doc.ppap.4.2006.español

75
 A robación d e Par t es ara Produc c ión Cuarta Edición

Upload: kysiecos

Post on 12-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Doc.PPAP.4.2006.Español

7/21/2019 Doc.PPAP.4.2006.Español

http://slidepdf.com/reader/full/docppap42006espanol 1/75

 A robación de Partes ara Producción

Cuarta Edición

Page 2: Doc.PPAP.4.2006.Español

7/21/2019 Doc.PPAP.4.2006.Español

http://slidepdf.com/reader/full/docppap42006espanol 2/75

PROCESO DE APROBACIÓN 

DE PARTES PARAPRODUCCIÓN 

(PPAP) 

Proceso de Aprobación de Partes para Producción (PPAP)Primera Edición Publicada en Febrero, 1993

Segunda Edición, 1a. Impresión, Febrero, 1995; 2a. Impresión, Julio, 1995 Tercera Edición, Septiembre, 1999; 2a. Impresión, Agosto, 2000

Cuarta Edición, Marzo, 2006Derechos de copia ©1993, ©1995, ©1997, ©1999, ©2000, ©2006

DaimlerChrysler Corporation, Ford Motor Company, General Motors Corporation

Page 3: Doc.PPAP.4.2006.Español

7/21/2019 Doc.PPAP.4.2006.Español

http://slidepdf.com/reader/full/docppap42006espanol 3/75

Proceso de Aprobación de Partes para Producción (PPAP)Primera Edición Publicada en Febrero, 1993

Segunda Edición, 1a. Impresión, Febrero, 1995; 2a. Impresión, Julio, 1995Tercera Edición, Septiembre, 1999; 2a. Impresión, Agosto, 2000

Cuarta Edición, Marzo, 2006Derechos de copia ©1993, ©1995, ©1997, ©1999, ©2000, ©2006

DaimlerChrysler Corporation, Ford Motor Company, General Motors Corporation

Efectivo en Junio 1, 2006, la Cuarta Edición de PPAP reemplaza a la Tercera Edición de PPAPa menos que se especifique otra cosa por su cliente.

Copias adicionales se obtienen de AIAG en +1-248-358-3003 óAdareCarwin (UK) en Europa +44-1-708-861333

Page 4: Doc.PPAP.4.2006.Español

7/21/2019 Doc.PPAP.4.2006.Español

http://slidepdf.com/reader/full/docppap42006espanol 4/75i

PREFACIO A LA CUARTA EDICIÓN

Efectivo en Junio 1, 2006, la Cuarta Edición de PPAP reemplaza a la Tercera Edición de PPAP, a menos que seespecifique otra cosa por su cliente.El Proceso de Aprobación de Partes para Producción (PPAP) se actualiza a una 4ª. edición para incorporar elenfoque de procesos orientado a los clientes asociado con ISO/TS 16949: 2002 y otros cambios listados abajopara actualizar requerimientos.El propósito de los PPAPs continua siendo el ofrecer evidencias de que todos los registros de diseño deingeniería del cliente y los requerimientos de especificaciones son apropiadamente entendidos por la organizacióny que el proceso de manufactura tiene el potencial de fabricar productos en forma consistente, cumpliendo contodos estos requerimientos durante una corrida de producción actual y en la razón de producción cotizada.La 4a. Edición de PPAPs incluye los siguientes cambios:

•   Alineamiento de los PPAPs al enfoque de procesos de ISO/TS 16949:2002, incluyendo:•   Alineamiento del orden de los requerimientos de PPAPs con el proceso automotriz de desarrollo

del producto y manufactura del proceso•  Inclusión de un flujo de proceso ejemplo para PPAPs 

•  Relocalización de las Instrucciones Específicas del cliente en apropiados sitios web, (ej., FEO e IAOB,

 www.iaob.org) para ofrecer requerimientos actuales•   Actualización de los Requerimientos FEO para camiones y movidos al Apéndice H

•  PSW (Certificado de Emisión de una Parte) revisado para:•  Ofrecer un flujo más lógico para los campos de descripción de la parte/diseño•  Hacer que los campos de dirección del proveedor apliquen a localizaciones internacionales•  Incluir reportes de materiales IMDS para indicar status de reportes mismos

•   Actualización de requerimientos específicos para PPAPs, incluyendo:•  Reportes de materiales y requerimientos de identificación de polímeros en los registros de diseño•  Uso de índices de habilidad de los procesos (Cpk y Ppk)•  La definición y aprobación de partes por catálogos y la definición de partes de caja negra

•  Requerimientos modificados de notificación y emisión a los clientes para alinearse con losrequerimientos de los PEOs (ej., 1.3.3 de 3ª. Ed. de PPAPs retirado)

•   Apéndices C, D, y E clarificados y estandarizados para ajustarse con los requerimientos de reportes paraPPAPs 

•   Apéndice sobre Llantas revisado para facilidad de aplicación de las especificaciones de los FEOs y eliminar duplicidades con permisos ya ofrecidos en los requerimientos para PPAPs Nota: El Apéndice de Llantas no aplica a organizaciones que suministran llantas a Ford Motor Company.

•   Apéndice F reorganizado y actualizado para reforzar la importancia del Checklist de Materiales aGranel/Volumen

Nota: Ford Motor Company requiere que todas las organizaciones que suministren materiales a granel a Ford

Motor Company cumplan con PPAPs. •  Glosario revisado para ser consistente con las actualizaciones en el texto

PPAP hace referencia a los siguientes manuales de referencia: Planeación Avanzada de la Calidad de unProducto & Planes de Control, Análisis de Modos y Efectos de las Fallas, Análisis de Sistemas deMedición, y Control Estadístico de los Procesos. Estos manuales cuentan con la autoría de DaimlerChryslerCorporation, Ford Motor Company, y General Motors Corporation y están disponibles a través del Grupo deacciones de la Industria Automotriz (AIAG) en www.aiag.org.

El Grupo de Tareas de Requerimientos de Calidad de los Proveedores agradece gratamente las contribuciones demuchos individuos y sus respectivas compañías que participaron en el proceso de revisión.

Page 5: Doc.PPAP.4.2006.Español

7/21/2019 Doc.PPAP.4.2006.Español

http://slidepdf.com/reader/full/docppap42006espanol 5/75

 

i  i   

Ejemplo de un Diagrama de Flujo del Proceso para PPAP

CLIENTE

ORGANIZACIÓN

Orden de Compradel Cliente /

RequerimientosEspecíficos del

Cliente

Requerimientos deDiseño de la Parte

del Cliente

Requerimientos deDiseño del Proceso

del Cliente

Especificacionesdel Cliente

Requerimientos deLogística del

Cliente

Equipo yDueño delProyecto

Terminación delos

Ítems/PuntosRequeridos en

el PPAP

Emisión (ó Re-emisión) del

Certificado dePPAP

Terminacióndel PSW

Recolección deInformación

CambiosIniciados por ProveedoresRegistros para

el PPAP deTabla 4.1

PSWAprobado

 Nota:1.- Actividades mostradas no siempre estarán presentes.2.- Registros mostrados pueden estar en diferentes medios y en diferentes localizaciones de almacenamiento.

Page 6: Doc.PPAP.4.2006.Español

7/21/2019 Doc.PPAP.4.2006.Español

http://slidepdf.com/reader/full/docppap42006espanol 6/75

iii

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................................1Propósito ................................................................................................................................1

 Aplicación .............................................................................................................................. 1

 Enfoque .................................................................................................................................. 1

SECCIÓN 1 — GENERALIDADES .................................................................................................................31.1  Emisión de un PPAP .................................................................................................. 3

SECTION 2 — REQUERIMIENTOS PARA UN PROCESO DE PPAP ..............................................32.1 Corrida de Producción Significativa .........................................................................3

2.2   Requerimientos para PPAPs ...................................................................................... 32.2.1 Registros de Diseño ...............................................................................................................................42.2.2 Documentos de Cambios de Ingenier ía Autorizados ...................................................................52.2.3 Aprobación por Ingeniería del Cliente...............................................................................................52.2.4 Análisis de Modos y Efectos de Fallas de Diseños (AMEFs de Diseños) ..............................52.2.5 Diagrama(s) de Flujo del Proceso ......................................................................................................5

2.2.6 Análisis de Modos y Efectos de Fallas de Procesos (AMEFs de Procesos) ...........................52.2.7 Plan de Control .......................................................................................................................................52.2.8 Estudios de Análisis de Sistemas de Medición ...............................................................................62.2.9 Resultados Dimensionales ....................................................................................................................62.2.10 Registros de Resultados de Pruebas de Materiales/Desempeños ...........................................62.2.11 Estudios de Procesos Iniciales ..........................................................................................................72.2.12 Documentación de Laboratorios Calificados .............................................................................102.2.13 Reporte de Aprobación de Apariencia (RAA) ............................................................................102.2.14 Partes Muestra para Producción ....................................................................................................102.2.15 Muestras Master ..................................................................................................................................102.2.16 Ayudas para Chequeo ........................................................................................................................112.2.17 Requerimientos Específicos del cliente ........................................................................................11

2.2.18 Certificado de Emisión de una Parte (PSW) ...............................................................................11

SECCIÓN 3 — REQUERIMIENTOS DE NOTIFICACIÓN Y EMISIÓN A LOS CLIENTES 133.1 Notificación a los Clientes ...................................................................................................... 13

3.2 Emisión a los Clientes ............................................................................................................. 15

SECCIÓN 4 — NIVELES DE EVIDENCIA – EMISIONES A LOS CLIENTES ..........................174.1  Niveles de Emisión .................................................................................................................. 17 

SECCIÓN 5 — STATUS DE EMISIÓN DE PARTES ..............................................................................195.1 Generalidades .......................................................................................................................... 19

5.2 Status de PPAPs del cliente ................................................................................................... 195.2.1 Aprobado .............................................................................................................................................195.2.2 Aprobación Provisional ...................................................................................................................19

TABLA DE CONTENIDO

Page 7: Doc.PPAP.4.2006.Español

7/21/2019 Doc.PPAP.4.2006.Español

http://slidepdf.com/reader/full/docppap42006espanol 7/75

iv

5.2.3 Rechazado……………………………………………………...............................…………………..19

SECCIÓN 6 – RETENCIÓN DE REGISTROS........................................................................................................ 12

APENDICES

APENDICE A — TERMINACIÓN DE UN CERTIFICADO DE EMISIÓN DE UNA PARTE (PSW).........................22

APENDICE B — TERMINACIÓN DE UN REPORTE DE APROBACIÓN DE APARIENCIA.................................. 26

APENDICE C — RESULTADOS DIMENSIONALES, APROBACIÓN DE UNA PARTE PARA PRODUCCIÓN..... 29

APENDICE D — RESULTADOS DE PRUEBAS DE MATERIALES, APROBACIÓN DE UNA PARTE PARA

PRODUCCIÓN..........................................................................................................................................................31

APENDICE E — RESULTADOS DE PRUEBAS DE DESEMPEÑO, APROBACIÓN DE UNA PARTE PARA

PRODUCCIÓN..........................................................................................................................................................33

APENDICE F — REQUERIMIENTOS ESPECÍFICOS – MATERIALES A GRANEL...............................................35

APENDICE G — REQUERIMIENTOS ESPECÍFICOS – LLANTAS.........................................................................55

APENDICE H — REQUERIMIENTOS ESPECÍFICOS – INDUSTRIA DE LAS LLANTAS......................................57

GLOSARIO...............................................................................................................................................................65

Page 8: Doc.PPAP.4.2006.Español

7/21/2019 Doc.PPAP.4.2006.Español

http://slidepdf.com/reader/full/docppap42006espanol 8/75

1

INTRODUCCIÓNPropósitoEl Proceso de Aprobación de Partes para Producción (PPAP) define los requerimientos generales para laaprobación de partes para producción, incluyendo materiales para producción y a volumen/granel (ver Glosario). El propósito de un PPAP es determinar si todos los requerimientos de especificaciones y registrosde diseño del cliente son entendidos apropiadamente por la organización y que el proceso de manufactura tiene

el potencial de fabricar productos que cumplan en forma consistente con estos requerimientos, durante corridasde producción actuales y en la proporción de producción cotizada.

AplicaciónEl PPAP  debe aplicar tanto a localizaciones (Ver Glosario) o ubicaciones internas y externas deorganizaciones, suministrando partes para producción, partes para servicios, materiales de producción, ómateriales a volumen/granel. Para materiales a volumen/granel, no se requieren PPAPs a menos que seespecifique por el representante autorizado por el cliente en cuestión.

Una organización suministrando partes estándar y de catálogo para producción ó servicios debe cumplir con

PPAPs, a menos que esto sea denegado formalmente por el representante autorizado por el cliente.NOTA 1: Ver requerimientos específicos del cliente para información adicional. Todas las preguntas acerca dePPAPs debieran abordarse con el representante autorizado por el cliente.

NOTA 2: Un cliente puede hacer formalmente una denegación de requerimientos para PPAPs para unaorganización. Dichas denegaciones pueden sólo ser publicadas por el representante autorizado por el cliente.

NOTA 3: Una organización ó proveedor que soliciten una denegación de algún requerimiento para un PPAP debiera contactar al representante autorizado por el cliente. La organización ó proveedor debiera obtener documentación de las denegaciones del representante autorizado por el cliente.

NOTA 4: Las partes por catálogo (ej., tornillos) son identificadas y/u ordenadas por especificaciones funcionales por normas ó estándares de industria reconocidos.

EnfoqueLa palabra "debe" indica un requerimiento obligatorio. La palabra "debiera" indica una recomendación.

Los párrafos marcados como "NOTA" son para lineamientos en el entendimiento o clarificación delrequerimiento asociado. La palabra "debiera" que aparezca en una NOTA es sólo para guía.

Para propósitos de un PPAP, aplican los términos y definiciones ofrecidos en ISO/TS 16949 y el Glosario para PPAPs.

Page 9: Doc.PPAP.4.2006.Español

7/21/2019 Doc.PPAP.4.2006.Español

http://slidepdf.com/reader/full/docppap42006espanol 9/75

2

Page 10: Doc.PPAP.4.2006.Español

7/21/2019 Doc.PPAP.4.2006.Español

http://slidepdf.com/reader/full/docppap42006espanol 10/75

3

SECCIÓN 1 - GENERALIDADES

1 . 1 Emisión de un PPAPLa organización debe obtener la aprobación (ver sección I.5.2.1) del representante autorizado del cliente para:

1.  una nueva parte o producto (ej., una parte, material o color específico no suministrado

 previamente a algún cliente particular).2.  la corrección de alguna discrepancia en alguna parte emitida previamente.

3.  un producto modificado por un cambio de ingeniería con respecto a registros de diseño,especificaciones, o materiales.

4.  cualquier situación requerida por la sección 3.

NOTA: Si existe alguna pregunta relativa a la necesidad de una aprobación de una parte para producción,contactar al representante autorizado del cliente.

SECCIÓN 2 – REQUERIMIENTOS PARA EL PROCESO DE

PPAPs

2.1 Corrida de Producción SignificativaPara partes para producción, los productos para PPAPs  deben tomarse de corridas de producciónsignificativas. Estas corridas de producción deben ser desde una hasta ocho horas de producción, y de unacantidad específica de producción de un total como mínimo de 300 partes consecutivas, a menos que seespecifique otra cosa por el representante autorizado del cliente.

Estas corridas de producción deben conducirse en el sitio o localización de producción, en la razón de producción (ver Glosario) y usando el herramental, gages, procesos, materiales y operadores del medioambiente de producción. Las partes de procesos de producción únicos, ej., líneas de ensamble y/o celdas detrabajo duplicadas, cada posición de un dado, molde, herramental o patrón con cavidades múltiples, debe ser medida y representativa de partes probadas.

Para materiales a volumen/granel: No se requiere un número específico de "partes". La muestra emitidadebe ser tomada de una forma que se asegure sea representativa de la operación del proceso en "estadoestable".

NOTA: Para material a volumen/granel, la historia de producción de productos actuales puede a menudo ser usada para estimar las habilidades o desempeños iniciales de los procesos de productos nuevos o similares. Enlos casos donde no exista historia de producción de una tecnología, producto ó material a volumen/granelsimilar, puede aplicarse un plan de contención hasta que un nivel de producción suficiente haya demostrado lahabilidad o desempeño, a menos que se especifique otra cosa por el cliente.

2.2 Requerimientos para PPAPsLa organización debe cumplir con todos los requerimientos para PPAPs especificados y listados abajo (2.2.1hasta 2.2.18). La organización debe también cumplir con todos los requerimientos para PPAPs específicos delcliente.Las partes para producción deben cumplir con todos los requerimientos de especificaciones y registros dediseño de ingeniería del cliente (incluyendo requerimientos de seguridad y regulatorios).Los requerimientos para PPAPs de materiales a volumen/granel están definidos por un completo Checklist deRequerimientos de Materiales a Volumen/Granel (ver Apéndice F).

Page 11: Doc.PPAP.4.2006.Español

7/21/2019 Doc.PPAP.4.2006.Español

http://slidepdf.com/reader/full/docppap42006espanol 11/75

4

Si las especificaciones de alguna parte no pueden cumplirse, la organización debe documentar susesfuerzos en la solución del problema y debe contactar al representante autorizado por el cliente paraconcordancia en la determinación de apropiadas acciones correctivas.

NOTE: Items o registros de 2.2.1 hasta 2.2.18 pueden no necesariamente aplicar a cada número de parte deun cliente de cada organización. Por ejemplo, algunas partes no cuentan con requerimientos de apariencia,otras no cuentan con requerimientos de color, y partes plásticas pueden contar con requerimientos demarcado de partes con polímeros. A fin de determinar con certeza cuáles items deben ser incluidos,consultar en los registros de diseño, ej., dibujo de la parte, documentos ó especificaciones de Ingeniería

relevantes, y con su representante autorizado del cliente.

2.2.1 Registros de Diseño

La organización debe contar con todos los registros de diseño de los productos/partes vendibles, incluyendoregistros de diseño mismos de componentes o detalles de productos/partes vendibles. Cuando los registros dediseños se encuentren en formato electrónico, ej., datos matemáticos de CAD/CAM, la organización debe reproducir copias de éstos (ej., diagramas, hojas de Tolerancias y Dimensionamiento Geométrico (GD&T),dibujos) para identificar las mediciones tomadas.

NOTA 1: Para cualquier parte, componente o producto vendible, habrá un sólo registro de diseño,independientemente de quién tenga la responsabilidad del diseño mismo. Los registros de diseños pueden hacer referencia a otros documentos que formen parte de los registros de diseños mismos.

NOTA 2: Un sólo registro de diseño puede representar configuraciones de partes ó ensambles múltiples, ej.,ensamble de una sub-estructura con varias configuraciones de agujeros para diferentes aplicaciones.

NOTA 3: Para partes identificadas como caja negra (ver Glosario), los registros de diseño especifican lasinterfases y los requerimientos de desempeño.

NOTA 4: Para partes identificadas como de catálogo, los registros de diseño pueden consistir sólo deespecificaciones funcionales ó ser una referencia contra normas ó estándares de la industria reconocidos.

NOTA 5: Para materiales a volumen/granel, los registros de diseños pueden incluir la identificación de lasmaterias primas, formulaciones, pasos del procesamiento y parámetros, y especificaciones y criterios deaceptación del producto final. Si no aplican resultados dimensionales, entonces tampoco se aplican losrequerimientos de CAD/CAM.

2.2.1.1 Reportes de Composición de Materiales de PartesLa organización debe ofrecer evidencias de que los reportes de Composición de Substancias/materialesque se requieren por el cliente han sido completados para la parte y que los datos reportados cumplen contodos los requerimientos específicos del cliente.

NOTA: Estos reportes de materiales pueden registrarse en el IMDS (Sistema Internacional de Datos deMateriales) ó en algún otro método/sistema especificado por el cliente. IMDS está disponible a través dehttp://www.mdsystem.com/index.jsp .

2.2.1.2 Marcado de Partes con Polímeros

Cuando aplique, la organización debe identificar partes con polímeros con símbolos ISO tales como, los

especificados en ISO 11469, "Plásticos - Identificación Genérica y marcado de productos plásticos" y/oISO 1629, "Goma y celocías — Nomenclatura." Deben determinarse los siguientes criterios de peso siaplica el requerimiento de marcado:

•  Partes plásticas pesando al menos 100g (usando ISO 11469/1043-1)•  Partes elastoméricas pesando al menos 200g (usando ISO 11469/1629)

NOTA: La nomenclatura y referencias de abreviación para apoyar el uso de ISO 11469 están contenidas enISO 1043-1 para polímeros básicos y en ISO 1043-2 para rellenos y reforzamientos.

Page 12: Doc.PPAP.4.2006.Español

7/21/2019 Doc.PPAP.4.2006.Español

http://slidepdf.com/reader/full/docppap42006espanol 12/75

5

2.2.2  Documentos de Cambios de Ingeniería Autorizados

La organización debe contar con los documentos de cambios de ingeniería autorizados, para aquellos cambiosen que todavía no se hayan registrado en los documentos de diseño pero que ya estén incorporados en el producto, parte o herramental.

