docnewsno8786documentno7250

189
2 . . . . . . . . . . Estudio de Mercado – Puerto Rico Materiales de Construcción Productos de plástico y caucho Productos de madera Productos de cerámica, arcilla y piedra Productos Yeso Productos Fibra de Vidrio Productos con Cobre Productos Aluminio Productos Zinc

Upload: julian-alvarado

Post on 29-Jun-2015

161 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: DocNewsNo8786DocumentNo7250

2

. . . . . .. . . .

Estudio de Mercado – Puerto Rico

Materiales de Construcción

� Productos de plástico y caucho

� Productos de madera

� Productos de cerámica, arcilla y piedra

� Productos Yeso

� Productos Fibra de Vidrio

� Productos con Cobre

� Productos Aluminio

� Productos Zinc

Page 2: DocNewsNo8786DocumentNo7250
Page 3: DocNewsNo8786DocumentNo7250

4

Proexport Colombia y

Banco Interamericano de Desarrollo- Fondo Multilate ral de Inversión (BID-FOMIN)

Proexport – Colombia Dirección de Información Comercial e Informática

www.proexport.gov.co www.proexport.com.co

Calle 28 No 13a – 15, Pisos 35 y 36 Tel: (571) 5600100 Fax: (571) 5600118 Bogotá, Colombia

Banco Interamericano de Desarrollo

www.iadb.org Carrera 7ª No. 71-21 Torre B, Piso 19

Tel: (571) 3257000 Fax: (571) 3257050 Bogotá, Colombia

Equipo Consultor

Oscar F. Gómez Villa, investigador senior - [email protected] Armando Ibáñez, investigador junior Zulma Gutiérrez, investigadora junior

Lenny González, investigadora junior adjunta

Cl 93B 16-66 Of. 205 Tel 633 3198 Bogotá, Colombia

El presente estudio de mercado se ha desarrollado dentro del marco del PROGRAMA DE INFORMACION AL EXPORTADOR POR INTERNET - PROYECTO COOPERACIÓN TÉCNICA NO REEMBOLSABLE No. ATN/MT-7253-CO, con aportes de Proexport Colombia y el Banco Interamericano de Desarrollo-Fondo Multilateral de Inversiones (BID-FOMIN). © 2004. Todos los derechos reservados. El Banco Interamericano de Desarrollo concede a Proexport Colombia una licencia no exclusiva, a título gratuito, por un plazo indeterminado, sin derecho a sublicenciar, para utilizar la información obtenida en el presente estudio. Ni la totalidad ni parte de este documento puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopias, impresión, grabación magnética o cualquier almacenamiento de información y sistemas de recuperación, sin permiso escrito de Proexport – Colombia. Las denominaciones empleadas en este documento y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, de parte de PROEXPORT ni del BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites. Si bien se otorgó particular atención para garantizar la exactitud de la información contenida en este Estudio, PROEXPORT y el BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO no asumen responsabilidad alguna por las modificaciones que pudieran intervenir ulteriormente por lo que respecta a los datos presentados o la calidad de los contenidos y/o juicios emitidos por los consultores. Cítese como: Proexport Colombia. 2004. Estudio de Mercado Puerto Rico – Materiales de Construcción. Convenio ATN/MT-7253-CO. Programa de Información al Exportador por Internet. Bogotá, Colombia, 148 páginas.

Page 4: DocNewsNo8786DocumentNo7250
Page 5: DocNewsNo8786DocumentNo7250

6

TABLA DE CONTENIDO

1 EL PAÍS A GRANDES RASGOS ......................................................................................... 1

2 COMPOSICIÓN Y CARACTERISTICAS DEL MERCADO .......... .................................11

2.1. TAMAÑO DEL MERCADO ....................................................................................................11 2.2. EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD ..........................................................................................12 2.3. ANÁLISIS DE COMERCIO EXTERIOR ..................................................................................19 2.3.1. BALANZA COMERCIAL .....................................................................................................19 2.3.2. ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES DE LAS PRINCIPALES CATEGORÍAS.................................24 2.3.3. COMERCIO CON COLOMBIA ..............................................................................................35 2.4. DESCRIPCIÓN DEL MERCADO POR SEGMENTOS ................................................................45 2.4.1. DISTRIBUCIÓN DE LAS PLANTAS PRODUCTIVAS................................................................54 2.5. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL MERCADO ....................................................................56 2.5.1. COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN......................................................................................68 2.6. COMPOSICIÓN SOCIOECONÓMICA ....................................................................................76 2.6.1. DESCRIPCIÓN DEL COMPORTAMIENTO DE LOS CONSUMIDORES.........................................80

3 ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA ..................................................................................84

3.1.1. ESTRUCTURA DE LA OFERTA DEL SECTOR.........................................................................85 3.1.2. ESTRATEGIAS DE MERCADEO Y PUBLICIDAD.....................................................................94 3.1.3. COMPORTAMIENTO DE LOS PRECIOS.................................................................................95 3.1.4. REGISTRO FOTOGRÁFICO................................................................................................109 3.2. PIETRE DI GERUSALEMME ......................................................................................119 3.3. TEJAS NATURALES.....................................................................................................123

4 CANALES DE COMERCIALIZACION ........................ ..................................................132

4.1. DESCRIPCIÓN DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCI ALIZACIÓN ....................134 4.2. CONDICIONES COMERCIALES DISTRIBUIDORES Y COMERCIALI ZADORES .....................147 4.3. DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES COSTUMBRES Y CULTURA DE NEGOCIO ..................148

5 ACCESO AL MERCADO..................................................................................................155

6 PERSPECTIVAS Y OPORTUNIDADES..........................................................................173

Page 6: DocNewsNo8786DocumentNo7250

TABLA DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1: DISTRIBUCIÓN DE INGRESOS________________________________________ 3

GRÁFICO 2: PROYECCIÓN DEL CONSUMO PERSONAL_______________________________ 3

GRÁFICO 3: GRÁFICO 4: DISTRIBUCIÓN DEL CONSUMO PERSONAL____________________ 3

GRÁFICO 5: PRODUCTO BRUTO INTERNO TOTAL DE LAS INDUSTRIAS RELACIONADAS CON

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN PUERTO RICO, 2000-2003. _____________________ 14

GRÁFICO 6: VALOR TOTAL DE LOS PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN EXPEDIDOS POR ARPE, 2001-2003. _____________________________________________________________ 17

GRÁFICO 7: DISTRIBUCIÓN DE EMPRESAS MANUFACTURERAS DE MATERIALES DE

CONSTRUCCIÓN POR TAMAÑO EN PUERTO RICO, 2004. ____________________________ 18

GRÁFICO 8: BALANZA COMERCIAL SECTOR MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN PUERTO RICO, 2001-2003______________________________________________________________ 21

GRÁFICO 9: PRINCIPALES IMPORTACIONES SECTOR MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN PUERTO

RICO POR CATEGORÍAS, 2003. _______________________________________________ 22

GRÁFICO 10: COMPORTAMIENTO SECTOR MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN PUERTO RICO POR

CATEGORÍAS, 2001-2003. __________________________________________________ 23

GRÁFICO 11: COMPORTAMIENTO SECTOR DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN PUERTO RICO

POR CATEGORÍAS (2), 2001-2003. ____________________________________________ 24

GRÁFICO 12: PRINCIPALES ORÍGENES DE IMPORTACIONES DE PUERTO RICO EN LA CATEGORÍA

DE PRODUCTOS DE ALUMINIO, 2003. __________________________________________ 25

GRÁFICO 13: PRINCIPALES ORÍGENES DE IMPORTACIONES DE PUERTO RICO EN LA CATEGORÍA

DE PRODUCTOS DE PLÁSTICO Y CAUCHO, 2003. __________________________________ 26

GRÁFICO 14: PRINCIPALES ORÍGENES DE IMPORTACIONES DE PUERTO RICO EN LA CATEGORÍA

DE CERÁMICA, ARCILLA Y PIEDRA, 2003._______________________________________ 28

Page 7: DocNewsNo8786DocumentNo7250

8

GRÁFICO 15: PRINCIPALES ORÍGENES DE IMPORTACIONES DE PUERTO RICO EN LA CATEGORÍA

DE PRODUCTOS DE COBRE, 2003. _____________________________________________ 29

GRÁFICO 16: PRINCIPALES DESTINOS DE EXPORTACIÓN SECTOR DE MATERIALES DE

CONSTRUCCIÓN PUERTO RICO, 2003 __________________________________________ 30

GRÁFICO 17: PRINCIPALES EXPORTACIONES SECTOR MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN POR

CATEGORÍAS, 2003. _______________________________________________________ 31

GRÁFICO 18: PRINCIPALES DESTINOS DE EXPORTACIONES DE PUERTO RICO EN LA CATEGORÍA

DE ALUMINIO , 2003. ______________________________________________________ 33

GRÁFICO 19: PRINCIPALES DESTINOS DE EXPORTACIONES DE PUERTO RICO EN LA CATEGORÍA

DE PRODUCTOS DE PLÁSTICO Y CAUCHO, 2003. __________________________________ 34

GRÁFICO 20: PRINCIPALES DESTINOS DE EXPORTACIONES DE PUERTO RICO EN LA CATEGORÍA

PRODUCTOS DE MADERA, 2003.______________________________________________35

GRÁFICO 21: BALANZA BILATERAL COLOMBIA-PUERTO RICO, SECTOR DE MATERIALES DE

CONSTRUCCIÓN, 2001-2003. ________________________________________________ 36

GRÁFICO 22: PRINCIPALES IMPORTACIONES DE PUERTO RICO DESDE COLOMBIA SECTOR DE

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN, 2003 ________________________________________ 37

GRÁFICO 23: DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE CONSTRUCCIÓN, 2003.______________________________________________________________________ 39

GRÁFICO 24: DISTRIBUCIÓN DEL GASTO DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN EN LA MANUFACTURA

DE LOS PRINCIPALES INSUMOS PARA LA CONSTRUCCIÓN, 2003.______________________ 41

GRÁFICO 25: INVERSIÓN EN CONSTRUCCIÓN POR SEGMENTO EN PUERTO RICO, 2001-2003 46

GRÁFICO 26: VIVIENDAS CONSTRUIDAS POR EL SECTOR PRIVADO, 1999-2003.__________ 52

GRÁFICO 27: POBLACIÓN DEL ÁREA METROPOLITANA DE SAN JUAN, PUERTO RICO (CENSO

2000). _________________________________________________________________ 58

GRÁFICO 28: DISTRIBUCIÓN DE LOS PROYECTOS RESIDENCIALES POR REGIONES DE PUERTO

RICO, 2004. _____________________________________________________________ 61

Page 8: DocNewsNo8786DocumentNo7250

GRÁFICO 29: NÚMERO DE PROYECTOS RESIDENCIALES EN PUERTO RICO POR TIPO DE

VIVIENDA , 2004. _________________________________________________________ 62

GRÁFICO 30: DISTRIBUCIÓN DE ENTIDADES FINANCIERAS PARA PRÉSTAMO DE VIVIENDA , 2004 __________________________________________________________________ 66

GRÁFICO 31: DENSIDAD POBLACIONAL DE PUERTO RICO POR MILLA CUADRADA, 1940-2000.______________________________________________________________________ 72

GRÁFICO 32: EVOLUCIÓN DE MATRIMONIOS Y DIVORCIOS EN PUERTO RICO, 1991-2001.__ 73

GRÁFICO 33: DISTRIBUCIÓN DE HOGARES POR TIPO DE FAMILIA EN PUERTO RICO, 2000. __ 75

GRÁFICO 34: RELACIÓN CON EL MERCADO LABORAL EN PUERTO RICO PERSONAS DE 16 A

MÁS, 2000-2003. _________________________________________________________ 77

GRÁFICO 35: DISTRIBUCIÓN DE LAS FÁBRICAS LOCALES DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

______________________________________________________________________ 85

GRÁFICO 36: PRINCIPALES ORÍGENES DE IMPORTACIONES SECTOR DE MATERIALES DE

CONSTRUCCIÓN PUERTO RICO, 2003. _________________________________________ 91

GRÁFICO 37: ESQUEMA PRINCIPAL DE COMERCIALIZACIÓN DE CANALES DE DISTRIBUCIÓN, 2004. _________________________________________________________________ 135

TABLA DE TABLAS

TABLA 1: SEGMENTACIÓN DE LOS PRODUCTOS A INVESTIGAR, 2004. __________________ 6

TABLA 2: PRODUCTOS DE LAS FÁBRICAS DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN, 2004. _____ 19

TABLA 3: EXPORTACIONES POR CATEGORÍA DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN, 2001-2003______________________________________________________________________ 32

Page 9: DocNewsNo8786DocumentNo7250

10

TABLA 4: INGRESO NETO DE LA MANUFACTURA, 2000-2004. _______________________ 38

TABLA 5: GASTO ESTIMADO SECTOR CONSTRUCCIÓN EN LA MANUFACTURA, 2001-2003. _ 40

TABLA 6: GASTO ESTIMADO SECTOR CONSTRUCCIÓN EN SERVICIOS, 2001-2003. ________ 41

TABLA 7: GASTO ESTIMADO SECTOR CONSTRUCCIÓN EN FINANZAS, 2001-2003. ________ 42

TABLA 8: GASTO ESTIMADO DEL SECTOR EN TRANSPORTE, 2001 – 2003. ______________ 43

TABLA 9: EMPLEO GENERADO POR LA ACTIVIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN, 2001 – 2003.___ 44

TABLA 10: CANTIDAD DE NUEVAS VIVIENDAS, PRIVADA Y PÚBLICAS, PARA EL ÁREA METRO

DE SAN JUAN, 2001-2003.__________________________________________________ 45

TABLA 11: ACTIVIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO EN PUERTO RICO, 2000-2003. __________________________________________________________________ 47

TABLA 12: INVERSIÓN EN CONSTRUCCIÓN POR AGENCIAS, EMPRESAS PÚBLICAS Y MUNICIPIOS

EN PUERTO RICO, 2001-2003. _______________________________________________ 49

TABLA 13: VALOR DE LA CONSTRUCCIÓN PRIVADA EN PUERTO RICO, 2000-2003._______ 51

TABLA 14: VIVIENDAS CONSTRUIDAS POR EL SECTOR PRIVADO, 1999-2003. ___________ 53

TABLA 15: UBICACIÓN DE PLANTAS PRODUCTORAS DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN, 2004.______________________________________________________________________ 56

TABLA 16: NUEVAS UNIDADES DE VIVIENDA, 2000-2003.__________________________ 60

TABLA 17: PROYECTOS RESIDENCIALES POR REGIÓN, 2004. ________________________ 64

TABLA 18: PORCENTAJE DE VIVIENDAS OCUPADAS POR EL PROPIETARIO, 1999 _________ 67

TABLA 19; DISTRIBUCIÓN DE LAS VIVIENDAS POR AÑOS DE ANTIGÜEDAD, 1999. ________ 67

TABLA 20: POBLACIÓN DE LOS 15 MUNICIPIOS Y LUGARES MAYORES EN PUERTO RICO, 1990 Y 2000. ________________________________________________________________ 70

Page 10: DocNewsNo8786DocumentNo7250

TABLA 21: ESTADO CIVIL DE LA POBLACIÓN, CENSO 2000. _________________________ 74

TABLA 22: TIPOS DE HOGARES EN PUERTO RICO, 2000TIPOS DE HOGARES EN PUERTO RICO, CENSO 2000._ 74

TABLA 23: ESTADÍSTICAS DEMOGRÁFICAS, 2000-2003____________________________ 76

TABLA 24: POBLACIÓN POR SEXO Y EDAD Y SU RELACIÓN LABORAL, 2002_____________ 78

TABLA 25: INGRESO ANUAL DE LOS HOGARES, 2000. _____________________________ 79

TABLA 26: INGRESO FAMILIAR, 2000. _________________________________________ 80

TABLA 27: PRINCIPALES PRODUCTORES DE PUERTAS Y SUS VENTAS, 2004 _____________ 87

TABLA 28: PRINCIPALES PROVEEDORES DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN, 2004. ______ 93

TABLA 29: PRECIOS DE NATIONAL LUMBER, 2004._______________________________ 97

TABLA 30: PRECIOS DE MADERERA DONESTÉVEZ, 2004.___________________________ 98

TABLA 31: PRECIOS EN THE HOME DEPOT, 2004. ________________________________ 98

TABLA 32: PRECIOS TUBOS PVC, VASALLO, 2004. _______________________________ 99

TABLA 33: PRECIOS ACCESORIOS PVC, VASALLO. ______________________________ 100

TABLA 34: PRECIO CIF POR KILO PARA PRODUCTOS DE YESO, 2001-2003 ____________ 101

TABLA 35: PRECIO CIF POR KILO (LÁMINAS METÁLICAS PARA TECHOS) 2001-2003. ____ 101

TABLA 36: PRECIO CIF POR US$/KILO DE OTROS ACCESORIOS DE PVC, 2001-2003. ____ 102

TABLA 37: PRECIO CIF/KILO , PERFILES HUECOS DE ALEACIÓN DE ALUMINIO, 2001-2003_ 103

TABLA 38: PRECIO POR KILO PARA TUBOS, TUBERÍAS Y MANGUERAS RÍGIDOS, 2003. ____ 104

TABLA 39: PRECIO CIF/KILO OTROS PERFILES ALEACIÓN DE ALUMINIO, 2001-2003_____ 104

Page 11: DocNewsNo8786DocumentNo7250

12

TABLA 40: PRECIO CIF POR KILO PRODUCTOS ALUMINIO NO ALEADOS, 2001-2003._____ 105

TABLA 41: PRECIO POR KILO (PERFILES ALEACIÓN ALUMINIO SIN HUECOS), CIF 2003.___ 106

TABLA 42: PRECIO PROMEDIO/M2 ARTÍCULOS ASFALTO O SIMILARES NIOSO, CIF 2003. 106

TABLA 43: PRECIO CIF POR M2 PARA TEJAS CERÁMICAS, 2002-2003.________________ 107

TABLA 44: PRECIO TOTAL CIF PARA DEMÁS PIEDRAS, 2001-2003. __________________ 108

TABLA 45: PRECIO PARA TRAVERTINOS, 2001-2003._____________________________ 108

TABLA 46: CANALES ESTÁNDAR ____________________________________________ 109

TABLA 47: TUBOS REDONDOS Y GALVANIZADOS________________________________ 110

TABLA 48: TUBOS REDONDOS ISOLITE _______________________________________ 111

TABLA 49: VARILLAS DE REFUERZO PARA CONCRETO____________________________ 111

TABLA 50: ACCESORIOS DE PVC ___________________________________________ 112

TABLA 51: PUERTA PLEGABLE _____________________________________________ 114

TABLA 52: PERSINAS DE MADERA___________________________________________ 115

TABLA 53: PISOS INDIAN STONE ____________________________________________ 116

TABLA 54: PISOS PIEDRA DE SOLE___________________________________________ 117

TABLA 55: PISOS PAVE ___________________________________________________118

TABLA 56: PISOS PIETRE DI GERUSALEMME___________________________________ 119

TABLA 57: PISOS ARDENNES_______________________________________________ 120

TABLA 58: PISOS DIAMANTE _______________________________________________ 121

Page 12: DocNewsNo8786DocumentNo7250

TABLA 59: TEJAS NATURALES______________________________________________ 123

TABLA 60: TEJA ESMALTADAS _____________________________________________ 124

TABLA 61: EL VIEJO SAN JUAN: PUERTA EN VIDRIO Y ALUMINIO __________________ 125

TABLA 62: PUERTA ESTILO FRANCÉS_________________________________________ 126

TABLA 63: PUERTA VITRAL REAL ___________________________________________ 127

TABLA 64: PUERTA PARA PATIO EN ALUMINIO _________________________________ 128

TABLA 65: PUERTA DE ALUMINIO ___________________________________________ 129

TABLA 66: VENTANA JALOUSIE_____________________________________________ 130

TABLA 67: VENTANA JALOUSIE: ALUMINIO Y VIDRIO____________________________ 131

TABLA 68: MÁRGENES DE INTERMEDIACIÓN, 2003. _____________________________ 147

TABLA 69: MATRIZ DOFA ________________________________________________ 176

Page 13: DocNewsNo8786DocumentNo7250
Page 14: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 1

1 EL PAÍS A GRANDES RASGOS

Puerto Rico es un estado libre asociado a los EE.UU., situado entre las latitudes 17.50º y 18.31º norte y 65.13º y 67.58º oeste. El territorio incluye una isla principal, Puerto Rico y otras pequeñas a su alrededor: Cabras, San Juan, Vieques, Culebra, Mona, Monito, Desecho y Caja de Muerto y tiene 3.435 millas cuadradas, es decir 8.793,6 km2. Está situado al norte de Venezuela, a la altura de la Península de Yucatán y al oriente de la República Dominicana. Cuenta con 14.629 millas de carreteras (23.406,4 Km), es decir 4.26 millas lineales por milla cuadrada, proporción mayor que en estados como Connecticut, Massachussets, Delaware o New Hampshire. No tiene ferrocarriles, así que el transporte interno se hace principalmente por carretera, ya que las cortas distancias no justifican el transporte aéreo, aunque hay varios aeropuertos locales en la isla.

La isla principal es montañosa, con cerros que llegan a los 4.389 pies, situados en la Cordillera Central, que corre de este a oeste. La isla es el límite entre el Mar Caribe y el Atlántico Norte. Es un país tropical lluvioso, con precipitaciones hasta de 150” anuales en El Yunque. Las temperaturas máximas promedio varían entre 84º F para enero a marzo y 90º F para julio a septiembre y las mínimas oscilan entre 66º F para enero a marzo y 70º F para

octubre a diciembre. La temporada seca corresponde al primer trimestre del año y la lluviosa al último. Con 3.878.532 millones de habitantes, cuenta con una alta densidad de población, de 1.122 habitantes por milla cuadrada. El área metropolitana de la capital, San Juan, contaba en 20001 con 1.208.360 habitantes, es decir el 31.15% de la población total. Las tasas de natalidad y mortalidad han venido en descenso desde 1899, cuando eran respectivamente 28 por 1.000 y 42 por 1.000 hasta llegar a 15.8 por 1.000 y 7.8 por 1.000 en el año 2000, cuando se realizó el último censo.

1 Fecha del último Censo.

Page 15: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

2

2

La edad promedio de la población ha pasado de 18.4 años en 1950 a 32.1 en 2000, lo cual tiene implicaciones en el mercado y la demanda agregada. La población mayor de 65 años también ha crecido pasando del 9.7% en 1990 a 11.2% en 2000. Hoy hay cerca de medio millón de personas mayores de 65 años en el Estado. La esperanza de vida al nacer ha aumentado considerablemente a partir de 1940, siendo hoy de 80 años para las mujeres y de 70 para los hombres. Como tantos otros países latinoamericanos, Puerto Rico no se ha escapado del proceso de urbanización pasando de un 85% rural en 1900 a un 29% en 1990. La asociación con los EE.UU. ha favorecido la emigración al continente. En 2000, 3.5 millones de puertorriqueños residían en Norteamérica.2 El parque habitacional era de 1.418.476 en 2000, suficientes para la cantidad de familias existentes. No obstante, es posible que un porcentaje de estas sea de mala calidad. Entre 1995 y 2000 se construyeron 20.000 viviendas anuales, cifra significativa si se la compara con Colombia en términos de viviendas por habitante por año. Para el 2005 se estima una demanda anual de 20.640 viviendas, de las cuales 10.000 serán de interés social, con precios inferiores a US$70.000 c/u. El PIB era de 74.4 billones en 2003 con una inflación del 8% anual. La tasa de desempleo llegaba al 12.1%. El ingreso personal ha tenido un crecimiento sostenido en la última década, pasando de 24.429,6 en 1994 a 40.142 en 2003, en dólares corrientes de cada año, con una tasa promedio anual de incremento del 5.6%. También ha crecido en dólares constantes de 19543, pasando de 5.896.1 en 1994 a 8.385.9 en 2003, lo que indica que a pesar de la inflación el consumo –y el ingreso- no sólo se han mantenido sino que han crecido, generando por lo tanto una capacidad adquisitiva cada vez mayor. En 1999, el 54% de las 1.008.555 familias existentes a la fecha del censo ganaba más de 15.000 dólares al año, es decir, 1.250 mensuales.

2 Quienes también forman parte de la demanda potencial por algunos de los sectores incluidos en este estudio. Por ejemplo, Publicaciones Puertorriqueñas edita libros en español destinados en parte a los puertorriqueños residentes en los EE.UU. (territorio continental) e impresos en Colombia.

Page 16: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 3

Consumo personal, dólares corrientes

y = 1808.7x + 22704

R2 = 0.9928

-

10,000.0

20,000.0

30,000.0

40,000.0

50,000.0

60,000.0

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Gráfico 1: Distribución de ingresos

Fam ilias

316,675

150,199

202,824

123,810

101,407

64,83922,892 15,54610,723

La evolución del consumo personal se indica en el gráfico siguiente, en el que se ha hecho una proyección hasta el año 2008 para indicar cuando éste llegará a los 50.000 por año, si continúan las tendencias actuales:

Gráfico 2: Proyección del consumo personal

Gráfico 3: Gr

Page 17: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

4

4

áfico 4: Distribución del consumo personal

Como se observa, el rubro con mayor participación en el consumo son los servicios médicos y funerarios, seguido por alimentos, con 5.983,1. La vivienda representa 5.895 dólares, mientras que el transporte equivale a 4.871. El funcionamiento del hogar representaba 3.357.3, los servicios comerciales 2.58, la ropa y accesorios 2.7. Los demás estaban por debajo de los 1.500 dólares. En educación el consumo es de 1.221 dólares por año. Los costos de la mano de obra son menores que en los EE.UU. a pesar que el salario mínimo es el mismo (5.25 por hora) El promedio isleño para todas las industrias manufactureras es de $8.40 por hora, mientras que en el territorio continental es de 13.49. Esta ventaja de Puerto Rico frente a su asociado es una desventaja frente a Colombia, donde la hora cuesta alrededor de 1.31, dependiendo de la tasa de cambio imperante. Esta es una gran ventaja comparativa para nuestro país,

Consumo personal 2003

Vivienda14%Transporte

11%

Funcionamiento hogar11%

Recreación8%

Servicios comerciales7%

Ropa y accesorios6%

Bebidas alcohólicas, tabaco3%

Viajes al exterior3%

Alimentos13.96%

Médicos y funerarias16.14%

Compras varias1% Otras instituciones

1%

Cuidado personal2%

Educación3%

Page 18: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 5

siempre que la productividad sea la misma o mayor que la puertorriqueña y que los costos de los demás insumos sean menores. Sectorización de productos En la clasificación de los productos contenidos en la presente investigación están agrupados materiales para la construcción, en los que se encuentran productos de plástico y caucho, madera, cerámica, arcilla y piedra, productos con yeso, productos de fibra de vidrio, productos con cobre y productos de Zinc, que en su mayoría son de origen extranjero y un porcentaje muy pequeño manufacturado por la industria puertorriqueño, y que a su vez Colombia exporta y tiene potencial para competir en el mercado local. De acuerdo con las consideraciones anteriores, a continuación se presenta la segmentación a tener en cuenta para el desarrollo de la investigación, teniendo en cuenta la clasificación de las posiciones arancelarias expuestas en el Arancel del Sistema Armonizado de los Estados Unidos y su correlativo con el colombiano.

Page 19: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

6

6

Tabla 1 : Segmentación de los productos a investigar, 2004.

Categoría Partida Descripción arancel local Partida Descripción

arancel colombiano

3917210000 Tubos, tuberías y mangueras,

rígidas, de polímeros de etileno

3917210000 De polímeros de

etileno

3917230000 Tubos, tuberías y mangueras, rígidas, polímeros de cloruro

de vinilo 3917230000

De polímeros de cloruro de vinilo

3917290090 Los demás tubos, tuberías y

mangueras, rígidas mayores o iguales 200MM

3917290000 De los demás plásticos

3917310000 Tubos, tuberías y mangueras

flexibles para una presión mayor a 2.6 MPA

3917310000

Tubos flexibles para una presión superior o igual a

27,6

3917320000 Los demás tubos, etc, no reforzados ni combinados

3917320000

Los demás, sin reforzar ni

combinar con otras materias,

3917390002 Los demás tubos, tuberías y mangueras

3917390050 Los demás tubos, tuberías y

mangueras flexibles, no reforzados con metal

3917390000 Los demás

3917400000 Accesorios para tubos,

tuberías y mangueras de plástico

3917400090 Otros accesorios para tubos,

tuberías y mangueras de plástico

3917400000 Accesorios

3918101000 Azulejo de vinilo con o sin

autoadhesivo 3918101000 Revestimientos

para suelos

3922100000 Bañeras, duchas y lavamanos

de plástico 3922100000

Bañeras, duchas, fregaderos y

lavabos

3922200000 Asientos y tapas de inodoros

de plástico 3922200000 Asientos y tapas

de inodoros

3925200010 Puertas y marcos de puertas de plástico

3925200090 Ventanas, marcos de ventanas y sus accesorios, de plástico

3925200000

Puertas, ventanas, y sus

marcos, contramarcos y

umbrales

3925301000 Persianas (incluidas las venecianas) de plástico 3925300000

Contraventanas, persianas

(incluidas las venecianas) y

Plástico y Caucho

3925900000 Otros accesorios de plástico

para construcción 3925900000 Los demás

Page 20: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 7

Categoría Partida Descripción arancel local Partida Descripción

arancel colombiano

4009110000 tuberías no reforzadas ni combinadas con ningún material, sin accesorios

4009110000 Sin accesorios

4009410000 tuberías reforzadas o combinadas con algún material sin accesorios

4009410000 Sin accesorios

4418100000 Ventanas, ventanas francesas

y sus marcos, de madera 4418100000

Ventanas, puertas vidriera, y

sus marcos y contramarcos

4418200030 Puertas corredizas de madera Madera

4418200060 Las demás puertas y sus

marcos, umbrales de madera 4418200000

Puertas y sus marcos,

contramarcos y umbrales

6802911500 Mármol con excepción de

lozas

6802912000 Travertinos, vestidos o pulidos pero no reforzados con trabajo

posterior

6802912500 Travertinos, con trabajo

posterior

6802910000 Mármol,

travertinos y alabastro

6802920000 Las demás piedras calizas no especificadas ni incluidas en

otra parte 6802920000

Las demás piedras calizas

6802990000

Otras piedras para construcción o monumentos no incluidas ni especificadas

en otra parte

6802990060 Otras piedras no especificadas

ni incluidas en otra parte

6802990000 Las demás piedras

6905100000 Tejas para techos 6905100000 Tejas

6907900050

Artículos de asfalto o materiales similares no

especificados ni incluidos en otra parte

6907900000 Los demás

Cerámica, arcilla y piedra

6908100000

Plaquitas, cubos, dados y artículos similares, incluso de

forma distinta de la cuadrada o rectangular, en los que la

superficie mayor pueda inscribirse en un cuadrado de

lado inferior a 7 cm

6908100000

Plaquitas, cubos, dados y artículos similares, incluso de forma distinta de la cuadrada o rectangular, en

los que la superficie mayor pueda inscribirse en un cuadrado de lado inferior a

7 Cm.

Page 21: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

8

8

Categoría Partida Descripción arancel local Partida Descripción

arancel colombiano

6908900010 Baldosas cerámicas

esmaltadas con un área superficial de 30 cm. o mas

6908900050

Otras baldosas de cerámica esmaltadas, adoquinadas, etc no especificadas o incluidas

en otra parte

6908900000 Los demás

6910100005 Cisternas (Depósitos de agua)

e inodoros en porcelana

6910100010 Sanitarios con tanque en 1

pieza en porcelana

6910100025 Otros sanitarios con tanque en

porcelana no incluidos ni especificados en otra parte

6910100030 Fregaderos e inodoros de

porcelana

6910100050 Accesorios sanitarios de porcelana no incluidos ni

especificados en otra parte

6910100000 De porcelana

6910900000 Otros artículos sanitarios en

porcelana 6910900000 Los demás

6809110000

Artículos de yeso o de composiciones basadas en el

yeso: Tableros, hojas, paneles, tejas y artículos

similares, reforzados con el papel o la cartulina solamente

6809110000 De porcelana

6809190000 Otros artículos de yeso o de

composiciones de yeso 6809190000 Los demás

Productos con Yeso

6809900000 Otros artículos de yeso no

incluidos ni especificados en otra parte

6809900000 Las demás

manufacturas

7016100000

Cubos de cristal y otros artículos similares de cristal,

con o sin soporte, para mosaicos u otros propósitos

decorativos similares

7016100000

Cubos, dados y demás artículos

similares, de vidrio, incluso

con soporte, para mosaicos o

decoraciones similares

Productos Fibra de

Vidrio

7016900000 Otros artículos de cristal no especificados ni incluidos en

otra parte 7016900000 Los demás:

Productos con 7411101000

Tubos y tuberías de cobre refinado, sin soldadura

7411100000 De cobre refinado

Page 22: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 9

Categoría Partida Descripción arancel local Partida Descripción

arancel colombiano

7411105000 Tubos y tuberías de cobre refinado, excluidos los sin

soldadura

7411211000 Tubos y tuberías de latón, sin

soldadura 7411210000

A base de cobre-cinc (latón)

7411291000

Tuberías y tubos de aleaciones de cobre, sin soldadura, no incluidos ni

especificados en otra parte

7411295000

Tuberías y tubos de aleaciones de cobre, no sin soldadura, no incluidos ni

especificados en otra parte

7411290000 Los demás

7412100000 Accesorios, tuberías y tubos

de cobre refinado 7412100000 De cobre refinado

Cobre

7412200000 Accesorios de aleaciones de cobre para tubos o tuberías

7412200000 De aleaciones de

cobre

7604101000 Perfiles de aluminio no

aleados 7604101000 Barras

7604210000 Perfiles huecos de aleación de aluminio

7604210000 Perfiles huecos

7604291000 Perfiles no huecos de aleación

de aluminio 7604291000 Barras

7604293010 Otros perfiles de aleación de aluminio

7604292000 Los demás perfiles

7608100090 Todos los tubos y tuberías excepto sin soldadura, de

aluminio sin alear 7608100000

De aluminio sin alear

7608200030 Tubos y tuberías de

aleaciones de aluminio sin soldadura

7608200000 De aleaciones de

aluminio

7610100000 Puertas, ventanas y sus

marcos y umbrales para las puertas

7610100000

Puertas, ventanas, y sus

marcos, contramarcos y

7610900020 Láminas metálicas para

techos, bajantes y equipo canales para azotea y drenaje

7610900040 Otros trabajos arquitectónicos y ornamentales en aluminio

Productos de

aluminio

7610900050 Otras estructuras y partes de

aluminio

7610900000 Los demás

Page 23: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

10

10

Categoría Partida Descripción arancel local Partida Descripción

arancel colombiano

7906000000 Tubos, tuberías y tubos o accesorios de tuberías en zinc

7906000000

Tubos y accesorios de tubería (por

ejemplo: empalmes

(racores), codos, manguitos), de

zinc.

7907001000 Otros artículos de zinc 7907001000

Canalones, caballetes para

tejados, claraboyas y

otras

Productos de zinc

7907006000 Artículos de zinc no

especificados ni incluidos en otra parte

7907009000 Las demás

Elaboración: Grupo Consultor

Page 24: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 11

2 COMPOSICIÓN Y CARACTERISTICAS DEL MERCADO

2.1. Tamaño del mercado

Los materiales de construcción se encuentran ligados al comportamiento que tiene la construcción, en mayor o menor valor, dependiendo de sus características técnicas, del costo, y de las preferencias del consumidor ante la aparición de productos sustitutos, entre otros factores. De esta forma durante la década de los años 90, la inversión en la obra pública fue puntual en el crecimiento económico de la Isla. El desarrollo privado, fundamentalmente la construcción de viviendas ha tenido un crecimiento vertiginoso en los últimos años. Sin embargo, el alza en los costos de materiales de construcción, el impacto ecológico, el otorgamiento de permisos, el desparrame urbano y la falta de planificación urbana son sólo algunos de los asuntos por resolver que tiene la industria, en conjunto con el gobierno y la ciudadanía. Según señaló el planificador Héctor López Pumarejo, de Developers & Planners, la creación de mega proyectos como el tren urbano y el Coliseo de Puerto Rico, hizo que la inversión pública en el pasado fuera enorme, aunque en el 2000 al 2002 hubo una reducción, como consecuencia de la corrupción del gobierno anterior y porque el actual gobierno quiso limpiar el proceso. Este es un proceso lento administrativamente, lo cual es normal cuando ocurre un cambio de gobierno, en el que se estudian las inversiones ya programadas y se hacen ajustes. Pero desde el 2003 hasta hoy finales del 2004, han comenzado a fluir el desarrollo de diferentes proyectos de inversión pública. Otro factor que no ha favorecido a la Isla, son las dificultades que ha enfrentado la economía americana en los últimos tres años, situación que se refleja en la industria de la construcción. Por otra parte, el desarrollo privado ha crecido tanto que se estima que en los dos últimos años se construyeron 8.0003 viviendas por año.

