doctorado en electroquÍmica...iii este trabajo fue realizado en el centro de investigación y...

128
RELACIÓN ENTRE LAS PROPIEDADES MOLECULARES DE TRANSFERENCIA DE CARGA CON LA FORMACIÓN DE ESTADOS EXCITADOS DE COMPUESTOS ELECTROQUIMIOLUMINISCENTESTESIS PRESENTADA POR: M. EQ. GEORGINA MARÍA ELENA ARMENDÁRIZ VIDALES PARA OBTENER EL GRADO DE: DOCTORADO EN ELECTROQUÍMICA JUNIO, 2017 CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO EN ELECTROQUIMICA

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

“RELACIÓN ENTRE LAS PROPIEDADES

MOLECULARES DE TRANSFERENCIA DE CARGA

CON LA FORMACIÓN DE ESTADOS EXCITADOS DE

COMPUESTOS ELECTROQUIMIOLUMINISCENTES”

TESIS PRESENTADA POR:

M. EQ. GEORGINA MARÍA ELENA ARMENDÁRIZ VIDALES

PARA OBTENER EL GRADO DE:

DOCTORADO EN ELECTROQUÍMICA

JUNIO, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO

EN ELECTROQUIMICA

EN ELECTROQUIMICA.

Anexo 1

ii

Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en

Electroquímica

REALIZADO POR:

M. EQ. Georgina María Elena Armendáriz Vidales

DIRIGIDA POR:

Dr. Carlos Eduardo Frontana Vázquez

CO-ASESOR:

Dr. Felipe de Jesús González Bravo (DEPARTAMENTO DE QUÍMICA, CINVESTAV ZACATENCO)

SINODALES

Presidente

Dr. Luis Arturo Godínez Mora-Tovar Firma

Secretario

Dr. Gabriel Trejo Córdova Firma

Vocal

Dr. René Antaño López Firma

Vocal

Dr. José Luis Hernández-López Firma

Vocal

Dr. José Luis Maldonado Rivera Firma

Suplente

Dr. Luis Antonio Ortiz Frade Firma

iii

Este trabajo fue realizado en el Centro de Investigación y

Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (CIDETEQ), bajo la

dirección del Dr. Carlos Eduardo Frontana Vázquez y la co-

asesoría del Dr. Felipe de Jesús González Bravo

(Departamento de Química, CINVESTAV-IPN Zacatenco).

iv

R E S U M E N

La electroquimioluminiscencia se define como la emisión espontánea de luz que resulta

de la reacción de transferencia electrónica homogénea altamente exergónica entre

radicales iónicos generados por vía electroquímica, en forma de radicales catiónicos y

aniónicos. Dada su naturaleza, dichos radicales iónicos son especies reactivas que

pueden participar en distintas reacciones; uno de los principales requisitos para que la

emisión de luz se lleve a cabo de una manera eficiente es su estabilidad química. Es

precisamente debido a la estabilidad de las semiquinonas, la razón por la cual las

quinonas han sido empleadas como especies no emisoras en sistemas

electroquimioluminiscentes mixtos. En este trabajo, se caracterizan por técnicas

electroquímicas y espectroelectroquímicas la formación de los radicales iónicos en

sistemas electroquimioluminiscentes que contienen un compuesto quinona y un emisor

conocido, que se seleccionó de una serie de compuestos policíclicos aromáticos.

Posteriormente, el sistema en su conjunto fue analizado mediante experimentos de

cronoamperometría de doble pulso de potencial, con el fin de determinar la razón de

recuperación de corriente al producir al radical catión de la especie donadora y el radical

anión de la aceptora. Como una última etapa, se cuantificó la intensidad emitida a partir

de los sistemas en estudio; los datos experimentales muestran que la eficiencia

electroquimioluminiscente es una función de la energía de formación del estado triplete

a partir de la reacción de aniquilación entre iones electrogenerados. Los resultados

muestran que, independientemente del emisor empleado, la eficiencia obtenida con el

compuesto 9,10-antraquinona es mayor que el resto de los sistemas, a pesar de que la

-∆G es ligeramente menor que la 2-metil-9,10-antraquinona. Esta última observación

sugiere que, a pesar de que los requerimientos energéticos son similares, el efecto de

las distintas distribuciones de los niveles energéticos que ocasionan diferencias en la

estructura química de las especies electrogeneradas, podrían determinan esa variación

en la eficiencia. Después de llevar a cabo cálculos de estructura electrónica de las

distribuciones energéticas de los orbitales frontera en las especies electrogeneradas, se

propone que se trate de una competencia entre las reacciones de formación del estado

triplete del emisor y la de formación de los estados basales.

v

A B S T R A C T

Electrogenerated Chemiluminiscence is defined as the spontaneous light emission that

results from the highly exergonic homogeneous electron transfer reaction between ionic

radicals generated electrochemically, as cationic and anionic radicals. Due to its nature,

such ionic radicals are highly reactive species that can participate in several reactions;

one of the main requirements for the light emission to take place is its stability; once

formed, they must have a lifetime sufficiently long to diffuse and react in solution. Due to

the stability of semiquinones, they have been employed as non-emitting species in

electrochemiluminescent mixed systems. In this work, ionic radical formation is

characterized by electrochemical and spectroelectrochemical techniques in

electrochemiluminescent systems bearing a quinone-type compound and a known

emitter. Later, the entire system is analyzed by means of chronoamperometric double

pulse experiments, for determining the current retrieval ratio measured when producing

the radical cation and anion from the donor and acceptor species, respectively. As the

last stage, emission intensity of the systems under study was quantified; experimental

data showed that electrochemiluminescence efficiency is a function of the energy of

formation of the triplet state from the annihilation reaction between electrogenerated ions.

Results showed that, regardless of the emitter employed, the efficiency from the system

bearing 9,10-anthraquinone is greater than the other systems, even though -∆G is slightly

less than the 2-methyl-9,10-anthraquinone. This last observation suggests that, although

the energetic requirements are similar, the effect of the different energetic level

distributions that cause the differences in the chemical structures of the electrogenerated

species, might determine this variation in efficiency. Electronic structure calculation of the

energetic distribution of the orbitals in the electrogenerated species were carried out.

Results showed that a competition between the formation of the triple state and the basal

state could be taking place.

vi

“No te rindas, por favor no cedas,

aunque el frío queme,

aunque el miedo muerda,

aunque el sol se esconda y se calle el viento,

aún hay fuego en tu alma,

aún hay vida en tus sueños”

“No te rindas”, Mario Benedetti (Fragmento)

vii

A G R A D E C I M I E N T O S

Sin duda este trabajo no hubiera sido posible sin la dirección magistral del Dr. Carlos

Frontana, quien no solo supervisó cada etapa, sino que siempre se preocupó por

formarme como investigadora a través del pensamiento autocrítico y el aprendizaje

continuo. A la Dra. Linda González, por las facilidades técnicas siempre a disposición del

equipo de trabajo. A mi co-asesor, el Dr. Felipe González por supervisarme y asesorarme

durante el desarrollo de esta investigación; agradezco además su disposición para llevar

a cabo experimentos de espectroelectroquímica ESR en CINVESTAV.

Al Laboratorio de Electroquímica del Instituto de Ciencias Moleculares de la Universidad

de La Trobe, en Melbourne Australia; en especial, agradezco al Dr. Conor Hogan por

facilitarnos sus instalaciones para las mediciones de electroquimioluminiscencia.

Especial agradecimiento merece el Dr. Amin Haghighatbin, quien me instruyó en cada

procedimiento y compartió sus conocimientos y habilidades técnicas.

Al Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica, a todos y cada

uno de los investigadores y compañeros que participaron directamente en este trabajo.

A los doctores Luis Antonio Ortiz y José Luis Hernández por por facilitarme el uso de las

instalaciones de los laboratorios que dirigen. Al Dr. Bernardo Frontana por asesorarme

en el desarrollo de los experimentos de macroelectrólisis en el laboratorio a su cargo en

CCIQS UAEM –UNAM.

A los miembros de mi Comité por sus aportaciones y comentarios a la Tesis, por su

disposición y tiempo.

A Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACyT por el apoyo económico

otrogado durante mi formación doctoral.

viii

D E D I C A T O R I A S

A lo largo de estos años descubrí en el Dr. Carlos, además de un excelente investigador,

un gran amigo con quien compartí grandes momentos. Ya sea como su alumna simio o

en la ‘Chavalada’, disfruté (y también padecí, claro está) cada instante. Agradezco la

oportunidad de participar en sus mil y un proyectos, sobre todo en la organización de los

MicroEchems; esta sueño que él cristalizó me motiva a siempre creer en mis propios

sueños y hacer hasta lo imposible por llevarlos a cabo. Agradezco el aprender a escribir

y desarrollar un proyecto, aunque confieso que fue a base de estar en su oficina muchas

horas (del puchero) y jarras de café invertidas en arduas y acaloradas discusiones. Ha

sido un honor ser su alumna y amiga.

La ‘Chavalada’ no puede estar completa sin la grata presencia de la Dra. Linda, mi gran

amiga, confidente y compañera de batallas. Le agradezco por su apoyo, su tiempo y su

cariño; su amistad incondicional y su personalidad soñadora y poética deja en mi una

enorme enseñanza. Valoro infinitamente su tiempo y mostrarse 100% auténtica conmigo.

Esta etapa de mi vida me enseñó que los verdaderos amigos llegan cuando menos lo

esperas. De esas grandes sorpresas de la vida que te topas del otro lado del planeta.

Agradezco a la gente que conocí en Australia por su hospitalidad y cariño; en especial a

Gloria González, mi primera y mejor roomie y mi amiga entrañable, ¡sin ti simplemente

no hubiera disfrutado mi vida en Melbourne! Gracias por tanto cariño en tan poquito

tiempo, eres inolvidable. A mi bestie Waleed Khalid Mohammad (Habibi), mi confidente

y fiel compañero: nuestra amistad perdurará por siempre. A Sayak Sen, Sudath Venusa,

Mijke Mulder, Melody Aryanpur, Kazim Asghar y Aayush Sharma por tan bonitos

momentos compartidos en Graduate House: ¡Gracias Familia! A pesar de las grandes

diferencias culturales, religiosas y de lenguaje, jamás había reído tanto y nunca me he

sentido tan ‘yo’. A Bilal y Ahsan, el cantante y el sheesha man por sus tan enriquecedoras

discusiones nocturnas sobre la vida y lo que sucede en el sexto piso. A mi ‘jefe’ Amin

Haghighatbin y Nastaran Meftahi por su hospitalidad 24 h y su amistad sincera; sin

ustedes sencillamente hubiera sido imposible adaptarme y sobrevivir en Melbourne. A la

gente del laboratorio del Dr. Hogan por sus atenciones y amabilidad.

ix

Dedico este trabajo y mi vida entera a mi familia. Su amor y apoyo incondicional me han

hecho la persona que soy y participan de cada momento en mi desarrollo profesional y

personal. Le dedico este esfuerzo a mis abuelos José y Elba que se adelantaron en el

camino. A mis tíos, los ídolos (Mayra y José Luis) y los mitotes (Maritza y Juan) por todas

sus porras y amor. A mis hermanos, Myrna y Jorge, mis amados compañeros de vida y

sus hermosas familias: Pepe, Regina, José, Marina, Adriana y Anita, gracias por tanto

amor. Espero que el estar ausente de las reuniones familiares haya rendido frutos.

A Jorge, quien tengo el honor de que sea mi padre, que con su ejemplo de entrega diaria

ha sido mi gran guía y amigo. Papi, agradezco a la vida por tener un super papá. Espero

que te sientas orgulloso de lo que hago y recompensaré tu esfuerzo con creces.

Y una muy especial mención merece mi persona favorita, mi gran amiga y madre, Myrna

(mi Pikita), quien seguro está muy orgullosa de mí y donde sea que esté guiará para

siempre cada uno de mis pasos. Su gran ejemplo de lucha, dedicación, actitud positiva

y amor incondicional han dejado marcada mi vida para la eternidad. A diario me

acompañaba telefónicamente en el camino a CIDETEQ y siempre estaba al pendiente

de mi. Daría cualquier cosa para que ella siguiera físicamente a mi lado, aunque segura

estoy de que no hay un solo segundo que no viva en mi mente y corazón. Te amo y te

extraño mucho, Pikita.

Agradezco a mi amado esposo Raúl, con quien elegí compartir mi vida, por todo su amor,

su tiempo y su esfuerzo, por siempre apoyarme y creer en mi. Amor, en las buenas y en

las malas, siempre juntos como todo un equipo ratonil. Te amo.

A mi amado hijo Raúl, que con sus hermosas sonrisas llegó a darle sentido a mi vida. No

dejaré de aprender y ser mejor persona y profesionista para ti, mi niño. Te amo.

“Y una vez que la tormenta termine, no recordarás como lo lograste, como sobreviviste.

Ni siquiera estarás seguro si la tormenta ha terminado realmente. Pero una cosa si es

segura. Cuando salgas de esa tormenta, no serás la misma persona que entró en ella.

De eso se trata la tormenta."— Haruki Murakami

x

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................. XIV

ABREVIATURAS Y SÍMBOLOS ............................................................................... XXII

PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN ......................................................................... XXV

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 3

Luminiscencia y su clasificación............................................................................... 3

Principios de la electroquimioluminiscencia. ............................................................ 4

Análisis de los procesos de transferencia electrónica mediante la Teoría de Marcus-

Hush-Levich ............................................................................................................. 7

Teoría de Marcus en la descripción de la electroquimioluminiscencia ............... 11

JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................... 16

HIPÓTESIS ................................................................................................................... 17

OBJETIVO GENERAL .................................................................................................. 17

OBJETIVOS PARTICULARES ..................................................................................... 17

CAPÍTULO 1. EVALUACIÓN ELECTROQUÍMICA DE LA FORMACIÓN DE

PRECURSORES A PARTIR DE SISTEMAS ELECTROQUIMIOLUMINISCENTES

MIXTOS ............................................................................................................ 18

1. Reactividad electroquímica de quinonas ............................................................ 19

1.1. Generación de radical anión a partir de compuestos quinona ................... 19

xi

1.1.1. Análisis termodinámico [53, 54] .......................................................... 19

1.1.2. Análisis cinético................................................................................... 25

1.2. Análisis electroquímico y teórico de la reactividad de las shikoninas [54] . 29

1.2.1. Análisis teórico del efecto de la estructura molecular en la formación de

la semiquinona [54, 66] ...................................................................................... 32

1.2.2. Caracterización espectroelectroquímica de las semiquinonas y

dianiones formados a partir de shikonina y sus derivados [66] .......................... 34

1.2.3. Mecanismo de reacción de la formación del dianion en shikoninas

esterificadas: transferencia electrónica disociativa [66] ...................................... 38

1.2.4. Análisis teórico de la naturaleza de la ruptura del enlace Q2—R en

shikoninas esterificadas [54, 66] ......................................................................... 44

2. Reactividad electroquímica de hidrocarburos poliaromáticos ............................. 46

2.1. Generación del radical catión a partir de PAHs ......................................... 47

3. Conclusiones ...................................................................................................... 52

CAPÍTULO 2. EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS

ELECTROQUIMIOLUMINISCENTES ........................................................................... 54

1. Generación experimental y cuantificación de la electroquimioluminiscencia ...... 55

1.1. Análisis electroquímico de sistemas electroquimioluminiscentes mixtos ... 57

1.2. Obtención de los perfiles ECL-potencial mediante voltamperometría cíclica

[en colaboración con el Dr. Conor Hogan del Instituto de Ciencias Moleculares de la

Universidad de La Trobe, Melbourne, Australia] .................................................... 67

1.3 Cuantificación de la emisión ECL obtenida mediante cronoamperometría de

doble pulso de potencial [en colaboración con el Dr. Conor Hogan del Instituto de

Ciencias Moleculares de la Universidad de La Trobe, Melbourne, Australia]. ....... 73

xii

2. Relación entre la eficiencia electroquimioluminiscente y las estructuras químicas

de los compuestos aceptores en sistemas mixtos ..................................................... 76

3. Conclusiones ...................................................................................................... 82

CONCLUSIONES GENERALES .................................................................................. 83

PERSPECTIVAS........................................................................................................... 85

ANEXO. DESARROLLO EXPERIMENTAL ................................................................. 86

Reactivos ................................................................................................................... 87

Instrumentación ......................................................................................................... 87

Estudios Electroquímicos ....................................................................................... 87

Experimentos espectroelectroquímicos de Resonancia Paramagnética Electrónica

............................................................................................................................... 88

Experimentos espectroelectroquímicos de espectrofotometría UV-Visible ............ 90

Experimentos de detección y cuantificación de emisión ECL ................................ 91

REFERENCIAS ............................................................................................................ 93

xiii

Índice de Tablas

Tabla 1 Estructuras moleculares de isómeros de dimetilbenzo(a)pireno, –ΔG° de la

reacción entre los radicales iónicos producidos a partir de esta molécula, así como su

intensidad ECL [35]. ...................................................................................................... 14

Tabla 2 Valores de potenciales de reducción de las quinonas en estudio*, así como la

Afinidad Electrónica (AE) estimada mediante cálculos de estructura electrónica [53]. . 21

Tabla 3 Constantes de transferencia electrónica aparentes (ks) y valores de energía de

reorganización (λ) estimados para los compuestos en estudio en CH3CN mediante

voltamperometría cíclica. .............................................................................................. 28

Tabla 4 Valores estimados de potencial de ionización vertical (PI), afinidad electrónica

vertical (AE) y potencia electroaceptora (ω+) ................................................................ 33

Tabla 5 Constantes de acoplamiento hiperfino (HFCC, G) para shikonina y derivados 35

Tabla 6 Valores de energía total calculados para obtener ∆Gruptura .............................. 45

Tabla 7 Potenciales de del pico anódico (Epa) y potenciales de oxidación (E0ox) de los

compuestos estudiados vs E0(Fc/Fc+), obtenidos a 0.1 V s-1 ........................................ 48

Tabla 8 Eficiencias ECL (ΦECL) para los sistemas mixtos Q/DPA a distintos períodos de

pulsado. ......................................................................................................................... 76

Tabla 9 Eficiencia electroquimioluminiscente (ΦECL) para los sistemas mixtos

[Ru(bpy)3]2+/ Q en un experimento de 12 ciclos de pulsado de t= 0.25 s ...................... 79

xiv

Índice de Figuras

Figura 1 Gráfica de eficiencias ECL (ΦECL) vs relación ic/ia del par NQ/NQ●—

para los

sistemas DPA●+/NQ

●—, Ru

●+/NQ●—

y An●+/NQ

●— en benceno/acetonitrilo (azul), 3-

fluorobenzotrifluoruro/acetonitrilo (verde), 1,3-bis(trifluorometil)benceno/acetonitrilo

(rojo) y benzotrifluoruro/acetonitrilo (amarillo).Tomada de la Referencia [4]. ................ 15

Figura 2 Voltamperogramas cíclicos típicos de 1,4-benzoquinona (BQ), 1,4-naftoquinona

(NQ) y 9,10-antraquinona (AQ) en 0.1 n-Bu4NPF6 / CH3CN. v = 0.1Vs-1. Se indican las

señales anódicas (Ia) y catódicas (Ic) observadas. ....................................................... 20

Figura 3 Voltamperogramas cíclicos típicos de 1,4-naftoquinona (NQ), 5,8-dihidroxi-1,4-

naftoquinona (DHNQ) y 2-metil-1,4-naftoquinona (MNQ) en 0.1 n-Bu4NPF6 / CH3CN. v =

0.1Vs-1. .......................................................................................................................... 22

Figura 4 Valores de afinidad electrónica adiabática (AE) calculados vs. potencial

estándar de reducción (E0I) de los compuestos estudiados (Tabla 1). Se muestran las

bandas de confianza (verde) y predicción (rojo) al 95%. ............................................... 25

Figura 5 Variaciones experimentales del potencial de pico catódico adimensional (ξp)

del primer proceso de reducción en función de la velocidad de barrido para (A): (□) BQ,

(■) MBQ, (○) NQ, (●) MNQ, (∆) AQ, (▲) MAQ y (B): (○) NQ, (♦) DHNQ, (▷) S, (►) DS,

(X) IVS e (★) IBS. Las líneas representan las variaciones de potencial obtenidas a partir

de simulación voltamperométrica a valores ascendentes de ks, de 0.70 a 1.11 cm s-1 (A)

y de 0.14 a 1.11 cm s-1 (B). ........................................................................................... 27

Figura 6 Voltamperogramas cíclicos de disoluciones 2 x 10-3 mol L-1 de los compuestos

S, DS y DHNQ en n-Bu4NPF6 0.1 mol L-1/CH3CN, v = 0.1 Vs-1. .................................... 29

Figura 7 Voltamperogramas cíclicos de disoluciones 2 x 10-3 mol L-1 de los compuestos

IBS e IVS en n-Bu4NPF6 0.1 mol L-1/CH3CN, v = 0.1 Vs-1. ............................................ 30

Figura 8 Voltamperogramas cíclicos normalizados de disoluciones 2 x 10-3 mol L-1 de

IVS en n-Bu4NPF6 0.1 mol L-1/CH3CN, a diferentes velocidades de barrido: v = 0.1 (roja),

0.62 (verde), 3.8 (gris), 23.4 (azul) y 100 Vs-1 (negra). ................................................. 31

xv

Figura 9 Espectro UV-Vis de disoluciones 5 x 10-4 mol L-1 de los compuestos neutros

(líneas negras) de shikonina (A) e isovalerilshikonina (B) y sus correspondientes

radicales anión electrogenerados in situ en 0.1 mol L-1 n-Bu4NPF6 / CH3CN. WE: Pt

(0.0025 cm2). Potenciales aplicados: -1.01 V (shikonina) y -0.97 V (isovalerilshikonina)

vs. E0 (Fc/Fc+), respectivamente. Los espectros fueron obtenidos 25 s (verde), 100 s

(azul) y 600 s (rojo) después del inicio del experimento; las flechas muestran los

incrementos en las bandas de absorción respecto a los compuestos neutros. ............. 36

Figura 10 Espectro UV-Vis de disoluciones 5 x 10-4 mol L-1 de los compuestos neutros

(líneas negras) de shikonina (A) e isovalerilshikonina (B) y sus correspondientes

dianiones electrogenerados in situ en 0.1 mol L-1 n-Bu4NPF6 / CH3CN. WE: Pt (0.0025

cm2). Potenciales aplicados: -1.52 V (shikonina) y -1.46 V (isovalerilshikonina) vs. E0

(Fc/Fc+), respectivamente. Los espectros fueron obtenidos 25 s (verde), 100 s (azul) y

600 s (rojo) después del inicio del experimento; las flechas muestran los incrementos en

las bandas de absorción respecto a los compuestos neutros. (C) Absorbancia

normalizada (A/A0, donde A0 es la absorbancia máxima) a λ = 651 (shikonina, ○) y λ =

661 nm (isovalerilshikonina, ●) durante el pulso de potencial aplicado. ...................... 37

Figura 11 Variaciones experimentales del potencial de pico catódico adimensional (ξpII)

del segundo proceso de reducción en función de la velocidad de barrido para (□) S y (

● ) DS. Las líneas representan las variaciones de potencial obtenidas a partir de

simulación voltamperométrica a valores ascendentes de ks, desde 0.11 hasta 0.35 cm s-

1. .................................................................................................................................... 39

Figura 12 Variaciones experimentales del potencial de pico catódico adimensional (ξpII)

del segundo proceso de reducción en función de la velocidad de barrido para (○) IBS y

(▼) IVS. Las líneas representan las variaciones de potencial obtenidas a partir de

simulación voltamperométrica a valores ascendentes de kf, desde 1 hasta 8x1010 s-1,

como se indica con la flecha. ks = 0.2 cm s-1 y α = 0.63. ............................................... 40

Figura 13 Voltamperogramas cíclicos de disoluciones 2 x 10-3 mol L-1 de los compuestos

IBS (A) e IVS (B) en n-Bu4NPF6 0.1 mol L-1/BzCN, v = 0.1 Vs-1. ................................... 41

xvi

Figura 14 Voltamperogramas cíclicos normalizados del proceso de reducción de

naftaleno (negro), fenantreno (azul), fluoreno (rojo) e indeno (verde) en CH3CN / 0.2 mol

L-1 n-Bu4NPF6, v = 0.1 V s-1, WE: CV (0.0079 cm2)....................................................... 47

Figura 15 Voltamperogramas cíclicos normalizados del proceso de reducción de

antraceno (negro), 9-metilantraceno (azul), 9,10-dimetilantraceno (rojo) y 9,10-

difenilantraceno (verde) en CH3CN / 0.2 mol L-1 n-Bu4NPF6, v = 0.1 V s-1, WE: CV (0.0079

cm2) ............................................................................................................................... 48

Figura 16 Voltamperogramas cíclicos normalizados de antraceno (A y C) y 9,10-

dimetilantraceno (B y D), obtenidos en CH3CN en un intervalo de velocidades de barrido

de 0.1 a 500 V s-1 (A y B) y 500 a 5000 Vs-1 (C y D). La disolución contenía 0.2 mol L-1,

en 0.2 M n-Bu4NPF6, WE: CV [0.0079 cm2 (A y B) y 314.16 μm2 (C y D). El sentido de la

flecha indica la disminución de la velocidad de barrido. ................................................ 49

