docente: marco cappillo salazar universidad privada sergio bernales facultad de ingeniería de...

20
Docente: Marco Cappillo Salazar UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES Facultad de Ingeniería de Sistemas y Computación

Upload: eladio-islas

Post on 06-Feb-2015

7 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Docente: Marco Cappillo Salazar UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES Facultad de Ingeniería de Sistemas y Computación

Docente: Marco Cappillo Salazar

UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES Facultad de Ingeniería de Sistemas y Computación

Page 2: Docente: Marco Cappillo Salazar UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES Facultad de Ingeniería de Sistemas y Computación

Específica situación económica, social, política, institucional y medioambiental. Desarrollo sustentable es aquel que atiende a las necesidades de las

generaciones presentes sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones.

Fase de la evolución de un país, caracterizada por el aumento de la renta nacional por habitante.

Concepto multidimensional, cualitativo y cuantitativo, que incorpora al análisis los principios de equilibrio en la distribución, autonomía en las decisiones, calidad de vida y capacidad creativa.

Proceso hacia el bienestar (mejorar la calidad de vida o bienestar de los seres humanos).

Desde el punto de vista político-económico:

Elevada capacidad productiva determinada por una compleja estructura de producción industrial, competitiva y rápida en la readecuación de su producción.

Elevados niveles de ingreso y consumo per cápita y bienestar social extendido a la mayor parte de los sectores sociales.

Grado de utilización (y eficiencia en el uso) de las llamadas modernas tecnologías de producción disponible.

Elevado nivel de la población económicamente activa.

Page 3: Docente: Marco Cappillo Salazar UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES Facultad de Ingeniería de Sistemas y Computación

CAUSAS DEL DESARROLLO: FASES, ETAPAS Y TEORÍAS SOBRE EL DESARROLLO.

TEORÍAS SOBRE EL DESARROLLO: Ideología. Momento histórico. Posiciones extremas.

Explican las causas del Desarrollo. Variables y niveles del Desarrollo. Modelo-Actuaciones para el Desarrollo.

Teorías clásicas y neoclásicas: Teorías clásicas: crecimiento económico. Teorías neoclásicas del Desarrollo.

Teoría de la ModernizaciónNeoliberalismo: Ajuste Estructural; Internacionalización del

Capital.

Page 4: Docente: Marco Cappillo Salazar UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES Facultad de Ingeniería de Sistemas y Computación

Modelo Lineal (Rostow). Fases: 1. Sociedad Tradicional. 2. Condiciones previas al impulso inicial : Incremento capital disponible,

Recursos, Infraestructuras, Productividad agraria, transformaciones culturales, sociales e institucionales

3. Fase de despegue (Take-Off): Aumento de la inversión productiva, trasvase de la población agraria-industria, marco político, social e institucional (burguesía capitalista)

Fase de Madurez Sociedad de Consumo de masas.

HAGGETT (1988), le añade: 1. Desigualdad en el crecimiento económico: Recursos humanos, naturales,

tecnológicos y capital. 2. Factores anteriores + factores extraeconómicos (Instituciones, cultura,

relaciones sociales, etc. ). Teoría del desarrollo endógeno.

Page 5: Docente: Marco Cappillo Salazar UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES Facultad de Ingeniería de Sistemas y Computación

TEORÍAS SOBRE EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

TEORÍAS SOBRE EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

TEORÍA DE LA MODERNIZACIÓNTEORÍA DE LA MODERNIZACIÓN

TEORÍA DE LA DEPENDENCIATEORÍA DE LA DEPENDENCIA

TEORÍA DE LOS SISTEMAS MUNDIALESTEORÍA DE LOS SISTEMAS MUNDIALES

TEORÍA DE LA GLOBALIZACIÓNTEORÍA DE LA GLOBALIZACIÓN

Page 6: Docente: Marco Cappillo Salazar UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES Facultad de Ingeniería de Sistemas y Computación
Page 7: Docente: Marco Cappillo Salazar UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES Facultad de Ingeniería de Sistemas y Computación

Es un modelo para el desarrollo económico capitalista que se enfoca en la función de la tecnología.

Este modelo plantea que la desigualdad social global es producto de diferentes niveles de funcionamiento tecnológico.

La modernización sirvió como discurso ideológico después de la 2da. Guerra Mundial cuando los EEUU y la URSS competían por influenciar los países en vías de desarrollo.

Page 8: Docente: Marco Cappillo Salazar UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES Facultad de Ingeniería de Sistemas y Computación

Como empiezan a producirse las mayores desigualdades:

Page 9: Docente: Marco Cappillo Salazar UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES Facultad de Ingeniería de Sistemas y Computación

En el siglo XXI la calidad de vida de los países industrializados se ha cuadriplicado.

En la Reducción de los niveles de pobreza, la cultura juega un papel relevante (también las tradiciones culturales constituyen impedimento del desarrollo económico).

