docente - dibujotecnicoutepsa.files.wordpress.com · docente: ing. juan pablo amaya integrantes:...

78
Página | 1 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA PRIVADA DE SANTA CRUZ FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA INGENIERIA INDUSTRIAL PROYECTO EMPRESARIAL: MEDICIÓN DEL AGUA POTABLE EN COMPARACION CON EL AGUA DE LLUVIA EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ Docente: Ing. Juan Pablo Amaya Integrantes: Brandy Murillo Serna Jorge Luis Via Vargas Ernesto Grageda Vargas Raúl Emilio Melgar Arredondo Cristhian Mauricio Soberón Viruez Fecha: 01/07/2019

Upload: others

Post on 26-May-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Docente - dibujotecnicoutepsa.files.wordpress.com · Docente: Ing. Juan Pablo Amaya Integrantes: Brandy Murillo Serna Jorge Luis Via Vargas Ernesto Grageda Vargas Raúl Emilio Melgar

Página | 1

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA PRIVADA DE SANTA CRUZ

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA

INGENIERIA INDUSTRIAL

PROYECTO EMPRESARIAL:

MEDICIÓN DEL AGUA POTABLE EN COMPARACION CON EL AGUA DE LLUVIA EN LA

CIUDAD DE SANTA CRUZ

Docente:

Ing. Juan Pablo Amaya

Integrantes:

Brandy Murillo Serna

Jorge Luis Via Vargas

Ernesto Grageda Vargas

Raúl Emilio Melgar Arredondo

Cristhian Mauricio Soberón Viruez

Fecha:

01/07/2019

Santa Cruz - Bolivia

Page 2: Docente - dibujotecnicoutepsa.files.wordpress.com · Docente: Ing. Juan Pablo Amaya Integrantes: Brandy Murillo Serna Jorge Luis Via Vargas Ernesto Grageda Vargas Raúl Emilio Melgar
Page 3: Docente - dibujotecnicoutepsa.files.wordpress.com · Docente: Ing. Juan Pablo Amaya Integrantes: Brandy Murillo Serna Jorge Luis Via Vargas Ernesto Grageda Vargas Raúl Emilio Melgar

INTRODUCCIÓN

Página | 3

PROYECTO EMPRESARIAL:

MEDICIÓN DEL AGUA POTABLE EN COMPARACIÓN CON EL AGUA DE LLUVIA EN LA

CIUDAD DE SANTA CRUZ

Docente:

Ing. Juan Pablo Amaya

Integrantes:

Brandy Murillo Serna

Jorge Luis Via Vargas

Ernesto Grageda Vargas

Raúl Emilio Melgar Arredondo

Cristhian Mauricio Soberón Viruez

Fecha:

01/07/2019

Santa Cruz - Bolivia

Page 4: Docente - dibujotecnicoutepsa.files.wordpress.com · Docente: Ing. Juan Pablo Amaya Integrantes: Brandy Murillo Serna Jorge Luis Via Vargas Ernesto Grageda Vargas Raúl Emilio Melgar

Tabla de contenido

TÍTULO .................................................................................................................................................. 1

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 1

1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................................................ 3

1. a Introducción y/o Antecedentes ...................................................................................................... 3

1. b Situación Problemática .................................................................................................................. 3

1. c Formulación del Problema ............................................................................................................ 3

1.d Árbol del problema......................................................................................................................... 4

2.- OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 5

2.a Objetivo general ............................................................................................................................. 5

2. b Objetivos específicos..................................................................................................................... 5

3. a Justificación Social ........................................................................................................................ 5

3. b Justificación Técnica ..................................................................................................................... 5

3. c Justificación Personal .................................................................................................................... 5

4.- DELIMITACION DE LA INVESTIGACION............................................................................... 5

4. a Delimitación Temporal .................................................................................................................. 5

4. b Delimitación espacial o Geográfica .............................................................................................. 5

5.- METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION .............................................................................. 6

5. a Tipo de Investigación .................................................................................................................... 8

5. a.1 Descriptiva .............................................................................................................................. 8

5. a.2 Comparativa ........................................................................................................................... 9

5. b Métodos de Investigación.............................................................................................................. 9

5. b.1 Trabajo de Campo .................................................................................................................. 9

5. b.2 Trabajo de Gabinete ............................................................................................................... 9

6.-FUENTES DE INFORMACIÓN ...................................................................................................... 9

6.a. Fuentes primarias .......................................................................................................................... 9

6.b. Fuentes secundarias ....................................................................................................................... 9

1.-MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................ 11

1.1.- MARCO CONCEPTUAL ........................................................................................................... 11

1. 1.1.- Agua ....................................................................................................................................... 11

1.1. 2. Tipos de Agua ......................................................................................................................... 11

1.1. 3. El agua como derecho humano ............................................................................................... 12

1.1. 4. Agua para beber: necesidad del cuerpo humano ..................................................................... 13

Page 5: Docente - dibujotecnicoutepsa.files.wordpress.com · Docente: Ing. Juan Pablo Amaya Integrantes: Brandy Murillo Serna Jorge Luis Via Vargas Ernesto Grageda Vargas Raúl Emilio Melgar

1.1. 5. Desinfección del agua potable ................................................................................................. 13

1.1. 6. El uso doméstico del agua potable ......................................................................................... 13

1.1. 7. El uso del agua potable en la industria .................................................................................... 14

1.1. 8. Procesamiento de alimentos .................................................................................................... 15

1.1.9. Agua de Lluvia ......................................................................................................................... 15

1.1.10. Agua de lluvia para el consumo humano ............................................................................... 16

1.1. 11. Agua potable y saneamiento en Bolivia ................................................................................ 17

1.1.12. Parámetros de calidad mínima y básica del agua potable (norma NB 512) ........................... 17

1.1.13. Calidad del agua ..................................................................................................................... 18

1.1.14. PH ........................................................................................................................................... 18

1.1.15. Conductividad ........................................................................................................................ 19

1.1.16. Turbidez ................................................................................................................................. 20

1.1.17. Cloro Residual ........................................................................................................................ 20

1.1.18. Temperatura .......................................................................................................................... 21

1.1.19 Color (Físicos) ......................................................................................................................... 21

1.1.20 Solidos totales disueltos (Químicos) ....................................................................................... 22

1.1.21 Químicos inorgánicos .............................................................................................................. 22

1.2.- MARCO LEGAL ......................................................................................................................... 24

1.2.1. Constitución Política del Estado .............................................................................................. 25

1.2.2. Ley 2066 de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario ........................................ 25

1.2.3. Plan de Desarrollo Económico y Social 2016 – 2020 (PDES), Ley 786.................................. 25

1.2.4. Política Nacional de la Calidad del Agua para Consumo Humano (PNCA) ........................... 26

1.2.5. NB 512 “Agua Potable - Requisitos” y Reglamento Nacional para el Control de la Calidad del

Agua para Consumo Humano ............................................................................................................ 26

1.2.6. NB 495 “Agua Potable – Definiciones y Terminología” ......................................................... 27

1.2.7. NB 496: “Agua Potable - Toma de Muestras” ......................................................................... 27

1.3.-MARCO NORMATIVO .............................................................................................................. 27

1.3.1. Parámetros de control de la calidad del agua ........................................................................... 27

1.3.2. Planificación del control de la calidad del agua para consumo humano .................................. 27

1.3.3. Ubicación de puntos de muestreo en red .................................................................................. 28

1.3.4. Toma de muestras de agua ....................................................................................................... 29

1.3.5. Cantidad de frascos requeridos para el muestreo ..................................................................... 29

1.3.6. Procedimientos de toma de muestras en campo ....................................................................... 29

Page 6: Docente - dibujotecnicoutepsa.files.wordpress.com · Docente: Ing. Juan Pablo Amaya Integrantes: Brandy Murillo Serna Jorge Luis Via Vargas Ernesto Grageda Vargas Raúl Emilio Melgar

1.3.7. Muestra estadística ................................................................................................................... 31

1.3.8. Muestreo ................................................................................................................................... 31

1.3.9. Técnicas de muestreo estadístico ............................................................................................. 31

1.3.10. Calculo de la muestra ............................................................................................................. 31

1.3.11. Preparación de frascos para el muestreo ................................................................................ 33