Figura 17 Variación del cociente de recuperación de corriente voltamperométrica

normalizada en función de la velocidad de barrido para disoluciones 5 x 10-4 mol L-1 de

antraceno (negro), 9-metilantraceno (azul) y 9,10-dimetilantraceno (rojo) en CH3CN /

0.002 mol L-1 n-Bu4NPF6. WE: Pt (314 μm2) ................................................................. 50

Figura 18 Espectro UV-Vis de disoluciones 5 x 10-4 mol L-1 de los compuestos neutros

(líneas negras) de DMA (A) y DPA (B) y sus correspondientes cationes electrogenerados

in situ en 0.1 mol L-1 n-Bu4NPF6 / CH3CN. WE: Pt (0.0025 cm2). Los espectros fueron

obtenidos 25 s (verde), 100 s (azul) y 600 s (rojo) después del inicio del experimento; las

flechas muestran los incrementos en las bandas de absorción respecto a los compuestos

neutros. (C) Absorbancia normalizada (A/A0) a λ = 321 nm (DPA,○) y λ = 315 nm (DMA,

●) durante el pulso de potencial aplicado. ................................................................... 51

Figura 19 Variación del cociente [i (tr) / i (tf)] para distintos valores de tiempos de pulso

(tf) en la reducción de una disolución de (rojo) NQ 2 x 10-3 M (Ef=-1.24 V, Er=-0.88 V vs

Fc/Fc+) y la oxidación de una disolución (azul) 2 x 10-3 M DMA (Ef = +0.82 V, Er = +0.48

V vs Fc/Fc+). Ambas disoluciones contienen 0.1 M n-Bu4NPF6 CH3CN. v = 0.1 Vs-1, WE:

CV (0.0079 cm2). La línea punteada representa la razón de corriente esperada en un

sistema nernstiano (0.293). ........................................................................................... 58

xvii

Figura 20 Variación del cociente [i (tr) / i (tf)] en una disolución de: (azul) 1 x 10-3 mol L-1

de 1,4-naftoquinona y 1 x 10-3 mol L-1 de 9,10-dimetilantraceno (Ef = 0.82 V, Er = -0.88

V vs Fc/Fc+) y (verde)1 x 10-3 mol L-1 de 1,4-naftoquinona y 1 x 10-3 mol L-1 de 9,10-

difenilantraceno (Ef = 1 V, Er = -0.88 V vs Fc/Fc+), en CH3CN / 0.1 M n-Bu4NPF6 a

diferentes períodos de tiempo de pulso (tf), WE: CV (0.0079 cm2). .............................. 61

Figura 21 Cociente de recuperación de intensidad de corriente [i(tr) / i (tf)] respecto al

pulso tr obtenidas a partir de experimentos de cronoamperometría; tf=0.5s para BQ

(verde), NQ (azul), AQ (rojo) y 2OHNQ (negro); [CDPA,Q] = 1 x 10-3 mol L-1 en CH3CN / 0.1

M n-Bu4NPF6.La línea punteada indica el valor teórico esperado, considerando que la

corriente sea independiente de la reacción de aniquilación de los radicales

electrogenerados. ......................................................................................................... 63

Figura 22 Intensidad de corriente adimensional (Z) respecto al parámetro de tiempo

normalizado a rc; tf=0.5s para BQ (verde), NQ (azul), AQ (rojo) y 2OHNQ (negro); [CDPA,Q]

= 1 x 10-3 mol L-1 en CH3CN / 0.1 M n-Bu4NPF6 ........................................................... 64

Figura 23 Valores de los cocientes de recuperación de corriente obtenidos mediante

simulación cronoamperométrica, considerando las reacciones (39, 40, 41b y 42b). La

línea punteada indica la respuesta teórica al considerar que la intensidad de corriente es

independiente de kan’, además se presentan los casos límites para valores en donde kf

→ -∞ (rojo) y kf → ∞(azul). ........................................................................................... 66

Figura 24 Montaje experimental empleado en la adquisición de los perfiles ECL-potencial

(A), conexión de los cables de alimentación de corriente del potenciostato (B) y celda

electroquímica colocada sobre una base de PTFE en contacto directo con la salida del

detector (área expuesta: 7cm2) (C). .............................................................................. 69

Figura 25 Perfiles ECL-potencial para disoluciones 2 mM DPA/ 2mM AQ en 0.1 M n-

Bu4NPF6 / CH3CN. El barrido de potencial se inició en sentido positivo (A) y negativo (B).

v= 1 Vs-1, WE: GC (0.070cm 2); emisión adquirida a 500 V, ganancia 0. ...................... 71

Figura 26 Perfiles ECL-potencial para disoluciones 2 mM DPA/ 2mM MNQ en 0.1 M n-

Bu4NPF6 / CH3CN. El barrido de potencial se inició en sentido positivo (A) y negativo (B).

v= 2 Vs-1, WE: GC (0.070cm 2); emisión adquirida a 700 V, ganancia 2. ...................... 72

xviii

Figura 27 Los experimentos de adquisición de los espectros de emisión ECL se llevaron

a cabo en una caja de guantes en atmósfera inerte de N2 (A). Los cables de alimentación

y de adquisición de señales eran conectados a través de la interfase de la caja de

guantes (B) .................................................................................................................... 74

Figura 28 Cronoamperogramas de doble pulso (A) y el espectro obtenido (B) de un

experimento de 12 ciclos (tiempo de pulsado de 0.25 s) de una disolución conteniendo 1

x 10-3 M DPA / 1 x 10-3 M AQ en 0.1 M n-Bu4NPF6 / CH3CN WE: GC (0.071 cm2). Los

pulsos aplicados fueron de: +0.91 V (directo) and -1.41 V (inverso) vs. E0(Fc/Fc+);

emisión ECL 3D registrada mediante la aplicación de un pulso de -1.5 por 10 s

(generación de AQ●—

), seguido de un barrido voltamperométrico (v= 0.025 Vs-1) hacia la

oxidación de DPA, las condiciones experimentales se presentan en el Anexo I. .......... 75

Figura 29 Gráfica 𝝓𝑬𝑪𝑳 vs ∆G (∆𝑮 = 𝑭(𝑬𝑨/𝑨 • ―𝟎― 𝑬𝑫 • +/ 𝑫𝟎) + 𝑿𝟎, 𝟎) para los

sistemas ECL DPA / Q en disoluciones en CH3CN, obtenido mediante una secuencia de

pulsos de potencial, t= 0.125 s/ 24 ciclos (□), 0.25 s / 12 ciclos (○), 0.5 s / 6 ciclos (■),

1 s / 3 ciclos (●), 3 s / 1 ciclo (x). Las condiciones experimentales son análogas a las

mencionadas en la figura 25. ........................................................................................ 78

Figura 30 Gráfica de las estimaciones teóricas de las energías del SOMO vs los valores

calculados de ∆G para los sistemas ECL DPA / Q en disoluciones en CH3CN ............ 80

xix

Índice de Esquemas

Esquema 1 Diagrama de Jablonski que ilustra los estados electrónicos y las transiciones

entre ellos. Se representa el proceso de absorción de luz (izquierda), proceso de

fluorescencia (medio) y cruzamiento entre sistemas hacia el estado triplete (derecha).

Las líneas denotan las transiciones radiativas (sólidas), no radiativas (discontinuas) y

cruzamiento entre sistemas (punteada). Esquema tomado de Referencia [9] ................ 4

Esquema 2 Representación esquemática de cómo la relación entre la energía libre de la

reacción homogénea entre los radicales iónicos electrogenerados y la energía de los

estados excitados disponibles determina la ruta de emisión. Esquema tomado de la

Referencia [19]. ............................................................................................................... 6

Esquema 3 Representación de los estados de espín para los radicales iónicos antes y

después de la transferencia electrónica bimolecular, dando como resultado un 25% de

estados singulete (espines antiparalelos con momento angular de espín resultante de

cero) y 75% de estados triplete (espines paralelos, con tres vectores de momento angular

de espín diferente de cero). Esquema adaptado de referencia [20]. ............................... 7

Esquema 4 Representación esquemática de los perfiles de energía en función de las

coordenadas de reacción de la electro-reducción monoelectrónica de la especie Ox.

Adaptado de la Referencia [25]. ...................................................................................... 8

Esquema 5 Transferencia electrónica en las regiones de Marcus normal (izquierda) e

invertida (derecha). El caso en donde no existe barrera de energía, ΔG* = 0 (centro),

corresponde a λ+ΔGif = 0 (ΔGif es el cambio en energía libre entre los estados inicial y

final). Las gráficas de energía potencial de los reactivos y productos como función de la

coordenada nuclear (de reacción) en la aproximación de orden cero [33]. ................... 11

Esquema 6 Representación esquemática de las coordenadas de reacción para procesos

ECL de acuerdo a la ruta E (izquierda), ruta T (centro) y ruta S (derecha) [33]. ........... 12

Esquema 7 Ciclo termodinámico de Born Haber para la estimación de E0 a partir de la

afinidad electrónica. ...................................................................................................... 23

xx

Esquema 8 Diagrama de zonas para una reacción electroquímica monoelectrónica, en

donde Λ = k°(RT/F)1/2/ (Dv)1/2. Transferencia electrónica reversible (DP), cuasi-reversible

(QR) e irreversible (IR). ................................................................................................. 26

Esquema 9 Mecanismo de bioreducción alquilativa, propuesto para explicar la reacción

acoplada al segundo proceso de reducción de IBS e IVS, X: grupo éster, Nu: nucleófilo.

Esquema adaptado de la Referencia [84]. .................................................................... 41

Esquema 10 Representación de los mecanismos secuencial y concertado para el

rompimiento del enlace C(11)—O en los dianones generados a partir de semiquinonas

de shikoninas esterificadas. .......................................................................................... 42

Esquema 11 Perfiles de energía potencial para las rutas secuencial y concertada de

acuerdo al Esquema 6. E° son los potenciales estándar de las parejas en subíndices. E

es el potencial de electrodo. Adaptado de Referencias [85, 86]. .................................. 44

Esquema 12 Variación de la intensidad de luz e intensidad de corriente respecto al

tiempo de aplicación de pulsos de potencial en un experimento ECL. Imagen adaptada

de referencia [18]. ......................................................................................................... 56

Esquema 13 Representación de la estrategia experimental: cronoamperograma

indicando los dos pulsos de potencial de interés; programa de perturbación y

voltamperograma cíclico de una disolución 1 x 10-3 mol L-1 de NQ con 1 x 10-3 mol L-1 de

DPA / 0.1 M n-Bu4NPF6 CH3CN. v = 0.1 Vs-1, WE: CV (0.0079 cm2). ........................... 59

Esquema 14 Compensación de caída óhmica para un sistema electroquímico donde A=

0.05cm2, C0= 5 x 10-4M, D= 10-5cm2s-1, Cd= 1F, Ru= 400 (a), 40 (b) y 12 (c)

corriente de carga de la doble capa, (□□□) corriente faradaica, (__) respuesta

neta. Esquema tomado de la Referencia [65]. .............................................................. 60

Esquema 15 Representación esquemática del sistema experimental empleado para la

adquisición de perfiles ECL-potencial (A), así como el montaje de la celda electroquímica

sobre la base de PTFE y acoplada al PMT (B). ............................................................ 68

Esquema 16 Representación esquemática del sistema experimental empleado para la

adquisición del espectro de emisión ECL. ..................................................................... 73

xxi

Esquema 17 Diagrama energético para los sistemas ECL DPA – Q. Se muestra la

formación del estado excitado 3DPA*, la reacción de aniquilación triplete-triplete, para

después regresar al estado basal de DPA, emitiendo luz hv. ....................................... 77

Esquema 18 Representación esquemática del espectrómetro Brucker EMXplus (A),

ubicación de la celda dentro de la cavidad resonante rectangular TE102 (B) y la celda

espectroelectroquímica Wilmad, conteniendo los electrodos empleados. WE: Malla de

platino (A = 0.2cm2), CE: alambre de platino (A = 2.5 cm2), RE: alambre de plata.

Esquema adaptado de ref. [120] ................................................................................... 89

Esquema 19 Componentes de la celda espectroelectroquímica BASi, así como las

dimensiones de los electrodos (A), representación esquemática de la celda en vista

superior y sección transversal AA’ (B), montaje de la celda. WE: Malla de platino (A =

0.35 cm2), CE: alambre de platino (A = 0.165 cm2), RE: alambre de plata. .................. 90

xxii

Abreviaturas y símbolos

Símbolo Descripción Unidades

2OHNQ 2-hidroxi-1,4-naftoquinona

Δa Cambio en la longitud de enlace entre las especies

oxidada y reducida

cm

A Factor pre-exponencial para determinar ks a partir de

𝑘𝑠 = 𝐴𝑒𝑥𝑝 (−Δ𝐺∗

𝑅𝑇)

cm s-1

A Área del electrodo de trabajo cm2

ao Radio de la molécula cm

AE Afinidad electrónica eV

AQ 9,10-antraquinona

BQ 1,4-benzoquinona

BzCN Benzonitrilo

CCD Dispositivo de carga acoplada

CE Contraelectrodo

CH3CN Acetonitrilo

CV Carbón vítreo

DHNQ 5,8-dihidroxi-1,4-naftoquinona

DMA 9,10-dimetilantraceno

Do Coeficiente de difusión cm2 s-1

DPA 9,10-difenilantraceno

DS Deoxishikonina

ECL Electroquimioluminiscencia

Epc Potencial de pico catódico V

Epa Potencial de pico anódico V

EPR Resonancia de Espín Electrónico

DHAQ 1,4-dihidroxi-9,10-antraquinona

Do Coeficiente de difusión cm2 s-1

E Carga electrónica (1.60218 x 10-19) C

fi Constante de fuerza J mol-1 cm-1

F Constante de Faraday: carga de un mol de electrones

(9.64853 x 104)

C

xxiii

HFCC Constante de acoplamiento hiperfino G

HOMO Orbital molecular más alto ocupado (Highest occupied

molecular orbital)

Ninguna

I Intensidad de luz u.a.

ia Corriente anódica A

IBS Isobutirilshikonina

ic Corriente catódica A

i (tf) Corriente amperométrica del pulso de potencial

directo

A

i (tr) Corriente amperométrica del pulso de potencial

inverso

A

IVS Isovalerilshikonina

Kp Constante de concentración del precursor en el

equilibrio

cm

ks Constante de transferencia electrónica heterogénea

aparente

cm s-1

MAQ 2-metil-9,10-antraquinona

MBQ metil-p-benzoquinona

MNQ 2-metil-1,4-naftoquinona

N Número de electrones Ninguno

NA Número de Avogadro (6.022 x 1023) mol-1

n-BU4NPF6 Hexafluorofosfato de tetrabutilamonio

NQ 1,4-naftoquinona

OLED Diodo orgánico emisor de luz (Organic Light Emitting

Diode)

Ox Especie oxidada

PAH Hidrocarburo Aromático Policíclico

PHI Puente de hidrógeno

PI Potencial de ionización eV

PMT Tubo fotomultiplicador

Q Quinona

Q●— Radical anión semiquinona

Q2— Especie dianiónica de la quinona

xxiv

R Constante universal de los gases (8.31447) J mol-1 K-1

Re Distancia del centro de la molécula al electrodo cm

Red Especie reducida

RE Electrodo de referencia

[Ru(bpy)3]2+ hexafluorofosfato de [tris(2,2’-bipiridina)]rutenio

S Shikonina

T Temperatura K

WE Electrodo de trabajo .

X0,0 Energía del estado excitado (singulete o triplete)

determinada a partir de la transición desde el nivel

energético (0-0)

eV

α Coeficiente de transferencia Ninguna

γ Parámetro de Pekar Ninguna

ε0 Permitividad en el vacío

εop Constante dieléctrica óptica Ninguna

εs Constante dieléctrica estática Ninguna

Dureza química eV

el Coeficiente de transmisión electrónica Ninguna

λ Energía de reorganización eV

λ i Energía de reorganización interna eV

λ o Energía de reorganización externa eV

Λ Constante de transferencia electrónica heterogénea

normalizada

Ninguna

Potencial químico eV

ΦECL Eficiencia electroquimioluminiscente Ninguna

ω Electrofilicidad eV

ω+ Potencia electroaceptora eV

ξ Potencial de pico adimensional Ninguna

L Tiempo de relajación longitudinal del disolvente S

Velocidad de barrido voltamperométrico V s-1

n Factor de frecuencia nuclear s-1

xxv

Productos de investigación

Estancia de investigación en el Laboratorio de Electroquímica del Instituto de

Ciencias Moleculares de la Trobe, bajo la dirección del Dr. Conor Hogan. Abril – Junio

de 2015.

Artículos Científicos

• Georgina Armendáriz-Vidales, Eduardo Martínez-González, Héctor Javier Cuevas-

Fernández, Didier Omar Fernández-Campos, Rutely C. Burgos-Castillo y Carlos

Frontana, “The stabilizing role of intramolecular hydrogen bonding in

disubstituted hydroxy-quinones”, Electrochimica Acta 110 (2013) 628 – 633.

• Georgina Armendáriz-Vidales, Lindsay S. Hernández-Muñoz, Felipe J. González,

Antonio A. de Souza, Fabiane C. de Abreu, Guilherme A. M. Jardim, Eufranio N. da

Silva, Jr., Marilia O. F. Goulart y Carlos Frontana, “Nature of electrogenerated

intermediates in Nitro-substituted Nor--lapachones: The structure of radical

species during successive electron transfer in multiredox centers”, The Journal

of Organic Chemistry 79 (2014) 5201 – 5208.

• Georgina Armendáriz-Vidales y Carlos Frontana, “Electrochemical and theoretical

analysis of the reactivity of shikonin derivatives: dissociative electron transfer

in esterified compounds”, Organic & Biomolecular Chemistry 12 (2014) 6393 –

6398.

• Georgina Armendáriz-Vidales, Eduardo Martínez-González, Denhy Hernández-Melo,

Jorge Tiburcio y Carlos Frontana, “Electrochemical Characterization of

Spiropyran Structures”, Procedia Chemistry, New Processes and Materials on

Electrochemical Concepts at the Microscopic Level Symposium MicroEchem 2013 12

(2014) 41– 46.

• Eduardo Martínez-González, Georgina Armendáriz-Vidales, José R. Ascenso, Paula

M. Marcos y Carlos Frontana, “Site-Specific Description of the Enhanced

Recognition between Electrogenerated Nitrobenzene Anions and

xxvi

Dihomooxacalix[4]arene Bidentate Ureas”, The Journal of Organic Chemistry 80

(2015) 4581 – 4589.

• Georgina Armendáriz-Vidales y Carlos Frontana, “Insights into dissociative

electron transfer in esterified shikonin semiquinones by in situ ESR/UV-Vis

spectroelectrochemistry”, Physical Chemistry Chemical Physics 17 (2015) 29299-

29304.

• Georgina Armendáriz-Vidales, Mohammad Amin Haghighatbin, Conor F. Hogan y

Carlos Frontana, “Electrochemiluminescence of Mixed Systems bearing a

quinone compound as electron acceptor”, Physical Chemistry Chemical Physics

(2016) en Publicación.

1

Introducción

La electroquimioluminiscencia (ECL, por su acrónimo en inglés de Electrogenerated

ChemiLuminescence) se define como la emisión espontánea de luz que resulta de la

reacción de transferencia electrónica homogénea altamente exergónica entre radicales

iónicos generados por vía electroquímica, mismos que al regresar de un estado

energético excitado a uno basal, emiten luz [1]. En los ejemplos clásicos, tanto el radical

anión, como el catión, provienen de la misma especie; sin embargo, la ECL puede

también iniciarse a partir de dos especies distintas, lo que se denomina ‘sistemas mixtos’

[2]. El estudio del fenómeno de la electroquimioluminiscencia se ha centrado en la

descripción de los requerimientos energéticos que conllevan a la emisión, a partir de la

descripción energética de los orbitales frontera de las especies químicas participantes

[3]. La formación del estado excitado derivado de la reacción entre las especies iónicas

catión y anión -denominada de ‘aniquilación’ - es una manifestación del principio de

Frank-Condon: la transferencia electrónica entre anión y catión es tan rápida y

exoenergética que la energía liberada no se redistribuye o disipa en los modos de

vibración y rotación, sino que se usan para la excitación [3].

De acuerdo a la definición de ECL, los precursores de la reacción homogénea son

electrogenerados mediante procesos de transferencia electrónica heterogénea, en forma

de radicales catiónicos y aniónicos. Dada su naturaleza, dichos radicales iónicos son

especies reactivas que pueden participar en distintas reacciones, además de la reacción

que lleva a la generación de luz. Los radicales catión son sujetos a un ataque nucleofílico

por su carácter ácido, mientras que los radicales anión tienden a reaccionar con

donadores de protón disponibles, ya sea el disolvente o trazas de agua. Por lo tanto, uno

de los principales requisitos para que la emisión de luz se lleve a cabo de una manera

eficiente es la estabilidad química de las especies iónicas de interés.

Es precisamente debido a la estabilidad de las semiquinonas, la razón por la cual han

sido empleadas como especies no emisoras en sistemas electroquimioluminiscentes

mixtos. Si bien se ha reportado distintos sistemas ECL mixtos que contienen una serie

de derivados de quinona [4, 5], el efecto de las diferencias en distribución energética

orbital, derivado de las distintas estructuras moleculares de las especies participantes,

no ha sido relacionado con las modificaciones en la respuesta electroquimioluminiscente.

Es importante mencionar que el término estabilidad expresa una propiedad

2

termodinámica que es una medida cuantitativa de las energías molares de Gibbs

relativas: una especie química A es más estable que su isómero B si ΔrGº > 0 para la

reacción A B en condiciones estándar [6]. Especies químicas altamente inestables

tienden a sufrir reacciones exotérmicas de descomposición, dando lugar a otros

productos.[6] Por lo tanto, una baja estabilidad está estrechamente relacionada a una

velocidad de descomposición alta, relacionándose de esta manera el término estabilidad

con reactividad, aunque esta última exprese una propiedad cinética.

En este trabajo, se caracterizan por técnicas electroquímicas (voltamperometría cíclica y

cronoamperometría) y espectroelectroquímicas (UV-vis y EPR) la formación de los

radicales iónicos participantes en sistemas electroquimioluminiscentes que contienen un

compuesto quinona y un emisor conocido, que se seleccionará de una serie de

compuestos policíclicos aromáticos; a través de esta caracterización, se evaluará la

estabilidad química de los radicales electrogenerados. En una etapa posterior, se analiza

el desempeño de dichos sistemas al cuantificar su emisión ECL y se llevan a cabo

cálculos de estructura electrónica de la distribución energética de los orbitales químicos

involucrados en la reacción de aniquilación. La estrategia empleada permite obtener una

visión integral de las propiedades moleculares específicas que determinan la eficiencia

ECL de un sistema: la distribución de los orbitales de las especies químicas participantes,

los potenciales de reducción de las especies aceptoras y las constantes de velocidad de

transferencia electrónica

3

Marco Teórico

Luminiscencia y su clasificación

La luminiscencia se define como la emisión de radiación electromagnética (en la región

visible o en el infrarrojo cercano) desde una especie en su estado excitado a su estado

electrónico basal [7]. Para clasificar los distintos tipos de luminiscencia [8, 9]

comúnmente se hace uso de un prefijo que identifica la manera en la que se crea un

estado excitado: absorción de luz (fotoluminiscencia), reacciones químicas

(quimioluminiscencia CL) o una reacción electroquímica (electroquimioluminiscencia

ECL) [10]. En la quimioluminiscencia [11, 12], las reacciones dan como resultado a uno

de los productos de reacción en un estado excitado electrónico que al regresar al estado

basal emite luz; el proceso de emisión de luz en la CL es el mismo que sigue la ruta de

fotoluminiscencia, excepto el modo en el que ocurre la excitación.

Cuando las moléculas absorben un fotón, alcanzan un estado electrónico energético

mayor por un determinado período de tiempo antes de regresar a su estado basal. Si las

condiciones se favorecen hacia una ruta que involucre la emisión de luz (Esquema 1), el

proceso global se denomina fotoluminiscencia, mismo que se divide en dos categorías:

fluorescencia y fosforescencia, dependiendo de la naturaleza del estado excitado [7, 11–

13]. La primera involucra la transición radiativa directa entre el primer estado excitado

singulete (S1) hacia el estado basal (S0); este proceso ocurre de manera muy rápida, ya

que el tiempo de vida media de un estado excitado es de entre 10-10 y 10-7 s. La

fosforescencia implica la transición radiativa desde un estado excitado triplete (T1) hacia

el estado basal (S0), previo cruzamiento entre sistemas desde (S1); los tiempos de vida

media son más largos, de hasta segundos.

4

Esquema 1 Diagrama de Jablonski que ilustra los estados electrónicos y las transiciones entre ellos. Se representa el proceso de absorción de luz (izquierda), proceso de fluorescencia (medio) y cruzamiento entre sistemas hacia el estado triplete (derecha). Las líneas denotan las transiciones radiativas (sólidas), no radiativas (discontinuas) y cruzamiento entre sistemas (punteada). Esquema tomado de Referencia [9]

Principios de la electroquimioluminiscencia.