3 Revista Industriales Julio/ Agosto 2004

Page 25: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

12

12

En la actualidad, la industria de la construcción en Puerto Rico ha podido sostenerse después de varios años de letargo económico y apunta a un ciclo de expansión moderada para los próximos años. El repunte económico en Estados Unidos a partir del segundo y tercer trimestre del 2003, y el que se hayan mantenido bajas las tasas de interés, son factores favorables para estimular la economía de Puerto Rico, particularmente la inversión privada que durante los últimos dos años se había contraído. Las expectativas de los empresarios en general frente al comportamiento del sector son positivas; la actividad de la construcción es clave para la economía de Puerto Rico, es importante para la generación de empleos y el desarrollo de la infraestructura física del país. A precios corrientes, la inversión en este renglón ascendió a US$ 6,3754 millones. Para los años 2004 y 2005, la Junta de Planificación de Puerto Rico proyecta que la inversión ascenderá US$ 6,724 millones y US$ 7,060 millones, reflejando aumentos de 5.5% y 5%, respectivamente. El continuo crecimiento del sector debe aportar a la recuperación de la economía local, acentuado el efecto multiplicador de este sector económico. El ingreso neto interno de la construcción fue de US$ 1,517 millones, lo que se refleja en los ingresos, compensaciones y ganancias de las empresas y obreros de esta industria. Así mismo, la agilidad del gobierno para evaluar y adjudicar los permisos de los proyectos públicos y privados será fundamental en mantener el crecimiento de este sector.

2.2. Evolución de la Actividad

La evolución de la producción del sector de materiales de construcción ha sido como la del sector. No obstante, desde el año 2000 la producción de materiales ha presentado crecimientos pequeños, como consecuencia del comportamiento de la economía de Puerto Rico, que pasó por un periodo recesivo causado por la baja en la economía de Estados Unidos, los ataques terroristas ocurridos el 11 de septiembre del año 2001 y el desplome de las inversiones de capital a nivel mundial.

4Periódico MerK2s, Octubre 2004.

Page 26: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 13

La producción nacional de materiales de construcción se concentra principalmente, en las siguientes industrias, de acuerdo al SIC5 32: Cemento, arcilla, cristal y concreto, 33: productos primarios de metal y 34: productos de metal: Existen empresas grandes que fabrican otra clase de insumos para la construcción, pero no existen estadísticas por el pequeño impacto en la economía nacional, aunque no indica que por esto no sean importantes, más adelante se dará a conocer sobre ellas. El coeficiente de inversión que se define como la participación relativa, a precios constantes, de la inversión en construcción en el producto bruto fue de 13.7%6 en el 2002-2003, un poco más bajo que el promedio de los últimos seis años que fue de 14.5%. Para el caso del cemento, arcilla, cristal y concreto presenta en el periodo 2000 al 2003 una tasa de crecimiento del 12%, registrando para el año 2001 un producto bruto de US$ 238,3 millones y para el año 2003 de US$ 266,6 millones, a pesar de esta tendencia, en el último año solo creció en 1.8%, reflejado por la merma en la demanda nacional de estos productos, a causa de la lentitud en el otorgamiento de permisos para la construcción. “Como en el pasado hubo corrupción, ahora el proceso es más estricto. Además, mientras no haya participación ciudadana y no exista un plan de uso de terreno que determine dónde se harán las actividades, los permisos se atrasarán”, expreso el Señor Héctor López Pumarejo7. El grupo de primarios de metal, represento un crecimiento en el periodo analizado de US$ 88,4 millones y una tasa de crecimiento para el último año de 56,12%, que de acuerdo a conversaciones con entendidos en la materia se ha estado sustituyendo el cemento por el acero en las últimas décadas, utilizándose el último de forma intensiva.

5 Standatd Industrial Code, el cual se cambio desde el año 2003 a North American Industrial Classification system, para estandarizar las estadísticas con Estados Unidos y rige a partir del 2004. 6 Informe Económico a la Gobernadora 2003. 7 Planificador de Developers & Planners

Page 27: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

14

14

CRECIMIENTO EN PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN PÚBLICOS, 2002-2004

-51,60%

125%

45,70%

-69%

121%

4,20%

-100,00%

-50,00%

0,00%

50,00%

100,00%

150,00%

2002 2003 2004

Años

Var

iaci

ón %

Variación de Unidades Variacion Valores US$

FUENTE: PRIDCOELABORACIÓN: GRUPO CONSULTOR

Gráfico 5: Producto bruto interno total de las indu strias relacionadas con materiales de construcción en Puer to Rico, 2000-2003.

En el caso de los productos fabricados de metal en los dos últimos años ha venido decreciendo a causa de la competencia internacional y de los productos sustitutos que entran a un menor costo, y como el

mercado puertorriqueño es un mercado de precio, se está reflejando en dicho comportamiento; el

producto bruto en el año 2000 fue de US$ 221,3 millones y para el año 2003 de US$ 191,8 millones, es decir US$ 29,5 millones menos que a iniciar el periodo. Por esta razón ha hecho que las empresas fabricantes de materiales de construcción estén introduciendo nuevas técnicas y métodos de producción, para

PRODUCTO BRUTO INTERNO TOTAL DE LAS INDUSTRIAS RELA CIONADAS CON MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN PUERTO RICO, 2000 - 2 003.

248.4262.0 266.6

59.6 69.0

94.8

148.0

221.3207.4

193.3 191.8

238.3

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

2000 2001 2002 2003

Años

Mill

ones

de

Dól

ares

Cemento, arcilla, cristal y concreto

Productos primarios de metal

Productos fabricados de metalFUENTE: JUNTA DE PLANIFICACIÓN DE PUERTO RICO

ELABORACIÓN: GRUPO CONSULTOR

Page 28: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 15

CRECIMIENTO EN PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN PRIVADOS, 2002-2004

6,80%4,90%

-14,50%

10,70%

-2,30%

3,80%

-20,00%

-15,00%

-10,00%

-5,00%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

2002 2003 2004

Años

Var

iaci

ón %

Variación de Unidades Variacion Valores US$

FUENTE: PRIDCOELABORACIÓN: GRUPO CONSULTOR

hacer más eficiente el proceso productivo de esta industria. Adicionalmente a lo mencionado anteriormente se esta realizando capacitación y mejoramiento de las destrezas de la mano de obra que dan lugar a un incremento del capital humano. En el sector público, hubo permisos por un valor de US$ 830.7 millones en el año 2003, un aumento muy significativo de US$ 392.2 millones, en comparación con el 2001-2002 cuando este valor totalizó US$ 438.5 millones. El número de las nuevas unidades de vivienda autorizadas a construirse, según los permisos otorgados, ascendió a 18.916 unidades en el año 2003, un aumento de 1% (192 unidades adicionales), ya que durante el año anterior se habían otorgado unas 18.724 unidades de vivienda privadas y públicas. En lo que transcurrido del año 2004 se han otorgado 7.6288 permisos de construcción para inversión privada y 633 para inversión pública. El valor (en miles) de los permisos de construcción es de US$ 2,308,673, distribuidos en: industrial US$ 95,593; comercial US$ 152,700; residencial: US$ 1,347,256 y otros US$ 873,712. Comparando con el año 2003 sólo el sector residencial tuvo un aumento en el valor de inversión que ascendió a un 33% de cambio. Hasta Junio del año 2004, se han construido 17.316 unidades de vivienda: 15.352 privadas y 1,964 públicas. Esta cantidad de vivienda pública representa un 141% de cambio respecto al año 2003, cuando se construyeron 814 unidades. El valor de estas

8 Indicadores Económicos, Banco Gubernamental de Fomento.

Page 29: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

16

16

unidades alcanzó US$ 1,004,246: privadas US$ 920,608 y públicas US$ 83,638.

Page 30: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 17

Gráfico 6: Valor total de los permisos de construcc ión expedidos por ARPE, 2001-2003.

Caracterización de las empresas del sector de materiales de Construcción en Puerto Rico Las empresas manufactureras del sector de materiales de construcción en Puerto Rico son principalmente pequeñas, conformando el 80% de este sector, seguido de las medianas (15%) y las grandes (5%). Del gran volumen de empresas pequeñas pocas son las que logran mantenerse en el mercado porque no tienen una buena capacidad adquisitiva para adquirir descuentos por volumen al comprar la materia prima que por lo general es importada, no se les otorga créditos por no tener trayectoria - así no pueden inyectar capital a su negocio -, poca tecnología, no trabajan bajo las normas o estándares internacionales y la mano de obra es muy costosa lo que hace en carecer su producto y perder competitividad frente al producto de otros países o de los que producen localmente grandes volúmenes, siendo muy frágiles a permanecer en el mercado.

VALOR TOTAL DE LOS PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN EXPEDID OS POR ARPE, 2001 -2003

2,013.20 1,798.40 1,886.90

1,027.50

438.5830.7

0.00

500.00

1,000.00

1,500.00

2,000.00

2,500.00

3,000.00

3,500.00

2001 2002 2003

Años

Mill

ones

de

Dól

ares

Sector privado Sector público

FUENTE: INFORME A LA GOBERNADORA, 2003.ELABORACIÓN: GRUPO CONSULTOR

3.040,7

2.227.9

2,717.6

Page 31: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

18

18

Gráfico 7: Distribución de empresas manufactureras de materiales de construcción por tamaño en Puerto Ric o, 2004.

De acuerdo con una base suministrada por PRIDCO9, las compañías que manufacturan productos para la construcción en Puerto Rico son 158, de las cuales un 96% son de origen local y el 4% continental. Por otra parte, existen empresas medianas, que se pueden catalogar de dos formas; Las primeras que poseen producto con características básicas exigidas en el mercado, pero que no dan ninguna garantía y no cumplen con ningún estándar internacional y poco a poco están siendo desplazadas por la competencia local y extranjera, y el segundo grupo son las empresas que están en un proceso de mejoramiento tecnológico y administrativo, para lograr ser cada día más competitivas. Las empresas grandes como se menciono anteriormente son muy pocas y con excelente trayectoria en el mercado, que están exportando o buscan expandirse hacia otros mercados. Por el

9 Puerto Rico Directory of Manufactures and other PRIDCO – Promoted Industries.

DISTRIBUCION DE EMPRESAS MANUFACTURERAS DE MATERIAL ES DE CONSTRUCCIÓN POR TAMAÑO EN

PUERTO RICO, 2004.

Pequeñas 80%

Grandes 5%

Medianas 15%

FUENTE: PRIDCOELABORACIÓN: GRUPO CONSULTOR

Page 32: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 19

SIC 3084, se encuentra Industrias Vasallo, Inc, empresa líder en la producción y comercialización de productos de plástico, en los que encontramos tubos y accesorios de PVC. Del SIC 32, son destacables en cemento Essoc y Puerto Rican Cement, en concreto y productos de metal esta Atlantic Pipe, Lausell, Air Master Awning Inc., American Agencies Co, Inc y Security Windows & Doors Mfg, Corp en puertas y ventanas de aluminio, y Matcor Inc. en estructuras de metal.

Tabla 2: Productos de las fábricas de materiales de construcción, 2004.

SIC10 Descripción Número de plantas

308411 Tubos plásticos de PVC y accesorios 2 3212 cemento, arcilla, vidrio y concreto 71 33 Productos primarios de metal 14 34 Productos fabricados de metal13 71

TOTAL 158 Fuente: PRIDCO, Directorio de la manufactura Abril 2004. Elaboración: Grupo Consultor

Un grupo importante de las 158 empresas manufactureras se dedica a la distribución y/o comercialización de productos a fines de su negocio al por mayor o al detal, con el fin de mantenerse, no desaparecer, diversificar su negocio y llegar a más consumidores.

2.3. Análisis de Comercio Exterior

2.3.1. Balanza Comercial

En esta parte se realiza una reseña de la conducta del intercambio comercial de Puerto Rico en el sector de materiales

10 Standard Industrial Code. 11 De esta clase de industria no hay reporte de estadísticas desagregadas por parte de la Junta de Planificación de Puerto Rico; a pesar de que las empresas registradas por el SIC 3084 son muy importantes en el mercado de materiales de la construcción. 12 Esta industria abarca empresas, que manufacturan productos que no tienen interés para el estudio, pero por no encontrarlo más desagregado, se incluirán para fines estadísticos, que darán una idea del comportamiento del sector. 13 El total de la industria con el SIC 34 son 140 empresas, pero únicamente en el cuadro están incluidas las empresas que están relacionadas con insumos para la construcción

Page 33: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

20

20

de construcción con sus proveedores y clientes extranjeros, además de verificar la relación existente con Colombia, esto se desarrolla teniendo en cuenta las estadísticas de importación y exportación de acuerdo a los productos seleccionados en la parte inicial del estudio, con base a las categorías señaladas en el periodo comprendido entre el año 2001 al año 2003, con el fin de determinar y analizar los principales productos importados por Puerto Rico y los productos con mayor potencial para Colombia. La Balanza Comercial de Puerto Rico del sector de materiales de construcción durante el periodo comprendido entre los años 2001-2003 tuvo un comportamiento deficitario de acuerdo a los niveles de importación, dichos niveles registraron un valor de US$ 124,662,404 en el año 2003, el comportamiento de las importaciones mostró un crecimiento en el periodo de17.01%, aunque haya mostrado un decrecimiento en el año 2003 de 16.26%. Como consecuencia de los pocos permisos asignados para el desarrollo de obras, perdiendo actividad el sector de la construcción. Por otra parte, a pesar de que la industria nacional posee unos costos de manufactura más altos que los estándares de los países vecinos, obtuvo un crecimiento en los niveles de exportación en el periodo de análisis de 91.79%, pero las exportaciones siguen siendo muy bajas frente al producto extranjero, en el año 2003 registró un total de US$ 14,564,277, siendo este el mayor monto frente a los demás años. Como se evidencia en la gráfica, donde el déficit a lo largo del periodo con una cobertura14 promedio de las exportaciones frente a las importaciones de 11.68% en el año 2003.

14 Cobertura: Exportaciones / Importaciones. Indica que porcentaje de las exportaciones cubre a las importaciones.

Page 34: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 21

Gráfico 8: Balanza comercial sector materiales de construcción Puerto Rico, 2001-2003

BALANZA COMERCIAL SECTOR MATERIALES DE CONSTRUCCION PUERTO RICO, 2001-2003.

14.360.199 7.593.756 14.564.277

106.538.477

124.662.404

148.864.00213,48%

5,10%

11,68%

015.000.00030.000.00045.000.00060.000.00075.000.00090.000.000

105.000.000120.000.000135.000.000150.000.000165.000.000

2001 2002 2003

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

EXPORTACIONES IMPORTACIONES COBETURA X/M

FUENTE: JUNTA DE PLANIFICACIÓNELABORACION: GRUPO CONSULTOR

Dentro de la estructura del producto importado se presentó un mayor peso en la categoría de productos de aluminio, con una distribución del 29%, por valor de US$ 3,5924,87, en el año 2003, seguido de productos de plástico y caucho con un 28% y , productos de cerámica, arcilla y piedra con el 13%, con valores equivalentes a US$ 35.257.395 y US$ 16,630.872 , respectivamente.

Page 35: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

22

22

Gráfico 9: Principales importaciones sector materia les de construcción Puerto Rico por categorías, 2003.

Dentro de la evolución de las importaciones en el sector de materiales de construcción entre los años 2001 - 2003, se aprecia un crecimiento en los niveles importados en las categorías de productos de Zinc (566,34%), productos de fibra de vidrio (414,02%), productos de madera (317,61%) y productos de cobre en un 124,49%. Mientras que las categorías que decrecieron fueron productos de plásticos y caucho (13.87%) y productos de Aluminio en sólo 2.04%. Las anteriores cifras reflejan que a pesar de un poco de decrecimiento en la importación de ciertos productos y la leve disminución en la construcción en el año 2003, sigue siendo el mercado atractivo en la Isla, por los diferentes proyectos a desarrollar en diferentes áreas y regiones de la Isla, que se tiene presupuestado realizar.

PRINCIPALES IMPORTACIONES SECTOR MATERIALES DE CONSTRUCCION PUERTO RICO POR CATEGORIAS, 2003.

Productos de Aluminio

29%

Productos de Plástico y Caucho

28%

Productos de Cerámica, Arcilla y

Piedra13%

Productos de Cobre11%

Productos de Yeso5%

Los demás6%

Productos de Madera8% FUENTE: JUNTA DE PLANIFICACION

ELABORACIÓN: GRUPO CONSULTOR

Page 36: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 23

Gráfico 10: Comportamiento sector materiales de construcción Puerto Rico por categorías, 2001-2003.

En el año 2003 las importaciones totales de los productos de Zinc, fueron de US$ 5,060,396, es decir que el valor se incremento en relación con el año anterior en US$ 4,492,467, principalmente los productos que entran en las partidas 7907006000 (Artículos de Zinc no especificados ni incluidos en otra parte) y 7906000000 (Tubos, tuberías y tubos o Accesorios de tuberías en zinc) y 7907001000 (Otros artículos de Zinc), comprados principalmente en Estados Unidos y China. De los productos de fibra de vidrio importaron de Estados Unidos, España, Méjico e Italia, un valor de US$ 2,149,994, registrando en el año 2003 una tasa de decrecimiento de -27,55%, es decir una disminución de US$ 817,485 con respecto al año 2002. Los productos de yeso, in crementaron la importación en US$ 304,198 con respecto al año anterior principalmente por los artículos del yeso o de composiciones basadas en el este: Tableros, hojas, paneles, tejas y artículos similares, reforzado con el papel o la cartulina solamente (6809110000).

36,673,613

27,228,142

35,924,877

40,936,415

36,303,958

35,257,395

14,961,888

66,114,302

16,630,872

5,987,8647,969,68013,442,079

-

20,000,000

40,000,000

60,000,000

80,000,000

100,000,000

120,000,000

CIF

US

$

Productos deAluminio

Productos dePlástico yCaucho

Productos deCerámica,Arcilla yPiedra

Productos deCobre

COMPORTAMIENTO SECTOR DE MATERIALES DE CONSTRUCCION PUERTO RICO POR CATEGORIAS,

2001-2003.

CIF 2001 CIF 2002 CIF 2003 FUENTE: JUNTA DE PLANIFICACIONELABORACIÓN: GRUPO CONSULTOR

Page 37: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

24

24

Gráfico 11: Comportamiento sector de materiales de construcción Puerto Rico por categorías (2), 2001-2 003.

Una de las categorías con mejor desempeño en el año 2003 fueron los productos de madera por valor de US$ 10.307.234, registrando un crecimiento para ese año de 384.56%, de las demás puertas y sus marcos, umbrales de madera (4418208060), y Las demás puertas y sus marcos, umbrales de madera (4418100000).

2.3.2. Origen de las importaciones de las principales categorías

Los principales orígenes de los productos de la categoría productos de aluminio en el año 2003, según su participación en el valor de las importaciones fueron: Estados Unidos, el cual representó el 52,91%, alcanzando un valor de US$19.009.450 ; seguido de Méjico (14.77%) con US$ 5,305,335, Colombia (10.95%) y valor de US$ 3,934,368, República Dominicana con el 8.34%, cifra equivalente a US$ 2,995,031. Adicionalmente los países que registraron mejor crecimiento en el último año son España (5,128.84%), República Dominicana (214,31%) y China (349.89%), que han venido quitando porcentaje importante a países como Estados Unidos, Panamá y Guatemala.

2,468,137

2,127,153

10,307,234

4,332,854

5,585,359

5,889,557

759,432567,929

5,060,396

418,274

2,967,479

2,149,994

-

2,000,000

4,000,000

6,000,000

8,000,000

10,000,000

12,000,000

14,000,000

16,000,000

CIF

US

$

Productos deMadera

Productos de Yeso Productos de Zinc Productos de Fibr ade Vidrio

COMPORTAMIENTO SECTOR DE MATERIALES DE CONSTRUCCION PUERTO RICO POR CATEGORIAS,

2001-2003.

CIF 2001 CIF 2002 CIF 2003 FUENTE: JUNTA DE PLANIFICACIONELABORACIÓN: GRUPO CONSULTOR

Page 38: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 25

Los productos que más se importan en esta categoría son perfiles de aluminio no aleados, perfiles huecos de aleación de aluminio, perfiles no huecos de aleación de Aluminio, todos los tubos y tuberías excepto sin soldadura de aluminio sin alear, puertas, ventanas y sus marcos y dinteles para las puertas y otras estructuras y partes de aluminio, otros trabajos arquitectónicas y ornamentales en aluminio. En la categoría de plástico y caucho, Estados Unidos nuevamente lidera el origen de producto importado con una participación de 85% y una correspondencia en cifras de U$ 29,972,115, seguido de Republica Dominicana con el 2.71% y valor de U$ 954,018, China (2.19%) y Taiwán 1.77%, con valores de US$ 770,468 y US$ 622,959, respectivamente. Para el caso de Colombia obtuvo una participación en el año 2003 de 0.93%, por valor de US$ 327,420. Los países que mayor crecimiento han presentado son Costa Rica, Japón e Italia y los que han perdido mercado en el periodo 2001 – 2003 son Francia, Republica Dominicana y China.

Gráfico 12: Principales orígenes de importaciones d e Puerto Rico en la categoría de productos de alumini o,

PRINCIPALES ORIGENES DE IMPORTACIONES DE PUERTO RIC O EN LA CATEGORIA DE PRODUCTOS DE ALUMINIO, 2003.

Los demás3.79%

Canadá3.27%

República Dominicana

8.34%Colombia

10.95%

Méjico14.77%

Estados Unidos52.91%

Panamá5.97%

FUENTE: JUNTA DE PLANIFICACIONELABORACIÓN: GRUPO CONSULTOR

Page 39: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

26

26

2003.

Puerto Rico en esta categoría, tiene una gran demanda por los demás tubos, no reforzados ni combinado que se incluyen en la partida 3917320000, tubos, tuberías y mangueras, rígidas, polímeros de cloruro de vinilo, Los demás tubos, tuberías y mangueras, tuberías reforzadas o combinadas con algún material sin Accesorios y Azulejo de Vinilo con o sin autoadhesivo, Baños, duchas y lavamanos de plástico y Otros accesorios de Plástico para construcción que entra en la posición arancelaria 3925900000.

Gráfico 13: Principales orígenes de importaciones d e Puerto Rico en la categoría de productos de plástic o y

caucho, 2003.

En la categoría de cerámica, arcilla y piedra se destaca Italia como principal proveedor con un 36% de participación, por valor de US$ 5,982,766, principalmente con productos que entran en las partidas 6907900050, 6802912000, 6802911500 y 6905100000 el segundo país en orden de importancia es España

PRINCIPALES ORIGENES DE IMPORTACIONES DE PUERTO RIC O EN LA CATEGORIA DE PRODUCTOS DE PLASTICO Y CAUCHO,

2003.

Los demás6%

Suiza1%

China(Taiwan)2% Rep. China

2%

República Dominicana

3%

Estados Unidos85%

Méjico1%

FUENTE: JUNTA DE PLANIFICACIONELABORACIÓN: GRUPO CONSULTOR

Page 40: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 27

con 23,47% y cifras correspondientes a US$ 3,903,279, incluyendo además de las partidas de Italia la 6802920000. En orden de importancia sigue Turquía que participó con el 9% representado por importaciones que sumaron un total de US$ 1,538,950 y Estados Unidos con el 7% del mercado, por valor de US$ 1,124,020, siendo desplazado notoriamente por Italia y España, ya que en el año 2002, Estados Unidos tenían el 80% del mercado. En esta categoría Colombia es en orden de importancia el octavo más importador de estos productos, con una participación de 3,26%, por valor de US$ 542.172.

Page 41: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

28

28

Gráfico 14: Principales orígenes de importaciones d e Puerto Rico en la categoría de cerámica, arcilla y piedra,

2003.

Finalmente, en la categoría de productos de cobre el principal proveedor es Estados Unidos con una participación del 96.77%, por valor de US$ 13.007.430, seguido de China, Méjico y Colombia, con valores de US$ 199.679, US$ 191.415 y US$ 43.555, respectivamente. Los productos más importados son tuberías y tubos de aleaciones de cobre, tubos y tuberías de cobre refinado, excluidos los sin soldadura y accesorios de aleaciones de cobre para tubos o tuberías.

PRINCIPALES ORIGENES DE IMPORTACIONES DE PUERTO RI CO EN LA CATEGORIA DE CERAMICA, ARCILLA Y PIEDRA, 200 3.

España23%

Turquía9%

Chile4%

Los demás15%

Italia36%

Méjico6%

Estados Unidos7%

FUENTE: JUNTA DE PLANIFICACION ELABORACIÓN: GRUPO CONSULTOR

Page 42: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 29

Gráfico 15: Principales orígenes de importaciones d e Puerto Rico en la categoría de productos de cobre,

2003.

Destino de las exportaciones de Puerto Rico en mate riales de construcción El comportamiento exportador puertorriqueño en el sector de materiales de construcción no ha sido muy estable y no muy competitivo en el exterior como consecuencia de los altos costos en la Isla de la mano de obra, energía eléctrica y los altos precios de transporte. Así mismo, en los últimos 3 años, el sector de materiales de construcción ha aumentado sus exportaciones en 1.42%, lo que en términos absolutos representó pasar de US$ 14.360.199 en el año 2001 a US$ 14.564.277 en el año 2003. A pesar de las nuevas políticas internas que han promovido las ventas al extranjero, el 75% de sus productos son dirigidos a los Estados Unidos, dado el nexo económico y social con este país, un 12% distribuido en las Islas del Caribe por la cercanía que tienen y muchos compradores van ha abastecerse de diferentes productos en Puerto Rico, 3% España, 2% Reino Unido y el 8% restante a otros destinos del mundo, sin mucha frecuencia y volumen.

PRINCIPALES ORIGENES DE IMPORTACIONES DE PUERTO RI CO EN LA CATEGORIA DE PRODUCTOS DE COBRE, 2003.

Estados Unidos96.77%

Méjico1.42%

Colombia0.32%

Rep. China1.49%

FUENTE: JUNTA DE PLANIFICACIONELABORACIÓN: GRUPO CONSULTOR

Page 43: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

30

30

Gráfico 16: Principales destinos de exportación sec tor de materiales de construcción Puerto Rico, 2003

Los productos más exportados de Puerto Rico son los productos hechos de aluminio en un 51% y productos de plástico y caucho 38% y la madera con un 6%, teniendo como desventaja los productos se hace con materia prima importada. Además las categorías que más crecieron en último año en el monto de las exportaciones fueron los productos hechos de fibra de vidrio, cerámica, arcilla y piedra y los productos de Aluminio, que registraron un crecimiento de 524.33%, 521.19% y 421.11%, aunque los valores de las dos primeras categorías no son tan relevantes, si se comparan con la última.

PRINCIPALES DESTINOS DE EXPORTACIONES SECTOR MATERIALES DE CONSTRUCCION PUERTO RICO, 2003.

Los demás8%

Reino Unido de Gran Bretaña

2%

Islas Vírgenes Británicas

3%Islas Vírgenes

4%

República Dominicana

5%

Estados Unidos75%

España3%

FUENTE: JUNTA DE PLANIFICACIONELABORACION: GRUPO CONSULTOR

Page 44: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 31

Gráfico 17: Principales exportaciones sector mater iales de construcción por categorías, 2003.

La categoría que mayor crecimiento ha presentado en los tres años analizados han sido los productos de Zinc con una tasa creciente en el periodo de 327.52%, seguido de los productos fabricados con madera con 56,65% y productos elaborados con yeso con un 49.78%.

PRINCIPALES EXPORTACIONES SECTOR MATERIALES DE CONSTRUCCION PUERTO RICO POR CATEGORIAS, 2003.

Los demás1%

Productos de Fibra de Vidrio

2%

Productos de Madera6%

Productos de Plástico y Caucho

38%

Productos de Aluminio

51%

Productos de Cerámica, Arcilla y

Piedra2%

FUENTE: JUNTA DE PLANIFICACION ELABORACION: GRUPO CONSULTOR

Page 45: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

32

32

Tabla 3: Exportaciones por categoría de materiales de construcción, 2001-2003

Segmento 2001 2002 2003 Crec. 03-02

Crec 03-01

Productos de aluminio

6.017.816

1.399.060

7.290.612 421,11% 21,15%

Productos de plástico

y caucho

7.127.993

5.280.680

5.554.031 5,18% -22,08% Productos de

madera

596.497

315.053

934.416 196,59% 56,65%

Productos de zinc

77.602

239.188

331.767 38,71% 327,52% Cerámica, arcilla y

piedra

180.939

42.782

265.759 521,19% 46,88% Productos de fibra

de vidrio

204.000

13.587

84.968 525,36% -58,35%

Productos de yeso

34.383

23.113

51.500 122,82% 49,78% Productos de

Cobre

120.969

280.293

51.224 -81,72% -57,66%

TOTAL

14.360.199

7.593.756

14.564.277 91,79% 1,42% Fuente: Junta de planificación Elaboración: Grupo Consultor

En el caso de los productos realizados en Aluminio, con unas exportaciones en el año 2003 de US$ 7.290.612, básicamente de perfiles de aleación de aluminio y puertas y ventanas con los marcos y umbrales para las puertas, Láminas metálicas para techos, bajantes y equipo canales para azotea y drenaje, entre otras estructuras y partes de Aluminio fueron vendidos a Estados Unidos, Reino Unido y Republica Dominicana, por valores de US$ 6,284,949, US$ 300,281 y US$ 291,613, respectivamente.

Page 46: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 33

Gráfico 18: Principales destinos de exportaciones d e Puerto Rico en la categoría de aluminio, 2003.

En la composición del total de las exportaciones registradas en el año 2003 de la categoría de plástico y caucho, Estados Unidos representó el 89%, con USD 4,694,348, seguido de Barbados con ventas de US$ 291,050 y Republica Dominicana de US$ 269.577. Los productos que más vendió Puerto Rico, en esta categoría fueron tubos, tuberías y mangueras, rígidas, de polímeros de etileno y de cloruro de vinilo, guarniciones para tubos, tuberías y mangueras de plástico y otros accesorios de plástico para construcción, comprendidos en la partida 3925900000.

PRINCIPALES DESTINOS DE EXPORTACIONES DE PUERTO RI CO EN LA CATEGORIA DE ALUMINIO, 2003.

Los demás2%

Islas Vírgenes3%

República Dominicana

4%

Reino Unido de Gran Bretaña

4%

Estados Unidos87%

FUENTE: JUNTA DE PLANIFICACIONELABORACION: GRUPO CONSULTOR

Page 47: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

34

34

Gráfico 19: Principales destinos de exportaciones d e Puerto Rico en la categoría de productos de plástic o y

caucho, 2003.

Por otra parte, en la categoría de productos de maderas en el año 2003 se registraron exportaciones por un valor de US$ 934,416, siendo España el principal comprador por valor de US$ 393,000, de productos comprendidos en la partida 4418200060, con descripción de las demás puertas y sus marcos, umbrales de madera. En importancia siguen las islas del Caribe como lo son las Británicas, Vírgenes y la de San Kitts y Nevis, que compraron principalmente puertas en madera y marcos, puertas corredizas de madera y ventanas francesas con sus marcos de madera.

PRINCIPALES DESTINOS DE EXPORTACIONES DE PUERTO RI CO EN LA CATEGORIA DE PRODUCTOS DE PLASTICO Y CAUCHO,

2003.

República Dominicana

5%

Barbados6%Estados Unidos

89%

FUENTE: JUNTA DE PLANIFICACIONELABORACION: GRUPO CONSULTOR

Page 48: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 35

Gráfico 20: Principales destinos de exportaciones d e Puerto Rico en la categoría productos de madera, 20 03.

2.3.3. Comercio con Colombia

Colombia presenta un comportamiento ascendente en exportaciones hacia Puerto Rico, registrando una tasa en el periodo analizado de 493.53%. En el año 2003 vendió a la Isla un total de US$ 4,898,373, con una participación de 3.93% en el total de importado de materiales de construcción de US$ 124,662,404, cifra que demuestra que Colombia aún tiene mucho trabajo por hacer para mejorar sus niveles de exportación en este país, dado los niveles de importación tan importantes que se manejan en este sector y dada la infraestructura productiva que posee Colombia para poder suplir las necesidades de producto en la Isla.

PRINCIPALES DESTINOS DE EXPORTACIONES DE PUERTO RIC O EN LA CATEGORIA DE PRODUCTOS DE MADERA, 2003.

España43%

Islas Vírgenes19%

San Kitts y Nevis15%

Islas Vírgenes Británicas

10%

Los demás13%

FUENTE: JUNTA DE PLANIFICACIONELABORACION: GRUPO CONSULTOR

Page 49: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

36

36

Gráfico 21: Balanza bilateral Colombia-Puerto Rico, sector de materiales de construcción, 2001-2003.

A pesar de registrar un crecimiento en el periodo 2001-2003, en el año 2003 Colombia muestra una tasa de -8,60%, principalmente porque en el último año se dejó de exportar productos de la categoría de cerámica, arcilla y piedra, en especial las otras baldosas de cerámica esmaltadas, pavimentadas, no especificadas o incluidas en otra parte (6908900050), baldosas cerámicas esmaltadas con un área superficial de 30 cm o mas y fregaderos e inodoros de porcelana. En el caso de exportaciones de Puerto Rico a Colombia, sólo se presenta exportaciones en el año 2002, por valor de US$ 33,324, por concepto de 21.843 de tubos, tuberías y mangueras, rígidas, polímeros de cloruro de vinilo. Los productos colombianos que mayor participación registraron en el año 2003, que constituyen el 90% de las exportaciones hacia Puerto Rico, por valor de US$ 4.388.203, son los que hacen parte de las partidas arancelarias 7604101000 (perfiles de aluminio no aleados), 7604210000 (perfiles huecos de aleación de aluminio), 7604291000 (perfiles no huecos de aleación de aluminio), 6907900050 (artículos de asfalto o materiales similares

BALANZA BILATERALCOLOMBIA-PUERTO RICO SECTOR DE MATERIALES DE CONSTRUCCION, 2001-2003.

825,300

5,359,3144,898,373

- -33,3240

1,000,000

2,000,000

3,000,000

4,000,000

5,000,000

6,000,000

2001 2002 2003

MIL

LON

ES

US

$

IMPORTACIONES PUERTO RICO DESDE COLOMBIA (CIF US$)

EXPORTACIONES PUERTO RICO A COLOMBIA (FOB US$)

FUENTE: JUNTA DE PLANIFICACIONELABORACION: GRUPO CONSULTOR

Page 50: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 37

no especificados ni incluidos en otra parte), 3917400090 (otras guarniciones para tubos, tuberías y mangueras de plástico), 6802920000 (las demás piedras calizas no especificadas ni incluidas en otra parte) y 3917230000 (Tubos, tuberías y mangueras, rígidas, polímeros de cloruro de vinilo) .

Gráfico 22 : Principales importaciones de Puerto Rico desde Colombia sector de materiales de construcció n,

2003

Descripción del mercado El mercado de materiales de construcción tiene un componente de producción minoritario, principalmente por los altos costos que incurre la mano de obra, la energía y la escasez de materia prima para producir. Explicado así que esta industria en Puerto Rico se encuentra influenciada fundamentalmente por la entrada de producto extranjero, de allí que las estadísticas de producción muestren un mercado que difiere del tamaño estimado que podría tener todo el sector, sin embargo, sirve como punto de referencia para vislumbrar el comportamiento interno de la producción local, que se concentra básicamente en el cemento, arcilla, cristal y

PRINCIPALES IMPORTACIONES DE PUERTO RICO DESDE COLOMBIA SECTOR MATERIALES DE

CONSTRUCCION, 2003.

39172300002%

LOS DEMAS10%

68029200003%

69079000505%

760429100015%

760421000024%

760410100037%

39174000904%

FUENTE: JUNTA DE PLANIFICACIONELABORACIÓN: GRUPO CONSULTOR

Page 51: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

38

38

concreto y en menor participación, productos fabricados de metal y productos primarios de metal. El Ingreso Neto Interno del sector industrial de productos primarios, es el que presenta mayor aumento en el periodo 2000 -2003, por valor de US$ 87,9 millones, registrando una tasa de crecimiento para el año 2003 de 59.3%, seguido de cemento y productos de piedra, arcilla, cristal y concreto con un 6.4% y tan solo con 0.94% para productos fabricados de metal, representando este último el 34% del total de los ingresos de estos insumos para la construcción, con una tendencia a bajar, por circunstancias anteriormente mencionadas.

Tabla 4: Ingreso neto de la manufactura, 2000-2004.