2.2.3 Aprobaciones por Ingeniería del cliente

Cuando se especifique por el cliente, la organización debe contar con evidencias de aprobaciones de ingenieríadel cliente.

NOTA: Para materiales a volumen/granel, este requerimiento se cumple con la firma en la línea de"Aprobación por Ingeniería" de la Lista de Verificación de Requerimientos de Materiales a Volumen/Granel(Apéndice F) y/o su inclusión en una lista de materiales aprobados y mantenida por el cliente.

2.2.4 Análisis de Modos y Efectos de Fallas de Diseños (AMEFs de Diseños) si laorganización cuenta con responsabilidades de diseño de productos

La organización con responsabilidades de diseño debe desarrollar AMEFs de Diseños de acuerdo con, yen cumplimiento con, los requerimientos especificados por los clientes (ej., manual de referencia para

Análisis de Modos y Efectos de Fallas Potenciales).NOTA 1: Un sólo AMEF de Diseño puede aplicarse a una familia de partes ó materiales similares.

NOTA 2: Para materiales a granel, ver Apéndice F. 

2.2.5 Diagrama(s) de Flujo de los ProcesosLa organización debe contar con diagramas de flujo de procesos en el formato especificado por laorganización misma y que describan claramente los pasos y secuencias de los procesos de producción,conforme sea apropiado y además cumplan con las necesidades, requerimientos y expectativas especificadasdel cliente (ej., manual de referencia para Planeaciones Avanzadas de la Calidad de los Productos y Planesde Control). Para materiales a volumen/granel, un equivalente de un Diagrama de Flujo del Proceso sería unaDescripción del Flujo del Proceso.

NOTA: Los diagramas de flujo de los procesos para "familias" de partes similares son aceptables si las partesmismas son revisadas para uniformidad.

2.2.6 Análisis de Modos y Efectos de Fallas en los Procesos (AMEFs de Procesos)La organización debe desarrollar AMEFs de Procesos de acuerdo con, y en cumplimiento con, losrequerimientos especificados por los clientes, (ej., manual de referencia para Análisis de Modos yEfectos de Fallas Potenciales).

NOTA 1: Un sólo AMEF de Procesos puede aplicarse a un proceso de manufactura, a una familia de partesó materiales similares, si se revisan regularmente por la organización.

NOTA 2: Para materiales a volumen/granel, ver Apéndice F.

2.2.7 Planes de ControlLa organización debe contar con Planes de Control que definan todos los métodos usados para control delos procesos mismos y cumplan con los requerimientos especificados por los clientes (ej., manual dereferencia para Planeaciones Avanzadas de la Calidad de los Productos y Planes de Control).

NOTA 1: Los Planes de Control por "familias" de partes son aceptables si las partes nuevas han sidorevisadas regularmente por la organización.

NOTA 2: La aprobación de Planes de Control puede requerirse por ciertos clientes.

Page 13: Doc.PPAP.4.2006.Español

7/21/2019 Doc.PPAP.4.2006.Español

http://slidepdf.com/reader/full/docppap42006espanol 13/75

6

2.2.8 Estudios de Análisis de Sistemas de Medición

La organización debe contar con estudios de Análisis de Sistemas de Medición que le apliquen, ej., R&R degages, exactitud o sesgo, linealidad y estabilidad, para todo el equipo nuevo ó modificado que se use comogage o equipo de medición y prueba. (ver manual de referencia para Análisis de Sistemas de Medición).

NOTA 1: Los criterios de aceptación para R&R de gages están definidos en el manual de referencia paraAnálisis de Sistemas de Medición.NOTA 2: Para materiales a volumen/granel, puede ser que no apliquen Análisis de Sistemas de Medición.Debiera obtenerse un acuerdo con el cliente de los requerimientos actuales, durante la fase de planeación.

2.2.9 Resultados Dimensionales

La organización debe ofrecer evidencias de que las verificaciones dimensionales requeridas por los registrosde diseño y los Planes de Control se hayan completado, y los resultados indiquen cumplimiento conrequerimientos especificados. La organización debe contar con resultados dimensionales para cada proceso demanufactura único, ej., celdas o líneas de producción y todas las cavidades, moldes, patrones o dados (ver sección 2.2.18). La organización debe registrar, con los resultados actuales. Todas las dimensiones (exceptolas dimensiones de referencia), características, y especificaciones como se notan en los registros de diseño y enlos Planes de Control

La organización debe indicar las fechas de los registros de diseño, los niveles de cambios y cualquier documento de cambios de ingeniería autorizados, que no se hayan incorporado en los registros de diseñomismos de la parte en cuestión hecha. La organización debe registrar el nivel de cambio, la fecha del dibujo, elnombre de la organización y el número de la parte en todos los documentos auxiliares (ej., hojas de resultadosde lauouts suplementarios, bosquejos, trazos, secciones cruzadas, resultados de puntos de inspección conMMC (Máquinas de Medición por Coordenadas), hojas de tolerancias y dimensionamientos geométricos, uotros dibujos auxiliares usados en conjunto con el dibujo de la parte. Copias de estos materiales auxiliaresdeben acompañar los resultados dimensionales de acuerdo con la Tabla de Requerimientos deRetención/Emisión. Debe incluirse un trazo cuando es necesario un comparador óptico para inspección.

La organización debe identificar una de las partes medidas como muestra master (Ver sección 2.2.15).

NOTA 1: El formato de Resultados Dimensionales en Apéndice C, un dibujo, hojas de tolerancias y

dimensionamiento geométrico [GD&T], ó un dibujo checado donde los resultados estén legiblemente escritos enel dibujo de la parte, incluyendo secciones cruzadas, trazos, ó diagramas conforme apliquen, pueden ser usados para este propósito.

NOTA 2: Típicamente, los resultados dimensionales no aplican para materiales a volumen/granel.

2.2.10 Registros de Resultados de Pruebas de Materiales / DesempeñoLa organización debe contar con registros de resultados de pruebas de materiales y/o de desempeño para pruebas especificadas en los registros de diseño ó en los Planes de Control.

2.2.10.1 Resultados de Pruebas de Materiales

La organización debe ejecutar pruebas para todas las partes y materiales de los productos, cuando seespecifiquen requerimientos químicos, físicos ó metalúrgicos en los registros de diseño ó en los Planes de

Control.Los resultados de pruebas de materiales deben indicar e incluir:

•  el nivel de cambio del registro de diseño de las partes probadas;•  documentos de cambios de ingeniería autorizados que todavía no se hayan incorporado en los

registros de diseño;•  el número, fecha, y nivel de cambio de las especificaciones de las cuales la parte es probada;•  la fecha en la cual las pruebas se hicieron;•  la cantidad probada;

Page 14: Doc.PPAP.4.2006.Español

7/21/2019 Doc.PPAP.4.2006.Español

http://slidepdf.com/reader/full/docppap42006espanol 14/75

7

•  los resultados actuales;•  el nombre del proveedor del material y, cuando se requiera por el cliente, el código del

vendedor/proveedor asignado por el cliente.

NOTA: Los resultados de pruebas de materiales pueden presentarse en cualquier formato conveniente. Unejemplo se muestra en el Apéndice D.

Para productos con especificaciones de materiales desarrollados por el cliente y listas de proveedoresaprobados por el cliente, la organización debe suministrar materiales y/o servicios (ej., pintura, acabado,

tratamiento térmico, soldadura) de los proveedores de dicha lista.

2.2.10.2 Resultados de Pruebas de Desempeño

La organización debe ejecutar las pruebas de desempeño para todas las partes o materiales de los productos,cuando se especifiquen requerimientos de desempeño o funcionalidad en los registros de diseño o en losPlanes de Control.

Los reportes de pruebas de desempeños deben indicar e incluir:

•  los niveles de cambios de los registros de diseño de las partes a probar;•  todos los documentos de cambios de ingeniería autorizados que aun no se hayan incorporado en

los registros de diseño;•  el número, fecha, y nivel de cambio de las especificaciones contra las cuales la parte fue probada;•  las fechas en las cuales se realizaron las pruebas;•  la cantidad probada;•  los resultados actuales.

NOTA: Los resultados de pruebas de desempeño pueden presentarse en cualquier formatoconveniente. Un ejemplo se muestra en el Apéndice E.

2.2.11 Estudios Iniciales de Procesos2.2.11.1 Generalidades

El nivel de habilidad o desempeño iniciales de los procesos debe establecerse en el nivel aceptable previo a laemisión para todas las Características Especiales designadas por el cliente o la organización. La organización

debe obtener el acuerdo con el cliente sobre el índice para estimar la habilidad inicial del proceso previo a laemisión.La organización debe ejecutar análisis de sistemas de medición para entender cómo los errores en lasmediciones afectan las mediciones de los estudios. (ver sección 2.2.8).

NOTA 1: Cuando no se hayan identificado características especiales, el cliente se reserva el derecho de requerir demostración ó evidencia de la habilidad inicial del proceso en otras características.

NOTA 2: El propósito de este requerimiento es determinar si el proceso de producción es probable que fabrique productos que cumplan con los requerimientos del cliente. Los estudios iniciales de procesos se orientan sobrevariables y no datos de atributos. Errores de ensamble, fallas en pruebas y defectos de superficie son ejemplos dedatos de atributos, los cuales son importantes entender, pero no cubiertos en estos estudios iniciales. Paraentender el desempeño de las características monitoreadas por datos de atributos se requiere de más datosrecolectados en el tiempo. A menos que se haya aprobado por el representante autorizado del cliente, los datosde atributos no son aceptables para emisiones de PPAPs.

NOTA 3: Los índices C  pk  y P pk  son descritos en una sección posterior. Otros métodos mas apropiados paraciertos procesos ó productos pueden ser sustituidos con la aprobación previa del representante autorizado delcliente.

NOTA 4: Los estudios iniciales de procesos son de periodos cortos y no predicen los efectos en el tiempo y lasvariaciones de la gente, materiales, métodos, equipo, sistemas de medición y medio ambiente. Aun para estosestudios de periodo corto, es importante recolectar y analizar los datos en el orden en que se generaron usandográficas de control.

NOTA 5: Para aquellas características que pueden ser estudiadas usando gráficas X (barra)-R, los estudios de periodos cortos debieran basarse en un mínimo de 25 subgrupos, conteniendo al menos 100 lecturas de partes

Page 15: Doc.PPAP.4.2006.Español

7/21/2019 Doc.PPAP.4.2006.Español

http://slidepdf.com/reader/full/docppap42006espanol 15/75

8

consecutivas de una corrida de producción significativa (ver sección 2.1). Los requerimientos de datos deestudios iniciales de procesos pueden ser remplazados por datos históricos de más largo plazo de procesosiguales o similares y en acuerdo con el cliente. Para ciertos procesos, puede ser apropiado y permitidoherramientas analíticas alternativas tales como gráficas de lecturas individuales y promedios móviles, con laaprobación previa del representante autorizado del cliente.

2.2.11.2 Índices de Calidad

Estudios iniciales de procesos deben ser resumidos con índices de habilidad ó desempeño, si aplican.

NOTA 1: Los resultados de estudios iniciales de procesos dependen del propósito de los estudios mismos, elmétodo de adquisición de los datos, el muestreo, la cantidad de datos, las evidencias del control estadístico, etc.Ver el manual de referencia para Control Estadístico de los Procesos para información adicional en elentendimiento de principios básicos de estabilidad estadística y medidas (índices) de los procesos. Para guíassobre ítems ó puntos listados adelante, contactar al representante autorizado del cliente.

C  pk - Índice de Habilidad para un Proceso Estable. El estimativo de sigma es en base a las variaciones dentro

de los subgrupos (R(barra)/d2 o S(barra)/c4). C  pk  es un indicador de habilidad del proceso en base a la variacióndel proceso dentro de cada subgrupo del conjunto de datos. C  pk   no incluye el efecto de la variabilidad del

 proceso entre subgrupos. C  pk  es un indicador de que tan bien un proceso podría estar si toda la variación entresubgrupos del proceso mismo se eliminara. Por tanto, el uso del C  pk  en sí puede ser un indicador incompleto deldesempeño del proceso mismo. Para mayor información, ver el manual de referencia para Control Estadísticode los Procesos.

 P pk - Índice de Desempeño. El estimativo de sigma es en base a la variación total (todos los datos individualesde la muestra usando la desviación estándar [ecuación de la raíz cuadrada de los promedios], "s"). P pk   es unindicador del desempeño del proceso basado en la variación del proceso a lo largo del conjunto completo dedatos. A diferencia del C  pk , el P pk  no se limita a la variación dentro de los subgrupos. Sin embargo, el P pk  no aislala variación dentro de los subgrupos de la variación entre los subgrupos. Cuando se calculan del mismo conjuntode datos, el C  pk  y el P pk  pueden compararse para analizar las fuentes de variación del proceso. Para mayor información, ver el manual de referencia para Control Estadístico de los Procesos.

Estudios Iniciales de Procesos. El propósito de los estudios iniciales de procesos es entender la variación de los procesos mismos y no solo lograr un valor específico del índice. Cuando estén disponibles datos históricos oexistan datos iniciales suficientes para graficar una gráfica de control (al menos 100 lecturas individuales), puedecalcularse el C  pk  cuando el proceso está estable. De lo contrario, para procesos con causas especiales conocidas y

 predecibles, y con resultados que cumplen con los requerimientos, debiera usarse el P pk . Cuando no hayasuficientes datos disponibles (<100 lecturas) ó existan fuentes de variación desconocidas, contactar al

representante autorizado del cliente para desarrollar un plan adecuado.NOTA 2: Para estudios iniciales de procesos que involucren más de un flujo de proceso, pueden requerirsemétodos ó enfoques estadísticos adicionales apropiados.

NOTA 3: Para materiales a volumen/granel, la organización debiera obtener un acuerdo con el cliente enrelación a técnicas apropiadas para estudios iniciales de procesos, y si éstos se requieren, a fin de determinar unestimativo efectivo de habilidad.

Page 16: Doc.PPAP.4.2006.Español

7/21/2019 Doc.PPAP.4.2006.Español

http://slidepdf.com/reader/full/docppap42006espanol 16/75

9

2.2.11.3 Criterios de Aceptación para Estudios Iniciales

La organización debe usar los siguientes criterios de aceptación para evaluar los resultados de estudiosiniciales de procesos, y para dichos procesos que parezcan estar estables.

 Resultados Interpretación

Índice > 1.67 El proceso cumple actualmente con los criterios de aceptación.

1.33 ≤ Índice ≤ 1.67 El proceso puede ser aceptable. Contactar al representanteautorizado del cliente para una revisión de los resultados deestudios.

Índice < 1.33 El proceso no cumple actualmente con los criterios deaceptación. Contactar al representante autorizado del cliente para una revisión de los resultados de estudios.

NOTA 1: El cumplimiento con los criterios de aceptación de habilidad para estudios de procesos iniciales es sólouno de un número de requerimientos del cliente que llevan a la aprobación de una emisión de un PPAP.

NOTA 2: Ver secciones 2.2.11.1 y 2.2.11.2.

2.2.11.4 Procesos Inestables

Dependiendo de la naturaleza de la inestabilidad, un proceso inestable puede no cumplir con losrequerimientos del cliente. La organización debe identificar, evaluar, y cuando sea posible, eliminar causas especiales de variación previa a la emisión de un PPAP. La organización debe notificar alrepresentante autorizado del cliente de los procesos inestables que existan y debe emitir un plan deacciones correctivas al cliente previo a cualquier emisión. 

NOTA: Para materiales a volumen/granel, los procesos con causas especiales conocidas y predecibles y conresultados que cumplan con las especificaciones, pueden no requerirse por el cliente planes de accionescorrectivas.

2.2.11.5 Procesos con Especificación Unilateral ó Distribución No Normal

La organización debe determinar con el representante autorizado del cliente los criterios de aceptaciónalternativos para procesos con especificación unilateral ó distribución no normal.

NOTA: Los criterios de aceptación arriba mencionados (2.2.11.3) asumen normalidad y especificaciones bilaterales (meta en el centro). Cuando esto no es verdad, el uso de este anál isis puede resultar eninformación no confiable. Estos criterios de aceptación alternativos podrían requerir de un diferente tipode índice ó algún método de transformación de datos. El enfoque debiera ser en entender las razones dela no normalidad (ej., ¿es estable en el tiempo?) y administrar las variaciones. Referirse al manual dereferencia para el Control Estadístico de los Procesos  para guía adicional.

2.2.11.6 Acciones a Tomar Cuando los Criterios de Aceptación No Se Cumplen

La organización debe contactar al representante autorizado del cliente si los criterios de aceptación(2.2.11.3) no pueden alcanzarse para la fecha de emisión requerida para el PPAP. La organización debe emitir al representante autorizado del cliente para su aprobación un plan de acciones correctivas y unPlan de Control modificado ofreciendo normalmente una inspección al 100%. Los esfuerzos en lareducción de la variación deben continuar hasta que se cumplan los criterios de aceptación, ó hasta quese recibe la aprobación por el cliente.

NOTE 1: Las metodologías de inspección al 100% están sujetas a revisión y acuerdo con el cliente.

NOTE 2: Para materiales a volumen/granel, la inspección 100% significa una evaluación de una(s) muestra(s)del producto de un proceso continuo ó de un batch ó lote homogéneo, el cual es representativo de la corrida de

 producción completa.

Page 17: Doc.PPAP.4.2006.Español

7/21/2019 Doc.PPAP.4.2006.Español

http://slidepdf.com/reader/full/docppap42006espanol 17/75

10

2.2.12 Documentación de Laboratorios Calificados

Las inspecciones y pruebas para PPAPs  deben ejecutarse por laboratorios calificados conforme seadefinido por los requerimientos del cliente (ej., laboratorios acreditados). Los laboratorios calificados(internos ó externos a la organización) deben contar con un alcance y documentación de los mismos,mostrando que están calificados para los tipos de mediciones ó pruebas conducidas.

Cuando se use algún laboratorio externo/comercial, la organización debe emitir los resultados de pruebas en hoja membretada del laboratorio mismo ó en formato normal de reportes del laboratorio.Deben ser identificados el nombre del laboratorio que ejecutó las pruebas, la(s) fecha(s) de las pruebas,y las normas ó estándares usados para correr las pruebas.

2.2.13 Reporte de Aprobación de Apariencia (RAA)Un Reporte de Aprobación de Apariencia (RAA) por separado debe completarse para cada parte ó seriede partes si el producto/parte cuenta con requerimientos de apariencia en los registros de diseño.

Con la terminación satisfactoria de todos los criterios requeridos, la organización debe registrar lainformación requerida en el RAA. El RAA terminado y los productos/partes de producciónrepresentativos deben ser emitidos a la localización especificada por el cliente para recibir ladisposición. Los RAAs (completos con la disposición de las partes y la firma del representanteautorizado del cliente) deben entonces acompañar al PSW para el tiempo de la emisión final y en base

al nivel de emisión solicitado. Ver requerimientos específicos de los clientes para requerimientosadicionales.

NOTE 1: El RAA típicamente aplica sólo a partes con requerimientos de color, grano, o superficie de apariencia.NOTE 2: Ciertos clientes pueden no requerir entradas en todos los campos de los RAAs. Ver Apéndice B órequerimientos específicos del cliente para instrucciones detalladas en el terminado de los RAAs.

2.2.14 Partes Muestra de Producción

La organización debe ofrecer productos muestra como lo especifique el cliente.

2.2.15 Muestras Master

La organización debe retener una muestra master para el mismo período de los registros de aprobaciónde la parte para producción, ó a) hasta que una nueva muestra master se produce para el mismo númerode parte del cliente y para aprobación por el cliente mismo, ó b) cuando una muestra es requerida por los registros de diseño, por los Planes de Control ó por los criterios de inspección, como una referenciaó estándar. La muestra master debe ser identificada como tal, y debe mostrar la fecha de aprobación delcliente en la muestra misma. La organización debe retener una muestra master para cada posición dealgún dado, molde, herramental, patrón ó proceso de producción de cavidades múltiples, a menos quese especifique otra cosa por el cliente.

NOTA 1: Cuando un tamaño de la parte, volumen completo de partes, etc. hace el almacenamiento difícil de unamuestra master, los requerimientos de retención de muestras pueden ser modificados ó denegados por escrito por el

representante autorizado del cliente. El propósito de la muestra master es apoyar en la definición de unestándar de producción, especialmente donde los datos son ambiguos ó en un insuficiente detalle parareplicar totalmente la parte contra su estado original aprobado.NOTA 2: Muchas propiedades de los materiales a volumen/granel son por su naturaleza dependientes del tiempo, y sies requerida una muestra master, puede consistir en el registro de manufactura, los resultados de pruebas, y elcertificado de análisis de los ingredientes clave, para aprobación de la muestra para emisión. (ver Apéndice F).