Un sistema electroquimioluminiscente consiste en una disolución que contiene dos

especies químicas entre las que ocurrirá una transferencia electrónica, una aceptora (A),

que puede reducirse de manera reversible a su correspondiente radical anión, y

donadora (D), que a su vez se oxida reversiblemente para formar su respectivo radical

catión [1, 2, 14–16];

𝐴 + 𝑒— → 𝐴●— 𝐸𝐴/𝐴•― (Reducción heterogénea, formación del radical anión) (1)

𝐷 − 𝑒— → 𝐷●+ 𝐸𝐷•+/ 𝐷 (Oxidación heterogénea, formación del radical catión) (2)

Donde 𝐸𝐴/𝐴•― y 𝐸𝐷•+/ 𝐷son los potenciales estándar de las reacciones de transferencia

electrónica representadas en las ecuaciones 1 y 2; una vez que se llevó a cabo la

formación heterogénea de los radicales iónicos, éstos difunden y reaccionan en

disolución para generar el estado excitado de una de las especies (Ecuación 3a) o los

estados basales de A y D (Ecuación 3b) [1]

5

𝐴●— + 𝐷●+ → 𝐴∗ + 𝐷 𝑜 𝐴 + 𝐷∗ (Formación del estado excitado A* o D*) (3a)

𝐴●— + 𝐷●+ → 𝐴 + 𝐷 (Formación de los estados basales de A y D) (3b)

La emisión desde este estado ocurre a uno basal que tiene la configuración del estado

excitado, para después relajarse a la de la sustancia en su estado neutro [1, 2, 14, 15]:

𝐴∗ + 𝐷∗ → 𝐴/𝐷 + ℎ𝜐 (Emisión de luz ECL) (4)

La emisión desde un estado excitado singulete o triplete está determinado por la la

energía libre ∆𝐺 de la reacción de aniquilación entre radicales electrogenerados [16]

misma que puede aproximarse a [17]:

∆𝐺 = 𝐹(𝐸𝐴/𝐴•―0 ― 𝐸𝐷•+/ 𝐷

0 ) + 𝑋0,0 (5)

Donde X0,0 es la energía del estado excitado (singulete o triplete) determinada a partir de

la transición desde el nivel energético (0-0) [17]; es importante destacar el hecho de que

se omite la corrección por las diferencias en las energías de interacción electrostáticas

cuando la disolución contiene una concentración elevada de electrolito soporte [17].

La ecuación 5 sugiere que la formación de una especie en su estado excitado depende

de que la energía libre de reacción entre 𝐴●—y 𝐷●+ sea igual o mayor que la diferencia

energética entre el estado basal y excitado.[18, 19] Si la exergonicidad de la reacción no

es lo suficientemente alta, ocurre una reacción de transferencia electrónica radiativa que

conlleva a la regeneración de los compuestos A y D originales en su estado basal (Ruta

E, Esquema 2). Un incremento en (𝐸𝐴/𝐴•―0 ― 𝐸𝐷•+/ 𝐷

0 ) a valores comparables a la energía

del estado excitado tipo triplete, abre la posibilidad para un mecanismo adicional (Ruta

T, Esquema 2); en el caso más simple, sólo un estado excitado triplete 3A* o 3D* resulta

accesible. Finalmente, para reacciones de aniquilación fuertemente exergónicas pueden

formarse estados excitados singulete 1A* y/o 1D* (Ruta S, Esquema 2)

6

Esquema 2 Representación esquemática de cómo la relación entre la energía libre de la reacción homogénea entre los radicales iónicos electrogenerados y la energía de los estados excitados disponibles determina la ruta de emisión. Esquema tomado de la Referencia [19].

La distribución energética de los niveles electrónicos de las especies participantes para

procesos que siguen la ruta S se esboza en el esquema 3. Para la formación espontánea

de un estado singulete de la especie D, por ejemplo, es necesario que ocurra la

transferencia de electrones entre los niveles energéticos SOMO del radical anión

electrogenerado (A●—) hacia el nivel LUMO del radical catión (D●+). La formación de

estados tripletes también depende de la diferencia energética mencionada, pero en este

caso los electrones que ocupan los niveles correspondientes tienen espines paralelos

[20].

7

Esquema 3 Representación de los estados de espín para los radicales iónicos antes y después de la transferencia electrónica bimolecular, dando como resultado un 25% de estados singulete (espines antiparalelos con momento angular de espín resultante de cero) y 75% de estados triplete (espines paralelos, con tres vectores de momento angular de espín diferente de cero). Esquema adaptado de referencia [20].

Análisis de los procesos de transferencia electrónica mediante la Teoría de

Marcus-Hush-Levich

Para poder comprender a detalle el efecto que tienen las estructuras químicas sobre su

velocidad de reducción u oxidación para generar los radicales anión y catión

correspondientes, se puede emplear la teoría de Marcus-Hush-Levich (MHL). La Teoría

MHL detalla cómo las propiedades químicas de las especies oxidada y reducida afectan

la cinética de la reacción de transferencia electrónica heterogénea, expresada por la

ecuación [21–25]

𝑂𝑥 + 𝑒− ⇌ 𝑅𝑒𝑑 (6)

8

Una de las aportaciones más importantes de esta teoría es establecer que la energía

libre de Gibbs de activación durante un proceso de transferencia electrónica ΔG*

depende del parámetro λ, definido como la energía necesaria para que Ox se desplace

desde una conformación en el equilibrio hasta una conformación fuera del equilibrio

característica de Red y es denominado en la Teoría MHL como energía de

reorganización [25–29] (Esquema 4):

Δ𝐺∗ =𝜆

4(1 +

Δ𝐺°

𝜆)2

=𝜆

4(1 +

F(E−E°)

𝜆)2

(7)

Esquema 4 Representación esquemática de los perfiles de energía en función de las coordenadas de reacción de la electro-reducción monoelectrónica de la especie Ox. Adaptado de la Referencia [25].

El parámetro λ es la suma de dos contribuciones: la energía de reorganización interna

(λi) y, la energía de reorganización externa (λo):

𝜆 = 𝜆𝑖 + 𝜆𝑜 (8)

λi, es la energía libre de Gibbs que se requiere para que los ángulos y las longitudes de

enlace cambien, de acuerdo a la expresión:

𝜆𝑖 = 0.5∑𝑓𝑖(Δ𝑎)2 (9)

Donde fi y a son las constantes de fuerza y los cambios en las longitudes de enlcace

entre las especies reducida y oxidada, respectivamente.

9

La ecuación 9 conjunta la suma de los desplazamientos de las coordenadas asociadas

a los modos normales de vibración del reactivo y las constantes de fuerza (fi) asociadas

a dichas vibraciones. λo considera al disolvente como un medio dieléctrico continuo, por

lo que polariza las moléculas de Ox de radio ao [28, 29]:

𝜆𝑜 =𝑁𝐴𝑒

2

8𝜋𝜀0(1

𝑎𝑜−

1

𝑅𝑒) 𝛾 (10)

En donde e es la carga electrónica, γ es el parámetro de Pekar (γ = εop-1 - εs

-1, εop, la

constante dieléctrica óptica εs es la constante dieléctrica estática, ambos del disolvente);

ε0 la permitividad en el vacío y Re la distancia entre el centro de la molécula y el electrodo.

Cuando E = E0, de la ecuación 8 se tiene que ΔG0= λ/4, por lo que es posible estimar λ

a partir de experimentos electroquímicos; dado que la reacción de transferencia

electrónica se expresa como:

𝑘𝑠 = 𝐴𝑒𝑥𝑝 (−Δ𝐺∗

𝑅𝑇) = −

𝜆

4𝑅𝑇 (11)

A su vez, el factor pre-exponencial A se define como:

𝐴 = 𝐾𝑝𝜈𝑛𝜅𝑒𝑙 (12)

En donde Kp (cm) es una constante que representa la formación del estado precursor en

el equilibrio (Kp = Γp Cr-1, en donde Γp [mol cm-2] es la concentración superficial del

reactivo en el estado precursor y Cr [mol cm-3] es la concentración del reactivo en el seno

de la disolución); el estado precursor, se refiere a que la molécula Ox debe reorganizar

su estructura y con ello adquirir la energía necesaria para la transferencia electrónica

(sólo una parte, las que probablemente venzan la energía de activación) y

consecutivamente, forma al estado de transición y un estado sucesor. Finalmente, el

estado sucesor se reordena para formar los productos de la reacción Red, mismos que

pasan al bulto de la disolución [26–29]. Por otra parte, vn es el factor de frecuencia

nuclear (s-1) y κel es el coeficiente de transmisión electrónica. vn, que representa la

frecuencia a la que las especies reactivas en el estado de transición se transformen a

productos y contiene las frecuencias nucleares características asociadas al paso del

10

sistema sobre la barrera energética, de manera que involucra a ambos componentes de

la energía de reorganización:

𝜈𝑛 =𝜈𝑜2Δ𝐺𝑜

∗+𝜈𝑖2Δ𝐺𝑖

Δ𝐺𝑜∗+Δ𝐺𝑖

∗ (13)

Donde vo y ΔGo* y vi y ΔGi* son los factores frecuencia y energía libre asociadas a la

energía de reorganización externa e interna, respectivamente. En la mayoría de las

reacciones, vi >> vo y por ende, vi ≈ vs. De manera que en reacciones de esfera interna,

vn ≈ 1x1013s-1 [28]. El efecto del disolvente en una reacción de transferencia electrónica

heterogénea puede entenderse desde dos perspectivas: 1) mediante la influencia de la

energía de reorganización externa λo (Ecuación 11) a la barrera de activación y 2),

mediante el efecto dinámico del disolvente, que se refleja en el factor pre-exponencial A

[29]:

𝜈𝑛 = 𝜏𝐿−1 [

Δ𝐺∗

4𝜋𝑅𝑇] (14)

Suponiendo que la reacción es adiabática, kel ≈ -1, por lo que el factor pre-exponencial

es ≈ 5 x 104cm s-1 [28].

Por otra parte, el coeficiente de transferencia de carga α, dependerá de la forma relativa

de los perfiles de energía potencial de Ox y Red, además de sus desplazamientos a

medida que se le aplique la fuerza motriz electroquímica, E - E° La razón de cambio del

valor de energía libre de activación ΔG* respecto al potencial aplicado, permite

determinar el coeficiente de transferencia [30]:

𝛼 =1

𝐹

𝜕𝐺∗

𝜕𝐸=1

2+𝐹(𝐸−𝐸°)

2𝜆 (15)

De acuerdo a esta definición, α aumenta o disminuye en términos del potencial aplicado

respecto al E°, por lo que también es dependiente de la energía de reorganización del

sistema.

Comúnmente ks se determina empleando experimentos de voltamperometría cíclica, de

acuerdo a la metodología descrita por Nicholson [31], mediante la medición de las

diferencias de los potenciales del pico anódico y catódico de una reacción (EpC-A) en

11

función de la velocidad de barrido; sin embargo, la influencia del coeficiente de

transferencia resulta evidente hasta que EpC-A no excede los 200 mV [32], asumiendo

α y λ como términos independientes. En este sentido, el modelo MHL complementa el

descrito por Butler y Volmer, asignando los parámetros λ y ks con propiedades

específicas de las moléculas al permitir llevar a cabo análisis entre distintas moléculas.

Teoría de Marcus en la descripción de la electroquimioluminiscencia

El caso de los fenómenos electroquimioluminiscentes es considerado como una ejemplo

de la validez de la teoría MHL [18]. Los estados iniciales y finales son descritos por las

curvas del Esquema 5. Estas parábolas representan la energía potencial de un estado,

asumiendo que mientras la coordenada nuclear x cambia, el potencial se comporta como

un resorte con una constante de fuerza asociada [25]. Para un valor dado de λ, ΔG*

depende de la exotermicidad de la transferencia electrónica (Esquema 5) [18, 33]. Para

reacciones moderadamente exergónicas, (λ - ΔGif > 0, donde ΔGif es el cambio en

energía libre entre los estados inicial y final), la barrera de energía de ΔG* incrementa

con la exotermicidad, mientras que cuando λ - ΔGif = 0 la velocidad de reacción se

maximiza y el proceso no tiene una barrera energética (la región normal de Marcus de

energía libre). Un incremento mayor en la exotermicidad de la reacción causa que ΔG*

sea mayor que 0 (ΔGif < 0), lo que conlleva a que la velocidad de reacción disminuya

(región invertida de Marcus).

Esquema 5 Transferencia electrónica en las regiones de Marcus normal (izquierda) e invertida (derecha). El caso en donde no existe barrera de energía, ΔG* = 0 (centro), corresponde a λ+ΔGif

= 0 (ΔGif es el cambio en energía libre entre los estados inicial y final). Las gráficas de energía potencial de los reactivos y productos como función de la coordenada nuclear (de reacción) en la aproximación de orden cero [33].

12

De acuerdo a la relación entre ΔG* y λ descrita con la teoría MHL, las rutas S, T y E

anteriormente descritas presentan las siguientes trayectorias de reacción (Esquema 6)

[33]. Cabe destacar que la formación de un estado excitado (rutas S y T) está contenida

en la región Normal de Marcus, mientras que la formación de los estados basales de los

precursores (Ruta E) cae en la región invertida.

Esquema 6 Representación esquemática de las coordenadas de reacción para procesos ECL de acuerdo a la ruta E (izquierda), ruta T (centro) y ruta S (derecha) [33].

13

Antecedentes

En la literatura se han descrito ampliamente las rutas de emisión e incluso se han

reportado los valores esperados de eficiencia electroquimioluminiscente (ΦECL) de

distintos sistemas; ΦECL se define como el número de fotones emitidos por número de

reacciones de aniquilación [18, 33, 34]:

𝜙𝐸𝐶𝐿 =∫ 𝐼𝑑𝑡0𝑡′

∫ 𝑖𝑐,𝑎𝑑𝑡0𝑡′

=∫ 𝐼𝑑𝑡0𝑡′

𝑄𝑐,𝑎 (16)

En donde I representa la intensidad de emisión en el periodo de tiempo desde 0 a t’ e ic,a

se refiere a la corriente que pasa en este mismo periodo de la carga anódica o catódica

total Q [2]. A pesar de que día con día se estudian moléculas diferentes, e incluso, se

sintetizan nuevas, se ha hecho poco énfasis [1, 18, 20] en cómo la estructura química de

los radicales y sus correspondientes estados excitados (singulete y triplete) determinan

la ruta de emisión y la intensidad de luz emitida. Por ejemplo, en sistemas de isómeros

del dimetilbenzo(a)pireno (donde tanto D como A provienen del mismo compuesto

precursor), la intensidad ECL varia hasta en 4 órdenes de magnitud (Tabla 1),

dependiendo de la posición de sus sustituyentes, aún y cuando los valores de –ΔG de la

reacción entre sus respectivos radicales iónicos son similares (0.03 a 0.06 eV) [35].

14

Tabla 1 Estructuras moleculares de isómeros de dimetilbenzo(a)pireno, –ΔG° de la reacción

entre los radicales iónicos producidos a partir de esta molécula, así como su intensidad ECL [35].

Compuesto Estructura ΔG° / eV Intensidad u.a.

1,3-Dimetilbenzo(a)pireno

-0.04 0.4

1,6-Dimetilbenzo(a)pireno

-0.05 200

2,3-Dimetilbenzo(a)pireno

-0.03 0.3

3,6-Dimetilbenzo(a)pireno

-0.06 20

4,5-Dimetilbenzo(a)pireno

-0.06 6

En otros estudios reportados por Szrebowaty y col. [36, 37], se analizó la emisión ECL

en sistemas mixtos con distintos compuestos no emisores. A través del análisis de los

datos experimentales, se encontró que la relación entre ΦECL y ΔG° no es uniforme entre

los grupos de compuestos analizados; incluso, para un mismo valor de ΔG°, la eficiencia

dependía de la naturaleza del compuesto no emisor. Sin embargo, no parece claro si el

comportamiento observado responde a las diferencias energéticas entre los grupos de

compuestos químicos estudiados.

El siguiente criterio es la estabilidad de los radicales iónicos generados a partir de las

moléculas A y D; para que la aniquilación iónica se lleve a cabo [2] cualquier reacción

electroquímica acoplada a la formación de radicales iónicos debe ser descartada.

Además, la velocidad de reacción hacia la formación de estados basales debe ser

significativamente menor respecto a la de formación de los estados excitados. La

‘estabilidad’ se evalúa comúnmente mediante experimentos de voltamperometría cíclica;

la existencia de la señal en el barrido de regreso sugiere que un determinado producto

(por ejemplo, A●—, generado a partir de la reducción de A) sea re-oxidado al invertir la

15

dirección del barrido y, por ende, sea considerado como ‘estable’. En este sentido, se

han empleado radicales anión de compuestos quinona como especies no emisoras en

sistemas ECL mixtos debido a que han demostrado ser altamente “estables” [4, 5].

Vinyard y col., encontraron una correlación entre la razón de corrientes catódica y

corriente anódica (ic/ia) y la ΦECL (Figura 1) Para los sistemas con quinonas, los valores

de ΦECL incrementaban, cuando ic/ia se aproximaba a 1. Sin embargo, este criterio no es

concluyente ya que la respuesta electroquímica depende de la ventana de tiempo del

experimento, además de que, al contar con experimentos a una sola velocidad de

barrido, se pueden aún ocultar posibles reacciones químicas acopladas.

Figura 1 Gráfica de eficiencias ECL (ΦECL) vs relación ic/ia del par NQ/NQ●— para los sistemas

DPA●+/NQ●—, Ru●+/NQ●— y An●+/NQ●— en benceno/acetonitrilo (azul), 3-

fluorobenzotrifluoruro/acetonitrilo (verde), 1,3-bis(trifluorometil)benceno/acetonitrilo (rojo) y benzotrifluoruro/acetonitrilo (amarillo).Tomada de la Referencia [4].

Si bien se ha establecido que las relaciones termodinámicas determinan la ruta

electroquimioluminiscente, no se ha reportado un estudio sistemático que relacione las

diferencias en propiedades moleculares debido a las distintas estructuras químicas en

una familia de compuestos con la intensidad de emisión ECL, por lo que un análisis de

las posibles trayectorias de reacción puede proveer información importante para

acrecentar el entendimiento de este fenómeno.

16

Justificación

Los diodos orgánicos emisores de luz (OLEDs por sus siglas en inglés) representan una

fuente factible de luz para una gran variedad de aplicaciones tecnológicas. Un OLED

consiste de una o más películas delgadas colocadas entre dos electrodos, uno de los

cuales es transparente. Bajo un campo eléctrico, los huecos y los electrones se producen

y se encuentran, para posteriormente recombinarse para generar luz [38].

En disolución, los compuestos que conforman un OLED producen

electroquimioluminiscencia, por lo que un método conveniente para evaluar su posterior

desempeño en estos dispositivos es mediante experimentos electroquímicos de

caracterización y espectroscópicos para la determinación y cuantificación de la emisión

ECL. Este tipo de análisis ha funcionado en la resolución de problemas específicos en el

funcionamiento de dispositivos emisores de luz [39, 40]. Por ejemplo, para pantallas a

color se requieren tres principales colores: rojo (R), verde (G, del inglés green) y azul (B,

del inglés blue); en la literatura existe un gran número de reportes sobre los emisores

RGB [41], sin embargo, resulta particularmente difícil generar emisiones de color azul

debido a la gran cantidad de energía requerida y la poca estabilidad de sus especies

químicas precursoras [42, 43]. El desarrollo de nuevos materiales para satisfacer este

tipo de problemáticas resulta un área de investigación en crecimiento; es así como a

diario se sintetizan un sinnúmero de compuestos de diferentes estructuras moleculares.

En el diseño de nuevos compuestos ECL altamente eficientes para su posterior empleo

en dispositivos OLED resulta entonces necesario mejorar el entendimiento de como las

propiedades moleculares de compuestos ECL con distintas estructuras químicas

guardan una relación con su capacidad para generar emisión ECL.

17

Hipótesis

La eficiencia electroquimioluminiscente en sistemas mixtos conteniendo un compuesto

tipo quinona como aceptor depende de que

1) La diferencia entre el potencial de reducción del compuesto tipo quinona y el

potencial de oxidación del compuesto donador emisor sea comparable con la

energía necesaria para alcanzar el estado excitado del compuesto emisor.

2) Los radicales electrogenerados sean químicamente estables.

Objetivo General

Encontrar los parámetros que determinan la eficiencia electroquimioluminiscente en los

sistemas mixtos PAHs-Quinona.

Objetivos Particulares

1) Analizar el comportamiento voltamperométrico y evaluar la estabilidad de los

radicales electrogenerados a partir de compuestos Aceptores (Quinonas) y

Donadores (Compuestos Policíclicos Aromáticos, PAHs) y obtener, a partir de

este análisis, datos electroquímicos de interés (potenciales de

oxidación/reducción y constantes de transferencia electrónica heterogénea).

2) Evaluar el comportamiento electroquímico de los sistemas mixtos mediante el

análisis de la intensidad de corriente en experimentos de cronoamperometría de

doble pulso de potencial, con el fin de estudiar la secuencia de reacciones

homogéneas que los radicales electrogenerados sufren.

3) Determinar y cuantificar la eficiencia electroquimioluminiscente de los sistemas

PAHs/Quinona.

4) Analizar la relación entre las estructuras químicas de las especies aceptoras y las

eficiencias electroquimioluminiscentes obtenidas.

18

CAPÍTULO 1. EVALUACIÓN ELECTROQUÍMICA DE LA FORMACIÓN DE

PRECURSORES A PARTIR DE SISTEMAS

ELECTROQUIMIOLUMINISCENTES MIXTOS

19

1. Reactividad electroquímica de quinonas

El grupo funcional quinona (Q) es un constituyente común de compuestos naturales de

gran importancia biológica [44–46]. Este grupo se ha empleado como modelo para el

estudio de mecanismos celulares de toxicidad químicamente inducida. Además de

presentar propiedades antimicrobiales, antibacteriales y fungicidas [47], hoy en día

representan la segunda clase de citotoxinas más empleadas como agentes

anticancerígenos [48]. Dicha actividad citotóxica se debe principalmente a su capacidad

para generar radicales libres vía reacciones de oxidación y reducción; el mecanismo de

reacción in vivo requiere que como primer paso se efectúe la reducción de la quinona

para la generación de la semiquinona; por lo tanto, la actividad biológica de una quinona

está relacionada con la estabilidad del dicho intermediario [45, 49, 50].

Es precisamente debido a la estabilidad de las semiquinonas, la razón por la cual han

sido empleadas como especies no emisoras en sistemas electroquimioluminiscentes

mixtos [4, 5]. Tras un análisis voltamperométrico, se ha encontrado que conforme

aumentaba la reversibilidad electroquímica –como un indicador de la “estabilidad” - de

las especies quinona, los valores de la ΦECL incrementaron [4, 5].

En este sentido, el empleo de técnicas electroquímicas provee de una herramienta para

analizar la formación de radicales semiquinonas. A fin de garantizar la formación de estos

intermediarios, resulta necesario emplear disolventes no acuosos, los cuales son difíciles

de caracterizar en medios próticos como el agua [50–52]. A continuación, se presentará

un análisis de una familia de quinonas en acetonitrilo con el fin de establecer los

compuestos que se emplearán como especies aceptoras en experimentos de

electroquimioluminiscencia posteriores.

1.1. Generación de radical anión a partir de compuestos quinona

1.1.1. Análisis termodinámico [53, 54]

La respuesta voltamperométrica típica asociada a la reducción de Q en disolventes

apróticos se observa como dos señales de transferencia de carga asociadas a la

reducción de la quinona en dos etapas que ocurren de manera sucesiva. El primer paso

(Figura 2) se relaciona con la reducción de la quinona neutra (Q) para generar un radical

20

anión o semiquinona (Q●—, Figura 2, picos Ic). Este proceso tiene asociado su respectiva

reacción de re-oxidación de dichos intermediarios (Figura 2, picos Ia).

Figura 2 Voltamperogramas cíclicos típicos de 1,4-benzoquinona (BQ), 1,4-naftoquinona (NQ) y 9,10-antraquinona (AQ) en 0.1 n-Bu4NPF6 / CH3CN. v = 0.1Vs-1. Se indican las señales anódicas (Ia) y catódicas (Ic) observadas.

Dicha reacción puede ser descrita mediante la ecuación química:

𝑄 + 𝑒— ⇌ 𝑄●— E0I (17)

En donde E0≈ (Epc + Epa)/2; Epc y Epa corresponden a los potenciales de pico para la

señales catódicas y anódicas correspondientes para cada sistema.

Tomando en cuenta que el fenómeno de la electroquimioluminiscencia implica la

reacción química entre radicales anión y catión, este trabajo se hará énfasis en la

semiquinona y no en el dianion.

21

Tabla 2 Valores de potenciales de reducción de las quinonas en estudio*, así como la Afinidad Electrónica (AE) estimada mediante cálculos de estructura electrónica [53].