Ingreso neto interno de la manufactura en Puerto Ri co, 2000 – 2004 (en millones de dólares)

2000 2001 2002 2003 Cemento y productos de piedra, arcilla,

cristal y concreto 191 197,7 185,9 197,8

Variación Anual -6.6% 3.51% -6% 6,40% Productos primarios de metal 51,3 61,5 87,4 139,2

Variación Anual -37.06% 2.75% 42.11% 59,3% Productos fabricados de metal 178,5 183,4 170,0 171 ,6

Variación Anual -4.19% 2,75% -7,31% 0.94% Fuente: Junta de Planificación, Informe Económico a la Gobernadora, 2003. Elaboración: Grupo Consultor

La inversión total en construcción durante 2003 ascendió a US$ 6,374,5 millones. De éstos, US$ 4,669,0 millones fueron utilizados para comprar bienes y servicios a otros sectores económicos, representando este rubro el 73.2% de la inversión total. Esto implica que la actividad de la construcción depende en un gran porcentaje de otros sectores de la economía para generar su producción. Por otro lado, el valor añadido de la industria de la construcción fue de US$ 1,705,5 millones en el año 2003, equivalente al 26.8% de la inversión total de la construcción. De este total, US$ 1,193,0 millones fueron compensaciones a empleados y US$ 324,4 millones ingresos procedentes de la propiedad. De manera que en el año 2003, las compensaciones representaron el 18.7% de la producción de la industria de la construcción y los ingresos procedentes de la propiedad el 5.1%.

Page 52: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 39

Gráfico 23: Distribución de la producción de la act ividad de construcción, 2003.

Dentro de las industrias que aportaron la mayor cantidad de insumos para la actividad de la construcción está la manufactura, la que vendió US$ 2,881.2 millones en el año 2003, seguida por servicios (US$ 603,3 millones); comercio (US$ 544,2 millones); finanzas, seguros y bienes raíces (US$ 282,9 millones); y transportación (US$ 215,7 millones).

DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN, 2003.

Compesaciones a empleados

19%

Consumo Intermedio73%

Ingresos Procedentes de la propiedad

5%

Partidas de Ajustes3% FUENTE: JUNTA DE PLANIFICACIÓN DE PUERTO RICO

ELABORACIÓN: GRUPO CONSULTOR

Page 53: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

40

40

Tabla 5: Gasto estimado sector construcción en la manufactura, 2001-2003.

Gasto estimado sector construcción en la manufactur a, 2001 – 2003. (Millones de dólares)

Industria 2001 2002 2003 Part. 2003

Productos fabricados de metal y primarios de metal

764,3 721,5 712,2 25%

Productos de piedra, arcilla, cristal y cemento

550,3 519,5 512,7 18%

Maquinaria eléctrica 397,2 375,0 370,1 12.5% Petróleo y productos de petróleo 298,2 281,5 277,9 10%

Maquinaria excepto eléctrica 281,5 265,7 262,3 8.5% Instrumentos profesionales y científicos 204,3 192,9 190,4 7%

Productos de madera 183,5 173,2 171,0 6% Productos de goma y plásticos 134,2 126,7 125,1 4%

Sub total industrias seleccionadas 2,813 2,65,1 2,621,6 91% Otros sectores de la manufactura 278,6 263,0 259,6 9%

Total - - - 100% Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Análisis Económico. Elaboración: Grupo Consultor.

De los US$ 2,881,2 millones que la industria de la construcción le compró a la manufactura cerca del 91% fue vendido por las industrias, que se presentan en la siguiente tabla, donde los productos de metal y primarios de metal con un 25%, suministraron la mayor cantidad de insumos para la actividad de la construcción en los últimos años, alcanzando los USD 712,2 millones para el año 2003. A estos le siguieron los productos de piedra, arcilla, cristal y cemento con ventas de US$ 512,7 millones, es decir con el 18% de participación. Adicionalmente los productos de madera en el séptimo lugar y productos de goma y plásticos en el octavo, participaron en las ventas a la construcción en el año 2003 con el 6% y 4%, respectivamente.

Page 54: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 41

Gráfico 24: Distribución del gasto del sector construcción en la manufactura de los principales insumos para la construcción, 2003.

Dentro del sector de servicios la industria que más se beneficia de la actividad de la construcción es la de servicios comerciales. Ésta le vendió US$ 175,5 millones al sector de la construcción en el año 2003. En segundo y tercer lugar se encuentran los servicios de reparaciones de autos y camiones y los servicios de ingeniería. En el año 2003, éstos aportaron a la actividad de la construcción US$ 127,8 millones y US$ 108,6 millones, respectivamente.

Tabla 6: Gasto estimado sector construcción en servicios, 2001-2003.

Gasto estimado sector construcción en servicios, 2 001 – 2003. (Millones de dólares)

Servicio 2001 2002 2003 Servicios comerciales misceláneos 188,3 177,8 175,5

Reparación de automóviles y camiones 137,1 129,5 12 7,8 Servicios de ingeniería y arquitectura 116,5 110,0 108,6 Servicios de contabilidad y auditoria 96,6 91,2 90, 0

Servicios legales 46,9 44,3 43,7 Otros servicios 61,9 58,5 57,7

Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Análisis Económico, Elaboración: Grupo Consultor.

DISTRIBUCIÓN DEL GASTO DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN EN L A MANUFACTURA DE LOS PRINCIPALES INSUMOS PARA LA

CONSTRUCCIÓN, 2003.

Productos de piedra, arcilla, cristal y cemento

18%

Productos de madera6%

Productos fabricados de metal y primarios de metal

25%

Otros sectores de manufactura

47%

Productos de plástico y goma

4%

FUENTE: JUNTA DE PLANIFICACIÓN DE PUERTO RICOELABORACIÓN: GRUPO CONSULTOR

Page 55: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

42

42

En el sector de finanzas, seguros y bienes raíces las industrias que más se beneficiaron fueron las compañías de seguros con ventas de US$ 109,7 millones a la industria de la construcción en año 2003. A éstas le siguieron los bancos hipotecarios, con ventas de US$ 88,6 millones, y los bancos comerciales, con ventas de US$ 42,3 millones. Las ventas de estas industrias están directamente relacionadas con la actividad de construcción como, por ejemplo: préstamos interinos a los desarrolladores, líneas de créditos y seguros de responsabilidad pública, entre otros servicios financieros. Es importante destacar esto porque los servicios financieros o de seguros generados por la adquisición de las propiedades por las personas no están incluidos en el estimado. De considerarse este elemento, el impacto final dentro de este sector debe ser más alto.

Tabla 7: Gasto estimado sector construcción en finanzas, 2001-2003.

Gasto estimado sector construcción en finanzas, 20 01 – 2003. (Millones de dólares)

Industria 2001 2002 2003 Otras compañías de seguros 117,7 111,1 109,7

Bancos hipotecarios 95,0 89,7 88,6 Bancos comerciales 45,4 42,9 42,3

Corredores de valores 15,9 15,0 14,8 Otros 29,5 27,9 27,5

Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Análisis Económico, .Elaboración: Grupo Consultor.

En el 2002- 2003, la industria de transportación y utilidades aportó US$ millones a la actividad de la construcción. Dentro de este sector industrial, el que mayor cantidad le suministró a la actividad de la construcción fue teléfonos con US$ 60,0 millones, seguido por transportación aérea y marítima, con US$ 48,6 y US$ 42,3 millones, respectivamente.

Page 56: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 43

Tabla 8: Gasto estimado del sector en transporte, 2 001 – 2003.

Gasto estimado sector construcción en transporte, 2001 – 2003. (Millones de dólares)

Industria 2001 2002 2003 Teléfono 64,4 60,8 60,0

Transporte aérea 52,2 49,2 48,6 Transporte marítimo 45,4 42,8 42,3

Electricidad, gas, agua y servicios de salubridad 21,6 20,4 20,1 Transportación terrestre de carga y almacenaje 19,3 18,2 18,0

Otros 28,7 27,1 26,7 Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Análisis Económico Elaboración: Grupo Consultor.

Por su parte, la industria de la construcción generó en forma directa 83,000 empleos durante el año 2003. Sin embargo, si se toman en cuenta los empleos indirectos que genera esta actividad, su impacto sobre el empleo es mayor. De acuerdo a cálculos realizados en el año 2003, la inversión en construcción realizada en Puerto Rico fue responsable de aproximadamente 56,000 empleos indirectos en otros sectores económicos. De esta forma, la manufactura empleó 21,746 personas, siendo la que mayor número de personas contrato, debido a la demanda de materiales por parte de la actividad de la construcción. La segunda posición, en cuanto al beneficio de empleos generados, la tiene el sector servicios con 14,902 empleos. Sin embargo, a pesar de que el comercio, es el segundo suplidor de materiales y el que mayores ventas realiza al detalle y al por mayor, registrando ingresos por valor de US$ 544,2 millones en el año 2003, generando 11,568 empleos.

Page 57: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

44

44

Tabla 9: Empleo generado por la actividad de la construcción, 2001 – 2003.

Empleo generado por la actividad de la construcción , 2001 – 2003. (número de personas)

Industria 2001 2002 2003 Agricultura 1,275 1,204 1,188

Minería 635 600 592 Construcción 1,257 1,187 1,172 Manufactura 23,337 22,033 21,746

Transportación y comunicaciones 2,595 2,450 2,418 Comercio 12,415 11,721 11,568

Finanzas, seguros y bienes raíces 2,328 2,198 2,169 Servicios 15,992 15,098 14,902 Gobierno 270 255 252

No clasificados --- --- --- Consumo intermedio construcción 60,105 56,745 56,007

Fuente: Junta de Planificación, Programa de Planificación Económica y Social, Subprograma de Análisis Económico. Elaboración: Grupo Consultor.

Por otro lado, el mayor número de personas empleadas en la construcción se concentra al interior de la Isla, pero de acuerdo a los permisos otorgados por el ARPE, reflejan que alrededor de un 80% de las viviendas nuevas son construidas fuera del Área Metropolitana de San Juan*, implicando que la fuerza laboral se desplaza a los lugares donde se concentra la actividad de la construcción.

* Esto no toma en consideración otros proyectos que también puedan estar realizando fuera del Área Metropolitana.

Page 58: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 45

Tabla 10: Cantidad de nuevas viviendas, privada y públicas, para el área Metro de San Juan, 2001-2003 .

Municipios 2001 2002 2003 Total 20,840 18,724 18,916

Área Metropolitana 5,064 3,835 4,550 Bayamón 809 692 368 Carolina 276 1,310 920 Cataño 146 6 3

Guaynabo 937 337 366 Río Piedras 1,446 491 866 San Juan 837 463 365

Trujillo Alto 613 536 430 Otros municipios 15,776 14,889 14,357

Caguas 769 1,019 1,353 Ponce 313 490 646

Mayagüez 287 226 113 Otros 14,407 13,154 12,245

Según permisos de construcción expedidos por ARPE Fuente: ARPE y Junta de Planificación de Puerto Rico Elaboración: Grupo Consultor

2.4. Descripción del mercado por segmentos

El sector de materiales de construcción involucra las actividades relacionadas con la concepción, el desarrollo y la operación de los sectores público y privado, siendo dinámico en la medida que las empresas brinden a sus clientes calidad, precio y servicio; sin embargo, estos productos dependen principalmente de la situación económica de los consumidores, plan de gobierno actual y principalmente la cantidad que están dispuestos a pagar por productos que les ofrezcan mayor valor agregado. Este comportamiento ha estado acompañado de una entrada continua de producto extranjero, lo que evidencia la amplia variedad de insumos tanto en calidad como en precios pero muy por encima la exigencia de un producto que se ajuste al mercado, por ser este muy competido. En el caso del sector público, involucra proyectos dirigidos a las agencias del gobierno, empresas públicas y los municipios, que para el año 2003 representaron el 39.5%15 en la inversión de la construcción. Y el sector privado comprende todas las obras de viviendas, edificios comerciales e industriales y los diferentes proyectos de instalaciones y otras adecuaciones de entidades que no tengan alguna relación con el gobierno, las cuales

15 Informe Económico a la Gobernadora 2003.

Page 59: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

46

46

constituyeron el 60.5%. Las proporciones correspondientes al año 2002 fueron de 37% público y 63% privada, presentándose un evidente crecimiento en la participación por parte del sector gubernamental. A continuación se dará profundidad en cada uno de los segmentos.

Gráfico 25: Inversión en construcción por segmento en Puerto Rico, 2001-2003

INVERSIÓN EN CONSTRUCCIÓN POR SEGMENTO EN PUERTO RICO, 2001-2003

4.248,9 4.087,2 3.858,6

2.508,0 2.404,0 2.515,9

0,0

1.000,0

2.000,0

3.000,0

4.000,0

5.000,0

6.000,0

7.000,0

8.000,0

2001 2002 2003

Años

Mill

ones

de

dóla

res

Sector Privado Sector Público

FUENTE: JUNTA DE PLANIFICACIÓN DE PUERTO RICO ELABORACIÓN: GRUPO CONSULTOR

6.756.9 6.491,9

6.374,5

Sector público En el año 2003, la inversión en construcción pública ascendió a US$ 2,515,9 millones, lo que resultó en un incremento de 4.7% sobre el nivel registrado en el año anterior de US$ 2,494,0 millones. La inversión pública en vivienda está dirigida principalmente al Programa de Modernización de Residenciales Públicos. El ritmo de ejecución en los proyectos y la inversión total en construcción de vivienda para el año 2003 fue de US$ 240,7 millones,

Page 60: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 47

equivalente a un alza de US$ 85,9 millones sobre la inversión del 2002, esto como consecuencia de las regulaciones y planes trazados por el sector gubernamental, el cual dirigió su mayor atención tanto al monto de inversión en la vivienda pública como a la calidad de la misma. El Gobierno del Estado Libre Asociado, compuesto por las agencias del Gobierno central del ELA y los municipios, informó una inversión total ascendente a US$ 1,210,7 millones para el año 2003. Está conllevo un aumento de US$ 93,2 millones al compararla con la inversión total llevada a cabo en el año 2002, que fue de US$ 1,117,5 millones. En el año 2003, el 74.5% de la inversión total correspondió al Gobierno del ELA, el cual informó una inversión de US$ 902,1 millones.

Tabla 11: Actividad de la construcción en el sector público en Puerto Rico, 2000-2003.

Valor de la actividad de la construcción en el sect or público en Puerto Rico (2000 – 2003)16 (En millones de dólares)

Años 2000 2001 2002r 2003p S. Público 2,595,1 2,508.0 2,404,0 2,515,9

VIVIENDA 1/ 154,9 137.1 154,8 240,7 Edificios comerciales,

industriales e institucionales

190,2 420,0 369,1 421,5

Proyectos de Instalaciones

987,8 962,2 762,7 642,9

Gobierno Central y Municipios

1,262,2 988,7 1,117,5 1,210,7

Gobierno Central 904,2 634,9 811.9 902,1 Municipios 358,1 353,8 305,5 308,6

1/ Incluye el Programa de Vivienda para Damnificados por Damnificados por Huracanes y la inversión del Programa de modernización de residenciales públicos. Fuente: Estadísticas Seleccionadas sobre la construcción 2003. Junta de Planificación.

Al analizar la inversión del sector público por agencias, realizó una inversión en la construcción de US$ 2,515.9 millones, siendo la entidad que tuvo mayor inversión la Administración de Corrección, por valor de US$ 529 millones en el año 2003, presentando una tasa de crecimiento de 25.17% con respecto al año anterior, seguido de la Administración de Vivienda Pública,

16 Estadísticas Seleccionadas sobre la construcción 2003. Junta de Planificación.

Page 61: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

48

48

presentando un aumento en la inversión de US$ 78,8 millones en relación al año anterior. En tercer y cuarto lugar esta el Departamento de educación y el Departamento de transportación y Obras públicas, con una participación en la inversión por agencias de 16,26% y 9%, respectivamente. Así mismo, las empresas públicas en el año hicieron una inversión total de US$ 1,678,3 millones, la que mayor inversión en construcción hizo fue la Autoridad de Carreteras y Transportación por valor de US$ 623,5 millones, es decir el 37.15% de la inversión en este rubro. En segundo lugar se encuentra la Autoridad de Energía Eléctrica, la que disminuyó el valor en proyectos de construcción en relación al año 2002 en US$ 75,1 millones, seguida de la Autoridad de Edificios Públicos, que igual que la entidad anterior disminuyó su inversión en US$ 12,3 millones. La Autoridad de Carreteras y transportación ha disminuido el monto de su inversión si se compara con los años 90, en especial con el año 1998 que fue de US$ 418,0 millones y en el 2003 de US$ 274,8 millones menos que el año comparado, esto a raíz de algunos desarrollos parados por la corrupción de gobiernos pasados, que están en investigación. Actualmente para que Puerto Rico siga en su proceso de desarrollo es preciso mejorar y realizar más vías para transitar de un lado al otro de la Isla, a pesar que cuenta con carreteras en muy buen estado, adicionalmente es necesario hacer modificaciones como túneles de conexión, multiniveles en las intersecciones y los semáforos, además de mejorar las vías alternas y de movimiento residencial. En el caso de los municipios, se ha incrementado el valor de la inversión en la construcción en los últimos cinco años, a pesar de registrar un decrecimiento de -4.25% en el periodo de 1999 al año 2003, realizando proyectos en el último año por valor de US$ 308,6, es decir el 12.27% de participación de las inversiones en construcción del sector público.

Page 62: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 49

Tabla 12: Inversión en construcción por agencias, empresas públicas y municipios en Puerto Rico, 2001 -2003.

Inversión en construcción por agencias, empresas pú blicas y municipios en Puerto Rico, 2001- 2003. (Millones de dólares)

Años 2001 2002r 2003p TOTAL 2,508,0 2,404,0 2,515,9

Agencias 365,3 422,6 529,0 Administración de Corrección 1/ 15,3 2,9 9,4

Administración para el desarrollo de mejoras a viviendas 2/

13,5 3,0 9,6

Administración de facilidades y servicios de salud 9,4 2,4 9,5 Administración de instituciones juveniles 2,5 5,9 11,2

Administración de servicios generales --- --- --- Administración de servicios médicos 0,7 3,8 0,3 Administración de vivienda pública 111,6 138,0 214,8

Compañía de turismo 41,0 37,0 3,0 Departamento de Agricultura 3/ 33,7 20,6 22,7 Departamento de Educación 4/ 15,6 57,8 96,6 Departamento de la Vivienda 11,9 13,8 16,3

Departamento de Recreación y Deportes --- --- --- Departamento de recursos naturales 10,4 12,9 9,3

Departamento de la Familia 0,4 1,7 0,5 Departamento de transportación y obras públicas 26,1 42,6 47,1

Guardia Nacional de Puerto Rico 3,4 1,8 4,2 Instituto de cultura Puertorriqueña 7,1 8,6 10,4

Universidad de Puerto Rico 38,2 52,6 45,3 Otras 24,5 17,2 18,8

Empresas Públicas 1,788,9 1,675,9 1,678,3 Autoridad de Acueductos y Alcantarillados 250,3 142,6 143,2 Autoridad de carreteras de transportación 452,0 566,7 623.5 Autoridad centro convenciones de distrito --- 0,1 60,9

Autoridad de desperdicios sólidos 19,5 0,2 0,6 Autoridad de Edificios públicos 301,5 279,7 267,4 Autoridad de Energía Eléctrica 394,0 405,4 330,3

Autoridad de los puertos 13,4 19,7 39,4 Autoridad para el financiamiento para la

infraestructura 238,7 171,8 128,1

Autoridad de Teléfonos --- --- --- Banco Gubernamental de Fomento 5/ 45,4 41,7 25,9

Corporación de Crédito y Des. Comercial y agrícola 6/

2,3 0,9 1,0

Compañía de Fomento Industrial 45,5 24,4 34,2 Corporación de Desarrollo Rural 26,0 21,2 16,9

Otras 0,3 1,5 6,9 Municipios 353,8 305,5 308,6

r- Cifras revisadas p- Cifras preliminares ---No registró inversión para ese año 1/ A partir del año 1994 reportó inversión

Page 63: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

50

50

2/ A partir de año fiscal 1990 pasó a ser la Administración para el desarrollo de mejoras a viviendas 3/ A partir del año 1991 se integró al Programa de facilidades pesquera del Departamento de agricultura 4/A partir del año 1991 incluye a la Oficina para el mejoramiento de escuelas públicas 5/Inversiones realizadas con los proyectos Museo del Arte de Puerto Rico y el Coliseo de Puerto Rico 6/Antes denominada como Compañía de Desarrollo Comercial Fuente: Estadísticas Seleccionadas sobre la construcción 2003. Junta de Planificación. Elaboración: Grupo Consultor

Las obras de construcción del sector público en infraestructura representaron el 52% de la inversión total en el año 2003, que se desglosan de la siguiente manera: vivienda pública con una inversión de 240,7 millones; el nuevo Centro de Convenciones del Distrito con US$ 60,9 millones; la construcción y mejoramiento de las escuelas públicas con US$ 227,8 millones invertidos por la Autoridad de Edificios públicos y US$ 96,6 millones por el Departamento de Educación; y la construcción de carreteras por unos US$ 623,5 millones, que, con la realizada por el Departamento de Transportación y Obras públicas a través de la Directoria de Urbanismo, realizó obras por US$ 47,1 millones. El crecimiento registrado en el año 2003 en la inversión pública, representa el primer aumento en este tipo de obras desde 1998, cuando creció en 5.7%. No hay duda que la inversión en la construcción por parte del Gobierno y sus corporaciones públicas continuarán jugando un papel importante en la economía de Puerto Rico. Se espera que el crecimiento en la actividad de este sector esté impulsado por una fuerte inyección de fondos públicos en obras de infraestructura. Muchos de estos proyectos comenzaron durante el año 2003, como lo afirma el Director Ejecutivo de Materiales de Construcción Jorge Berlingeri-Burgos y deberán sentir su efecto sobre la inversión total a finales del año 2004. Adicionalmente comenta, que los proyectos de gran magnitud como el acueducto y de electricidad, del Departamento de Educación, Programas de Vivienda, Departamento de obras públicas y de carreteras, el Gobierno federal y estatal los irá a aprobar con gran cautela, por la gran corrupción presentada en años anteriores con los diferentes funcionarios del gobierno. Además la aprobación y desarrollo de proyectos de construcción van de la mano con el Plan que presente el Gobierno de turno,

Page 64: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 51

que usualmente esta elaborado por el periodo de mandato del Gobernador. Sector privado El valor de la actividad de la construcción para el año 2003 en el sector privado en Puerto Rico fue de US$ 3,858,6, el más bajo de los últimos cuatro años, con una tasa de decrecimiento del 6%, el cual se distribuyo en un 57% para vivienda, un 21% en edificios comerciales e industriales y un 22% en Proyectos de instalaciones y otros.

Tabla 13: Valor de la construcción privada en Puert o Rico, 2000-2003.

Valor de la actividad de la construcción privada en Puerto Rico (2000 – 2003)17 (En millones de dólares)

Años 2000 2001 2002r 2003p S. Privado 4,254,2 4,248,9 4,087,2 3,858,6 VIVIENDA 1,750,9 2,029,4 2,245,3 2,291,5

Urbanizaciones 796,1 963,4 1,154,6 1,073,3 Proyectos Rurales 25,3 29,1 21,9 13,3

Proyectos hasta US$ 500 mil

280,5 315,7 318,8 345,2

Compensaciones directas 1/

71,3 --- --- ---

Edificios de Apartamentos

577,8 721,2 750,1 759,7

Edificios comerciales e industriales

1,001,8 1,000,3 789,6 808,1

Hoteles 208,7 308,3 170,5 152,9 S. Privado 42,5 82,9 117,2 79,2 Vivienda 588,5 525,6 462,7 499,2

Urbanizaciones 72.8 --- --- --- Proyectos rurales 89,3 83,5 39,2 76,7

Proyectos hasta US$ 500 mil

1,501,5 1,219,2 1,052,3 859,1

Refinerías 25,1 9,0 1,0 14,5 Farmacéuticas 447,1 340,8 209,8 263,9

Telecomunicaciones 576,8 549,7 540.0 452,0 Gasolineras 2/ 19,6 20,3 17,4 7,5

Plantas Cogeneratrices de

Energía

423,0 287,7 263,7 121,3

Otros 3/ 9,8 11,7 20,3 --- r- Cifras revisadas

17 Junta de Planificación / Estadísticas Seleccionadas sobre la Industria de la Construcción 2003.

Page 65: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

52

52

p- Cifras preliminares --- No registró inversión. 1/ Incluye los fondos asignados directamente a los afectados de los Huracanes por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) y los préstamos desembolsados por la Administración de Pequeños negocios. 2/Incluidos en otros hasta el año fiscal 1992 3/ Incluye la inversión del sector privado para la construcción de puentes, carreteras, torres de comunicación y otras. Fuente: Junta de Planificación, elaboración: Grupo Consultor

La inversión en la construcción de vivienda incluye tanto la realizada en vivienda de tipo unifamiliar como en la multifamiliar, comúnmente es el principal activo de las personas debido a su larga duración y a la valoración que le otorga a la sociedad. La política monetaria ejerce una gran influencia en la inversión de vivienda. Una de las razones es que la adquisición de la mayor parte de las viviendas se hace mediante el financiamiento hipotecario el cual es altamente sensible al tipo de interés del mercado.

Gráfico 26: Viviendas construidas por el sector pri vado, 1999-2003.

NÚMERO DE UNIDADES DE VIVIENDA DESARROLLADAS POR EL SECTOR PRIVADO (1999 - 2003)

23,861

25,19524,964

25,364

27,406

22

23

24

25

26

27

28

1999 2000 2001 2002r 2003p

Años

Uni

dade

s de

viv

iend

a

FUENTE: JUNTA DE PLANIFICACIÓN DE PUERTO RICOELABORACIÓN: GRUPO CONSULTOR

En 2003, la inversión privada para el desarrollo de proyectos de vivienda fue de US$ 2,191,518 millones para una baja de US$ 53.8 millones, o 2,4%, con relación al año 2002, que totalizó en

18 Informe económico a la Gobernadora 2003. Junta de Planificación

Page 66: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 53

US$ 2,245,3 millones. De acuerdo con estimados de la Encuesta Anual sobre la Industria de la Construcción, el número total de unidades de vivienda desarrolladas por la empresa privada fue de 27,406 para el año 2003, representando un aumento de 2,042 sobre las 25,364 unidades del 2002. Este aumento de 8.1% en el número de unidades es significativo y muestra el interés que ha mantenido el sector privado en la construcción de viviendas. Del total de unidades construidas un 69,2% corresponde a Urbanizaciones, un 33% a Apartamentos y solo un 1,25% a Villas.

Tabla 14: Viviendas construidas por el sector priva do, 1999-2003.

1999 2000 2001 2002r 2003p Total 23,861 25,195 24,964 25,364 27,406

Apartamentos 6,315 7,268 6,658 5,712 8,970 Urbanizaciones 17,240 17,240 17,768 19,034 18,970

Villas 306 306 538 618 343 r- Cifras revisadas p- Cifras preliminares 1/Según la Encuesta de Construcción19 Elaboración: Grupo Consultor Fuente: Estadísticas Seleccionadas sobre la construcción 2003. Junta de Planificación.

Durante el periodo del año 2001 al 2003, la Administración de Reglamentos y Permisos (ARPE) otorgó 55,616 permisos de construcción de los cuales 44,470, es decir el 80%, fueron otorgados para viviendas fuera del Área Metropolitana de San Juan, en especial para los municipios de Caguas, Mayagüez y Ponce. Por otro lado, el número de unidades de vivienda autorizadas a construirse mediante permisos de construcción por el ARPE durante el año 2003 fue de 17,546. Otro factor que ha ayudado al desempeño de la inversión en construcción ha sido las bajas tasas de interés, lo que ha propiciado una fuerte tendencia al refinanciamiento y a la compra de nuevas unidades en el mercado. La inversión privada destinada al desarrollo de edificios comerciales e industriales ascendió a US$ 808,1 millones en el 2003, es decir un aumento de 2.3%, comparado con el nivel de inversión del año 2002 que fue de US$ 789,6 millones. Esta inversión estuvo compuesta de US$ 152,9 millones en hoteles,

19 Esta encuesta esta basada, en un compendio de estadísticas seleccionadas sobre la industria de la construcción desde 1992 al año 2003.

Page 67: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

54

54

US$ 79,0 millones en villas de hoteles, US$ 499,2 millones en el desarrollo de facilidades comerciales, y US$ 76,7 millones en edificios industriales. En cuanto a proyectos de instalaciones y otros, presentan la inversión más pequeña del periodo, por valor de US$ 859,1 millones, especialmente por el poco cambio que han tenido las telecomunicaciones, gasolineras y las plantas generadoras de energía. En cambio las refinerías y farmacéuticas, registran un crecimiento en su inversión del 1350% y 26% respectivamente con relación al año 2002. Actualmente diferentes entidades privadas se encuentran preocupadas por el inevitable crecimiento en el área urbana de Puerto Rico, hacia fuera de los centros de actividad. Este se inició en la década de los años 60 con la creación de las urbanizaciones y los centros comerciales que rompieron el patrón de crecimiento compacto de la ciudad. De acuerdo a un estudio realizado por Estudios Técnicos dice “este desarrollo es no sustentable, no saludable y autodestructivo. Es un crecimiento que fomenta las bajas densidades de la población consumiendo los terrenos a una velocidad alarmante.” El estudió demostró que si se continúa en ese desarrollo desmedido, la huella urbana ocuparía la mitad del territorio de la Isla dentro de 60 años y se quedaría con todo el país en 75 años. Por esta razón se ha comenzado a realizar estudios de impacto ecológico, en donde la gran concentración de personas en la región metropolitana pueda vivir verticalmente, con parques urbanos para que la familia pueda esparcirse y con parques nacionales a través del territorio nacional. Además de rehabilitar los edificios en los centros urbanos, mejorar los medios de transporte masivo, seguridad, cuido para niños y ancianos, parques, comercios y opciones de entretenimiento.

2.4.1. Distribución de las Plantas Productivas

De acuerdo a información obtenida en Fomento Industrial de Puerto Rico, en el año 2004, estaban inscritas en esta entidad 158 empresas productoras de insumos para la construcción, repartidas a lo largo de la isla, pero con una gran concentración en el área metropolitana20 del 48%, estas empresas se dedican

20 El área metropolitana está conformada por Toa Baja, Toa Alta, Bayamón, Guaynabo, San Juan, Trujillo Alto y Carolina.

Page 68: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 55

principalmente a la manufactura de cemento y agregados, concreto, piedra y productos fabricados de metal, algunas de las empresas se encargan de proveer al mercado de partes, piezas, accesorios y productos especializados, que algunas importadoras y/o distribuidoras requieren para complementar su portafolio. Por otra parte, se aprecia que las empresas que están ubicadas en la zona metropolitana, son las que reciben una exención tributaria21 por un periodo de 10 años, el más corto de toda la Isla, esta concentración se debe a los beneficios que les trae la ubicación especialmente estratégica, ya que están cerca de los grandes compradores siendo rápidos y eficientes, y los costos de transporte son menores; comentando al respecto el señor Alfredo Rivera, director ejecutivo de la Asociación Puertorriqueña de Fabricantes de bloques sobre este tema “Como resultado de las nuevas regulaciones de dimensiones y peso establecidas por el Departamento de Transportación y Obras públicas, se tiene que colocar menos agregados en las vagonetas, por lo que tienen que hacer más viajes, siendo muy alto en acarreo de los productos”. El otro 52% de empresas se encuentran distribuidas en zonas de exención tributaria a 15 y 20 años en toda la Isla, ubicadas en lugares de vital importancia para abastecer el mercado local.

21Entre las ventajas de ubicarse en estas zonas se encuentran: diferir el pago de aranceles y de arbitrio local hasta el momento de la importación, no pagar patente municipal ni impuestos sobre propiedad muble, en mercancía que se exporte al exterior, no pagar aranceles por inventario expirado o por defectos, no pagar aranceles sobre piezas de repuesto o maquinaria hasta el momento de su uso, beneficio de tarifa invertida. (Una vez ensamblado el producto, se pagará por la tarifa mínima aplicable al producto o componente importado o el artículo manufacturado en la zona).

Page 69: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

56

56

Tabla 15: Ubicación de plantas productoras de materiales de construcción, 2004.

Municipio No

de plantas Municipio No

de plantas Aguada 5 Jayuya 1

Aguadilla 4 Las Piedras 1 Arecibo 1 Luquillo 1

Bayamón 14 Mayagüez 3 Barranquitas 1 Moca 2 Cabo Rojo 4 Morovis 2

Caguas 11 Patilla 1 Canovánas 1 Ponce 10

Carolina 4 Quebradillas 1 Cayey 3 Rio Grande 3 Catañó 3 San Germán 1 Ceiba 1 San Juan 19

Coamo 1 San Lorenzo 1 Guánica 1 San Sebastián 1

Guaynabo 7 Toa Baja 21 Gurabo 5 Toa Alta 2 Hatillo 1 Trujillo Alto 5 Isabela 4 Vega Baja 6

Juana Díaz 4 Vega Alta 1 Villalba 1

Total 158 Fuente: PRIDCO, Puerto Rico Industrial Development Company. Elaboración: Grupo Consultor

La concentración de las empresas productoras demuestra la importancia que poseen dichas áreas para que el productor nacional pueda en términos cuantitativos ser competitivo frente al producto externo. Sin embargo, hay que destacar que dichos espacios también cobijan a las principales compañías importadoras, fundamentalmente porque son centros de distribución y comercialización para los compradores de diferentes puntos de Puerto Rico.

2.5. Distribución geográfica del mercado

Al hablar de la distribución geográfica del mercado de materiales de construcción deben considerarse independientemente los proyectos públicos y privados. Iniciando con el sector público, Puerto Rico cuenta con 78 municipios, los que requieren anualmente construcciones de mejoras, rehabilitaciones, remodelaciones en la infraestructura vial, zonas comunes, proyectos de vivienda social y reformas en general. Esto quiere

Page 70: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 57

decir que la demanda del mercado gubernamental esta en toda la isla, pero regularmente el mayor consumo es por parte del Gobierno Central, presentándose un valor en la actividad de la construcción en al año 2003 de US$ 593,5 millones más que el total de los municipios. Adicionalmente para dar una idea del mercado, sólo en proyectos de rehabilitación para 13 municipios22 se invirtió a septiembre del año 2003 US$ 45,953,00023 y en el total de obras US$ 308,6 millones. Estas cifras para los próximos años se esperan que aumenten, como se ha mencionado anteriormente, muchos de los proyectos que se tenían presupuestado realizar en el actual gobierno, no se comenzaron o quedaron quietos por investigaciones de corrupción de mandatos anteriores, y que en el año 2004 ya han autorizado para iniciar. En enero del año 2005, hay cambio de mandato, por esta razón no se puede identificar claramente que proyectos vendrán, ya que cada gobierno tiene su propio plan, y hay que esperar a que suba el próximo para saber si toma la determinación de trabajar a corto, mediano o largo plazo. Sin importar como sea el plan de gobierno, de todos modos la inversión registra tendencia creciente para los próximos años. El crecimiento del sector privado en construcción, esta influenciado por la población, entre más personas mayor es la demanda de construcciones de vivienda, comerciales y de infraestructura en general, según informes estadísticos obtenidos por la Oficina del Censo en Puerto Rico, se destaca una alta densidad poblacional, una tendencia ascendente hacia la concentración urbana y hacia la metropolización, aspectos que se corroboran con una concentración del 32% del total de la población, ubicada en el Área Metropolitana. La estructura urbana y comercial que se ha desarrollado en el Área Metropolitana, se divide en 8 comunidades adyacentes con sus respectivas zonas y barrios. En el centro de la zona de San Juan, especialmente en Hato Rey se ubican las principales oficinas de las entidades financieras, así como algunas dependencias de gobierno y de conglomerados de oficinas, mientras en la zona del viejo San Juan, Condado e Isla Verde se

22 Los municipios a los que se desarrollaron obras a septiembre de 2003 son: Aibonito, Arecibo, Barranquitas, Coamo, Guánica, Guayama, Humacao, Isabela, Jayuya, Luquillo, Morovis, Toa Alta y Yauco. 23 Puerto Rico Planning Board

Page 71: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

58

58

ubican los principales hoteles y en el área de Río Piedras se encuentran universidades y centros educativos. Existen también otras zonas de influencia comercial y poblacional como lo son los municipios de Ponce, Arecibo y Mayagüez, juntos representan el 10,11% de la población total, lo que indica con claridad como está concentrada la población en la isla y que para efectos de la investigación del sector son consideradas estas regiones de amplia influencia comercial, de densidad poblacional y de infraestructura comercial y estatal.

Gráfico 27: Población del área metropolitana de San Juan, Puerto Rico (CENSO 2000).

POBLACIÓN DEL ÁREA METROPOLITANA DE SAN JUAN, PUERTO RICO. (CENSO 2000).