2.-DIAGNÓSTICO DE LA DIFERENCIACIÓN DEL AGUA POTABLE Y DE LLUVIA ........ 35

2.1.- INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 35

2.2.- OBJETIVOS ................................................................................................................................. 36

2.2.1 Desarrollo y análisis y pruebas de los diferentes parámetros basados en la norma boliviana NB

512, capitulo III, parámetro de control en un laboratorio. ................................................................. 36

2.2.1.2 Estándares para el control de calidad del agua potable de la NB 512 .................................... 36

2.3.- METODOLOGÍA ........................................................................................................................ 38

2.4.- RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS REALIZADOS ALAGUA POTABLE Y AGUA DE

LLUVIA ................................................................................................................................................ 39

2.4.1.-Características del agua potable de la cooperativa SAGUAPAC en los parámetros de control

mínimos, básicos y complementarios. ................................................................................................ 39

2.4.2.- Características del agua de lluvia en la ciudad de Santa Cruz en sus parámetros de control

mínimos, básicos y complementario. ................................................................................................. 41

2.4.3.- Comparaciones del agua potable con el agua de lluvia en cuanto a sus características .......... 42

2.5.- CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 44

3.-PROPUESTA PARA EL APROVECHAMIENTO DEL AGUA DE LLUVIA ......................... 46

3.1.- INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 46

3.2.- DISEÑO HIDROLÓGICO DE LAS OBRAS DEL SISTEMA DE CAPTACIÓN Y

ACUMULACIÓN DE AGUAS LLUVIAS ........................................................................................ 47

3.2.1.- Área de captación. ................................................................................................................... 47

Fuente: Manual de diseño y construcción de sistemas de captación de aguas de lluvias en zonas rurales.

................................................................................................................................................................ 47

3.3.- TIPOS DE SISTEMAS DE CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA ...................................... 48

3.3.1.- Sistemas de captación de aguas lluvias en zonas rurales ........................................................ 48

a). - Sistema de conducción. ........................................................................................................... 48

c). -Cisterna de acumulación. ......................................................................................................... 48

3.3.2.- Sistema de captación Pluvial en Techo ................................................................................... 50

a). - Captación ................................................................................................................................ 51

b). -Recolección y Conducción ...................................................................................................... 51

c). -Área de Captación .................................................................................................................... 51

Page 7: Docente - dibujotecnicoutepsa.files.wordpress.com · Docente: Ing. Juan Pablo Amaya Integrantes: Brandy Murillo Serna Jorge Luis Via Vargas Ernesto Grageda Vargas Raúl Emilio Melgar

d). - Componentes para el sistema de captación de agua de lluvia ................................................ 52

3.3.3.- El sistema de captación de agua de lluvia (SCALL) .............................................................. 53

a). -Componentes del sistema de captación de agua de lluvia (SCALL) ....................................... 54

5.-CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 55

4.-RECOMENDACIONES.................................................................................................................. 55

6.-ANEXOS ........................................................................................................................................... 56

7.-BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................. 59

Page 8: Docente - dibujotecnicoutepsa.files.wordpress.com · Docente: Ing. Juan Pablo Amaya Integrantes: Brandy Murillo Serna Jorge Luis Via Vargas Ernesto Grageda Vargas Raúl Emilio Melgar

Índice de Figuras

Figura 1.1: Estructura del Agua ............................................................................................................ 11

Figura 1.2: Escala Algorítmica del pH del Agua .................................................................................. 19

Figura 1.3: Planificación de Control de la Calidad del Agua ............................................................... 28

Índice de Tablas

Tabla 1.1: Consumo Aproximado de Agua por Persona/Día ............................................ 14

Tabla 1.2: Parámetros de calidad mínima del agua potable .............................................. 17

Tabla 1.3: Parámetros de calidad básica del agua potable ................................................ 18

Tabla 1.4: (PNCA) ...................................................................................................... 26

Tabla 1.5: Tabla de los números de frascos para tomar muestras ...................................... 29

Tabla 1.6: Tabla de procedimiento para realizar el muestreo ............................................ 30

Tabla 1.7: Tabla de valores de k más utilizados y sus niveles de confianza. ....................... 32

Tabla 1.8: Preparación de los frascos para muestreo de un control mínimo ........................ 33

Tabla 2.1: Parámetros de control mínimo ...................................................................... 36

Tabla 2.2: Parámetros de control básico ......................................................................... 37

Tabla 2.3: Control Mínimo .......................................................................................... 39

Tabla 2.4: Control Básico ............................................................................................ 40

Tabla 2.5: Control Complementario .............................................................................. 40

Tabla 2.6: Control Mínimo .......................................................................................... 41

Tabla 2.7: Control Básico ............................................................................................ 41

Tabla 2.8: Control Complementario .............................................................................. 42

Tabla 2.9: Tabla Comparativa (Control Mínimo) ............................................................ 42

Tabla 2.10: Tabla Comparativa (Control Básico) ............................................................ 43

Tabla 2.11: Tabla Comparativa (Control Complementario) ............................................. 44

Tabla 3.1: Componentes para el sistema de captación de agua de lluvia ............................ 52

Tabla 3.2: Componentes del sistema de captación de agua de lluvia (SCALL). .................. 54

Índice de Gráficos

Gráfico 1: Tabla de Comparación del pH ....................................................................... 56

Gráfico 2: Tabla Comparativa de la Conductividad ......................................................... 56

Gráfico 3: Tabla Comparativa de Turbidez .................................................................... 57

Gráfico 4: Tabla Comparativa de Sólidos Disueltos ........................................................ 57

Gráfico 5: Tabla Comparativa de Control Básico ............................................................ 58

Page 9: Docente - dibujotecnicoutepsa.files.wordpress.com · Docente: Ing. Juan Pablo Amaya Integrantes: Brandy Murillo Serna Jorge Luis Via Vargas Ernesto Grageda Vargas Raúl Emilio Melgar

INTRODUCCIÓN

Página | 1

TÍTULO

Medición del agua potable en comparación con el agua de lluvia en la ciudad de Santa Cruz

INTRODUCCIÓN

El agua es un recurso vital renovable para el ser humano donde su consumo es continuo, por lo cual

existe una preocupación por las condiciones en las que realmente se encuentra el agua potable en la

población. El tratamiento del agua originalmente se centra en mejorar la calidad, establecidas de acuerdo

con normas estandarizadas.

Se denomina agua potable o agua apta para el consumo humano al agua que puede ser consumida sin

restricción para beber o preparar alimentos.

En la unión europea la normativa 98/83/EU establece valores máximos y mínimos para el contenido en

minerales y diferentes iones como cloruros, nitratos, nítricos, amonio, magnesio, fosfato, arsénico, entre

otros, además de los gérmenes patógenos.

En Bolivia el reglamento nacional para el control de la calidad de agua para el consumo humano

redactada en la Norma Boliviana NB – 512, emitida por el ministerio de medio ambiente y agua (MMA

y A) en la resolución Nro. 104 – NB 512/2010, más información www.anesapa.org, da a conocer los

parámetros de control mínimo de calidad en sus parámetros de pH, conductividad, turbiedad, cloro

residual y coliformes termo resistente.

El agua de Santa Cruz, por su naturaleza contiene sales minerales disueltas. Por sus características

fisicoquímicas estas aguas se clasifican en bicarbonatadas-cálcicas-magnésicas, con bajos niveles de

otros cationes y aniones.

El agua nunca faltara en Santa Cruz. Es lo que garantiza la cooperativa SAGUAPAC, que mira por la

calidad de H2O cruceño.