Page 18: Doc.PPAP.4.2006.Español

7/21/2019 Doc.PPAP.4.2006.Español

http://slidepdf.com/reader/full/docppap42006espanol 18/75

11

2.2.16 Ayudas para Chequeos

Si se solicita por el cliente, la organización debe emitir con la emisión del PPAP cualquier ayuda parachequeo de algún componente ó ensamble de alguna parte específica.

La organización debe certificar que todos los aspectos de la ayuda para chequeo concuerden con losrequerimientos dimensionales de la parte en cuestión. La organización debe documentar todos los cambios dediseño de ingeniería liberados que hayan sido incorporados en las ayudas para chequeo para el tiempo de laemisión. La organización debe ofrecer mantenimiento preventivo a las ayudas para chequeo para la vida de la parte (ver Glosario - "Parte Activa").Estudios de análisis de sistemas de medición, ej., R&R de gages, exactitud, sesgo, linealidad, estudios deestabilidad, deben ser conducidos en cumplimiento con los requerimientos de los clientes. (ver 2.2.8 y elmanual de referencia para Análisis de Sistemas de Medición).

NOTE 1: Las ayudas para chequeos pueden incluir dispositivos, gages de variables y atributos, modelos, plantillas específicas al producto a ser emitido.NOTE 2: Las ayudas para chequeos, etc. típicamente no aplican a Materiales a Volumen/Granel. Si son usadasayudas para chequeos para materiales a granel, la organización debiera contactar al representante autorizado delcliente en relación a este requerimiento.

2.2.17 Requerimientos Específicos del cliente

La organización debe contar con registros de cumplimiento con todos los requerimientos específicos de losclientes que le apliquen. Para materiales a granel, los requerimientos específicos de los clientes que apliquendeben ser documentados en la Lista de Verificación de requerimientos de Materiales a Volumen/Granel.

2.2.18 Certificado de Emisión de una Parte (PSW)

A la terminación de todos los requerimientos de un PPAP, la organización debe completar el Certificado deEmisión de una Parte (PSW).

Debe completarse por separado un PSW para cada número de parte de un cliente, a menos que se hayaacordado otra cosa con el representante autorizado del cliente.

Si las partes para producción se produjeran de mas de una cavidad, molde, herramental, dado, patrón, ó proceso de producción, ej., línea ó celda, la organización debe completar una evaluación dimensional (ver 2.2.9) en una parte de cada una de estas. Las cavidades, moldes, línea, específicos, etc., deben ser entoncesidentificados en la línea de "Molde/Cavidad/Proceso de Producción" en el PSW, ó en un anexo al PSW.

La organización debe verificar que todos los resultados dimensionales y de pruebas muestren cumplimientocon los requerimientos del cliente y que toda la documentación requerida esté disponible y, que para losniveles 2, 3 y 4, esté incluida en la emisión conforme sea apropiado. Un responsable oficial de la organizacióndebe aprobar el PSW y ofrecer información para contacto.

NOTA 1: Un certificado de garantía por número de parte por cliente puede ser usado para resumir muchos cambios,siempre y cuando los cambios sean documentados adecuadamente, y la emisión esté en cumplimiento con losrequerimientos de tiempo del programa del cliente.NOTA 2: Los PSWs pueden ser emitidos electrónicamente y en cumplimiento con los requerimientos delcliente.

Page 19: Doc.PPAP.4.2006.Español

7/21/2019 Doc.PPAP.4.2006.Español

http://slidepdf.com/reader/full/docppap42006espanol 19/75

12

2.2.18.1 Peso de las Partes (Masa)

La organización debe registrar en el PSW los pesos de las partes conforme son enviadas, medidas yexpresadas éstas en Kilogramos con cuatro decimales significativos (0.0000), a menos que se especifique otracosa por el cliente. Los pesos no deben incluir protectores para envío, ayudas para ensamble o materiales deempaque. Para determinar los pesos de las partes, la organización debe pesar en forma individual diez partesseleccionadas en forma aleatoria y reportar el peso promedio. Debe medirse al menos una parte para cadacavidad, herramental, línea o proceso a ser utilizados en la elaboración de los productos.

NOTA: Estos pesos son usados sólo para análisis del peso de los vehículos y no afecta al proceso de aprobación.Cuando no haya algún requerimiento de algún producto o servicio de al menos diez partes, La organizacióndebiera utilizar el número de partes que se le requieran para el cálculo del peso promedio de la parte en cuestión.Para materiales a volumen/granel, el espacio o campo de pesos de las partes no aplica.

Page 20: Doc.PPAP.4.2006.Español

7/21/2019 Doc.PPAP.4.2006.Español

http://slidepdf.com/reader/full/docppap42006espanol 20/75

13

SECCIÓN 3 – REQUERIMIENTOS DE NOTIFICACIONES YEMISIONES A LOS CLIENTES

3.1 Notificación a los ClientesLa organización debe notificar al representante autorizado del cliente de cualquier cambio planeado al diseño, proceso ó planta. Ejemplos se incluyen en la tabla de abajo (ver Tabla 3.1).

NOTA: Las organizaciones son responsables de notificar al representante autorizado del cliente de todos los cambiosal diseño y/o proceso de manufactura de la parte.

Bajo notificación y aprobación del cambio propuesto por el representante autorizado del cliente, y después dela implementación del cambio, se requiere la emisión de un PPAP a menos que se especifique otra cosa.

Tabla 3.1Ejemplos de cambios que requieren

notificaciónClarificaciones

1. Uso de otra construcción o material quehaya sido usado en partes o productosaprobados previamente.

Por ejemplo, otra construcción que se haya documentadoen alguna desviación (permiso) o incluido como una notaen algún registro de diseño y no se haya cubierto por 

algún cambio de ingeniería, como es descrito en la Tabla3.2, #3.

2. Producción a partir de herramentalesnuevos ó modificados (excepto enherramentales perecederos), dados,moldes, patrones, etc., incluyendoherramental adicional o de reemplazo.

Este requerimiento aplica sólo a herramentales que debidoa su forma o función única, puede esperarse que tengancierta influencia en la integridad del producto final. No esuna intención el describir herramentales estándar (nuevoso reparados) tales como, dispositivos de mediciónestándar, dispositivos de control (manuales o de potencia),etc.

3. Producción seguida de algún ascenso,reajuste o rearreglo de herramental oequipo existente.

Ascenso significa reconstrucción y/o modificación de unherramental o máquina o para incrementar la capacidad,desempeño o hacer cambios en su función existente. Esto

no significa el confundir con el mantenimiento, reparacióno reemplazo normal de partes, etc., para el cual no seespere ningún cambio en el desempeño y métodos deverificación posteriores a la reparación una vezrestablecido.Reajuste o rearreglo es definido como una actividad quecambia la secuencia del flujo del proceso/producto, a partir de lo documentado en el diagrama del flujo del proceso (incluyendo la adición de algún proceso nuevo).Ajustes menores del equipo de producción puedenrequerirse para cumplir con requerimientos de seguridadtales como, instalación de cubiertas de protección,

eliminación de riesgos potenciales de ESD, etc. 4. Producción de herramental y equipotransferido de alguna localización de planta diferente a otra localización de

Herramental y/o equipo de proceso de producción estransferido entre edificios o instalaciones y en una o máslocalizaciones de planta.

5. Cambios de proveedor para partes,materiales no equivalentes, o servicios (ej.,tratamientos térmicos, acabados).

La organización es responsable de la aprobación del proveedor que suministre los materiales y servicios.

Page 21: Doc.PPAP.4.2006.Español

7/21/2019 Doc.PPAP.4.2006.Español

http://slidepdf.com/reader/full/docppap42006espanol 21/75

14

6. Producto fabricado después de que elherramental haya estado inactivo por unvolumen de producción equivalente adoce meses o más.

Para productos que se hayan fabricado después de que elherramental haya estado inactivo por doce meses o mas:Se requiere una notificación cuando la parte no hayatenido algún cambio con una orden de compra activa y elherramental existente haya estado inactivo por unvolumen de producción equivalente a doce meses o más.La única excepción es cuando la parte sea de bajovolumen, ej., servicios o vehículos por especialidad. Sin

embargo, un cliente puede especificar ciertosrequerimientos de PPAPs para partes para servicios.

7. Cambios en el producto y procesorelativos a componentes de la producciónde productos manufacturadosinternamente o manufacturados por  proveedores.

Cualquier cambio, incluyendo cambios en los proveedores de la organización y sus proveedoresmismos, que afecte los requerimientos del cliente, ej.,adecuación al uso, forma, funcionamiento, desempeño,durabilidad.

8. Cambios en los métodos deinspección/prueba – nueva técnica (sinefecto en los criterios de aceptación)

Para cambios en algún método de prueba, la organizacióndebiera ofrecer evidencias de que el nuevo método cuentacon capacidad de medición equivalente a la del métodoanterior.

Adicionalmente, para materiales a granel:

9. Nueva fuente de materias primas dealgún proveedor existente ó nuevo.

10.Cambios en atributos de apariencia del producto

Estos cambios se esperaría que normalmente tuvieranefecto en el desempeño del producto.

Page 22: Doc.PPAP.4.2006.Español

7/21/2019 Doc.PPAP.4.2006.Español

http://slidepdf.com/reader/full/docppap42006espanol 22/75

15

3.2 Emisiones a los ClientesLa organización debe emitir una aprobación de un PPAP, previo al envío para la primera producción, para lassiguientes situaciones, a menos que el representante autorizado del cliente haya denegado éste requerimiento(ver Tabla 3.2).

NOTA: En situaciones descritas abajo, se asume previa notificación a, o comunicación con, el representanteautorizado del cliente.

La organización debe revisar y actualizar, conforme sea necesario, todos los ítems que apliquen en el archivoo expediente de algún PPAP, que se reflejen en el proceso de producción, independientemente de si el clientesolicita o no una emisión formal. El archivo o expediente de cada PPAP debe contener el nombre delrepresentante autorizado del cliente que haya otorgado la denegación y la fecha.

 Tabla 3.2Requerimiento Clarificaciones

1. Una parte o producto nuevo (ej., una parte, material o color específico nosuministrado previamente a un cliente).

Se requiere de la emisión para un nuevo producto(liberación inicial) o para un producto aprobado previamente que tenga un número de parte/producto (ej.,afijo) nuevo o revisado asignado al mismo. Una parte/producto o material nuevo y agregado a una familia puede hacer uso de documentación de PPAP apropiada dealguna parte aprobada previamente y dentro de la mismafamilia de productos.

2. Corrección de alguna discrepancia sobrealguna parte emitida previamente.

Se requiere de una emisión para corregir cualquier discrepancia de alguna parte emitida previamente.Una "discrepancia" puede relacionarse con:

•  El desempeño del producto contra requerimientosdel cliente

•  Aspectos clave dimensionales o de habilidad•  Aspectos clave de algún proveedor •  Aprobación de una parte en reemplazo a una

aprobación provisional•  Pruebas, incluyendo aspectos clave de materiales,

desempeños, ó validaciones de ingeniería

3. Cambios de ingeniería sobre registros dediseño, especificaciones o materiales para productos/números de partes para producción.

Se requiere de una emisión en cualquier cambio deingeniería sobre registros de diseño, especificaciones omateriales de la parte/producto para producción.

Adicionalmente, para Materiales a Granel:

4. Tecnología de procesos nueva a laorganización, no usada previamente para

Page 23: Doc.PPAP.4.2006.Español

7/21/2019 Doc.PPAP.4.2006.Español

http://slidepdf.com/reader/full/docppap42006espanol 23/75

16

Page 24: Doc.PPAP.4.2006.Español

7/21/2019 Doc.PPAP.4.2006.Español

http://slidepdf.com/reader/full/docppap42006espanol 24/75

17

SECCIÓN 4 – EMISIONES A LOS CLIENTES – NIVELES DEEVIDENCIA

4.1 Niveles de Emisi ones

La organización debe emitir los ítems/puntos y/o registros especificados en el nivel identificado abajo en

Tabla 4.1:Tabla 4.1

 Nivel 1 Certificado solamente (y Reporte de Aprobación de Apariencia para itemsdesignados como de apariencia) se emite(n) al cliente.

 Nivel 2 Certificado con muestras del producto y datos de soporte limitados seemiten al cliente.

 Nivel 3 Certificado con muestras del producto y datos de soporte completos seemiten al cliente.

 Nivel 4 Certificado y otros requerimientos como se definan por el cliente.

 Nivel 5 Certificado con muestras del producto y datos de soporte completos,revisados en la localización de manufactura.

Ver Requerimientos de Retención/Emisión Tabla 4.2 para requerimientos de retención/emisión exactos para cada nivel de emisión.

La organización debe usar el nivel 3 como el nivel por default para todas las emisiones, a menos quese especifique otra cosa por el representante autorizado por el cliente.

El requerimiento mínimo de emisión para materiales a granel es el PSW y el Checklist de Materiales aGranel. Para emisiones de PPAPs de Materiales a Granel, checar "Otros" en la Sección de la Razón

 para la Emisión en el formato de PSW y especificar "Materiales a Granel." Esto indica que el"Checklist de Requerimientos de Materiales a Granel" fue usado para especificar los requerimientosdel PPAP para el material a granel y debe ser incluido en el paquete de la emisión.

NOTA 1: El representante autorizado del cliente puede identificar el nivel de emisión, diferente al nivel por default, que se usará con cada organización, ó por la combinación de número de parte del cliente y laorganización. Diferentes localizaciones del cliente pueden asignarseles diferentes niveles de emisión a lamisma localización de planta de manufactura.

NOTA 2: Todas las formas referenciadas en este documento pueden ser reemplazadas por facsimilesgenerados por computadora. La aceptación de estos facsimiles es confirmada por el representanteautorizado del cliente, previo a la primera emisión.

Page 25: Doc.PPAP.4.2006.Español

7/21/2019 Doc.PPAP.4.2006.Español

http://slidepdf.com/reader/full/docppap42006espanol 25/75

18

Requerimientos de Retención/Emisión Tabla 4.2

(Normativo)

[NOTA: Tabla 4.2 lista los requerimientos de emisión y retención. Los requerimientos que

son obligatorios y que aplican para un registro de un  PPAP son definidos en el Manual

 para PPAPs y por el cliente].

Nivel de Emisión

Re uerimiento Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 

1. Registros de Diseño R  S S * R - para detalles/componentes patentados R  R R  * R - para todos los demás detalles/componentes R  S S * R 

2. Documentos de Cambios de Ing., si existen R  S S * R 3. Aprobación por Ing. del Cliente, si se requieren R  R S * R 4. AMEFs de Diseños R  R S * R 5. Diagramas de Flujo de los Procesos R  R S * R 6. AMEFs de Procesos R  R S * R 7. Planes de Control R  R S * R 8. Estudios de Análisis de Sistemas de Medición R 

R S

*

R 9. Resultados Dimensionales R  S S * R 10. Resultados de Pruebas de Materiales, Desempeño R  S S * R 11. Estudios Iniciales de Procesos R  R S * R 12. Documentación de Laboratorios Calificados R  S S * R 13. Reporte de Aprobación de Apariencia (RAA),

Si aplicaS S S R 

14. Muestras de Producto R  S S * R 15. Muestras Master R  R R  * R 16. Ayudas para Chequeo R  R R  * R 17. Registros de Cumplimiento

Con los Requerimientos Específicos del clienteR  R S * R 

18. Certificado de Emisión de una Parte (PSW)Checklist de Material a Granel (ver 4.1 anterior)

SS

S

S

S

S

SS

 

S = La organización debe emitir al cliente y retener una copia de los registros ó items de documentación enlocalizaciones apropiadas.

R = La organización debe retener en localizaciones apropiadas y tenerlos disponibles al cliente bajo

solicitud.

* = La organización debe retener en localizaciones apropiadas y emitir al cliente bajo solicitud.

Page 26: Doc.PPAP.4.2006.Español

7/21/2019 Doc.PPAP.4.2006.Español

http://slidepdf.com/reader/full/docppap42006espanol 26/75

19

SECCIÓN 5 – STATUS DE EMISIÓN DE PARTES

5.1 GeneralidadesBajo aprobación de la emisión, la organización debe asegurar que la producción futura continúe cumpliendocon todos los requerimientos del cliente.

NOTA: Para aquellas organizaciones que hayan sido clasificadas como "auto certificables" (nivel de emisión 1

 para un PPAP) por algún cliente específico, la emisión de la documentación requerida y aprobada por el clienteserá considerada como aprobación por el cliente, a menos que la organización sugiera otra cosa.

5.2 Status de PPAPs del c liente5.2.1 Aprobado

Aprobado indica que la parte ó material, incluyendo todos los sub-componentes, cumple con todos losrequerimientos del cliente. La organización es por tanto autorizada para enviar cantidades de producción del producto mismo, sujetas a liberaciones del área de programación del cliente.

5.2.2 Aprobación ProvisionalUna aprobación provisional permite envíos de materiales para requerimientos de producción para un tiempolimitado y sobre una base de cantidad de piezas. La aprobación provisional sólo se otorga cuando laorganización tiene:

•  claramente definidos los incumplimientos para prevenir la aprobación; y,•   preparado un plan de acciones acordado con el cliente. Se requiere de una re-emisión de un

PPAP para obtener el status de "aprobado."Nota 1: La organización es responsable de implementar las acciones de contención para asegurar que sólomaterial aceptable es enviado al cliente.Nota 2: Partes con status de "Aprobación Provisional" no son consideradas como "Aprobadas."

El material cubierto por una aprobación provisional que falle en el cumplimiento con el plan de accionesacordado, ya sea con la fecha de expiración ó el envío de la cantidad autorizada, será rechazado. No seautorizan envíos adicionales a menos que se otorgue una extensión de la aprobación provisional.Para materiales a granel, la organización debe usar el formato de "Aprobación Provisional de Materiales aVolumen/Granel", o algún equivalente (ver Apéndice F).

5.2.3 Rechazado

Rechazado significa que la emisión del PPAP no cumple con los requerimientos del cliente, en base al lote de producción del cual fue tomado y/o la documentación que lo acompañe. En tales casos, la emisión y/o proceso,conforme sea apropiado, debe ser corregida para cumplir con los requerimientos del cliente. La emisión debe ser aprobada antes de que se envíen cantidades de producción.

Page 27: Doc.PPAP.4.2006.Español

7/21/2019 Doc.PPAP.4.2006.Español

http://slidepdf.com/reader/full/docppap42006espanol 27/75

20

Page 28: Doc.PPAP.4.2006.Español

7/21/2019 Doc.PPAP.4.2006.Español

http://slidepdf.com/reader/full/docppap42006espanol 28/75

21

SECCIÓN 6 – RETENCIÓN DE REGISTROS

Los registros de PPAPs (ver sección 2.2), independientemente del nivel de emisión, deben mantenerse por el período de tiempo en que la parte es activa (ver Glosario) más un año calendario.

La organización debe asegurar que los registros de PPAPs apropiados de recientes o últimos archivos dePPAPs de partes sean incluidos, o referenciados en el nuevo archivo del PPAP de la parte en cuestión.

NOTA: Un ejemplo de un documento/registro que debiera integrarse de un archivo anterior al archivo de una parte nueva sería una certificación de material de un proveedor de materia prima para una parte nueva, querepresente sólo cambios dimensionales a partir del número de parte anterior . Esto debiera identificarseconduciendo un "Análisis de Faltantes" (o "Gap Analysis") del PPAP entre los números de partes anterior ynuevo.

Page 29: Doc.PPAP.4.2006.Español

7/21/2019 Doc.PPAP.4.2006.Español

http://slidepdf.com/reader/full/docppap42006espanol 29/75

22

Apéndice A — Terminación de un Certi ficado de Emis iónde una Parte (PSW)INFORMACIÓN DE LA PARTE1. Nombre de la Parte y 2a. Número de la Parte del Cliente: Nombre y número de la parte ó item final y

terminado, liberado por Ingeniería.2b. Número de Parte de la Org.: Número de la parte definida por la organización, si existe alguno.3.  Mostrado en el Número de Dibujo: Registros de diseño que especifiquen el número de parte del cliente

siendo emitida.4.  Nivel de Cambio de Ingeniería & Fecha: Muestre el nivel de cambio y la fecha de los registros de diseño.5.  Cambios de Ingeniería Adicionales & Fechas: Listar todos los cambios de ingeniería autorizados todavía no

incorporados en los registros de diseño pero ya incorporados en la parte.6.  Regulación de Seguridad y/o Gubernamental: "Sí" si así se indica en los registros de diseño, de lo contrario

sería "No."7.  Número de Orden de Compra: registrar este número como se encuentre en la orden de compra/contrato.8.  Peso: Registrar el peso actual en Kilogramos con cuatro decimales, a menos que se especifique otra cosa por el

cliente.9./10. Número de ayuda para Chequeo, Nivel de Cambio y Fecha: Si se solicita por el cliente, registrar el número de

ayuda para chequeo, su nivel de cambio y la fecha.INFORMACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE MANUFACTURA11.  Nombre de la Organización & Código del Vendedor/Proveedor: Mostrar el nombre y código asignado a la

 planta de manufactura en la orden de compra/contrato.12.  Dirección, Región, Código Postal, País: Mostrar la dirección completa de la localización donde el producto semanufacturó. Para "Región," registrar estado, país, provincia, etc.