186.076

100.053 94.085

434.374

63.92975.728

224.044

30.0710,8%1,7%2,0%2,5%2,6%4,9%5,9%11,4%

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

400.000

450.000

500.000

San Juan Bayamón Carolina Guaynabo Toa Baja TrujilloAlto

Toa Alta Cataño

ME

RO

DE

HA

BIT

AN

TE

S

* El porcentaje equivale a la proporción del peso t otal de la población de Puerto RicoFuente: Oficina del Censo de Puerto Rico

Elaboración: Grupo Consultor

Por otra parte, el sector financiero, hotelero y empresarial cada día crece más, convirtiéndose en un grupo importante a tener en cuenta, en el crecimiento de la construcción, a pesar de haber registrado, tan solo un 2% de incremento en esta actividad a finales del año 2003, por valor de US$ 808,1 millones. Teniendo presente el sector público y privado, y el perfil de la población en Puerto Rico, para efectos de segmentación se tendrá en cuenta: el valor de nuevas unidades de vivienda de los últimos 4 años de tipo unifamiliar, multifamiliar y residenciales –

Page 72: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 59

comerciales, ubicación de actuales proyectos ha desarrollar y en desarrollo, tasas de interés para adquirir vivienda, estadísticas geográficas, demográficas, socioeconómicas de la isla, y entre otras. Así con estas herramientas estimar la demanda del mercado de materiales de construcción. Características de la Demanda El valor total de nuevas unidades de vivienda públicas y privadas ha venido incrementándose año tras año, registrando una tasa de crecimiento en el periodo 2000 al año 2003 de 17.12%, el cual mostró una inversión total en el último año de US$ 1,026,320,000 para un total de 177 viviendas residencial- comercial, 4,977 multifamiliares y 13,801 de tipo unifamiliar, estas últimas con un crecimiento constante desde el año 1998, terminando el año 2003 con proyectos por valor de US$ 725,117, correspondiendo un 96.83% en viviendas privadas y un 3.17% para vivienda pública. Adicionalmente la vivienda pública de tipo unifamiliar, fue la que mayor incremento de proyectos tuvo, pasando de construir en el año 2002 166 viviendas a 535 al año 2003, en cambio la privada aumento con respecto al año 2002 en 241 unidades. A pesar que los proyectos de tipo multifamiliar en el año 2003 presentan una cifra superior a la del año anterior por valor de US$ 298,538,000 las unidades de vivienda disminuyeron de 5,485 a 4,977 unidades para el último año de registró, pero construyendo 217 unidades de vivienda pública más para el año 2003 con respecto al año anterior. Para el caso de los proyectos residencial – comercial, únicamente se realizaron en el sector privado registrando para el año 2003, 138 unidades por valor de US$ US$ 2,665,000.

Page 73: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

60

60

Tabla 16: Nuevas unidades de vivienda, 2000-2003.

Número y valor de las nuevas unidades de vivienda e n proyectos unifamiliares, multifamiliares y residenciales, comercial, públicos y privados, 2000 -2003. (en miles de dólares)

Años 2000 2001 2002 2003 Unidades Valor Unidad Valor Unidad Valor Unidad Valor

Privados 16,754 838,938 20,070 932,128 18,000 943,040 17,546 957,303 Unifamiliares 11,876 562,130 13,024 618,142 13,025 698,908 13,266 702,112

Multifamiliares 4,815 273,997 7,017 313,106 4,927 240,427 4,262 254,526 Residencial- Comercial 1/

63 2,856 29 880 48 3,705 138 2,665

Públicos 794 37,305 770 36,083 724 54,490 1,250 67, 017 Unifamiliares 450 23,474 462 16,094 166 6,627 535 2 3,005

Multifamiliares 344 13,831 308 19,989 558 47,863 715 44,012 Residencial- Comercial 1/

--- --- --- --- --- --- --- ---

Total 17,548 876,288 20,840 968,211 18,724 997,530 18,916 1,026,320 Unifamiliares 12,326 585,604 13,486 634,236 13,191 705,535 13,801 725,117

Multifamiliares 5,159 287,828 7,325 333,095 5,485 288,290 4,977 298,538 Residencial- Comercial 1/

63 2,856 29 880 48 3,705 138 2,665

1/ El uso residencial – comercial sólo incluye la parte residencial --- No se registraron datos Fuente: Junta de Planificación. Estadísticas seleccionadas sobre la Industria de la construcción 2003. Elaboración: Grupo Consultor

Los proyectos residenciales en Puerto Rico que están en desarrollo, según la revista Caribbean Business24, se concentran en el área metro con una participación de 28% en el año 2004, principalmente en las localidades de San Juan, Carolina, Guaynabo y Bayamón, donde los precios de venta por vivienda están entre US$ 70,000 y US$ 600,000. Por otra parte la localidad más costosa no solo en el área metro, sino en todo Puerto Rico es Ocean Park, en donde se esta desarrollando un proyecto de casas por valor superior a US$ 1,500,000 cada una. Así mismo las construcciones de vivienda más económicas en el área metro están entre los US$ 70,000 a US$ 110,000, que corresponden a casas de vivienda de interés social subsidiadas por el gobierno de Estados Unidos25 ubicadas principalmente en Carolina, Guaynabo, Trujillo Alto, Bayamón y Cupey. Estas construcciones se hacen con el fin de ofrecer vivienda segura y moderna a familias que antes residían en sectores de críticas condiciones de salud y seguridad, compuestas de tres

24 Publicada el 28 de Octubre de 2004. 25El gobierno de Estados Unidos otorga un subsidio del 35% por unidad de vivienda. La familia que recibe el subsidio financia el otro 65%.

Page 74: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 61

dormitorios, baño, cocina, sala-comedor y dos estacionamientos para automóviles por unidad, compuestos de zonas verdes y áreas recreativas.

Gráfico 28: Distribución de los proyectos residenci ales por regiones de Puerto Rico, 2004.

La región Este con un 17%, es la segunda con más demanda de proyectos de vivienda, principalmente en las localidades de Humacao, Río Grande, Fajardo y Naguabo. En esta región se encuentran viviendas por valores de US$ 70,000 a US$ 750,000 en adelante, ubicándose las construcciones más económicas en Río Piedras, Naguabo y Loiza. De esta manera la tercera región con mayor concentración para residencias es el oeste con un 16%, principalmente en las localidades de Cabo Rojo, Isabela y Aguadilla, allí mismo donde se concentran los proyectos de vivienda de interés social. En esta región se encuentran viviendas por valores de US$ 70,000 a US$ 355,000. Una de las regiones que actualmente esta creciendo a nivel industrial y residencial es la zona norte, que para el año 2004, registra el 15% del total de proyectos de vivienda, existiendo la mayor concentración de proyectos de vivienda social en las localidades de Arecibo y Toa Baja por valores de US$ 70,000 a US$ 116,000. Las viviendas de mayor valor están ubicadas en el

DISTRIBUCIÓN DE LOS PROYECTOS RESIDENCIALES POR REGIONES DE PUERTO RICO, 2004.

Región Este 17%

Region Sur11%

Region Norte15%

Area Metro 28%Región Oeste

16%

Región Central 13%

FUENTE: CARIBBEAN BUSINESS.ELABORACIÓN: GRUPO CONSULTOR

Page 75: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

62

62

Dorado por valores que oscilan entre los US$ 164,000 a US$ 750,000 en adelante.

Gráfico 29: Número de proyectos residenciales en Puerto Rico por tipo de vivienda, 2004.

64

162

37

23

4

11

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

Unidades

Walk-Ups

Casas

Apartamentos

Condominios

Town Houses

Villas

NUMERO DE PROYECTOS RESIDENCIALES EN PUERTO RICO POR TIPO DE VIVIENDA, 2004.

FUENTE: CARIBBEAN BUSINESSELABORACIÓN: GRUPO CONSULTOR

La región Centro con un total de 39 proyectos y la región Sur con 34, son los que menos construcciones de vivienda tienen en desarrollo. En el caso de la primera región las obras se están realizando principalmente en Cayey, Gurabo y Caguas, en el caso de esta última se encuentran los precios más altos y más bajos de la región que van desde US$ 64,000 a US$ 575,000. Las casas y los apartamentos tipo walk ups26 son los más demandados, reflejado en los proyectos residenciales en Puerto Rico en el año 2004 con 162 y 64 obras respectivamente. De acuerdo a Construction & Sales Activity Report27, este tipo de viviendas representaron el 87% de las viviendas adquiridas durante el primer semestre del año 2004. El 27.6% de las viviendas unifamiliares (casas) fueron vendidas entre US$

26 Construcciones de apartamentos de cinco pisos sin ascensor, que por lo general están entre los US$ 133,000 a US$ 175,000 27 Realizado por Estudio Técnicos, Inc.

Page 76: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 63

125,000 y US$ 149,000. Las casas entre US$ 70,000 y US$ 89,000 representan el 22.7%.

Page 77: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

64

64

Tabla 17: Proyectos residenciales por región, 2004.

METRO AREA Localidad Total Walk-

ups Houses Apartamentos Cond. Town

Houses Villa

Carolina 16 8 6 - 2 - - Guaynabo 16 5 3 5 3 - - Hato Rey 3 1 - - 2 - - San Juan 21 8 3 3 6 1 -

San Juan/Caguas

1 - 1 - - - -

Trujillo Alto 6 3 3 - - - - Bayamón 13 4 6 2 - 1 - Santurce 3 - - 2 1 - -

San Patricio 1 - - - 1 - - Cataño 1 - - - 1 - - Cupey 2 1 - - - 1 -

Ocean Park 1 - 1 - - - - Sub-Total 84 30 23 12 16 3 -

REGIÓN NORTE Dorado 6 - 5 1 - - -

Vega Alta 7 1 5 1 - - - Manatí 4 2 2 - - - -

Toa Alta 4 - 4 - - - - Toa Baja 3 1 1 1 - - -

Barcelonesa 4 - 4 - - - - Morovis 2 - 2 - - - - Arecibo 11 2 9 - - - - Hatillo 1 - 1 - - - -

Vega Baja 3 1 1 1 - - - Sub-Total 45 7 34 4 - - -

REGION SUR Ponce 8 1 4 2 - 1 - Arroyo 2 - 2 - - - - Salinas 2 - 2 - - - - Lajas 2 - 1 1 - - -

Juan Diaz 2 - 2 - - - - Coamo 5 1 4 - - - -

Guayama 4 - 3 - - - 1 Maunabo 1 1 - - - - -

Sabana Grande 2 - 2 - - - - Santa Isabel 1 - 1 - - - -

Peñuelas 2 - 2 - - - - Guánica 2 - 1 - 1 - -

Guayanilla 1 - 1 - - - - Sub- Total 34 3 25 3 1 1 1

REGION ESTE Humacao 12 2 4 2 1 - 3

Rio Grande 11 2 5 2 - - 2 Rio Piedras 2 1 - - 1 - -

Page 78: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 65

METRO AREA Localidad Total Walk-

ups Houses Apartamentos Cond. Town

Houses Villa

Naguabo 7 - 7 - - - - Loiza 4 4 - - - - -

Luquillo 4 - 1 1 2 - - Ceiba 3 - 2 1 - - -

Canóvanas 2 - 2 - - - - Fajardo 7 4 2 1 - - -

Sub- Total 52 13 23 7 4 - 5 REGION OESTE

Isabela 8 1 4 3 - - - Joyuda 1 - - - 1 - -

Boquerón 1 1 - - - - - Cabo Rojo 16 4 4 5 - - 3 Aguadilla 8 1 5 1 - - -

San Germán 2 - 2 - - - - Mayagüez 5 2 3 - - - -

Añasco 1 - 1 - - - - Quebradillas 1 - 1 - - - -

Rincón 3 1 1 - - 1 Moca 1 - 1 - - - -

Aguada 1 - - - - - 1 Sub- Total 47 9 22 10 1 - 5

REGION CENTRO Caguas 9 1 6 1 1 - - Gurabo 7 1 6 - - - - Cayey 4 - 4 - - - -

Las Piedras 4 - 4 - - - - Cidra 2 - 2 - - - -

Aibonito 2 - 2 - - - - Juncos 5 - 5 - - - -

San Lorenzo 3 - 3 - - - - Ciales 1 - 1 - - - -

Corozal 1 - 1 - - - - Adjuntas 1 - 1 - - - -

Sub- Total 39 2 35 1 1 - - Total 301 64 162 37 23 4 11

Fuente: Caribbean Business Elaboración: Grupo Consultor

Las entidades financieras en Puerto Rico, que más respaldan los proyectos de vivienda son el H.F con un 24%, seguido del Banco Popular y el BBVA, con participaciones de 22% y 18% respectivamente. La tasa promedio de interés hipotecario convencional prevaleciente en la Isla esta entre 5.42% a 6.63% (la más baja de los últimos años), los prestamos se pueden extender hasta 40 años.

Page 79: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

66

66

Gráfico 30: Distribución de entidades financieras p ara préstamo de vivienda, 2004

De acuerdo al censo realizado en el año 200028, se detectó que el 62.5% de los encuestados está libre de crédito de vivienda y el 37.5% está pagando. De ese porcentaje de deudores la mayoría, es decir el 9.8%, paga cuotas mensuales de US$ 500 a US$ 699, el 9.2% paga cuotas alrededor de los US$ 300 a US$ 499, el 8.5% cuotas entre US$ 700 a US$ 999, y sólo el 3.3% de personas paga menos de 300 mensuales. Además el 4.5% de esta población seleccionada paga cuotas de US$ 1,000 a US$ 1,4999, el 1.3% paga US$ 1,500 a US$ 1,999 y finalmente un 1% para cuotas mayores a los US$ 2,000. Así mismo, del total del valor de la casa el 40.429% de personas deben menos del 15%, el 24.1% debe más del 35% de su vivienda, un 11% debe entre el 15% al 19.9%, el 8.6% debe entre el 20% al 24.4%, un 6.6% debe el 25.5% al 29.9% y el 5% debe entre el 30% y el 30% al 34.4%.

28 Censo, en el año 2000 Puerto Rico poseía una población de 3,858.806 habitantes. 29 El 4.2% de personas restantes no pudo ser computado.

DISTRIBUCIÓN DE ENTIDADES FINANCIERAS PARA PRESTAMO DE VIVIENDA, 2004.

Otros 2%

Santander 9%

R-G13%

1 First Mortgage 3%

Popular 22%

BBVA 18%

HF 24%

Doral 8%

FUENTE: CARIBBEAN BUSINESSELABORACIÓN: GRUPO CONSULTOR

Page 80: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 67

De esa forma se presenta que un 46.5% de personas ocupan su propiedad de vivienda por valor de US$ 50,000 a US$ 99.000, el 27.8% de menos de US$ 50.000 y el 14.1% entre US$ 100,000 a US$ 149,99930.

Tabla 18: Porcentaje de viviendas ocupadas por el propietario, 1999

Valores Porcentaje Menos de US$ 50,000 27.8%

US$ 50,000 a US$ 99,000 46.5% US$ 100,000 a US$ 149,999 14.1% US$ 150,000 US$ 199,000 5.6%

US$ 200,000 a US$ 299,000 3.8% US$ 300,000 a US$ 499,999 1.5% US$ 500,000 a US$ 999,999 0.5%

US$ 1,000,000 o más 0.2% Fuente: CENSO 2000, Puerto Rico Elaboración: Grupo Consultor

De las personas encuestadas, la mayoría habita en construcciones viejas, el 25,1% vive en casas con 34 a 30 años de antigüedad, el 20.7% vive en casas de 44 a 40 años de construidas, encontrando que sólo el 2.3% de los encuestados viven en casas nuevas según la fecha de la encuesta. De estas viviendas el 28.2% esta compuesta de tres habitaciones, un 23% de cinco, 13 % de seis habitaciones y el 35.8% son casas con básicamente 1, 2 y 4 alcobas.

Tabla 19; Distribución de las viviendas por años d e antigüedad, 1999.

Años Porcentaje De 1999 a Marzo 2000 2.3%

1995 a 1998 8.5% 1990 a 1994 9.2% 1980 a 1989 19.0% 1970 a 1979 25,1% 1960 a 1969 20.7% 1940 a 1959 12.4%

Antes de 1939 2.7% Fuente: CENSO 2000, Puerto Rico Elaboración: Grupo Consultor

30 Se debe tener en cuenta que las propiedades a el año 2004, están muchísimo más altas, encontrándose las de mayor demanda por valor de US$ 125,000 a US$ 149,000.

Page 81: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

68

68

2.5.1. Composición de la población

Anteriormente se ha mencionado todo lo relacionado con la demanda de vivienda, siendo necesario hacer una reseña de la composición de la isla, según el nivel socio económico, edad y género, por ser variables determinantes para inferir en la demanda de la construcción y por lo tanto en los materiales de construcción. De acuerdo a la oficina del Censo, en el año 2000 Puerto Rico poseía una población de 3,858.806 habitantes, en este mismo año la población del Área Metro poseía un total de 1.208.360 habitantes31. La descripción del mercado parte de una clara segmentación de la población de acuerdo a los principales centros de densidad demográfica, cuya mayor concentración se registra en el Área Metro. Otros de los centros de mayor población se encuentran en Ponce con 166,475 habitantes, Arecibo con 100,131 habitantes y Mayagüez con 98,434 habitantes, estas tres juntas más el Área Metro representan el 41,83% de la población total de la isla. La población urbana es el 71,2%, los límites urbanos de la mayoría de los pueblos de Puerto Rico se han extendido a las zonas rurales más cercanas, esta orientación se debe a los patrones de movilidad de la población hacia los centros de industria y de comercio, el consumo de materiales de construcción centra su demanda por la población urbana, debido a que allí es donde mayor variedad de producto se encuentra y mayor nivel de ingresos se concentra al igual que las mayor cantidad de construcciones y compras de la isla en lo que a vivienda se refiere.

31 Teniendo presente este perfil de la población y para efectos de la segmentación del mercado se tienen en cuenta las estadísticas demográficas y socioeconómicas obtenidas en la Oficina del Censo del año 2000 y con estas herramientas estimar e inferir la demanda del mercado de materiales de construcción, junto con la información de hábitos de consumo y de gasto de acuerdo al sexo, ubicación, edad, capacidad económica, entre otras variables.

Page 82: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 69

Una de las formas para medir dicha concentración es la densidad promedio de la población, que en el caso de Puerto Rico es de 1,112 habitantes por milla cuadrada, sin embargo, esta concentración no es uniforme, mientras en San Juan la densidad poblacional es de 9,328 habitantes por milla cuadrada, en las poblaciones adjuntas es sólo de 290 por milla cuadrada.

Page 83: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

70

70

Tabla 20: Población de los 15 municipios y lugares mayores en Puerto Rico, 1990 y 2000.

Rango de la población

Área Geográfica Población Cambio en población, 1990

a 2000 2000 1990 2000 1990* Númer

o Por

ciento Puerto Rico 3,808,61

0 3,522,0

37 286,57

3 8.1

MUNICIPIO** 1 1 San Juan 434,374 437,745 -3,371 -0.8 2 2 Bayamón 224,044 220,262 3,782 1.7 3 3 Ponce 186,475 187,749 -1,274 -0.1 4 4 Carolina 186,076 177,806 8,270 4.7 5 5 Caguas 140,502 133,447 7,055 5.3 6 7 Arecibo 100,131 93,385 6,746 7.2 7 8 Guaynabo 100,053 92,886 7,167 7.7 8 6 Mayagüez 98,434 100,371 -1,937 -1.9 9 9 Toa Baja 94,085 89,454 4,631 5.2

10 10 Trujillo Alto 75,726 61,120 14,608 23.9 11 11 Aguadilla 64,685 59,335 5,350 9.0 12 17 Toa Alta 63,929 44,101 19,828 45.0 13 12 Vega Baja 61,929 55,997 5,932 10.6 14 13 Humacao 59,035 55,203 3,832 6.9 15 15 Río Grande 52,362 45,648 6,714 14.7

LUGAR*** 1 1 San Juan zona Urb. 421,958 426,832 -4,874 -1.1 2 2 Bayamón zona Urb. 203,499 202,103 1,396 0.7 3 3 Carolina z Urb. 168,164 162,404 5,760 3.5 4 4 Ponce zona urbana 155,038 159,151 -4,113 -2.6 5 5 Caguas zona Urb. 88,680 92,429 -3,749 -4.1 6 7 Guaynabo z Urb. 78,806 73,385 5,421 7.4 7 6 Mayagüez z Urb. 78,647 83,010 -4,363 -5.3 8 9 Trujillo Alto z Urb. 50,841 44,336 6,505 14.7 9 8 Arecibo z Urb. 49,318 49,545 -227 -0.5

10 11 Fajardo z. Urb. 33,286 31,659 1,627 5.1 11 12 Levittown z. Urb. 30,140 30,807 -667 -2.2 12 10 Cataño z Urb. 30,071 34,587 -4,516 -13.1 13 13 Vega Baja z Urb. 28,811 27,753 1,058 3.8 14 15 Guayama z Urb. 21,624 21,692 -68 -0.3 15 16 Humacao z Urb. 20,682 21,306 -624 -2.9

Page 84: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 71

* Las cifras del censo de 1990 son las publicadas en el informe del censo de 1990, y por lo tanto así no incluyen cualquier cambio publicado más tarde debido a cambios en los límites o al programa “Count Questions Resolution” (Resolución a las diferencias en los recuentos). **En Puerto Rico, las principales divisiones son los municipios, que corresponden a condados. ***Los datos que se muestran son para lugares designados por el censo (LCDs), los cuales son áreas estadísticas definidas por concentraciones de población fuera de lugares incorporados. Todos los lugares que se muestran para Puerto Rico son LCDs identificados como zonas urbanas (definida para los centros gubernamentales de municipios) o comunidades (definidas para otras concentraciones de población). Puerto Rico no tiene lugares incorporados. Fuente: Oficina del Censo de Puerto Rico Elaboración: Grupo Consultor

La edad de la población es uno de los aspectos interesantes del perfil demográfico, ya que el patrón de envejecimiento poblacional es de 4 años aproximadamente según los datos de los años 1980, 1990 y 2000, en los últimos 20 años, el envejecimiento de la población de Puerto Rico aumentó a lo largo del siglo pasado, durante las primeras cinco décadas el aumento fue lento, pero a partir de la década del 50 se aceleró, en 1950 unas 86,000 personas habían alcanzado los 65 años de edad. En 1990 el censo informó 425,167 personas mayores de 65 años, una de las razones para este incremento es el descenso de la natalidad concentrada en las edades de 15 a 19 años. La población en Puerto Rico en el año 2000 estaba compuesta por 48,1% del sexo masculino y 51,9% del sexo femenino, el consumo de vivienda como tal, no esta sujeto al género, sin embargo es importante tener en cuenta que en Puerto Rico cada día la mujer es la que trabaja más y por lo tanto recaen las decisiones de compra, de aquí se desprende una particularidad que significa importancia para la investigación de la demanda y es el número de matrimonios recién conformados, ya que así lo indicó las entrevistas realizadas a los principales actores del sector, teniendo en cuenta que los matrimonios jóvenes y las parejas recién conformadas son las que principalmente adquieren vivienda.

Page 85: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

72

72

Gráfico 31: Densidad poblacional de Puerto Rico por milla cuadrada, 1940-2000.

DENSIDAD POBLACIONAL DE PUERTO RICO POR MILLA CUADRADA, 1940 - 2000.

1.112

932

687

546

0 200 400 600 800 1.000 1.200

2000

1980

1960

1940

O

NÚMERO DE HABITANTES POR MILLA CUADRADA Fuente: Oficina del Censo de Puerto RicoElaboración: Grupo Consultor

Page 86: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 73

Gráfico 32: Evolución de matrimonios y divorcios en Puerto Rico, 1991-2001.

EVOLUCION DE LOS MATRIMONIOS Y DIVORCIOS EN PUERTO RICO, 1991 - 2001.

7,4

4,7

9,3

11,111,7

12,312,5

5,3 5,54,7 4,8

5,3

0

2

4

6

8

10

12

14

1991 1993 1995 1997 1999 2001

TA

SA

PO

R 1

000

HA

BIT

AN

TE

S

MATRIMONIOS DIVORCIOS Fuente: Departamento de la familia en Puerto RicoElaboración Grupo Consultor

Un aspecto poblacional que merece ser destacado, es el aumento significativo en el número de hogares en el que el jefe de familia es una mujer, al compararse las cifras del censo de 1970 con los del año 2000 mostraron un incremento de 71%, este es uno de los factores que influyen a que la mujer posea mayor influencia en las compras y es la que decide que se compra o que no. Así mismo, un estudio realizado en el año 2001, indicó que anualmente crece la tasa de madres adolescentes en un número aproximado de 13.000 mujeres, ubicadas principalmente en las regiones urbanas.

Page 87: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

74

74

Tabla 21: Estado civil de la población, censo 2000.

Fuente: Oficina del Censo, elaboración: Grupo Consultor

En cuanto a los tipos de hogares, el último censo mostró la siguiente distribución:

Tabla 22: Tipos de hogares en Puerto Rico, 2000 Tipos de hogares en Puerto Rico, censo 2000.

Tipos de hogares Cantidad Porcentaje

Total de hogares 1,261,325 100.0

Hogares o familias 1,004,080 79.6

Con hijos propios menores a 18 años 486,409 38.6

Sólo pareja familiar 682,804 54.1

Con un hijo propio menor a los 18 años 337,19 26.7

Mujer cabeza de familia sin esposo o cónyuge 268,4 76 21.3

Con hijos propios menores de 18 años 131,584 10.4

Hogares sin familia 257,245 20.4

Hogares viviendo solos 232,56 18.4

Familias de 65 años y más 92,673 7.3 Fuente: Oficina del Censo, elaboración: Grupo Consultor

Esta situación reviste interés, ya que las estadísticas del Departamento de Salud revelaron que en el año 2001, Puerto Rico ocupaba el primer lugar en el mundo en cantidad de madres adolescentes, en donde 74 de cada mil mujeres ubicadas entre los 15 a 20 años eran madres separadas o solteras, lo que las hace necesariamente cabeza de hogar.

Estado civil de la población en Puerto Rico, Censo 2000.

Estado Civil Número de Personas Porcentaje Población por encima de 15 años 2.903.329 100

Nunca se ha casado 813.784 28 Ahora casado, excepto separado 1.509.403 52

Separados 104.897 3,6 Han quedado viudos 197.123 6,8

Mujeres Viudas 159.321 5,5 Divorciados 278.122 9,6

Mujeres Divorciadas 176.549 6,1

Page 88: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 75

Gráfico 33: Distribución de hogares por tipo de fam ilia en Puerto Rico, 2000.

DISTRIBUCIÓN DE HOGARES POR TIPO DE FAMILIA EN PUERTO RICO, CENSO 2000.

FAMILIAS CON AMBOS

CÓNYUGES; 68,10%

HOMBRES COMO JEFE DE FAMILIA;

5,20%MUJERES COMO JEFE DE FAMILIA;

26,70%

Fuente: Oficina del CensoElaboración: Grupo Consultor

Desde el punto de vista demográfico, Puerto Rico reúne varias características únicas; Una de las más altas densidades poblacionales del mundo, una tasa de crecimiento poblacional estable y una decreciente natalidad en los últimos años, aunque para el año 2003 fue creciente, sigue siendo muy baja para el número de la población, una tendencia ascendente hacia la concentración urbana y una población que está envejeciendo.

Page 89: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

76

76

Tabla 23: Estadísticas demográficas, 2000-2003

Descripción 2000 2001r 2002r 2003p Población al 1º de

Julio (en miles) 3,815 3,839 3,860 3,879

Variación anual 0,40% 0,60% 0,50% 0,50%

Nacimientos (en Miles)

59 56 53 56

Variación anual -1,70% -5,10% -5,40% 5,70%

Defunciones (en Miles)

29 29 28 28

Variación anual 0,00% 0,00% -3,40% 0,00%

Nacimientos por cada 1,000 habitantes

16 15 14 15

Variación anual 0,00% -6,30% -6,70% 7,10%

Aumento natural por cada 1,000 habitantes

8 7 6 7

Variación anual 0,00% -12,50% -14,30% 16,70%

r- Cifras revisadas. P - Cifras preliminares Fuente: Departamento de Salud de Puerto Rico y Junta de Planificación, Elaboración: Grupo Consultor

2.6. Composición Socioeconómica

La composición socioeconómica juega un papel muy importante a la hora de encontrar el consumidor de vivienda, en el año 2003, aproximadamente 1,211,000 personas se encontraban en el sistema laboral, de las cuales el 27,6% correspondían al sector de servicios, 22,6% al gobierno, 21,2% al comercio, 11,2% a la manufactura, 6,85% a la construcción, entre otros32.

32 De acuerdo a las estadísticas proporcionadas por la Junta de Planificación de Puerto Rico en el Informe Económico a la Gobernadora 2003, Apéndice estadístico. Tabla No 33, Número de Personas Empleadas por Sector Industrial.

Page 90: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 77

RELACIÓN CON EL MERCADO LABORAL EN PUERTO RICO, PERSONAS DE 16 AÑOS O MÁS, 2000 - 2003.

1.159 1.158 1.170 1.211

143 135 160 167

1.517 1.557 1.576 1.593

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

2000 2001 2002 2003

MIL

ES

DE

PE

RS

ON

AS

Empleados Desempleados Inactivos Fuente: Junta de Planificación y Banco Gubernamental de Fomento de Puerto Rico.Elaboración: Grupo Consultor

Gráfico 34: Relación con el mercado laboral en Puer to Rico personas de 16 a más, 2000-2003.

Por otra parte para el año 2003 se presentó una tasa de desempleo de 12,1%, correspondiente a 167.000 personas, mientras la tasa de empleo para el mismo año fue de 41,2%. En el año 2002 se evidenció una clara muestra en el mercado laboral de Puerto Rico, que eran mucho más los hombres trabajando que las mujeres, sin embargo, este comportamiento ha sido cada vez menos y comparado con las cifras estadísticas de los últimos diez años, es cada vez mayor el número de mujeres laborando y cada vez menor el número de hombres. Por consiguiente, la mujer juega un rol muy importante en la estructura socioeconómica y es ficha fundamental en el papel de la compra de vivienda, teniendo en cuenta que es ella la que generalmente administra el dinero, influye en la decisión de compra y aporta ingresos iguales o mayores que el que aporta el cónyuge y un número muy importante son mujeres cabeza de hogar33.

33 Afirmación realizada por la firma consultora ACNielsen, de acuerdo a la recopilación de información de 403 entrevistas a hogares en Puerto Rico, con el propósito de conocer las tendencias de consumo en el año 2005.

Page 91: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

78

78

Tabla 24: Población por sexo y edad y su relación laboral, 2002

POBLACIÓN PUERTORRIQUEÑA SEGÚN SU RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD LABORAL, POR SEXO Y EDAD. 2002.

0 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000 300.000

16-19

20-24

25-34

35-44

45-54

55-64

65+

RA

NG

O D

E E

DA

DE

S

MUJERES INACTIVAS 109.131 89.750 111.253 127.484 146.980 170.695 262.492

MUJERES DESEMPLEADAS 4.495 12.052 16.616 13.455 7.612 2.529 445

MUJERES EMPLEADAS 10.776 49.473 127.407 147.192 113.782 42.451 10.177

HOMBRES INACTIVOS 102.355 43.081 29.160 37.032 59.046 93.249 194.221

HOMBRES DESEMPLEADOS 9.334 20.284 27.094 22.654 15.574 7.278 808

HOMBRES EMPLEADOS 18.257 75.402 158.313 174.545 141.790 77.534 23.007

16-19 20-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65+

Fuente: Junta de Planificación y Banco Gubernamental de Fomento de Puerto Rico. Elaboración: Grupo Consultor

En Puerto Rico no existe una distribución socioeconómica oficial que permita clasificar por estratos a la comunidad, sin embargo, existe una clasificación por ingresos tanto de hogares como de familias y sobre dicha base se sustenta la estratificación económica, de ella se puede apreciar que existe un importante segmento de la población que se podría clasificar como clase media, de acuerdo al nivel de ingreso y de gasto de la población, este por consiguiente es el principal grupo de la población que podría revestir importancia para el mercado de la construcción de la isla, con ingresos anuales por hogar de US$ 15,000 a U$ 49,999 conformado por el 31% del total de los hogares establecidos en el Censo del año 2000, aunque también es importante destacar que el segmento de la población que podría clasificarse como de clase alta de acuerdo a los ingresos familiares estuvo representado por el 7,7%, grupo poblacional que también platea importancia en la compra de vivienda adquiridos en las cadenas y establecimientos de mayor

Page 92: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 79

envergadura de la isla, sin embargo, dentro del total de la población, de acuerdo a los ingresos de los hogares, se distingue un porcentaje muy importante (51,4%), que vive bajo los estándares federales definidos de pobreza, por debajo de US$ 15,000 por hogar en el año34.

Tabla 25: Ingreso anual de los hogares, 2000.

Ingreso anual de los hogares en Puerto Rico, Censo 2000

Descripción y rangos Número Porcentaje Hogares 1,261,816 100

Menos de U$S 10,000 468,223 37.1 De U$S 10,000 a U$S 14,999 180,320 14.3 De U$S 15,000 a U$S 24,999 234,827 18.6 De U$S 25,000 a U$S 34,999 138,318 11.0 De U$S 35,000 a U$S 49,999 112,838 8.9 De U$S 50,000 a U$S 74,999 72,085 5.7 De U$S 75,000 a U$S 99,999 25,504 2.0

De U$S 100,000 a U$S 149,000 17,441 1.4 De U$S 150,000 a U$S 199,000 4,525 0.4

De U$S 200,000 y más 7,735 0.6 Mediana del ingreso de

hogares 14,412 (x) Fuente: Oficina del Censo Elaboración: Grupo consultor

Las tasas de pobreza entre las familias son consistentes con la de los individuos: el 45,7% de la población de las familias puertorriqueñas obtuvo ingresos menores a los U$S 15,000 en el año y un 31,4% poseía ingresos menores de U$S 10,000 al año. En el 62,8% de los municipios, más de la mitad de las familias, tenían ingresos menores a los U$S 15,000 al año, de acuerdo a las estadísticas del Censo. También se comprueba que en el 78,2% de los municipios, casi una tercera parte de las familias

34 La economía de Puerto Rico está íntimamente ligada a la de Estados Unidos y las fluctuaciones de esta última tienen impactos locales directos, las altas tasas de crecimiento económico que caracterizaron a Puerto Rico en la década de los años cincuenta se han ido reduciendo y centralizando en pocos sectores. En los últimos años debido a la coyuntura económica internacional, entre otros factores, el crecimiento ha sido muy modesto. Estos ha influido en el incremento de los niveles de desempleo y a la vez en las alzas o descensos de las transferencias de fondos federales. Simultáneamente el tipo de crecimiento económico indujo la ampliación de la brecha de los sectores sociales de la población. Como resultado, Puerto Rico presenta un cuadro permanente de pobreza relativa, aunque la pobreza absoluta haya disminuida considerablemente. Tomado del Informe Económico a la Gobernadora 2003.

Page 93: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

80

80

recibió ingresos menores a los U$S 10,000 al año. Estos datos indican que existe un sector importante de la población de Puerto Rico que permanece rezagado y marginado. En el extremo opuesto de la estructura social, alrededor de 27,000 familias puertorriqueñas -equivalente al 2,7% del total- obtuvieron ingresos mayores a U$S 100,000, grupo de la población que podría considerarse como de clase alta – alta, de acuerdo a las estadísticas del Censo del año 2000.

Tabla 26: Ingreso familiar, 2000.