El agua de SAGUAPAC proviene de un acuífero, subterráneo a través de 60 pozos (360 metros de

profundidad), con una producción anual de 64 millones de metros cúbicos, el líquido elemento se dirige

a cuatro tanques de almacenamiento y se bombea a la cuidad a través de 3370 kilómetros de redes

primarias y secundarias. (Saguapac, 2018)

En Santa Cruz como en toda Bolivia, la Norma Boliviana 512 establece las condiciones mínimas que

debe reunir el agua para el consumo humano, definiendo valores máximos aceptables de concentración

de los diferentes parámetros organolépticos, bacteriológicas físico - químico y radiológicos que pueden

estar presentes en el agua. (Quiroga & Venegas, 2017)

Page 10: Docente - dibujotecnicoutepsa.files.wordpress.com · Docente: Ing. Juan Pablo Amaya Integrantes: Brandy Murillo Serna Jorge Luis Via Vargas Ernesto Grageda Vargas Raúl Emilio Melgar

INTRODUCCIÓN

Página | 2

De acuerdo con la normativa vigente, la Empresa Publica Social del Agua y Saneamiento (EPSA) son

las responsables del control de la calidad del agua, y la Autoridad de Fiscalización Y Control Social de

Agua Potable y Saneamiento Básico (AAPS) tiene a su cargo la fiscalización del control de la calidad

del agua que realizan las EPSA. (Quiroga & Venegas, 2017)

El control de la calidad del agua comprende la realización de análisis de los diferentes parámetros de

control, en cantidad, frecuencia y puntos de muestreo definidos en el Reglamento de la NB 512. En un

sentido más amplio, el control de la calidad del agua se complementa con el control de la cloración y el

control de la infraestructura, a través de las inspecciones sanitarias, la limpieza y desinfección del sistema

de agua, a fin de evitar riesgos de contaminación y precautelar la calidad del agua. (Quiroga & Venegas,

2017)

A diferencia con el agua de lluvia un recurso natural provocada por las aguas fluviales torrenciales caídas

en la ciudad de Santa Cruz, frecuentemente se ha podido observar durante las precipitaciones que la

ciudad queda inundada las avenidas, canales, viviendas en cuestión de minutos y es un problema

frecuente cuando cae la lluvia en la ciudad, Según el informe de Meteorología de Aasana, la precipitación

pluvial mayor registrada es de 150 litros por metros cuadrados, conociendo estos datos y comparando

los gastos de agua que se tiene por persona podemos aprovechar estos recursos para el ahorro de agua

potable, pero para poder tener mayor conocimiento del agua de lluvia se debe conocer las características

de la misma para optar al aprovechamiento de este recurso natural en Santa Cruz.

“Beber agua de lluvia tal y como nos cae del cielo, sin tratar, es seguro para la salud. Es la conclusión

de un estudio realizado por investigadores de la unidad de enfermedades infecciosas del departamento

de epidemiología de la Universidad Monash (Melbourne) en 2009, el cual participaron 300 familias cuya

principal fuente de agua para beber era el agua de lluvia que recogían en tanques. A todos estos hogares

se les entregó un dispositivo y se les dijo que contenía un filtro que eliminaba cualquier microorganismo

causante potencial de gastroenteritis, aunque en realidad, la mitad de los dispositivos no tenían ningún

filtro. Las familias mantuvieron un registro de su salud a lo largo de un año. Después de ese período, los

investigadores analizaron los registros y encontraron que la tasa de casos de gastroenteritis entre los

grupos con filtro y sin filtro era muy similar. Resumiendo, quienes bebieron agua de lluvia no tratada no

mostraron un incremento cuantificable de enfermedad en comparación con quienes consumieron el agua

de lluvia filtrada”.

Page 11: Docente - dibujotecnicoutepsa.files.wordpress.com · Docente: Ing. Juan Pablo Amaya Integrantes: Brandy Murillo Serna Jorge Luis Via Vargas Ernesto Grageda Vargas Raúl Emilio Melgar

INTRODUCCIÓN

Página | 3

1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. a Introducción y/o Antecedentes

En Santa Cruz de la Sierra las compañías suministradoras de agua potable como ser (SAGUAPAC)

tienen un indicador de parámetros de control de calidad que revisan con mucha frecuencia donde se

puede establecer las condiciones del agua, en cierta manera las compañías no hacen publico dicha

información, por lo cual la población no está informada de los daños que podría ocasionar a la salud y

medio ambiente si esta no cumple dicho parámetro ya que también existen varios factores que pueden

ocasionar la variación de la misma, en las diferentes zonas de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en sus

redes de abastecimiento por lo cual existe una incertidumbre por parte de la población y optan otros tipos

de suministro de agua para él consumo y que ciertas persona en lugares alejados a la ciudad acuden a la

captación de agua de lluvia donde le dan un simple proceso de ´purificación para consumirlo.

1. b Situación Problemática

En consideración de los aspectos mencionados con respecto a las compañías suministradoras agua

potable y la importancia de las condiciones actuales, se encuentra la siguiente problemática.

La falta de información al público por parte de las compañías suministradoras de agua potable,

en cuanto a los parámetros de calidad establecida para consumo humano.

Poca importancia de la población al consumir agua potable sin conocer el estado del agua que

se consume.

Daños severos al medio ambiente y a la salud de la población humana por su grado de calidad

en diferentes zonas de la ciudad

No se realiza campañas de concientización acerca de las condiciones en que debe presentarse el

agua potable para su consumo.

El agua de lluvia es desconocida sus características para consumo humano.

De lo expuesto anteriormente se formula la siguiente interrogantica

1. c Formulación del Problema

¿Qué grado de diferencia existe entre agua potable y agua de lluvia en sus parámetros de

control establecidos en la Norma NB 512 sobre la calidad del agua potable para el consumo

humano en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra?

Page 12: Docente - dibujotecnicoutepsa.files.wordpress.com · Docente: Ing. Juan Pablo Amaya Integrantes: Brandy Murillo Serna Jorge Luis Via Vargas Ernesto Grageda Vargas Raúl Emilio Melgar

INTRODUCCIÓN

Página | 4

1.d Árbol del problema

Diferencias de las

características del

agua potable con el

agua de lluvia

Poca sostenibilidad

del aprovechamiento

del agua de lluvia

Requiere un proceso

de purificación

Daño al medio

ambiente y a la salud

Poco conocimiento de

la población

Falta de

concientización y

recomendación a la

población

Page 13: Docente - dibujotecnicoutepsa.files.wordpress.com · Docente: Ing. Juan Pablo Amaya Integrantes: Brandy Murillo Serna Jorge Luis Via Vargas Ernesto Grageda Vargas Raúl Emilio Melgar

INTRODUCCIÓN

Página | 5

2.- OBJETIVOS

2.a Objetivo general

Verificar las características del agua potable de una cooperativa suministradora a través de un análisis

de control para el aprovechamiento del agua de lluvia en la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra

2. b Objetivos específicos

Recopilar y exponer aspectos teóricos normativos e informativos sobre el análisis de calidad

mínima del agua potable.

Realizar las pruebas de los diferentes parámetros basados en la norma boliviana NB 512, capitulo

III, parámetro de control en un laboratorio, y llevar a cabo las comparaciones del agua potable

con el agua de lluvia en cuanto a sus características e identificar la relación.

Proponer diferentes tipos de sistemas de captación de agua de lluvia para sus diferentes usos.

3.- JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

3. a Justificación Social

A través de la investigación se garantizará el conocimiento de las características del agua potable y agua

de lluvia, el cual será de conocimiento de todo público, dejando en claro la diferencias de estas para la

población.

3. b Justificación Técnica

Este estudio aplicado a la diferencia de la calidad del agua de un análisis de control en la ciudad de Santa

Cruz involucra el grado de PH del agua tanto como el grado de turbiedad y conductividad de dicho

análisis, parámetros físicos, químicos inorgánicos, microbiológicos, además el estudio reflejara la

diferencia de calidad de las diferentes muestras a tomar durante la investigación.

3. c Justificación Personal

Es muy importante realizar este estudio ya que nos ayudara a dar mejores diagnósticos sobre las

diferencias del agua potable y del agua de lluvia.

4.- DELIMITACION DE LA INVESTIGACION

4. a Delimitación Temporal

La investigación se realizará desde el 5 de febrero 2019, modulo 1, hasta junio del 2019 del módulo 5.

4. b Delimitación espacial o Geográfica

La investigación se realizará en las zonas urbanas de la Ciudad de Santa Cruz provincia Andrés Ibáñez.

Page 14: Docente - dibujotecnicoutepsa.files.wordpress.com · Docente: Ing. Juan Pablo Amaya Integrantes: Brandy Murillo Serna Jorge Luis Via Vargas Ernesto Grageda Vargas Raúl Emilio Melgar

INTRODUCCIÓN

Página | 6

5.- METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Para realizar la investigación de la calidad de agua potable en las distintas zonas se debe seguir

diferentes procedimientos para llegar a ejecutar dicho trabajo.

