (1972), 6, 154-160 (i).

    Se estudian simultáneamente por ATD y por termogravime-tría simple y diferencial las reacciones que intervienen en el curso de la fusión de una composición para un vidrio de si-licato con sodio, potasio y plomo. Las fases que se forman durante el tratamiento térmico son identificadas por análi-sis de rayos X. La composición del silicato tribásico de plomo reacciona a baja temperatura para formar finalmente a 850° C un líquido que contiene la totalidad de los óxidos alcalinos y de plomo y una parte de sílice dependiente del tamaño de grano de la composición fundida.

    La utilización de silicato de plomo tribásico en granos (—10 + 80 mallas) se t raduce en la formación de dos fases líquidas de densidades netamente diferentes, que disuelven al resto de la sílice, pero sin embargo, no se forma un fundido simple homogéneo.

    Los estudios de los mecanismos de las reacciones entre los carbonatos alcalinos y la sílice indican que la difusión super-ficial es más significativa en el sistema C0,;Nao-Si02 que en el sistema CO3K2-SÍO2. Por consiguiente en composiciones de silicatos tribásicos granulares tiene lugar la difusión superfi-cial de los iones sodio a través de la matriz vitrea de sílice lo que permite interaccionar con los productos de la reac-ción del metasilicato de potasio. Este proceso da lugar a la

    formación de una fase líquida de silicato alcalino q u e se suma a la fase líquida de silicato alcalino y plomo cuando se funde el silicato de plomo tribásico.

    (16 figs., 1 tabla, 21 refs.)

    73/3/389

    Difusión en el sistema SiO^-SrO-K.O: Parte II, Coeficientes de autodifusión de los cationes.

    A. K. VARZHNEYA y A. R. COOPER, / . Amer. Ceram. Soc. (USA), 55, (1972), 4, 220-223 (i).

    Se han medido en este trabajo los coeficientes de autodi-fusión en el sistema SiO^-SrO-K^O mediante la introducción de una lámina de vidrio previamente irradiada (en un reac-tor), entre dos láminas de vidrios sin irradiar. Las probetas se sometieron a varios tratamientos térmicos a temperaturas superiores a Tg, se atacaron seguidamente y se determinaron la actividad y coeficiente de autodifusión de K y Sr. A tem-peraturas comprendidas entre 530° C < T < 830° C el coefi-ciente de difusión D K ^ 36,5 exp (— 40,800/RT) y el coefi-ciente de difusión Ds^c^ 0,17 exp (—42,700/RT). A 750« C el coeficiente de autodifusión para el Na como impureza fue casi el mismo que para el K.

    (4 figs., 1 tabla, 13 refs.)

    73/3/390

    Difusión en el sistema SiO.-SrO-K.O: Parte III, Coeficientes de interdifusión.

    A. K. VARSHNEYA y A. R, COOPER, / . Amer. Ceram. Soc. (USA), 55, (1972), 6, 312-317 (i).

    Se determinan en este trabajo la matriz de los coeficientes de interdifusión [D], mediante la medida de la distribución espacial de la composición junto con composiciones próximas a 0,62 SiO. • 0,17 SrO • 0,21 K.O después de someterlas a un tratamiento térmico durante varios tiempos y a temperaturas comprendidas entre 630° y 810° C. Los resultados concuer-dan con la hipótesis de O usager en el que [D], a una tem-peratura dada es independiente del tiempo de difusión y de la dirección de la difusión. Se determinaron los eigenvectores y eigenvalores de la matriz [D]. De acuerdo con lo que se preveía, los eigenvectores son paralelos a la dirección de la concentración constante de SiO^.

    (5 figs., 2 tablas, 20 refs.)

    73/3/391

    Difusión en el sistema SiO.SrO-K^O: Parte IV, Modelo de movilidad, efectos electrostáticos y difusión multicompo-nente.

    A. K. VARZHNEYA y A. R. COOPER, / . Amer. Ceram. Soc. (USA), 55, (1972), 8, 418-421 (i).

    Se comparan los coeficientes determinados experimental-mente para describir la difusión multicomponente en el sis-tema SiO^-SrO-K^O con los obtenidos a partir de un modelo simple donde se supone un comportamiento de solución ideal en el sistema. Los resultados concuerdan satisfactoriamente. Sobre la base de este modelo, se indica que las diferencias en las movilidades de los distintos iones provocan desviaciones de la condición ^Ziji = O (Z = valencia, j = ñujo) condición que representa la no existencia de carga espacial. Sin embar-go estas desviaciones son pequeñas es decir después de la difusión (ñujo de carga/flujo iónico) < 10"' y el campo eléc-trico creado por esta desviación posee una influencia muy marcada en la cinética de la difusión.

    (3 figs., 8 refs.)

    73/3/392

    Migración de helio en vidrios del sistema SÍO2-TÍO..

    J. E. SHELBY, / . Amer. Ceram. Soc. (USA), 55, (1972), 4, 195-197 (i).

    Se han medido en este trabajo la permeabilidad, difusividad y solubilidad del helio en vidrios del sistema SiO.-TiOs con-

    189

  • teniendo hasta un 10,3 % en mol de TÍO2. Las energías de activación para la permeabilidad y difusibilidad del helio disminuye con el aumento de la concentración de TÍO2. La entalpia de la solución es independiente de la composición. Se concluye indicando que los cambios observados en las energías de activación son el resultado de los cambios en la energía tensional necesaria para distorsionar el enlace R-O-R'. Parece ser que la distancia media de salto difusional es esen-cialmente independiente de la composición, como se espera-ba, esto es debido a los pequeños cambios observados en el volumen molar cuando el TÍO2 sustituye al SiO^ en estos vidrios.