Ingreso de las familias en Puerto Rico, censo 2000 Descripción y Rangos Número Porcentaje

Familias 1,008,555 100 Menos de U$10.000 316,675 31.4

De U$10.000 a U$14.999 150,199 14.3 De U$15.000 a U$24.999 202,824 20.1 De U$25.000 a U$34.999 123,810 12.3 De U$35.000 a U$49.999 101,047 10.0 De U$50.000 a U$74.999 64,839 6.4 De U$75.000 a U$99.999 22,892 2.3

De U$100.000 a U$149.000 15,546 1.5 De U$150.000 a U$199.000 4,027 0.5

De U$200.000 y más 6,696 0.7 Mediana del ingreso de

familias 14,412 (x) Ingreso per capita (en dólares) 8,181 (x) Mediana Ingreso (en dólares)

Hombre tiempo completo (anual) 17,097 (x)

Mujer tiempo completo (anual) 15,698 (x) Fuente: Oficina del Censo, elaboración: Grupo Consultor

2.6.1. Descripción del comportamiento de los consumidores

Teniendo en cuenta el comportamiento de los “consumidores” está determinado principalmente por las expectativas políticas, económicas y sociales en el mediano y largo plazo, además del acceso a la financiación. Es así como las decisiones de inversión en infraestructura en general depende en primera instancia de la confianza del sector empresarial en un comportamiento positivo de la economía, y en las políticas del gobierno en relación con el

Page 94: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 81

desarrollo social, la promoción de la inversión privada en sectores competitivos, la legislación y tributación, entre otras. Por otra parte, el acceso al crédito o la entrada de recursos determina las posibilidades de realización de muchos de los proyectos de infraestructura, tanto estatales como privadas. Antes de hablar del comportamiento del consumidor de materiales de construcción, es importante tener claro que para poner en desarrollo una obra es necesario que el proponente de una edificación solicite su permiso de construcción ante el ARPE (Administración de Reglamentos y Permisos), junto con el otorgamiento de los endosos de las 21 diferentes agencias tales como Junta de Calidad ambiental, Recursos Naturales, bomberos, acueducto, energía eléctrica y otras, las cuales hacen una evaluación de la obra y del consumo o uso de infraestructura, además de la capacidad adecuada, para aprobar o rechazar el permiso para poner en desarrollo el proyecto. Además del permiso concedido por ARPE, la Junta de Planificación exige que se cumpla con los requisitos de la zonificación área, verificando si es necesario hacer un cambio en la obra de acuerdo a la estructura y uso, avalando o rechazando la construcción. El consumidor de insumos para la construcción, es abastecido por distribuidores, mayoristas o minoristas en grandes o pequeñas cantidades de acuerdo al proyecto a desarrollar, identificándolos en Puerto Rico de la siguiente manera:

� El Gobierno Central es un consumidor importante de materiales de construcción principalmente para obras de infraestructura vial, centros educativos, viviendas de interés social, remodelaciones, y entre otros proyectos necesarios para el desarrollo continuo de las Isla como lo son el Tren Urbano, Centro de Convenciones, el Puerto de las Américas en Ponce, el Triangulo del Dorado, y entre otras actividades necesarias para que cada día Puerto Rico, se convierta en un lugar atractivo para los turistas de todo el mundo. Para ser un proveedor del Gobierno, es a través de convocatorias que se publican en los diarios de mayor circulación nacional o boletines especiales que editan para informar a los interesados, después de hacer un preselección de proveedores debidamente inscritos como licitadores35 realizan las subastas para

35 Para poder licitar un extranjero es necesario tener un representante o distribuidor local, de lo contrario no será tenido en cuenta.

Page 95: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

82

82

hacer la selección de los productos de su preferencia teniendo en cuenta tanto el precio, calidad y requerimientos mínimos solicitados en la convocatoria en las características del producto.

� En el caso de los contratistas en Puerto Rico, se encuentran

agremiados, a través de la Asociación de Contratistas Generales de América (AGC), acoge en su seno a las mejores y más importantes firmas de construcción del País dedicadas tanto a la obra pública como la privada. La industria de la construcción aporta sobre 6.0 billones de dólares al producto nacional. La matrícula de la Asociación es responsable de un 80 por ciento de toda la construcción de carreteras, acueductos, hospitales, escuelas y demás obra pública y privada del País. Adicionalmente esta entidad mantiene informado a sus socios sobre las actividades y proyectos que se van a realizar, además de asesorar a desarrolladores de proyectos, cuales contratistas le pueden poner en marcha el proyecto.

El Presidente de la AGC, comenta que por lo general en una obra existe el contratista general, el cual es el responsable de la obra y hace la compra por mayor de todos los materiales para la construcción, principalmente los de la obra civil, es decir toda la estructura de la edificación que sea necesario lleve hormigones, todo lo demás lo subcontrata, como lo es la albañilería, electricidad, mecánica, plomería , estos últimos se encargan de hacer la compra de los insumos para la construcción necesarios para tener su trabajo listo, que podría comprar para uno o agrupar la compra de varios proyectos y centralizarla y distribuirla para aumentar su volumen.

Cada contratista puede tener una o varias especialidades36, llevando la contabilidad de cada uno de los insumos por a parte.

� Chiveros: Son una parte importante para el sector, ya que representa un

alto número de personas independientes que ofrecen sus servicios de remodelación y reparación de vivienda a un menor costo, cada día consumiendo una suma considerable en materiales de construcción. Muchas personas prefieren seleccionar un obrero particular para edificar o remodelar su propiedad, por recursos o gustos.

� Existen otros agentes importantes en la selección de materiales para la

construcción como lo son los arquitectos, ingenieros y consultores. Los arquitectos son muy importantes en la decisión final de los insumos y

36 Especialidad, es que cada contratista se especializa en trabajar la misma línea de productos.

Page 96: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 83

acabados que se le van a dar a los proyectos, en Puerto Rico aprueba los materiales que se van a utilizar en una obra, al punto que realizan un muestra al año de diferentes suplidores para las diferentes etapas y áreas de la construcción. Los Ingenieros y consultores, en ocasiones dan asesoría de precios, calidades y técnicas para los proyectos. Las obras diseñadas por muchos de estos profesionales son ejecutadas por contratistas, sin embargo, son ellos quienes en muchas ocasiones compran materiales para proyectos más pequeños.

Page 97: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

84

84

3 ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA

De acuerdo a la composición del mercado descrita en capítulos anteriores, esta sección de la investigación, identifica los principales actores de materiales de construcción tanto locales como extranjeros que proveen al mercado Puertorriqueño. El mercado de materiales de construcción se destaca por tener una variedad de producto local como importado, en el caso de productos de aluminio, se encuentra perfilería, láminas, estructuras, tubos, tuberías y laminas. De otro lado están los productos de plástico y caucho entre los que se observan, tubos y accesorios de PVC, mangueras, vinilos, Bañeras, duchas y lavamanos de plástico, asientos y tapas de inodoros de plástico. En cuanto a los productos de cerámica, arcilla y piedra, hay una gran variedad nacional e importada, en los que se destaca el mármol, travertinos, tejas, Baldosas cerámicas esmaltadas con un área superficial de 30 cm o más, entre otras piedras y accesorios sanitarios. De los productos de madera, se tuvo en cuenta principalmente las ventanas, puertas y los lumbrales, y de yeso los tableros, hojas, paneles, tejas y artículos similares, reforzados con el papel o la cartulina solamente. En la categoría de fibra de vidrio, en el mercado se pueden encontrar una gran variedad de cubos de cristal y otros artículos similares de cristal, con o sin soporte, para mosaicos u otros propósitos decorativos similares. En productos de cobre y de zinc para la construcción podemos ver que hay básicamente tubos, tuberías, accesorios y otros artículos destinados hacia este sector. La dinámica de los materiales de construcción en la Isla ha mostrado una industria de muy pocas empresas manufactureras locales, que tienen un posicionamiento importante a nivel local, y con el respaldo del gobierno han buscado expandirse hacia otros mercados, siendo sus principales compradores Estados Unidos y las Islas del Caribe. Otras empresas locales medianas y pequeñas, abastecen su mercado local con precios medianamente competitivos, aunque algunas de ellas se encuentran en procesos de expansión y mejoramiento para competir mejor en el mercado, aún falta calidad y mayores volúmenes de producción. Siendo así la principal competencia de las empresas colombianas los productos importados, especialmente provenientes de Estados Unidos, Italia, España, China, Brasil, Méjico y Republica Dominicana. No obstante, el origen de la compra de estos insumos varía según la categoría y características del producto.

Page 98: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 85

3.1.1. Estructura de la oferta del sector

3.1.1.1. Competencia Interna

La competencia de materiales de construcción en Puerto Rico, se caracterizada por la influencia del producto externo, este es el que mayor rotación posee en el mercado, debido a que se destaca por tener una gran variedad de productos y de precios, que hace que distribuyan directamente a las empresas grandes, pequeñas y medianas. Adicionalmente las empresas locales son pocas, que se caracterizan por poseer presencia en la Isla, existiendo una gran competencia de empresas fabricantes de manufactura de metales, en especial puestas y ventanas de aluminio, este mercado tiene una concentración del 59%, luego siguen la cerámica, arcilla y concreto con el 31%, en lo que se produce principalmente bloques de concreto, con el 9% esta la madera encontrando en el mercado fabricas principalmente de puertas, ventas y madera aserrada. Con solo el 1% esta plástico y caucho, en donde se destaca los tubos y accesorios de PVC.

Gráfico 35: Distribución de las fábricas locales de materiales de construcción

DISTRIBUCION DE LAS FABRICAS LOCALES DE MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN EN PUERTO RICO, 2004.

Productos metalicos59%

Ceramica, arcilla y concreto

31%

Plastico y caucho 1%

Madera9%

FUENTE: PRIDCOELABORACIÓN: GRUPO CONSULTOR

Para obtener mejores resultados, las empresas nacionales productoras de materiales de construcción han desarrollado estrategias para contrarrestar la entrada masiva de productos extranjeros, migrando sus esfuerzos hacia

Page 99: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

86

86

productos de alta rotación y en algunos casos de mayor especialidad, para completar el portafolio de sus clientes. Por otra parte, algunas empresas locales han desarrollado proyectos de inversión, seguido de estrategias para contener el ingreso de producto extranjero, al igual que reestructuraciones internas que permitan una optimización de mano de obra, maquinaria y equipo. Dichos planes se han creado con el propósito de ayudar a la pequeña y mediana empresa para enfrentarse a la realidad competitiva que exige la globalización y el mercado, lo cual va de la mano a la creación de políticas públicas orientadas a promover un clima conveniente al desarrollo de la industria local del mueble influyendo en un tipo de modelo que transmita una mayor competitividad. Estas empresas tienen una gran cobertura nacional y se encuentran posicionadas en la mente del consumidor. Entre los principales productos que ofrece la industria nacional son puertas y ventanas para diferentes usos, materiales y diseños. A continuación se presenta las principales empresas manufactureras de puertas y ventanas en Puerto Rico, de acuerdo a una clasificación realizada por Caribbean Business en el año 2004, teniendo en cuenta las ventas totales en el año 2002 de las principales compañías lideres en la Isla de todos los sectores.

Page 100: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 87

Tabla 27: Principales productores de puertas y sus ventas, 2004

# Compañía Localidad Ventas Año 2002

Emplea dos tiempo

completo

N° de Locales

Año de Inicio

Productos

1 Lausell, Inc Bayamon 60,768,

000 805 7 1947

Puertas y ventanas de aluminio y madera,

puertas de seguridad

2 Air Master Awning Inc.

Barceloneta 39,600,

839 584 3 1974

Puertas comerciales de aluminio,

ventanas francesas, High-end puertas y ventanas

3 American Agencies Co, Inc

Rio Piedras 21,000,000

130 2 1956

Puertas de rollo, grilles,

shutters, hollow metal

security doors.

4

Security Windows & Doors Mfg,

Corp

Toa Baja 20,137,509 292 8 1997

Puertas y ventanas en

vidrio y aluminio de seguridad

5 Valcor – Samcor

Gurabo 15,948,696

250 3 1981

Puertas y ventanas de aluminio y

vidrio, paredes, techos

6 Industrias Metalicas Marva,Inc

Caguas 5,006,5

45 100 2 1988

Puertas de seguridad,

store fronts, custom built windows &

screens

7 G&J

Enterprises, Inc

San Juan 3,200,0

00 17 1 1982

Puertas de garaje, shutters

8 C & B

Woodworks, Inc

Trujillo Alto 2,500,000

16 1 1998 Puertas y

ventanas de madera

9 Empresas

Grand Corsair Mfg

Cabo Rojo 2,000,000

11 1 1971

Puertas y ventanas con

vidrio y aluminio,

Page 101: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

88

88

shutters, paneles,

ventanas de seguridad.

Fuente: Caribbean Business Elaboración: Grupo Consultor

A continuación se caracteriza una de las principales empresas de este segmento, con el fin de conocer mejor la competencia. LAUSELL INC. Calle C. Esquina Carr. 174 Urb. Industrial Minillas Bayamón, PR. Tel. (787) 798 7125 Página Web: www.lausell.com Las empresas Lausell fueron fundadas en el año de 1947 estableciendo así su primer taller de puertas. En el año 1957 este taller se traslado a la Fábrica de puertas y marcos en Rio Piedras. Actualmente existe en esa localización un almacén-centro de distribución de todos los productores que fabrican y distribuyen a las empresas. En 1951 se estableció el negocio para la fabricación, distribución y venta de ventanas de aluminio, cristal y de madera y se comenzó la construcción de la fabrica para estos productos en Bayamón. Actualmente se fabrican ventanas de aluminio y de madera en dicho edificio. En 1970 se construyo otro edificio en donde se comenzó el negocio de ferretería. Lausell ofrece los siguientes productos:

PUERTAS Aluminio, Madera, Metal Galvanizado y Comerciales. VENTANAS Aluminio, Aluminio y Cristal, Aluminio y Madera, Madera. OTROS Shutters, Tormenteras, Fachadas Comerciales, Productos

Especiales, Equipos Sanitarios Otras empresas locales de gran importancia en otras especialidades son

Page 102: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 89

STEEL AND PIPES, INC. E-mail: [email protected] Página Web: www.steelandpipes.com Steel and Pipes, Inc, fundada en 1979, es uno de los principales distribuidores en Puerto Rico y el caribe de tuberías, accesorios para tubería. Adicionalmente posee un diverso inventario de acero inoxidable, acero galvanizado, acero estructural y una gran variedad de rejas en fibra de vidrio, aluminio y galvanizadas. Esta empresa distribuye productos a Estados Unidos, Japón, Europa y América Latina. Esta empresa trabaja básicamente en 5 divisiones:

• División ornamental que abarca todo tipo de fabricación de rejas, pasamanos de escaleras, etc.

• División estructural: acero inoxidable, aluminio y todo lo relacionado con materiales estructurales de construcción.

• División Mecánica donde se ocupan de distribuir y fabricar todo tipo de juntas, válvulas, "T' y codos

• División PVC en donde fabrican en este material gran variedad de estructuras como columnas.

• División de Equipos: Alquiler y venta de equipos para construcción como por ejemplo mezcladores de cemento y plataformas aéreas.

INDUSTRIAS VASSALLO, INC. www.vassalloindustries.com

Hace cuarenta años, Industrias Vassallo, S.A. revolucionó la industria de construcción en Puerto Rico por promoviendo la fabricación y distribución de tubo plástico y sus accesorios para usos sanitarios y eléctricos. La empresa se ha diversificado en muebles de resina y accesorios para empleos de casa, honrando la excelencia que los ha distinguido desde el principio. Vassallo Industrias es la mejor empresa del mercado en cloruro de polivinilo de Puerto Rico y tiene un mercado fuerte y el reconocimiento de marca en los EE.UU., la América Central y América del Sur y el caribeño; regiones en las cuales

Page 103: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

90

90

Vassallo distribuye y ventas sus productos. Sus principales clientes son contratistas, ingenieros y ferreterías. Para mantener el mando en su campo, Vassallo tiene su propia Corporación De investigación y desarrollo dedicada al control de calidad y la investigación y desarrollo de nuevos productos, que autoriza Industrias Vassallo con más de cuarenta patentes para productos de cloruro de polivinilo diferentes en los que se encuentran tubos y accesorios para la construcción. Algunos de las normas que dirigen las operaciones de Vassallo son el estándar americano para Probar Materiales (ASTM), Asociación de Trabajos americana De agua (AWWA), Asociación canadiense Estándar (CSA), Fundación Nacional Sanitaria (NSF), Fábrica Mutua y de Laboratorios de Suscriptores (Aseguradores) (UL). CARMELO Carr. 866 Km. 0.7, Sabana Seca, Puerto Rico PO Box 1052, Sabana seca, Puerto Rico 00952-1052 Tel. (787) 251-9474 1-800-981-9474 Fax (787) 251-9420 Email: [email protected] Esta empresa distribuye y produce una línea diversa de agregados y materiales primarios de construcción, así como otros servicios relacionados y productos. Esta división sirve a la industria de la construcción en su base: compañías de concreto listo mezclado, manufacturas de concreto, asfalto, vidrio, baldosas, acabados exteriores y contratistas de vías, promotores de vivienda, productores de comida para animales, y fabricantes de refuerzos para suelo.

3.1.1.2. Competencia Externa

Por otro lado se encuentran los materiales de construcción importados, destacados en su mayoría por productos de Aluminio, productos de plástico y caucho, productos de cerámica, arcilla y piedra, y productos de cobre. Siendo Estados Unidos el principal proveedor de Puerto Rico, afirmándolo en el año 2003 con una participación de 62%, seguido de Méjico con un 6%, Brasil (5%) e Italia 5%. En el caso de Colombia tiene una participación del 4% en la Isla, al igual que República Dominicana y España. Además, los países que más registraron incremento en el periodo 2001 a 2003 en exportaciones a Puerto Rico, fueron Brasil, Indonesia, Costa Rica, Chile, Ecuador, Perú, Argentina y Colombia, en orden de importancia, y los que han venido perdiendo mercado que tienen gran importancia son Estados Unido (-11. 92%) y Panamá (- 47.91%).

Page 104: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 91

Gráfico 36: Principales orígenes de importaciones s ector de materiales de construcción Puerto Rico, 2003.

En cuanto a la competencia internacional, se pueden destacar empresa Ferguson de Estados Unidos. FERGUSON Página Web: www.ferguson.com Empresa, fundada en 1953, sus oficinas centrales están ubicadas en Virginia. Esta compañía tiene cerca de 700 locaciones en 49 estados incluyendo el Distrito de Columbia, Puerto Rico, Méjico, Barbados y Trinidad. Originalmente fue fundada como un proveedor de plomería pero desde hace tiempo han venido diversificando con nuevas líneas de productos en diversas industrias. Ferguson es proveedor de una gran variedad de productos de plomería y construcción, tubería industrial, válvulas y accesorios así como productos y productos de seguridad industrial. Las demás empresas con presencia en este mercado se destacan especialmente por utilizar un representante o un distribuidor local, que se encarga de la comercialización en toda la Isla. Estas a su vez se caracterizan por tener un portafolio de productos a fines hacia una misma actividad, es decir que unos manejan solamente artículos para pisos, otros de baños, otros de puertas y ventanas y así sucesivamente, existiendo diversas compañías que abastecen el

PRINCIPALES ORIGENES DE IMPORTACIONES SECTOR DE MATERIALES DE CONSTRUCCION PUERTO RICO, 2003.

República Dominicana

4%

Panamá2%

Los demás8%

España4%

Italia5%

Brasil5%

Méjico6%

Estados Unidos62%

Colombia4%

FUENTE: JUNTA DE PLANIFICACIONELABORACIÓN: GRUPO CONSULTOR

Page 105: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

92

92

mercado con diversas categorías, orígenes, calidades y precios. Unos pocos como Home Depot y Masso manejan una considerable lista de productos dirigidas a diferentes actividades de la construcción plomería, ebanistería, pintura, electricidad, entre otras. Estas empresas se ubican generalmente en las áreas de mayor concentración o puntos clave para la distribución de sus productos a lo largo de la Isla, tienen sus oficinas en las principales localidades como lo son Área metro de San Juan, Bayamon, Caguas, Cataño, Toa Baja, Sabana Seca, Ponce, Cabo Rojo, Guaynabo y Mayaguez, desde allí operan y dirigen todas las actividades referentes a la distribución y comercialización de los productos. A continuación se presenta una lista con los principales suplidores de materiales de construcción en Puerto Rico, que manejan en varias ocasiones la exclusividad de marcas de diferentes productos y orígenes:

Page 106: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 93

Tabla 28: Principales proveedores de materiales de construcción, 2004.

Venta # Compañía Ventas Año

2002 Mayorista Al

Detal

N ° de empleados

** Productos

1 The Home

Depot 320,000,000* - 100% N/P

Materiales y artículos para la construcción,

eléctricos y de plomería, ferretería y

madera aserrada

2 Empresas

Masso 71,000,000 - 100% 614

Concreto y madera aserrada para casas, ferretería, materiales

eléctricos y de plomería

3 Empresas

Nido 50,000,000 100% - 200

Productos de acero, herramientas,

accesorios eléctricos, productos especiales

para la construcción de plomería.

4 Maderas

Donestevez 39,600,000 95% 5% 110

Madera aserrada, materiales para

construcción y de ferretería

5

Puerto Rico Wire

Products, Inc

34,000,000 100% - 150 Especiales materiales y

accesorios para la construcción

6 Acha Trading Co

20,200,00 100% . 62 Techos acústicos,

pisos de vinilo, gypsum board,

7 Aceros de América 18,940,000 70% 30% 47

Barras de refuerzo, tubos en acero y

aluminio, maderas, estructuras en acero y

aluminio, tejas onduladas de zinc

tubos en acero y PVC.

8 EST Hardware 18,400,000 90% 10% 63

Gabinetes de cocina, sanitarios , accesorios de plomería, faucets

8 San Juan Trading Co 16,500,000 95% 5% 48

Barras de refuerzo en acero, madera

aserrada, plywood

10 Junco Steel Corp

15,988,452 - 100% 83

Estructuras, barras de refuerzo en acero

ornamental, tubos y tubería

** Incluye los de medio tiempo (2 medios tiempos = tiempo completo) * Caribbean Business estima

Page 107: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

94

94

Venta # Compañía Ventas Año

2002 Mayorista Al

Detal

N ° de empleados

** Productos

11 Ferguson

Enterprises of pr, inc

13,000,000 90% 10% 38 Artículos e plomería,

válvulas, accesorios y drenaje

12 A. Oscar Rivera, Inc

10,500,000 70% 30% 40

Productos para pisos y techos, materiales para

el interior de la construcción, productos

de ingeniería plástica

13 Iber- Lumber, Inc 8,000,000 100% - 22

Madera aserrada, materiales para la construcción en

general, puertas y maderas en aluminio.

N/D No disponible Fuente: CARIBBEAN BUSINESS elaboración: Grupo Consultor

3.1.2. Estrategias de mercadeo y publicidad

El manejo publicitario, varía de acuerdo con el tipo de producto y la empresa. La mayoría de empresas que se consideran importantes dentro de la venta de materiales de construcción tienen buen posicionamiento por la calidad, variedad, precio y servicio y consideran que por ser pequeña la isla la mejor publicidad es el cliente. Cuando hay alguna oferta, algún producto que deseen destacar y/o alguna novedad de los nuevos productos, insertan shoppers promociónales de alta calidad a todo color y muy bien diagramado distribuidos en los principales diarios de la isla como lo son el Nuevo día y el Vocero, donde se cobra por una pagina en blanco y negro aproximadamente por unos US$ 7,000. Adicionalmente, los que tienen puntos de venta al detal poseen suplementos de promociones en sus almacenes de nuevos productos y/o actividades a realizar en el mes. Por otra parte loa pisos y puertas y ventanas hacen también su publicidad en televisión, haciendo énfasis en las calidades y precio del producto. Otro medio en el que publicitan es en la revista especializada el BIDS, la cual esta dirigida para todos los interesados en construcción como los contratistas, ingenieros, ferreteros y arquitectos, e informa sobre todos los proyectos que vienen semanalmente, y los nuevos productos o novedades. Una de las entidades que posee diversos impresos de interés empresarial, es Caribbean Business la cual cuenta con periódico empresarial semanal, Revista mensual, directorio de paginas blancas, el libro del Top empresarial y la edición

Page 108: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 95

especial anual de negocios, en donde todos los empresarios quieren salir, pues esta empresa es de gran circulación nacional y muestra las mejores empresas, destacando tanto sus actividades como su personal directivo. Una de las formas de dar a conocer los productos de material de construcción en Puerto Rico es a través de la feria expoferretera realizada en el mes de febrero, la de expoconstrucción internacional, la cual se realiza a finales de octubre o comienzos de noviembre y la de Expo Cámara que se realiza a comienzos de diciembre. Otros eventos que se realizan en Puerto Rico a nivel de muestra empresarial donde se ven los productos nuevos en el mercado, innovaciones las tendencias del mercado dirigido a un público más seleccionado son las realizadas por la Asociación de Arquitectos en el mes de septiembre, otra realizada por los contratistas en el mes de agosto y la última por el gobierno que es en mayo, considerándolas como eventos de gran importancia para el sector, pues participan los mejores suplidores del mercado. Actualmente varias de las empresas cuentan con un portal o pagina de Internet con el fin de dar a conocer la empresa, los productos y comercializar a través de esta. Las empresas presentes en el mercado, buscan poco a poco tratar de eliminar intermediarios para suplir directamente al consumidor final para lograr competir no solo por calidad sino por precio, por la gran variedad de productos que se encuentran en el mercado. Por otra parte, se han implementado servicios post y pre-venta que garantizan un valor agregado para el consumidor. Los productos que comercializan son vendidos a clientes del sector industrial, comercio y de servicios, entidades gubernamentales, intermediarios y usuarios finales, que adquieren los diferentes insumos con las condiciones de crédito más favorables, pagos a 30, 60 o 90 días, de acuerdo al cliente, si es el gobierno hasta 150 días pero así mismo es la ganancia, y dependiendo del producto se recibe tarjeta de crédito y hay hasta financiación a 15 años, si se tiene la tarjeta que lo otorgue cliente socio de la empresa.

3.1.3. Comportamiento de los precios

Los precios en una economía de mercado se determinan por la oferta y la demanda y sus variaciones en el caso de materiales de construcción se debe a cambios en los gustos y preferencias de los consumidores, productos sustitutos, cambios económicos a nivel local e internacional y la escasez de materiales claves para la construcción que en el caso de Puerto Rico en los últimos años, ha sido inconveniente para la industria de la construcción. “Debido al superdesarrollo en

Page 109: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

96

96

China que esta demandando mayores cantidades de insumos, y se ha visto en Estados Unidos y la Isla una reducción en los materiales de construcción y un alza en los precios, afectando el mercado y los costos establecidos por los constructores anteriormente”37. A su vez la competencia de precios es muy grande, en especial en Puerto Rico, ya que es un factor determinante, en el mercado, presentándose en estos años una tendencia a ver otros mercados para poder ser más competitivos y mejorar los márgenes de rentabilidad. De acuerdo con la observación del mercado en Puerto Rico, se presenta el comportamiento de los precios en una muestra de algunos productos de materiales para construcción, correspondiente a los diferentes productos que se ofrecen en el mercado y de acuerdo a las diferentes calidades, ya que por la amplia variedad en materiales como en diseños, es difícil clasificar un producto bajo una misma dimensión y por el otros de acuerdo a marcas y características físicas del producto. En la siguiente tabla se muestran los precios con descuento y originales del mes de noviembre de Nacional Lumber & Hardware, es una tienda que no solo ofrece a sus clientes materiales de construcción, sino productos para el hogar y misceláneos. Si se hace una comparación de los precios de descuento de Nacional Lumber con los que maneja Donestevez normalmente, son idénticos ambos, lo que refleja que Nacional Lumber, maneja unos márgenes de utilidad más altos que la otra empresa.

37 Afirmación realizada por el director ejecutivo de la Asociación de materiales de construcción. Jorge Berlingeri Burgos

Page 110: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 97

Tabla 29: Precios de National Lumber, 2004.

Producto Descripción Precio Normal US$

Precio Dto Mes nov

US$ Puerta de aluminio

con ventana 30” x 60” 185 164

Puerta de aluminio con venta

32” x 80” 189 169

Puerta de Aluminio Titan

con marco de 30”, 32” y 36” x 80 185 124,95

Puerta de Aluminio Laussel

Con 15 paneles con cristal individual 1 ½” 30´ y 36” x 80”

199 169

Puerta Francesa de Aluminio

Blanca cristal templado 3/16 modelo A.A y Bel Air con marcos, de

30”x80”

139 109,99

Puerta en metal Galvanizado

De 6 paneles de 1 3/8”x30”x80” 199 99

Puerta de pino Eliotti de Brasil

6 paneles modelo colonial 1 3/8”x30”x80”

49,50 39,50

Puerta entrada Cedrino Brasil

De 1 9/16” x 36” x 80” y 84” 159,99 139,99

Puerta decorativa Esl

Para interior enchapada con caoba corupixa Brasil

84,99 84,99

Losas de promoción

12” x12” n.d 0.99

Fuente: Nacional Lumber Elaboración: Grupo Consultor

Page 111: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

98

98

Tabla 30: Precios de maderera Donestévez, 2004.

Precios de maderera Donestévez, 2004 Producto Descripción Precio US$

Puerta de Aluminio Titan con marco de 30”, 32” y 3 6” x 80

124,95

Puerta de Aluminio Titan Con ventana de 30” x 80” 164 Puerta de Aluminio Titan Con ventana de 32”, 36” x

80” 169

Puerta Francesa de Metal A.A

30”/32”/36x80” 109,99

Puerta en metal Galvanizado

De 6 paneles de 30/32”/36”x80”

99

Ventanas Awning Francesas

Blanca 2´x20” 34,95

Ventanas Awning Francesas

Blanca 2´x46” 64,95

Ventanas Awning Francesas

Blanca 2´x54” 74,95

Ventanas Awning Francesas

Blanca 3´x54” 89,95

Tejas Zinc DA.26 Acanalado Galvanizado 8” 9,60 Tejas Zinc DA.26 Acanalado Galvanizado 10” 12 Tejas Zinc DA.26 Acanalado Galvanizado 12” 14,40

Paneles Latice 4´x8´ PVC Blanco 21 Paneles Latice 4´x8´ Tratado 12 Losas de promoción 12” x12” Desde 0.39 a

3.99 Fuente: Nacional Lumber Elaboración: Grupo Consultor

Los precios son difíciles de comparar con las otras empresas, ya que en esta tienda el surtido es mucho más grande, hay diferentes calidades, por ejemplo en el caso de las puertas, el precio aumenta de acuerdo al metal y los agregados que el producto tenga como lo es el acrílico o el vidrio.

Tabla 31: Precios en The Home Depot, 2004.

Producto Descripción Precio US$ Puerta Sincol en madera Sin pintar 67 Puerta doble en madera 36” x 80” 249 Puerta doble metálica 48”x80” 733,79

Puertas metálica 36” x84” 116 Puerta metálica 36”x96” 241 Puerta metálica 36”x80” 199

Entrada en metálica con vidrio 4 secciones con marc os 2,816 Entrada metálica con acrílico 4 secciones 775 a 1,3 00

Fuente: Home Depot Elaboración: Grupo Consultor

Page 112: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 99

A continuación se presenta una lista de precios de tubos y accesorios de PVC, manejado por Industrias Vasallo para sus clientes:

Tabla 32: Precios tubos PVC, Vasallo, 2004.

Código Descripción Peso Precio por pie en US$

SESC60020 6" SE SAN. PIPE X 20'

0001.78 $2.400

SESC400 4" SE SAN. PIPE 0000.75 $0.849 SESC20020 2" SE PIPE X 20' 0000.26 $2.460 SESC12520 1-1/4" SE SAN PIPE

X 20' 0000.18 $0.230

SESC125 1-1/4" SE SAN. PIPE 0000.13 $0.188 SCH8800 8" SCH80 PIPE 0008.15 $11.142

SCH8125H 1-1/4" SCH80 CPVC PIPE

0000.00 $2.760

SCH4075H 3/4" SCH40 PIPE CPVC

0000.14 $0.591

SCH4050H 1/2" SCH40 PIPE CPVC

0000.08 $0.395

Fuente: VASALLO Elaboración: Grupo Consultor

Page 113: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

100

100

Tabla 33: Precios accesorios PVC, Vasallo.

Código Descripción Peso Precio por Unidad en US$

H2ocap 3"FILTER CAP 0000.34 $1.908 3000 1-1/4" CPLG 0000.04 $0.190 3001 1-1/2" CPLG 0000.05 $0.120 3002 2" CPLG 0000.07 $0.170 3003 3" COUPLING 0000.24 $0.380 3004 4" CPGL 0000.36 $0.610 3010 1-1/4" BEND 0000.13 $0.430 3011 1-1/2" 90 LNG TURN ELL 0000.11 $0.200 3012 2" 90 LNG TURN ELL 0000.19 $0.320 3013 3" 90 LONG TURN ELL 0000.55 $0.990 3014 4" 90 LONG TURN ELL 0000.97 $2.460 3041 1-1/2" 45 LNG TRN ELL 0000.12 $0.290

3042 2 45 LNG TRN ELL 0000.19 $0.340 3043 3" 45 LONG TURN ELL 0000.46 $1.150 3044 4" 45 LNG TRN ELL 0000.77 $1.390 3061 1-1/2" 45 LNG TRN ST ELL 0000.12 $0.300 3062 2" 45 LNG TRN ST ELL 0000.18 $0.330 3063 3" 45 LNG TRN ST ELL 0000.44 $1.040 3064 4" 45 LONG TRN ST ELL 0000.70 $1.820

3090 1-1/4 SANITARY TEE 0000.15 $0.500 Eb100g 4" 90 LONG TURN ELL 0000.06 $0.980 Eb125 1-1/4 END BELLS 0000.10 $2.760

Eb150g 1-1/2" END BELLS GREY 0000.97 $1.120

D102-251 2X1-1/2 RED. COUPLING HXH DWV

0002.43 $0.490

D101-015 1-1/2" FEMALE ADAP. HXFPT DWV

0001.79 $0.350

D100-012 1-1/4" COUPLING HXH DWV

0001.89 $0.330

D100-020 2" COUPLING HXH DWV 0001.89 $0.440 Fuente: Vasallo Elaboración: Grupo Consultor

Para apreciar aún más el comportamiento de los precios del producto importado, a continuación se presentan algunos precios promedio de materiales de construcción considerados dentro del análisis de productos del estudio, con base a las estadísticas oficiales de importación, esto permite apreciar, no solamente el precio promedio sino su procedencia para identificar la competitividad del producto al igual que se identifican los diferentes países que integran la competencia de los materiales de construcción que se encuentran en el mercado, aspecto que sirve para desarrollar estrategias en precio y lograr que la empresa colombiana incursione decididamente al mercado de la isla, los precios se encuentran en valor promedio CIF y expresados en dólares; en este caso no se incluyen impuestos.

Page 114: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 101

El precio promedio total por kilogramo para artículos de yeso o de composiciones basadas en yeso: tableros, hojas, paneles, tejas y artículos similares, reforzado con el papel o la cartulina solamente, para el año 2003 es de US$ 0,38, cifra que ha venido incrementándose a lo largo del periodo, registrando el precio los más competitivos Estados Unidos y Canadá.

Tabla 34: Precio CIF por kilo para productos de yes o, 2001-2003

2001 2002 2003

Argentina 0.68

Costa Rica 0.32 0.38

Estados Unidos 0.18 0.20 0.25

Canadá 0.45 0.23

Colombia 0.29

Precio promedio total 0.26 0.32 0.38 Fuente: JUNTA DE PLANIFICACIÓN Elaboración: Grupo consultor

El precio promedio por kilogramo para láminas metálicas para techos, bajantes y equipo canales para azotea y drenaje, presenta en los tres años analizados una tendencia a la baja, disminuyendo en el año 2003 en US$ 0,92, y registrando el precio más competitivo Argentina.

Tabla 35: Precio CIF por kilo (láminas metálicas pa ra techos) 2001-2003.

Origen 2001 2002 2003

Estados Unidos 2.15 2.26 1.75

Canadá 1.52 1.58

Argentina 0.45

Italia 1.64 1.48

Méjico 1.69 1.56

Precio promedio total 1.82 2.18 1.26 Fuente: JUNTA DE PLANIFICACIÓN Elaboración: Grupo consultor

El precio promedio por kilogramo para otros accesorios para tubos, tuberías y mangueras de plástico, en el año 2001 y 2002 su promedio fue de US$ 3,18 y US$ 3,97, respectivamente, disminuyendo para el año siguiente por el ingreso de

Page 115: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

102

102

nuevos proveedores al mercado con más bajos precios. En el caso de Colombia compite con un precio de US$ 1,93, que esta por debajo del promedio del mercado.

Tabla 36: Precio CIF por US$/kilo de otros accesori os de PVC, 2001-2003.

Origen 2001 2002 2003

China (Taiwán) 3.65 3.69 3.98

Rep. China 3.26 2.47 3.76

Brasil 3.17 5.03 2.40

Estados Unidos 5.98 2.22

Colombia 2.21 2.28 1.93

Canadá 7.35 1.88

Trinidad y Tobago 3.03 1.59

República Dominicana 0.98 1.07 1.40

Israel 1.36

Costa Rica 1.82

España 6.02

Precio promedio total 3.18 3.97 2.28 Fuente: JUNTA DE PLANIFICACIÓN Elaboración: Grupo consultor

El precio promedio por kilogramo para perfiles huecos de aleación de aluminio, presenta un decrecimiento en los precios, debido a la entrada de nuevos competidores al mercado, a pesar que el precio promedio del año 2003 sea superior al del año 2002 en US$ 0,13, como consecuencia de más precios a promediar en el último año.

Page 116: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 103

Tabla 37: Precio CIF/kilo, perfiles huecos de aleac ión de aluminio, 2001-2003

Origen 2001 2002 2003

España 6.42 3.63

Panamá 3.20 3.27 3.13 República

Dominicana 2.42 3.08

Guatemala 3.05

Rep. China 2.69

Méjico 2.52

Colombia 2.69 2.59 2.14

Canadá 4.64 Precio promedio

total 4,23 2,76 2,89 Fuente: JUNTA DE PLANIFICACIÓN Elaboración: Grupo consultor

El precio promedio por kilogramo para tubos, tuberías y mangueras, rígidas, polímeros de cloruro de vinilo, en el año 2003 fue de US$ 3,81, el valor más alto del periodo, como consecuencia del alto precio por kilogramo de países orientales, siendo en este caso los países más competitivos Colombia, Republica Dominicana y Costa Rica.