INFORMACIÓN DE LA EMISIÓN A LOS CLIENTES13.  Nombre/División del Cliente: Mostrar el nombre y división del corporativo ó grupo de operaciones.14.  Comprador/Código del Comprador: Registrar el nombre y código del comprador.15.  Aplicación: Registrar el año modelo, el nombre del vehículo, motor, transmisión, etc. REPORTES DE MATERIALES16.  Substancias de Preocupación: Registrar "Sí," "No," ó "n/a".

IMDS/Otro Formato del Cliente: Circular "IMDS" u "Otro Formato del Cliente" conforme sea apropiado. Sise emite vía IMDS incluir: # de ID del Módulo, # de Versión, y Fecha de Creación. Si se emite vía otro formatodel cliente, registrar la fecha de confirmación del cliente en que se recibió.

17.  Identificación de Partes con Polímeros: Registrar "Sí," "No," ó "n/a".

RAZON PARA LA EMISIÓN18.  Checar el(los) cuadro(s) apropiados. Para materiales a granel, además de checar el cuadro apropiado, checar "Otros" y escribir "Materiales a Granel" en el espacio provisto.

NIVEL DE EMISIÓN19.  NIVEL DE EMISIÓN: Identificar el nivel de emisión solicitado por el cliente.RESULTADOS DE LA EMISIÓN20.  Checar los cuadros apropiados para dimensionales, pruebas de materiales, pruebas de desempeño, evaluaciones

de apariencia, y datos estadísticos.21.  Checar el cuadro apropiado. Si "no," registrar la explicación en "comentarios" abajo.22.  Moldes/Cavidades/Procesos de Producción: Para instrucciones, ver 2.2.18.DECLARACIÓN23.  Registrar el número de piezas manufacturadas durante la corrida de producción significativa.24.  Registrar el tiempo (en horas) tomados para la corrida de producción significativa.

25.  EXPLICACIÓN/COMENTARIOS: Ofrecer comentarios explicativos de los Resultados de la Emisión ócualquier desviación de la Declaración. Anexar información adicional conforme sea apropiado.

26 ETIQUETADO/NUMERADO DEL HERRAMENTAL DEL CLIENTE: Existen herramentales propiedad delcliente y en acuerdo con ISO/TS 16949 y requerimientos específicos del cliente, responder "Sí" ó "No." Puede noaplicar para proveedores internos de FEOs.

27 FIRMA AUTORIZADA DE LA ORGANIZACIÓN: Un oficial responsable de la organización, después deverificar que los resultados muestren cumplimiento con todos los requerimientos del cliente y que toda ladocumentación requerida esté disponible, debe aprobar la declaración y ofrecer el Puesto, Teléfono, Númerode Fax, y Dirección de E-mail.

SÓLO PARA USO POR EL CLIENTE Dejar en blanco.

Page 30: Doc.PPAP.4.2006.Español

7/21/2019 Doc.PPAP.4.2006.Español

http://slidepdf.com/reader/full/docppap42006espanol 30/75

23

DAIMLERCHRYSLER Certificado de Emisión de una Parte 

Nombre de la ParteNúmero por Parte delCliente

Mostrada en Dibujo No. Número por Parte de la Organización

Nivel deIngeniería

Con Fecha

Cambios de Ingeniería Adicionales Con fechaRegulaciones de Seguridad y/ o Gubernamentales❑Si❑No No. de Orden de Compra Peso (Kg.)

 Ayuda para Chequeo No. Nivel de Ingeniería, para la Ayuda para Chequeo Con Fecha

INFORMACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE MANUFACTURA INFORMACIÓN DE EMISIÓN AL CLIENTE

Nombre de la Organización y Código del Proveedor Nombre / División del Cliente

Dirección Comprador / Código del Comprador 

Ciudad Estado Código Postal País Aplicación

MATERIALS REPORTING / REPORTE DE MATERIALES¿Se ha Reportado Sobre Substancias de Preocupación Requerida por el Cliente? ❑ Si❑No❑ n/a

Emitidos por IMDS u otros Formatos del Cliente

¿Las Partes en Polímeros Están Identificadas con Apropiados Código de Mercado ISO? ❑ Si❑ No❑ n/aRAZÓN PARA LA EMISIÓN (Checar al menos un o)❑Emisión Inicial ❑Cambios en Constr ucción ó Material Opcional❑Cambio(s) de Ingeniería ❑Cambio Constante de Material y Proveedor ❑Herramientas: Transferencia, Reemplazo, Reestablecimiento ó Adicional ❑Cambios en el Procesamiento de una Parte❑ Corrección de Discrepancia ❑Partes Producidas en Localización Adicional❑ Herramientas Inactiva > que 1 año ❑Otro-Favor de Especificar Abajo

NIVEL DE EMISIÓN SOLICITADO (Checar uno)❑Nivel 1 - Sólo el Certificado (y para items de apariencia designadas, un Reporte de Aprobación de Apariencia ) Emitido al Cliente❑Nivel 2 - Certificado con Muestras del Producto y Datos de Soporte Limitadas Emitidas al Cliente❑Nivel 3 - Certificado con Muestras del Producto y Datos de Soporte Completas Emitidas al Cliente❑Nivel 4 - Certificado y Otros Requerimientos Definidos por el Cliente❑Nivel 5 - Certificado con Muestras del Producto y Datos de Soporte Completos, Revisadas en la Organización de la Localización de ManufacturaRESULTADOS DE EMISIÓNLos Resultados para❑Medidas Dimensionales❑ Pruebas de Material y Funcionales❑ Criterios de Apariencia❑ Paquete Estadístico del ProcesoEstos Resultados Cumplen con Todos los Requerimientos de registros de diseño:❑ Si❑ NO (si "NO" se Requiere una Explicación)

Precio de Producción / Moldes /Cavidades

DECLARACIÓNYo afirmo que las muestras representadas por este certificado son representativas de nuestras partes, las cuales fueron hechas por un proceso que cumple con todos losrequerimientos del manual del Proceso de Aprobación de Partes para Producción, 4ª Edición. Yo afirmo además que estas muestras se fabricarán a una razón de producción de

 ______/______horas. También certifico que las evidencias documentadas de tal documento están en archivo y disponibles para revisión. He notado todas las desviaciones de éstadeclaración abajo.

EXPLICACIÓN/COMENTARIOS:

27 ¿Cada Herramienta del Cliente está Apropiadamente Etiquetada y Numerada? ❑Si ❑ No ❑ n/aFirma Autorizada de la Organización FechaNombre No. TEL. No. Fax.Puesto E-mail

SÓLO PARA USO DEL CLIENTE (SI APLICA)

Disposición del Certificado PPAP ❑ Aprobado ❑ Regresado❑OtroFirma del Cliente: Fecha

Nombre: Número de Rastreo del Cliente (opcional)

Marzo 2006 CFG-1001

1 2a

2b3

4

5

6

9

7 8

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

25

23 24

26

27

Page 31: Doc.PPAP.4.2006.Español

7/21/2019 Doc.PPAP.4.2006.Español

http://slidepdf.com/reader/full/docppap42006espanol 31/75

24

Page 32: Doc.PPAP.4.2006.Español

7/21/2019 Doc.PPAP.4.2006.Español

http://slidepdf.com/reader/full/docppap42006espanol 32/75

25

DAIMLERCHRYSLER Certificado de Emisión de una Parte 

Nombre de la ParteNúmero por Parte delCliente

Mostrada en Dibujo No. Número por Parte de la Organización

Nivel deIngeniería

Con Fecha

Cambios de Ingeniería Adicionales Con fechaRegulaciones de Seguridad y/ o Gubernamentales❑Si❑No No. de Orden de Compra Peso (Kg.)

 Ayuda para Chequeo No.Nivel de Ingeniería, para la Ayuda para Chequeo Con Fecha

INFORMACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE MANUFACTURA INFORMACIÓN DE EMISIÓN AL CLIENTE

Nombre de la Organización y Código del Proveedor Nombre / División del Cliente

Dirección Comprador / Código del Comprador 

Ciudad Estado Código Postal País Aplicación

MATERIALS REPORTING / REPORTE DE MATERIALES¿Se ha Reportado Sobre Substancias de Preocupación Requerida por el Cliente? ❑Si❑No❑ n/a

Emitidos por IMDS u otros Formatos del Cliente¿Las Partes en Polímeros Están Identificadas con Apropiados Código de Mercado ISO? ❑ Si❑No❑ n/aRAZÓN PARA LA EMISIÓN (Checar al menos un o)❑Emisión Inicial ❑Cambios en Constr ucción ó Material Opcional❑Cambio(s) de Ingeniería ❑Cambio Constante de Material y Proveedor ❑Herramientas: Transferencia, Reemplazo, Reestablecimiento ó Adicional ❑Cambios en el Procesamiento de una Parte❑ Corrección de Discrepancia ❑Partes Producidas en Localización Adicional

❑ Herramientas Inactiva > que 1 año ❑Otro-Favor de Especificar Abajo

NIVEL DE EMISIÓN SOLICITADO (Checar uno)

❑Nivel 1 - Sólo el Certificado (y para items de apariencia designadas, un Reporte de Aprobación de Apariencia ) Emitido al Cliente❑Nivel 2 - Certificado con Muestras del Producto y Datos de Soporte Limitadas Emitidas al Cliente❑Nivel 3 - Certificado con Muestras del Producto y Datos de Soporte Completas Emitidas al Cliente❑Nivel 4 - Certificado y Otros Requerimientos Definidos por el Cliente❑Nivel 5 - Certificado con Muestras del Producto y Datos de Soporte Completos, Revisadas en la Organización de la Localización de ManufacturaRESULTADOS DE EMISIÓNLos Resultados para❑Medidas Dimensionales❑ Pruebas de Material y Funcionales❑ Criterios de Apariencia❑ Paquete Estadístico del ProcesoEstos Resultados Cumplen con Todos los Requerimientos de registros de diseño:❑ Si❑ NO (si "NO" se Requiere una Explicación)

Precio de Producción / Moldes /Cavidades

DECLARACIÓN

Yo afirmo que las muestras representadas por este certificado son representativas de nuestras partes, las cuales fueron hechas por un proceso que cumple con todos losrequerimientos del manual del Proceso de Aprobación de Partes para Producción, 4ª Edición. Yo afirmo además que estas muestras se fabricarán a una razón de producción de

 ______/______horas. También certifico que las evidencias documentadas de tal documento están en archivo y disponibles para revisión. He notado todas las desviaciones de ésta

declaración abajo.EXPLICACIÓN/COMENTARIOS:

¿Cada Herramienta del Cliente está Apropiadamente Etiquetada y Numerada? ❑ Si ❑ No ❑ n/aFirma Autorizada de la Organización FechaNombre No. TEL. No. Fax.Puesto E-mail

SÓLO PARA USO DEL CLIENTE (SI APLICA)

Disposición del Certificado PPAP ❑ Aprobado ❑ Regresado❑OtroFirma del Cliente: Fecha

Nombre: Número de Rastreo del Cliente (opcional)

Marzo 2006 CFG-1001

Page 33: Doc.PPAP.4.2006.Español

7/21/2019 Doc.PPAP.4.2006.Español

http://slidepdf.com/reader/full/docppap42006espanol 33/75

26

Apéndice B — Terminación del Reporte de Aprobaciónde Apariencia1.  Número de Parte del Cliente: Número de parte del cliente liberada por Ingeniería.2.  Número de Dibujo: Usar el número de dibujo en el cual la parte se muestra si es diferente del

número de la parte.

3.  Aplicación: Registrar el(los) año(s) modelo y el vehículo u otro programa en el cual la parte es

usada.4.  Nombre de la Parte: Usar el nombre de la parte terminada del dibujo de la parte misma.

5.  Código del Comprador: Registrar el código para el comprador específico de la parte.

6./7. Nivel de C/I & Fecha: Nivel de cambio de ingeniería y fecha del C/I para esta emisión.8.  Nombre de la Organización: Responsable de la organización para la emisión (incluir el proveedor si

aplica).9.  Localización de Manufactura: Localización donde la parte fue manufacturada ó ensamblada.10.  Código del Proveedor/Vendedor: Código asignado al cliente para la localización de la

organización donde la parte fue manufacturada ó ensamblada.

11.  Razón de la Emisión: Checar el(los) cuadro(s) que expliquen la razón de la emisión.

12.  Fuentes de la Organización & Información de la Textura: Listar todas las herramientas de primera superficie, fuentes de grano(s), tipo(s) de grano(s), y masters de grano y brillantez usados para checar la parte.

13.  Evaluación de Pre-Textura: A ser completado por el representante autorizado del cliente (nousado por GM).

14.  Sufijo del Color: Usar la identificación del color alfanumérica ó numérica.15.  Datos de Tristimulus: Listar datos numéricos (colorímetro) de la parte para emisión en

comparación con el master autorizado por el cliente.

16.  Número de Master: Registrar la identificación alfanumérica del master (no usado por Ford).

17.  Fecha del Master: Registrar la fecha en la cual el master fue aprobado.18.  Tipo de Material: Identificar el acabado y substratos de primera superficie (ej., pintura/ABS).19.  Fuentes de Material: Identificar a los proveedores de primera superficie y substratos. Ejemplo:

Redspot/Dow.20.  Evaluación de Color, Matiz, Valor, Cromo, Brillantez y Brillantez Metálica: Evaluación visual

 por el cliente.

21.  Sufijo del Color para Envío: Sufijo ó número del color de la parte.

22.  Disposición de la Parte: A ser determinada por el cliente (aporbado ó rechazado).

23.  Comentarios: Comentarios generales por la organización ó cliente (opcional).24.  Firma de la Organización, Número de Teléfono & Fecha: Cerificación de la organización de que

la información y documentos son exactos y cumplen todos los requerimientos especificados.25.  Firma & Fecha del Representante Autorizado por el Cliente: Firma de aprobación del

Representante Autorizado por el Cliente.

LAS ÁREAS DENTRO DE LAS LINEAS NEGRITAS SON SÓLO PARA USO POR EL CLIENTE.

Page 34: Doc.PPAP.4.2006.Español

7/21/2019 Doc.PPAP.4.2006.Español

http://slidepdf.com/reader/full/docppap42006espanol 34/75

27

NÚMERO DELA PARTE

NÚMERODE DIBUJO

APL(VE

NOMBRE DELA PARTE

CÓDIGO DELCOMPRADOR

NIVEL DE INTELI

NOMBREDELPROVEEDOR

LOCALIZACIONDEMANUFACTURA

CERTIFICADO DE EMISION DE UNA PARTE MUESTRA ESPECIAL RE-EMISIÓNRAZÓN PARA LAEMISIÓN

PRE-TEXTURAENVÍO DE PRIMERA PRODUCCIÓN CAMBIO DE INGENIERO

EVALUACIÓN DE APARIENCIAFUENTE DE LA ORGANIZACIÓN E INFORMACIÓN DE LA TEXTURA EVALUAC

PRE-TE

CORREPROC

CORRY PRE-E

APROBADETCH/TO

EVALUACIÓN DE COLOR

DATOS DE TRISIMULOS MATRIZ / TINTE VALOR CHROMA BISUFIJO

DEL COLORDL* Da* Db* DE* CMC

NÚMERODE

MASTER

FECHA DEMASTER

TIPO DEMATERIAL

FUENTEDEL

MATERIAL

ROJO AMARILLOVERDE AZUL

CLAROOBSCURO GRIS

LIMPIA A

COMENTARIOS

FIRMA DE LAORGANIZACIÓN

TEL. NO. FECHA FIRMA DEL REPRESENTANTEAUTORIZADO DEL CLIENTE

NÚMERO DE LA PARTE 

REPORTE DE APROBACIÓN DE APARIENCIA

1

4

8

11

2

5

9

12

20191817161514

23

24

Page 35: Doc.PPAP.4.2006.Español

7/21/2019 Doc.PPAP.4.2006.Español

http://slidepdf.com/reader/full/docppap42006espanol 35/75

28

NÚMERO APLÚMERO DELA PARTE

DE DIBUJO (VE

CÓDIGO DEL NIVEL DE INTELIGENCIANOMBRE DELA PARTE COMPRADOR

LOCALIZACIONNOMBREDELPROVEEDOR

DE MANUFACTURA

CERTIFICADO DE EMISION DE UNA PARTEMUESTRA ESPECIAL RE-EMISIÓNRAZÓN PARA LA

EMISIÓN

PRE-TEXTURAENVÍO DE PRIMERA PRODUCCIÓN CAMBIO DE INGENIERO

EVALUACIÓN DE APARIENCIA

FUENTE DE LA ORGANIZACIÓN E INFORMACIÓN DE LA TEXTURAEVALUACPRE-TE

CORREPROC

CORRY PRE-E

APROBADETCH/TO

EVALUACIÓN DE COLORDATOS DE TRISIMULOS MATRIZ / TINTE VALOR CHROMA BI

SUFIJODEL COLOR

DL* Da* Db* DE* CMC

NÚMERODE

MASTER

FECHA DEMASTER

TIPO DEMATERIAL

FUENTEDEL

MATERIALROJO AMARILLO

VERDE AZULCLARO

OBSCURO GRISLIMPIA A

COMENTARIOS

FIRMA DE LAORGANIZACIÓN

TEL. NO. FECHA FIRMA DEL REPRESENTANTEAUTORIZADO DEL CLIENTE

REPORTE DE APROBACIÓN DE APARIENCIA

Page 36: Doc.PPAP.4.2006.Español

7/21/2019 Doc.PPAP.4.2006.Español

http://slidepdf.com/reader/full/docppap42006espanol 36/75

29

Apéndice C - Aprobación de Partes para Producción,Resultados Dimensionales.

 Aprobación de Parte paraProducción Resultados de

Prueba Dimensionales.DAIMLERCHRYSLER ORGANIZACIÓN: NÚMERO DE LA PARTE:

CÓDIGO DE PROVEEDOR: NOMBRE DE LA PARTE:

INSTALACCIÓN DE INSPECCIÓN: NIVEL DE REGISTRO DE DISEÑO:DOCUMENTOS DE NIVEL DEINGENIERÍA:

ITEM DIMENSIÓN /ESPECIFICACIÓN

ESPECIFICACIÓN /LÍMITES

FECHADE

PRUEBACANTIDAD PROBADA

RESULTADOS (DATOS) DELAS MEDICIONES DE LA

ORGANIZACIÓNOK  NO

OK 

 

Declaraciones de Cumplimiento en Blanco no son Aceptables para CualquierResultado de un Prueba.

FIRMA PUESTO FECHAMarzo2006

CFG-1003

Page 37: Doc.PPAP.4.2006.Español

7/21/2019 Doc.PPAP.4.2006.Español

http://slidepdf.com/reader/full/docppap42006espanol 37/75

30

Page 38: Doc.PPAP.4.2006.Español

7/21/2019 Doc.PPAP.4.2006.Español

http://slidepdf.com/reader/full/docppap42006espanol 38/75

31

Apéndice D - Aprobación de Partes para Producción,Resul tados de Pruebas de Materiales.

 Aprobación de Partes para ProducciónResultados de Pruebas de Materiales.

DAIMLERCHRYSLER ORGANIZACIÓN: NÚMERO DE LA PARTE:

CÓDIGO DE PROVEEDOR: NOMBRE DE LA PARTE:

PROVEEDOR DEL MATERIAL: NIVEL DE REGISTRO DE DISEÑO:

*CÓDIGO DEL PROVEEDOR ESPECIFICADO POR EL CLIENTE:DOCUMENTOS DE NIVEL DEINGENIERÍA:

* Si se requiere aprobación de las fuentes, incluir el código asignado al proveedor y por el cliente NOMBRE DEL LABORATORIO

No. DE ESPECIFICACIÓN DELMATERIAL / REV / FECHA

ESPECIFICACIÓN /LÍMITES

FECHADE

PRUEBA

CANTIDADPROBADA

RESULTADOS (DATOS)DE PRUEBAS DEL

PROVEEDOROK  NO

OK 

Declaraciones de Cumplimiento en Blanco no son Aceptables paraCualquier Resultado de un Prueba.

FIRMA PUESTO FECHAMarzo2006

CFG-1004

Page 39: Doc.PPAP.4.2006.Español

7/21/2019 Doc.PPAP.4.2006.Español

http://slidepdf.com/reader/full/docppap42006espanol 39/75

32

Page 40: Doc.PPAP.4.2006.Español

7/21/2019 Doc.PPAP.4.2006.Español

http://slidepdf.com/reader/full/docppap42006espanol 40/75

33

Apéndice E - Aprobación de Partes para Producción,Resultados de Pruebas de Desempeño.

 Aprobac ión de Partes para ProducciónResultados de Pruebas de Desempeño.