Compuesto E0I / V AE / eV

1,4-benzoquinona (BQ) -0.89 3.78

1,4-naftoquinona (NQ) -1.06 3.53

9,10-antraquinona (AQ) -1.29 3.20

metil-p-benzoquinona (MBQ) -0.97 3.67

2-metil-1,4-naftoquinona (MNQ) -1.16 3.42

2-metil-9,10-antraquinona (MAQ) -1.35 3.19

5,8-dihidroxi-1,4-naftoquinona (DHNQ) -0.81 3.79

1,4-dihidroxi-9,10-antraquinona (DHAQ) -1.07 3.43

shikonina (S) -0.83 3.78

deoxishikonina (DS) -0.88 3.71

isobutirilshikonina (IBS) -0.79 3.77

isovalerilshikonina (IVS) -0.79 3.80

* Los valores de potencial son referidos al par Fc/Fc+

La serie de quinonas reportadas en este trabajo [53] presentan diferencias en sus

potenciales de reducción debidas a las diferencias en sus estructuras químicas. (Tabla

2). Se ha encontrado que los valores de E0 de una quinona son dependientes de la

estructura química particular de cada compuesto, particularmente de la naturaleza de los

sustituyentes presentes en la molécula [55]. En la tabla 1 se puede apreciar que los

valores de E0 dependen de la cantidad de anillos fusionados que constituyen a la

quinona, ya que BQ presenta valores de E0 menos negativos que NQ y que AQ (Figura

2). Por otra parte, aquellas quinonas sustituidas con grupos metilo se reducen a

potenciales más negativos; este comportamiento resulta del carácter electrodonador de

dicho sustituyente, por lo que, en el primer proceso de reducción, se requiere de mayor

energía para reducir las quinonas neutras a sus correspondientes radicales anión (Figura

3). Además, la presencia de grupos hidroxilo provoca un desplazamiento de los valores

de E0 de los compuestos que los contienen (Figura 3) hacia valores menos negativos

que los compuestos que no contienen dichos sustituyentes; es decir, DHNQ tiene un

potencial menos negativo que NQ. Este último comportamiento se debe a la formación

de puentes de hidrógeno intramoleculares (PHI), en donde el átomo de H de los grupos

hidroxilo actúa como un puente entre los átomos de O vecinos [32, 53, 56]; los PHI

22

inducen a que estas reacciones de reducción se ven favorecidas energéticamente, por

lo que sus potenciales de reducción menos negativos al incrementar el número de grupos

hidroxilo en la molécula [57].

Figura 3 Voltamperogramas cíclicos típicos de 1,4-naftoquinona (NQ), 5,8-dihidroxi-1,4-naftoquinona (DHNQ) y 2-metil-1,4-naftoquinona (MNQ) en 0.1 n-Bu4NPF6 / CH3CN. v = 0.1Vs-1.

Al estudiar los procesos de reducción de una serie de compuestos tipo quinona, resulta

importante sistematizar el efecto que tiene un sustituyente contenido en su estructura en

la distribución de densidad electrónica, en particular, como se estabiliza la carga

electrónica en exceso cuando la molécula acepta un electrón. En este sentido, los

métodos basados en cálculos de estructura electrónica han sido empleados

satisfactoriamente para evaluar alguna propiedad química en compuestos quinona [58–

60]. En este trabajo el análisis termodinámico de los procesos de reducción de los

compuestos en estudio se llevará a cabo a través de la estimación de la Afinidad

Electrónica (AE, Tabla 1) y potencia electroaceptora, como se detallará en las siguientes

secciones.

23

1.1.1.1. Análisis termodinámico del efecto del sustituyente a través de la

determinación de la Afinidad Electrónica

Con el fin de evaluar el efecto de sustituyente sobre los valores de E0 de manera

sistemática, es necesario contar con una metodología que sea independiente de los

sistemas empleados, pero que, a la vez, permita obtener valores asociados a las

propiedades moleculares de una estructura química en particular. En este sentido, se

han empleado distintas estrategias para utilizar los datos calculados de propiedades

electrónicas de sistemas quinoides con el fin de estimar sus respectivos valores de

potencial de reducción. Una de ellas consiste en relacionar valores de E0 con la energía

de una reacción de naturaleza similar a la determinada electroquímicamente, esta última

puede representarse por la ecuación química:

𝑂(𝑠𝑜𝑙) + 𝑒(𝑠𝑜𝑙)−

Δ𝐺°→ 𝑅(𝑠𝑜𝑙) (18)

En donde - 0G =nFE°; la reacción análoga de este proceso en estado gaseoso,

considerando la transferencia electrónica que da lugar a la especie R(g) se expresa como:

𝑂(𝑔) + 𝑒(𝑔)−

Δ𝐺°𝑎→ 𝑅(𝑔) (19)

El término ΔG°a representa la afinidad electrónica, definida como el negativo de la

energía necesaria para que una especie en estado gaseoso acepte un electrón y forme

un radical anión. Con base en la construcción del ciclo termodinámico de Born-Haber

correspondiente (Esquema 7) se ha correlacionado E0 y la afinidad electrónica (AE) [61–

63]:

Esquema 7 Ciclo termodinámico de Born Haber para la estimación de E0 a partir de la afinidad electrónica.

24

En donde ΔG°O y ΔG°R representan las energías de solvatación de las especies O y R,

respectivamente y ΔG°e es la energía de solvatación del electrón en el medio. A T= 0K y

en vacío, ΔG°e = 0; mientras que a 298K ΔG°e = -0.03766 eV [64]. De manera que - 0G

puede expresarse como:

−Δ𝐺° = −Δ𝐺°𝑎 + Δ𝐺°𝑂 − Δ𝐺°𝑅 − 0.03766𝑒𝑉 (20)

Dado que - 0G =nFE°, para una transferencia monoelectrónica:

𝐹𝐸°𝑂/𝑅 = −Δ𝐺°𝑎 + Δ𝐺°𝑂−Δ𝐺°𝑅 − 0.03766 𝑒𝑉 (21)

De esta última expresión deriva la correlación entre E° y AE; esta última puede estimarse

empleando cálculos de estructura electrónica, evaluando, para el primer proceso de

reducción, los valores de energía para diferentes quinonas considerando las geometrías

optimizadas de las especies neutra (N) y reducida (RA) de las mismas. Las estimaciones

de AE adiabática para cada compuesto (Tabla 2) presentan una correlación lineal con

los valores experimentales de E°, representados por la ecuación (R2 = 0.9620, Figura 4):

𝐴𝐸

𝑒𝑉= 4.73 𝑒𝑉 + 1.15(𝐸0)

𝑒𝑉

𝑉 (22)

25

Figura 4 Valores de afinidad electrónica adiabática (AE) calculados vs. potencial estándar de reducción (E0

I) de los compuestos estudiados (Tabla 1). Se muestran las bandas de confianza (verde) y predicción (rojo) al 95%.

Estos resultados sugieren que es posible predecir los potenciales de reducción de

compuestos tipo quinona a partir de la estimación de los valores de afinidad electrónica,

incluso en especies que forman PHI. Cabe destacar que, en el caso de los dianiones, las

estimaciones de afinidad electrónica resultan imprecisas al tratarse de especies

doblemente cargadas que son casi simétricas.

1.1.2. Análisis cinético

Enseguida se llevó a cabo un análisis de la cinética de las reacciones de reducción que

sufren esta familia de moléculas. Para logar una interpretación química de los parámetros

cinéticos obtenidos a partir de reacciones de transferencia de carga, resulta necesario

recurrir a un modelo que evalúe la forma en que el entorno molecular, asociado a las

especies químicas, influye en la velocidad en la que ocurre la reacción electroquímica;

una de estas aproximaciones teóricas es la descrita por Marcus, Hush y Levich. La

determinación de los parámetros asociados λ y constantes de transferencia electrónica

heterogénea del primer proceso de reducción (Ecuación 1) se llevó a cabo mediante el

método propuesto por Frontana y González [32]. Primero, resulta necesario definir el

parámetro cinético Λ, la constante de transferencia electrónica heterogénea normalizada,

26

el cual indica qué tanto una reacción de transferencia electrónica está dominada por la

propia trasferencia electrónica o por la difusión [65]:

Λ = 𝑘𝑠√𝑅𝑇

𝐹𝜐𝐷𝑜 (23)

Se seleccionaron valores logarítmicos de Λ, desde 2 a -1, en donde se cubre la transición

de una reacción de transferencia electrónica reversible (DP), cuasi-reversible (QR) y

totalmente irreversible (IR), tal y como se representa en el esquema 8:

Esquema 8 Diagrama de zonas para una reacción electroquímica monoelectrónica, en donde Λ = k°(RT/F)1/2/ (Dv)1/2. Transferencia electrónica reversible (DP), cuasi-reversible (QR) e irreversible (IR).

A continuación, se determinaron los valores de ks asociados a este intervalo de Λ

mediante la ecuación 23. Después, se determinan los valores de energías de

reorganización correspondientes; de la ecuación 9:

𝜆 = (𝑙𝑛𝐴 − 𝑙𝑛𝑘𝑠)4𝑅𝑇 (24)

Enseguida, los pares de λ y ks se introdujeron al programa de simulación digital Digisim

versión 3.02b, con el objetivo de analizar el potencial de pico del proceso de reducción

(Ecuación 17), en función de la energía de reorganización. Los datos experimentales

obtenidos en CH3CN (Figura 5) para los compuestos se ajustaron a las curvas trabajo

construidas a partir de la simulación voltamperométrica, considerando Do = 2 x 10-5 cm2

s-1 [32]. Para tal efecto se analizaron las variaciones de potencial de pico adimensional,

definido por:

𝜉 =𝐹

𝑅𝑇(𝐸𝑝𝑐 − 𝐸𝑝𝑐0) (25)

27

Donde Epc es el potencial de pico catódico del proceso de reducción a una velocidad de

barrido dada y Epc0 es el valor obtenido a la velocidad experimental más baja (0.1 Vs-1).

Figura 5 Variaciones experimentales del potencial de pico catódico adimensional (ξp) del primer proceso de reducción en función de la velocidad de barrido para (A): (□) BQ, (■) MBQ, (○) NQ,

(●) MNQ, (∆) AQ, (▲) MAQ y (B): (○) NQ, (♦) DHNQ, (▷) S, (►) DS, (X) IVS e (★) IBS. Las líneas

representan las variaciones de potencial obtenidas a partir de simulación voltamperométrica a valores ascendentes de ks, de 0.70 a 1.11 cm s-1 (A) y de 0.14 a 1.11 cm s-1 (B).

En la figura 5 se presenta una comparación de los compuestos con sustituyente metilo

de las quinonas sin sustituyente (A), así como de las naftoquinonas hidroxiladas (B). Los

datos experimentales se pueden describir de manera adecuada a partir de las curvas de

trabajo construidas; las constantes de transferencia electrónica aparentes de los

28

compuestos (Tabla 3) se encuentran entre 0.31 y 1.11 cm s-1. Es importante comentar

que los compuestos shikonina (Figura 5B) son los compuestos que presentaron valores

de ks menores, por lo que tienen asociados valores de energía de reorganización λ más

elevados respecto a las demás quinonas, de entre 1.19 a 1.23 eV.

Tabla 3 Constantes de transferencia electrónica aparentes (ks) y valores de energía de reorganización (λ) estimados para los compuestos en estudio en CH3CN mediante voltamperometría cíclica.

Compuesto ks / cm s-1 λ / eV

1,4-benzoquinona (BQ) 0.88 ± 0.04 1.12 ± 0.01

1,4-naftoquinona (NQ) 0.99 ± 0.07 1.11 ± 0.01

9,10-antraquinona (AQ) 1.09 ± 0.03 1.10 ± 0.01

metil-p-benzoquinona (MBQ) 1.04 ± 0.06 1.11 ± 0.01

2-metil-1,4-naftoquinona (MNQ) 1.09 ± 0.03 1.10 ± 0.01

2-metil-9,10-antraquinona (MAQ) 1.09 ± 0.03 1.10 ± 0.01

5,8-dihidroxi-1,4-naftoquinona (DHNQ) 1.09 ± 0.03 1.10 ± 0.01

1,4-dihidroxi-9,10-antraquinona (DHAQ) 1.04 ± 0.06 1.11 ± 0.01

shikonina (S) 0.48 ± 0.02 1.19 ± 0.01

deoxishikonina (DS) 0.45 ± 0.01 1.19 ± 0.01

isobutirilshikonina (IBS) 0.40 ± 0.04 1.21 ± 0.01

isovalerilshikonina (IVS) 0.31 ± 0.04 1.23 ± 0.01

Para explicar el por qué las estimaciones de energía de reorganización de estos últimos

compuestos (shikoninas) respecto del resto son mayores, resulta necesario un estudio

más a fondo de la reactividad de esta familia de compuestos.

29

1.2. Análisis electroquímico y teórico de la reactividad de las shikoninas [54]

El barrido voltamperométrico hacia valores de potencial más negativos que E0I, conlleva

a una segunda reducción monoelectrónica: la semiquinona electrogenerada (Q●—, Figura

6, picos Ic) gana un electrón para generar el dianion (Q2—, Figura 6, picos IIc); dicho

proceso tiene asociado su respectiva reacción de re-oxidación del dianion (Figura 6,

picos IIa) y puede representarse por la ecuación química:

𝑄●— + 𝑒— ⇌ 𝑄2— E 0II (26)

Figura 6 Voltamperogramas cíclicos de disoluciones 2 x 10-3 mol L-1 de los compuestos S, DS y DHNQ en n-Bu4NPF6 0.1 mol L-1/CH3CN, v = 0.1 Vs-1.

A excepción de IBS e IVS, las quinonas estudiadas presentaron este comportamiento,

típico de las quinonas en medio aprótico y en ausencia de una reacción química

acoplada. En el caso de los compuestos esterificados IBS e IVS, la primera transferencia

electrónica es también reversible (Figura 7). Sin embargo, el segundo paso se presenta

como un proceso irreversible (Picos IIc y IIa’). Cuando se incrementa la velocidad de

barrido (hasta 100 Vs-1), el pico de reducción IIc se vuelve cuasi-reversible (Figura 8). Lo

anterior sugiere que se trata de una reacción química acoplada a la transferencia

30

electrónica, generando un nuevo producto (identificado como B, ecuación 27). La

naturaleza de dicha reacción será objeto de discusión en secciones posteriores:

𝑄●— + 𝑒— ⇌ 𝑄2—𝑘𝑓→𝐵 (27)

Figura 7 Voltamperogramas cíclicos de disoluciones 2 x 10-3 mol L-1 de los compuestos IBS e IVS en n-Bu4NPF6 0.1 mol L-1/CH3CN, v = 0.1 Vs-1.

31

Figura 8 Voltamperogramas cíclicos normalizados de disoluciones 2 x 10-3 mol L-1 de IVS en n-Bu4NPF6 0.1 mol L-1/CH3CN, a diferentes velocidades de barrido: v = 0.1 (roja), 0.62 (verde), 3.8 (gris), 23.4 (azul) y 100 Vs-1 (negra).

Con el fin de explicar cómo la presencia de los sustituyentes tipo éster influyen en los

resultados experimentales obtenidos, se requiere de un análisis más detallado tanto de

la formación de la semiquinona como la correspondiente al dianion. En este sentido, se

discutirá, en primer lugar, si existe una relación entre las estructuras de las

semiquinonas, con las diferencias en las señales voltamperométricas durante el segundo

proceso. Posteriormente, se describirá la naturaleza química de la segunda reacción a

través de una propuesta mecanística basada en experimentos de

espectroelectroquímica.

32

1.2.1. Análisis teórico del efecto de la estructura molecular en la formación de la

semiquinona [54, 66]

Como se comentó previamente, el primer proceso de reducción de shikonina ocurrió a

distintos valores de potencial (EI0 Tabla 2). En general, esta familia de compuestos, al

contener un grupo OH como sustituyente, presentaron potenciales menos negativos que

NQ. Sin embargo, surgen algunas diferencias entre las mismas shikoninas, demostrando

que la cadena lateral situada en la posición C-2 también influye sobre estos valores. Con

el propósito de estudiar la influencia de la estructura molecular en su correspondiente

valor de potencial de reducción, se desarrolló una estrategia basada en comparar

cálculos de estructura electrónica con los valores de EI0 experimentales.

Ya que en esta familia de compuestos, la reacción de ganancia del electrón ocurre en

una región similar, se pueden emplear descriptores químico cuánticos, tales como los

que se derivan de variaciones en la densidad electrónica (ρ) [67]. En este modelo, la

reactividad de un sistema se relaciona con el potencial químico (μ) y la dureza química

(η), las cuales se definen como la primera y segunda derivada de la energía, E[ρ],

respecto al número de electrones N, a potencial externo constante [68, 69].

𝜇± = (𝜕𝐸

𝜕𝑁)𝜐(𝑟)

±

(28)

𝜂± = (𝜕2𝐸

𝜕𝑁)𝜐(𝑟)

±

= (𝜕2𝜇

𝜕𝑁)𝜐(𝑟)

±

(29)

Los signos de μ y de η indican la dirección de flujo de electrones, siendo positivo para la

ganancia de electrones y viceversa. Ambas propiedades se relacionan con el concepto

de electrofilicidad (𝜔), definido como una medida de la reactividad del sistema para atraer

electrones, expresada por [67, 70]:

𝜔 = 𝜇2 2𝜂⁄ (30)

Cuando el número de electrones en el sistema cambia, resulta necesario efectuar un

análisis de la variación de energía, el cual puede estimarse por la expansión de Taylor

de segundo orden del cambio de energía con el número de electrones

33

Δ𝐸 = 𝜇Δ𝑁 + 𝜂Δ𝑁2

2 (31)

Empleando esta ecuación cuadrática y usando la aproximación por diferencias finitas

para μ y η, estas propiedades pueden ser descritas como

𝜇 = −𝑃𝐼+𝐴𝐸

2 (32)

𝜂 = 𝑃𝐼 − 𝐴𝐸 (33)

Por lo que ω se convierte en

𝜔 ≈(𝑃𝐼+𝐴𝐸)2

8(𝑃𝐼−𝐴𝐸) (34)

Donde PI y AE son el potencial de ionización y la afinidad electrónica verticales,

respectivamente. De estas definiciones se deriva un nuevo índice asociado a la

propensión de una especie química dada para recibir un electrón, la potencia

electroaceptora ω+, la cual se define como [71]:

𝜔+ =(3𝑃𝐼+𝐴𝐸)2

16(𝑃𝐼−𝐴𝐸) (35)

A partir del cálculo de las energías totales del anión, catión y especies neutras, desde la

geometría optimizada de estas últimas, se efectuaron los cálculos de PI y AE y potencia

electroaceptora ω+ (Ecuación 35, Tabla 4).

Tabla 4 Valores estimados de potencial de ionización vertical (PI), afinidad electrónica vertical

(AE) y potencia electroaceptora (ω+)

Compuesto EI0 / V PI / eV AE / eV ω+ / eV

S -0.83 6.21 3.38 5.89

DS -0.88 6.18 3.33 5.75

IBS -0.79 6.23 3.41 6.02

IVS -0.79 6.23 3.42 6.04

El análisis de los valores numéricos de la potencia electroaceptora es útil en el

entendimiento de las variaciones en las propiedades electroquímicas para los

compuestos en estudio: a mayores valores de ω+, mayor capacidad para aceptar un

electrón (IBS e IVS), por lo que se reducen a potenciales de reducción menos negativos

34

(Tabla 4) [72]. Además, la evaluación de las potencias electroaceptoras de los

compuestos esterificados (6.02 eV para IBS y 6.04 eV para IVS) permite explicar por qué

se reducen al mismo potencial (-0.79 V). Lo anterior permite concluir que los

sustituyentes esterificados en estas moléculas actúan como grupos electroatractores,

aún y cuando no estén comunicados electrónicamente con el sitio reactivo (la función

quinona) por efectos resonantes.

Es importante resaltar que los índices de electrofilicidad han sido reportados para

describir la reactividad de una serie de compuestos empleando cálculos adiabáticos y no

verticales [73]. Esta aproximación requiere de la estimación de las transiciones

energéticas involucradas en estados excitados, lo que podría ser interesante para

estabilizar la carga en exceso en las moléculas oxidadas / reducidas. Tomando en cuenta

que tanto los cálculos adiabáticos como los verticales para los compuestos en estudio

siguen la misma tendencia, se considera que no existen cambios en la geometría de la

molécula durante el proceso de transferencia electrónica, además de que no depende

de procesos de excitación [73].

1.2.2. Caracterización espectroelectroquímica de las semiquinonas y dianiones

formados a partir de shikonina y sus derivados [66]

Una de las herramientas más importantes para analizar la estructura molecular y

electrónica de especies radicálicas es la Resonancia de Espín Electrónico (ESR, por sus

siglas en inglés). Estos estudios se relacionan directamente con los parámetros

electroquímicos ya que dichas especies (generalmente radicales anión) son generadas

durante los procesos electroquímicos. Los datos que se determinan a partir de

experimentos ESR contienen información relevante sobre la relajación estructural ante

la ganancia de un electrón [74].

Con el objetivo de caracterizar las especies semiquinona generadas durante la primera

transferencia electrónica (Figura 5, picos Ic), se llevaron a cabo experimentos de

espectroelectroquímica ESR in situ; para lo cual se aplicaron valores de potencial 150

mV después del pico Ic (por ejemplo, E = -1.01 V para la shikonina y -0.97 V para la

isovalerilshikonina, vs. E0 (Fc/Fc+)) (Figura 9). El espectro obtenido se caracterizó por la

presencia de patrones de acoplamiento hiperfino debidos a la interacción entre el espín

35

del electrón desapareado y el espín del núcleo del Hidrógeno, localizados en distintas

posiciones.

Tabla 5 Constantes de acoplamiento hiperfino (HFCC, G) para shikonina y derivados

Compuesto H3 H5 H6 H7 H8 H11

S 2.71 [3.07] 0.55 [0.32] 1.82 [1.75] 1.21 [1.38] 0.55 [0.27] 2.20 [2.21]

D 2.35 [2.60] 0.52 [0.32] 1.56 [1.77] 1.56 [1.42] 0.52 [0.26] 2.18T [2.07]

IBS 2.57 [3.30] 0.54 [0.43] 2.21 [1.68] 1.44 [1.35] 0.54 [0.28] 2.06 [1.55]

IVS 2.60 [3.29] 0.52 [0.32] 2.20 [1.67] 1.41 [1.35] 0.52 [0.28] 2.06 [1.55]

Para asignar las constantes de acoplamiento hiperfino (HFCC, Hyperfine Coupling

Constants) a cada átomo de hidrógeno dentro de su estructura, se llevaron a cabo

cálculos de estructura electrónica de los radicales anión correspondientes. Los valores

de HFCC teóricos (Tabla 5, corchetes) fueron asociados con los experimentales. A partir

de estos datos se puede deducir que la mayor densidad de espín reside en el átomo de

hidrógeno en la posición C-3, lo que resulta consistente a otros resultados en la literatura

sobre la reducción de α-hidroxiquinonas [75]. El acoplamiento con los átomos de H con

los grupos hidroxilo en las posiciones C-5 y C-8 sugieren la formación de puentes de

hidrógeno intramoleculares dentro de la semiquinona. El resto de las constantes son

similares, lo que sugiere que la estructura de las semiquinonas electrogeneradas es

independiente de la naturaleza del sustituyente en la posición C-11. Por lo tanto, las

diferencias en los perfiles voltamperométricos observados no se relaciona con la

estructura semiquinona per se, sino con cómo estas especies reaccionan después de la

segunda reducción.

Con el objetivo de entender la naturaleza química de los productos obtenidos a partir de

la reducción de una semiquinona esterificada, se llevaron a cabo experimentos de

espectroelectroquímica UV-Vis in situ. El espectro experimental UV de los compuestos

neutros de los derivados de shikonina contienen bandas de transferencia electrónica

benzenoides y quinoides en la región de 270 a 350 nm, seguidas de una absorción

debida a la transferencia electrónica benzenoide cercana a los 500 nm [76–78].

36

Al reducir disoluciones de cada compuesto mediante la aplicación de un potencial

constante entre los picos Ic y IIc (Figura 7), los espectros correspondientes a las especies

neutras cambiaron: la banda de absorción cercana a los 270 nm disminuyó, lo que

muestra que el compuesto neutro se estaba consumiendo. Además, se observaron dos

nuevas bandas cercanas a los 305 y 385 nm, similares a las reportadas para las especies

semiquinonas generadas a partir de la 1,4-naftoquinona (observadas a 300 y 390 nm,

[79]) (Figura 9).

Figura 9 Espectro UV-Vis de disoluciones 5 x 10-4 mol L-1 de los compuestos neutros (líneas negras) de shikonina (A) e isovalerilshikonina (B) y sus correspondientes radicales anión electrogenerados in situ en 0.1 mol L-1 n-Bu4NPF6 / CH3CN. WE: Pt (0.0025 cm2). Potenciales aplicados: -1.01 V (shikonina) y -0.97 V (isovalerilshikonina) vs. E0 (Fc/Fc+), respectivamente. Los espectros fueron obtenidos 25 s (verde), 100 s (azul) y 600 s (rojo) después del inicio del experimento; las flechas muestran los incrementos en las bandas de absorción respecto a los compuestos neutros.