Page 117: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

104

104

Tabla 38: Precio por kilo para tubos, tuberías y ma ngueras rígidos, 2003.

Origen 2001 2002 2003

Hong Kong 11.46

China(Taiwán) 8.11 5.33

Estados Unidos 1.47 6.03 4.75

Méjico 3.54

España 2.38

Costa Rica 1.17 1.14 República

Dominicana 1.20 1.08 1.01

Colombia 1.25 1.05 0.87

Canadá 7.23

El Salvador 1.08 0.92

Guatemala 0.94

Rep. China 6.13

Precio promedio total 1,25 3,62 3,81 Fuente: JUNTA DE PLANIFICACIÓN Elaboración: Grupo consultor

El precio promedio por kilogramo para otros perfiles de aleación de aluminio, disminuyo en el periodo 2001-2003. El único país que aumento en valor fue Colombia en un 3.8%, siendo los países más competitivos Estados Unidos y Canadá.

Tabla 39: Precio CIF/kilo otros perfiles aleación d e aluminio, 2001-2003

Origen 2001 2002 2003

Colombia 3.49 3.62 República

Dominicana 3.58

Estados Unidos 6.15 2.67 1.92

Canadá 2.15 1.67 1.59

Rep. China 0.65 Precio promedio

total 3,93 1,66 2,67 Fuente: JUNTA DE PLANIFICACIÓN Elaboración: Grupo consultor

Page 118: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 105

Los países que compiten por mejor precio promedio por kilogramo para perfiles de aluminio no aleados en el año 2003 son Guatemala con US$ 1,12 y Brasil US$ 1,85, seguidos por China (US$ 2,62) y Colombia (US$ 2,72), estando estos cuatro por debajo del promedio, que para el último año fue de US$ 2,86, el más bajo del periodo.

Tabla 40: Precio CIF por kilo productos aluminio no aleados, 2001-2003.

Origen 2001 2002 2003

Estados Unidos 6.62 6.21 4.13

Méjico 3.50 3.30 3.37

España 12.05 12.59 3.37

Panamá 3.26 2.88 3.36 República

Dominicana 2.90 3.21

Colombia 2.32 2.87 2.72

Rep. China 2.53 2.62

Brasil 1.85

Guatemala 3.63 3.44 1.12

Canadá 6.56 5.26

Noruega 1.92

Precio total promedio 4,90 4,37 2,86 Fuente: JUNTA DE PLANIFICACIÓN Elaboración: Grupo consultor

El precio promedio por kilogramo para perfiles sin huecos de aleación de aluminio, promedio para el año 2003 fue de US$ 3,16, siendo el precio más competitivo para Colombia, República Dominicana y Guatemala.

Page 119: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

106

106

Tabla 41: Precio por kilo (perfiles aleación alumin io sin huecos), CIF 2003.

Origen 2001 2002 2003

Estados Unidos 3.52 3.48 4.54

Méjico 3.20 3.40 3.35

Panamá 3.41 2.76 3.05

Guatemala 3.81 3.30 2.99 República

Dominicana 3.36 2.37 2.74

Colombia 3.22 2.41 2.28

El Salvador 3.18

España 2.56 República Pop.

China 2.45 Precio total promedio 3,42 2,87 3,16

Fuente: JUNTA DE PLANIFICACIÓN Elaboración: Grupo consultor

El precio promedio por metro cuadrado para artículos de asfalto o materiales similares no especificados ni incluidos en otra parte para el año 2003 fue de US$ 7,36, registrando el precio más competitivo Estados Unidos con US$ 10,10 y el menos China con US$ 11,26.

Tabla 42: Precio promedio/m2 artículos asfalto o si milares NIOSO, CIF 2003.

Origen 2002 2003

China(Taiwán) 11.13 11.16

Italia 10.14 9.29

España 5.43 8.68

Méjico 5.63 6.85

Colombia 6.32 6.67

Turquía 34.04 4.77

Estados Unidos 3.50 4.14

Precio total promedio 10,10 7,36 Fuente: JUNTA DE PLANIFICACIÓN Elaboración: Grupo consultor

Page 120: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 107

En este rubro Argentina y Colombia son los menos competitivo por precio promedio por metro cuadrado para tejas cerámicas con valores de US$ 5,81 y US$ 5,19, respectivamente. Si se relacionan con el año anterior, tuvieron un incremento en el precio de más del 300%, haciendo perder mucha competitividad a estos productos en relación con los demás países.

Tabla 43: Precio CIF por m2 para tejas cerámicas, 2 002-2003.

Origen 2002 2003

Argentina 1.35 5.81

Colombia 1.24 5.19

Brasil 1.94 4.10

España 1.48 2.08

Italia 1.19 1.87

Estados Unidos 0.44 0.72 Precio total promedio 1,27 3,14

Fuente: JUNTA DE PLANIFICACIÓN Elaboración: Grupo consultor

El precio promedio por tonelada para otras piedras no especificadas ni incluidas en otra parte, más bajo para el año 2003 es el de Colombia con US$ 272,60, seguido de República Dominicana con US$ 301,63, con un precio promedio para este ultimo año de US$ 622,48, el cual disminuyó con relación al año anterior en US$ 39,27.

Page 121: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

108

108

Tabla 44: Precio total CIF para demás piedras, 2001 -2003.

Origen 2001 2002 2003

India 1686.00 1040.82

Italia 895.78 637.77 964.91

España 714.13 90.25 724.02

Argentina 659.50

Grecia 593.31

Brasil 594.32 548.73

Méjico 495.38 425.59 466.13

República Dominicana 148.12 230.99 301.63

Colombia 396.33 291.01 272.60

Alemania 14000.00

Bélgica 572.71 1020.20

Rep. China 1141.00 979.88

Precio total promedio 720,43 661,75 622,48 Fuente: JUNTA DE PLANIFICACIÓN Elaboración: Grupo consultor

El precio promedio por tonelada para travertinos, vestidos o pulidos pero no reforzados con trabajo posterior, para el único país que no se incremento fue para Italia en el año 2003, teniendo el valor más favorable de US$ 457,62 por tonelada. En cambio los países que mayor precio registraron fueron España, Grecia y Colombia.

Tabla 45: Precio para travertinos, 2001-2003.

Origen 2001 2002 2003

Grecia 698.04

España 299.57 428.59 634.77

Colombia 575.43 628.86

Turquía 562.11 595.09 608.94

República Dominicana 851.76 389.80 502.99

Italia 758.55 622.29 457.62

Emiratos Árabes Unidos 617.22

Precio total promedio 617,99 538,07 588,53 Fuente: JUNTA DE PLANIFICACIÓN Elaboración: Grupo consultor

Page 122: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 109

3.1.4. Registro fotográfico

Las siguientes fotografías muestras las características del los diferentes productos de materiales de construcción, que se demandan en el mercado:

Tabla 46: Canales estándar

Canales estándar

Tamaño en pulgadas

Peso (lb) por pie Espesor Ancho

2 1.59 0.120 1.000

3 4.1 5.0 6.0

0.170 0.258 0.356

1.410 1.498 1.596

Canales estándar para construcción Ref. ASTM-36

Disponibles en longitudes de 20, 30 y 40 pies

4 5.4 6.25

0.180 0.247

1.580 1.647

5 6.7 9.0

0.190 0.325

1.750 1.885

6 8.2 10.5 13.0

0.200 0.314 0.437

1.920 2.034 2.157

7 9.8

12.25 14.75

0.210 0.314 0.419

2.090 2.194 2.299

8

8.5 11.5

13.75 18.75

0.180 0.220 0.303 0.487

1.875 2.260 2.343 2.527

9 13.4 15.0 20.0

0.230 0.285 0.448

2.430 2.485 2.648

10

15.3 20.0 25.0 30.0

0.240 0.379 0.526 0.673

2.600 2.739 2.886 3.033

12 20.7 25.0 30.0

0.280 0.387 0.510

2.940 3.047 3.170

15 33.9 40.0 50.0

0.400 0.520 0.716

3.400 3.520 3.716

Fuente: Junco Steel Elaboración: Grupo consultor

Page 123: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

110

110

Tabla 47: Tubos redondos y galvanizados

Tubos redondos y galvanizados

Tamaño Medida Exterio

r

Medida Interna Espesor

Peso por pie

Peso por pieza

1/2 0.840

0.622

0.109

0.850

17.850

3/4 1.050 0.824 0.113 1.130 23.730 1 1.315 1.049 0.133 1.680 32.280

1 1/4 1.660 1.380 0.140 2.270 47.670

1 1/2 1.900 1.610 0.145 2.720 57.120 2 2.375 2.067 0.154 3.650 76.650

2 1/2 2.875 2.469 0.203 5.790 121.590 3 3.500 3.068 0.216 7.580 159.180 4 4.500 4.026 0.237 10.790 226.590 5 5.563 5.047 0.258 14.620 307.020 6 6.235 6.607 0.280 16.970 398.370 8 8.625 8.071 0.277 28.550 599.550

Tubos redondos y galvanizados Ref. ASTM A-53 SCHEDULE 40.

Longitud: 21 Pies

10 10.750 10.020 0.365 40.480 850.080

12 12.750 12.000 0.375 49.580 1,041.180 14 14.000 13.250 0.375 54.570 1,145.970 16 16.000 15.250 0.375 62.580 1,314.180 18 18.000 17.250 0.375 70.590 1,482.390 20 20.000 19.250 0.375 78.600 1,650.600 22 22.000 21.250 0.375 86.810 1,818.810

Tubos redondos y galvanizados Ref. ASTM A-53 STANDAR

Longitud: 21 Pies Peso en libras

Disponibles en Schedule 40, Standar y Schedule 80.

24 24.000 23.250 0.375 94.620 1,987.020 Fuente: Junco Steel Elaboración: Grupo consultor

Page 124: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 111

Tabla 48: Tubos redondos Isolite

Tubos redondos Isolite

Tamaño Medida Exterio

r

Medida Interna Espesor

Peso por pie

Peso por

pieza

1/2 0.840 0.691 0.075 0.670 13.400

3/4 1.059 0.894 0.083 0.855 17.100

1 1.328 1.135 0.097 1.405 28.100

1 1/4 1.670 1.477 0.097 1.400 28.000

1 1/2 1.903 1.699 0.102 2.085 41.700

2 2.370 2.166 0.102 2.640 52.800 2 1/2 2.991 2.755 0.118 3.530 70.600

3 3.491 3.255 0.118 4.330 86.600

4 4.481 4.225 0.128 5.615 112.300

5 5.563 5.295 0.134 7.770 155.400

6 6.625 6.357 0.134 9.290 185.800

Tubos redondos Ref. ISOLITE Largo: 20 Pies Peso en libras

8 8.625 8.329 0.148 13.400 268.000 Fuente: Junco Steel Elaboración: Grupo consultor

Tabla 49: Varillas de refuerzo para concreto

Varillas de refuerzo para concreto

Varilla No. Diámetro Nominal Área Peso por pie 2 0.250 0.050 0.167 3 0.375 0.110 0.376 4 0.500 0.200 0.668 5 0.625 0.310 1.043 6 0.750 0.440 1.502 7 0.875 0.600 2.044 8 1.000 0.790 2.670 9 1.128 1.000 3.400 10 1.270 1.270 4.303

Varillas de refuerzo para concreto

Ref. ASTM A-615 Tamaño en pulgadas, Peso

en libras

11 1.410 1.560 5.313

El número de la varilla esta basado en el número de un 1/8 incluido en el diámetro nominal Fuente: Junco Steel Elaboración: Grupo consultor

Page 125: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

112

112

Tabla 50: Accesorios de PVC

Código: 3010 Descripción: 1-1/4" BEND Precio: $0.430 Unidad: EA Peso: 0000.13

Código: 3004 Descripción: 4" CPGL Precio: $0.610 Unidad: EA Peso: 0000.36

Codigo: 3000 Descripción:

1-1/4" CPLG

Precio: $0.190 Unid: EA Peso: 0000.04

Codigo: 3041 Descripción: 1-1/2" 45 LNG TRN ELL Precio: $0.290 Unid: EA Peso: 0000.12

Page 126: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 113

Codigo: EB100G Descripción: 1" END BELLS GREY Precio: $0.980 Unid: EA Peso: 0000.06

Codigo: EB150G Descripción:

1-1/2" END BELLS GREY

Precio: $1.120 Unidad: EA Peso: 0000.12

Fuente: Vassallo Elaboración: Grupo consultor

Page 127: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

114

114

Tabla 51: Puerta Plegable

PUERTAS PLEGABLES

Estas puertas plegables ofrecen toda la clase y estilo de las puertas de madera verdadera.

La avanzada construcción de los paneles de PVC, reducen la transmisión del calor y del sonido de una habitación a otra. Son resistentes a los rayos ultravioleta, sodio, humedad, termitas y otros insectos.

Fuente: Verticolor Elaboración: Grupo Consultor.

Page 128: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 115

Tabla 52: Persinas de madera

PERSINAS DE MADERA Estas persianas en madera se

distinguen por su impresionante belleza e incomparable calidad.

Seleccionadas a mano y secadas al horno, la madera Ramín ofrece un estilo e gan elegancia.

Este producto esta disponible extensa y diversa gama de colores.

Las persianas poseen una combinación de finos terminados, materiales excelentes, colores sorprendentes y acabados duraderos, diseñados para soportar los elementos del clima y mantener su elegancia a través del tiempo.

Fuente: Verticolor Elaboración: Grupo Consultor.

Page 129: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

116

116

Tabla 53: Pisos Indian Stone

INDIAN STONE

LAVA

Loza 12’’ X 12’’

Losa 12’’ X 24’’

Cenefa 6’’ X 12’

Tozeto 6’’ X 6’’

MICA

Loza 12’’ X 12’’

Cenefa

6’’ X 12’

Tozeto 6’’ X 6’’

SILICE

Loza 12’’ X 12’’

Cenefa 6’’ X 12’

Tozeto 6’’ X 6’’

MALACHITE

Loza 12’’ X 12’’

Losa 12’’ X 24’

Cenefa 6’’ X 12’

Tozeto 6’’ X 6’’

Indian Stone es un producto obtenido gracias a una técnica de producción llamada "doble carga en el prensado". La primera carga forma la base de la pieza cerámica, determinando las características técnicas. La segunda carga, realizada con polvos coloreados depositados casualmente otorga características de movimiento y profundidad que nada tiene que envidiar a las de los mármoles naturales. El producto obtenido con esta técnica puede definirse el "hi-tech" de la cerámica. Colores Disponibles: Lava, Malachite, Mica, Silice Tamaños: 6"x6",12"x12",12"x24",18"x18" Apariencia: Rústica Piezas Especiales: Cenefa, Tozeto,Escalón

Fuente: Italceramica Elaboración: Grupo Consultor

Page 130: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 117

Tabla 54: Pisos Piedra de sole

PIETRA DE SOLE

Losa 20’’ X 20’’ Losa 13’’ X 13”

Tozeto 6’’ X 6’’ Tozeto 6’’ X 6’’ Fosil

Conveniente para nuevos edificios y remodelación semejantes, este material se ofrece en el color "Gold". Sus tamaños modular representan un excelente producto de arquitectura. Los pequeños espacios pueden volverse diferentes hacia una máxima dimensión dándole a sus muebles una combinación única en su interior. Con una superficie especial en el piso inspira una piedra natural y antigua. Su suave color mezclado fácilmente le da a sus habitaciones un interior contemporáneo y clásico.

Colores Disponibles: Gold Tamaños: 20"x20", 13"x13", 6"x6" Apariencia: Rústica Piezas Especiales: Tozeto

Fuente: Italceramica Elaboración: Grupo Consultor

Page 131: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

118

118

Tabla 55: Pisos Pave

PAVÉ Pavé Magnum

Pavé Indoor Pavé Melagne

Las características de una calidad superior en una pieza fina son parte esencial del producto resultando un proceso complejo en la producción sin afectar la extraordinaria calidad y resistencia. La gran variedad de piezas especiales y su inigualable superficie hacen de la Pavé ideal para el exterior armonizando en una completa versatilidad sin límites de uso. Modelos Disponibles: Duemila,Pavé Indoor, Melange,Magnum,Terrazze Tamaños: 6"x6",6"x12",12"x12",12"x18", 16"x16" Apariencia: Rústica Piezas Especiales: Cenefa, Tozeto, Rossone, Angular, Zócalo, Escalón

Fuente: Italceramica Elaboración: Grupo Consultor

Page 132: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 119

Tabla 56: Pisos Pietre Di Gerusalemme

3.2. PIETRE DI GERUSALEMME

La serie Pietre di Gerusalemme está realizada con gres porcelánico encerado. El efecto encerado se obtiene gracias a una capa transparente aplicada sobre el azulejo sin acabar. Con el acabado "Encerado" la superficie final del producto aparece brillante, aterciopelada, fácil de limpiar y apta para aplicaciones residenciales. Colores Disponibles: Dorata, Chiara Tamaños: 6"x6",12"x12",12"x24",18"x18" Apariencia: Rústica Piezas Especiales: Cenefa, Tozeto, Listelo, Angular, Escalón sencillo, Escalón pesado, Angular de Escalón

Fuente: Italceramica Elaboración: Grupo Consultor

Page 133: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

120

120

Tabla 57: Pisos Ardennes

ARDENNES

LOSA 18’’ x 18’’ GRIS LOSA 18’’ x 18’’ NEGRA LOSA 18’’ x 18’’ IVORY

CENEFA 6’’ x 18’’ ANGULAR 6’’x6’’ CENEFA 6’’ x 18’’ ANGULAR 6’’x6’’

Como resultado de una gran experiencia en productos de cerámica, Ardennes es un producto de superior calidad especialmente diseñado con características perfectas. La técnica y el color ayudan a crear un material que es ideal para el público o espacios privados. También es una pieza rectificada con un margen de absorción de agua menos del 0.01%. La superficie de esta cerámica hace que cada pieza sea idéntica a la otra haciéndola perfecta para el exterior o interior.

Colores Disponibles: Gris, Negra, Ivory Tamaños: 6"x6", 6"x18",18"x18" Apariencia: Mate Piezas Especiales: Cenefa, Angular * La gris es ideal para área exterior.

Fuente: Italceramica, elaboración: Grupo Consultor

Page 134: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 121

Tabla 58: Pisos Diamante

DIAMANTE

Rosso 18"x18" Verde 18"x18" Ardesia 18"x18" Cenefa 9"x18"

Ghiaccio 18"x18" Crema 18"x18" Sabbia 18"x18"

Page 135: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

122

122

Angular 9"x9"

Rosone 36"x36" Diamante es un azulejo de gres fino porcelánico de la última generación, obtenido mediante la sofisticada técnica de la doble carga de la prensa. El efecto de movimiento y profundidad de su superficie hace que se asemeje a los mármoles y a las piedras naturales, no obstante con características técnicas superiores. Además es una "pieza rectificada" y puede instalar sin separación ya que está calibrada perfectamente. Disponibles en 6 colores.

Fuente: Italceramica, elaboración: Grupo Consultor

Piezas Especiales: Cenefa, Angular, Rosone . Colores Disponibles: Crema, Rosso, Verde, Ardesia, Ghiaccio, Sabbia Apariencia: Pulida

Page 136: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 123

Tabla 59: Tejas Naturales

3.3. TEJAS NATURALES

TEJA CURVA REGULAR 16" (R.& J.) Ref. 1001

TEJA T. 100 NATURAL CON CAPA DE SILICON Ref.

1002

TEJA T.300 NATURAL CON CAPA DE SILICON Ref.

1003

Fuente: Italceramica Elaboración: Grupo Consultor

Page 137: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

124

124

Tabla 60: Teja Esmaltadas

TEJAS ESMALTADAS

TEJA T.300 PORTOGHESE 051 COBALT BLU - NUEVO COLOR Ref.

1004

TEJA ESMALTADA T.300 GREEN 43 - NUEVO COLOR Ref. 1005

TEJA T.300 PORTOGHESE (613) SPECIAL GREEN CEIPO Ref.

1006

TEJA T.300 PORTOGHESE (336) BIANCO NUEVO COLOR Ref.

1007

Page 138: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 125

TEJA T.300 POTOGHESE VINO (031) NUEVO COLOR Ref. 1008

TEJAS ENVEJECIDAS

TEJA T.300 VECCHIA SIENA TIPO ANTIGUO (CEIPO) Ref. 1009

Fuente: Italceramica Elaboración: Grupo Consultor

Tabla 61: El Viejo San Juan: Puerta en Vidrio y Alu minio

Old San Juan: Aluminum and Glass Door DESCRIPCIÓN:

Una puerta enmarcada completamente en aluminio diseñada para proveer iluminación natural y ventilación. Los fijos de cristal en la parte superior son de cristal de seguridad laminado de 1/4". HERRAJES: Todas las puertas incluyen: • Una cerradura de pomo y " dead bolt" con llave en acabado como satinado • Un par de fallebas para inactivar una hoja, sólo en puertas dobles • Un par de goznes de acero 4"x4". COLORES: • Blanco • Bronce • " Bone White" OPCIONES DE CRISTAL DE SEGURIDAD: • Claro • Bronce • Gris • Opaco Claro • Opaco Bronce • " Blue Green" ADICIONES: A." Transoms" de puerta no son parte de la puerta estándar pero están disponibles a un costo adicional. B. " Door sidelites" no son parte de la puerta estándar

Page 139: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

126

126

pero están disponibles a un costo adicional. Fuente: Lausell Elaboración: Grupo Consultor

Tabla 62: Puerta estilo francés

French Style DESCRIPCIÓN:

Las puertas están fabricadas con secciones de cristal montadas individualmente para proveer el estilo "francés". Las secciones de cristal son cristal templado de 3/16". Las puertas de tamaños especiales serán de cristal laminado de 1/4" a un precio adicional; el cristal 1/4" estándar es sólo para los transoms. HERRAJES: Todas las puertas incluyen: • cerradura de pomo y "deadbolt" con llave • Un par de goznes 4"x4" en acero • Un par de fallebas para inactivar una hoja en puertas dobles COLORES: • Blanco • Bronce • " Bone White" OPCIONES DE CRISTAL: • Claro • Bronce • Gris • Opaco Bronce • Opaco Claro • " Blue Green" ADICIONES: A." Transom" de puerta no es parte de la puerta estándar pero está disponible a un costo adicional. B. " Door sidelites" no son parte de la puerta estándar pero están disponibles por un costo adicional.

Fuente: Lausell Elaboración: Grupo Consultor

Page 140: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 127

Tabla 63: Puerta Vitral Real

Vitral Real

DESCRIPCIÓN: Secciones de cristal están hechas de vitral artístico de primera que le añade otra opción decorativa a las que le ofrecemos a nuestro cliente. Los colores vibrantes forman un impresionante diseño de vitral, a la vez que adhesión permanente de colores prohíbe la peladura, curteado, astillado, o descolorido consecuencias del tiempo. HERRAJES: Todas las puertas incluyen: A. Un par de fallebas para fijar una hoja en puertas dos hojas. B. Un par de goznes 4"x4" en acero. ADICIONES: A.Transom de puerta no es parte de la puerta estándar pero esta disponible a un costo adicional. COLORES: • Blanco • Bronce • " Bone White"

Fuente: Lausell Elaboracion: Grupo consultor

Page 141: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

128

128

Tabla 64: Puerta para patio en aluminio

Aluminun Patio Door HERRAJE:

• Cerradura de pomo con llave • " Dead Bolt" con llave no es estándar pero está disponible a un costo adicional • Un par de fallebas en puertas dobles solamente COLORES: • Blanco • Bronce • " Bone White" ADICIONES: • " Transom" no es estándar en la puerta pero disponible por un costo adicional. Puede insertarselos siguientes modelos de ventana: • Tipo Miami, Ventana cristal de 4" • Bello Horizonte • " Fixed Louver" Y Invertida • Redwood Heavy Duty • Single Hung • Awning • Cristales Fijos MALLAS CONTRA INSECTOS: No son estándar con la puerta pero están disponibles por orden especial a un precio adicional

Fuente: Lausell Elaboración: Grupo consultor

Page 142: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 129

Tabla 65: Puerta de Aluminio

Aluminun Door HERRAJES:

• Cerradura de pomo y " dead bolt" con llave en acabado como satinado • Un par de fallebos en puertas dobles solamente • Un par de goznes en acero 4"x4" • Operador de mariposa para la ventana COLORES: • Blanco • Bronce • " Bone White" ADICIONES: A. " Transom" no es parte de la de puerta, pero está disponible a un precio adicional C. " Side-lites" de puerta no son estándar con la puerta pero están disponibles por un costo adicional, incluyendo cristal de seguridad. MALLA CONTRA INSECTOS PARA LA VENTANA: No son estándard con la puerta pero están disponibles por orden especial a un costo adicional.

Fuente: Lausell Elaboración: Grupo consultor

Page 143: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

130

130

Tabla 66: Ventana Jalousie

Jalousie Window

DESCRIPCIÓN: Lamas de madera Redwood diseñada para ventilación. Las hojas miden 5 5/16" unidas a los clips con tornillos para seguridad. HERRAJES: • Operador mariposa (T) modelo SD-400 (Zamak No.5) es estándar • Operador de manigueta disponible a petición del cliente. COLORES: • Blanco • Bronce • " Bone White" MALLAS CONTRA INSECTOS: No vienen incluidos con la ventana pero están disponibles a un costo adicional.

Fuente: Lausell Elaboración: Grupo consultor

Page 144: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 131

Tabla 67: Ventana Jalousie: Aluminio y Vidrio

Glass Security Jalousie: Aluminum and Glass

DESCRIPCIÓN: Ventanas de marco en aluminio estan diseñadas para proveer iluminación natural y ventilación. Las hojas de cristal estan montadas en una barra de aluminio semi-sólida a la cual se ha insertado una barra hexagonal sólida formando un soporte de 5/8" de espesor. HERRAJES: Operador mariposa (T) tipo Zamak no.5 con sus tornillos de instalación. ALTURA DE PERSIANAS: Toda ventana SuperGuard de aluminio y cristal estan disponible en los siguientes tamaños: • 3 pulgadas • 4 pulgadas • 6 pulgadas COLORES: • Blanco • Bronce • Bone White OPCIONES DE CRISTAL: • Transparente • Bronze • Gris • Bronze "Frosted" • Transparente " Frosted" • Azul Verde SCREENS: Malla contra insectos no vienen incluidos con la ventana pero están disponibles a un costo adicional

Fuente: Lausell Elaboración: Grupo consultor

Page 145: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

132

132

4 CANALES DE COMERCIALIZACION

Existen varias posibilidades para hacer llegar los productos a Puerto Rico. La empresa colombiana deberá decidir entre realizar directamente las operaciones de exportación o utilizar una empresa intermediaria, esta decisión estará basada principalmente por el nivel de control que la empresa quiera mantener sobre el curso de la mercancía y el riesgo que desee asumir. Dentro de toda cadena distributiva en la comercialización de materiales de construcción en el mercado puertorriqueño es necesario identificar y describir todos los agentes que participan en el comercio, desde el fabricante, importador, mayorista, comercializador, puntos de venta y consumidor final. Así en el transcurso de este capitulo se dará una explicación de los elementos de la cadena de comercialización. El fabricante produce los materiales de construcción mediante la transformación de insumos y el agregado de mano de obra y tecnología. Es el que da origen a la cadena de comercialización, el cual vende sus productos a nivel local o hacia el extranjero. De esta manera la compra de productos hacia el extranjero se puede realizar e dos formas. La primera, conocida como importación indirecta, utiliza intermediarios o agentes de importación. Éstos importan productos extranjeros para venderlos localmente a fabricantes, mayoristas o detallistas. La segunda, conocida como importación directa, sucede cuando el empresario decide comprar directamente del extranjero sin intermediarios en el mercado local. Se puede importar indirectamente trabajando con personas o compañías que se especializan en la importación o en ayudar al importador. Este tipo de importación permite la intervención de un intermediario de cualquier tipo. Muchos de los comerciantes que utilizan productos extranjeros prefieren, en vez de ir directamente al manufacturero, comprarlos a través de un intermediario local. Esto puede deberse a lo siguiente:

• El volumen de importación es limitado • No cuenta con los recursos financieros necesarios. • No están dispuestos

Page 146: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 133

• No están dispuestos a asumir la responsabilidad de desarrollar las funciones de compras internacionales así como el transporte de la mercancía, aduana, etc.

Desde el punto de vista de la investigación se considera muy importante tener en cuenta la primera situación, ya que el comportamiento del mercado así lo indico, puesto que se podría trabajar con personas o compañías que se especialicen en la importación del producto, que en nuestro caso son los materiales de construcción, este tipo de intermediación permite un éxito en la negociación. A continuación se mencionan los intermediarios más utilizados en Puerto Rico para hacer negocios de importación de bienes:

• Importador mercantil: Compra los artículos en el exterior para la reventa al por mayor en el mercado local. Al tener los productos almacenados localmente facilita la inspección de la mercancía y puede hacer entregas inmediatas. Además asume todos los riesgos del proceso de importación.

• Casa de comisión: Venden a comisión en representación del exportador

extranjero. En ocasiones también por comisión, compran bienes en el extranjero por cuenta de los importadores indirectos. Por lo tanto tiene la peculiaridad de que pueden representar tanto a los exportadores extranjeros como a los que importan indirectamente.

• Mayoristas: Algunos mayoristas venden productos locales pero también

importan parte de su mercancía para revenderla a sus clientes.

• Agente de ventas residente: Son representantes exclusivos de venta de una compañía que se encuentra en el exterior, mayormente tienen asignada un área específica y trabajan a base de comisión. No asumen responsabilidad financiera alguna. Únicamente se concentran en tomar órdenes y enviarlas a las compañías en el extranjero para que éstos embarquen la mercancía. Generalmente los agentes no pueden entregar mercancías al momento, sin embargo, en algunas ocasiones estos cuentan con bodegas para poder entregar los productos inmediatamente.

En Puerto Rico existe una gran cantidad de representantes que mercadean productos extranjeros de todo tipo y se complementan entre si, facilitando a los que pretendan ingresar en el mercado su forma de negociación38, teniendo en

38 Es muy importante antes de negociar en Puerto Rico revisa la ley 75 de 1964 en http://www.proexport.com.co/intelexport/aplicacion/frames.asp?origenadmin=infopaisadmin

Page 147: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

134

134

cuenta su trayectoria y conocimiento adquirido en el mismo, de acuerdo al producto a comercializar39. En el caso de los principales importadores de materiales para la construcción compran directamente el producto, pero un gran porcentaje lo realizan a través de la intermediación de los representantes de compañías extranjeras, estos usualmente son de la misma isla y mediante el que se logra una negociación duradera, el papel de este no es sólo la intermediación sino que este también actúa como agente legal de la compañía foránea, puesto que se requiere que sea residente para efectos tributarios y legales, y muchas veces se encarga de todos los procedimientos y trámites que podrían conferirse en las transacciones internas ante la aduana y del exterior como actor de la empresa que representa.

4.1. Descripción de los canales de distribución y c omercialización

Existen varias posibilidades para ingresar materiales de construcción a Puerto Rico, pero hay que ser muy cuidadoso en escoger el canal adecuado, puesto que existe una especialización en la venta del producto, sea para construcción de exteriores e interiores y dada la estructura de comercialización hace necesaria que la decisión sea la correcta para atender al mercado y para generar buenas negociaciones futuras. Puesto como se ha mencionado el mercado de estos productos es competido y con este perfil se hace necesaria la mejor estrategia de incursión del producto. Las posibilidades de la empresa colombiana para ingresar materiales de construcción a Puerto Rico son muy grandes, dados los gustos y necesidades que ofrece el mercado y la ventaja que tiene Colombia de precio, calidad y el poseer acuerdos comerciales con Estados Unidos que son los mismos que operan en la Isla, estas condiciones hacen que el producto nacional posea una ventaja que debe ser aprovechada y hace necesario que la estrategia de ingreso escoja el canal adecuado y haga posible una realidad este destino comercial. En el proceso de comercialización de materiales de construcción, se requiere la intervención de diferentes agentes dedicados a canales específicos. En primer lugar se encuentra el fabricante, luego los distribuidores, los mayoristas, los detallistas y finalmente el consumidor. En esta cadena se debe identificar el importador, que puede ser clasificado como distribuidor o detallista.

39 Si el empresario contempla la posibilidad de usar un intermediario o representante debe seleccionar el correcto, para esto se deben evaluar aspectos como: Historial de la empresa, recursos y personal, ámbito geográfico que cubren, volumen actual de ventas, perfil típico de sus clientes, productos y empresas que representan actualmente, referencias comerciales y bancarias, métodos de introducir en los mercados nuevos productos, conocimiento y perspectivas sobre el potencial del producto en el mercado local, entre otras.

Page 148: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 135

IMPORTADOR

GRAN DETALLISTA DETALLISTA

MAYORISTA

PUNTO DE DISTRIBUCIÓN

DETALLISTA

DISTRIBUIDOR PARTICULAR

FABRICANTE

CONSUMIDOR

Gráfico 37: Esquema principal de comercialización d e canales de distribución, 2004.

El canal de distribución más frecuentemente visitado para realizar compras al detal de artículos de ferretería, pisos, tubos y accesorios, tejas de zinc, puertas, entre otros son las tiendas especializadas y ferreterías. Y por mayor están los importadores y distribuidores, y ferreterías grandes y medianas.

Page 149: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

136

136

Tiendas Especializadas Las tiendas especializadas se caracterizan por se almacenes que ofrecen una gran variedad de productos para el hogar como diferentes materiales de construcción, aparatos eléctricos, ambientes para jardines, plantas, herramientas, artículos de ferreterías, entre otros. En este canal se pueden mencionar Home Depot, Masso y Nacional Lumber & Hardware. Aunque las dos últimas poseen locales más pequeños, se encuentran en proceso de reestructuración, remodelación y crecimiento. Su estrategia se encuentra apoyada en dos pilares; el primero es el sistema de promociones, ofertas, rebajas, fuertes campañas publicitarias, calidad y variedad en los productos y la atención al cliente, entre otros el cual ha hecho que este tipo de tiendas incrementen su participación dentro del mercado. La segunda es a través de la tarjeta crédito.

CPA Toser Bldg. Rd. 160, Km. O.7, Office 102. Carolina 00983 Tel: (787)7768500 Fax: (787)7768570 www.homedepot.com

The Home Depot fue fundado en 1978 en Atlanta, Georgia y desde entonces se ha convertido en un minorista muy importante a nivel mundial de artículos para el hogar, manejando más de 1,700 tiendas entre los almacenes de exposición y otras empresas subsidiarias) a través de Norteamérica. Dirigidos a personas de todo nivel social y profesional, que deseen remodelar, construir un lugar. Hoy, se abastece de 40,000 clases de materiales para la construcción y jardinería. Los almacenes de caja naranja se especializan en pisos (Elione de España, Segatel de Brasil, Grupo Navarti de España, Saltillo de México, Acura de Indonesia, Barcelona de Perú, AMSM de Santa Margarita, entre otros), la iluminación y la fontanería. Los centros de diseño de exposición proveen comida para diseñar a profesionales con una amplia serie de productos de decoración de casa y servicios. Actualmente funciona en 50 estados estadounidenses y en el Distrito de Columbia, ocho provincias canadienses, y México. En 1998, The Home Depot abrió tiendas en Puerto Rico. Actualmente tiene 7 almacenes, distribuidos en diferentes lugares de la Isla, y recientemente abrió dos oficinas de aprovisionamiento en China. Cada tienda puede tener diferentes productos, ya que son abastecidas de mercancía que es localizada para satisfacer las necesidades del mercado

Page 150: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 137

específicas de su área, como lo es el necesidades de clima, y en exigencias de reglamentación de construcción locales. Este almacén a su vez ofrece al cliente asesoría y guía para instalación y manejo de los productos, además de descuentos especiales a los clientes preferenciales. Cuenta con líneas de diferentes partes del mundo, y de acuerdo con opinión de diferentes empresarios compran al mercado local una cantidad para que la competencia no moleste. De los productos nacionales se encontró una gama muy importante de tubos y accesorios de PVC Vasallo, de otras marcas nacionales muy poco.

Rafael Cordero Ave. Caguas 00725 Teléfono: (787)7461251 Fax: (787)7468999 www.masso.net

Masso Enterprises, empresa fundada por el señor Gildo Masso González con más de 55 años en el mercado en la importación y comercialización de materiales de la construcción y fabricación de bloques de hormigón en Puerto Rico, inicio siendo una ferretería en San Lorenzo, y poco a poco se fue haciendo conocer como Ferreterías Masso Caguas Lumber y ahora cuenta con 9 tiendas ubicadas estratégicamente, actualmente la sucursal más importante esta en Caguas, en donde se realizan diferentes seminarios y capacitaciones para sus empleados y clientes sobre el manejo que se le debe dar a los productos nuevos o de interés general.