En la Actualidad

Page 10: Docente: Marco Cappillo Salazar UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES Facultad de Ingeniería de Sistemas y Computación

Explica que todas las sociedades convergen en el modelo industrial . El proceso de modernización sigue cuatro fases:

Page 11: Docente: Marco Cappillo Salazar UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES Facultad de Ingeniería de Sistemas y Computación

Las sociedades con tradiciones arraigadas se resisten a la innovación tecnológica, no les es fácil cambiar la forma de vida, son pobres, ej: Bangladesh, Nigeria, Somalia.

Page 12: Docente: Marco Cappillo Salazar UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES Facultad de Ingeniería de Sistemas y Computación

Se comienza a producir bienes para consumo y comerciar. El contexto se transforma a favor del logro y las aspiraciones individuales. Ej: Tailandia.

Page 13: Docente: Marco Cappillo Salazar UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES Facultad de Ingeniería de Sistemas y Computación

El concepto de crecimiento está aceptado y consolidado, la sociedad considera usual mejorar

la calidad de vida y aprovechar la tecnología industrial. Ej: México, Corea del Sur, Puerto Rico.

El concepto de crecimiento está aceptado y consolidado, la sociedad considera usual mejorar

la calidad de vida y aprovechar la tecnología industrial. Ej: México, Corea del Sur, Puerto Rico.

Page 14: Docente: Marco Cappillo Salazar UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES Facultad de Ingeniería de Sistemas y Computación

Es la última fase de desarrollo económico, la tecnología industrial permite una mejora de la calidad de vida. Países de renta alta desde comienzos del s. XX. Japón después 2da guerra mundial. España años 70.

Page 15: Docente: Marco Cappillo Salazar UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES Facultad de Ingeniería de Sistemas y Computación

Los agentes que promueven la modernización plantean que los países del desarrollados transfieren:

1. Tecnologías2. Capital3. Conocimientos (Políticas,

Instituciones, etc.)

A los países de la periferia proyectando cierto balance positivo que minimiza la contaminación, la crisis fiscal por medio de prestamos del FMI o el BM y no señalan que el producto final se distribuye de forma desigual reforzando la pobreza en los países de la periferia.

Page 16: Docente: Marco Cappillo Salazar UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES Facultad de Ingeniería de Sistemas y Computación

1) Ayuda de control demográfico: las desmesuradas tasas de crecimiento absorben los precarios avances económicos.

2) Aumento de la capacidad de producción de alimentos: importación de tecnología agrícola, semillas, fertilizantes plaguicidas.

3) Introducción de tecnología industrial e informática: sectores industriales y servicios.

Los países desarrollados: Contribuyen a aliviar la desigualdad:

Page 17: Docente: Marco Cappillo Salazar UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES Facultad de Ingeniería de Sistemas y Computación

A favor:•Rápido crecimiento económico de tigres asiáticos con ayuda de sociedades desarrolladas: Corea del Sur,Hong Kong, etc.

 En contra:•Hay países en que no funciona: en África por ejemplo.

Programas de ayuda al desarrollo:

Inversiones de capital de países ricos a pobres.

Tecnología Agrícola e Industrial: modelo ha orientado la política exterior de EEUU.

Page 18: Docente: Marco Cappillo Salazar UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES Facultad de Ingeniería de Sistemas y Computación

La mera existencia de países desarrollados dispuestos a ayudar, hace que las posibilidades que tiene una sociedad de desarrollarse económicamente sean mayores, pero:

1. Los países ricos, no resuelven la pobreza, sino la reproducen. Tienen una posición dominante en la escena mundial, y los pobres tienen una posición de debilidad o subordinación.

Críticas a la teoría de la modernización

Page 19: Docente: Marco Cappillo Salazar UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES Facultad de Ingeniería de Sistemas y Computación

2.- Los países ricos y pobres son como mundos en si mismos. Los países europeos mejoraron por la colonización y los Latinoamericanos y Asia pagan todavía las consecuencias.

3. La teoría de la modernización es etnocéntrica. Toma a los países de renta alta como referentes desde el cual se evalúa el resto del mundo. No todas las culturas aceptan valores materialistas o consumistas

4.- La teoría de la modernización tiende a culpar a la sociedades pobres de su situación.

Críticas a la teoría de la modernización

Page 20: Docente: Marco Cappillo Salazar UNIVERSIDAD PRIVADA SERGIO BERNALES Facultad de Ingeniería de Sistemas y Computación

TEORIA DE LA MODERNIZACION

ASPECTOSOCIEDAD

TRADICIONALSOCIEDAD MODERNA

Fuerza externa: capital y tecnología

PERSONALESEFUSIVAS

RACIONALESCOMERCIALES

ACTITUD FRENTE AL CAMBIO

DESARROLLO DE TECNOLOGIA

ALFABETISMO- CONCEPTO DE EDUCACION Y CIENCIA

COMUNICACIÓN CON EL EXTERIOR DEL SISTEMA SOCIAL

CARÁCTER DE LAS RELACIONES SOCIALES

EMPATIA