Paso 1

Identificar las zonas estratégicamente para realizar la recolección de muestras de acuerdo con su

cooperativa en servicio.

Paso 2

Realizar la búsqueda de un laboratorio químico para el estudio y análisis de las muestras recolectadas.

Paso 3

Cumplir las normas y reglas establecidas por el laboratorio para la recolección de muestras y realizar el

análisis real de las mismas.

Paso 4

Ejecutar la recolección de muestras mediante un trabajo de campo en un tiempo limitado.

Paso 5

Realizar el estudio y analizar las muestras de agua recolectadas en sus parámetros de control.

Para realizar los estudios de los diferentes parámetros de calidad se procederá a utilizar las

siguientes herramientas de medición y sus análisis respectivos.

1.- pH

Para el estudio del PH del agua potable se procederá a utilizar la herramienta de laboratorio llamada PH

metro.

Sustancias que se analizarán:

El pH (potencial de hidrógeno) es una característica del agua que se mide en una escala de 1 a 14. Si el

pH del agua es menor que 7, será ácida, y si es mayor, se dirá que es un agua alcalina o básica. Un pH

tan alto resulta bastante toxico, ya que los efectos son parecidos al acido, es decir, en materias habría

oxidación y corrosión. (wikipedia, 2019)

Page 15: Docente - dibujotecnicoutepsa.files.wordpress.com · Docente: Ing. Juan Pablo Amaya Integrantes: Brandy Murillo Serna Jorge Luis Via Vargas Ernesto Grageda Vargas Raúl Emilio Melgar

INTRODUCCIÓN

Página | 7

2.- Conductividad

Para la medición de la conductividad se utilizará una herramienta llamada conductímetro esto mide en

tiempo real la condición del agua.

Conductividad: La unidad básica para medir la conductividad es el siemens por centímetro. El agua

destilada tiene una conductividad en el rango de 0,5 a 3 µSiemens/cm (un µS1 es la millonésima parte

de un Siemens). La conductividad de nuestros sistemas de agua dulce generalmente es baja, variando

entre 50 y 1.500 µS/cm y por este rango es donde se debe encontrar el agua potable.

3.- Temperatura

Para medir la temperatura se utilizará un termómetro digital.

Temperatura: El aumento de temperatura disminuye la solubilidad de gases (oxígeno) y aumenta, en

general, la de las sales. Aumenta la velocidad de las reacciones del metabolismo, acelerando la

putrefacción. La temperatura óptima del agua para beber está entre 10 y 14ºC.

4.- Turbiedad

La herramienta para medir la turbidez del agua es el Turbidímetro

La turbidez es una medida del grado en el cual el agua pierde su transparencia debido a la presencia de

partículas en suspensión.

La turbidez del agua potable debe estar entre 5 NTU, y estará idealmente por debajo de 1 NTU, se mide

en Unidades Nefelométricas de turbidez.

5.- Cloro residual

Para medir el cloro de la muestra recolectada se utilizará la siguiente herramienta de medición.

Medidor OTO (ortotolidina) esta mide el líquido en cuanto a su pH y cloro total

Medidor DPD (N, N-dietil-para-fenilendiamina), son medidores en pastillas estas miden el nivel de pH

y cloro libre, cloro total esta da una información más completa.

El cloro residual es la sustancia que se utiliza para desinfectar el agua potable tiene carácter fuertemente

oxidante, responsable de la destrucción de los agentes patógenos (en especial bacterias).

Page 16: Docente - dibujotecnicoutepsa.files.wordpress.com · Docente: Ing. Juan Pablo Amaya Integrantes: Brandy Murillo Serna Jorge Luis Via Vargas Ernesto Grageda Vargas Raúl Emilio Melgar

INTRODUCCIÓN

Página | 8

6.- Análisis físicos como él (color)

Para poder medir el color se utilizará un colorímetro digital este identifica el color y el matiz para una

medida más objetiva del color. Se usa un filtro en el colorímetro para elegir el color de luz que más

absorberá el soluto, para maximizar la precisión de la lectura. Note que el color de luz absorbida es el

opuesto del color de la muestra, por lo tanto, un filtro azul sería apropiado para una sustancia naranja.

Los sensores miden la cantidad de luz que atraviesa la disolución, comparando la cantidad entrante y la

lectura de la cantidad absorbida.

7.- Análisis Químicos

Se refiere a todos los químicos disueltos en el agua, para estos se utilizará un espectrofotómetro un equipo

diseñado para cuantificar los químicos disueltos en una muestra.

El espectrofotómetro es un instrumento con el que se apoya la espectrofotometría para medir la cantidad

de intensidad de luz absorbida después de pasar a través de una solución muestra.

Un espectrofotómetro es un instrumento usado en el análisis químico que sirve para medir, en función

de la longitud de onda, la relación entre valores de una misma magnitud fotométrica relativos a dos haces

de radiaciones y la concentración o reacciones químicas que se miden en una muestra. También se utiliza

en laboratorios de química para la cuantificación de sustancias y microorganismos.

Una vez realizados las pruebas y análisis de las muestras se obtendrá un informe donde estarán

los resultados y se procederá a la clasificación de estos, realizando una comparación de calidad de

las diferentes aguas con sus respectivas características, en una gráfica comparativa.

Una vez obtenido los resultados de dicha comparación y el análisis completo de ella, se formulará

las recomendaciones de acuerdo con la situación en la que se encuentre el agua potable con el agua

de lluvia.

5. a Tipo de Investigación

5. a.1 Descriptiva

La investigación será descriptiva porque se describirá como está la situación actual de la calidad del

agua potable a diferencia del agua de lluvia.

Page 17: Docente - dibujotecnicoutepsa.files.wordpress.com · Docente: Ing. Juan Pablo Amaya Integrantes: Brandy Murillo Serna Jorge Luis Via Vargas Ernesto Grageda Vargas Raúl Emilio Melgar

INTRODUCCIÓN

Página | 9

5. a.2 Comparativa

Será investigación comparativa porque se identificará las diferencias y semejanzas de la calidad y

características del agua potable con la del agua de lluvia.

5. b Métodos de Investigación

5. b.1 Trabajo de Campo

El trabajo de campo consiste en realizar visitas en diferentes laboratorios de la ciudad de Santa cruz para

llevar las muestras del agua y la de lluvia extraída de una zona en particular para analizar cuáles son las

diferencias de sus características.

5. b.2 Trabajo de Gabinete

El trabajo de gabinete consiste en la trascripción del documento y el entendimiento del mismo, además

de los análisis requeridos para probar las diferencias de las muestras tomadas con los equipos adecuados

para su análisis.

6.-FUENTES DE INFORMACIÓN

6.a. Fuentes primarias

La información primaria se obtendrá de las visitas que se realizará en las diferentes zonas de la ciudad

de Santa Cruz, adquiriendo muestras para su respectivo análisis y obtener datos reales para el estudio.

6.b. Fuentes secundarias

La información secundaria se obtendrá de las normas vigentes reglamentados por el Ministerio de

Servicios y Obras Publicas y el Viceministerio de Servicios Básicos en la NB 512 que rige el reglamento

Nacional para el control de la Calidad del Agua para Consumo Humano que esta emitida por el (MMA

y A).

Page 18: Docente - dibujotecnicoutepsa.files.wordpress.com · Docente: Ing. Juan Pablo Amaya Integrantes: Brandy Murillo Serna Jorge Luis Via Vargas Ernesto Grageda Vargas Raúl Emilio Melgar

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

Page 19: Docente - dibujotecnicoutepsa.files.wordpress.com · Docente: Ing. Juan Pablo Amaya Integrantes: Brandy Murillo Serna Jorge Luis Via Vargas Ernesto Grageda Vargas Raúl Emilio Melgar

CAPITULO I MARCO TEORICO

Página | 11

1.-MARCO TEÓRICO

1.1.- MARCO CONCEPTUAL

Dado el presente estudio, y con el objetivo de tener una mejor comprensión de los términos utilizados

en dicho trabajo de investigación sobre la calidad del agua potable, a continuación, se presenta una

descripción del significado de ciertos conceptos mencionados en este proyecto.

1. 1.1.- Agua

Es una sustancia líquido transparente, incoloro, inodoro e insípido en estado puro, cuya molécula está

compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O).