DAIMLERCHRYSLER ORGANIZACIÓN: NÚMERO DE LA PARTE:

CÓDIGO DE PROVEEDOR: NOMBRE DE LA PARTE:

NOMBRE DEL LABORATORIO: NIVEL DE REGISTRO DE DISEÑO:

* CÓDIGO DEL PROVEEDOR ESPECIFICADO POR EL CLIENTE: DOCUMENTOS DE NIVEL DE INGENIERÍA:

* Si requiere aprobación de las fuentes incluir el código asignado al proveedor y por el cliente.

ESPECIFICACIÓN DELA PRUEBA / REV. / FECHA

ESPECIFICACIÓN /LÍMITES

FECHADE

PRUEBA

CANTIDADPROBADA

RESULTADOS (DATOS) DEPRUEBAS DEL PROVEEDOR /CONDICIONES DE PRUEBA

OK  NOOK 

Declaraciones de Cumplimiento en Blanco no son Aceptables para

Cualquier Resultado de un Prueba.

FIRMA PUESTO FECHAMarzo2006

CFG-1005

Page 41: Doc.PPAP.4.2006.Español

7/21/2019 Doc.PPAP.4.2006.Español

http://slidepdf.com/reader/full/docppap42006espanol 41/75

34

Page 42: Doc.PPAP.4.2006.Español

7/21/2019 Doc.PPAP.4.2006.Español

http://slidepdf.com/reader/full/docppap42006espanol 42/75

35

Apéndice F – materiales a Volumen/Granel - RequerimientosEspecíficos

F.1 IntroducciónUna organización que suministre materiales a volumen/granel debe cumplir con los requerimientos de esteApéndice ó usar las guías de aquí para clarificación de algún PPAP. Los requerimientos de este Apéndice sonmínimos y pueden complementarse a discreción de la organización y/o cliente.

F.2 AplicaciónLas organizaciones son responsables de aplicar PPAPs a sus proveedores de ingredientes los cuales cuentencon características especiales designadas por las organizaciones mismas.

Cuando exista la aprobación de un PPAP de un FEO, la evidencia de dicha aprobación es suficiente para laemisión del PPAP en otros niveles de la cadena de proveedores.

Ejemplos de materiales a granel incluyen, aunque no se limitan a: adhesivos y selladores (soldaduras,elastómeros); químicos (enjuagues, pulidores, aditivos, tratamientos, colores/pigmentos, solventes);recubrimientos (capas superiores, capas inferiores, primers, fosfatos, tratamientos de superficies); líquidosrefrigerantes de motores (anticongelantes); fabricados; películas y laminados de películas; metales ferrosos yno ferrosos (aceros a granel, aluminio, bobinas, lingotes); fundiciones (arena/sílice, materiales de aleaciones,otros minerales); combustibles y componentes de combustibles; vidrios y componentes de vidrio; lubricantes(aceites, grasas, etc.); monómeros, pre-polímeros, y polímeros (gomas, plásticos, resinas y sus precursores); yfluidos de desempeño (transmisión, dirección, frenos, refrigerantes).

F.3 Checklist de Requerimientos de Materiales a Volumen/Granel (ver 2.2)

Para materiales a granel, los elementos requeridos para un PPAP son definidos por el Checklist deRequerimientos de Materiales a Volumen/Granel. Los requerimientos específicos del cliente deben ser documentados en el Checklist de Requerimientos de Materiales a Volumen/Granel.

Usar el Checklist de Requerimientos de Materiales a Volumen/Granel como sigue:•  Fecha Meta/Requerida: Para cada item/punto listado en el checklist registrar una fecha meta para

la terminación de cada elemento ó registrar "NR" para No Requerido.•  Responsabilidades Principales – Cliente: Identificar por nombre ó función al individuo que

revisará y aprobará el elemento.•  Responsabilidades Principales – Organización: Identificar por nombre ó función al individuo

que ensamble y asegure la terminación de cada elemento a ser revisado.•  Comentarios / Condiciones: Identificar y calificar información ó referencias con los documentos

anexos que ofrezcan información específica relativa a cada elemento. Por ejemplo, esto puedeincluir formatos específicos a ser usados para la Matriz de Diseño ó tolerancias aceptables paraestudios de Análisis de Sistemas de Medición (MSAs).

•  Aprobado por: Registrar las iniciales del representante autorizado por el cliente quien hayarevisado y aceptado cada elemento.•  Plan acordado por: Identificar a los individuos (y sus funciones) que hicieron y acordaron el plan

del proyecto.

Page 43: Doc.PPAP.4.2006.Español

7/21/2019 Doc.PPAP.4.2006.Español

http://slidepdf.com/reader/full/docppap42006espanol 43/75

36

Checklist de Requerimientos de Materiales a Volumen/Granel Proyecto:

ResponsabilidadPrincipalFecha Meta / Requerida

Cliente Organización

Comentarios/

Condiciones

Aprobado por /fecha

Verificación del Diseño y Desarrollo del Producto.

Matriz de DiseñoAMEF de DiseñoCaracterísticas Especiales del ProductoRegistro del Diseño

Plan de Control de PrototipoReporte de Aprobación de AparienciaMuestra Master Resultados de PruebasResultados DimensionalesAyuda para ChequeoAprobación por IngenieríaVerificación del Diseño y Desarrollo del ProcesoDiagrama de Flujo de ProcesoAMEF de ProcesoCaracterísticas Especiales del ProcesoPlan de Control de Prelanzamiento

Plan de Control de ProducciónAnálisis de Sistemas de MediciónAprobación ProvisionalValidación del Producto y el ProcesoEstudios Iniciales del ProcesoCertificado de Emisión de la ParteElementos a Completar Cuando sea NecesarioConexión con la Planta del ClienteRequerimientos Específicos de losClientesDocumentación de los CambiosConsideraciones de los Proveedores

Plan Acordado por: Nombre / Función Empresa / Puerto / Fecha

Page 44: Doc.PPAP.4.2006.Español

7/21/2019 Doc.PPAP.4.2006.Español

http://slidepdf.com/reader/full/docppap42006espanol 44/75

37

F.4 Matriz de DiseñoF.4.1 Introducción

Las organizaciones que suministren materiales a granel generalmente tratan con la química y la funcionalidaddel producto siendo diseñado. El uso de estas sugerencias llevarían al mismo punto final del AMEF deDiseños completo, pero con mayor aplicación para materiales a granel. Para materiales a granel, una Matriz deDiseño, cuando se requiera, debe prepararse previo al desarrollo de un AMEF de Diseños. La Matriz deDiseño determina las complejas interacciones entre ingredientes de la fórmula, características de los

ingredientes, características del producto, restricciones del proceso, y condiciones para el uso por el cliente.Items/puntos de alto impacto pueden entonces ser efectivamente analizados en el AMEF de Diseño.

F.4.2 Matriz de Diseño — Elaboración

Esta matriz correlaciona las expectativas del cliente con los items de diseño del producto.Construir la Matriz de Diseño refiriéndose al ejemplo siguiente:

1.  En el eje horizontal, listar las Funciones (Atributos Deseados/Modos de Fallas potenciales).

2.  En el eje vertical, listar los items de diseño como Causas Potenciales (Categoría/Características):

•  Ingredientes de la Fórmula•  Características de los Ingredientes•  Características del Producto•  Restricciones del Proceso•  Condiciones para el Uso (restricciones del proceso del cliente)

3. Para cada item de diseño, registrar los niveles y unidades de rangos completos, robustos y actuales.

4. Correlacionar las causas potenciales con los modos de fallas potenciales usando un número, letra, ósímbolo que represente el impacto o fuerza de la relación. Preguntar qué pasaría si algún item deuna causa potencial es permitido salir abajo ó arriba de su máximo ó mínimo robusto,respectivamente.

5. Después de la terminación de los rangos en la Matriz de Diseño, revisar la categoría/características

 para una evaluación preliminar de Características Especiales. Designar las CaracterísticasEspeciales en la columna 1.

6. Las causas potenciales de alto impacto negativo son transferidas al AMEF de Diseño para análisis.

Page 45: Doc.PPAP.4.2006.Español

7/21/2019 Doc.PPAP.4.2006.Español

http://slidepdf.com/reader/full/docppap42006espanol 45/75

Page 46: Doc.PPAP.4.2006.Español

7/21/2019 Doc.PPAP.4.2006.Español

http://slidepdf.com/reader/full/docppap42006espanol 46/75

39

F.5 AMEFs de Diseños (Ver 2.2.4)

F.5.1 Rangos en los Efectos de las Fallas y SeveridadesLos siguientes dos pasos ofrecen un método alternativo para identificar los Efectos Potenciales de Fallas yasignar un Rango de Severidad.

Listar los Efectos de las Fallas

•  Efectos del Consumidor – Términos generales identificando la pérdida experimentada por elusuario último del producto (ej., el comprador de un vehículo).

•  Efectos del Consumidor – Términos generales identificando la pérdida experimentada por elusuario intermedio de su producto (ej., fabricante del vehículo).

Asignar un Rango de Severidad a cada Efecto•  Ver Definición de Severidades y Criterios de Evaluación en el manual de referencia de Análisis de

Modos y Efectos de Fallas Potenciales.•  El objetivo para cada uno de los items que se multipliquen  para llegar al Número de Prioridad en

Riesgos es para diferenciarse entre los items en dicha categoría. La siguiente figura ofrece unaguía para rangos de severidad. Si en su situación sólo usa una pequeña porción de la escalaentonces desarrolle su propia escala para mejorar la diferenciación. Si su situación es que está

mayor de dos niveles abajo del consumidor final, entonces la figura con la guía debiera ajustarse para reflejar los efectos que se sentirían por el cliente de su cliente.

Tabla de Rangos en los Efectos de las Fallas y SeveridadesAccionista/Interesado Efectos de la Falla Severidad

Problema de Seguridad del Dueño 10Insatisfacción Mayor del Dueño (Pérdida de Lealtad del Dueño) 8

Insatisfacción Moderada del Dueño (Inconveniencia) 6

Cliente(ej., comprador delvehículo)

Insatisfacción Menor del Dueño (incomodidad ó molestia) 4.

Problema de Seguridad de la Planta 10

Posible Retiro 9Paro de Línea 8. Costos por Garantías 7

Scrap/Desperdicio 7Penalización por alguna Regulación 7Retrabajo Moderado (ej., < 20% ó reparación moderada) 5Insatisfacción de la Planta 4

Cliente(ej., fabricante delvehículo)

Retrabajo Menor (ej., < 10% ó simple reparación) 3

F.5.2 Causa(s)/Mecanismos de Fallas Potenciales y Matriz de Diseño

De la Matriz de Diseño (si se usa), listar las características de alto impacto negativo como las CausasPotenciales/Mecanismos de las Fallas que estén asociados con los Modos de Fallas Potenciales.

Los mecanismos son generalmente descritos arriba ó abajo de cierta entrada/comienzo. Estas entradas definenlos límites de la aprobación del producto y los requerimientos subsecuentes para la notificación de algúncambio.

Page 47: Doc.PPAP.4.2006.Español

7/21/2019 Doc.PPAP.4.2006.Español

http://slidepdf.com/reader/full/docppap42006espanol 47/75

40

F.5.3 Rangos en la Probabilidad de Ocurrencia

El siguiente paso ofrece un método alternativo para asignar rangos de ocurrencia.

Rango de Ocurrencia – La escala del rango en el manual de Análisis de Modos y Efectos de FallasPotenciales es difícil relacionarlo con materiales a granel y generalmente resulta en números muy bajos conla pequeña diferencia en el último riesgo. Se recomienda la siguiente matriz como un reemplazo. Evalúa lafrecuencia de ocurrencia en base a evidencias observadas que el formulador tenga en un diseño.

Matriz de Ocurrencia

Rango de Ocurrenciaen la Formulación

FRECUENCIA

Tipo de Evidencia BAJO MODERADO ALTO

Experiencia Actual 1 4 7Experiencia Similar 2 5 8

Supuestos 3 6 9Sin Antecedentes 10

Experiencia Actual: Obtenida de experimentación apr opiada en el producto final específico y en losmodos de fallas potenciales.

Experiencia Similar: En base a experiencias o productos similares y al modelo de fallas potenciales

Supuestos: En base a un claro entendimiento del impacto químico del material y los modos defallas potenciales.

Clarificaciones del Rango de Frecuencia:•  Alto es definido como — Fallas repetidas

•  Moderado es definido como — Fallas ocasionales

•  Bajo es definido como — Relativamente pocas fallas 

F.5.4 Controles de Diseño Actuales

Controles de Diseño: Substituyendo el manual de Análisis de Modos y Efectos de Fallas, los controles dediseño del material a granel pueden también incluir:

•  Diseños de Experimentos (DOE's) – Listar #'s de experimentos•  Pruebas de validación y corridas de prueba de los - e.j., paneles de gravelometría, fender 

sprayouts (listar #'s de referencia de los clientes).•  Protocolos de pruebas - listar Métodos de Pruebas, Procedimientos de Operación Estándar, etc.•  Variaciones de especificaciones de proveedores•  Formulación de Rangos de Práctica Robustos.

Los controles de diseño identificados por un número debieran estar disponibles de manera que el contenidorelevante del control pueda ser entendido,

F.5.5 Rangos en la Probabilidad de Detección

El siguiente paso ofrece un método alternativo para asignar rangos de Detección

Rango de Detección – La escala del rango en el manual de Análisis de Modos y Efectos de FallasPotenciales es difícil de relacionar con materiales a granel y generalmente resulta en números muy bajos conla pequeña diferencia en el riesgo último.

Page 48: Doc.PPAP.4.2006.Español

7/21/2019 Doc.PPAP.4.2006.Español

http://slidepdf.com/reader/full/docppap42006espanol 48/75

41

Puede ser usada la siguiente matriz. Evalúa la Detección como la habilidad del Control de Diseñoactual que actualmente detecte una causa de alguna falla y/o modo de falla en base al porcentaje delrango de especificación del Método de Prueba R&R estimado (ver el manual de referencia Análisisde Sistemas de Medición) y la calidad de las evidencias.

Matriz de Detección:Detección por Controles de

DiseñoMétodo de Prueba para R&R

Calidad de laEvidencia

<30% 30% - 100% >100%

DOE (Análisis deSuperficies de Respuesta)

1 2 7

ExperimentosSeleccionados

3 4 8

Supuestos/Experiencia 5 6 9

Sin Evidencias 10

DOE (Análisis de Superficie de Respuesta): Espacio de diseño simétrico analizado con herramientas

estadísticas apropiadas.Experimentos Tipo Screening: Diseño tipo screening ó evaluación tipo ladder estratégicamente establecida para desarrollar un DOE.

Supuestos/Experiencia: Información/datos en base a productos o procesos similares.

Nota: Los límites anteriores de R&R son sugeridos a menos que se acuerde otra cosa entre el cliente y laorganización. Los cálculos de R&R pueden basarse inicialmente usando matices de diseño iniciales.

F.6 AMEFs de Pro cesos (Ver 2.2.6)

Tablas de Rangos de AMEFs de Procesos

Rangos de SeveridadSeveridad del Efecto Rango

Muy Alto: Modo de falla potencial puede resultar por una falla de campo (9), oconstituye un riesgo o incumplimiento de seguridad con alguna regulación de seguridad(10).

9-10

Alto: Alto grado de insatisfacción del cliente debido a la naturaleza de la falla. Puedecausar seria interrupciones en el procesamiento subsecuente del producto por resultar enfallas del producto mismo para cumplir con las especificaciones de venta. Resultaría enuna queja del cliente y devolución del producto. Es altamente probable que se detecte lafalla durante las pruebas del producto final del cliente.

7-8

Moderado: La falla causa cierta insatisfacción del cliente y puede resultar en una quejadel cliente o limitación en la vida de anaquel. El cliente puede necesitar hacer modificaciones o ajustes a su proceso para acomodar el material. Es probable que el

 problema se detecte como parte de una inspección recibo o previo al uso (4). El problemaes detectado durante el procesamiento (5). El problema es detectado en los pasossubsecuentes al procesamiento (6).

4-6

Bajo: La falla causa solo una ligera molestia del cliente. El cliente avisa solo de unligero deterioro o inconveniencia con el producto o procesamiento del producto.

2-3

Menor: Razonable como para esperar que la naturaleza menor de esta falla no causaríaningún efecto real en el producto ni en su procesamiento por el cliente. Probablemente ni elcliente notaría la falla.

1

Page 49: Doc.PPAP.4.2006.Español

7/21/2019 Doc.PPAP.4.2006.Español

http://slidepdf.com/reader/full/docppap42006espanol 49/75

42

Rangos de OcurrenciaFrecuencia de la Falla  Rango 

Muy Alto: La falla es casi inevitable. Pasos del proceso adicionales sondesarrollados para tratar con las fallas.

9-10

Alto: Procesos similares han experimentado fallas repetidas. El proceso no estáen control estadístico. 7-8

Moderado: Procesos similares han experimentado fallas ocasionales, pero no enro orciones ma ores.

4-6

Bajo: Procesos similares han experimentado fallas aisladas. 3

Muy Bajo: Procesos casi idénticos han experimentado solo fallas aisladas.2

Remoto: Falla es muy poco probable. No se han asociado fallas con procesos casi idénticos. El proceso está en control estadístico.

1

Rangos de DetecciónProbabilidad y Localización en el Proceso en que el Defecto es Detectado Rango 

Certeza Absoluta de No Detección: Los controles no detectan o pueden detectar la existencia de un defecto.

9-10

Muy Bajo: Los controles de la organización probablemente no detectaran laexistencia de un defecto, aunque el defecto puede ser detectado por el cliente. 7-8

Bajo: Los controles pueden detectar la existencia de un defecto, aunque ladetección no ocurre hasta el empaque.

4-6

Moderado: Es probable que los controles detecten la existencia de alguna falla pero hasta que las pruebas de aceptación de lotes se hayan completado. Las pruebas con un alto grado de variabilidad tendrán los rangos más altos.

3

Alto: Los controles tienen una Buena probabilidad de detectar la existencia de

algún defecto antes de que el proceso de manufactura se haya completado.Pruebas de proceso son usadas para monitorear el proceso de manufactura. 2

Muy Alto/Inicial: Los controles detectan casi con toda certeza la existencia dealgún defecto antes de que el producto se mueva al siguiente paso en su procesode manufactura. Las materias primas importantes son controladas víaes ecificaciones de la or anización.

1

Page 50: Doc.PPAP.4.2006.Español

7/21/2019 Doc.PPAP.4.2006.Español

http://slidepdf.com/reader/full/docppap42006espanol 50/75

43

F.7 Características EspecialesF.7.1 IntroducciónSi las características/atributos del producto pueden contar con una variación normal que resulte en algúndesplazamiento fuera de su diseño – rango de robustez esperado y el cual resulte en un impacto significativo,estas son designadas como especiales, y deben ser controladas por controles especiales.

Características Especiales – Tabla de ClarificaciónClarificación Ejemplo

1 Características Especiales Para Materiales a Granel, unaocurrencia frecuente es unatransformación del material agranel en producto final.Las diferencias entre lascaracterísticas del producto agranel (propiedades del productosubministrado) y los atributosfinales (propiedades del

 producto transformado) debieranser entendidas.Durante la fase de diseño, lascaracterísticas del producto

 pueden ser controles par aatributos del producto final.(Esto no implica que seancaracterísticas de control).Durante la manufactura demateriales a granel, los

 parámetros del proceso soncaracterísticas de control.Durante la transformación de

 producto a granel a productofinal, tanto las características del

 producto a granel como losatributos del producto final

 pueden ser controlados por características de control del proceso del cliente.

Ilustraciones del flujo de losmateriales a través del

 producto final le siguen (ej.,% sólidos de resina A, % deUVA esperado).Éstas no se esperannecesariamente que seanCaracterísticas Especiales.

Ejemplos de característicasde productos son: viscosidad,% de sólido nb, % de resina

A. Ejemplos de atributos de producto final son:apariencia, construcción de

 película, seguridad FMVSS,durabilidad.

Ejemplos de parámetros de procesos de manufactura(características de control)son: temperatura, presión,

 proporción de mezcla, protocolo de prueba.

Ejemplos de parámetros del proceso de transformacióndel cliente (características de

control) son: flujo de fluidos,temperatura/humedad,

 presión de aire.

2 Símbolos para CaracterísticasEspeciales Identificadas por los Clientes

Las organizaciones puedendesignar sus propios símbolosinternos para designar Características Especiales en susdocumentos de trabajo.Para Características Especialesdesignadas/identificadas por losclientes, símbolos específicos delos clientes serán usados para ladocumentación del clienterequerida y etiquetas de envíorequeridas.

La organización puedeseleccionar el usar “S”(Seguridad), ó “sp”(especial) ó “K” (clave),Etc.El escudo, delta invertida,diamante, Etc. Designado

 por el cliente será usadocuando se requiera por identificación del clientemismo.

Page 51: Doc.PPAP.4.2006.Español

7/21/2019 Doc.PPAP.4.2006.Español

http://slidepdf.com/reader/full/docppap42006espanol 51/75

44

F.7.2 Características Especiales - Elaboración

Para propósitos de clarificación, la figura siguiente tiene la intención de demostrar el flujo de característicasespeciales potenciales a través de la cadena de suministros .