Al aplicar valores de potencial más negativos que IIc (Figura 7) – donde se garantiza la

generación del dianion–, aparecen nuevos máximos a longitudes de onda mayores que

los correspondientes a las especies neutras (desplazamiento batocrómico, Figura 10);

estos resultados son consistentes con los cambios de color de las disoluciones (rojo para

las quinonas neutras y azul para los dianiones [46]). Es importante destacar que los

máximos de absorción, λmax, son similares, aún y cuando existe una reacción química

acoplada para los compuestos esterificados.

37

Figura 10 Espectro UV-Vis de disoluciones 5 x 10-4 mol L-1 de los compuestos neutros (líneas negras) de shikonina (A) e isovalerilshikonina (B) y sus correspondientes dianiones electrogenerados in situ en 0.1 mol L-1 n-Bu4NPF6 / CH3CN. WE: Pt (0.0025 cm2). Potenciales aplicados: -1.52 V (shikonina) y -1.46 V (isovalerilshikonina) vs. E0 (Fc/Fc+), respectivamente. Los espectros fueron obtenidos 25 s (verde), 100 s (azul) y 600 s (rojo) después del inicio del experimento; las flechas muestran los incrementos en las bandas de absorción respecto a los compuestos neutros. (C) Absorbancia normalizada (A/A0, donde A0 es la absorbancia máxima) a λ = 651 (shikonina, ○) y λ = 661 nm (isovalerilshikonina, ●) durante el pulso de potencial aplicado.

38

A partir de la comparación de los espectros de los dianiones de S y DS respecto a los

obtenidos para IBS e IVS se puede observar que una vez que se consume el dianion, no

se detectan nuevas especies para el dianión de S (Fig. 10 A); por el contrario, en el caso

de los derivados esterificados como la IVS (Fig. 10 B), el espectro muestra otras bandas

que probablemente sean características de un nuevo producto. Además, la disminución

en intensidad de la banda en λmax ocurrió de manera más rápida en el dianion de

shikonina que en el correspondiente a las estructuras esterificadas (Fig. 10 C). Ya que el

nuevo producto tiene un máximo de absorción similar al del dianion electrogenerado, es

posible que también contenga una estructura tipo dianion. Estos resultados pueden

explicarse considerando el carácter altamente reactivo de las especies involucradas [80];

sin embargo, para esquematizar un mecanismo de reacción es necesario llevar a cabo

un análisis voltamperométrico de este segundo proceso de reducción de las quinonas

esterificadas.

1.2.3. Mecanismo de reacción de la formación del dianion en shikoninas

esterificadas: transferencia electrónica disociativa [66]

Como se discutió en secciones anteriores, la segunda reacción de transferencia

electrónica de los compuestos esterificados difiere significativamente de las otras

quinonas estudiadas, por lo que se efectuó un análisis del potencial de pico

voltamperométrico en función del logaritmo de la velocidad de barrido. El diagnóstico de

esta función mostró que las pendientes correspondientes a los picos IIc de los

compuestos IBS e IVS son cercanas a los 40 mV dec-1. Para los mecanismos del tipo

Electroquímico-Químico en los que el paso determinante de la reacción es la reacción

química acoplada (α = 0.5), esta pendiente tiene un valor de 29.6 mV dec-1 [65]; por lo

tanto, se sugiere que la velocidad de transferencia electrónica heterogénea

(considerando tanto ks como α), también afectó la respuesta experimental observada.

Para este último caso (transferencia electrónica lenta), la variación de Ep vs. log v está

dada por

𝜕Epc

𝜕log𝑣= −

𝑅𝑇

2𝛼𝐹𝑙𝑛10 (−

29.6

𝛼mV at 25°C) (36)

De las pendientes experimentales, α fue para ambos compuestos de 0.63. A fin de

estimar la constante de velocidad de la reacción química acoplada (kf, ecuación 27), se

39

simularon las respuestas voltamperométricas en función de la cinética de ambos pasos,

considerando los parámetros adimensionales Λ (ecuación 23) y λq, éste último definido

como [65]:

𝜆𝑞 =𝑅𝑇

𝐹𝑘𝑓 (37)

Asumiendo que, en ausencia de la reacción química acoplada, la constante ks del

segundo proceso de reducción para IBS e IVS tendría un valor similar al de S y DS; se

efectuó un análisis voltamperométrico de estos dos compuestos, de manera análoga al

presentado en la sección 1.1.2 (Figura 11). A partir del ajuste de los datos experimentales

a las curvas trabajo ξp vs log ν, se estimó una ks de 0.2 cm s-1.

Figura 11 Variaciones experimentales del potencial de pico catódico adimensional (ξpII) del segundo proceso de reducción en función de la velocidad de barrido para (□) S y (●) DS. Las líneas representan las variaciones de potencial obtenidas a partir de simulación voltamperométrica a valores ascendentes de ks, desde 0.11 hasta 0.35 cm s-1.

40

Tomando en consideración los valores estimados de α y ks, se construyeron curvas

trabajo para las variaciones de ξp a distintos valores del parámetro λq (Figura 12).

Figura 12 Variaciones experimentales del potencial de pico catódico adimensional (ξpII) del segundo proceso de reducción en función de la velocidad de barrido para (○) IBS y (▼) IVS. Las líneas representan las variaciones de potencial obtenidas a partir de simulación voltamperométrica a valores ascendentes de kf, desde 1 hasta 8x1010 s-1, como se indica con la flecha. ks = 0.2 cm s-1 y α = 0.63.

Los voltamperogramas simulados indican que kf es al menos 105 veces más grande que

el proceso de transferencia electrónica, por lo que éste constituye el paso determinante

de la reacción. Una propuesta mecanística de esta reacción lo reportaron Chaisuksant y

col., quienes explicaron que el segundo proceso de reducción irreversible en derivados

esterificados de alkanina (estereoisómero de shikonina) se atribuye a que el disolvente

funciona como donador de protón, de acuerdo a la reacción [80]:

𝑄2− + SH ⇌ 𝑄𝐻− + 𝑆− (38)

Cabe destacar que dichos resultados fueron obtenidos en dimetilsulfóxido, disolvente

que puede actuar más como un donador de protones que el propio acetonitrilo [81]. Para

descartar que la reacción representada por la ecuación 38 se lleve a cabo, se realizaron

experimentos voltamperométricos en benzonitrilo (BzCN), el cual es un disolvente que

no tiene posibilidad de fungir como donador de protón (Figura 13).

41

Figura 13 Voltamperogramas cíclicos de disoluciones 2 x 10-3 mol L-1 de los compuestos IBS (A)

e IVS (B) en n-Bu4NPF6 0.1 mol L-1/BzCN, v = 0.1 Vs-1.

Las señales voltamperométricas obtenidas son muy parecidas a las adquiridas en

acetonitrilo (Figura 7), lo cual sugiere que la reacción acoplada no se relaciona con algún

proceso de protonación. Una alternativa mecanística es la reportada por Ahn [82], Plyta

[83], Moore [84] y colaboradores, quienes propusieron que las acilshikoninas (Estructura

a, Esquema 9) que se reducen ya sea mediante un proceso de reducción mono o

bielectrónica, sufren la eliminación de un grupo saliente (b, Esquema 9).

Esquema 9 Mecanismo de bioreducción alquilativa, propuesto para explicar la reacción acoplada al segundo proceso de reducción de IBS e IVS, X: grupo éster, Nu: nucleófilo. Esquema adaptado de la Referencia [84].

Es importante destacar que la eliminación de dicho grupo ocasiona la formación de un

intermediario tipo metiluro de quinona (“quinone methide” en inglés) (estructura C,

42

Esquema 9), el cual, de acuerdo a esta propuesta, puede sufrir un ataque nucleofílico

para regenerar al mismo dianion electrogenerado [82–84]. En el caso de este tipo de

intermediarios, el nucleófilo podría tratarse del mismo dianion electrogenerado, por lo

que el producto final tendría una estructura semejante a un dímero [80]. A partir del

análisis voltamperométrico es posible concluir que se trata de una transferencia

electrónica disociativa (DET, por sus siglas en inglés) que involucra la eliminación de la

función éster.

Los procesos DET involucran una reacción de transferencia electrónica con el

subsecuente rompimiento de un enlace siguiendo una ruta secuencial o concertada. [65,

85]. Una vez que las semiquinonas de shikoninas esterificadas se reducen para generar

el dianion Q2——R, el proceso puede seguir una de estas rutas (Esquema 10):

Esquema 10 Representación de los mecanismos secuencial y concertado para el rompimiento

del enlace C(11)—O en los dianones generados a partir de semiquinonas de shikoninas

esterificadas.

Si la energía del intermediario dianion es alta, entonces la ruta concertada es

energéticamente asequible [86]. Por el contrario, si se llega a formar un intermediario

dianion durante el curso de la reacción, se trata de un mecanismo secuencial [65, 85].

En el caso de la reducción de las semiquinonas para generar un dianion, el proceso bien

puede generar el intermediario de reacción (Q2——R) si éste último es estable o si dicha

ruta termodinámicamente favorable; de lo contrario, tras el rompimiento, los productos

de reacción (B en la ecuación 27) más probables son aniones quinona y carboxilato,

representados por Q— y R—.

Esta propuesta concuerda con el análisis espectral de la segunda reducción de la

isovalerilshikonina, en donde se detecta un nuevo producto de absorción máxima similar

al dianion electrogenerado (Fig. 10B). Cabe mencionar que, con el fin de aislar dicho

intermediario, se llevaron a cabo experimentos de electrólisis a potencial controlado en

la presencia de sulfato de dimetilo; mediante cromatografía en capa fina se pudieron

43

detectar al menos 6 productos principales, sin embargo, debido al poco volumen de

muestra, no fue posible efectuar un análisis estructural para analizar los productos

aislados.

A pesar de que numerosos estudios han enfatizado el rol de los intermediarios generados

a partir de la reducción de shikoninas en sus respectivas actividades biológicas, se ha

descrito muy poco referente a la ruptura del enlace Q2—R y en la ruta que sigue [87–89].

El análisis voltamperométrico a diferentes velocidades de barrido sugiere que se podría

tratar de un mecanismo secuencial, ya que la pendiente obtenida es cercana a los 40

mV dec-1 (por lo tanto, α > 0.5) y la señal IIa (Figura 7) pudo detectarse a velocidad de

barrido alta (100 Vs-1) [65]. Con el fin de validar el mecanismo de reacción y para obtener

más información termodinámica sobre cuál ruta se sigue durante dicha ruptura, se

llevaron a cabo cálculos teóricos, mismos que se presentan a continuación.

44

1.2.4. Análisis teórico de la naturaleza de la ruptura del enlace Q2—R en shikoninas

esterificadas [54, 66]

La dinámica de los procesos de transferencia electrónica disociativas, su existencia y los

factores que la controlan han sido objeto de numerosas investigaciones. Como se

mencionó anteriormente, la competencia entre los dos mecanismos depende

básicamente de las fuerzas impulsoras y sus barreras energéticas intrínsecas [90]

(Esquema 11).

Esquema 11 Perfiles de energía potencial para las rutas secuencial y concertada de acuerdo al Esquema 6. E° son los potenciales estándar de las parejas en subíndices. E es el potencial de electrodo. Adaptado de Referencias [85, 86].

Considerando el caso de las shikoninas esterificadas IBS e IVS, la prevalencia de un

mecanismo respecto al otro está gobernado por la diferencia de potencial [85]:

ΔG0ruptura = E(Q●—−R)/(Q—+R—)0 − E(Q●—−R)/(Q2—R)

0 (39)

Para este propósito, se consideró que los valores de E0 son proporcionales a las

afinidades electrónicas de los procesos de transferencia electrónica [53, 91]. A partir de

los voltamperogramas obtenidos a 100 Vs-1 (Fig. 7), el valor de 𝐸(𝑄●—−𝑅)/(𝑄2—𝑅)0 se

consideró de -0.96 V vs Fc/Fc+, que corresponde a una afinidad electrónica de 3.57 eV;

45

este valor se estimó de una correlación lineal reportada previamente para una serie de

hidroxiquinonas [53].

Por otra parte, se llevaron a cabo cálculos energéticos de los residuos Q— y R— y de la

semiquinona Q●— -R, mismos que se presentan en la Tabla 6.

Tabla 6 Valores de energía total calculados para obtener ∆Gruptura

Energía Total Calculada E / eV

Q●— -R -34444.77

R— -9427.55

Q— -25020.35

La estimación de 𝐸(𝑄●—−𝑅)/(𝑄—+𝑅—)0 arrojó un valor de 3.12 eV. A partir de la ecuación 39,

Δ𝐺0𝑟𝑢𝑝𝑡𝑢𝑟𝑎 ≈—0.45 eV. Este último resultado permite distinguir entre la prevalencia de

un mecanismo secuencial sobre uno concertado: los valores negativos de

Δ𝐺0𝑟𝑢𝑝𝑡𝑢𝑟𝑎suponen una ruta secuencial [85]. A pesar de que la evidencia experimental y

los cálculos teóricos permiten suponer que una transferencia electrónica disociativa de

tipo secuencial se está llevando a cabo, no puede descartarse una ruta concertada; sin

embargo, la competencia entre las dos rutas depende en gran medida tanto de la fuerza

del enlace a romperse, como de las barreras de activación involucradas en la

estabilización de los productos finales [86, 92–94].

A partir del análisis de la reactividad de los compuestos tipo Aceptor (quinonas)

presentados en este estudio se decidió descartar la familia de shikoninas en

experimentos posteriores con el fin de eliminar la posibilidad de presentar reacciones

químicas acopladas. A continuación, se presenta la evaluación de los compuestos que

pueden fungir como parte Donadora dentro de sistemas electroquimioluminiscentes.

46

2. Reactividad electroquímica de hidrocarburos poliaromáticos

Desde la década de 1960s, los mecanismos de reacción de los hidrocarburos

poliaromáticos (PAHs, por sus siglas en inglés) han sido caracterizados en medios

apróticos por medio de técnicas electroquímicas [95–101]. De acuerdo a estas

investigaciones, los procesos de reducción se caracterizan por la formación de radicales

anión estables [100]. Por otra parte, los trabajos de Phelps [100], Peover [98], Marcoux

[101] y col., demostraron que el 9,10-difenilantraceno (DPA), tetraceno, rubreno

(5,6,11,12-tetrafeniltetraceno), 1,3,6,8-tetrafenilpireno, entre otros, sufren de una primera

oxidación monoelectrónica para formar un radical catión estable. Sin embargo, existen

otros PAHs como el antraceno que forman radicales catión con tiempos de vida cortos;

a estos intermediarios suceden reacciones químicas acopladas que generan distintos

productos electroactivos de estructuras un tanto complejas [97].

La estabilidad química de los radicales iónicos electrogenerados a partir de ciertos PAHs

[18], además de su alta eficiencia cuántica (cercana a uno, [102]) son propiedades que

le han atraído a los primeros investigadores en ECL [18]. Además, los PAHs poseen

estados excitados accesibles con la energía que proviene de reacciones de aniquilación

entre sus especies radicálicas electrogeneradas [103]: se ha reportado que el sistema

ECL formado a partir de la reacción entre catión y anión proveniente de DPA es uno de

los sistemas más eficientes en casi cualquier disolución [103].

Con el fin de contar con una descripción integral de las moléculas donadoras en estudio,

en esta sección se presentará la caracterización electroquímica de una serie de PAHs

en acetonitrilo por medio de voltamperometría cíclica.

47

2.1. Generación del radical catión a partir de PAHs

A fin de establecer tanto el potencial de generación de radicales catión, así como evaluar

la reversibilidad electroquímica de los mismos para los PAHs estudiados, se obtuvieron

los voltamperogramas cíclicos en dirección de oxidación, revelando patrones diferentes

para las moléculas estudiadas.

Los procesos de oxidación para el naftaleno, fenantreno, fluoreno e indeno (Figura 14)

ocurren en valores de potencial muy cercanos entre sí (Tabla 7); sin embargo, en ellos

se observó la pasivación progresiva del electrodo de trabajo, caracterizada por una

disminución de la corriente de pico en experimentos progresivos. Este efecto se explica

mediante la adsorción de los productos de oxidación, que incluso se ha reportado incluye

fenómenos de polimerización sobre la superficie [104, 105].

Figura 14 Voltamperogramas cíclicos normalizados del proceso de reducción de naftaleno (negro), fenantreno (azul), fluoreno (rojo) e indeno (verde) en CH3CN / 0.2 mol L-1 n-Bu4NPF6, v = 0.1 V s-1, WE: CV (0.0079 cm2)

En la figura 15 se presentan los voltamperogramas cíclicos del antraceno, 9-

metilantraceno, 9,10-dimetilantraceno y 9,10-difenilantraceno. El comportamiento

voltamperométrico del antraceno y 9-metilantraceno está asociado a un proceso de

oxidación irreversible; en contraste, los compuestos disustituidos dimetil y

difenilantraceno presentan un proceso de oxidación monoelectrónica, mismo que ya ha

48

sido ampliamente descrito en literatura [5, 98, 99], y cuyos valores de potencial de

oxidación obtenidos se asemejan a los ya reportados [91].

Tabla 7 Potenciales de del pico anódico (Epa) y potenciales de oxidación (E0ox) de los

compuestos estudiados vs E0(Fc/Fc+), obtenidos a 0.1 V s-1

Compuesto Epa / V E0ox / eV

naftaleno 1.21 i

antraceno 0.86 i

fenantreno 1.27 i

fluoreno 1.21 i

Indeno 1.25 i

9,metilantraceno 0.75 i

9,10-dimetilantraceno 0.67 0.71

9,10-difenilantraceno 0.84 0.81

*i = irreversible

Figura 15 Voltamperogramas cíclicos normalizados del proceso de reducción de antraceno (negro), 9-metilantraceno (azul), 9,10-dimetilantraceno (rojo) y 9,10-difenilantraceno (verde) en CH3CN / 0.2 mol L-1 n-Bu4NPF6, v = 0.1 V s-1, WE: CV (0.0079 cm2)

Al realizar experimentos a una velocidad de barrido de 500 Vs-1 el proceso de oxidación

del 9-metilantraceno comenzaba a recuperar reversibilidad (Fig. 16A); este

49

comportamiento puso de manifiesto la existencia de un mecanismo químico acoplado y

posterior a la oxidación electroquímica. En contraparte, los compuestos 9,10-dimetil (Fig.

16 B) y 9,10-difenilantraceno siempre presentaron reacciones de oxidación reversibles.

Con el fin de desacoplar la reacción química, se intentó elevar la velocidad hacia valores

mayores, sin embargo, la contribución de la corriente capacitiva, así como los efectos de

borde observados, dificultó la cuantificación de la corriente faradaica asociada a la

reducción del producto oxidado. Por esta razón, se realizaron los experimentos

voltamperométricos empleando un microelectrodo de platino (A=314.16 μm2) en un

intervalo de velocidades de 500 a 5000 V s-1.

Figura 16 Voltamperogramas cíclicos normalizados de antraceno (A y C) y 9,10-dimetilantraceno (B y D), obtenidos en CH3CN en un intervalo de velocidades de barrido de 0.1 a 500 V s-1 (A y B) y 500 a 5000 Vs-1 (C y D). La disolución contenía 0.2 mol L-1, en 0.2 M n-Bu4NPF6, WE: CV [0.0079 cm2 (A y B) y 314.16 μm2 (C y D). El sentido de la flecha indica la

disminución de la velocidad de barrido.

50

La recuperación de corriente normalizada para el 9,10-dimetilantraceno es siempre ic /

ia = 1. En el caso del 9-metilantraceno, la reacción química comienza a desacoplarse a

velocidades cercanas a los 1500 Vs-1; mientras que el antraceno comienza a recuperar

reversibilidad de manera progresiva (Figura 17). De acuerdo a lo reportado por Gough y

Peover, al bloquear las posiciones altamente reactivas 9 y 10 del antraceno, como el

caso del 9,10-dimetil y 9,10-difenilantraceno, se generan radicales catión más estables;

esta estabilidad se pone de manifiesto al comparar con la irreversibilidad

voltamperométrica del antraceno. Los grupos metilo y fenilo bloquean las posiciones 9

(9-metilantraceno) y 10 (9,10-dimetilantraceno y 9,10-difenilantraceno), de manera

análoga a lo que se ha reportado en literatura para el 5,6,11,12-tetrafeniltetraceno

(rubreno) [101, 106].

Figura 17 Variación del cociente de recuperación de corriente voltamperométrica normalizada en función de la velocidad de barrido para disoluciones 5 x 10-4 mol L-1 de antraceno (negro), 9-metilantraceno (azul) y 9,10-dimetilantraceno (rojo) en CH3CN / 0.002 mol L-1 n-Bu4NPF6. WE: Pt (314 μm2)

Ya que una de las características requeridas en sistemas ECL eficientes es precisamente

que se generen radicales estables en intervalos de tiempo cortos, se llevaron a cabo

experimentos de espectroelectroquímica UV-Vis (Figura 18) de los compuestos que

presentaron reversibilidad electroquímica en los experimentos de cronoamperometría:

9,10-dimetilantraceno (DMA) y 9,10-difenilantraceno (DPA).

51

Figura 18 Espectro UV-Vis de disoluciones 5 x 10-4 mol L-1 de los compuestos neutros (líneas negras) de DMA (A) y DPA (B) y sus correspondientes cationes electrogenerados in situ en 0.1 mol L-1 n-Bu4NPF6 / CH3CN. WE: Pt (0.0025 cm2). Los espectros fueron obtenidos 25 s (verde), 100 s (azul) y 600 s (rojo) después del inicio del experimento; las flechas muestran los incrementos en las bandas de absorción respecto a los compuestos neutros. (C) Absorbancia

normalizada (A/A0) a λ = 321 nm (DPA,○) y λ = 315 nm (DMA, ●) durante el pulso de potencial

aplicado.

El espectro UV-Vis de las disoluciones de DMA y DPA comienzan con las señales

características entre 300 y 400 nm [99]. Se aplicaron pulsos de potencial para la

generación de los correspondientes radicales catión; a medida que transcurre el

experimento se observa una señal de absorción característica cercana a los 320 nm [99];

52

sin embargo, la tendencia es distinta al comparar estos dos compuestos. En el caso del

DMA, a los 25 segundos se alcanza la absorbancia máxima (320 nm); posteriormente

ésta decae súbitamente hasta reducirse un 50%. Por otra parte, la absorbancia máxima

del radical DPA●+ se alcanza cerca de los 125 segundos y permanece inalterada a lo

largo del experimento. Asimismo, las señales características del DPA●+ percibidas en la

región visible [99], aunque menos intensas, son igualmente estables. El comportamiento

espectroelectroquímico del DMA refleja la relativa inestabilidad de éste comparado con

el DPA: la ligeramente mayor deslocalización de la carga en el radical catión de DPA

contribuye a la estabilidad de éste, aún a pesar de que los grupos fenilo se encuentran

fuertemente girados fuera del plano del antraceno [106] .

Una vez que los compuestos Donadores fueron caracterizados por métodos electro y

espectroelectroquímicos, se llevó a cabo el análisis de los sistemas ECL en su conjunto

por vía electroquímica, mismo que se describirá en las secciones siguientes.

3. Conclusiones

Se realizó el estudio de una serie de quinonas ya que este tipo de compuestos han sido

empleados como moléculas aceptoras no-emisoras en sistemas

electroquimioluminiscentes. Primero, se analizó el comportamiento electroquímico de

estos compuestos mediante Voltamperometría Cíclica en acetonitrilo (CH3CN). Los

compuestos presentaron dos procesos monoelectrónicos de reducción consecutivos,

uno para la formación del radical anión, seguido de la reducción para generar un dianión.

Se determinaron las constantes de transferencia electrónica heterogéneas aparentes en

el proceso de generación de la semiquinona. Los perfiles voltamperométricos son

reversibles en la mayoría de los compuestos estudiados, manifestando de esta manera,

la estabilidad de los radicales semiquinona. Un análisis electroquímico,

espectroelectroquímico y teórico de la familia de shikoninas en acetonitrilo reveló que

existe una transferencia electrónica disociativa en la isobutiril e isovalerilshikonina.

Por otra parte, se realizó un análisis electroquímico de una serie de compuestos

aromáticos policíclicos con el fin de establecer tanto el potencial de generación de

radicales catión, así como su estabilidad química, revelando patrones diferentes para las

moléculas estudiadas. A diferencia del resto de las moléculas en estudio, la oxidación de

53

los compuestos 9,10-dimetilantraceno (DMA) y 9,10-difenilantraceno (DPA) presentan

procesos de oxidación reversibles. Cumpliendo con el criterio de estabilidad y con base

en los resultados experimentales, el estudio se limitará al empleo de DMA y DPA en

sistemas electroquimioluminiscentes mixtos en experimentos posteriores.