Figura 1.1: Estructura del Agua

Fuente: Wikipedia

El término agua generalmente se refiere a la sustancia en su estado líquido, aunque la misma puede

hallarse en su forma sólida, llamada hielo, y en su forma gaseosa, denominada vapor.

1.1. 2. Tipos de Agua

Agua Potable. Agua que puede ser consumida por personas y animales sin riesgo de contraer

enfermedades.

Agua salada. Agua en la que la concentración de sales es relativamente alta (más de 10 000 mg/l).

Agua salobre. Agua que contiene sal en una proporción significativamente menor que el agua marina.

La concentración del total de sales disueltas está generalmente comprendida entre 1000 - 10 000 mg/l.

Este tipo de agua no está contenida entre las categorías de agua salada y agua dulce.

Agua dulce. Agua natural con una baja concentración de sales, o generalmente considerada adecuada,

previo tratamiento, para producir agua potable.

Page 20: Docente - dibujotecnicoutepsa.files.wordpress.com · Docente: Ing. Juan Pablo Amaya Integrantes: Brandy Murillo Serna Jorge Luis Via Vargas Ernesto Grageda Vargas Raúl Emilio Melgar

CAPITULO I MARCO TEORICO

Página | 12

Agua dura. Agua que contiene un gran número de iones positivos. La dureza está determinada por el

número de átomos de calcio y magnesio presentes. El jabón generalmente se disuelve malamente en las

aguas duras.

Agua blanda. Agua sin dureza significativa.

Aguas negras. Agua de abastecimiento de una comunidad después de haber sido contaminada por

diversos usos. Puede ser una combinación de residuos, líquidos o en suspensión, de tipo doméstico,

municipal e industrial, junto con las aguas subterráneas, superficiales y de lluvia que puedan estar

presentes.

Aguas grises. Aguas domésticas residuales compuestas por agua de lavar procedente de la cocina, cuarto

de baño, aguas de los fregaderos, y lavaderos.

Aguas residuales. Fluidos residuales en un sistema de alcantarillado. El gasto o agua usada por una casa,

una comunidad, una granja, o industria que contiene materia orgánica disuelta o suspendida.

Aguas residuales municipales. Residuos líquidos, originados por una comunidad, formados

posiblemente aguas residuales domésticas o descargas industriales.

Agua bruta. Agua que no ha recibido tratamiento de ningún tipo, o agua que entra en una planta para su

ulterior tratamiento.

Aguas muertas. Aguas en estado de escasa o nula circulación, generalmente con déficit de oxígeno.

Agua alcalina. Agua cuyo pH es superior a 7.

1.1. 3. El agua como derecho humano

La Asamblea General de las Naciones Unidas, aprobó el 28 de julio de 2010, en su sexagésimo cuarto

período de sesiones, una resolución que reconoce al agua potable y al saneamiento básico como derecho

humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos. Esta resolución fue

precedida, en noviembre de 2002, por la «Observación General nº 15 sobre el derecho al agua, que

establece el derecho al acceso asequible al agua como “una condición indispensable para una vida

humana digna” El artículo I.1 establece que "El derecho humano al agua es indispensable para una vida

humana digna". (Unidas, 2010)

En la resolución de la Asamblea General de 2010, se estimaba en 884 millones el número de personas

sin acceso al agua potable, y en más de 2 600 000 000 las personas sin saneamiento básico. Asimismo,

Page 21: Docente - dibujotecnicoutepsa.files.wordpress.com · Docente: Ing. Juan Pablo Amaya Integrantes: Brandy Murillo Serna Jorge Luis Via Vargas Ernesto Grageda Vargas Raúl Emilio Melgar

CAPITULO I MARCO TEORICO

Página | 13

calculaba que unos 1,5 millones de niños menores de 5 años fallecían anualmente como consecuencia de

la carencia de agua.

1.1. 4. Agua para beber: necesidad del cuerpo humano

El cuerpo humano está compuesto de entre un 55 % y un 78 % de agua, dependiendo de sus medidas y

complexión. La actividad metabólica, como por ejemplo, la oxidación de las grasas o hidratos de

carbono, genera cierta cantidad de agua; sin embargo, el agua metabólica es insuficiente para compensar

las pérdidas a través de la orina, las heces, el sudor, o por exhalación del aliento, por lo que para mantener

el balance hídrico del cuerpo es necesario consumir agua. El agua se puede absorber tanto de las bebidas

líquidas o de los alimentos, entre los cuales las frutas y verduras frescas contienen el porcentaje mayor,

hasta un 85 %, similar al de muchas bebidas, mientras que los cereales o frutos secos suelen componerse

solo de un 5 % de agua.

1.1. 5. Desinfección del agua potable

El agua de beber es uno de los principales transmisores de microorganismos causantes de enfermedades,

principalmente bacterias, virus y protozoos intestinales. Las grandes epidemias de la humanidad han

prosperado por la contaminación del agua. Por referencias, se conoce que se recomendaba hervir el agua

desde quinientos años antes de nuestra era.

Existen varios agentes que se pueden emplear para la desinfección del agua, entre ellos el peróxido,

compuestos de cloro y otros halógenos, plata cobre, ozono y radiación ultravioleta.

El cloro, bien en forma de gas o como hipoclorito, es el material más usado como desinfectante del agua,

por sus propiedades oxidantes. Una vez que ha atravesado la membrana de los microorganismos, los

compuestos clorados los eliminan mediante la oxidación las enzimas respiratorias de estos.

1.1. 6. El uso doméstico del agua potable

Además de precisar los seres humanos el agua para su existencia precisa del agua para su propio aseo y

la limpieza. Se ha estimado que los humanos consumen directamente o indirectamente alrededor de un

54 % del agua dulce superficial disponible en el mundo. Este porcentaje se desglosa en:

Un 20 %, utilizado para mantener la fauna y la flora

El 34 % restante, utilizado de la siguiente manera: El 70 % en irrigación, un 20 % en la industria

y un 10 % en las ciudades y los hogares.

El consumo humano directo representa un porcentaje reducido del volumen de agua consumido a diario

en el mundo. Se estima que un habitante de un país desarrollado consume alrededor de cinco litros diarios

Page 22: Docente - dibujotecnicoutepsa.files.wordpress.com · Docente: Ing. Juan Pablo Amaya Integrantes: Brandy Murillo Serna Jorge Luis Via Vargas Ernesto Grageda Vargas Raúl Emilio Melgar

CAPITULO I MARCO TEORICO

Página | 14

en forma de alimentos y bebidas. Estas cifras se elevan dramáticamente cuando se considera el consumo

total doméstico. Un cálculo aproximado de consumo de agua por persona/día en un país desarrollado,

considerando el consumo industrial doméstico arroja los siguientes datos:

Tabla 1.1: Consumo Aproximado de Agua por Persona/Día

Consumo aproximado de agua por persona/día

Actividad Consumo de agua

Levar la ropa 60-100 litros

Limpiar la casa 15-40 litros

Limpiar la vajilla a maquina 18-50 litros

Limpiar la vajilla a mano 100 litros

Cocinar 6-8 litros

Darse una ducha 35-70 litros

Bañarse 200 litros

Lavarse los dientes 30 litros

Lavarse los dientes (cerrando el grifo) 1,5 litros

Lavarse las manos 1,5 litros

Afeitarse 40-75 litros

Afeitarse (cerrando el grifo) 3 litros

Lavar el coche con manguera 500 litros

Descargar las cisternas 10-15 litros

Media descarga de cisterna 6 litros

Regar un jardín pequeño 75 litros

riego de plantas domesticas 15 litros

Beber 1,5 litros

Fuente: ahorrodeagua04.Blogspot.com

1.1. 7. El uso del agua potable en la industria

La industria precisa el agua para múltiples aplicaciones, como pueden ser para calentar y enfriar

en intercambiadores de calor, para producir vapor de agua en turbinas de vapor o como disolvente, como

materia prima o para limpiar. El agua presurizada se emplea en equipos de hidro demolición, en máquinas

de corte con chorro de agua, y también se utiliza en pistolas de agua con alta presión para cortar de forma

eficaz y precisa varios materiales como acero, hormigón, hormigón armado, cerámica, etc. y

como líquido refrigerante para evitar el recalentamiento de maquinaria como las sierras eléctricas o entre

elementos sometidos a un intenso rozamiento. Después de su uso, la mayor parte se elimina

devolviéndola nuevamente a la naturaleza. A veces se tratan los vertidos, pero otras el agua residual

industrial contaminada con metales pesados, sustancias químicas o materia orgánica vuelve al ciclo del

Page 23: Docente - dibujotecnicoutepsa.files.wordpress.com · Docente: Ing. Juan Pablo Amaya Integrantes: Brandy Murillo Serna Jorge Luis Via Vargas Ernesto Grageda Vargas Raúl Emilio Melgar

CAPITULO I MARCO TEORICO

Página | 15

agua sin un tratamiento adecuado, lo que repercute negativamente en la calidad del agua y en el medio

ambiente acuático. También se puede producir una contaminación indirecta: por medio de residuos

sólidos que contienen agua contaminada u otros líquidos, el lixiviado, que se acaban filtrando al terreno

y contaminando acuíferos si no se aíslan adecuadamente. También se da contaminación térmica por la

descarga de agua usada como refrigerante.