Ilustración del Flujo de Materiales Hasta el Producto Final: Item

A (Pintura) Item B (Pintura) Item C (Sellador)

Proveedor (Tier II) Proveedor Tier II   Proveedor Tier IICaracterística del Producto aGranel

Característica del Producto aGranel

Característica del Producto aGranel

(Materia Prima) (Materia Prima) (Materia Prima)% de Sólidos de Resina "A" Pureza de Prueba de UVA Viscosidad del Polímero

Proveedor (Tier II) Proveedor (Tier II) Proveedor (Tier II)Característica de Control en laManufactura

Característica de Control en laManufactura

Característica de Control enla Manufactura

Temperatura de Síntesis deResina

Tiempo de Retención deReacción Final

End-Blocker Feed Rate

Organización (Tier I) Organización (Tier I)

 

Organización (Tier I)Característica del Producto aGranel

Característica del Producto aGranel

Característica del Producto aGranel

Viscosidad de la Pintura % UVA Esperado % Polímero en el Sellador

Organización (Tier I) Organización (Tier I)

 

Or anización Tier ICaracterística de Control en laManufactura

Característica de Control en laManufactura

Característica de Control enla Manufactura

Proporción de Mezcla delTanque

Calibración de la Escala Proporción deAlimentación del Polímero

Característica de Control deTransformación del Cliente Característica de Control deTransformación del Cliente Característica de Control deTransformación del Cliente

% de Reducción de Solvente Flujo del Fluido (for film build) Extruder Bead Size

Atributo Final del Producto Atributo Final del Producto Atributo Final del Producto

Construcción de Capa: Librede Bolsas

Durabilidad Excelente Sellador Libre de Fugas

Page 52: Doc.PPAP.4.2006.Español

7/21/2019 Doc.PPAP.4.2006.Español

http://slidepdf.com/reader/full/docppap42006espanol 52/75

45

F.8 Planes de Control (ver 2.2.7)F.8.1 IntroducciónEl Plan de Control de Materiales a Granel sirve como un mecanismo para:

•  Resaltar Características Especiales del Producto/Proceso y sus controles

•  Enlazar las Fuentes de métodos de control, instrucciones y límites de especificación/tolerancia ysu referencia con algún documento

Adicionalmente, este plan de control no tiene la intención de reproducir los límites de especificación y/otolerancia que existan en alguna otra fuente de control tal como, tarjetas de lotes, instrucciones de trabajo y protocolos de prueba.

F.8.2 Planes de Control - Elaboración

Se hace referencia al formato de planes de control especificado por los clientes (ej., el encontrado en elManuel de referencia de Planeaciones Avanzadas de Calidad de los Productos y Planes de Control).

•  Prototipo (cuando se requiera) – listado de prue bas, evaluaciones y sus especificaciones,tolerancias usadas para evaluar alguna formulación experimental o de desarrollo. Éste puede ser 

el plan de control único que sea específico al producto.•  Pre-lanzamiento – documentación de las características de control del producto/proceso, los

controles del proceso que afectan las Características Especiales, las pruebas asociadas, y lossistemas de medición empleados durante la escala del producto hasta y previo a la producciónnormal.

•  Producción – Documentación de las características de control del producto/proceso, los controlesde proceso que afectan las Características Especiales las pruebas asociadas, y los sistemas demedición empleados durante la producción normal. Pueden incluirse ítems adicionales adiscreción de la organización en cuestión.

Los planes de control de pre-lanzamiento y control pueden aplicarse a familias de productos o procesosespecíficos.

Page 53: Doc.PPAP.4.2006.Español

7/21/2019 Doc.PPAP.4.2006.Español

http://slidepdf.com/reader/full/docppap42006espanol 53/75

46

F.9 Estudios de Análisis de Sistemas de Medición (MSAs) (Ver 2.2.8)

Los materiales a granel a menudo requieren de procesamiento adicional después del muestreo, a fin de tomar una medición.

Las mediciones son a menudo destructivas por naturaleza y esto previene de pruebas adicionales en la mismamuestra.

La variabilidad de las mediciones es a menudo mucho mayor para propiedades importantes en la industria de procesos (ej., viscosidad y pureza) que la de las propiedades medidas en la industria mecánica (ej.,dimensiones). Las mediciones pueden contabilizar hasta un 50% ó más de la variación total observada.

A menudo se siguen métodos de prueba estandarizados (ej., ASTM, AMS, ISO). La organización en cuestiónno necesita re-verificar el sesgo, linealidad, estabilidad y R&R de Gages.

 No se requieren estudios MSA cuando se usen pruebas estandarizadas, sin embargo es aun importante para laorganización en cuestión entender los componentes de variación en las mediciones en los métodos de pruebausados.

Debiera obtenerse el acuerdo con los clientes sobre requerimientos actuales para MSA para métodos de prueba

no estándar ó para métodos de prueba “nuevos a los proveedores” durante la fase ó etapa de planeación.

Cualquier estudio MSA debiera aplicarse a cada método de prueba asociado con Características Especiales, yno a cada producto individual medido por el método de prueba. Pro tanto, los estudios MSA debieranconducirse lo más amplio posible a lo largo de todos los productos que usen algún método de prueba particular. Si la variabilidad resultante es inaceptable, entonces los estudios debieran conducirse en una clasede productos más estrecha ó debieran tomarse acciones para mejorar el método de prueba.

F.10 Estudios Iniciales de Procesos para Características Especiales (ver 2.2.11)

La manufactura de materiales a granel consiste de industrias con un alcance ó variedad de procesos de

 producción, desde productos de alto volumen hasta productos de especialidad fabricados en pequeñascantidades no más de una ó dos veces por año. A menudo el proceso de producción es completado ó ya puestoen marcha antes de que puedan probarse suficientes muestras. Para el tiempo en que el producto es hecho otravez, el personal y/o equipo pueden haber ya cambiado. También, estos procesos cuentan con numerosasvariables de entrada, muchas variables de control, y una variedad de variaciones del producto mismo. Estasson no-linealidades – significando por ejemplo que doblando el cambio en una entrada particular nonecesariamente dobla el cambio en el resultado ó salida. Los efectos y relaciones entre todas estas variables ycontroles son también no usualmente conocidos sin error. Procesos múltiples son usualmente interconectados,algunas veces con ciclos de retroalimentación. Existen también consideraciones de tiempo y retrasos en lostiempos de reacción. Además, las mediciones de variables componentes son generalmente menos precisas quelas mediciones de partes componentes, de tal forma que en muchos casos deben usarse variablescorrelacionadas.

Page 54: Doc.PPAP.4.2006.Español

7/21/2019 Doc.PPAP.4.2006.Español

http://slidepdf.com/reader/full/docppap42006espanol 54/75

47

F.11 Muestras Master (ver 2.2.15)

F.11.1 Introducción

Los requerimientos para muestras master o equivalentes deben ser acordados por el cliente y la organización.

Muestra Física: Algunos materiales a granel son estables y no cambiantes en períodos de tiempo extensos(ej., estos no cambian significativamente su composición física ó química, si se almacenan apropiadamente,

 por décadas). En este caso, una muestra física serviría como Muestra Master.

Registro Analítico de Muestras: Otros materiales a granel cambian con el tiempo, aunque pueden ser cuantificados en forma precisa con técnicas analíticas apropiadas. En este caso el registro analítico (ej.,“impresión” de un espectro Ultra-Violeta ó Infra-Rojo, análisis espectrométrico de Masas de AbsorciónAtómica ó Cromatográfico de Gases) es una Muestra Master apropiada.

Registro de Muestras de Manufactura: Cuando los materiales a granel no pueden identificarsedistintivamente o cambian en el tiempo, un registro de muestra de manufactura debiera generarse. El registrodebiera incluir la información requerida para manufacturar una corrida de “tamaño normal de producción”(lote ó batch), en acuerdo con el “Plan de Control de la Producción” final que soporte el PSW. Este registroofrece una “prueba de auditoria” a la información que pudiera almacenarse en diferentes documentos y/o

sistemas electrónicos. La siguiente es información básica sugerida para completar esta tarea:

•  La cantidad de producto fabricado.•  Los resultados de desempeño importantes.•  Las materias primas utilizadas (incluyendo fabricante, # de Lote y registros de propiedades

importantes).•  El equipo crítico requerido para fabricar el material a granel.•  Registros analíticos de muestras, como se describen anteriormente, del material como se fabricó.•  Tarjeta del Lote ó Batch usado para fabricar el material a granel.

Page 55: Doc.PPAP.4.2006.Español

7/21/2019 Doc.PPAP.4.2006.Español

http://slidepdf.com/reader/full/docppap42006espanol 55/75

48

F.11.2 Registro de Muestra Master en Manufactura de Pintura - Ejemplos

Las siguientes figuras muestran ejemplos de registros de muestras master en la manufactura de pintura:

Regis tro de Muest ra Master en l a Manfra. de Pint ura — Regist ro d e laManfr a. del Lo te/Batch

LOCALIZACION DE LA MANFRA. ___Planta #1___ FECHA DE MANFRA. __12/5/97__ Número de Lote/Batch __1X97 __ Código del Producto: __xxR-yyyyy Cubierta de base __ Nombre del Producto: __Cubierta de base blanca__ Fecha de la Fórmula: __1/18/97 __ Lbs./Galones requeridos: __1000 Galones__ Identificación del Equipo: __Mezcladora #2 __ INFORMACION DE PRUEBASNombre Método de Prueba EspecificacionesWt/Galón TM001 10.50 - 10.70% No Volátil TM004 57 - 61%Viscosidad TM003 30 - 40 Secs.

Ingredientes Cantidad Cantidad enCarga

Lote/Tanque #

Fecha/Hora Inicialesdel Op.

 Agregar en orden, con lamezcla

Resina A

Resina B

1000 Libras

500 Libras

999 Libras

501 Libras

 AB345

CD678

12/5/97 9.35 AM

12/5/97 10.00 AM

Temperatura de control de la mezcla. No debe exceder de 105 °F. Temp. registrada = ____ Iniciales _____ 

Conector tranversal 100 Libras 100 Libras AC250 12/5/97 10.25 AM

INSTRUCCIONES DE LLENADOContenedores __Tanque de 250 Galones__ Filtrado __Bolsas de 25 Micrones __ Etiquetado __Bajo Contrato __ 

Page 56: Doc.PPAP.4.2006.Español

7/21/2019 Doc.PPAP.4.2006.Español

http://slidepdf.com/reader/full/docppap42006espanol 56/75

49

Registro de Muestra Master en la Manfra. de Pint ura — Resultados d e Pruebas delProducto

Código del Producto: xxR-yyyy Nombre del Producto: Cubierta Base BlancaLocalización de Manufactura: Planta #1Fecha Batch # Tamaño del

BatchWt/Gallon

TM001% no-Volátil

TMOO4

ViscosidadTM003

Iniciales Notas

Galones 10.50 — 10.70

57 — 61% 30 — 40 Secs

12/5/97 1/97 1000 10.59 59.6 34 OK 

F.12 Certif icado de Emis ión de una Parte (CFG-1001) [ver 2.2.18]

Un certificado de Emisión de una Parte debe ser preparado y emitido para aprobación cuando se requiera por el cliente. Si algún cliente acuerda que no se requiere el PPAP, no se necesita preparar ningún certificado degarantía. La información requerida por el Certificado de Emisión que no aplique para materiales a granel (ej., peso de la parte, mediciones dimensionales) no necesita ser ofrecida.

Para aquellas organizaciones que hayan sido clasificadas como "auto certificables" por algún cliente específico,la emisión del certificado firmado sólo por la organización debe ser evidencia de aprobación del PPAP, amenos que la organización sugiera otra cosa. Para todas las otras organizaciones, evidencia de aprobación de unPPAP debe ser el certificado firmado tanto por el representante autorizado del cliente como la organización uotros documentos de aprobación del cliente.

Regis tro de Muestra Master en la Manfra. de Pintu ra — Certif icado

del Análisis de IngredientesCertificado de Análisis Nombre del Material: Resina Filmformer Códi o del Material: Resina A

Lote/Batch #: AB345

Requerimientos de EspecificaciónResultado de la Propiedad Mín Max Lote/Batch

% No Volátil 57% 61% 58.8%(TM004)

 ph 7 7.3 7.2(TM005)

Firma de Certificación:Fecha:

Page 57: Doc.PPAP.4.2006.Español

7/21/2019 Doc.PPAP.4.2006.Español

http://slidepdf.com/reader/full/docppap42006espanol 57/75

50

F.13 Aprobación Provisional (ver 5.2.2)La mayoría de los productos logran su aprobación, previo a su uso inicial. En los casos donde la aprobaciónno pueda obtenerse, una "Aprobación Provisional de Materiales a Volumen/Granel" puede otorgarse. Unaforma se muestra en la siguiente página; pueden usarse otras formas.

TERMINACIÓN DEL FORMATO DE APROBACIÓN PROVISIONAL DE MATERIALES A

GRANEL 

1.   NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN: Nombre asignado a la localización de manufactura de la organización.

2.   NOMBRE DEL PRODUCTO: Nombre para el producto designado por la organización – como se identifique en los documentos Liberados de

Ingeniería del Cliente.3.  CÓDIGO DEL PROVEEDOR: Código (número DUNS ó un equivalente) asignado a la localización de manufactura como se muestre en la

orden de compra del Cliente.

4.  ESP. DE ING.: especificación identificada por el Cliente a través de la cual el producto es aprobado y liberado.5.  PLANTA DE MANUFACTURA: Dirección física de la localización de manufactura como se muestra en la orden de compra del Cliente.

6.  # DE PARTE: Número de Parte del Cliente.

7.  # DE CAMBIO DE ING.: Nivel de Revisión de la Fórmula ó número identificando la fórmula.8.  FECHA DE LA FÓRMULA: Fecha de Liberación de Ingeniería de la fórmula identificada en item #7.

9.  FECHA DE RECIBO: Sólo para Uso del Cliente.

10.  RECIBIDO POR: Sólo para Uso del Cliente (Representante del Cliente).I I. NIVEL DE EMISIÓN: nivel de Emisión (1-5) al que la organización le es requerido a emitir y conforme es definido por el Cliente.

12.  FECHA DE CADUCIDAD/VENCIMIENTO: fecha en que la Aprobación Provisional expira.

13.  CÓDIGO DE RASTREO: Sólo para Uso del Cliente.

14.  FECHA DE RE-EMISIÓN: Fecha en que la organización re-emite la aprobación para producción.

15.  STATUS: Para cada item, registrar el código apropiado (NR - No Requerido, A - Aprobado, I – Provisional).

16.  CANTIDAD ESPECÍFICA DE MATERIAL AUTORIZADO: utilizado cuando la Aprobación Provisional especifique una cantidadespecífica de volumen de producto.

17.  AUTORIZACIÓN DE LA CORRIDA DE PRODUCCIÓN: Liberación de Ingeniería del Cliente autorizando el uso del producto en lasinstalaciones del Cliente.

18.  RAZON(ES) PARA LA APROBACIÓN PROVISIONAL: indicar las razones para la solicitud provisional.

19.  ASPECTOS CLAVE A RESOLVER, FECHA DE TERMINACIÓN ESPERADA: Para cada item marcado como “I” en #15, ofrecer detallesexplicativos en relación a aspectos clave de problemas y preparar una fecha para la resolución de dichos problemas.

20.  ACCIONES A EJECUTAR DURANTE EL PERÍODO PROVISIONAL, FECHA EFECTIVA: Qué se ha hecho para asegurar la contencióndel producto defectivo, fecha en que las acciones son implementadas y Criterios de Salida necesarios para terminar la necesidad de continuar acciones o sus elementos individuales.

21.  FECHA DE REVISIÓN DE AVANCES: Actualizaciones en avances de resolución de problemas, generalmente el punto medio entre la publicación y la caducidad del período provisional.

22.  FECHA EN QUE EL MATERIAL SE REQUIERE PARA LA PLANTA: Fecha en que el material es requerido en la planta del Cliente.

23.  ¿QUÉ ACCIONES SE ESTÁN EJECUTANDO PARA ASEGURAR QUE FUTURAS EMISIONES CUMPLIRAN CON TODOS LOSREQUERIMIENTOS PARA PPAPs PARA LA FECHA PROMESA DE LA MUESTRA? ¿Porqué no pasaría esto otra vez?

24.  ORGANIZACIÓN: Organización oficial Responsable y Autorizada para asegurar cumplimiento con las acciones y fechas arriba mencionadas.25.  ING. DE PRODUCTO: firma, nombre, y No. de Tel. de Ingeniería del Producto, y fecha.

26.  ING. DE MATERIALES: firma, nombre, y No. de Tel. de Ingeniería de Materiales, y fecha.

27.  ING. DE CALIDAD: firma, nombre, y No. de Tel. de Ingeniería de Calidad, y fecha.

28.   NUMERO DE APROBACIÓN PROVISIONAL: Sólo para Uso del Cliente.

Page 58: Doc.PPAP.4.2006.Español

7/21/2019 Doc.PPAP.4.2006.Español

http://slidepdf.com/reader/full/docppap42006espanol 58/75

51

FORMA DE APROBACIÓN PROVISIONAL PARA MATERIALES A GRANEL

NOMBRE DEL PROVEEDOR NOMBRE DEL PRODUCTO

CÓDIGO DEL PROVEEDOR ESPECIFICACIÓN DE ING.

PLANTA DE MANUFACTURA #DE PARTE

CAMBIO DE ING. #   FECHA DE FORMULAFECHA DE RECIBO RECIBIDO PORNIVEL DE EMISIÓN FECHA DE VENCIMIENTOCÓDIGO DE RASTREO FECHA DE RE-EMISIÓN

STATUS: (NR - No Se Requiere, A - Aprobado, I - Provisional)Matriz de Diseño AMEFD Características Especiales del Producto Aprobación por IngenieríaPlanes de Control AMEFP Características del Proceso Especiales Diagrama del Flujo del ProcesoResultados de Prueba Estudios de Procesos Resultados Dimensionales Muestra MasterEstudios de Sistemas de Medición Reporte de Aprobación de Apariencia

CANTIDAD ESPECÍFICA DE MATERIAL AUTORIZADO#DE AUTORIZACIÓN DE CORRIDA DE PRODUCCIÓNRAZONES DE LA AUTORIZACIÓN PROVISIONAL

ASPECTOS CLAVE A SER RESUELTOS, FECHA DE TERMINACIÓN ESPERADA

(CLASIFICAR COMO INGENIERIA, DISEÑO U OTRO)

ACCIONES A REALIZAR DURANTE EL PERIODO PROVISIONAL, FECHA EFECTIVA

FECHA DE REVISIÓN DE AVANCES FECHA DEL MATERIAL REQUERIDO A LA PLANTA¿QUÉ ACCIONES SE ESTÁN EJECUTANDO PARA ASEGURAR QUE EMISIONES FUTURAS CUMPLAN CONREQUERIMIENTOS DE PPAPs DE MATERIALES A GRANEL PARA LA FECHA PROMESA DE LAS MUESTRAS?

PROVEEDOR (FIRMA AUTORIZADA)   TEL:

(NOMBRE) FECHA: APROBACIÓN DEL CLIENTE (CUANDO SEA NECESARIO)

 TEL FECHA

ING. DE PRODUCTO (FIRMA)

(NOMBRE)

ING. DE MATERIALES (FIRMA)

(NOMBRE)

ING. DE CALIDAD (FIRMA)

(NOMBRE)

NÚMERO DE APROBACIÓN PROVISIONAL

1

3

5

7

9

11

13

2

4

6

8

10

12

14

15

16

17

18

19

20

21 22

23

24

24

25

26

27

28

Page 59: Doc.PPAP.4.2006.Español

7/21/2019 Doc.PPAP.4.2006.Español

http://slidepdf.com/reader/full/docppap42006espanol 59/75

52

FORMA DE APROBACIÓN PROVISIONAL PARA MATERIALES A GRANEL

NOMBRE DEL PROVEEDOR NOMBRE DEL PRODUCTO

CÓDIGO DEL PROVEEDOR ESPECIFICACIÓN DE ING.

PLANTA DE MANUFACTURA #DE PARTE

CAMBIO DE ING. #   FECHA DE FORMULA

FECHA DE RECIBO RECIBIDO PORNIVEL DE EMISIÓN FECHA DE VENCIMIENTOCÓDIGO DE RASTREO FECHA DE RE-EMISIÓN

STATUS: (NR - No Se Requiere, A - Aprobado, I - Provisional)Matriz de Diseño AMEFD Características Especiales del Producto Aprobación por IngenieríaPlanes de Control AMEFP Características del Proceso Especiales Diagrama del Flujo del ProcesoResultados de Prueba Estudios de Procesos Resultados Dimensionales Muestra MasterEstudios de Sistemas de Medición Reporte de Aprobación de Apariencia

CANTIDAD ESPECÍFICA DE MATERIAL AUTORIZADO#DE AUTORIZACIÓN DE CORRIDA DE PRODUCCIÓNRAZONES DE LA AUTORIZACIÓN PROVISIONAL

ASPECTOS CLAVE A SER RESUELTOS, FECHA DE TERMINACIÓN ESPERADA(CLASIFICAR COMO INGENIERIA, DISEÑO U OTRO)

ACCIONES A REALIZAR DURANTE EL PERIODO PROVISIONAL, FECHA EFECTIVA

FECHA DE REVISIÓN DE AVANCES FECHA DEL MATERIAL REQUERIDO A LA PLANTA¿QUÉ ACCIONES SE ESTÁN EJECUTANDO PARA ASEGURAR QUE EMISIONES FUTURAS CUMPLAN CONREQUERIMIENTOS DE PPAPs DE MATERIALES A GRANEL PARA LA FECHA PROMESA DE LAS MUESTRAS?