54

CAPÍTULO 2. EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS

ELECTROQUIMIOLUMINISCENTES

55

1. Generación experimental y cuantificación de la electroquimioluminiscencia

La generación experimental de la electroquimioluminiscencia comienza con el programa

electroquímico necesario para generar los reactivos. En el caso de sustancias altamente

reactivas, cualquier reacción paralela en la que participen moléculas de disolvente o

impurezas puede interferir con la reacción de aniquilación que da lugar a la luminiscencia;

por consiguiente, se requiere que el disolvente y el electrolito soporte sean altamente

puros [107]. Asimismo, se debe favorecer la generación rápida de los precursores y

facilitar el encuentro de éstos mediante la ejecución de un determinado procedimiento

experimental en un potenciostato electroquímico convencional; sin embargo, ya que la

presencia de agua y de oxígeno reprimen la emisión, las disoluciones deben prepararse

en una caja de guantes y el experimento debe desarrollarse en una celda electroquímica

sellada [1, 2, 14].

La luz emitida puede incluso observarse a simple vista en oscuridad; sin embargo, para

registrar y cuantificar la emisión ECL se pueden seguir distintas estrategias [3, 108]. Si

se requiere información espectral, la emisión puede detectarse mediante un

espectrómetro calibrado para dispersar las longitudes de onda espacialmente a través

de una región. Después, la emisión se registra en un dispositivo fotosensible como un

dispositivo de carga acoplada CCD (por sus siglas en inglés, charge-coupled device),

cuantificando la intensidad de emisión relativa a un estándar. Si el espectro de emisión

es conocido, puede entonces colocarse un tubo fotomultiplicador (Photo Multiplier Tube

– PMT–, sensible en las longitudes de onda necesarias) dispuesto cercano a los

electrodos o al paso óptico de la celda. En cualquiera que sea el sistema detector, la

adquisición debe estar sincronizada con la aplicación de potencial o corriente.

La generación de ECL puede llevarse a cabo a través de condiciones en estado

estacionario usando celdas de capa delgada (thin-layer cells), el disco y el anillo de un

electrodo disco anillo rotatorio, o microelectrodos de doble banda [3, 20, 109]. Por el

contrario, en métodos transitorios, la formación de los reactivos ECL ocurre en un mismo

electrodo. La generación de ECL mediante un barrido de potencial, en la que se registra

de manera paralela la intensidad de luz a medida que transcurre la voltamperometría —

perfil ECL-potencial—, provee de información mecanística del sistema en estudio [107].

56

El método del doble pulso de potencial, descrito por Feldberg (Esquema 12) [110],

consiste en la aplicación de una serie de pasos de potencial para la generación

secuencial de los radicales iónicos en un sólo electrodo. El experimento comienza en el

potencial de equilibrio del electrodo; posteriormente, el potencial se modifica a un valor

en el que se genere el primer radical (por ejemplo, D●+) en la capa de difusión [18, 111].

Después de un tiempo tf, el potencial de electrodo se cambia a valores que correspondan

a la formación del segundo radical (A●-) durante un período de tiempo tr. Debido a que el

primer radical se reduce en este tercer pulso de potencial, su concentración en la

superficie es mínima, por lo que las especies que fueron generadas en el primer pulso

difunden de vuelta del seno de la disolución al electrodo. Al encontrarse D●+ y A●-

reaccionan en la disolución. A medida que el experimento avanza, la especie A●- se

consume y por lo tanto la emisión de luz decae debido a la disminución de A●- 11

.

Esquema 12 Variación de la intensidad de luz e intensidad de corriente respecto al tiempo de aplicación de pulsos de potencial en un experimento ECL. Imagen adaptada de referencia [18].

A partir de esta técnica, la electroquimioluminiscencia es cuantificada usando un

parámetro llamado eficiencia electroquimioluminiscente 𝜙𝐸𝐶𝐿, la cual es igual al número

de fotones emitidos por número de reacciones de aniquilación [34]:

𝜙𝐸𝐶𝐿 =∫ 𝐼𝑑𝑡0𝑡′

∫ 𝑖𝑐,𝑎𝑑𝑡0𝑡′

=∫ 𝐼𝑑𝑡0𝑡′

𝑄𝑐,𝑎 (16)

57

En esta ecuación, I representa la intensidad de emisión (einsteins por segundo),

integrado en el periodo de tiempo desde 0 a t’, ic,a representa la corriente que pasa en

este mismo periodo de la carga anódica o catódica total [2]. Esta medición es un tanto

difícil de realizarse directamente [108], por lo que las eficiencias se reportan comparadas

con la emisión de un estándar. Entonces, si las condiciones de electrolito, electrodo,

concentración y número de electrones transferidos son las mismas, tanto en el

experimento de interés como en el del estándar, la emisión de éste último se emplea

para normalizar la eficiencia de acuerdo a la siguiente expresión [109, 112]

𝜙𝐸𝐶𝐿 =𝐼𝑄𝑓𝑆

𝐼𝑆𝑄𝑓 (49)

Donde I e IS son los espectros integrados del sistema en estudio y del proceso de

aniquilación seleccionado como estándar, respectivamente; Qf y Qfs son los valores de

carga Faradaica total durante el pulso inverso en el sistema y el de referencia,

respectivamente.

1.1. Análisis electroquímico de sistemas electroquimioluminiscentes mixtos

Tras concluir la caracterización mediante voltamperometría cíclica de los compuestos,

se desarrolló un estudio electroquímico del sistema ECL previo a las determinaciones de

emisión de luz correspondientes. En la literatura se ha reportado el empleo de técnicas

electroquímicas en la caracterización de sistemas electroquimioluminiscentes

Donador/Aceptor, de manera que se ha intentado correlacionar las mediciones

amperométricas - derivadas de la electrogeneración de las especies participantes - con

la intensidad de luz emitida.

Con objeto de verificar las condiciones experimentales a emplear, se analizaron

disoluciones que contenían, en primera instancia, únicamente a uno de los dos

componentes de sistemas electroquimioluminiscentes. La corriente de recuperación del

pulso de regreso respecto a la corriente del pulso de ida, [- i (tr) / i (tf) ], generada en el

proceso de reducción de NQ (Figura 19, rojo), así como el correspondiente a la oxidación

del DMA (Figura 19, azul), son cercanos a 0.293, característica de sistemas

nernstianos.[30]

58

Figura 19 Variación del cociente [i (tr) / i (tf)] para distintos valores de tiempos de pulso (tf) en la reducción de una disolución de (rojo) NQ 2 x 10-3 M (Ef=-1.24 V, Er=-0.88 V vs Fc/Fc+) y la oxidación de una disolución (azul) 2 x 10-3 M DMA (Ef = +0.82 V, Er = +0.48 V vs Fc/Fc+). Ambas disoluciones contienen 0.1 M n-Bu4NPF6 CH3CN. v = 0.1 Vs-1, WE: CV (0.0079 cm2). La línea punteada representa la razón de corriente esperada en un sistema nernstiano (0.293).

Asimismo, se observó que en general, los tiempos de medición menores a 8 ms, la

recuperación de corriente fue mayor a la esperada (~0.34). Este resultado se debe a que

en esta escala de tiempo no es posible despreciar el aporte capacitivo a la corriente total

𝑖 =𝐸

𝑅𝑠𝑒−𝑡/𝑅𝑠𝐶𝑑 (donde E es el potencial aplicado durante el pulso, Rs es la resistencia de

la disolución y Cd es la capacitancia de la doble capa) [30] dadas las dimensiones del

electrodo de trabajo empleado.

Enseguida se realizaron experimentos con sistemas ECL en presencia de un Aceptor

(NQ) y un Donador (DMA o DPA). La secuencia aplicada de pasos de potencial se

describirá en el siguiente esquema (Esquema 13).

59

Esquema 13 Representación de la estrategia experimental: cronoamperograma indicando los dos pulsos de potencial de interés; programa de perturbación y voltamperograma cíclico de una disolución 1 x 10-3 mol L-1 de NQ con 1 x 10-3 mol L-1 de DPA / 0.1 M n-Bu4NPF6 CH3CN. v = 0.1 Vs-1, WE: CV (0.0079 cm2).

Previo a cada experimento, se evaluó la caída óhmica por el método de retroalimentación

positiva, hasta justo antes de observar oscilaciones en el cronoamperograma (Esquema

14B). Éste primer paso es muy importante, ya que se debe asegurar que el potencial

aplicado sea el necesario para generar el radical correspondiente y que las lecturas de

corriente sean únicamente las faradaicas (Esquema 14).

60

Esquema 14 Compensación de caída óhmica para un sistema electroquímico donde A= 0.05cm2,

C0= 5 x 10-4M, D= 10-5cm2s-1, Cd= 1F, Ru= 400 (a), 40 (b) y 12 (c) corriente de carga de la doble capa, (□□□) corriente faradaica, (__) respuesta neta. Esquema tomado de la Referencia

[65].

Enseguida, se aplicó la secuencia de pulsos; primero, el valor de potencial requerido

para producir el radical catión (~0.82 V y ~1V vs E0(Fc/Fc+), para el DMA y DPA,

respectivamente) durante un período tf (1, 3, 5, 7, 10, 30, 50, 70 y 100 ms); después, se

invirtió hasta aplicar el valor correspondiente al primer proceso de reducción de la NQ (-

1.24 V vs E0(Fc/Fc+)), durante un período tr = 10tf. La duración de los períodos de pulsado

se eligió con base en condiciones experimentales comúnmente empleadas en

experimentos electroquimioluminiscentes [113, 114]. Se cuantificó el cociente de

recuperación de corriente i (tr) / i (tf) para cada condición experimental, con el fin de tener

una evidencia de la secuencia mecanística que siguen las especies electrogeneradas en

disolución (Figura 20).

A B C

61

Figura 20 Variación del cociente [i (tr) / i (tf)] en una disolución de: (azul) 1 x 10-3 mol L-1 de 1,4-naftoquinona y 1 x 10-3 mol L-1 de 9,10-dimetilantraceno (Ef = 0.82 V, Er = -0.88 V vs Fc/Fc+) y (verde)1 x 10-3 mol L-1 de 1,4-naftoquinona y 1 x 10-3 mol L-1 de 9,10-difenilantraceno (Ef = 1 V, Er = -0.88 V vs Fc/Fc+), en CH3CN / 0.1 M n-Bu4NPF6 a diferentes períodos de tiempo de pulso (tf), WE: CV (0.0079 cm2).

Para poder comprender si estas variaciones están determinadas por la cinética de la

generación de los radicales, se empleó el modelo de Feldberg y Faulkner [110, 115].

De acuerdo a los fenómenos de generación de estados excitados y emisión de luz, la

respuesta cronoamperométrica se vuelve dependiente de la constante de velocidad de

la reacción de generación del estado excitado (kan) o reacción de aniquilación, de

acuerdo a la secuencia de reacciones siguiente:

𝐷 − 𝑒− ⇌ 𝐷●+ ks’ (40)

𝐴 + 𝑒− ⇌ 𝐴●— ks’’ (41)

𝐷●+ + 𝐴●— ⇌ 𝐷∗ + 𝐴 kan (42)

𝐷∗ → 𝐷 + ℎ𝜐 kem (43)

El problema radica en que, a pesar de que la luz puede ser cuantificada directamente,

kan es difícil de determinarse, por lo que comúnmente se recurre a la simulación de los

transitorios cronoamperométricos experimentales. El tratamiento analítico de Feldberg y

62

Faulkner es empleado para evaluar simultáneamente los valores de kan, la intensidad de

corriente i (tr), así como los perfiles de concentración en disolución de las especies a

reaccionar [111]. Se ha reportado que esta aproximación teórica es válida cuando: la

reacción está controlada por difusión, kan es infinitamente grande, o que kantfC*≥ 103

[110, 115]. A partir de la resolución de las ecuaciones de Fick, se puede expresar la

intensidad de corriente adimensional (z) como [115]:

Z =itf1/2

FAD1/2C∗=

1

π1/2[(1 + rc) (

tr

tf)−1/2

− (t

tf)−1/2

] (44)

En donde rc es la razón de concentraciones C*A / C*D y t = tr + tf. Esta ecuación indica

que para cualquier cociente tr / tf, la corriente adimensional Z depende únicamente de las

diferencias de concentración de las especies participantes rc y el cociente de

recuperación de corriente es un valor constante igual a -1.29, indicado por la línea

punteada de la Figura 20.

En la gráfica se observa que, en general, la recuperación de corriente en el sistema con

DPA es mayor. Por otra parte, destaca el hecho de que en ambos sistemas la

recuperación de corriente incrementa de manera considerable en los primeros períodos

de tiempo medidos. Esto se relaciona directamente con el análisis electroquímico anterior

donde del DMA vs. el DPA (Figura 18). Para el caso del DPA, cuando el pulso alcanza

los 100 ms es cuando se obtiene el cociente teórico para el sistema de [i (tr) / i (tf)] de -

1.29 [110]. Con base en lo anterior, en experimentos posteriores se empleará sólo este

compuesto (DPA) como molécula donadora.

Enseguida se llevaron a cabo experimentos análogos con distintas moléculas aceptoras

tipo quinona, tomando en cuenta que fue a 100 ms cuando se alcanzó la corriente teórica

reportada (Figura 20), se empleó un tiempo de pulso de tf = 500 ms para evitar

interferencias por efectos capacitivos. Dado que la información referente a la reacción

homogénea estaría reflejada en los valores de intensidad de corriente en el segundo

pulso, se evaluaron las variaciones de i(tr) a lo largo del tiempo total de muestreo del

experimento. A continuación se presenta una comparación de la recuperación de

corriente en las moléculas quinona reversibles AQ, NQ y BQ y de una molécula con

comportamiento electroquímico irreversible, la 2-hidroxi-1,4-naftoquinona (2OHNQ)

(Figura 21).

63

Figura 21 Cociente de recuperación de intensidad de corriente [i(tr) / i (tf)] respecto al pulso tr

obtenidas a partir de experimentos de cronoamperometría; tf=0.5s para BQ (verde), NQ (azul),

AQ (rojo) y 2OHNQ (negro); [CDPA,Q] = 1 x 10-3 mol L-1 en CH3CN / 0.1 M n-Bu4NPF6.La línea punteada indica el valor teórico esperado, considerando que la corriente sea independiente de la reacción de aniquilación de los radicales electrogenerados.

Puede apreciarse que cuando tr/tf=1, i(tr)/i(tf) para los compuestos quinona reversibles

BQ, NQ, AQ es ~ -1.3; en el caso de la 2OHNQ, la corriente i (tr) es menor a tiempos

cortos.

64

Figura 22 Intensidad de corriente adimensional (Z) respecto al parámetro de tiempo normalizado

a rc; tf=0.5s para BQ (verde), NQ (azul), AQ (rojo) y 2OHNQ (negro); [CDPA,Q] = 1 x 10-3 mol L-1 en

CH3CN / 0.1 M n-Bu4NPF6

En el caso de los compuestos BQ, NQ y AQ, los valores experimentales se encuentran

bien descritos por la ecuación 44; sin embargo, para el compuesto 2OHNQ, al emplear

el modelo de Feldberg y Faulkner (ecuación. 44), se observó que no sigue la misma

dependencia que los compuestos anteriores (Figura 22). Para este compuesto se ha

reportado que el radical anión electrogenerado es inestable; mediante una secuencia de

autoprotonación en donde se consume a la semiquinona formada durante la primera

reacción de transferencia electrónica, debido a la alta acidez de la función enólica del

hidroxilo en posición α [116, 117]. Por lo tanto, se descontinúo su empleo como molécula

aceptora en sistemas electroquimioluminiscentes mixtos.

Enseguida se simularon los cronoamperogramas de doble pulso de potencial de acuerdo

a la secuencia de reacciones:

Heterogéneas:

𝐵 + 𝑒− = 𝐴 (45)

𝐶 + 𝑒− = 𝐷 (46)

65

Homogéneas:

𝐵 + 𝐷 = 𝐶 + 𝐸 kan’ (47a)

𝐸 = 𝐴 (48a)

En donde A = DPA, B = DPA●+, C = Q, D = Q●- y E = DPA*. Bajo esta secuencia de

reacciones, la corriente de recuperación es constante e independiente del valor de kan’,

tal y como fue descrito por Feldberg y Faulkner [110, 115]. Esto sugeriría que la

intensidad de luz emitida es independiente de la cinética de reacción de las especies en

disolución; sin embargo, la eficiencia electroquimioluminiscente reportada para estos

sistemas ha sido dependiente del Aceptor empleado: ECL AQ ˃ ECL NQ ˃ ECL BQ [5].

El análisis de los datos experimentales sugiere que existe una condición en donde no es

favorable la reacción de aniquilación, debido a que los radicales electrogenerados son

altamente reactivos. De esta manera, la segunda secuencia de reacciones simuladas

considera que la primera reacción homogénea genera dos productos distintos (E y F,

reacción 47b), con su correspondiente constante de velocidad kf:

Homogéneas:

𝐵 + 𝐷 = 𝐸 + 𝐹 kan’’ (47b)

𝐸 + 𝐹 = 𝐴 + 𝐵 kf (48b)

Bajo este esquema, el cociente de recuperación de corriente depende de la competencia

entre las constantes de velocidad kan’’ y kf (Figura 23).

66

Figura 23 Valores de los cocientes de recuperación de corriente obtenidos mediante simulación cronoamperométrica, considerando las reacciones (39, 40, 41b y 42b). La línea punteada indica la respuesta teórica al considerar que la intensidad de corriente es independiente de kan’, además se presentan los casos límites para valores en donde kf → -∞ (rojo) y kf → ∞(azul).

Cuando las constantes de velocidad de ambas reacciones son altas, el cociente de

recuperación de corriente es mucho menor al valor teórico de -1.29. Este comportamiento

sugiere que para los casos en donde el modelo propuesto por Feldberg no es aplicable

(las especies electrogeneradas sufren alguna reacción química o electroquímica

acoplada o los valores kantfC*˂ 103), la simulación cronoamperométrica puede proveer

de los valores de dichas constantes siempre y cuando se distingan las etapas limitantes

y se establezcan las condiciones de trabajo adecuadas.

67

1.2. Obtención de los perfiles ECL-potencial mediante voltamperometría cíclica

[en colaboración con el Dr. Conor Hogan del Instituto de Ciencias Moleculares de

la Universidad de La Trobe, Melbourne, Australia]

Se obtuvieron los perfiles ECL-potencial conteniendo disoluciones equimolares de los

sistemas en estudio —empleando como donador al DPA y al aceptor a una molécula

quinona— a una velocidad de barrido de 0.1 Vs-1.

El esquema 15 presenta el ensamble empleado; la celda electroquímica empleada es

fabricada en cuarzo y fue colocado sobre una base de PTFE; por la parte inferior, se

acopla el PMT de tal manera que se establezca contacto directo celda-tubo; el PMT está

alimentado por una fuente de poder y cuya señal de salida se adquiere por el canal

auxiliar del potenciostato vía un amplificador (Esquema 15). En todos los experimentos,

los electrodos fueron colocados 0.2 cm por encima de la base de la celda; el detector

cuenta con un área expuesta de 7 cm2. Los perfiles ECL-potencial se adquirieron en una

caja de Faraday (Figura 24) en completa oscuridad; las conexiones se realizaban a

través de los puertos provistos a la salida de la caja (Figura 24 B).

68

Esquema 15 Representación esquemática del sistema experimental empleado para la adquisición de perfiles ECL-potencial (A), así como el montaje de la celda electroquímica sobre la base de PTFE y acoplada al PMT (B).

69

Figura 24 Montaje experimental empleado en la adquisición de los perfiles ECL-potencial (A), conexión de los cables de alimentación de corriente del potenciostato (B) y celda electroquímica colocada sobre una base de PTFE en contacto directo con la salida del detector (área expuesta: 7cm2) (C).

El voltaje aplicado a través de la fuente de poder, se varió entre 500 y 700 V; de igual

forma, se controlaba la ganancia en el amplificador, dependiendo de qué tan intensa era

la señal del DPA en combinación con los distintos aceptores. Las mejores condiciones

para un compuesto, no eran precisamente las adecuadas para otros; en MAQ y AQ, sólo

era necesario aplicar 500 V ganancia 0, mientras que en MNQ y NQ, la ECL se detectó

a 700 V ganancia 1 o 3. Por otra parte, la velocidad de barrido empleada en el

experimento también determina la cantidad de emisión observada; las velocidades de

barrido bajas (0.1 Vs-1) son empleadas para especies electroquímicamente reversibles.

Es por ello que esta técnica únicamente sirvió para caracterizar a los sistemas en estudio,

más que para ofrecer una descripción cuantitativa de la emisión obtenida. A partir del

potencial a circuito abierto, el barrido se inició primero en sentido de oxidación de DPA;

posteriormente, la dirección del barrido se invirtió, y cuando el potencial alcanzaba el

A B

C

70

valor correspondiente a la reducción de la quinona, se detectó emisión ECL (Figura 25 A

y 26 A). Asimismo, al barrer el potencial primero en sentido negativo hacia la generación

de la semiquinona (Figura 25 B, 26 B), no se detectó emisión hasta alcanzar el potencial

de oxidación del DPA. Es importante destacar que este comportamiento se observó en

cada par de compuestos donador-aceptor.

71

Figura 25 Perfiles ECL-potencial para disoluciones 2 mM DPA/ 2mM AQ en 0.1 M n-Bu4NPF6 / CH3CN. El barrido de potencial se inició en sentido positivo (A) y negativo (B). v= 1 Vs-1, WE: GC (0.070cm 2); emisión adquirida a 500 V, ganancia 0.

72

Figura 26 Perfiles ECL-potencial para disoluciones 2 mM DPA/ 2mM MNQ en 0.1 M n-Bu4NPF6 / CH3CN. El barrido de potencial se inició en sentido positivo (A) y negativo (B). v= 2 Vs-1, WE:

GC (0.070cm 2); emisión adquirida a 700 V, ganancia 2.

73

1.3 Cuantificación de la emisión ECL obtenida mediante cronoamperometría de

doble pulso de potencial [en colaboración con el Dr. Conor Hogan del

Instituto de Ciencias Moleculares de la Universidad de La Trobe, Melbourne,

Australia].

Para generar las especies donadora y aceptora participantes en la reacción de

aniquilación, se procedió a emplear la técnica de doble pulso de potencial; la estrategia

experimental comenzaba con la obtención de un voltamperograma cíclico previo al

experimento; esto nos permitía verificar la ausencia de adsorción de alguna especie en

la superficie del electrodo, además de identificar los potenciales de oxidación y reducción

relativos. La representación del montaje experimental se presenta en el Esquema 16.

Para asegurar la ausencia de humedad se llevaban a cabo las disoluciones, así como el

desarrollo de los experimentos dentro de una caja de guantes en atmósfera de N2 (Figura

27 A); los cables de alimentación y adquisición de señales eran conectados a través de

la interfase de la caja de guantes (Figura 27 B).

Esquema 16 Representación esquemática del sistema experimental empleado para la adquisición del espectro de emisión ECL.

74

Figura 27 Los experimentos de adquisición de los espectros de emisión ECL se llevaron a cabo en una caja de guantes en atmósfera inerte de N2 (A). Los cables de alimentación y de adquisición de señales eran conectados a través de la interfase de la caja de guantes (B)

La aplicación de la secuencia de doble pulso de potencial se llevaba a cabo de la

siguiente manera: primero, el potencial de electrodo se fijaba a un valor que

correspondiera a la generación del radical catión (100 mV más positivo que el potencial

de oxidación estándar (𝐸𝐷𝑃𝐴 𝐷𝑃𝐴•+⁄0 ); posteriormente, el segundo pulso se aplicaba en un

valor en donde se favoreciera la formación de los radicales anión (100 mV más negativo

que el potencial de reducción estándar 𝐸𝑄 𝑄•−⁄0 ). Los valores de los pulsos de potencial de

la secuencia fueron seleccionados para asegurar la producción de los intermediarios

electrogenerados en la zona de transferencia controlada por transporte de masa, así

como para minimizar la influencia de posibles reacciones electroquímicas secundarias.

Los experimentos cronoamperométricos se llevaron a cabo a distintos períodos, pero

manteniendo una duración total de 6 s; así pues, un experimento de 12 ciclos con una

duración de pulso de 0.25 s cada uno, mientras que, en uno de un ciclo, cada pulso

duraba 3 segundos. Un experimento cronoamperométrico representativo y espectros de

emisión ECL obtenido con una cámara CCD se presentan en la figura 28.

A B

75

Figura 28 Cronoamperogramas de doble pulso (A) y el espectro obtenido (B) de un experimento de 12 ciclos (tiempo de pulsado de 0.25 s) de una disolución conteniendo 1 x 10-3 M DPA / 1 x 10-3 M AQ en 0.1 M n-Bu4NPF6 / CH3CN WE: GC (0.071 cm2). Los pulsos aplicados fueron de: +0.91 V (directo) and -1.41 V (inverso) vs. E0(Fc/Fc+); emisión ECL 3D registrada mediante la aplicación de un pulso de -1.5 por 10 s (generación de AQ●—), seguido de un barrido

voltamperométrico (v= 0.025 Vs-1) hacia la oxidación de DPA, las condiciones experimentales se presentan en el Anexo I.

La emisión registrada en cada experimento corresponde a la reportada para el DPA, con

un máximo a 430 nm (Figura 28 B y C). El espectro de emisión tridimensional de una

disolución DPA / AQ fue registrado en un experimento combinado que se describe a

continuación: primero, se aplica un pulso de potencial correspondiente a la generación

del AQ●—; posteriormente, se barre en dirección positiva, hacia la generación del DPA●+.