Los mayores consumidores de agua para la industria en el año 2000 fueron: Estados Unidos (220,7 km³);

China (162 km³); Federación Rusa (48,7 km³); India (35,2 km³); Alemania (32 km³); Canadá (31,6 km³)

y Francia (29,8 km³). En los países de habla hispana, el mayor consumo se dio en España (6,6 km³);

México (4,3 km³); Chile (3,2 km³) y Argentina (2,8 km³).[143] El consumo global industrial de agua

superar al doméstico en más del doble.

1.1. 8. Procesamiento de alimentos

El agua desempeña un papel crucial en la tecnología de alimentos. Es un elemento básico en el

procesamiento de alimentos e influye en la calidad de estos.

Los solutos que se encuentran en el agua, tales como las sales y los azúcares, afectan las propiedades

físicas del agua tales como el punto de ebullición y de congelación y disminuyen la actividad acuosa, o

relación entre la presión de vapor de la solución y la presión de vapor de agua pura. Los solutos tienen

un efecto en muchas reacciones químicas y en el crecimiento de microorganismos en los alimentos. El

crecimiento bacteriano cesa a niveles bajos de actividad acuosa.

La dureza es otro factor crítico en el procesamiento de alimentos debido a su influencia en el pH. La

dureza puede afectar drásticamente la calidad de un producto a la vez que ejerce un papel en las

condiciones de salubridad; cuando la dureza aumenta, el agua pierde su efectividad desinfectante. Los

sistemas químicos de intercambio iónico permiten tratar el agua para disminuir su dureza.

Algunos métodos populares utilizados en la cocción de alimentos son: la ebullición, la cocción al vapor y

el hervor a fuego lento. Estos procedimientos culinarios requieren la inmersión de los alimentos en el

agua cuando esta se encuentra en estado líquido o de vapor.

1.1.9. Agua de Lluvia

La lluvia (del latín. pluvĭa) es un fenómeno atmosférico de tipo hidrometeorológico que se inicia con la

condensación del agua contenido en las nubes.

Según la definición oficial de la Organización Meteorológica Mundial, la lluvia es la precipitación de

partículas líquidas de agua, de diámetro mayor de 0,5 mm o de gotas menores, pero muy dispersas. Si

Page 24: Docente - dibujotecnicoutepsa.files.wordpress.com · Docente: Ing. Juan Pablo Amaya Integrantes: Brandy Murillo Serna Jorge Luis Via Vargas Ernesto Grageda Vargas Raúl Emilio Melgar

CAPITULO I MARCO TEORICO

Página | 16

no alcanza la superficie terrestre no sería lluvia, sino virga, y, si el diámetro es menor, sería llovizna.1

La lluvia se mide en milímetros caídos por metro cuadrado.

La lluvia depende de tres factores: la presión atmosférica, la temperatura y, especialmente, la humedad

atmosférica.

El agua puede volver a la tierra, además, en forma de nieve o de granizo. Dependiendo de la superficie

contra la que choque, el sonido que producirá será diferente.

La lluvia, en su caída, se distribuye de forma irregular: una parte será aprovechada para las plantas, otra

parte hará que los caudales de los ríos se incrementen por medio de los barrancos y escorrentías que, a

su vez, aumentarán las reservas de pantanos y de embalses, y otra parte se infiltrará a través del suelo, y,

discurriendo por zonas de texturas más o menos porosas, formará corrientes subterráneas que o bien irán

a parar a depósitos naturales con paredes y fondos arcillosos y que constituirán los llamados yacimientos

o pozos naturales (algunas veces formando depósitos o acuíferos fósiles, cuando se trata de agua

acumulada durante períodos geológicos con un clima más lluvioso), o acabarán desembocando en el mar.

La última parte se evaporará antes de llegar a la superficie por acción del calor.

1.1.10. Agua de lluvia para el consumo humano

El agua de lluvia es vital para la naturaleza, ¿pero se puede considerar para el consumo humano?

La lluvia es agua que se condensa a partir del vapor de agua atmosférico y cae a la tierra. Antes pasa a

través del aire y puede contaminarse con gases ácidos, polvo, polen o microorganismos. La

mayoría de las veces los niveles de contaminación atmosférica son muy bajos, pero es

recomendable tratar siempre el agua de lluvia antes de beberla. Para ello basta con hervirla

(elimina los microorganismos) o filtrarla (elimina productos químicos, polvo o polen). La

contaminación del agua de lluvia recogida puede depender también del recipiente o depósito en

el que se almacena. Para estar seguros de la pureza del agua de lluvia, es necesario realizar

controles de su calidad, como se hace rutinariamente con el agua potable municipal o de pozos

controlados.

Existen diferencias entre el agua de lluvia y el agua potable. El agua de lluvia es más ácida (pH de 5,5-

5,6) debido a su interacción con el dióxido de carbono en el aire. Este hecho en sí no resulta peligroso, a

no ser que el agua de lluvia esté muy contaminada por ácido sulfúrico o ácido nítrico. El agua potable

que bebemos puede ser más ácida, neutra o alcalina dependiendo de los minerales disueltos en ella. Estos

Page 25: Docente - dibujotecnicoutepsa.files.wordpress.com · Docente: Ing. Juan Pablo Amaya Integrantes: Brandy Murillo Serna Jorge Luis Via Vargas Ernesto Grageda Vargas Raúl Emilio Melgar

CAPITULO I MARCO TEORICO

Página | 17

minerales mejoran la calidad del agua y son beneficiosos para nuestra salud. Por ello, se desaconseja

beber únicamente agua de lluvia durante periodos prolongados de tiempo.

1.1. 11. Agua potable y saneamiento en Bolivia

El Programa Conjunto de Monitoreo (PCM) define el agua potable salubre y el saneamiento básico de

la siguiente manera:

Agua potable es el agua utilizada para los fines domésticos y la higiene personal, así como para

beber y cocinar;

Uno tiene acceso al agua potable si la fuente de la misma se encuentra a menos de 1 kilómetro

de distancia del lugar de utilización y si uno puede obtener de manera fiable al menos 20 litros

diarios para cada miembro de la familia;

Agua potable salubre es el agua cuyas características microbianas, químicas y físicas cumplen

con las pautas de la OMS o los patrones nacionales sobre la calidad del agua potable;

Saneamiento básico es la tecnología de más bajo costo que permite eliminar higiénicamente las excretas

y aguas residuales y tener un medio ambiente limpio y sano tanto en la vivienda como en las

proximidades de los usuarios. El acceso al saneamiento básico comprende seguridad y privacidad en el

uso de estos servicios. La cobertura se refiere al porcentaje de personas que utilizan mejores servicios de

saneamiento, a saber: conexión a alcantarillas públicas; conexión a sistemas sépticos; letrina de sifón;

letrina de pozo sencilla; letrina de pozo con ventilación mejorada. (Quiroga & Venegas, 2017)

1.1.12. Parámetros de calidad mínima y básica del agua potable (norma NB 512)

Tabla 1.2: Parámetros de calidad mínima del agua potable

Fuente: NB 512 (norma boliviana)