PROVEEDOR (FIRMA AUTORIZADA)   TEL:

(NOMBRE) FECHA: APROBACIÓN DEL CLIENTE (CUANDO SEA NECESARIO)

 TEL FECHA

ING. DE PRODUCTO (FIRMA)

(NOMBRE)

ING. DE MATERIALES (FIRMA)

(NOMBRE)

ING. DE CALIDAD (FIRMA)

(NOMBRE)

NÚMERO DE APROBACIÓN PROVISIONAL

Page 60: Doc.PPAP.4.2006.Español

7/21/2019 Doc.PPAP.4.2006.Español

http://slidepdf.com/reader/full/docppap42006espanol 60/75

53

F.14 Conexi ón co n la Planta del Cliente

F.14.1 Responsabilidades del Cliente

La conexión con la planta del cliente es una responsabilidad compartida entre la organización que suministreel material a granel y el cliente. Esta conexión define la interacción de los pasos de procesamiento específicosde la planta del cliente con las Características Especiales y atributos finales del producto del material a granel.Esta interacción es especialmente significativa cuando los materiales a granel sufren transformacionesquímicas ó físicas. Tres componentes clave en la Conexión con la Planta del Cliente son el desarrollo de la

Matriz de Procesos del Cliente, y la preparación del Plan de Control el cual dirige sistemáticamente accionescorrectivas. Para materiales a granel, la conducción de los pasos bosquejados en esta "Conexión con la Plantadel Cliente" es altamente recomendable.

NOTA: No es intención del PPAP el comprometer información de propiedad ó autoría.

F.14.2 Conexión con la Planta del Cliente — Clarificación

Lo siguiente aplica a materiales que son transformados de granel (ej., lata de pintura húmeda) a producto final(ej., película de pintura curada). Esto puede no aplicar a todos los materiales a granel (ej., fluido delimpiabrisas, aceite de motor, etc.). Se reconoce por la organización que es su responsabilidad el enviar el producto al cliente con las características del material a granel de acuerdo entre la organización y el cliente.

El impacto de la transformación de los materiales a granel por la planta del cliente sobre los atributos finalesdel producto puede ser tomado en cuenta para el proceso de aplicación del cliente. Durante la transformaciónde producto a granel a producto final, tanto las características del producto a granel como los atributos finalesdel producto pudieran ser impactados por los controles de proceso del cliente.

PPAP no requiere un AMEF de Procesos ó un Plan de Control para el proceso del cliente. Dado que el producto es frecuentemente representado por dos productos (granel y terminado), existe una responsabilidadcompartida para los atributos finales del producto. Por ejemplo, porcentaje de sólidos y viscosidad de unacabado de material a granel que impacte en los atributos de la película construida en la cubierta final, puedeser afectado por una reducción de porcentaje de solventes en el cuarto de mezclas del cliente. El parámetro de porcentaje de reducción en el proceso puede por tanto ser controlado para ayudar en el control de laconstrucción de la película. Los pasos del proceso en las plantas del cliente pueden ponerse en Matrices versuslas Características Especiales (determinadas en forma conjunta por la organización y el cliente). Cuando el altoimpacto sea evidente, dichos pasos del proceso pueden ser analizados con la metodología de AMEFs deProcesos.

Las Características Especiales pueden entonces ser determinadas, y ser incluidas en el Plan de Control para el proceso del cliente. Estos items de características especiales de control pueden ser monitoreados y mejoradoscontinuamente.

F.14.3 Conexión con la Planta del Cliente - Lineamientos

El siguiente es un conjunto recomendado de lineamientos para la planta del cliente cuando se implementencontroles de proceso para materiales a granel.

1.  Ensamblar equipos multifuncionales con personal del cliente para cada área de proceso del cliente.

Incluir representantes apropiados de la organización en cada equipo.2.  Seleccionar Campeones para cada equipo – estos serían los dueños del proceso del cliente (ej., jefe

de ingenieros de procesos, supervisor de área, etc.).3.  Definir manejos críticos del cliente, pasos de aplicación y parámetros de proceso en cada área.

4.  Revisar la Matriz de Diseño y los items del AMEF de Diseños de la organización para funcionesde aplicación y las cuales hayan sido designadas como Características Especiales. Revisar tambiénatributos finales y deseados del producto para items que necesiten control.

5.  De #4, desarrollar una lista de Características Especiales y Atributos.

Page 61: Doc.PPAP.4.2006.Español

7/21/2019 Doc.PPAP.4.2006.Español

http://slidepdf.com/reader/full/docppap42006espanol 61/75

54

6.  Construir una Matriz de Procesos del Cliente, usando el paso #3 anterior, y el paso #5 como ellado de una matriz.

7.  Ejecutar un AMEF de Procesos del Cliente, orientándose en áreas de procesos del cliente de altoimpacto y que impacten en Características Especiales. (Hacer el AMEF de Procesos con ApéndiceF).

8.  Determinar las Características Especiales de la Matriz de Procesos y el AMEF de Procesos delcliente (ej., flujo del fluido de pintura, distancia de la pistola, etc.).

9.  Preparar un Plan de Control para cada área de proceso del cliente afectada. El plan (utilizar loslineamientos actuales del APQP de DaimlerChrysler, Ford, y GM) podría contener en un mínimotodos los pasos del proceso que contengan Características Especiales.

10. Monitorear y registrar todas las Características Especiales por medios apropiados (gráficas decontrol, checklists, etc.).

11. Asegurar estabilidad en las Características Especiales y mejorar continuamente cuando sea posible.

Ejemplo de una Matriz de Procesos del ClienteManejos del Cliente, Pasos de Aplicación y Parámetros del Proceso

Característica

s & AtributosEspeciales

Reducción

de % dePintura

Flujo

defluidode la

 pintur a

Atomiza

dor de la pisto la

Aire

deventilación de pis tola

Tapa

de pis tola

Distancia

de la pis tola

Cajón

delavadode la

 pis tola

Temper 

atura decabina

Humedad

de cabina

Temper 

aturade

cocinado

Chequeo de Polvo   1 1 2 2 3 1 3 1 3 1Const. de Película  3 3 2 2 2 3 1 1 1 1Combas 2 3 2 2 1 3 1 1 1 2Ruido 2 3 3 2 1 2 1 3 1 3Descarapelado 3 2 3 2 2 2 1 1 2 2Ocultos 1 3 1 1 1 3 1 1 1 1Adhesión 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3

Rangos de Impacto: 3=Alto, 2=Medio, 1=Bajo

Page 62: Doc.PPAP.4.2006.Español

7/21/2019 Doc.PPAP.4.2006.Español

http://slidepdf.com/reader/full/docppap42006espanol 62/75

55

Apéndice G – Llantas - Requerimientos Específicos

G.1 Introducción y AplicaciónUna organización que suministre llantas debe cumplir con los requerimientos para PPAPs. 

Este Apéndice es usado como guía para clarificación de requerimientos a menos que se especifique otra cosa por el representante autorizado del FEO del cliente.

Pruebas de desempeño, en base a requerimientos de diseño usados por cada FEO para seleccionar laconstrucción de la llanta (aprobación técnica), reduce la necesidad de repetir todas las pruebas durante unPPAP. Pruebas de confirmación específicas para PPAPs son especificadas por cada FEO.

G.2 Lineamientos para Requerimientos de PPAPs (Referencia a Sección 2.1)Corrida de Producción Significativa (2.1)

A menos que se especifique otra cosa por el FEO, el tamaño de la corrida de producción para las partes de unPPAP es de un mínimo de 30 llantas.

NOTA 1: La definición anterior aplica a todos los usos de una "corrida de producción significativa" dentro de

un PPAP.NOTA 2: El desarrollo típico del diseño de una llanta nueva involucra fabricación de una pequeña cantidadde llantas. La mayoría de los diseños son básicos para el proceso de la organización. Para la industria de lasllantas, un PPAP se completa típicamente con un molde ó moldes iniciales, y bien por anticipado conrequerimientos del cliente para volúmenes de producción largos.NOTA 3: El PPAP para la industria de las llantas se deriva típicamente de 1 a 8 horas de curado de llantasdel proceso de producción aprobado y como se especifique en los planes de control de la organización.

 No se requiere PPAP  para moldes adicionales que sean traídos a la línea en el proceso de producciónaprobado. Todos los moldes adicionales deben ser certificados por criterios de certificación y documentacióninternos de la organización.

NOTA 4: Para llantas, el herramental es definido como el molde de las llantas mismas. Esta definición deherramental aplica a todos los usos de "herramental" dentro de un PPAP.

Resultados de Pruebas de Materiales (Referencia a 2.2.10.1)Las pruebas aplican sólo en llantas terminadas y no en materias primas. La práctica de la industria de lasllantas no requiere pruebas químicas, físicas ó metalúrgicas. Los resultados de pruebas de materiales no sonrequeridos para un PPAP.

Características Especiales (Referencia a 2.2.11.1)Uniformidad de la llanta (variación de la fuerza) y balance son designadas como características Especiales.

Reporte de Aprobación de Apariencia (RAA) (Referencia a 2.2.13)

El requerimiento de un RAA no aplica.

Muestras Master (ver 2.2.15 y 2.2.9)Las muestras master no se retienen.

Diagramas de Flujo de los Procesos

Ver PPAP 2.2.5.

Page 63: Doc.PPAP.4.2006.Español

7/21/2019 Doc.PPAP.4.2006.Español

http://slidepdf.com/reader/full/docppap42006espanol 63/75

56

Ayudas para Chequeo (ver 2.2.16)

Las ayudas para chequeo no son requeridas.

Certificado de Emisión de un PPAP (ver 2.2.18)

Los Reportes de cavidades, moldes, líneas, etc. múltiples en el PSW no son requeridos para las llantas.

Peso de la Parte (Masa) (Referencia a 2.2.18.1)

Las llantas para PPAPs son pesadas a dos (2) decimales significativos (xx.xx). El promedio es reportado enel PSW hasta con cuatro (4) decimales (xx.xxxx).

G.3 Emisiones a los Clientes – Niveles de Evidencia (Referencia a sección 4) 

Requerimientos de Retención/Emisión (Referencia a la Tabla 4.2)

Los registros de items/puntos emitidos (S) y retenidos (R) son mantenidos en localizaciones apropiadas ydesignadas por la organización.

Page 64: Doc.PPAP.4.2006.Español

7/21/2019 Doc.PPAP.4.2006.Español

http://slidepdf.com/reader/full/docppap42006espanol 64/75

57

Apéndice H — Industria de los Camiones  – Requerimientosespecíficos

Introducción

Una organización que suministre a FEOs de Camiones debe cumplir con los requerimientos de este Apéndiceó usar la guía que está aquí para clarificaciones de PPAPs. Los requerimientos en este Apéndice son mínimosy pueden complementarse a discreción de la organización y/o el cliente.

Aplicación (ver Página 1)

Se agregan los siguientes requerimientos adicionales:

•  El Cliente tiene el derecho de solicitar un PPAP cada vez que recalifique un componente de producción.

•  Proceso Base y Característico y componentes de Números de Parte Generados son calificados enel PPAP usando la configuración mas alta de contenido para calificar el número de la muestramaster. Todas las otras configuraciones pueden ser aprobadas con la emisión de un PSW ligado alnúmero de parte nueva con el número de la muestra master.

•  Para materiales a granel y partes estándar de catálogo, la organización debe calificar formalmentesu producto contra sus registros de diseño y emitir un PSW cuando lo solicite el cliente.

Corrida de Producción Significativa (ver 2.1)

Es importante que adecuadas cantidades de partes sean manufacturadas durante esta corrida para confirmar lacalidad y habilidad del proceso de producción en la razón, previo a la producción completa. Se reconoce queen aplicaciones de bajo volumen, muestras tan pequeñas como 30 piezas pueden ser utilizadas para estudios preliminares de habilidad de los procesos.

Cuando se ejecute la Corrida de Producción Significativa, todos los aspectos de variabilidad dentro del proceso de producción debieran ser considerados y probados cuando sea práctico, ej., variabilidad en losajustes ó puestas a punto u otros aspectos clave y potenciales relacionados con el proceso identificados en elAMEFP.

Los tamaños de muestra deben ser discutidos y acordados inicialmente en el proceso de APQP. Si losvolúmenes proyectados son tan bajos que no pueden obtenerse 50 muestras previas a la producción, puedeotorgarse una aprobación provisional del PPAP. Un reporte dimensional con inspección al 100% decaracterísticas especiales es requerido durante el período provisional. Una vez que las 30 muestrasconsecutivas de producción son producidas, medidas, y se haya calculado y aceptado algún índice de calidad,entonces la aprobación provisional cambia a aprobación.

Resultados Dimensionales (ver 2.2.9)

La organización debe emitir como parte del paquete para el PPAP, una copia del dibujo con cada dimensión,

 prueba y/o especificación, identificada con un número único. Estos números únicos deben ser registradosdentro de la hoja de resultados dimensionales y de pruebas conforme aplique, y resultados actuales ser registrados en las hojas apropiadas. La organización debe también identificar la zona de impresión para cadacaracterística numerada y conforme aplique.

Page 65: Doc.PPAP.4.2006.Español

7/21/2019 Doc.PPAP.4.2006.Español

http://slidepdf.com/reader/full/docppap42006espanol 65/75

58

Pruebas de Materiales (ver 2.2.10.1)

La organización debe también emitir un Reporte y Plan de Verificación de Diseños que resuma resultados de pruebas de desempeño y funcionalidad apropiadas.

Índices de Calidad (ver 2.2.11.2)

Cuando un cliente especifique características especiales y el uso ó consumo estimado anual sea menor de 500 piezas, la organización debe documentar en sus planes de control que ellos:

•  ejecutarán el 100% de inspección y registro de resultados

Ó

•  conducirán estudios iniciales de habilidad de los procesos con un mínimo de 30 piezas de produccióny mantendrán gráficas de control de SPC de las características durante la producción.

Para características especiales que puedan ser estudiadas usando datos de variables, la organización debe utilizar una de las siguientes técnicas para estudiar la estabilidad de los procesos:

•  Gráficas X-Barra y R, n=5, y graficado de un mínimo de 6 subgrupos

Ó

•  Gráficas de Lecturas Individuales X y Rangos móviles, graficado de un mínimo de 30 puntosCuando se ejecuten estudios iniciales de procesos, los datos deben graficarse de partes consecutivas tomadasde la corrida prueba de producción. Estos estudios podrían ser incrementados ó reemplazados por resultadosde largo-plazo de una misma corrida ó una similar y en el mismo equipo con acuerdo previo del cliente.

Muestras Master (ver 2.2.15)

La muestra master  debe ser retenida después de la aprobación del PPAP y cuando sea especificado por elcliente.

Certificado de Emisión de la Parte (ver 2.2.18)

Cuando se especifique por el cliente, las organizaciones deben usar el PSW de la Industria de Camiones (ver formato PSW de la Industria de Camiones siguiente).

Peso de la Parte (masa) (ver 2.2.18.1)

La organización podría registrar el peso de la parte emitida en el PSW, medida y expresada en Kilogramos yhasta cuatro figuras significativas (ej., 1000 Kg, 100.0 Kg, 10.00 Kg, y 1.000 Kg) a menos que se especifiqueotra cosa por el cliente. Para determinar el peso de la parte, la organización debe pesar en forma individual diez partes seleccionadas aleatoriamente, y calcular y reportar el peso promedio. Al menos una parte debe ser medida de cada cavidad, herramental, línea ó proceso usados en la elaboración del producto.

Notificación al Cliente (ver 3.1)

La organización debe notificar al cliente de cualquier planeado en el diseño y el proceso. El cliente puedeconsecuentemente elegir el requerir una emisión para una aprobación de un PPAP. Las organizaciones quesuministren a FEOs de Camiones suscritos se les requiere completar la forma de Notificación de Cambios delProducto/Proceso (ó PPCN) para sugerir próximos cambios del proceso o del producto que sea de su propiedad.

Page 66: Doc.PPAP.4.2006.Español

7/21/2019 Doc.PPAP.4.2006.Español

http://slidepdf.com/reader/full/docppap42006espanol 66/75

59

Terminación del Certificado de Emisión de una Parte

INFORMACIÓN DE LA PARTE1.   Nombre de la Parte: Nombre del item ó parte final liberado por ingeniería.2.   Número(s) de Parte del Cliente: Número del item ó parte final liberado por ingeniería.3.   Nivel de Revisión de la Parte: si aplica.

4.   Número de Orden de Compra del Herramental: si aplica.

5.   Nivel de Cambio de Ingeniería del Dibujo & Fecha de Aprobación: Indica el nivel de cambio y la fecha

de emisión.6.  Cambios de Ingeniería Adicionales: Incluye todos los documentos de cambios de ingeniería autorizados

y las fechas de aprobación no incorporadas todavía en los dibujos pero ya incorporadas en la parte.7.  Mostrado en Número de Dibujo: los registros de diseño que especifican el número de parte del cliente

siendo emitido.8.   Número de Orden de Compra: Registrar este número como se encuentre en la orden de compra.9.  Peso de la Parte: Registrar el peso actual en kilogramos con cuatro números significativos.10.   Número de Ayuda para Chequeo: Registrar el número de ayuda para chequeo, si se usa alguna para

inspección dimensional, y

11.  Su Nivel de Cambio de Ingeniería y la Fecha de Aprobación.

INFORMACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE MANUFACTURA

12.   Nombre de la Organización y Código: Muestre el código asignado a la localización de manufactura en laorden de compra.

13.  Dirección de la Organización de Manufactura: Muestre la dirección completa de la localización donde el producto se manufacture.

INFORMACIÓN DE LA EMISIÓN14.   Nombre/División del Cliente: Muestre el nombre y división corporativos ó el grupo de operaciones.

15.   Nombre para Contacto: Registrar el nombre de su contacto con el cliente.

16.  Aplicación: Registrar el año modelo, el nombre del vehículo, ó máquina, transmisión, etc.17.  Checar el cuadro apropiado para indicar Substancias de Interés / Reportes con Marcado ISO.RAZON DE LA EMISIÓN 

18.  Checar el cuadro apropiado. Agregar detalles explicativos en la sección de "otros".NIVEL DE EMISIÓN SOLICITADO19.  Identificar el nivel de emisión solicitado por su cliente. Checar los items/puntos para emisión si el nivel 4

es el solicitado.

DECLARACIÓN20.  Explicación/Comentarios: Ofrecer detalles explicativos sobre los resultados de la emisión; puede

agregarse información adicional conforme sea apropiado.

21.  Registrar el número ó código que identifique el molde, cavidad, y/o proceso de producción específico yusado para fabricar las partes ó productos muestra.

22.  El oficial responsable del proveedor, después de verificar que los resultados muestren cumplimiento contodos los requerimientos del cliente y que toda la documentación requerida esté disponible, debe aprobar la declaración y ofrecer el Puesto, Número de Teléfono, Dirección de E-mail, y Número de Fax.

SÓLO PARA USO POR EL CLIENTE: dejar en blanco.

Page 67: Doc.PPAP.4.2006.Español

7/21/2019 Doc.PPAP.4.2006.Español

http://slidepdf.com/reader/full/docppap42006espanol 67/75

60

12 3

4 5

6

7 8 9

10 11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

Page 68: Doc.PPAP.4.2006.Español

7/21/2019 Doc.PPAP.4.2006.Español

http://slidepdf.com/reader/full/docppap42006espanol 68/75

61

Page 69: Doc.PPAP.4.2006.Español

7/21/2019 Doc.PPAP.4.2006.Español

http://slidepdf.com/reader/full/docppap42006espanol 69/75

62

Terminación de una Notificación de un Cambio del Proceso/Producto

1.  A: nombre del contacto del Cliente.2.  Cliente: nombre del Cliente.3.   Número de Parte de la Organización: El número de la parte vendible que llevará el producto ó el

cambio del proceso.

4.   Nivel de Revisión de Ingeniería: El nivel de revisión del dibujo de Ingeniería y la fecha.

5.   Número de Parte del Cliente: Número de parte del cliente (si aplica).6.   Nivel de Revisión de Ingeniería: El nivel de revisión de dibujo del cliente y la fecha.7.   Número de Orden de Compra: Número de Orden de Compra del Cliente.8.  Aplicación: Registrar el año modelo, nombre del vehículo, ó máquina, transmisión, etc.9.  Regulación de seguridad y/o gubernamental: ¿El componente cuenta con regulaciones de seguridad y

gubernamentales asociadas? (Sí / No).

INFORMACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE MANUFACTURA10.   Nombre: Registrar el nombre y dirección de la compañía que está / estará manufacturando el

componente.

11.  Código: Número asignado al cliente para la organización que está vendiendo el componente.

12.  Planta(s) del Cliente afectada(s): Listar las plantas del cliente donde el producto es usado.13.  Tipo de Cambio: Checar todas las propiedades que pueden ser afectadas por el cambio.14.  Responsabilidades de Diseño: Checar si la organización ó el Cliente cuentan con responsabilidades de

diseño.15.  Cambios de la Organización que Pudieran Afectar el Item Final: Checar los cuadros que apliquen para

algún cambio del producto.16.  Fecha Esperada de Terminación/Emisión del PPAP: Estimar la fecha en que la Organización

tendrá su calificación interna completa. 17.  Descripción Detallada del Cambio: Información específica que describe el cambio del producto ó del

 proceso de la Organización.

18.  Fecha Planeada de Implementación: Registrar la fecha planeada para la producción con el cambio.

DECLARACIÓN 19.  Explicación/Comentarios: Incluye aquí cualquier explicación ó comentarios adicionales.20.   Nombre: Nombre de la persona que está acordando con la declaración y emisión de la PPCN.21.  Puesto: Puesto en el negocio de la persona firmando la declaración.22.   Número de Teléfono en la Empresa: Número de teléfono donde la persona que firma la declaración

 puede contactarse.

23.   Número de Fax en la Empresa: Número de fax de la persona que firma la declaración.

24.  Dirección de E-mail: Dirección de E-mail de la persona que firma la declaración.

25.  Fecha: Fecha en que la PPCN es firmada.

Otra información y documentos sin número y requeridos debiera ser autoexplicativa. Si es necesaria alguna

clarificación adicional, favor de contactar a su representante del cliente.

Page 70: Doc.PPAP.4.2006.Español

7/21/2019 Doc.PPAP.4.2006.Español

http://slidepdf.com/reader/full/docppap42006espanol 70/75

63

NOTIFICACIÓN DE CAMBIOS DEL PRODUCTO/PROCESO (PPCN)Completar esta forma y enviarla por e-mail a la organización de su cliente cuando se requiera la notificación del cliente en

base al manual de PPAP en tabla 3.1. Su cliente responderá de regreso con un reconocimiento y puede requerir clasificación de cambios o requerimientos de emisión de PPAPs adicionales.

Para: Cliente:Número de Parte de la Organización Nivel de Revisión de Ingeniería Con Fecha

5 Número de Parte del Cliente Nivel de Revisión de Ingeniería Con Fecha

Número de Orden de Compra Regulaciones de Seguridad y/o Gubernamentales

AplicaciónINFORMACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE MANUFACTURA

Nombre: Código:

Dirección:

Ciudad, Estado y C.P. Tipo de Cambio (Checar Todos los que Aplican)

❑Dimensional

Plantas del Cliente Afectadas: ❑Materiales

❑Funcional

Responsabilidad de Diseño: ❑ Cliente ❑ Organización ❑AparienciaCambio de la Organización que Puede Afectar Algún Item Final

❑ Cambio del Producto ❑ Cambio del Dibujo de Ingeniería ❑ Subcomponente Nuevo ó Revisado

Fecha Esperada de Emisión / Terminación del PPAP:

DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL CAMBIO DEL PRODUCTO/PROCESO

Fecha Planeada de Implementación:

DECLARACIÓN: Yo certifico que las muestras representativas serán manufacturadas usando el producto y/o revisado y verificado, cuando sea apropiado,para cambios dimensionales, cambios de apariencia, cambios en propiedades físicas, funcionalidad para desempeño y durabilidad.

 También certifico que las evidencias documentadas de tal cumplimiento están en archivo y disponibles para revisión por el cliente.

Explicación/Comentarios:

NOMBRE: PUESTO:

No. TEL. EMPRESA No. FAX

E-MAIL: FECHA:

NOTA: Favor de emitir esta notificación al menos 6 semanas previo a la implementación del cambio planeado.

Contacte a su cliente para determinar si esta forma está disponible en formato electrónico o si esta forma debiera ser enviada por fax.

Marzo2006

 THE-1002

1

3

5

7

8

10

2

4

6

9

11

12

14

13

15

16

17

18

19

20 21

22 23

2524

Page 71: Doc.PPAP.4.2006.Español

7/21/2019 Doc.PPAP.4.2006.Español

http://slidepdf.com/reader/full/docppap42006espanol 71/75

64

NOTIFICACIÓN DE CAMBIOS DEL PRODUCTO/PROCESO (PPCN)Completar esta forma y enviarla por e-mail a la organización de su cliente cuando se requiera la notificación del cliente enbase al manual de PPAP en tabla 3.1. Su cliente responderá de regreso con un reconocimiento y puede requerir clasificación de cambios o requerimientos de emisión de PPAPs adicionales. 

Para: Cliente:

Número de Parte de la Organización Nivel de Revisión de Ingeniería Con Fecha

Número de Parte del Cliente Nivel de Revisión de Ingeniería Con Fecha

Número de Orden de Compra Regulaciones de Seguridad y/o Gubernamentales

Aplicación

INFORMACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN DE MANUFACTURANombre: Código:

Dirección:

Ciudad, Estado y C.P. Tipo de Cambio (Checar Todos los que Aplican)

❑Dimensional

Plantas del Cliente Afectadas: ❑Materiales

❑Funcional

Responsabilidad de Diseño: ❑ Cliente ❑ Organización ❑Apariencia

Cambio de la Organización que Puede Afectar Algún Item Final

❑ Cambio del Producto ❑ Cambio del Dibujo de Ingeniería ❑ Subcomponente Nuevo ó Revisado

Fecha Esperada de Emisión / Terminación del PPAP:

DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL CAMBIO DEL PRODUCTO/PROCESO

DECLARACIÓN:

 Yo certifico que las muestras representativas serán manufacturadas usando el producto y/o revisado y verificado, cuando sea apropiado,para cambios dimensionales, cambios de apariencia, cambios en propiedades físicas, funcionalidad para desempeño y durabilidad.

 También certifico que las evidencias documentadas de tal cumplimiento están en archivo y disponibles para revisión por el cliente.

Explicación/Comentarios:

NOMBRE: PUESTO:

No. TEL. EMPRESA No. FAX

E-MAIL: FECHA:

NOTA: Favor de emitir esta notificación al menos 6 semanas previo a la implementación del cambio planeado.

Contacte a su cliente para determinar si esta forma está disponible en formato electrónico o si esta forma debiera ser enviada por fax.

Marzo2006

 THE-1002

Page 72: Doc.PPAP.4.2006.Español

7/21/2019 Doc.PPAP.4.2006.Español

http://slidepdf.com/reader/full/docppap42006espanol 72/75

65

GLOSARIO

LABORATORIO ACREDITADO es aquel que ha sido revisado y aprobado por un organismo deacreditamiento reconocido nacionalmente [ej., asociación americana para el acreditamiento de laboratorios(A2LA) o el consejo de normas de Canadá (SCC)] para su acreditamiento de laboratorios de pruebas con baseen la guía 25 de ISO/IEC o algún reemplazo o equivalente nacional.

PARTE ACTIVA es aquella que se ha suministrado actualmente a algún cliente para aplicaciones enservicios o equipo original. La parte se mantiene activa hasta que se otorgue la autorización de desperdicio o

scrap de herramental por el área o función apropiada del cliente. Para partes con herramental que no es propiedad del cliente o situaciones donde partes múltiples son hechas del mismo herramental, se requiere unaconfirmación escrita del área de compras del cliente para desactivar una parte.

NOTA: Para material a volumen, "la parte activa" se refiere al material a volumen mismo contratado, y no a las partes que sean producidas en forma subsecuente de dicho material.

ÍTEM DE APARIENCIA es un producto visible una vez que el vehículo se ha completado. Ciertos clientesidentifican ítems de apariencia en los dibujos de ingeniería. En éstos casos, se requiere una aprobaciónespecial para apariencia (color, grano, textura, etc.) previo a la emisión de una parte para producción.

APROBADO es usado en un PPAP para significar que las partes, materiales y/o documentación (o registrosrelacionados que se hayan emitido a, o revisado por, el cliente) relacionada cumple con todos losrequerimientos del cliente mismo. Después de una aprobación total o provisional, la organización estáautorizada para enviar el producto conforme es estipulado por el cliente.

DIBUJO APROBADO es un dibujo de ingeniería firmado por algún ingeniero y liberado a través del sistemadel cliente.

MATERIALES APROBADOS son materiales regulados ya sea por especificaciones de normas industriales(ej., SAE, ASTM, DIN, ISO) o por especificaciones de algún cliente.

LISTA DE FUENTES APROBADAS es una lista de organizaciones y proveedores que se ha determinadoser aceptable por el cliente. El utilizar algún producto de algún proveedor aprobado no libera a laorganización de la responsabilidad directa por la calidad de dicho producto.

DATOS DE ATRIBUTOS son datos cualitativos que pueden ser contados para registro y análisis. Algunosejemplos incluyen la presencia o ausencia de alguna etiqueta requerida, la instalación de todos los sujetadoresrequeridos.

REPRESENTANTE(S) AUTORIZADOS DEL CLIENTE es un individuo ó individuos que tienen laautoridad de aprobar en favor del cliente.

NOTA: El proceso del cliente debiera identificar la autoridad para aprobar.

CAJA NEGRA se refiere a una parte (ej., un ensamble, un dispositivo eléctrico, un dispositivo mecánico, ó unmódulo de control) donde las responsabilidades de diseño pertenecen a la organización ó al proveedor. Losrequerimientos de caja negra son generalmente limitados a aquellas características/items requeridos paraconexiones de interfase del cliente y verificación de requerimientos funcionales. "D.D.E." (Diseño y DesarrolloExterno) tiene el significado equivalente.

MATERIAL A VOLUMEN/GRANEL es una sustancia (ej., algún sólido, líquido o gas no dimensional) talcomo adhesivos, selladores, químicos, recubrimientos, tejidos, lubricantes, etc. Un material a volumen puedellegar a ser un material para producción si se le emite a éste un número de parte para producción por el cliente(ver MATERIAL PARA PRODUCCION).

LISTA DE VERIFICACION DE REQUERIMIENTOS PARA MATERIALES AVOLUMEN/GRANEL define los requerimientos de PPAPs de algún cliente para materiales a volumen. (ver Apéndice F).

DATOS MATEMATICOS DE CAD/CAM es una forma de registro de diseño con el cual toda lainformación dimensional necesaria para definir un producto es transferida electrónicamente. Cuando esteregistro de diseño es usado, la organización es responsable de obtener algún dibujo para transferir losresultados de alguna inspección dimensional.

Page 73: Doc.PPAP.4.2006.Español

7/21/2019 Doc.PPAP.4.2006.Español

http://slidepdf.com/reader/full/docppap42006espanol 73/75

66

CALIBRACION es un conjunto de operaciones para comparar valores tomados de algún gage o equipo deinspección, medición y/o pruebas con respecto a un patrón o estándar conocido y bajo condicionesespecificadas.

CAPACIDAD (HABILIDAD) es el rango total de alguna variación inherente en un proceso estable. (ver manual de referencia del Control Estadístico de los Procesos).

DIBUJO CHECADO es un dibujo de ingeniería liberado con los resultados de mediciones actualesregistrados por La organización y en forma adicional a cada dimensión del dibujo y otros requerimientos.

CONFORMIDAD significa que la parte o material cumple con las especificaciones y requerimientos delcliente.

CONTROL - ver CONTROL ESTADISTICO. 

GRAFICAS DE CONTROL - ver manual de referencia del Control Estadístico de los Procesos.

PLANES DE CONTROL son descripciones escritas del sistema para controlar partes, materiales a volumeny procesos de producción. Los planes son escritos por los proveedores para abordar las característicasimportantes y requerimientos de ingeniería de un cierto producto. Cada parte debe contar con un plan decontrol, pero en muchos casos, pueden aplicarse planes de control por "familias" a un cierto número de partes producidas que usen un proceso común. Hacer referencia al manual de Planeación Avanzada de la Calidadde Productos y Planes de Control, a ISO/TS 16949, y a los requerimientos específicos del cliente.

CLIENTE es el receptor del producto ó servicio de la organización ó del proveedor.

RANGO DE ROBUSTEZ PARA EL DISEÑO ESPERADO son los límites dentro de los cuales los parámetros pueden variar asegurando aun que el producto en cuestión cumple con los requerimientos deadecuación para su uso.

REGISTRO DE DISEÑO es el dibujo, especificaciones y/o datos electrónicos (CAD) de alguna parte usada para transferir información necesaria para fabricar un producto.

ANALISIS DE MODOS Y EFECTOS DE FALLAS (AMEFs) es un grupo sistemático de actividadesdirigidas a: (a) reconocer y evaluar las fallas potenciales de un producto/proceso y los efectos de dichas fallas,(b) identificar acciones que pudieran eliminar o reducir la probabilidad de que ocurra la falla potencial, y (c)documentar el proceso completo. Es complementario al proceso de definir lo que un diseño ó proceso debe

hacer para satisfacer al cliente. Referirse al manual de referencia para Análisis de Modos y Efectos de FallasPotenciales.

ESTUDIO INICIAL DE PROCESOS – ver manual de referencia para Control Estadístico de los Procesos.

LABORATORIO es una instalación de pruebas que puede incluir, tales como químicas, metalúrgicas,dimensionales, físicas, eléctricas y de confiabilidad o validaciones de pruebas mismas.

ALCANCE DEL LABORATORIO es un registro de calidad que contiene lo siguiente:•  las pruebas, evaluaciones o calibraciones específicas de las que el laboratorio de la organización

tiene la capacidad o competencia para ejecutar •  una lista del equipo que usa para ejecutar lo arriba mencionado  •  una lista de métodos y normas o estándares con las cuales ejecuta lo arriba mencionado.  

DIBUJO MARCADO es un dibujo de ingeniería modificado, firmado y fechado por el ingeniero del cliente(debe incluirse el número de cambio de ingeniería).

ORGANIZACIONES son suministradores de: a)materiales para producción, b)partes para producción óservicios, c) ensambles, ó d) servicios de tratamiento térmico, soldadura, pintura, u otros servicios de acabado,directamente a los FEOs u otros clientes que requieran este documento.

CERTIFICADO DE EMISION DE UNA PARTE (PSW) es un documento estándar de la industriarequerido para todos los productos revisados o herramental nuevo en el cual La organización confirma que lasinspecciones y pruebas sobre partes para producción demuestran cumplimiento con requerimientos del cliente.

Page 74: Doc.PPAP.4.2006.Español

7/21/2019 Doc.PPAP.4.2006.Español

http://slidepdf.com/reader/full/docppap42006espanol 74/75

67

HERRAMENTALES PERECEDEROS son piezas de taladros, cortadores, insertos, etc. para fabricar un producto y los cuales son consumidos en el proceso.

PROCESO es un conjunto de actividades interrelacionadas e interactuantes, las cuales transforman entradasen salidas.

DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO es una representación esquemática del flujo del proceso.NOTA 1: Para un PPAP, el diagrama de flujo del proceso debiera orientarse al proceso de manufactura,incluyendo retrabajos y reparaciones.NOTA 2: Diagramas del flujo del proceso pueden aplicar a cualquier aspecto del negocio.

MEDIO AMBIENTE DE PRODUCCION es la localización de manufactura dentro del área de producciónla cual incluye el herramental de producción, los gages, el proceso, los materiales, los operadores, el medioambiente y los ajustes del proceso, ej., alimentaciones, velocidades, tiempos de ciclo, presiones, temperaturas,velocidad de línea establecida. El medio ambiente es definido como todas las condiciones alrededor del proceso o aquellas que afectan la manufactura y calidad de una parte o producto. El medio ambiente varía paracada sitio, pero generalmente incluye: orden y limpieza, alumbrado, ruido, HVAC, controles de ESD y riesgosde seguridad relativos al orden y limpieza.

MATERIAL PARA PRODUCCION es un material al que se le ha publicado un número de parte para producción por el cliente y es enviado directamente al cliente mismo.

PARTE PARA PRODUCCION es una parte manufacturada en un sitio de producción usando el herramental

de producción, gages, procesos, materiales, operadores, medio ambiente y ajustes de los procesos, ej.,alimentaciones/velocidades/tiempos de ciclo/presiones/temperaturas.

EMISION DE APROBACION DE UNA PARTE PARA PRODUCCION está basada en las cantidadesespecificadas de las partes o materiales para producción, tomadas éstas de corridas de producciónsignificativas y hechas con el herramental, procesos y tiempos de ciclo de la producción misma. Estas partes omateriales emitidas para la aprobación de partes para producción son verificadas por la organización en elcumplimiento de todos los requerimientos especificados en los registros de diseño.

RAZON DE PRODUCCIÓN es el número acordado de partes producidas en un período de tiempo planeado para cumplir con los requerimientos de volumen de producción de la planta de manufactura ó ensamble delcliente – con consideración de otras mezclas de productos y disponibilidad de máquina.

NOTA: La razón de producción acordada es típicamente especificada en el acuerdo de compra.

INDICES DE CALIDAD son medidas de habilidad ó desempeño para un producto ó proceso tales como C  pk óP pk . Ver el manual de referencia para el Control Estadístico de los Procesos.

PLANEACION DE CALIDAD es un proceso estructurado para definir los métodos (ej., mediciones, pruebas) que serán usados en la fabricación de un producto o familia de productos específica (ej., partes,materiales). La planeación de calidad cubre los conceptos de prevención de defectos y mejoramiento continuoen contraste con la detección de defectos (ver el manual de referencia para Planeaciones Avanzadas deCalidad de Productos y Planes de Control).

REGISTRO DE CALIDAD es un documento que establece los resultados logrados ú ofrece evidencias deactividades ejecutadas, ej., resultados de pruebas, resultados de auditorias internas, datos de calibración.

HERRAMENTAL DE PRODUCCION REGULAR es el herramental con el cual el fabricante pretendefabricar productos para producción.

PARTE/PRODUCTO VENDIBLE - se refiere a un producto/parte especificado en un contrato entre uncliente y una organización.

CORRIDA DE PRODUCCIÓN SIGNIFICATIVA - ver PPAP, 2.1.

SITIO (o LOCALIZACION) es una localización en la cual ocurren procesos de manufactura de valor agregado.

Page 75: Doc.PPAP.4.2006.Español

7/21/2019 Doc.PPAP.4.2006.Español

http://slidepdf.com/reader/full/docppap42006espanol 75/75

CARACTERÍSTICAS ESPECIALES son características del producto ó parámetros del proceso demanufactura que pueden afectar la seguridad ó el cumplimiento con regulaciones, adecuación, funcionamiento,desempeño ó algún procesamiento subsecuente del producto. Hacer referencia a los requerimientos específicosdel cliente.

ESPECIFICACION es un documento que establece requerimientos.NOTA: Para un PPAP, cada propiedad de un producto como se identifica en las especificaciones de ingeniería debecumplir con requerimientos. Se requieren mediciones y resultados de prueba actuales. Las especificaciones nodebieran confundirse con los límites de control, los cuales representan "la voz del proceso".

PROCESOS ESTABLES son procesos que están en control estadístico. Ver el manual de referencia para elControl Estadístico de los Procesos.

CONTROL ESTADISTICO es la condición de un proceso en el cual todas las causas especiales de variaciónhan sido eliminadas y solo se mantienen causas comunes de variación. Ver el manual de referencia para elControl Estadístico de los Procesos.

NIVEL DE EMISIÓN se refiere al nivel de evidencia requerido para la emisión de un PPAP (ver PPAP, 4.1).

PROVEEDORES son suministradores de materiales para producción, ó de partes para producción ó servicios,ensambles, tratamiento térmico, soldadura, pintura u otros servicios de acabado directamente a unaorganización suministrando a un FEO u otros clientes que requieren este documento.

HERRAMENTAL es definido  como una parte o sección de la maquinaria de proceso, específica a uncomponente o subensamble. Los herramentales (o herramental) son usados en la maquinaria de proceso paratransformar materia prima en partes o ensambles terminados.

VALIDACION es la confirmación por examen y suministro de evidencias objetivas de que los requerimientos particulares para un uso específico y esperado se cumplen.

DATOS DE VARIABLES son datos cuantitativos donde las mediciones son usadas para análisis. Algunosejemplos incluyen diámetro de un tornillo en milímetros, esfuerzo de cerrado de una puerta en newtons,concentración de un electrolito en porcentaje y el torque de un pasador en newton-metros.

VERIFICACION es la confirmación por examen y suministro de evidencias objetivas de que losrequerimientos especificados se han cumplido.

CERTIFICADO - Ver Certificado de Emisión de una Parte (PSW).