De manera cualitativa, el espectro obtenido en cada sistema en estudio era

prácticamente idéntico; sin embargo, las variaciones fueron notorias en intensidad.

76

2. Relación entre la eficiencia electroquimioluminiscente y las estructuras

químicas de los compuestos aceptores en sistemas mixtos

A partir de la integración de los distintos espectros de emisión respecto al tiempo, se

determinó la eficiencia ECL (𝜙𝐸𝐶𝐿, Tabla 8) de cada uno de los sistemas de acuerdo a la

ecuación 6; para el cálculo de 𝜙𝐸𝐶𝐿, se consideró la eficiencia del DPA como 100%.

Tabla 8 Eficiencias ECL (ΦECL) para los sistemas mixtos Q/DPA a distintos períodos de pulsado.

Compuesto / ΦECL t/s

G / eV 0.1250 0.2500 0.5000 1.0000 3.0000

BQ ND ND ND ND ND 0.0987

MBQ 0.0042 0.0061 0.0149 ND ND 0.0235

NQ 0.0224 0.0754 0.0552 0.0312 0.0231 -0.0788

MNQ 0.0295 0.0610 0.0864 0.0473 ND -0.1712

AQ 0.1347 0.1686 0.2659 0.2681 0.2470 -0.3322

MAQ 0.0294 0.0609 0.0677 0.0476 0.0340 -0.3573

*ND: No Determinado.

El sistema BQ/DPA, cuya eficiencia había sido reportada por Vinyard y col., no presentó

emisión alguna [4]. Por otra parte, la ECL del sistema MBQ/DPA no fue detectada cuando

se pulsaba por 1 y 3 s; esto sugiere que, al pulsar por períodos prolongados, el producto

excitado pudo descomponerse. Es importante destacar que, para todas las condiciones

experimentales, la mayor eficiencia electroquimioluminiscente es obtenida en el sistema

AQ/DPA. Con el fin de parametrizar las determinaciones de eficiencia en función de las

distintas estructuras químicas, resultó necesario un análisis termodinámico de la energía

disponible para la reacción de aniquilación entre radicales electrogenerados (ΔG) para

los sistemas mixtos en estudio mediante

∆𝐺 = 𝐹(𝐸𝐴/𝐴•―0 ― 𝐸𝐷•+/ 𝐷

0 ) + 𝑋0,0 (5)

A partir de los potenciales de formación 𝐸𝐴/𝐴•―0 y 𝐸𝐷•+/ 𝐷

0 se espera que los valores de G

serían positivos para cada pareja de compuestos respecto al estado singulete del DPA;

es decir, la energía es insuficiente para poblar directamente el estado excitado del DPA

tipo singulete (ES1 ≈ 3.06 eV, Esquema 17) [5, 118]. Sin embargo, el estado excitado

triplete (ET1 ≈ 1.8 eV) es energéticamente asequible para los sistemas (Tabla 8) que

77

contienen a NQ (G= -0.0788 eV), MNQ (G= -0.1712 eV), AQ (G= -0.3322 eV) y MAQ

(G= -0.3573 eV) mientras que es casi es insuficiente para los compuestos MBQ (G=

0.0235 eV) y BQ (G= 0.0987 eV). Por lo tanto, es posible concluir que la reacción entre

radicales electrogenerados es del tipo “Aniquilación Triplete-Triplete”; es decir, la

electroquimioluminiscencia resulta de la conversión ascendente de dos estados triplete

T1 al estado excitado singulete de menor energía del luminóforo (Esquema 17) [34]:

2 𝐷𝑃𝐴∗3 → 𝐷𝑃𝐴 + 𝐷𝑃𝐴∗1 (50)

Esquema 17 Diagrama energético para los sistemas ECL DPA – Q. Se muestra la formación del estado excitado 3DPA*, la reacción de aniquilación triplete-triplete, para después regresar al estado basal de DPA, emitiendo luz hv.

La Figura 29 muestra la eficiencia en la emisión de luz para cada sistema en función de

-∆G para la formación del estado excitado triplete a partir de la transferencia electrónica

entre radicales electrogenerados, para los distintos períodos de pulsado.

78

Figura 29 Gráfica 𝝓𝑬𝑪𝑳 vs ∆G (∆𝑮 = 𝑭(𝑬𝑨/𝑨•―𝟎 ― 𝑬𝑫•+/ 𝑫

𝟎 ) + 𝑿𝟎,𝟎) para los sistemas ECL DPA /

Q en disoluciones en CH3CN, obtenido mediante una secuencia de pulsos de potencial, t= 0.125 s/ 24 ciclos (□), 0.25 s / 12 ciclos (○), 0.5 s / 6 ciclos (■), 1 s / 3 ciclos (●), 3 s / 1 ciclo (x). Las condiciones experimentales son análogas a las mencionadas en la figura 25.

De acuerdo con la gráfica, la ΦECL incrementa exponencialmente a medida que la

reacción se vuelve más exergónica (valores de ∆G más bajos) hasta llegar a un valor

límite; este comportamiento es esperado cuando la reacción de aniquilación entre

radicales electrogenerados es el paso limitante de la reacción. Ya que en este punto la

reacción no depende de la energética de los radicales iónicos, la eficiencia no es

dependiente de ∆G. Resulta importante destacar que se observaron tendencias similares

a distintos periodos de pulsado.

A manera de comparación, se llevaron a cabo experimentos en presencia de otro

electroquimioluminóforo eficiente, ([Ru(bpy)3]2+), el cual emite a una longitud de onda de

619 nm y cuyo energía del estado de excitado *[Ru(bpy)3]2+ es 2.10 eV[37]. Se

determinaron los valores de 𝜙𝐸𝐶𝐿 y se compararon con datos reportados previamente en

la literatura (Tabla 9).

79

Tabla 9 Eficiencia electroquimioluminiscente (ΦECL) para los sistemas mixtos [Ru(bpy)3]2+/ Q en un experimento de 12 ciclos de pulsado de t= 0.25 s

Compuesto ∆G / eV ΦECL1 ΦECL

2

BQ 0.323 ND 2 x 10-7

MBQ 0.248 ND ND

NQ 0.145 ND 3.6 x 10-7

MNQ -0.053 8.2 x 10-5 4.8 x 10-6

AQ -0.099 0.248 2.1 x 10-2

MAQ -0.133 0.131 1.5 x 10-2

*ND = No determinado 1 Tomando el sistema simple [Ru(bpy)3]2+ como referencia; el experimento fue realizado en un programa de 12 ciclos de pulsado, cada uno por 0.25 s. 2 Datos reportados en la referencia [36].

Al comparar las mediciones experimentales de este trabajo con las reportadas en la

literatura para los sistemas [Ru(bpy)3]2+ / Q, resulta evidente que la 𝜙𝐸𝐶𝐿 incrementa

hasta alcanzar una meseta; sin embargo, es importante notar que se sigue un mismo

patrón en ambos sistemas mixtos (con DPA o [Ru(bpy)3]2+): aquellos que contienen AQ

poseen mayores valores de eficiencia que los sistemas con MAQ. Esta última

observación sugiere que a pesar de que la energía de la reacción de aniquilación en

ambos compuestos (AQ y MAQ, Tablas 8 y 9) es similar, el posible efecto de las distintas

distribuciones de los niveles energéticos, causado por las diferencias en estructura

química de las especies electrogeneradas, afecta la eficiencia electroquimioluminiscente.

Kapturkiewicz y Szrebowaty [36] encontraron resultados similares, e incluso sugirieron

que este comportamiento es dependiente de la naturaleza de las sustancias orgánicas

que conforman los sistemas mixtos; como resultado de esto, es posible ‘agrupar’ los

datos experimentales en familias de compuestos. Sin embargo, se requiere de mayor

información sobre la distribución energética de las especies electrogeneradas para poder

explicar el efecto de la sustitución de los compuestos quinona; para este fin, se llevaron

a cabo cálculos de estructura electrónica de los radicales anión; específicamente, se

determinaron los valores de energía del SOMO para los distintos compuestos, ya que es

éste orbital el involucrado en la transferencia electrónica hacia el LUMO del radical catión

del DPA (Figura 30).

80

Figura 30 Gráfica de las estimaciones teóricas de las energías del SOMO vs los valores

calculados de ∆G ( ∆𝑮 = 𝑭(𝑬𝑨/𝑨•―𝟎 ― 𝑬𝑫•+/ 𝑫

𝟎 ) + 𝑿𝟎,𝟎) para los sistemas ECL DPA / Q en

disoluciones en CH3CN

Los valores experimentales de ∆G se correlacionan con las energías calculadas del

orbital SOMO (Figura 30); estos resultados sugieren que los aspectos termodinámicos

no describen los valores determinados de eficiencia para los sistemas MAQ-emisor (se

esperaría que éstos fueran mayores que los sistemas que contienen a AQ) por lo que

resulta evidente que se trata de un asunto cinético.

Los resultados sugieren que, en el caso de los sistemas MAQ-emisor, la ruta de

generación del estado triplete resulta cinéticamente competitiva con la reacción de

formación del estado basal del emisor. Con base en la teoría de Marcus, se propone que

la disminución de la constante de transferencia electrónica de formación del estado

excitado, expresado por:

𝑘𝑠 = 𝐴𝑒𝑥𝑝 (−Δ𝐺∗

𝑅𝑇) (11)

en donde

𝐴 = 𝐾𝑝𝜈𝑛𝜅𝑒𝑙 (12)

81

obedezca a una disminución en el coeficiente de transmisión electrónica 𝜅𝑒𝑙 debido a un

acoplamiento electrónico ineficiente. El radical anión de MAQ posee un grupo metilo

cerca de la zona de reacción, por lo que la molécula demanda más energía para alcanzar

una configuracion correcta para que la transferencia electrónica se lleve a cabo, por lo

que el sistema reacciona hacia la formación de estados basales.

Esta propuesta podría responder las desviaciones que otros trabajos han reportado para

distintas familias de compuestos, por lo que al evaluar sistemas

electroquimioluminiscentes es importante tomar en cuenta no solo la termodinamica, sino

como se acoplan las estructuras para que lleven a cabo una trasnferencia electronica

eficiente en el estado excitado correspondiente. Sin embargo, para lograr corroborar esta

propuesta, resulta necesario extender este estudio a otras moléculas con sustituyentes

de tamaño aún mayor o familias diferentes de compuestos aceptores.

82

3. Conclusiones

El sistema ECL mixto en su conjunto fue evaluado mediante experimentos de

cronoamperometría de doble pulso de potencial; a partir de estas mediciones, se

determinó la recuperación de corriente al producir al radical catión de la especie

donadora y el radical anión de la aceptora [i (tr) / i (tf)]. Estas determinaciones fueron

discutidas en el marco del desarrollo teórico propuesto por Feldberg, que aunque predice

que los valores de intensidad de corriente son independientes de la reacción homogénea

de transferencia de carga, en las determinaciones experimentales se observan

variaciones. En esta etapa se empleó a la 2-hidroxi-1,4-naftoquinona para poner a

prueba el modelo, ya que ésta tiene un proceso químico acoplado posterior

(autoprotonación); al ser una molécula ‘irreversible’, el modelo no pudo describir el

comportamiento de esta molécula. Posteriormente, se propone una estrategia de análisis

de las respuestas cronoamperométricas mediante el uso de simulación

cronoamperométrica.

Los datos experimentales obtenidos a partir de las determinaciones de la emisión

electroquimioluminiscente sugieren que la eficiencia ECL es una función de la -∆G de

formación del estado triplete a partir de la reacción de transferencia electrónica entre

radicales electrogenerados. Sin embargo, es importante destacar que los valores de ΦECL

de los sistemas AQ / emisor (DPA o [Ru(bpy)3]2+) fue mayor que el resto de los sistemas.

Esta última observación sugiere que, aunque los requerimientos energéticos son

similares, el efecto de las distintas distribuciones de los niveles energéticos que

ocasionan diferencias en la estructura química de las especies electrogeneradas, afectan

las estimaciones de eficiencia ECL. Las determinaciones teóricas de los orbitales SOMO

de las especies aceptoras guardaron una correlación con los valores de ∆G estimados

experimentalmente, por lo que se descarta que la termodinámica sea el único factor

determinante en la emisión electroquimioluminiscente. Para el caso de MAQ/ emisor

(DPA o [Ru(bpy)3]2+), se propone que se trate de una competencia entre las reacciones

de formación del estado triplete del emisor y la de formación de los estados basales. La

disminución en la constante de transferencia electrónica para la primera reacción

obedece a un acoplamiento electrónico ineficiente debido a que el grupo metilo se

encuentra muy cerca de la zona de reacción.

83

Conclusiones generales

En este trabajo se estudiaron sistemas electroquimioluminiscentes mixtos que contenían

un compuesto tipo quinona como molécula aceptora no emisora. Por medio de técnicas

electroquímicas y espectroscópicas se evaluó la formación de los radicales anión y

catión. La cinética de los procesos de transferencia electrónica fue descrita en el marco

de la teoría de Marcus, Hush y Levich, a partir del cual se determinaron las constantes

de transferencia electrónica aparentes y energías de reorganización. En general, la

familia de quinonas generaba semiquinonas químicamente estables; el análisis

electroquímico de la familia de shikoninas en acetonitrilo reveló que existe una

transferencia electrónica disociativa, descartando el empleo de éstas en experimentos

de emisión ECL. En el caso de los compuestos emisores, se seleccionó el 9,10-

difenilantraceno debido a que no presentó reacciones químicas acopladas y fue

electroquímicamente más reversible respecto al resto de los PAHs analizados.

Una vez que los componentes individuales del sistema ECL mixto fueron evaluados uno

por uno, en una segunda etapa, el sistema mixto en su conjunto fue analizado mediante

experimentos de cronoamperometría de doble pulso de potencial, con el fin de

determinar la razón de recuperación de corriente al producir al radical catión de la especie

donadora y el radical anión de la aceptora. Estas determinaciones son discutidas en el

marco del modelo teórico descrito por Feldberg, que predice que los valores de

intensidad de corriente son independientes de la reacción homogénea de transferencia

de carga; sin embargo, en las determinaciones experimentales se observan algunas

variaciones. Finalmente, se detalla una estrategia de análisis de las respuestas

cronoamperométricas mediante el uso del simulador; para este fin es necesario separar

las reacciones que se llevan a cabo una a una, además de conocer cuál etapa dentro del

proceso global es el determinante.

Ya que se comprobó que los radicales iónicos electrogenerados eran químicamente

estables, se cuantificó la intensidad emitida a partir de los sistemas en estudio; los datos

experimentales muestran que la eficiencia ECL es una función de la energía de formación

del estado triplete a partir de la reacción de aniquilación entre iones electrogenerados.

Los resultados muestran que, independientemente del emisor empleado (DPA o

[Ru(bpy)3]2+), la eficiencia obtenida con el compuesto 9,10-antraquinona es mayor que

84

el resto de los sistemas, a pesar de que la -∆G es ligeramente menor que la 2-metil-9,10-

antraquinona. Las determinaciones de las energías de los orbitales SOMO involucrados

en la transferencia electrónica descartan que se trate de un asunto solamente

termodinámico, sino que es necesario evaluar las distintas trayectorias de reacción. En

el caso de los sistemas que contienen MAQ, no sólo se debe considerar la ruta de

formación de estados excitados tipo triplete, sino también la de formación de los estados

basales.

En general, los resultados permiten validar la hipótesis del trabajo: la eficiencia

electroquimioluminiscente en sistemas mixtos conteniendo un compuesto tipo

quinona como aceptor depende de que 1) la diferencia entre el potencial de

reducción del compuesto tipo quinona y el potencial de oxidación del compuesto

donador emisor sea comparable con la energía necesaria para alcanzar el estado

excitado del compuesto emisor - lo que se puso de manifiesto con las relaciones

∆G vs 𝜙𝐸𝐶𝐿 - y 2) los radicales electrogenerados sean químicamente estables.

85

Perspectivas

1. Extender el estudio a otro tipo de moléculas aceptoras que sean químicamente

estables y cuya transferencia electrónica para la formación de los radicales iónicos

sea rápida. En este análisis se deberá considerar, además, las posibles alternativas

a la formación de estados excitados, como lo es, la formación de los estados basales.

2. Dado que algunas quinonas tienen potencial anticancerígeno, aplicar este análisis

en estudios referentes a la actividad anticancerígena de compuestos quinona. Se

podría desarrollar una metodología para detectar y cuantificar la emisión

electroquimioluminiscente correspondiente a la generación del radical superóxido,

que es producto de la reacción química que suede a la reacción electroquímica de

reducción de la quinona. La intensidad ECL cuantificada a partir de estos sistemas

se puede emplear como una medida analítica de la concentración relativa de radical

superóxido y establecer, de esta manera, una medición empírica del potencial

anticancerígeno de las moléculas quinona estudiadas.

86

ANEXO. DESARROLLO EXPERIMENTAL

87

Reactivos

Se llevaron a cabo experimentos electroquímicos en disoluciones de los compuestos

comerciales (Aldrich) 1,4-benzoquinona (BQ), 2-metil-1,4-benzoquinona (MBQ), 1,4-

naftoquinona (NQ), 2-metil-1,4-naftoquinona (MNQ), 9,10-antraquinona (AQ), 2-metil-

9,10-antraquinona (MAQ), 2-hidroxi-1,4-naftoquinona (2OHNQ), 5,8-dihidroxi-1,4-

naftoquinona (DHNQ), 1,4-dihidroxy-9,10-antraquinona (DHAQ, Aldrich 96%), shikonina

(S), deoxishikonina (DS), isobutirilshikonina (IBS), isovalerilshikonina (IVS), naftaleno,

antraceno, fenantreno, fluoreno, indeno, 9-metilantraceno, 9,10-dimetilantraceno (DMA)

y 9,10-difenilantraceno (DPA) y hexafluorofosfato de [tris(2,2’-bipiridina)]rutenio

[Ru(bpy)3]2+ disueltos en acetonitrilo (CH3CN, extra seco Acros Organics),

dimetilsulfóxido (DMSO, extra seco Acros Organics) o benzonitrilo (BzCN, extra seco

Acros Organics), conteniendo hexafluorofosfato de tetrabutilamonio (Sigma Aldrich), n-

Bu4NPF6 (secado durante 24 h a 105°C previo al experimento) como electrolito soporte.

Todas las disoluciones se mantuvieron en atmósfera inerte de nitrógeno de alta pureza

(Praxair Grado 5.0) a temperatura ambiente (aproximadamente 20°C).

Instrumentación

Estudios Electroquímicos

Estos estudios se llevaron a cabo en las instalaciones de CINVESTAV Zacatenco. Los

experimentos de voltamperometría cíclica y cronoamperometría se realizaron en un

potenciostato PGSTAT AUTOLAB 302N. Las velocidades de barrido empleadas se

encuentran en un intervalo de 0.1 a 5000 Vs-1.

Los experimentos de cronoamperometría se llevaron a cabo aplicando pulsos de

potencial, registrando corriente cada 0.0001s y compensando la caída óhmica,

determinada mediante el método de retroalimentación positiva [65]. Se utilizó como

electrodo de trabajo un disco de carbón vítreo marca BASi (A = 0.0079 cm2) y para los

experimentos a altas velocidades (ν > 500 Vs-1), un microelectrodo de platino marca BASi

(A = 314.2 μm2). El electrodo de carbón vítreo fue pulido con suspensión de diamante de

1 µm (Buehler) y enjuagado en acetona (grado reactivo, JT Baker), mientras que el

electrodo de platino se pulió con alúmina (0.3µm Buehler), se enjuagó en agua

tridestilada y posteriormente se pulió con polvo de diamante y por último se enjuagó y

88

sonicó en acetona por 10 minutos. Como electrodos de pseudo-referencia y auxiliar se

utilizaron alambres rectos (BASi) de Ag y de Platino, respectivamente. Los valores de

potencial obtenidos se refirieron al par ferroceno/ferricinio (Fc/Fc+, Sigma Aldrich) tal y

como lo recomienda la IUPAC [119].

Las simulaciones voltamperométricas se llevaron a cabo en un simulador BAS-Digisim

versión 3.02b. Para realizar la simulación de los cronoamperogramas obtenidos, se

empleó el software DigiElchTM Electrochemical Simulation Software Versión 7 (ElchSoft).

Experimentos espectroelectroquímicos de Resonancia Paramagnética Electrónica

Se obtuvieron los espectros de Resonancia Paramagnética Electrónica durante la

reducción electroquímica de los compuestos estudiados empleando un sistema acoplado

experimental electroquímico-espectroscópico (Esquema 18) [120]. Para ello, se empleó

un espectrómetro Brucker EMXplus, (9.85 GHz); se colocó la celda en una cavidad

resonante rectangular TE102. Se empleó una celda espectroelectroquímica comercial de

cuarzo de alta pureza (Wilmad) en la cual se introdujeron los electrodos a emplear. El

electrodo de trabajo consistió en una malla de platino (aprox. 0.2 cm2) colocada en la

parte plana de la celda. Se utilizó un alambre recto de platino como contraelectrodo

(aprox. 2.5 cm2) y la pseudo-referencia consistió en un alambre recto de Ag. El control

de potencial de la celda se realizó empleando un potenciostato AUTOLAB/PGSTAT 100.

Se prepararon disoluciones 2 x 10-3 mol L-1 de los compuestos estudiados en la disolución

0.2 mol L-1 n-Bu4NPF6 / CH3CN. Estas disoluciones se desoxigenaron por 30 minutos

previo a cada experimento con nitrógeno de alta pureza.

Para realizar la simulación de los espectros obtenidos, se empleó el software de

distribución gratuita PEST WinSim Versión 0.96 (National Institute of Environmental

Health Sciences), tomando como base las constantes de acoplamiento hiperfino (HFCC),

determinadas por medio de cálculos de estructura electrónica.

89

Esquema 18 Representación esquemática del espectrómetro Brucker EMXplus (A), ubicación de la celda dentro de la cavidad resonante rectangular TE102 (B) y la celda espectroelectroquímica Wilmad, conteniendo los electrodos empleados. WE: Malla de platino (A = 0.2cm2), CE: alambre de platino (A = 2.5 cm2), RE: alambre de plata. Esquema adaptado de ref. [120]

90

Experimentos espectroelectroquímicos de espectrofotometría UV-Visible

Se realizaron experimentos de espectrofotometría UV-Vis con un espectrofotómetro

Thermo Scientific Array acoplado a un Potenciostato Biologic SP50. Se utilizó una celda

espectroelectroquímica de cuarzo (BASi) con paso óptico de 0.05 cm, al cual se le

introdujeron los electrodos de trabajo (malla de platino, A=0.35 cm2), auxiliar (alambre de

platino recto, A= 0.165 cm2) y de referencia (alambre de plata) (Esquema 19). Se

prepararon disoluciones 5 x 10 -5 mol L-1 de los compuestos estudiados conteniendo 0.1

mol L-1 de n-Bu4NPF6 disueltas en CH3CN y desoxigenadas en nitrógeno de alta pureza

por 15 minutos previo a su análisis. Disoluciones de electrolito soporte 0.001 mol L-1 en

acetonitrilo fueron empleadas como blanco.

Esquema 19 Componentes de la celda espectroelectroquímica BASi, así como las dimensiones de los electrodos (A), representación esquemática de la celda en vista superior y sección transversal AA’ (B), montaje de la celda. WE: Malla de platino (A = 0.35 cm2), CE: alambre de

platino (A = 0.165 cm2), RE: alambre de plata.

91

Estrategias de cálculo de estructura electrónica

Se obtuvieron las geometrías optimizadas de las estructuras de los compuestos con el

programa Gaussian 09 Revisión B.01 [121], empleando la Teoría del Funcional de la

Densidad. Para los cálculos computacionales se utilizó el funcional BHandHLYP con

conjuntos de funciones base 6-311++G(2d,2p), considerando el efecto del disolvente

mediante el modelo de Marenich, Cramer y Truhlar [122]. Una vez obtenidas las

geometrías optimizadas, se realizó un análisis de frecuencias para descartar la presencia

de frecuencias negativas, lo que confirma que las estructuras son los confórmeros de

menor energía.

Experimentos de detección y cuantificación de emisión ECL

Los experimentos de medición de la emisión electroquimioluminiscente fueron llevados

a cabo en el laboratorio de Electroquímica del Departamento de Química del Instituto de

Ciencias Moleculares de la Universidad de La Trobe, en Melbourne, Australia, dirigido

por el Doctor Conor Hogan y en colaboración con el M. C. Amin Haghighatbin.

Para los experimentos de cuantificación de emisión ECL se prepararon soluciones

equimolares Donador / Aceptor, en donde como Donador se empleó al DPA y

[Ru(bpy)3]2 y como aceptores a los distintos compuestos tipo Quinona. Se disolvió el

par de compuestos en acetonitrilo extra seco, contiendo 0.1 M n-Bu4NPF6, mismas que

fueron desoxigenadas en nitrógeno por 15 minutos.