La Gerente de Compras Iris Lozada, piensa que ellos tienen como un 55% a 60% del mercado de materiales de construcción y su éxito ha sido el servicio y la importancia que le dan a los clientes, hecho que los ha hecho crecer poco a poco. Los productos más importantes son tejas, todo tipo de madera, varilla, lechadas (materia que se utiliza para pegar la losa), verjas, plásticos laminados, accesorios de PVC (charlotte,

Spears y Lasco), sanitarios, pinturas, muebles para cocina y acabados en general para la construcción, de origen Chino, Brasilero, de Portugal, Estados Unidos, España y Honduras principalmente. De los productos anteriormente mencionados los de mayor rotación son la varilla, madera y sanitarios. Los compradores principales de Masso son los constructores, plomeros y el gobierno, el cual adjudica la compra de productos a través de subastas, ganando el vendedor de mejor precio y mayor calidad. Además aclaro que la entidad encargada de administrar los recursos del gobierno es FEMA. Actualmente Masso

Page 151: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

138

138

esta tratando de atraer más a la mujer como compradora, ya que en los últimos años se han dado cuenta que la mujer es la que toma la decisión en las compras, ofreciendo más artículos para el hogar como lámparas, pinturas, accesorios para decoración, juegos de patio y entre otros. En la actualidad esta empresa pertenece a una cooperativa de Estados Unidos llamada Ace Aware, la cual convoca a diferentes compradores locales a una muestra de diferentes insumos para la construcción dándoles preferencias y bajos precios a los compradores. Están abiertos a conocer el producto colombiano, una de las políticas de la empresa es escuchar ofertas de diferentes empresas ya sean grandes o pequeñas que deseen ser proveedor, las cuales deben cumplir con unas especificaciones para lograrlo, en las que encontramos:

• Cumplimiento • Precios y calidad • Buenos términos de pago, aproximadamente de 45 días • Sean flexibles a devoluciones o cambios por productos defectuosos (que

tengan garantía). • Los productos deben tener certificación internacional ISO, ANSI o UL,

según el producto, ya que le dará confiabilidad no solo a ellos sino a sus clientes.

Ferreterías En Puerto Rico existen ferreterías grandes, medianas y pequeñas, que se encargan de la distribución de artículos para el hogar, sector eléctrico y construcción por lo general. De acuerdo a la opinión del señor Hernández presidente de Caguas Comercial, estima que en Puerto Rico hay unas 700 ferreterías que se mantienen y algunas están en proceso de expansión, ubicadas en toda la Isla. Las ferreterías grandes se caracterizan por ser importadores y/o distribuidores mayoristas, algunas de ellas venden entre el 5% al 30% del stock que manejan de producto al detal. De este grupo se pueden mencionar:

Page 152: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 139

RAFAEL J NIDO, INC

100 Carretera 866 Candelaria Arenas Toa Baja, PR 00949 PO Box 11978 San Juan, PR 00922-1978 Tel.1(800) 981-6565 Tel. (787) 251-1000 Tel. (787) 251-1011 Fax Página Web: www.ranido.com

Empresa familiar, fundada en 1953 por el señor Rafael Nido, cuya actividad es la fabricación y distribución de materiales de construcción excepto varilla, cemento y madera, de los demás pueden encontrar aproximadamente unos 20.000 productos para seleccionar, 33 millones de activos y una cartera de 2000 clientes satisfechos Actualmente esta compañía cuenta con 200 empleados y 35 son vendedores que ofrecen los productos a nivel local, uno en el Caribe y otro para ventas internacionales. Entre los productos que fabrican se encuentran la tubería de verja liviana y cuadrada, malla ciclónica o de cercado y refuerzo de bloque. Adicionalmente cuentan con una división de construcción, instalación de verjas y vallas de seguro. Sus principales compradores son los contratistas, las ferreterías, el gobierno y el guagüero (persona que vende material de construcción en un camioncito a pequeños ferreteros, se le hace descuento porque paga en efectivo, teniendo un pequeño margen de ganancia suficiente para vivir). Del total de productos que fabrican un 4% se vende al exterior. Actualmente están exportando a Estados Unidos (Miami), Salvador, Guatemala, Republica Dominicana y Panamá, aunque en el caso de los dos últimos países el arancel y los fletes han venido subiendo y ha sido difícil competir en especial con Republica Dominicana. En el caso de las importaciones son de China, Taiwán y Estados Unidos en herramientas y aparatos eléctricos. De Ecuador y Venezuela sanitarios, gritería y accesorios de Venceramica. Reciben la mercancía CIF o FOB, esto depende de cómo se haga la negociación, lo importante es que se compare con un producto similar y el precio y la calidad sea competitivo. Las condiciones requeridas para ser proveedores de Rafael Nido es poseer un buen producto, buenos términos de pago, excelente calidad, buen servicio y un facilitador a problemas eventuales. Adicionalmente esta empresa tiene

Page 153: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

140

140

conocimiento del producto colombiano y esta interesado en escuchar propuestas de productos que no tengan distribución en Puerto Rico. En el caso de las ferreterías medianas venden al por mayor y al detal y estan ubicadas en cada rincón de Puerto Rico. Desde hace 4 años de un grupo de 9 ferreterías ubicadas alrededor de la Isla llamado Ferrmax, compuesta por Ferretería Caguas Comercial en Caguas, Berrios en Bayamón, Comercial Berrios en Cidra, Comercial Tortuguero en Bella Baja, Comercial Baloi Pagano en Ponce, Comercial El Almacigo en Yauco, Comercial Don Benjam en Lajas, Comercial Ari López en Aguadilla y Comercial Amador en Hatillo, se unieron para lograr conseguir buenas ofertas del exterior y poder comprar en grandes cantidades, y así lograr ser competitivos con los grandes suplidores de materiales de construcción.

CAGUAS COMERCIAL, INC Carr.189 Km 2.5 Caguas, P.R. 00725 Tel: (787)7372729 Fax: (787)7378270 www.caguascomercial.com

Caguas Comercial, es una empresa dedicada desde hace 20 años a la distribución y comercialización de artículos de ferretería liviana y materiales de construcción de Brasil tiene puertas, varillas, madera, paneles y tubería galvanizada, de Honduras y Estados Unidos madera, Colombia aparatos sanitarios, de Italia y España Loza y Azulejos y de Asia herramientas, sus proveedores son los representantes locales y las empresas participantes en la exposición de Trae Value. De producto nacional comercializa tubos de Vasallo, zinc acanalado, bloque, cemento y alambre dulce. Sus clientes principales son los contratistas y constructores. El éxito del negocio se debe a la perseverancia, variedad de productos y servicio, contando actualmente con tres ferreterías ubicadas 2 en Caguas y Gurabo. Además es miembro de la Cooperativa estadounidense True Value, compuesta por 6,000 socios los cuales son invitados a una exhibición de fabricantes 2 veces al año y tienen una prelación en precio igual que la competencia. Para llegar hacer proveedor de Caguas Comercial es necesario que el producto tenga calidad, precio competitivo y continuidad en el servicio del producto y estaría interesado en conocer varilla, madera, paneles, alambre dulce, alambre quemado, puertas y tubería galvanizada.

Page 154: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 141

FERRRETERÍAS EL SOL Tel.(787) 720-2792 , 720-6532 E-mail: [email protected] Página Web: www.ferreteriaelsol.com

Fundada por Samuel Bigio en 1972. Se dedican a suplir a desarrolladores como al público en general, los materiales de construcción y herramientas que necesiten. Son representantes autorizados de las siguientes marcas:

Herramientas Eléctricas

Productos 3M, Sellador, Lijas,

Tapes y Lubricantes

Tuvos PVC y tubos

eléctricos

Gabinetes de

cocina

Aplicaciones eléctricas y

herramientas Stanley

Pinturas y Esmaltes

Selladores,

pegas y otros productos químicos

Selladores, Baretas, Pegas y Cemento Hidraúlico

Puertas de Aluminio y cristales

Pinturas Superior

Gabeteros de Cocina

Flotas de Cemento

Puertas de Aluminio

Pegas, primers y adhesivos

Calentadores

Page 155: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

142

142

Km. 1.8 Expreso Trujillo Alto, Rio Pie dras, PR. Tel: (787) 7617355 Fax: (787) 7617345

www.islasupply.com Isla Supply conocida como ferretería Isla, fue fundada en 1965 por el señor Rafael Burgos, hasta que 1988 la compro Jimmy Cortes, actual presidente, se dedica principalmente a la ventas por mayor de materiales para la construcción y ferretería en general, su distribución es hacia cualquier área de Puerto Rico y sus principales clientes son el gobierno, contratistas. En Isla suply se puede encontrar una variedad de productos y de marcas como las que se encuentran en el cuadro anterior. Importador Este canal se concentra en unas pocas empresas, especializadas en los diferentes insumos para la construcción. Las compras de materiales para la construcción a través de importadores y distribuidores poseen un reconocimiento importante en el mercado dando precios muy competitivos a los clientes, se caracterizan por tener producto por especialidad, exclusividad de productos, solo vende al por mayor y la distribución a nivel nacional se hace principalmente a través de los centros de distribución ubicados en lugares estratégicos de la Isla y por medio de los vendedores especializados que ofrecen servicios adicionales como asesoría técnica; sus principales clientes son las ferreterías y el gobierno. Por otra parte es necesario conocer el perfil de algunos de los principales actores que intervienen en la importación y distribución de materiales para la construcción en Puerto Rico, como se mencionó son muy pocos los que se encuentran en el mercado.

Page 156: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 143

Tel. (787)275-6095 FAX (787)275-9065 PR #5 Km 3.5 Barrio Palmas Cataño, PR 00962 Acha Trading es una compañía dedicada a la importación y distribución por más de 43 años en materiales de interiores como acabados, puertas de acceso, pisos, formas, materiales de aislamiento, divisiones de baño, paredes, gypsum- board, techos acústicos, la suspensión, pisos de vinyl y de madera, guarda escobas o zócalos, entre otros. La forma de comprar es directa o por un representante.

Desde hace 5 años sólo cuenta con tres sitios de distribución en Cataño y Hatillo y Mayagüez con el fin de no hacer competencia a sus clientes los ferreteros o contratistas, determinación que ha mejorado el éxito de la compañía además de tener siempre un stock de material a disposición de quien lo necesite de forma inmediata. Estados Unidos es el principal proveedor de productos con un 90% con la marca Amstrong, los cuales fabrican pisos y acústicos, y el restante es de Costa

Rica, Colombia, Alemania y España. De Colombia importa de Colombit y Colombia Fiberglass. La compañía maneja el 7540% del mercado que trabajan, ya que las compañías de competencia directa no manejan inventarios tan grandes como los que ellos tienen y se quieren mantener así. La empresa para permanecer en el mercado e incrementar las ventas esta importando nuevos productos que se relacionen directamente con el negocio y se mantienen al día de lo que sucede con el sector en general, tendencias e información general de interés. Las condiciones que miran para seleccionar un nuevo proveedor, es la calidad del producto, que el precio este acorde con lo que ofrece y la trayectoria de la compañía. Esta empresa esta abierta a todas las posibilidades de productos nuevos, en especial si es un producto bueno que no se encuentre en Puerto Rico, para tener la exclusividad o la primicia.

40 Dato suministrado por el Gerente de Compras de la Compañía.

Page 157: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

144

144

CIB CORPORATION B Street No. 692 Urb. Industrial Mario Juliá Puerto Nuevo, PR 00920 Tel (787) 793-2000 Fax (787) 781-4373 Página Web: www.cibcorp.com

La Corporación CIB es una empresa distribuidora y

comercializadora de materiales industriales en Puerto Rico y algunas islas cercanas que se acercan a Puerto Rico para abastecerse de estos insumos, sus ventas para el año 2002 fueron de US$ 14,97 millones. Los principales productos de venta son válvulas, tubería y accesorios de PVC y materiales relacionados. Además posee una línea para suplir todos los equipos para gasolineras, siendo sus mayores compradores los gasolineros independientes y compañías dueñas de estaciones. Esta empresa tiene tres tiendas especializadas ubicadas en San Juan, Barceloneta y Ponce. Su mayor proveedor es Estados Unidos, pero obtienen productos de otros países, siendo el intermediario empresas norteamericana, no teniendo conocimiento certero del origen de los productos, ya que embarcan estas empresas un surtido de diferentes productos y marcas. El Presidente de la compañía piensa que algunos de los productos que compra pueden se de

Techos Chicago Metallic

Techos

Pisos de madera

Pisos de vinyl

residenciales y

comerciales, Techos, paredes

Techos, productos

de gypsum, paredes

Arquitectura

metalica

Pisos para trabajo y oficina

Vinyl y Rubber

Paredes

Cubiertas

Page 158: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 145

origen colombiano, ya que compran tubería foránea y domestica a los Master distribution. Hace parte de Affiliated Distributors & Supply Force, los líderes en el mercado industrial en el área de Insumos eléctricos, tubos, tuberías, válvulas y accesorios (PVF) y toda variedad de insumos industriales. No compran a otros mercados debido a las pequeñas cantidades de volumen41 que consideran que manejan, ya que creen que en otros mercados no despacharían esas cantidades, pero igual manifestó el interés de importar y conocer más del los productos de Colombia, hasta de hacer llegar al interesado una requisición de lo que ellos necesitan.

Hwy. 1, Km 25.0. Rio Piedras 25.0 Tel: (787) 7244460 Fax: (787) 7200590 E-mail: [email protected] Página de Internet: www.acerosdeamerica.com

Aceros de América inició hace 31 años en el mercado haciendo parte del grupo Thyssen Kroppt de Alemania, su actividad principal es la importación y distribución de materiales de construcción al por mayor y al detal, además cuenta con su propio Trader de importación para la carga de algunos de sus productos llamada Ottowolff y otros productos son obtenidos a través de un representante Puertorriqueño. Sus ventas las hacen a través de seis vendedores distribuidos por la isla, los cuales envían los pedidos vía fax. Los clientes más importantes de Acero de América son los ferreteros. Los productos que más importa son varilla para construcción, acero ornamental, estructuras y laminas de acero, tubos en acero y de PVC, tejas onduladas de zinc, clavos, puntillas, alambres de púas y paneles de madera principalmente de la China, Corea, Guatemala, Turquía, Estados Unidos y Brasil, con llegada del oriente de 100 a 120 días, en Estados Unidos y Brasil de 30 a 60 días y en Guatemala de 45 días. Cuando Aceros de América busca un producto nuevo las características ha tener en cuenta son calidad y principalmente el precio. La estrategia a seguir para permanecer en el mercado es eliminar poco a poco los Intermediarios. Aceros de América maneja los siguientes productos:

41 Las cantidades en tuberías utilizadas mensualmente es 1 contenedor completo, equivalente a 5000 libras o 22.1/2 de toneladas

Page 159: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

146

146

Segmento Productos

Ferretería en general

Herramientas manuales y eléctricas, productos eléctricos , plomería , sanitarios , accesorios para verjas , postes para alambre de púas, conectores de madera. Tubería: cobre, corrugada, eléctrica , verja , plástica (pvc), rectangular galvanizada y negra, cuadrada galvanizada y negra, iso light galvanizada schedule 40 (negra y galv.) .

Plywood y maderas Paneles de construcción (plyform), paneles para ebanistas, paneles decorativos, puertas y marcos, hardboard, plywood, maderas para construcción tratada y sin tratar, molduras.

Varillas todos los gruesos, todos los largos, importada y americana. Productos de alambre

Alambre de puas, alambre navajita (concertinas), alambre negro de anillas, cyclone fence,

Clavos Corrientes, galvanizados y de acero, alambre liso galvanizado, wire mesh tejidos (telas metálicas), alambre quemado, amarras para varillas.

Acero estructural y ornamental

Angulares, vigas, canales, expanded metals, tolas, planchuelas, barras cuadradas y redondas, grating.

Productos para techar

Zinc acanalado, zinc liso, cartón asfaltado, felpa, shingles.

Miscelánea Cisternas, herramientas, herrajes.

Italceramica es una empresa establecida en Puerto Rico desde el año 1983

dedicada a la distribución y comercialización de pisos para interiores y exteriores. Actualmente contamos con seis sucursales ubicadas en Hato Rey Caguas, Cupey, Bayamón, Ponce y Mayagüez. También cuenta con un departamento de arquitectura y de proyecto donde se le brinda asistencia a contratistas y arquitectos en la selección del producto adecuado para sus proyectos. Poseen productos de buenos acabados, modernos y exclusivos. Cuentan con una gran selección de mármol, natural, envejecidos, rústicos, compactados y en varios tamaños. Además, cuentan con sus propias líneas de pegas, lechadas y productos relacionados, además cuenta con losas, azulejos, piedra, tejas, entre otros. Entre las marcas que comercializa esta empresa se encuentran:

Av. 65 de Infanteria Km. 7.0 Carolina Puerto Rico.

Page 160: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 147

PO BOX 29228, San Juan Puerto Rico 00929-00228. E-mail: [email protected] Maderera Donestevez fue fundada por el señor José Donestevez debido a su vasta experiencia en este campo. El inventario de Maderera Donestevez es quizás uno de los más completos y balanceados que se puede encontrar. Es una de las compañías mayoristas de madera de construcción, chapeado y materiales de construcción, más antiguas en Puerto Rico. Posee 12 almacenes diferentes, almacena más de veinte variedades de madera y un inventario medio de 12 millones de FBM de madera de construcción. Márgenes de Intermediación Los márgenes de intermediación en Puerto Rico, se manejan de acuerdo al volumen, tipo de producto, cliente y actores de la cadena comercialización, siendo este un mercado de precio muchas veces se compra el producto más barato en este país que por ejemplo Home Depot en Estados Unidos, pues el mercado puertorriqueño es muy competitivo. A continuación se presentan los márgenes de intermediación recopilados de acuerdo a la opinión de diferentes empresarios del sector de materiales de construcción:

Tabla 68: Márgenes de intermediación, 2003.

Descripción Margen de Intermediación Representante 2.5% al 8%

Distribuidor o mayorista 15% al 28% Ferretero 20% al 40%

Fuente: Recolección de campo Elaboración: Grupo Consultor

La utilidad más grande se la lleva el ferretero mediano, debido a que recupera la cartera más lentamente, debido a que sus principales clientes son los contratistas y constructores que pagan a 60 días y el gobierno que paga hasta en 120 días.

4.2. Condiciones comerciales distribuidores y come rcializadores

Las condiciones de pago en Puerto Rico influyen del país y de la antigüedad que tenga con la empresa proveedora. Por lo general, en el caso de Estados Unidos las condiciones de pago son de 30 a 60 días, por las facilidades de la moneda y la experiencia de crédito que se haya adquirido, si son proveedores orientales el pago es a través de cartas de crédito o de contado.

Page 161: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

148

148

La relación de las empresas proveedoras Latinoamericanas y los distribuidores puertorriqueños, depende del tiempo que lleven trabajando juntos, generándose que para un cliente nuevo las primeras 3 0 4 ventas exijan el pago a través de cartas de crédito; después los compradores piden plazos de 30 a 60 días, de no ser concedida esa forma de pago prefieren buscar otro proveedor. En los puntos de venta de acuerdo al monto comprado y forma de pago se otorgan descuentos. Por compras al detal el pago se hace de contado y al por mayor de acuerdo a cliente se dan plazos por lo general de 30 a 60 días y algunas excepciones por los grandes volúmenes que compran como el gobierno y contratistas, se les da plazo entre 90 a 120 días y en algunas ocasiones algunas empresas le reciben tarjeta de crédito. Adicionalmente almacenes como Home Depot y Masso que su mercado es 100% al detal, utilizan como mecanismo de financiación las tarjetas de crédito, lo que permite la compra de insumos según los requisitos del mercado, sin demoras por causa del trámite de aprobación de los créditos. Por otra parte Masso, utiliza como mecanismo de pago financiación hasta por 15 años en materiales de construcción, para remodelación y construcción de vivienda.

4.3. Descripción de las principales costumbres y cu ltura de negocio

Cuando se van hacer visitas de negocios en Puerto Rico es muy importante tener en cuenta ir con saco y corbata, esto abrirá muchas puertas, ya que los puertorriqueños a pesar de vivir en el trópico, son personas que visten de ropa formal para ir a su trabajo. Son personas muy alegres y cordiales y siempre están dispuestos a escuchar y ayudar en lo que necesite un extranjero. Finalmente, hablan cotidianamente en español pero manejan perfectamente el idioma ingles. Es necesario tener en cuenta las horas de oficina, que son de 8:00 A.M a 5:00 P.M, y que por lo general es usual que las personas de cargos altos lleguen tarde o salgan temprano, por si hay que programar citas se tenga en cuenta. Así mismo, la hora de almuerzo es de 12:00 P.M a 1:00 P.M. Es muy importante que al hacer una cita, jamás se cancele, pues lo más seguro es que no la vuelvan a otorgar. Al momento de hacer la presentación del producto, lo principal es ofrecerlo de una manera práctica y didáctica, llena de contenido. Hay que hacer presentaciones enfocadas a beneficios que puede lograr. Una vez se genera una relación comercial, ésta es tan importante como la relación personal. La toma de decisión de compra es rápida dependiendo de la oferta y las características del producto, el cliente siempre va a evaluar las diferentes alternativas, va pedir descuento y ha conocer el tipo de proveedor que lo va a

Page 162: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 149

suplir y la trayectoria en el mercado. Adicionalmente, el producto se convierte más atractivo cuando el empresario tiene la primicia del producto, siendo importante en el momento de haber una negociación, los estatutos del contrato donde quede claro si desea o no que su producto sea exclusividad para el comprador Puertorriqueño. Es necesario tener en cuenta estos puntos para buscar negocios fructíferos, a largo plazo y de ganancia mutua. Los puertorriqueños no les gusta mucho trabajar con cartas de crédito, si no se les sean asignados pagos de 30, 45 y 60 días, por ello es importante asegurarse a quien se le vende y que a su vez sea conocido en el sector, además es importante considerar tener en cuenta los servicios de Segurexpo, Compañía Aseguradora de Crédito a la Exportación, como un mecanismo que garantiza el pago en caso de mora prolongada, insolvencia, suspensión de pagos y cualquier factor inesperado que afecte la normal cancelación de las ventas. Los precios de los hoteles varían entre $85 y $250 por noche. Los más costosos son los qué están frente a la playa o cerca al mar, en Condado e Isla Verde. Es posible obtener arrendar yn apartamento amoblado y dotado por $1.000 a $1.500, si viene por más de una semana. El almuerzo corriente42 con bebida gaseosa está por los US$ 6 a 11 US$. Si se quiere un restaurante más formal esta entre US$ 12 a US$ 30, dependiendo del plato y del sitio. Un combo tipo Burger King o Mac Donald cuesta entre US$ 5 a US$ 8. Si quiere trasladarse de un lado a otro, el alquiler por hora en un taxi es de US$ 30 y si alquila un carro le salen aproximadamente por US$40 día, incluido el seguro. Contactos Comerciales

� Empresa: Rafael Nido, Inc. Productos43: Distribuidores de artículos de ferretería y materiales de construcción. Contacto: Carlos White Cargo: Sales Vice President Dirección: 100 Road 866. Candelaria Arenas. Toa Baja, P.R 00949 Teléfono: (787) 2511000 Ext. 260 Línea 800: 1-800-981-6565 Fax: (787) 2511011 E-mail: [email protected], [email protected] Página de Internet: www.ranido.com

� Empresa: Caguas Comercial, Inc

42 El equivalente del “corrientazo” colombiano 43 Solo se van a nombrar los productos de mayor rotación en cada una de las empresas.

Page 163: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

150

150

Productos: Distribuidores de artículos de ferretería, materiales de construcción y puertas. Contacto: Gerardo A. Hernández Colón Cargo: Gerente Dirección: Carr.189 Km 2.5 Caguas, P.R. 00725 Teléfono: (787)7372729 Fax: (787)7378270 Página de Internet: www.caguascomercial.com

� Empresa: Commercial Flooring Corp

Productos: Representaciones de alfombras, pisos elevados y pisos de vinyl, shaw, masland, interface, amtico y megastan. Contacto: José Rodríguez Cargo: Presidente Dirección: Calle Cairo 1243 Piso A2 Teléfono: (787)7823745 Fax: (787)7318649 E-mail: [email protected]

� Empresa: Acha Trading Productos: Distribución de materiales de interiores y acabados, como gypsum- board, techos acústicos, la suspensión, pisos de vinyl y de madera, guarda escobas o zócalos, entre otros. Contacto: Miguel A. Hernández Cargo: Sales and Operations Manager Dirección: PR # 5, Km. 84.7, Bo. Carrizales, Hatillo, P.R. 00659 Teléfono: (787) 8980665 Fax: (787)2621512 E-mail: [email protected] Pagina de Internet: www.achatrading.com

� Empresa: MASSO ENTERPRISES

Productos: Importador y venta al detal de materiales de construcción y ferretería Contacto: Iris Anel Lozada Toledo Cargo: Buyer Dirección: I Rafael Cordero Ave. Caguas 00725 Teléfono: (787)7461251 Fax: (787)7468999 E-mail: [email protected] Página de Internet: www.masso.net

� Empresa : CIB Corporation

Page 164: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 151

Productos: Importador y distribuidor de tubos y accesorios de PVC, válvulas y accesorios. Contacto: Fernando Quijano Cargo: Presidente Dirección: Calle B N° 692 Urb. Julia San Juan 00920 Teléfono: (787) 7932000 Fax: (787) 7814373 E-mail: [email protected] Página de Internet: www.cibcorp.com

� Empresa: Delva Corporation. Productos: Representante de fabricas manufactureras de materiales de construcción. Contacto: Alfredo del Valle Dirección: 89 Ave. De Diego, SUITE 105 Teléfono: (787)7538480 Fax: (787)7539895 E-mail:[email protected]

� Empresa: Isla Supply Corp.

Productos: Distribuidores de artículos de ferretería y materiales de construcción. Contacto: Jimmy Cortés. (Padre) Cargo: Presidente Dirección: Km. 1.8 Expreso Trujillo Alto, Rio Piedras, PR. Teléfono: (787) 7617355 Fax: (787) 7617345 E-mail: [email protected] Página de Internet: www.islasupply.com

� Empresa: Junco Steel Corp Productos: Suplidor de materiales de construcción Contacto: Ana Mulet Junco Cargo: Presidente Dirección: Bo. Bonacillos. Rd 21, Km. 4.8. Rio Piedras Teléfono: (787)7826431 Fax: (787)7814049 Pagina de Internet: www.juncosteel.com

� Empresa: Maderera Donestevez, Inc

Productos: Distribuidor y mayorista de productos de ferretería, madera aserrada, materiales de construcción, puertas y ventanas en aluminio y madera. Contacto: Raúl Duarte

Page 165: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

152

152

Cargo: Gerente de compras Dirección: 65 th Infantry Ave. Km 7.0. Carolina 00979. Teléfono: (787)7502000 Fax: (787)7505080 Página de Internet: www.madereradonestevez.com

� Empresa: Puerto Rico Wire Products, Inc. Productos: Materiales y accesorios especiales para la construcción. Contacto: José J. Cestero. Cargo: Presidente Dirección: Corujo Ind. Park. Rd. 866 Km 1.7. Bayamón 00961. Teléfono: (787)2888080 Fax: (787)2888057 Pagina de Internet:

� Empresa: Aceros de América, Inc. Productos: Estructuras, barras de acero, madera y barras de refuerzo para la construcción. Contacto: Israel Díaz Cargo: Gerente de Ventas Dirección: Hwy. 1, Km 25.0. Rio Piedras 25.0 Teléfono: (787) 7244460 Fax: (787) 7200590 E-mail: [email protected] Pagina de Internet: www.acerosdeamerica.com

� Empresa: EST Hardware Productos: Gabinetes de cocina, sanitarios wares, plumbing fittings, faucets Contacto: William Segarra Cargo: Propietario Dirección: Minillas Ind. Park 219 Laurel Ave. Bayamon 00959 Teléfono: (787)7871808 Fax: (787)7876130 Página de Internet: www.esthardware.com

� Empresa: San Juan Trading Co. Productos: Plywood, madera aserrada, barras de refuerzo en acero. Contacto: Juan Franco Jr. Cargo: Presidente Dirección: Mario Julia Ind. Park. 641 B St. San Juan Trading Teléfono: (787)7839300 Fax: (787)7823641 E-mail: [email protected]

Page 166: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 153

Pagina de Internet:

� Empresa: Castell Export Corp Productos: Plywood, madera aserrada, puertas y artículos de ferretería. Contacto: Carlos Castell Cargo: Presidente Dirección: Rd. 165, Km. 2.4 Teléfono: (787)7831919 Fax: (787) 7811033 E-mail:[email protected]

� Empresa: A. Oscar Rivera, Inc

Productos: Plastico s de PVC, productos de pisos y techos u en general materiales de construcción para interiores. Contacto: Thomas W. Rivera Cargo: CEO Dirección: 1003. R.H. Todd Ave. Santurce 00907 Teléfono: (787)7255000 Fax: (787)7255001 Pagina de Internet: www.aorgroup.com

� Empresa: Iber. Lumber, Inc. Productos: Madera aserrada, materiales en general para la construcción, puertas y ventanas de aluminio, waterproofing products. Contacto: José Fernandez Laya Cargo: Presidente Dirección: Westgage Ind. Park Teléfono: (787) 7885584 Fax: (787)7888149 Página de Internet: www.iberlumber.com

� Empresa: The Home Depot Productos: Productos para construcción, eléctricos y de plomería, ferretería y madera aserrada. Contacto: Aileen Rivera Cargo: Gerente de Distrito Dirección: CPA Toser Bldg. Rd. 160, Km. O.7, Office 102. Caroli na 00983 Teléfono: (787)7768500 Fax: (787)7768570 Pagina de Internet: www.homedepot.com

� Empresa: Morocoa & Castellanos, Inc Productos: Mayoristas de productos de plomeria Contacto: Miguel Morocoa Cabrera

Page 167: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

154

154

Cargo: Presidente Teléfono: (787) 2723410 Fax: (787) 7203918

� Empresa: Plom Electric Corp Productos: Venta al detal de materiales para plomería y eléctricos. Contacto: Gustavo González Cargo: Presidente Teléfono: (787)7346565 Fax: (787) 7346575

Page 168: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 155

5 ACCESO AL MERCADO

Para propósitos de importación y exportación es el Sistema Armonizado o “Harmonized System Code” (HSC) utilizado internacionalmente, elemento vital para cualquier proceso de comercio internacional, por lo que el comerciante u empresario debe al menos conocerlo y entenderlo. Mediante este sistema los productos se clasifican a base de la composición de sus materiales de igual forma en todos los países. Conocer la clasificación correspondiente del producto que se desea importar permite identificar para los diferentes materiales de construcción posibles aranceles y restricciones, así como posibles tratos preferenciales que el producto pudiera tener que disminuyan el costo del mismo desde Colombia hasta Puerto Rico, de acuerdo con os acuerdos comerciales en los que participa Estados Unidos (extensivos a Puerto Rico como Estado Asociado) y de los diferentes esquemas preferenciales que otorga, con énfasis en los que se beneficie a Colombia. Adicionalmente, todo producto debe cumplir con ciertos requisitos generales para la importación, y normatividad del país de origen, para poder ser importado, Por lo tanto, un conocimiento total del producto, así como de las regulaciones y requerimientos locales podrá brindar una idea del grado de adaptación que requerirá el producto para lograr una importación exitosa. Aranceles y otros impuestos a las importaciones Tarifas Toda mercancía que ingresa a los Estados Unidos está sujeta a arancel o está exenta de ellos, se pueden imponer derechos ad valorem, específicos o compuestos. Los derechos ad-valorem que son los más comunes, equivalen a un porcentaje del valor de la mercancía, los derechos específicos se aplican por unidad de peso o de otra cantidad (por ejemplo; 17 centavos de dólar por decena). Los derechos compuestos representan la combinación de los derechos ad-valorem y de los específicos (por ejemplo, 0,7 centavos por kilogramo más el 10 por ciento ad-valorem).

Page 169: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

156

156

Cada Estado es autónomo para determinar la tasa del impuesto a las ventas, es decir que depende del Estado al que ingresa el producto, se pagará la tarifa establecida, sin embargo la tarifa promedio es del 644% sobre el valor total de la mercancía.

El Departamento de Hacienda del Gobierno de Puerto Rico tiene sus propias regulaciones que difieren de las existentes en los Estados Unidos de Norteamérica. El gobierno local requiere el pago de los arbitrios previo a la liberación de la mercancía del puerto de llegada. Al presente se impone un arbitrio de 6.6% del valor (FOB) de la mercancía. Pero si el producto esta exento o afianzado o si la mercancía se trata de alimentos, este impuesto no aplica. Esta ley 120 del 31 de octubre de 1994, provee un listado de exclusiones, a dicho gravamen, presentadas a continuación:

- Artículos utilizados exclusivamente para fines religiosos por instituciones u organizaciones religiosas sin fines de lucro, excluyendo aquellos artículos de uso personal.

- Los marcos o monturas para espejuelos (gafas).

- Artículos que lleven sobre su persona los sordos, ciegos, o los mutilados para suplir las deficiencias de dichas personas.

- Artículos expresamente diseñados para suplir las deficiencias físicas o fisiológicas a inválidos, ciegos, lisiados, cardíacos, sordos, mudos, sordomudos y mutilados.

- Los artículos diseñados expresamente para facilitar el aprendizaje de retardos mentales.

- La ropa y calzado de niños.

- La jalea de frutas y los productos que tengan más de un cincuenta por ciento (50%) de frutas, vegetales, o de viandas naturales como principal ingrediente.

- Los productos de repostería elaborados a base de harina de trigo o de maíz, o de otros cereales.

- Los chocolates de mesa.

- Los dulces confeccionados en el hogar en pequeñas cantidades.

- El algodón de azúcar, el millo, el crispe y las palomitas de maíz.

- Los mantecados y los helados

- Los alimentos.

- Los refrescos. 44Departamento de Aduana EE.UU. Tomado el 27/08/04

Page 170: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 157

- Las medicinas.

- Los libros, las revistas, los periódicos y las publicaciones de promoción comercial, religiosa y política.

- Los combustibles, el petróleo crudo y los productos de petróleo o mezcla de hidrocarburos excluidos del gravamen en esta ley.

- Las obras de arte cuando sean adquiridas por museos o galerías sin fines de lucro con el sólo propósito de exhibirlas permanentemente.

- Los siguientes materiales de efectos escolares: crayolas, gomas de borrar, lápices, libretas, libros con dibujos para pintar, pegas y reglas para ser utilizados en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

- Los jabones de tocador.

- Las pastas de dientes, incluyendo todo dentífrico y los cepillos de dientes.

- Las toallas sanitarias, el papel sanitario y los papeles para niños.

- Los detergentes.

- Las escobas y los cubos para limpieza.

- La mercancía usada que constituya efectivamente parte de una mudanza. El termino mudanza, significará el conjunto total de los artículos o efectos que normalmente forman parte del inmobiliario de un hogar, excluyendo las alfombras, los aparatos o artefactos fotográficos, los eléctricos o de gas fluido y los artículos e joyería.

- Las placas a colocarse sobre las lápidas de los militares activos y veteranos fallecidos enviadas a la familia de éstos por el Gobierno de los Estados Unidos

- Los zapatos e trabajo.

- Las herramientas y equipos neumáticos.

- El carbón que se utilice como fuente de energía.

- Los herbicidas, plaguicidas, insecticidas, fumigantes y fertilizantes adquiridos para personas que no sean agricultores.

- Maquinaria y equipo que se utilice en la transformación de carbón en energía y, además, se utilice para el control ambiental.

- Todo artículo que esté gravado por cualquiera otra ley del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

Además de las antes mencionadas existen otras mercancías que están exentas como las gasas estériles, algodón estéril, pañales para adultos, yeso, etc. Para saber si la mercancía que piensa exportar esta exenta del impuesto, el empresario puede comunicarse con el Negociado de Arbitrios Generales del

Page 171: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

158

158

Departamento de Hacienda a los teléfonos: (787)7741626; (787)7741297; (787)7932840.

Puerto Rico, por ser parte del territorio de los Estados Unidos de Norteamérica, tiene las mismas regulaciones que rigen esa Nación. El Reglamento de Aduanas de los Estados Unidos permite el ingreso de las mercancías; lo puede hacer una asociación o una persona no residente, o una sociedad extranjera, por medio de un agente o representante del exportador en los Estados Unidos. La sociedad de garantía para la fianza aduanera requerida de una empresa o una persona no residente, debe estar constituida en los Estados Unidos. Además, la empresa extranjera en cuyo nombre se ingrese la mercancía debe tener un agente residente autorizado a que acepte órdenes de comparecencia en su nombre en el Estado donde esté el puerto de entrada.