Parámetro Valor Máximo Aceptable

Ph 6,5 – 9,0

Conductividad 1.500 µS/cm*

Turbiedad 5 UNT

Cloro Residual 0,2 – 1,0 mg/l

Coliformes Termo-resistentes O UFC/100 ml

Page 26: Docente - dibujotecnicoutepsa.files.wordpress.com · Docente: Ing. Juan Pablo Amaya Integrantes: Brandy Murillo Serna Jorge Luis Via Vargas Ernesto Grageda Vargas Raúl Emilio Melgar

CAPITULO I MARCO TEORICO

Página | 18

Tabla 1.3: Parámetros de calidad básica del agua potable

Parámetro Valor máximo aceptable

Físicos

Color 15 UCV

Químicos

Sólidos totales disueltos 1.000 mg/l

Químicos Inorgánicos

Alcalinidad total 370,0 mg/l de CaCO3

Calcio 200,0 mg/l

Cloruros 250,0 mg/l

Dureza 500,0 mg/l de CaCO3

Hierro total 0,3 mg/l

Magnesio 150,0 mg/l

Manganeso 0,1 mg/l

Sodio 200,0 mg/l

Sulfatos 400,0 mg/l

Fuente: NB 512 (norma boliviana)

1.1.13. Calidad del agua

Es la medida de la condición del agua en relación con los requisitos de una o más especies bióticas

Calidad del agua se refiere a las características químicas, físicas, biológicas y radiológicas del agua. Es

una medida de la condición del agua en relación con los requisitos de una o más especies bióticas o a

cualquier necesidad humana o propósito. Se utiliza con mayor frecuencia por referencia a un conjunto

de normas contra los cuales puede evaluarse el cumplimiento. Los estándares más comunes utilizados

para evaluar la calidad del agua se relacionan con la salud de los ecosistemas, seguridad de contacto

humano y agua potable.

1.1.14. PH

El pH es una de las pruebas más comunes para conocer parte de la calidad del agua. El pH indica la

acidez o alcalinidad, en este caso de un líquido como es el agua, pero es en realidad una medida de la

Page 27: Docente - dibujotecnicoutepsa.files.wordpress.com · Docente: Ing. Juan Pablo Amaya Integrantes: Brandy Murillo Serna Jorge Luis Via Vargas Ernesto Grageda Vargas Raúl Emilio Melgar

CAPITULO I MARCO TEORICO

Página | 19

actividad del potencial de iones de hidrógeno (H +). Las mediciones de pH se ejecutan en una escala de

0 a 14, con 7.0 considerado neutro. Las soluciones con un pH inferior a 7.0 se consideran ácidos. Las

soluciones con un pH por encima de 7.0, hasta 14.0 se consideran bases o alcalinos. Todos los organismos

están sujetos a la cantidad de acidez del agua y funcionan mejor dentro de un rango determinado.

(Carbotecnia, 2011)

La escala de pH es logarítmica, por lo que cada cambio de la unidad del pH en realidad representa un

cambio de diez veces en la acidez. En otras palabras, pH 6.0 es diez veces más ácido que el pH 7.0; pH

5 es cien veces más ácido que el pH 7.0.

Figura 1.2: Escala Algorítmica del pH del Agua

Fuente: www.carbotecnia.info/encyclopedia/que-es-el-ph-del-agua/

En general, un agua con un pH < 7 se considera ácido y con un pH > 7 se considera básica o alcalina. El

rango normal de pH en agua superficial es de 6,5 a 8,5 y para las aguas subterráneas 6 – 8.5. La

alcalinidad es una medida de la capacidad del agua para resistir un cambio de pH que tendría que hacerse

más ácida. Es necesaria la medición de la alcalinidad y el pH para determinar la corrosividad del agua.

(Carbotecnia, 2011)

1.1.15. Conductividad

La conductividad de una sustancia se define como "la habilidad o poder de conducir o transmitir calor,

electricidad o sonido". Las unidades son Siemens por metro [S/m] en sistema de medición SI y

micromhos por centímetro [mmho/cm] en unidades estándar de EE. UU. Su símbolo es k or s.

Page 28: Docente - dibujotecnicoutepsa.files.wordpress.com · Docente: Ing. Juan Pablo Amaya Integrantes: Brandy Murillo Serna Jorge Luis Via Vargas Ernesto Grageda Vargas Raúl Emilio Melgar

CAPITULO I MARCO TEORICO

Página | 20

Agua pura no es un buen conductor de la electricidad. El agua destilada ordinaria en equilibrio con

dióxido de carbono en el aire tiene una conductividad aproximadamente de 10 x 10-6 W-1*m-1 (20

dS/m). Debido a que la corriente eléctrica se transporta por medio de iones en solución, la conductividad

aumenta cuando aumenta la concentración de iones. De tal manera, que la conductividad cuando el agua

disuelve compuestos iónicos.

Conductividad en distintos tipos de aguas:

Agua Ultra Pura 5.5 · 10-6 S/m

Agua potable 0.005 – 0.05 S/m

Agua del mar 5 S/m

1.1.16. Turbidez

Se entiende por turbidez o turbiedad a la medida del grado de transparencia que pierde el agua o algún

otro líquido incoloro por la presencia de partículas en suspensión . Cuanto mayor sea la cantidad de

sólidos suspendidos en el líquido, mayor será el grado de turbidez. En potabilización del agua y

tratamiento de aguas residuales, la turbidez es considerada como un buen parámetro para determinar la

calidad del agua, a mayor turbidez menor calidad.

Límite de turbidez del agua para consumo humano

Según la OMS (Organización Mundial para la Salud), la turbidez del agua para consumo humano no

debe superar en ningún caso las 5 NTU, y estar idealmente por debajo de 1 NTU.

Los sistemas filtrantes, de las plantas de tratamiento del agua para consumo humano deben asegurar que

la turbidez no supere 1 NTU* (0.6NTU para filtración convencional o directa) en por lo menos 95% de

las muestras diarias de cualquier mes. A partir del 1 de enero de 2002, en los estándares de los EEUU,

la turbidez no debe superar 1 NTU, y no debe superar 0.3 en 95% de las muestras diarias de cualquier

mes.

1.1.17. Cloro Residual

El cloro es un elemento químico de número atómico 17 situado en el grupo de los halógenos (grupo

VIIA) de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es Cl. En condiciones normales y en estado

puro forma dicloro: un gas tóxico amarillo-verdoso formado por moléculas diatómicas (Cl2) unas 2,5

veces más pesado que el aire, de olor desagradable y tóxico. Es un elemento abundante en la naturaleza

y se trata de un elemento químico esencial para muchas formas de vida.

Page 29: Docente - dibujotecnicoutepsa.files.wordpress.com · Docente: Ing. Juan Pablo Amaya Integrantes: Brandy Murillo Serna Jorge Luis Via Vargas Ernesto Grageda Vargas Raúl Emilio Melgar

CAPITULO I MARCO TEORICO

Página | 21

El cloro es un químico importante para la purificación del agua (como en plantas de tratamiento de agua),

en desinfectantes, y en la lejía. El cloro en agua es más de tres veces más efectivo como agente

desinfectante contra Escherichia coli que una concentración equivalente de bromo, y más de seis veces

más efectiva que una concentración equivalente de yodo.

El cloro como antiséptico fue introducido en 1835 por Holmes (en Boston)

y 1847 Semmelweis (en Viena). El cloro se emplea como desinfectante en mobiliarios, equipos,

instrumental y áreas hospitalarias. El cloro suele ser usado en la forma de ácido hipocloroso para

eliminar bacterias, hongos, parásitos y virus en los suministros de agua potable y piscinas públicas. En

la mayoría de piscinas privadas, el cloro en sí no se usa, sino hipoclorito de sodio, formado a partir de

cloro e hidróxido de sodio, o tabletas sólidas de isocianuratos clorados.

1.1.18. Temperatura

La temperatura es una magnitud física que indica la intensidad de calor o frío de un cuerpo, de un objeto

o del medio ambiente, en general, medido por un termómetro.

La temperatura está relacionada con la energía interior de los sistemas termodinámicos, de acuerdo con

el movimiento de sus partículas, y cuantifica la actividad de las moléculas de la materia: a mayor energía

sensible, más temperatura.

La temperatura suele medirse en grados Celsius (ºC), y también en grados Fahrenheit (ºF) o con una

unidad de temperatura absoluta como es el Kelvin (K). El cero absoluto (0 K) corresponde a -273,15 ºC.