Los experimentos electroquímicos se llevaron a cabo en un potenciostato CH instrument

modelo 660E (voltamperometría cíclica) o un AUTOLAB PGSTAT 12

(cronoamperometría). La celda electroquímica empleada era cilíndrica con base de

cuarzo. Se empleó un electrodo de Ag y una malla de platino como electrodos de

referencia y auxiliar, respectivamente. La superficie del electrodo de trabajo de carbón

vítreo (0.071 cm2) era pulida y limpiada de acuerdo con el procedimiento descrito

anteriormente. Finalmente, los electrodos se colocaban 0.2 cm por encima del fondo de

la celda de cuarzo.

Los espectros ECL se registraron en un espectrómetro CCD QE65pro (Ocean Optics) en

una caja de guantes en atmósfera de nitrógeno; la adquisición de la señal se regulaba

92

por medio de un trigger para lograr sincronizar el experimento con el registro de las

señales. Para la generación de los radicales, se realizó un programa de aplicación de

pulsos de potencial secuencia en el Software Nova; el espectro generado se registró en

un tiempo de integración total de 6 segundos mediante el Software Spectra Suite.

Los perfiles ECL-potencial se realizaron en una caja de Faraday en cuarto oscuro,

usando el tubo fotomultiplicador Electron Tubes modelo 98285B, acoplado a un

amplificador de transimpedancia (AMES) y alimentado por una fuente de poder.

Para los experimentos ECL 3D se utilizó un potenciostato CHI 660B conectado a un

detector CCD modelo Symphony II marca Horiba Jobin Yvon, enfriado con nitrógeno

líquido. Dicho detector era controlado por el programa FluorEssence. La disolución fue

electrolizada por 10 s a un potencial de -1.51 V (vs E° (Fc/Fc+)), para después ejecutar

un barrido voltamperométrico de 0.53 a 1.28 V (vs E° (Fc/Fc+)) a una velocidad de barrido

de 0.025 Vs-1. La matriz 3D inicial fue obtenida con 16 acumulaciones en un tiempo de

integración de 1 s.

93

Referencias

1. Miao W (2007) Electrogenerated Chemiluminescence. In: Zoski CG (ed) Handb.

Electrochem., First Edit. Elsevier, Amsterdam, The Netherlands, pp 541–590

2. Bard AJ (2004) Electrogenerated Chemiluminescence. CRC Press, Austin, Texas,

USA

3. Velasco JG (1991) Electroluminescence. Electroanalysis 3:261–271.

4. Vinyard DJ, Richter MM (2007) Enhanced Electrogenerated Chemiluminescence

in the Presence of Fluorinated Alcohols. Anal Chem 79:6404–6409.

5. Beideman FE, Hercules DM (1979) Electrogenerated chemiluminescence from

9,10-diphenylanthracene cations reacting with radical anions. J Phys Chem

83:2203–2209.

6. (1994) Glossary of terms used in physical organic chemistry (IUPAC

Recommendations 1994) . Pure Appl Chem 66:1077. doi:

10.1351/pac199466051077

7. Worsfold P, Townshend A, Poole CF (2005) Encyclopedia of Analytical Science,

2nd ed. Elsevier

8. Francis P, Hogan C (2008) Luminescence. Compr Anal Chem 54:343–373.

9. Visser JWB and AJWG (2010) Fluorescence lifetime imaging microscopy in life

sciences. Meas Sci Technol 21:102002.

10. Valeur B (2001) Characteristics of Fluorescence Emission. In: Mol. Fluoresc. Wiley-

VCH Verlag GmbH, pp 34–71

11. García-Campaña AM, Lara FJ (2007) Trends in the analytical applications of

chemiluminescence in the liquid phase. Anal Bioanal Chem 387:165–169.

12. Su Chen, H., Wang, Z., Lv, Y. Y (2007) Recent Advances in Chemiluminescence.

Appl Spectrosc Rev 42:139–176. doi: 10.1080/05704920601184275

13. Garcia-Campana AM (2001) Chemiluminescence in Analytical Chemistry. CRC

Press

14. Miao W (2008) Electrogenerated Chemiluminescence and Its Biorelated

Applications. Chem Rev 108:2506–2553.

15. Parveen S, Aslam MS, Hu L, Xu G (2013) Generation Pathways of

Electrogenerated Chemiluminescence. In: Electrogenerated Chemilumin. Protoc.

Appl. Springer Berlin Heidelberg, Berlin, Heidelberg, pp 15–31

16. Ludvík J (2011) DC-electrochemiluminescence (ECL with a coreactant)---principle

94

and applications in organic chemistry. J Solid State Electrochem 15:2065.

17. Gross EM, Anderson JD, Slaterbeck AF, et al (2000) Electrogenerated

chemiluminescence from derivatives of aluminum quinolate and quinacridones:

Cross-reactions with triarylamines lead to singlet emission through triplet-triplet

annihilation pathways. J Am Chem Soc 122:4972–4979.

18. Kapturkiewicz A (1997) Marcus Theory in the Qualitative and Quantitative

Description of Electrochemiluminescence Phenomena. In: Adv. Electrochem. Sci.

Eng. Wiley-VCH Verlag GmbH, pp 1–60

19. Kapturkiewicz A (2004) Electron Transfer and Spin Up-Conversion Processes. In:

Bard AJ (ed) Electrogenerated Chemilumin. Marcel Dekker, Inc., New York, pp

163–211

20. Armstrong NR, Wightman RM, Gross EM (2001) Light-emitting electrochemical

processes. Ann rev phys chem 52:391–422.

21. Sutin N (1983) Theory of electron transfer reactions: insights and hindsights. Prog

Inorg Chem 30:441–498.

22. Hupp JT, Weaver MJ (1983) The frequency factor for outer-sphere electrochemical

reactions. J Electroanal Chem Interfacial Electrochem 152:1–14.

23. Marcus RA (1981) On the frequency factor in electron transfer reactions and its role

in the highly exothermic regime. Int J Chem Kinet 13:865–872.

24. Tembe BL, Friedman HL, Newton MD (1982) The theory of the Fe2+–Fe3+ electron

exchange in water. J Chem Phys 76:1490–1507.

25. Memming R, Memming R (2015) Electron Transfer Theories. In: Semicond.

Electrochem. Wiley-VCH Verlag GmbH & Co. KGaA, pp 127–168

26. Marcus RA (1993) Electron transfer reactions in chemistry. Theory and experiment.

Rev Mod Phys 65:599–610.

27. Marcus RA (1964) Chemical and Electrochemical Electron-Transfer Theory. Annu

Rev Phys Chem 15:155–196.

28. Weaver MJ (1987) Redox Reactions at Metal-Solution Interfaces. In: Compr. Chem.

Kinet. pp 1–60

29. Fawcett WR (2004) Liquids, Solutions, and Interfaces: From Classical Macroscopic

Descriptions to Modern Microscopic Details. Oxford University Press, New York

30. Bard AJ, Faulkner LR (1980) Electrochemical methods: fundamentals and

applications. Wiley New York

95

31. Nicholson RS (1965) Theory and Application of Cyclic Voltammetry for

Measurement of Electrode Reaction Kinetics. Anal Chem 37:1351–1355.

32. Frontana C, González I (2008) Revisiting the Effects of the Molecular Structure in

the Kinetics of Electron transfer of Quinones: Kinetic Differences in Structural

Isomers. J Mex Chem Soc 52:11–18.

33. Maloy JT (2004) ECL Theory. Mass transfer and homogeneous kinetics. In: Bard

AJ (ed) Electrogenerated Chemilumin. Marcel Dekker, Inc., pp 101–162

34. Richter MM (2004) Electrochemiluminescence (ECL). Chem Rev 104:3003–3036.

35. Park S-M (1978) Fluorescence and Electrogenerated chemiluminescence studies

of several dymethyl-substituted benzo[a]pyrenes. Photochem Photobiol 28:83–90.

36. Kapturkiewicz A, Szrebowaty P (2002) Electrochemically generated

chemiluminescence of tris(2,2[prime or minute]-bipyridine)ruthenium(ii), tris(1,10-

phenathroline)ruthenium(ii) and tris(4,7-diphenyl-1,10-phenanthroline)ruthenium(ii)

complexes. J Chem Soc Dalt Trans 3219–3225.

37. Szrebowaty P, Kapturkiewicz A (2000) Free energy dependence on tris(2,2′-

bipyridine)ruthenium(II) electrochemiluminescence efficiency. Chem Phys Lett

328:160–168.

38. Geffroy B, le Roy P, Prat C (2006) Organic light-emitting diode (OLED) technology:

materials, devices and display technologies. Polym Int 55:572–582. doi:

10.1002/pi.1974

39. Zhao X-D, Li Y-Q, Xiang H-Y, et al (2017) Efficient Color-Stable Inverted White

Organic Light-Emitting Diodes with Outcoupling-Enhanced ZnO Layer. ACS Appl

Mater Interfaces 9:2767–2775. doi: 10.1021/acsami.6b14778

40. Yang S-H, Chuang C-H, Huang S-C (2011) Improvements in Color Purity and

Stability of Red OLEDs by Sensitizer Doping. J Electrochem Soc 158:J394–J398.

doi: 10.1149/2.046112jes

41. Ding J, Gao J, Cheng Y, et al (2006) Highly Efficient Green-Emitting

Phosphorescent Iridium Dendrimers Based on Carbazole Dendrons. Adv Funct

Mater 16:575–581. doi: 10.1002/adfm.200500591

42. Park H, Lee J, Kang I, et al (2012) Highly rigid and twisted anthracene derivatives:

a strategy for deep blue OLED materials with theoretical limit efficiency. J Mater

Chem 22:2695–2700. doi: 10.1039/C2JM16056K

43. Chen Y-H, Chou H-H, Su T-H, et al (2011) Synthesis and photo- and

96

electroluminescence properties of 3,6-disubstituted phenanthrenes: alternative

host material for blue fluorophores. Chem Commun 47:8865–8867. doi:

10.1039/C1CC12875B

44. Bolton JL, Trush MA, Penning TM, et al (2000) Role of Quinones in Toxicology.

Chem Res Toxicol 13:135–160.

45. Monks TJ, Hanzlik RP, Cohen GM, et al (1992) Quinone chemistry and toxicity.

Toxicol Appl Pharmacol 112:2–16.

46. Thomson R (2012) Naturally Occurring Quinones, 2nd ed. Elsevier Science

47. Quan M, Sanchez D, Wasylkiw MF, Smith DK (2007) Voltammetry of Quinones in

Unbuffered Aqueous Solution: Reassessing the Roles of Proton Transfer and

Hydrogen Bonding in the Aqueous Electrochemistry of Quinones. J Am Chem Soc

129:12847–12856.

48. O’Brien PJ (1991) Molecular mechanisms of quinone cytotoxicity. Chem Biol

Interact 80:1–41.

49. Goulart MOF, Zani CL, Tonholo J, et al (1997) Trypanocidal activity and redox

potential of heterocyclic- and 2-hydroxy-naphthoquinones. Bioorg Med Chem Lett

7:2043–2048.

50. Hillard EA, de Abreu FC, Ferreira DCM, et al (2008) Electrochemical parameters

and techniques in drug development, with an emphasis on quinones and related

compounds. Chem Commun 2612–2628.

51. Tudor G, Gutierrez P, Aguilera-Gutierrez A, Sausville EA (2003) Cytotoxicity and

apoptosis of benzoquinones: redox cycling, cytochrome c release, and BAD protein

expression. Biochem Pharmacol 65:1061–1075.

52. Inbaraj JJ, Chignell CF (2004) Cytotoxic Action of Juglone and Plumbagin: A

Mechanistic Study Using HaCaT Keratinocytes. Chem Res Toxicol 17:55–62.

53. Armendáriz-Vidales G, Martínez-González E, Cuevas-Fernández HJ, et al (2013)

The stabilizing role of intramolecular hydrogen bonding in disubstituted hydroxy-

quinones. E Acta 110:628–633.

54. Armendariz-Vidales G, Frontana C (2014) Electrochemical and theoretical analysis

of the reactivity of shikonin derivatives: dissociative electron transfer in esterified

compounds. Org Biomol Chem 12:6393–6398. doi: 10.1039/C4OB01207K

55. Sasaki K, Kashimura T, Ohura M, et al (1990) Solvent Effect in the Electrochemical

Reduction of p-Quinones in Several Aprotic Solvents. J Electrochem Soc

97

137:2437–2443.

56. Gómez M, González FJ, González I (2003) Effect of Host and Guest Structures on

Hydrogen Bonding Association: Influence on Stoichiometry and Equilibrium

Constants . J Electrochem Soc 150:E527–E534.

57. Gómez M, González FJ, González I (2003) A Model for Characterization of

Successive Hydrogen Bonding Interactions with Electrochemically Generated

Charged Species. The Quinone Electroreduction in the Presence of Donor Protons.

Electroanalysis 15:635–645.

58. Frontana C, Vázquez-Mayagoitia Á, Garza J, et al (2006) Substituent Effect on a

Family of Quinones in Aprotic Solvents: An Experimental and Theoretical

Approach. J Phys Chem A 110:9411–9419.

59. Zhu X-Q, Wang C-H (2010) Accurate Estimation of the One-Electron Reduction

Potentials of Various Substituted Quinones in DMSO and CH3CN. J Org Chem

75:5037–5047.

60. Bachman JE, Curtiss LA, Assary RS (2014) Investigation of the Redox Chemistry

of Anthraquinone Derivatives Using Density Functional Theory. J Phys Chem A

118:8852–8860.

61. Camarada MB, Jaque P, Díaz FR, del Valle MA (2011) Oxidation potential of

thiophene oligomers: Theoretical and experimental approach. J Polym Sci Part B

Polym Phys 49:1723–1733.

62. Davis AP, Fry AJ (2010) Experimental and Computed Absolute Redox Potentials

of Polycyclic Aromatic Hydrocarbons are Highly Linearly Correlated Over a Wide

Range of Structures and Potentials. J Phys Chem A 114:12299–12304.

63. Evans DH (2008) One-Electron and Two-Electron Transfers in Electrochemistry

and Homogeneous Solution Reactions. Chem Rev 108:2113–2144.

64. Bartmess JE (1994) Thermodynamics of the Electron and the Proton. J Phys Chem

98:6420–6424.

65. Savéant JM (2006) Elements of Molecular and Biomolecular Electrochemistry.

John Wiley & Sons, USA

66. Armendariz-Vidales G, Frontana C (2015) Insights into dissociative electron

transfer in esterified shikonin semiquinones by in situ ESR/UV-Vis

spectroelectrochemistry. Phys Chem Chem Phys 17:29299–29304. doi:

10.1039/C5CP04306A

98

67. Parr RG, Szentpály L V., Liu S (1999) Electrophilicity Index. J Am Chem Soc

121:1922–1924.

68. Parr RG, Pearson RG (1983) Absolute hardness: companion parameter to absolute

electronegativity. J Am Chem Soc 105:7512–7516.

69. Parr RG, Donnelly RA, Levy M, Palke WE (1978) Electronegativity: The density

functional viewpoint. J Chem Phys 68:3801–3807.

70. Maynard AT, Huang M, Rice WG, Covell DG (1998) Reactivity of the HIV-1

nucleocapsid protein p7 zinc finger domains from the perspective of density-

functional theory. Proc Natl Acad Sci USA 95:11578–11583.

71. Gázquez JL, Cedillo A, Vela A (2007) Electrodonating and Electroaccepting

Powers. J Phys Chem A 111:1966–1970.

72. Vázquez-Mayagoitia Á, Garza J, Vargas R, et al (2010) Simple charge transfer

model for one electron oxidation and reduction processes: Describing reactive sites

in benzocarbazolediones and gallates. J Mol Struct THEOCHEM 943:59–64.

73. Bondarchuk S V, Minaev BF (2014) State-Dependent Global and Local

Electrophilicity of the Aryl Cations. J Phys Chem A 118:3201–3210.

74. Maki AH, Geske DH (1961) Electron Spin Resonance and Polarographic

Investigation of Substituted Nitrobenzene Negative Ions. J Am Chem Soc 83:1852–

1860.

75. Frontana C, González I (2007) Effects of the molecular structure on the

electrochemical properties of naturally occurring α-hydroxyquinones. An

electrochemical and ESR study. J Electroanal Chem 603:155–165. doi:

http://dx.doi.org/10.1016/j.jelechem.2007.01.024

76. Singh I, Ogata RT, Moore RE, et al (1968) Electronic spectra of substituted

naphthoquinones. Tetrahedron 24:6053–6073.

77. Cho M-H, Paik Y-S, Hahn T-R (1999) Physical Stability of Shikonin Derivatives from

the Roots of Lithospermum erythrorhizon Cultivated in Korea. J Agric Food Chem

47:4117–4120.

78. Khan MS, Khan ZH (2005) Ab initio and semiempirical study of structure and

electronic spectra of hydroxy substituted naphthoquinones. Spectrochim Acta A

61:777–790.

79. Pedersen SU, Bo Christensen T, Thomasen T, Daasbjerg K (1998) New methods

for the accurate determination of extinction and diffusion coefficients of aromatic

99

and heteroaromatic radical anions in N,N-dimethylformamide. J Electroanal Chem

454:123–143.

80. Chaisuksant R, Voulgaropoulos A, Mellidis AS, Papageorgiou VP (1993)

Voltammetric determination of total alkannin using a glassy carbon electrode.

Analyst 118:179–182.

81. Reichardt C, Welton T (2011) Solvents and solvent effects in organic chemistry, 3rd

editio. John Wiley & Sons, Germany

82. Ahn B-Z, Baik K-U, Kweon G-R, et al (1995) Acylshikonin analogs: synthesis and

inhibition of DNA topoisomerase-I. J Med Chem 38:1044–1047.

83. Plyta ZF, Li T, Papageorgiou VP, et al (1998) Inhibition of topoisomerase I by

naphthoquinone derivatives. Bioorg Med Chem Lett 8:3385–3390.

84. Moore HW (1977) Bioactivation as a model for drug design bioreductive alkylation.

Science (80- ) 197:527–532.

85. Andrieux CP, Le Gorande A, Saveant JM (1992) Electron transfer and bond

breaking. Examples of passage from a sequential to a concerted mechanism in the

electrochemical reductive cleavage of arylmethyl halides. J Am Chem Soc

114:6892–6904.

86. Costentin C, Robert M, Savéant J-M (2004) Stepwise and Concerted Electron-

Transfer/Bond Breaking Reactions. Solvent Control of the Existence of Unstable π

Ion Radicals and of the Activation Barriers of Their Heterolytic Cleavage. J Am

Chem Soc 126:16834–16840.

87. Terada A, Tanoue Y, Hatada A, Sakamoto H (1987) Synthesis of Shikalkin and

Related Compounds. Bull Chem Soc Jpn 60:205–213.

88. Couladouros EA, Plyta ZF, Papageorgiou VP (1996) A General Procedure for the

Efficient Synthesis of (Alkylamino)naphthoquinones. J Org Chem 61:3031–3033.

89. O’Shea KE, Fox MA (1991) Pulse radiolytic kinetic study of the decay of .alpha.-

methyl-substituted benzoquinone radical anions: a possible mechanistic model for

bioreductive alkylation. J Am Chem Soc 113:611–615.

90. Andrieux CP, Savéant J-M, Tallec A, et al (1997) Concerted and Stepwise

Dissociative Electron Transfers. Oxidability of the Leaving Group and Strength of

the Breaking Bond as Mechanism and Reactivity Governing Factors Illustrated by

the Electrochemical Reduction of α-Substituted Acetophenones. J Am Chem Soc

119:2420–2429.

100

91. Parker VD (1976) Energetics of electrode reactions. II. The relationship between

redox potentials, ionization potentials, electron affinities, and solvation energies of

aromatic hydrocarbons. J Am Chem Soc 98:98–103.

92. Bertran J, Gallardo I, Moreno M, Saveant JM (1992) Dissociative electron transfer.

Ab initio study of the carbon-halogen bond reductive cleavage in methyl and

perfluoromethyl halides. Role of the solvent. J Am Chem Soc 114:9576–9583.

93. Saveant JM (1987) A simple model for the kinetics of dissociative electron transfer

in polar solvents. Application to the homogeneous and heterogeneous reduction of

alkyl halides. J Am Chem Soc 109:6788–6795.

94. Houmam A (2008) Electron Transfer Initiated Reactions: Bond Formation and Bond

Dissociation. Chem Rev 108:2180–2237.

95. Lund H (1957) Electroorganic Preparations IV. Oxidation of Aromatic

Hydrocarbons. Acta Chem Scand 11:1323–1330.

96. Santhanam KS V, Bard AJ (1966) The Electrochemical Reduction of 9,10-

Diphenylanthracene. J Am Chem Soc 88:2669–2675.

97. Parker VD (1970) Anodic Oxidation of Anthracenese and Related Compounds.

Acta Chem Scand 24:2757–2767.

98. Peover ME, White BS (1967) The electro-oxidation of polycyclic aromatic

hydrocarbons in acetonitrile studied by cyclic voltammetry. J Electroanal Chem

Interfacial Electrochem 13:93–99.

99. Sioda RE (1968) Electrolytic oxidation of 9,10-diphenylanthracene and properties

of its free radical cation and anion. J Phys Chem 72:2322–2330.

100. Phelps J, Santhanam KS V, Bard AJ (1967) The Electrochemical Oxidation of

Aromatic Hydrocarbons in Methylene Chloride. J Am Chem Soc 89:1752–1753.

101. Marcoux LS, Fritsch JM, Adams RN (1967) One-electron oxidation of aromatic

hydrocarbons. J Am Chem Soc 89:5766–5769.

102. Saltiel J, Atwater BW (1988) Spin-statistical factors in diffusion-controlled reactions.

Adv Photochem 14:1–90.

103. Forry S, Wightman RM (2004) Organic ECL Systems. In: Electrogenerated

Chemilumin. CRC Press, pp 273–299

104. Mano EB, Calafate BAL (1981) Electroinitiated polymerizations of indene and

acenaphthylene. J Polym Sci Polym Chem Ed 19:3325–3331.

105. Hapiot P, Lagrost C, Le Floch F, et al (2005) Comparative Study of the Oxidation

101

of Fluorene and 9,9-Disubstituted Fluorenes and Their Related 2,7‘-Dimers and

Trimer. Chem Mater 17:2003–2012.

106. Adams RN (1969) Anodic oxidation pathways of aromatic hydrocarbons and

amines. Acc Chem Res 2:175–180. doi: 10.1021/ar50018a003

107. Kapturkiewicz A (2010) Electrochemiluminescent Systems as Devices and

Sensors. In: Electrochem. Funct. Supramol. Syst. John Wiley & Sons, Inc., pp 477–

522

108. Pyati R, Richter MM (2007) ECL-Electrochemical luminescence. Annu Rep Prog

Chem, Sect C Phys Chem 103:12–78.

109. Knight AW, Greenway GM (1994) Occurrence, mechanisms and analytical

applications of electrogenerated chemiluminescence. A review. Analyst 119:879–

890.

110. Feldberg SW (1966) Theory of Controlled Potential Electrogeneration of

Chemiluminescence1. J Am Chem Soc 88:390–393.

111. Park S-M, Tryk DA (1981) Excited state intermediates probed by electrogenerated

chemiluminescence. Rev Chem Interm 4:43–79.

112. Stringer BD, Quan LM, Barnard PJ, et al (2014) Iridium Complexes of N ‑

Heterocyclic Carbene Ligands: Investigation into the Energetic Requirements for

Efficient Electrogenerated Chemiluminescence. Organometallics 33:4860–4872.

113. Collinson MM, Wightman RM, Pastore P (1994) Evaluation of ion-annihilation

reaction kinetics using high-frequency generation of electrochemiluminescence. J

Phys Chem 98:11942–11947.

114. Omer KM, Ku S-Y, Wong K-T, Bard AJ (2009) Green electrogenerated

chemiluminescence of highly fluorescent benzothiadiazole and fluorene

derivatives. J Am Chem Soc 131:10733–10741.

115. Faulkner LR (1977) Chemiluminescence from Step Experiments. J Electrochem

Soc 124:1724.

116. Amatore C, Capobianco G, Farnia G, et al (1985) Kinetics and mechanism of self-

protonation reactions in organic electrochemical processes. J Am Chem Soc

107:1815–1824.

117. Frontana C, González I (2005) The role of intramolecular hydrogen bonding in the

electrochemical behavior of hydroxy-quinones and in semiquinone stability . J

Brazilian Chem Soc 16:299–307.

102

118. Faulkner LR, Bard AJ (1969) Wurster’s blue cation as an anthracene triplet

quencher in fluid solution and the effect of magnetic field on this interaction. J Am

Chem Soc 91:6497–6498.

119. Gritzner G, Kuta J (1984) Recommendations on reporting electrode potentials in

nonaqueous solvents. Pure Appl Chem 56:461–466.

120. Weber RT, Jiang J, Barr DP (1998) EMX’s user manual, 2nd ed. Burcker

Instruments, Inc., Billerica, USA

121. Frisch MJ, Trucks GW, Schlegel HB, et al (2010) Gaussian 09, revision B.01.

Gaussian, Inc., Wallington, CT

122. Marenich A V, Cramer CJ, Truhlar DG (2009) Universal Solvation Model Based on

Solute Electron Density and on a Continuum Model of the Solvent Defined by the

Bulk Dielectric Constant and Atomic Surface Tensions. J Phys Chem B 113:6378–

6396.