Además del impuesto que puede aplicar al producto, de acuerdo a la ley, Aduana Federal cobra un impuesto por procesar la entrada de la mercancía (Merchandise Processing Fee) del 0.21% del valor de la mercancía importada cuyo valor sea mayor de US$ 2,000. Esto está sujeto a un cargo mínimo de US$ 25 y un máximo de US$ 485 por entrada. Para las entradas con valor de US$ 2,000, conocidas como informales, el arancel a pagar es de US$ 2 por entrada.

Por otro lado, para mantenimiento del puerto, Aduana Federal cobra otro impuesto conocido como “Harbor Maintenance Fee”, el cual consiste del 0.125% del valor de la carga. Este arancel aplica a importaciones realizadas por puertos marítimos, para entradas a zonas francas y embarques domésticos.

Mediante un “Power of Attorney” el importador puede autorizar a un agente de aduana a tramitar el ingreso de la mercancía. En Puerto Rico, el agente sirve de intermediario entre el transportista, el importador, la Aduana Federal, las distintas agencias federales, el Negociado de Arbitrios del Departamento de Hacienda y otras agencias locales. Éste le indica al importador al exportador o importador puertorriqueño todos lo requisitos para la importación, prepara y radica todos los documentos, consigue las fianzas necesarias, consigue la entrada de la mercancía al lugar acordado. El agente también verifica la clasificación asignada al producto en Aduana y en caso de no estar de acuerdo, trabaja administrativamente para ayudar al cliente. El costo por la Declaración de Arbitrios y la mensajería, a través del agente de Aduana es $25.00 dólares.

Page 172: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 159

A continuación se detalla los impuestos y costos a pagarse en la importación de productos a los Estados Unidos para propósitos de Aduana como también de Hacienda y se basa en un embarque valorado en USD US$ 20,00045.

Concepto Desglose de Gastos Valor HTS Varios US$ 20,000

Materiales de Construcción

Varía según la descripción del producto y el país d e origen donde está manufacturado. Se requiere una descripción especifica de la carga para poderle dar

estos cargos.

No determinado

Clasificación adicional $4.00 cada una No

determinado Brokerage Fee $75.00 + $15 x $3.00 US$ 120

MPF .21% Min. $25, Max. $485 US$ 42

HMF .125% no mínimo ni máximo, solo aplica a embarques marítimos US$ 25

Fianza de Aduana

$ 4.00 el millar; Min. $40.00 No se está considerando el costo de los aranceles e n

este ejemplo. US$ 80

Arbitrios de PR 6.6 % del valor f.o.b. en la factur a comercial US$ 1,320 Declaración de

Arbitrios Incluye declaración y mensajería US$ 25

Entrega de la carga

Servicio disponible si es requerido. Tarifas varían según la zona, el peso y dimensiones de la carga.

No determinada

*Sea utilizado un valor aproximado de $ 20,000. Esta cotización representa un aproximado de los servicios del Agente de Aduana Néstor Reyes, Inc y está sujeta a la última decisión de Servicio de la Aduana Federal.

Aduana requiere una fianza de aduana en cada embarque comercial que entre al comercio de los Estados Unidos. Esta fianza garantiza los aranceles (“duties”) del Gobierno de los Estados Unidos y asegura el cumplimiento con cualquier regulación o ley. La fianza de Aduana para una transacción individual se calcula a base del valor de la mercancía más los aranceles de Aduana: US$ 4 por cada millar un mínimo de US$ 40. Cuando la importación requiere la intervención de alguna otra agencia federal en adición a Aduana, como F.D.A., EPA, TSCA, la fianza es calculada a base de 3 veces el valor de la mercancía. Por supuesto, si el cliente ya posee una fianza con Aduana, este costo no aplicaría.

45 La cotización representa un costo aproximado de los servicios de un agente de aduana. Esta cotización no incluye cargos adicionales por c oncepto de seguro, Aduana, demoras en la línea marítima o aérea, almacenaje o inspeccione s por autoridades locales o federales, cargos del agente o línea marítima en destino. Esta s tarifas no aplican para embarques de piezas para autos o textiles.

Page 173: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

160

160

Adicionalmente a estos impuestos los agentes de aduanas hacen una valoración de la mercancía y la complejidad del embarque, para sus honorarios, presentando así lo siguientes costos de importación de un embarque regular: - Embarques con valor hasta $5.000.00 (min.) US$ 75 - Por cada $1,000.00 en valoración sobre $5,000.00 US$ 3 * Clasificaciones adicionales tienen un cargo de US$ 4 c/u si aplica Situación del producto Colombiano Las relaciones comerciales de Puerto Rico y Colombia, para el sector de materiales de construcción, en los últimos años esta tomando fuerza, siendo Colombia el quinto proveedor más importante de los productos de la investigación. De acuerdo a la ley de Preferencias Arancelarias Andinas y de Erradicación de Drogas (ATPDEA), que renueva y amplía los beneficios unilateralmente otorgados por el gobierno de Estados Unidos a Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú mediante la Ley de Preferencias Comerciales Andinas (ATPA), que venció en diciembre 4 de 2001. Esta nueva ley se aplicará retroactivamente desde la fecha de vencimiento del ATPA y estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2006, donde todas las posiciones arancelarias objeto de investigación están exentas de pago de arancel. Ahora si se compara con países que son competencia colombiana, en este tipo de productos algunos se encuentra con aranceles bastante bajos entre 1.4% a 6.5%, en muchos casos exentos como es el caso de México, Canadá, países centroamericanos como Republica Dominicana, Panamá, Guatemala y Costa Rica, los cuales son importantes proveedores de Puerto Rico y países vecinos, que facilita la llegada y el abastecimiento de productos, a pesar de ello Colombia puede competir con calidad, precio y servicio. Adicionalmente a ello cuenta con grandes empresas con capacidad instalada suficiente y excelente mano de obra que la diferencia de países anteriormente mencionados. Regulaciones y normas Cuotas Las cuotas de importación son cantidades específicas establecidas para la importación de productos por períodos de tiempo determinados, en Estados Unidos son administradas en su mayoría por la Aduana de Estados Unidos. Ésta se dividen en dos: Tarifa arancelaria tradicional y Cuota cuantitativa. La Tarifa es aquella bajo la cual, no existe un límite cuantitativo de importación sino que,

Page 174: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 161

aquellas importaciones adicionales a la cantidad establecida como cupo de importación, deberán pagar aranceles mayores a los que se pagarían normalmente sin cuota. La Cuota cuantitativa es de carácter completamente restrictivo, es decir que una vez establecido el cupo o cantidad de importación, no será permitida la importación de cantidades adicionales del producto. Algunas cuotas de este tipo son globales, aunque en ciertos casos pueden ser específicas para determinados países. En el caso de materiales para la construcción no existen cuotas. Regulaciones a la importación de algunos productos Las regulaciones y requerimientos especiales para la importación de productos dentro del mercado de Estados son esencialmente aplicados para la protección de la seguridad nacional y su economía, la conservación de la vegetación doméstica y la vida animal; así como para salvaguardar la salud de sus consumidores. Algunas de estas regulaciones, adicionales a las establecidas por la aduana de los Estados Unidos, consisten por ejemplo en prohibir y/o limitar la entrada de productos, establecer puertos específicos para el ingreso de mercancías y aplicar normas sobre marcado y etiquetado. Esto aplica a todo tipo de importaciones, incluyendo aquellas hechas por correo. Existen normas reguladoras sobre productos específicos tales como: leche, queso y productos lácteos, frutas, verduras y nueces, animales vivos, alimentos, drogas y productos cosméticos, maderas y muebles, cueros y artículos de cuero, productos textiles, productos químicos, tecnología de la información, equipo médico, energía y protección al consumidor, entre otros. Normas Las normas relacionadas con la protección del medio ambiente, están compiladas en las leyes de la Agencia para la Protección Ambiental de los Estados Unidos -EPA- (http://www.epa.gov). El sistema de normas técnicas en Estados Unidos es manejado por el sector privado. Las normas técnicas son establecidas por la industria privada y son de voluntaria aplicación para ellos. Sin embargo, se tornan obligatorias cuando se piensa en exportar bienes a este país. A diferencia de otras partes del mundo, el sistema estadounidense de normas técnicas es bastante heterogéneo y desorganizado. Las agencias del gobierno no juegan un papel preponderante, ni en la determinación ni en la publicación de las normas técnicas. Para establecer la norma técnica que debe cumplir un determinado producto, hay que recurrir directamente al importador potencial de

Page 175: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

162

162

dicho producto. Sin embargo, existen ciertas normas que son de cumplimiento obligatorio para todos los productos, éstas están publicadas en el Code of Federal Regulations y son administradas por las siguientes instituciones: Food and Drug Administration, National Highway Traffic Safety Administration, Environmental Protection Agency, Federal Trade Comission, Research and Special Programs Administration, Drug Enforcement Administration, Consumer Product Sefety Commission, Bureau of Alcohol, Tobacco and Firearms, Animal and Plan Health Inspection Service, Agricultural Marketing Service, US Fish and Wildlife Service. Para el caso de materiales de construcción no hay ninguna norma técnica establecida, pero es recomendable contar con las diferentes homologaciones y certificaciones de producto y de calidad, como lo son ENAC, ANSI, ISO, entre otras. Adicionalmente de acuerdo al producto debe tener un certificado de manufactura, pruebas de propiedad de los metales, pruebas de resistencia y en general toda prueba necesaria de acuerdo al producto que especifique que el producto cumple con los requerimientos necesarios para el uso final, todo esto con el fin de asegurar negocios y abrir puertas en el mercado no solo puertorriqueño sino mundial, que dará credibilidad, seriedad y garantía al producto que se ofrece. Regulaciones sanitarias y fitosanitarias Estados Unidos y Puerto Rico imponen regulaciones sanitarias y fitosanitarias a los productos importados, especialmente a productos alimenticios y agrícolas. Por tal razón el importador debe asegurarse que sus productos cumplen con todas las regulaciones existentes. Es de interés para ambos países que los productos importados mantengan altos niveles de calidad y cumplan con lo requisitos internacionales. Es por esto que algunas agencias federales y estatales podrían exigir otros requisitos. También de acuerdo al producto, el exportador pudiera necesitar la aprobación del Departamento de Salud, del Departamento de agricultura, el Departamento de Alimentos y Drogas o de otras agencias estatales o federales. De lo contrario, el producto no podrá ser comercializado localmente. Para saber el tipo de regulaciones al cual podrá ser sometido el producto el empresario puede comunicarse con un agente de aduana o al Departamento de Estado46.

46http://www.estado.gobierno.pr

Page 176: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 163

Documentos de entrada La entrada de mercancía consiste de dos radicaciones de documentos. El primero conocido como “Immediate Delivery – Custom Form 3461”, este tiene como fin determinar si la mercancía puede ser liberada por Aduana. El segundo, conocido como “Entry Summary – Custom Form 7501”, se utiliza para determinar las obligaciones, para propósitos estadísticos y de pago. Ambos procesos se pueden llevar a cabo electrónicamente mediante el programa “Automated Broker Interface” del “Automated Commercial Systems”. Una vez llegada la mercancía al puerto, el importador tiene quince días calendario para radicar los documentos de entrada. Además del importador, la persona a notificar en todos los documentos de embarque debe ser el Agente de Aduana. De esta forma, el transportista podrá informar al mismo que tiene un embarque para su cliente. Los documentos requeridos para entrar la mercancía a Puerto Rico, son los siguientes47: 1. Factura comercial de los productos que entrega al exportador al importador. Esta factura debe ser en ingles o incluir una traducción. Debe incluir el puerto de entrada de la mercancía, fecha y lugar de venta, nombre y dirección del vendedor y del comprador, descripción de la mercancía, precio de la mercancía en la moneda venta, moneda utilizada para la transacción, detalles de todos los cargos, descuentos, comisiones, y el país de origen de la mercancía. 2. Conocimiento de embarque (guía marítima o aérea), es el contrato entre el exportador y el transportista. El importador debe tener una copia como prueba de propiedad para recoger la mercancía en el puerto o aeropuerto. 3. Lista de Empaque (si está disponible). Este documento hace una relación a la factura comercial detallando los artículos incluidos, pesos medidas, y las marcas que lo identifiquen. 4. Certificado de Origen ATPDEA – Para algunos artículos los cuales el país de origen es Colombia, si se presenta un Certificado de Origen al momento de hacer la entrada, la Aduana Federal, podría autorizar el levante libre de aranceles aduanales.

47 Agente de Aduana Néstor Reyes, Inc

Page 177: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

164

164

5. Otros documentos necesarios para determinar la a dmisibilidad de la mercancía . En este son la factura Pro- Forma o la Entrada de Aduana. La factura Pro – Forma, es la factura donde el exportador informa al importador, antes de embarcar la mercancía, los tipos y cantidades de productos que se van a enviar, valor de los mismos y otras especificaciones. Es un acuerdo que protege de las fluctuaciones de tipo de cambio y permite abrir cartas de crédito. Si en el momento de entrada de la mercancía el importador no cuenta con la factura comercial, la factura pro-forma puede ser sometida a Aduana Federal, garantizando la radicación de la factura comercial una vez recibida la misma. La entrada de aduana es un documento donde el importador o su agente indican a las autoridades federales el uso o destino de la mercancía importada, así como su valor o clasificación. Hay varias entradas de aduana, de acuerdo a la decisión del importador: - Entrada de consumo, para mercancía que será vendida después de ser liberada por la aduana. - Entrada formal, para todas las importaciones con valor superior a los $2.000. - Entrada informal, para mercancía con valor inferior a $2.000. No se requiere fianza y se puede liberar de inmediato al pagar los impuestos y aranceles. - Entrada para bodega, cuando la mercancía llega a un depósito afianzado para reexportación a para algún cambio que no sea de manufactura (limpiarla o reempacarla). Si se va a reexportar, no paga aranceles ni impuestos. - Entrada temporal48, como por ejemplo para reparación, muestras, planos carros para competencias, productos para una exposición. Hay algunas restricciones, sobre las que el importador debe consultar con el agente de aduana. Este tipo de entrada no paga aranceles. - Entrada a zona franca, como la zona 61 de San Juan, operada por la Compañía de Comercio y Exportación.49 - Entrada por correo, para mercancía con valor inferior a $2.000, con entrada informal. - Entrada para exhibición, para una feria o evento comercial, como una entrada temporal libre de aranceles. No obstante, deberá pagar el “Maintenance Processing Fee” y en el caso de entrar por mar el “Harbor Maintenance Fee.”. Además se requiere una fianza o pagar el 6.6% del valor total de la mercancía. Si la mercancía se va a vender durante la exhibición, deberá ser una entrada normal, cumpliendo con todas las obligaciones de Aduana y Hacienda.

48 En Puerto Rico dicen “temporera”. 49 Más información en estos sitios de Inernet: www.comercioyexportacion.com y www.prtrade.com

Page 178: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 165

Embalaje El embalaje del producto debe ser diseñado de acuerdo al medio de transportación. Si el exportador decidió que es mejor utilizar el transporte marítimo, tendrá que diseñar el embalaje del producto según las dimensiones de un contenedor utilizado en un barco. Pero, si decide que la transportación aérea es la más conveniente para el producto, tendrá que diseñar el embalaje según las dimensiones de un contenedor de un contendor de transporte aéreo. Por otro lado, la manera en que se pueda transportar el producto depende de la naturaleza del mismo. Por ejemplo si es un producto perecedero, necesitará de refrigeración. Si es un producto delicado, requerirá de un embalaje fuerte para evitar que se rompa. La información de cómo empacar debidamente el producto para propósitos de transporte puede ser obtenida en manuales, transportistas, o agentes de aduana. Es importante que tanto el importador como el exportador se aseguren que los productos estén empacados de manera tal que permita a Aduana Federal examinarlos, pesarlos, medirlos e incluso liberarlos rápidamente50. Esta inspección se realiza sin previo aviso. Para lograr que la mercancía sea liberada lo antes posible se debe asegurar que: 1. Los productos estén facturados en un orden sistemático. 2. Se muestre apropiadamente la cantidad exacta de artículos en cada embalaje, caja, envase u otro tipo de empaque. 3. Anotar marcas y números en cada empaque y que éstos aparezcan en la factura de los productos enseñando así lo que contiene cada empaque51. Empaque, marcas y etiquetas Es necesario tener claro lo que son las etiquetas y el empaque de los productos así como las regulaciones pertinentes a cada uno de éstos. El término etiqueta incluye todo material escrito, impreso, o gráfico que acompaña un producto. Se entiende por etiqueta, cualquier despliegue de material escrito, impreso o gráfico sobre el empaque de cualquier producto o cualquier material anexo sobre un empaque. El término empaque significa cualquier envase o envoltura que contenga cualquier producto. Las marcas y etiquetas se utilizan, entre otras razones para cumplir con ciertas regulaciones, asegurar el manejo adecuado del producto, identificar al producto y su contenido y cumplir con ciertas regulaciones ambientales y de seguridad, etc.

50 U.S Customs Service, Importing into the United Status: A Guide for Commercial Importer, 2004. 51 Ibid

Page 179: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

166

166

Usualmente, el importador o investigaciones previas, especifican al exportador que marcas o etiquetas deben aparecer en el embalaje para su fácil identificación. Algunas marcas son: el nombre del importador, país origen, peso, número de cajas o paquetes y tamaños, marcas de manejo adecuado, puerto de entrada y etiquetas de materiales peligrosos (existen símbolos universales); etc. Aunque con ciertas excepciones, por ley federal cada articulo importado debe ser etiquetado de forma tan legible, indeleble y permanente como lo permita la naturaleza del producto, con el nombre en ingles del país origen. Esto, con el objetivo de indicar al último usuario el nombre del país donde se fabricó el mismo. Este requisito de marca del país de origen, es separado y aparte de cualquier marca o etiqueta requerida por otras agencias pertinentes. De acuerdo al tipo de producto, las etiquetas deben cumplir con cierta información para que éste pueda ser comercializado localmente. Entre la información necesaria debe estar la siguiente: - Identificación del producto: Qué tipo de producto está empacado o envasado?. La denominación del producto debe aparecer en forma visible y prominente en comparación al nombre y marca del producto. (Ejemplo: pan, mermelada, galletas). - Contenido neto: Si el proveedor del producto (suplidor) mercadea el mismo en medidas decimales (gramos), para poderlo mercadear en la Isla debe añadir a la etiqueta el sistema inglés (onzas). O sea, debe aparecer en ele sistema métrico decimal y en el sistema inglés (En onzas y gramos.) Ejemplo. Net WT 10 ¾ OZ (350g). Si por otro lado, ya está en onzas no es necesario entonces añadirle el contenido neto en gramos. - Regulaciones: Por ejemplo: Manténgase refrigerado; Agítese antes de consumir. - Declaración del número de porciones: Debe incluir el número de porciones contenidas en el producto. - Datos de nutrición: Debe aparecer según lo requiere la Administración de Alimentos y Drogas (FDA). Debe contener todos los ingredientes de forma descendente. - Nombre y dirección: Debe incluir el nombre y la dirección del manufacturero, empacadora o distribuidor.

Page 180: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 167

- Licencia sanitaria: Este número es asignado por el Departamento de Salud Ambiental. - Tabla nutricional: Mandataria en la mayoría de alimentos. El formato es establecido por la Administración Federal de Alimentos y Drogas. - Fecha de vencimiento: para productos perecederos. - Sello del USDA: Este sello se utiliza para garantizar la inspección de alimentos procesados que contengan carne o pescado. Debido a la complejidad y las distintas agencias que intervienen, el exportador debe asegurarse que se diseñe tanto el empaque del producto como la etiqueta del mismo de manera tal que cumplan con todas las exigencias que le puedan ser impuestas. Para el caso de unos productos de materiales de construcción que por sus características no lleva etiqueta, debe ser debidamente marcado y visible de acuerdo a las normas establecidas internacionalmente, los datos deben ir en relieve y legibles. Código de barras Para muchos países la codificación mediante el código de barras es esencial. A medida que aumenta la utilización de sistemas electrónicos se acrecienta también la utilización de este tipo de sistema. La utilización de este código provee grandes beneficios para poder rastrear el producto a través de toda la cadena de distribución. Marcas registradas, patentes y derechos de autor 52. Antes de comenzar a vender un producto se debe verificar que el mismo no incumpla con ninguna marca registrada, patente o derecho de autor para entonces protegerlo, estas han sido creados con el fin de proteger la propiedad intelectual de sus creadores. Una patente es un documento legal que otorga al que invento el producto el derecho exclusivo de fabricar, utilizar y vender el producto por un tiempo determinado. Una marca registrada se puede definir como un lema, emblema, marca o rasgo distintivo que se afina o adhiere al producto para distinguirlo de otros similares a la competencia. Las marcas se clasifican en cuatro (4) grupos:

52 http://www.estado.gobierno.pr/Marcas.htm

Page 181: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

168

168

- Marcas de fábrica – todo signo o conjunto de signos que sirva para distinguir los productos de una persona o empresa de los productos de otras personas o empresas.

-Marcas de servicio – todo signo o conjunto de signos que sirva para distinguir los servicios de una persona o empresa de los servicios de otras personas o empresas.

- Marcas de certificación – todo signo o conjunto de signos que certifique las características comunes, en particular la calidad, los componentes y el origen de los productos o servicios elaborados o distribuidos por personas autorizadas.

- Marcas colectivas – todo signo o conjunto de signos que sirva a asociaciones de productores, fabricantes, comerciantes o proveedores de servicios para distinguir en el mercado los productos o servicios de sus miembros de los productos o servicios de sus miembros de los productos o servicios de quienes no forman parte de dichas asociaciones.

Por otro lado, la ley # 63 del 14 de agosto de 1991, Ley de Marcas de Puerto Rico, permite el solicitar la inscripción de una marca que no haya sido utilizada en el comercio. En estos casos el titular tendrá cinco años desde su registro para comenzar el uso y enviar evidencia demostrativa de dicho uso al Registro.

La marca puede ser registrada por su dueño, sea un individuo, una corporación o una asociación. El proceso para solicitar el registro de una marca es el siguiente:

- Verificar mediante los terminales de computadoras del Registro de Marcas que no exista una marca idéntica o similar bajo la misma clasificación. - Llenar la solicitud que provee el Registro de Marcas para dicho propósito. - Presentar una cartulina blanca, tamaño 8 ½" x 11" con un facsímile de la marca pegado en el centro de ésta y firmada por el solicitante. Además, debe presentar cinco (5) facsímiles adicionales. Si la marca no esta en uso deberá presentar cinco (5) dibujos a colores de la marca. - Presentar un recibo de pago por valor de ciento cincuenta dólares (US$ 150), el cual se obtiene en la Oficina de Venta de Leyes del Departamento de Estado, localizada en el primer piso del edificio de la Diputación Provincial. El horario de servicio al visitante de dicha oficina es de 8:00am a 12:00pm y de 1:00pm a 3:00pm. Los derechos requeridos se pagarán con giro postal o cheque certificado a nombre del Secretario de Hacienda

El registro de una marca es válido por un período de diez (10) años y puede renovarse durante el año anterior a la fecha de vencimiento.

Page 182: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 169

Así mismo, el derecho de autor o “copyright” establece posesión de un trabajo creativo ya sea de forma escrita, fílmica, grabado u otra. En Puerto Rico el Registro de Propiedad Intelectual es un mecanismo creado por la ley # 96 del 15 de julio de 1988 para proteger lo llamados derechos morales del autor puertorriqueño o del extranjero domiciliado en Puerto Rico, respecto a su creación, a saber, la conservación de la integridad, de la divulgación y la retractación de la misma dentro de las situaciones que la ley contempla.

Inscripción de una obra en el Registro de la Propie dad Intelectual

Las obras tienen que presentarse personalmente por su autor o el derechohabiente legítimo. Mediante el acto de la presentación, la obra inmediatamente obtendrá toda la protección de la Ley mientras dure el período de presentación y posteriormente, una vez inscrita.

La presentación de una obra es el cúmulo de gestiones que la Ley y el Reglamento requieren antes de la aceptación de la obra para su inscripción final. La presentación incluye la calificación o evaluación por el Registrador para verificar que ésta cumple con los requisitos de Ley. Una vez concluida exitosamente la calificación, el presentante cumplirá con las formalidades finales previas a la inscripción y el depósito de dos ejemplares o reproducciones encuadernadas. Se procederá entonces a la inscripción de la obra y ésta obtendrá la protección contemplada en la Ley. Sólo una sentencia final y firme de un Tribunal de Justicia podrá anular una inscripción debidamente incorporada a los libros del Registro.

La cuota de inscripción es de US$30.00, en forma de Comprobante de Rentas Internas, el cual debe ser adquirido en la Colecturía Interna del Departamento de Estado, ubicada en el Centro Único de Servicios en el Edificio de Diputación Provincial.

Los costos indirectos que conlleva el proceso son los honorarios del notario que tome la declaración jurada y la encuadernación de los ejemplares a depositarse.

Anteriormente el Reglamento requería también la publicación del aviso en forma de edicto en un periódico de circulación general. Al entrar en vigor el nuevo Reglamento, el 19 de mayo del 2000, se elimina este requisito con una economía de alrededor de US$ 45.00 dólares para el cliente y con una reducción sustancial del tiempo que toma llegar a la etapa final de inscripción.

Hasta el 1 de enero de 1978, de ocurrir la publicación o divulgación de una obra sin una protección prevista en la Ley Federal, el autor de la misma perdía todos sus derechos ya que ésta caía en "dominio público".

Aunque después del 1 de marzo de 1989, tanto la inscripción en el Registro Federal como el aviso de "Copyright" son opcionales para fines de la preservación del derecho éstos siguen siendo de una gran importancia. La realidad es que, de

Page 183: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

170

170

no existir una inscripción y haberse omitido o usado incorrectamente el aviso, al surgir una violación será muy difícil reivindicar el derecho en los tribunales y de poder hacerlo, se perderá unas ventajas importantes. En el Registro de Puerto Rico es obligatoria la inscripción y el uso de la marca (una 'R' dentro de un triángulo) en obras inscritas y publicadas para poder reivindicar los derechos morales en los tribunales estatales.

5.1.1.1. Impuestos al Consumo – Impuestos indirecto s

Los impuestos indirectos son aquellos que gravan los bienes y servicios, y por lo tanto, solo indirectamente a los individuos. Entre éstos se encuentran los impuestos a las ventas tales como impuesto sobre la producción, impuesto sobre ventas finales (conocido en inglés como sales tax) y el impuesto sobre el valor añadido. En el caso de Puerto Rico los impuestos indirectos son los arbitrios que se gravan sobre bienes o servicios específicos. Ejemplo de éstos son los arbitrios sobre bebidas alcohólicas, los de vehículos de motor y enseres eléctricos, entre otros. Los impuestos indirectos tienen la ventaja de que sus tasas son, por lo general, menores y más fáciles de cobrar, ya que pueden recaudarse en los puntos de ventas al detalle o al por mayor.

Arbitrio General del 5% - La base de este impuesto se modificó como parte de la Reforma Contributiva de 1987. El 5% se aplica sobre el precio contributivo en Puerto Rico de todo artículo y consumo no gravado por otras disposiciones de ley. Sin embargo, de acuerdo a la definición del costo y precio contributivo, en Puerto Rico la tasa efectiva con respecto a artículos importados es de 6.6% y, con respecto a artículos manufacturados localmente, es de 3.6%. Del mismo se excluyen algunos artículos de primera necesidad como los alimentos, las medicinas y la ropa de niños, entre otros. El arbitrio general del 5% es el principal renglón contributivo de ingresos por concepto de impuestos al consumo. En el 2000, se recaudaron $526 millones significando el 34% del total de arbitrios y el 8% de los recursos contributivos.

Seguros – Las primas de seguros están sujetas al pago de impuestos. Los recaudos, en el año fiscal 2000, fueron de $21.6 millones. El promedio anual de recaudos por este concepto se mantuvo estable entre 1994 y el 2000. El mismo fue de $21 millones. Ocupación de Habitaciones de Hoteles – Este es un arbitrio que se impone a los cánones que cobran los hoteles y las casas de huéspedes por ocupación de habitaciones. En el 2000, los recaudos por este arbitrio ingresaban a dos partes, una parte a la Compañía de Turismo ($13 millones) y la otra al Fondo General ($17 millones). A partir del año fiscal 2001, ingresará todo a la Compañía de

Page 184: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 171

Turismo. Los gravámenes sobre los cánones de arrendamiento de habitación se desglosan de la siguiente manera: Hoteles: canon Hoteles con Casino 11% Hoteles sin Casino 9% Paradores y Moteles 7%

Page 185: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

172

172

Page 186: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 173

6 PERSPECTIVAS Y OPORTUNIDADES

La industria de la construcción tiene una función muy importante en la actividad económica de Puerto Rico tanto en la generación de empleos como en el desarrollo de infraestructura. Esto constituye uno de los principales sectores de la actividad económica de la Isla. Durante el año 2003, la inversión en la construcción alcanzó US$ 6,374,5 millones. El renglón de inversión pública totalizó US$ 2,515,9 y representó el 39.5% de la inversión total de la construcción. Esto da una idea a la importancia del Gobierno dentro de la construcción. Los pronósticos económicos indican que la actividad en la industria de la construcción crecerá a un ritmo fuerte. Según las proyecciones del Subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones, se espera que, para finalizar el año 2004, la inversión en construcción alcance US$ 6,724,0 millones, lo que equivale a un alza de 5.5% con relación al año 2003. Para el año 2005, se espera un crecimiento de 4.1% para un valor de US$ 7,060,0 millones, con una tasa de crecimiento del 5%. Se espera que el crecimiento en la actividad de este sector esté impulsado por una fuerte inyección de fondos públicos en obras de infraestructura. Muchos de estos proyectos comenzaron durante el año 2003 y deberán dejar sentir efecto sobre la inversión total finalizando el año 2004. Los principales renglones de expansión en la construcción para los años que vienen son los proyectos de vivienda social, reestructuraciones de entidades de institucionales, carreteras, multiniveles, creación de espacios públicos principalmente para la recreación, construcción de un nuevo puerto en Ponce, entre otras. Además, es importante la continuidad de los proyectos en agenda y futuros del sector privado a lo largo de la Isla, principalmente por la construcción de viviendas de tipo unifamiliar. Por otro lado se esta realizando el primer centro de convenciones en Puerto Rico, que quedara finalizado para el año 2005, esta zona promete ser uno de los centros más importante de Puerto Rico, y para ello hay que realizar obras de oficinas, lugares comerciales y todas aquellas construcciones que impliquen el mejoramiento de este lugar, que se unirá con Hato Rey y el Viejo San Juan. Otros aspectos ha tener en cuenta es el sector hotelero, el que actualmente se encuentra en expansión, y algunos remodelación total, además es de aprovechar

Page 187: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

174

174

los diferentes gestiones que se encuentra el gobierno actual, promocionando la Isla como un atractivo turístico. Así mismo, los sectores que más van a sentir el impacto, son la manufactura y el comercio de materiales de construcción, así como los servicios. Por otro lado, y si se mantiene el actual patrón de una mayor actividad de construcción fuera del área Metropolitana de San Juan, se vislumbra que la construcción será una de las principales fuentes de ocupaciones, especialmente en los pueblos de la Isla. La producción nacional es de pocos, concentrados básicamente en la manufactura de puertas y ventanas en aluminio y en menor volumen en madera. Otro tipo de empresas locales que manufacturan y tienen posicionamiento en el mercado y ofrecen sus productos grandes distribuidoras de insumos son Vassallo y Carmelo, que manejan un producto que los hace crecer su negocio en la Isla y algo hacia el exterior. De todas formas el consumo nacional se encuentra dirigido hacia el producto importado por los diferentes precios, calidad y variedad que el mercado ofrece. En cuanto a competencia internacional, Estados Unidos con el 62% es el mayor proveedor, seguido de Méjico, Brasil e Italia, los cuales poseen marcas no reconocidas y reconocidas a nivel mundial, las que están ubicadas en cualquier canal de distribución. Las principales alternativas para penetrar en el mercado puertorriqueño es a través de un representante del sector, que supla a los principales mayoristas de la isla y detallistas, también por medio de un ferretero grande o mediano el cual importa o se suple del representante, y por último el importador y distribuidor que vende a diferentes participantes de la cadena de distribución, ya sea al por mayor o al detal. En el caso de querer participar en licitaciones para el Gobierno, es muy complicado, ya que el requisito fundamental para concursar es ser local y tener un establecimiento constituido en la Isla, siendo mejor por esta razón buscar un representantes o distribuidor de materiales para la construcción, que supla tanto a los contratistas que se dirigen a construcciones del gobierno como del sector privado. Cualquier producto incluido en este estudio que se quiera exportar de Colombia a Puerto Rico tiene entrada, principalmente los productos de aluminio, caucho y plástico y cerámica, arcilla y piedra, pero es fundamental que el empresario colombiano tenga claro que al Boricua esta interesado en escuchar propuestas y le gusta que se le presente un producto de características buenas y competitivas, de acuerdo al mercado, esta dispuesto a escuchar propuestas que serán

Page 188: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Estudio de Mercado “Sector de Materiales de Constru cción Puerto Rico”

Proexport - Colombia Noviembre de 2004 175

comparadas con los productos que actualmente existen en el mercado, por lo que antes de ir a tocar puertas en la Isla, es necesario conocer los productos y los actores principales de este mercado, para no llegar a tener ningún problema y hacer un negocio seguro. El empresario puertorriqueño es amable y abierto, pero en el momento de hacer una negociación valora la generación de confianza y compromiso por parte de la contraparte y una vez adquiere compromisos es sólido y estricto en su manejo, y así mismo espera que sea su proveedor, que conserve su la fidelidad con la empresa y que sea un buen facilitador en caso de un eventual problema, al igual que el producto que se le provea sea de excelentes condiciones y exista un buen control de calidad y en el caso que haya un producto defectuosos se sepa reconocer y actúen de inmediato y acertadamente. Por es importante a parte de un buen producto y precio ofrecer: 1. Garantía: Difícilmente, con el nivel de competencia que existe en Puerto Rico, se podrá vender el producto sin garantías específicas sobre el desempeño que debe tener el mismo. Además, las garantías podrían servir como una herramienta para mercadear el producto. 2. Servicio después de la Venta: El servicio después de la venta es en la mayoría de los casos crucial. Por tanto, el ofrecer servicios debe ser una parte de la estrategia de la empresa desde sus inicios. Esto podría ser la diferencia para lograr un alto crecimiento de la empresa. Adicionalmente, las condiciones de acceso al mercado le dan una oportunidad a Colombia, a través del APTDEA, los productos se encuentran exentos de arancel, situación que no ocurre para los países de Europa y Asia. La cercanía física de los países, la proximidad cultural juega un papel importante para las negociaciones. Así mismo, las normas técnicas son las básicas para cualquier producto que se encuentre vendiendo al exterior y no es mercado que se vende por marca, sino por el que mejor sea para el bolsillo. En cuanto a los tiempos de despacho y entrega de Colombia son menos cortos si se comparan con países del oriente que sus pedidos llegan a la Isla en 100 a 120 días, Europa 90 días y Brasil de 30 a 60 días. El que más rápido entrega es Estados Unidos que dependiendo del producto esta entregando de 10 a 30 días. En conclusión, considerando las fortalezas de las empresas colombianas del sector, el contexto económico actual de Puerto Rico y las oportunidades que brinda el mercado, y teniendo en cuenta también las amenazas; es importante que las compañías colombianas aprovechen el momento y diseñen las estrategias necesarias para penetrar el mercado, acompañándolas con estrategias sectoriales que apoyen la promoción del sector colombiano con los materiales de construcción, principalmente para lograr ser competitivos con las Asociaciones

Page 189: DocNewsNo8786DocumentNo7250

Investigaciones Sectoriales - Mercado Puerto Rico

Proexport - Colombia Noviembre de 2004

176

176

que agremia a todos lo ferreteros y distribuidores de material de construcción (Ace-Ware y True Value), que manejan precios competitivos muchas veces por debajo de productos que se encuentran en Estados Unidos y descuentos que otros proveedores no pueden hacer. La matriz DOFA a continuación revela un análisis integral del sector de materiales de construcción Puertorriqueño frente al Colombiano.

Tabla 69: Matriz DOFA

Matriz DOFA Sector de materiales de construcción, 2004

DEBILIDADES FORTALEZAS

Mayor diversidad y competitividad de productos norteamericanos

Experiencia de las empresas colombianas en las diferentes categorías

Congestión de los puertos Oferta colombiana en todas las categorías

Desconocimiento del mercado y de la competencia

Buena imagen y aceptación de los productos colombianos.

Plazos de pago de 30 a 90 días Altos costos para producir localmente,

principalmente de mano de obra y energía.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Recuperación del sector construcción tanto en el sector público como privado

Posicionamiento de empresas locales y extranjeras principalmente

estadounidenses

Planeación de diferentes proyectos de Infraestructura

Influencia de las decisiones del gobierno en el comportamiento del sector

Arancel permite precios competitivos Asociaciones estadounidense de

suplidoras de materiales de construcción.

Costos de transporte bajos y competitivos

Existencia de pocas empresas en el mercado Elaboración : Grupo Consultor