    (2 figs., 2 tablas, 18 refs.)

    73/3/396

    Sondeo espectroscópico sobre la disposición de los aniones en vidrios inorgánicos de nitrato.

    J. WoNG y C. A. ANGELL, / . Non-Crystalline Solid. (NL), 11, (1973), 4, 402-405 (i).

    Se estudian los espectros de absorción infrarroja en la re-gión de 800 cm~^ del ion N0~.., en una serie de vidrios del sistema TlN03-Cd(N03)2 en función de la composición. Los resultados se comparan con los espectros obtenidos a partir de las fases devitrificadas de los vidrios estudiados.

    (1 fig., 27 refs.)

    73/3/393

    Migración de neón en la sílice vitrea.

    J. E. SHELBY, Physic Chem. Glass. (GB), 13, (1972), 6, 167-170 (i).

    Se ha medido en este trabajo la permeabilidad, difusión y solubilidad de neón en la sílice vitrea, en el intervalo de temperaturas comprendidas entre 189-720" C. Los procesos de difusión están caracterizados por la energía de activación, que es igual a la energía de deformación necesaria para de-formar el retículo para permitir el paso del átomo de difu-sión desde un intersticio a otro. La solubilidad del gas no puede ser explicada por el modelo simple del volumen libre. Sin embargo suponiendo un modelo estadístico mecánico, que postula que el átomo disuelto se comporta como un sim-ple oscilador armónico, esto parece explicar satisfactoriamen-te los resultados observados. Se demuestra que la migración del neón es regido por los mismos parámetros que la migra-ción del helio, y se concluye que los dos procesos tienen lu-gar por mecanismos similares.

    (5 figs., 2 tablas, 14 refs.)

    73/3/394

    Propiedades estructurales de vidrios deducidas mediante si-mulaciones computadas de las técnicas (RMN) y (RES).

    P. C. TAYLOR y P. J. BRAY, Amer. Ceram. Soc. Bull. (USA), 51, (1972), 3, 235-239 (i).

    En la exploración de las propiedades estructurales de los vidrios se utilizan las técnicas de la simulación computada. En este trabajo se emplean los métodos de (RMN) y (RES). Dentro de la información estructural que puede ser obte-nida por la técnica de la simulación se incluyen: 1) la sime-tría de los iones alcalinos y alcalinotérreos en los lugares re-ticulares del vidrio mediante el sondeo de impurezas susti-tucionales paramagnéticas. 2) La naturaleza de los defectos paramagnéticos inducidos por radiación en los vidrios. 3) Eva-luación cuantitativa de las unidades estructurales presentes en el vidrio en función de la composición, y 4) las variaciones al azar inducidas alrededor de los puntos reticulares nuclea-res o paramagnéticos en los vidrios.

    (8 figs., 25 refs.)

    73/3/395

    Fluorescencia de cobre en vidrio.

    S. PARKE y R. S. W E B B , Physics Chem. Glass (GB), 13, (1972), 6, 157-160 (i).

    Las propiedades electroscópicas del ion cuproso son estu-diadas en algunos vidrios simples. Se observó una banda de absorción cerca de la frecuencia 42 X 10^ cm~^ independien-te de la composición del vidrio, sin embargo, la emisión del color cambia del azul al verde cuando varía la composición. Los tiempos de disminución de los vidrios de borato presen-tan el efecto del óxido bórico y dependen también de la tem-peratura. A partir de la variación de la amplitud de la ban-da de emisión en función de la temperatura, es posible cons-truir un diagrama configuracional simple del ion Cu^ en el vidrio P2O.5 • CaO. Los niveles de energía electrónica impli-cados en este proceso no han sido identificados, pero surge probablemente de la transición prohibida l>á^^ -> 3dHs.

    (7 figs., 2 tablas, 15 refs.)

    73/3/397

    Estudio de los espectros de campo ligando y de la estructura del níquel en vidrios de silicato.

    W. H. TURNER y J. A. TURNER, / . Amer. Ceram. Soc. (USA), 55, (1972), 4, 201-207 (i).

    Se estudian en este artículo el espectro del níquel disuelto en vidrios de silicato y de aluminosilicato con modificadores alcalinos y alcalinotérreos, en función de la composición, de la temperatura de recocido, de la concentración de Ni^+ y de las condiciones redox durante la fusión. Aunque las condicio-nes reductoras producen una fase dispersa gris, se observó el Ni^ ^ sólo como especie disuelta. Varios vidrios contienen una de las dos especies Ni^+ que corresponden a las especies pre-viamente propuestas, las cuales poseen coordinaciones 4 y 6 respectivamente; por consiguiente, para calcular el tipo de coordinación es necesario observar directamente las bandas, libres de solapamiento. Los resultados de estos cálculos in-dican que las especies tetraédricas postuladas pueden ser sin embargo especies cúbicas (coordinación 8). Se observó una mezcla del nivel Ni^+ 3Tlg(P) con el nivel Ni^^ 4p y / o con las bandas de transferencia electrónica del campo ligando. El examen de las condiciones que producen la coordinación 8 partiendo de los principios estereoquímicos y cristaloquími-cos indican que los requisitos de empaquetamiento de las es-pecies alcalino-oxí