Un ambiente que tiene una temperatura de 40 ºC transmite la sensación térmica de calor para un ser

humano. Cuanto menor sea el grado de temperatura presentado, más frío estará el ambiente.

La temperatura suele medirse en grados Celsius (ºC), y también en grados Fahrenheit (ºF) o con una

unidad de temperatura absoluta como es el Kelvin (K). El cero absoluto (0 K) corresponde a -273,15 ºC.

1.1.19 Color (Físicos)

Esta característica del agua puede estar ligada a la turbidez o presentarse independiente de ella. Aún no

es posible establecer las estructuras químicas fundamentales de las especies responsables del color, se

atribuye comúnmente a la presencia de taninos, lignina, ácidos húmicos, ácidos grasos, ácidos fúlvicos,

etc. Se considera que el color natural del agua puede originarse por las siguientes causas:

la descomposición de la materia;

la materia orgánica del suelo;

Page 30: Docente - dibujotecnicoutepsa.files.wordpress.com · Docente: Ing. Juan Pablo Amaya Integrantes: Brandy Murillo Serna Jorge Luis Via Vargas Ernesto Grageda Vargas Raúl Emilio Melgar

CAPITULO I MARCO TEORICO

Página | 22

la presencia de hierro, manganeso y otros compuestos metálicos

En la formación del color en el agua intervienen, entre otros factores, el pH, la temperatura, el tiempo de

contacto, la materia disponible y la solubilidad de los compuestos coloreados en general el color del agua

potable debe situarse en un rango de 15 UCV que significa Unidades del Color Verdadero.

1.1.20 Solidos totales disueltos (Químicos)

Es una medida del contenido combinado de todas las sustancias inorgánicas y orgánicas contenidas en

un líquido en forma molecular, ionizada o en forma de suspensión micro-granular (sol coloide). En

general, la definición operativa es que los sólidos deben ser lo suficientemente pequeño como para

sobrevivir filtración a través de un filtro con poros de 0,45 micrómetros (tamaño nominal, o más

pequeño).

EL total de sólidos disueltos se diferencia del total de sólidos en suspensión (TSS), ya que este último se

compone de sustancias que no pueden pasar a través de un filtro de 0,45 micrómetros, aunque estas sean

también suspendidas indefinidamente en una solución líquida. El término "sólidos sedimentables" se

refiere a materiales de cualquier tamaño que no se mantienen suspendidos o disueltos en un tanque de

retención que no está sujeto a movimiento, y por lo tanto excluye TDS y TSS.1 Sólidos sedimentables

pueden incluir partículas grandes o moléculas insolubles.

Por lo tanto, el agua potable permitida esta entre los 1000 mg/L ya sea de sedimentos u otras partículas

disueltas.

1.1.21 Químicos inorgánicos

Estos son compuestos orgánicos e inorgánicos disueltos o dispersos en el agua. Los contaminantes

inorgánicos son diversos productos disueltos o dispersos en el agua que provienen de descargas

domésticas, agrícolas e industriales o de la erosión del suelo. Los principales son cloruros, sulfatos,

nitratos y carbonatos. También desechos ácidos, alcalinos y gases tóxicos disueltos en el agua como los

óxidos de azufre, de nitrógeno, amoníaco, cloro y sulfuro de hidrógeno (ácido sulfhídrico).

Alcalinidad total

La alcalinidad o basicidad del agua se puede definir como una medida de su capacidad

para neutralizar ácidos. En las aguas naturales, esta propiedad se debe principalmente a la presencia de

ciertas sales de ácidos débiles, aunque también puede contribuir la presencia de bases débiles y fuertes.

Page 31: Docente - dibujotecnicoutepsa.files.wordpress.com · Docente: Ing. Juan Pablo Amaya Integrantes: Brandy Murillo Serna Jorge Luis Via Vargas Ernesto Grageda Vargas Raúl Emilio Melgar

CAPITULO I MARCO TEORICO

Página | 23

En general, en las aguas naturales, los compuestos que más contribuyen a la alcalinidad son

los bicarbonatos, puesto que se forman fácilmente por la acción del dióxido de carbono atmosférico sobre

los materiales constitutivos de los suelos en presencia de agua, a través de la siguiente reacción:

CO2 + CaCO3 + H2O → Ca2+ + 2HCO3-

Calcio

El calcio es un elemento químico, de símbolo Ca y de número atómico 20. Su masa atómica es 40,078 u.

El calcio es un metal blando, grisáceo, y es el quinto más abundante en masa de la corteza terrestre.

También es el ion más abundante disuelto en el agua de mar, tanto como por su molaridad y como por

su masa, después del sodio, cloruros, magnesio y sulfatos en el agua potable el calcio esta entre 200 mg/L

Cloruros

Los cloruros son compuestos que llevan un átomo de cloro en estado de oxidación formal. Por lo tanto

corresponden al estado de oxidación más bajo de este elemento ya que tiene completada la capa de

valencia con ocho electrones.

Los cloruros inorgánicos contienen el anión y por lo tanto son sales del ácido clorhídrico (HCl). Se suele

tratar de sustancias sólidas incoloras con elevado punto de fusión. En el agua potable el cloruro está en

un rango de 250 mg/L

Dureza

Es aquella que contiene un alto nivel de minerales, en particular sales de magnesio y calcio. A veces se

da como límite para denominar a un agua como dura una dureza superior a 120 mg /L.

La dureza del agua se expresa normalmente como cantidad equivalente de carbonato de calcio (aunque

propiamente esta sal no se encuentre en el agua) y se calcula, genéricamente, a partir de la suma de

las concentraciones de calcio y magnesio existentes (miligramos) por cada litro de agua; que puede

expresarse en concentración de CaCO3.

Hierro total

Es un elemento químico de número atómico 26 situado en el grupo 8, periodo 4 de la tabla periódica de

los elementos. Su símbolo es Fe y tiene una masa atómica de 55, 847 u este elemento se encuentran una

mínima concentración en el agua potable que es unos 0,3 mg/L.

Page 32: Docente - dibujotecnicoutepsa.files.wordpress.com · Docente: Ing. Juan Pablo Amaya Integrantes: Brandy Murillo Serna Jorge Luis Via Vargas Ernesto Grageda Vargas Raúl Emilio Melgar

CAPITULO I MARCO TEORICO

Página | 24

Magnesio

El magnesio es el elemento químico de símbolo Mg y número atómico 12. Su masa atómica es de

24,305 u. Es el séptimo elemento en abundancia en el orden del 2 % de la corteza terrestre y el tercero

más abundante disuelto en el agua de mar. El ion magnesio es esencial para todas las células vivas. El

metal puro no se encuentra en la naturaleza. Una vez producido a partir de las sales de magnesio, este

metal alcalinotérreo es utilizado como un elemento de aleación.

Y se encuentran disueltas en el agua potable en un 150 mg/L según normas establecidas.

Manganeso

El manganeso es un elemento químico de número atómico 25 situado en el grupo 7 de la tabla periódica

de los elementos y se simboliza como Mn. Se encuentra como elemento libre en la naturaleza, a menudo

en combinación con el hierro y en muchos minerales en el agua potable se encuentran en una

concentración de 0,1 mg/L

Sodio

El sodio es un elemento químico de símbolo Na con número atómico 11 que fue aislado por sir Humphry

Davyen 1807. Es un metal alcalino blando, untuoso, de color plateado, muy abundante en la naturaleza,

encontrándose en la sal marina y el mineral halita. Es muy reactivo, arde con llama amarilla, se oxida en

presencia de oxígeno y reacciona violentamente con el agua.

Sulfatos

Son las sales o los ésteres del ácido sulfúrico, los sulfatos inorgánicos son las sales del ácido sulfúrico.

En la naturaleza se encuentran en forma de yeso, o aljez, (sulfato de calcio di hidratado CaSO4 · 2

H2O), baritina (sulfato de bario) o sulfato de sodio (Na2SO4). Por oxidación se forma de los sulfuros de

muchos elementos cuando estos entren en contacto con el oxígeno del aire y se encuentran en el agua

potable en una porción de 400 mg/L.

1.2.- MARCO LEGAL

En Bolivia, la Norma Boliviana 512 establece las condiciones mínimas que debe reunir el agua para

consumo humano, definiendo valores máximos aceptables de concentración de los diferentes parámetros

organolépticos, bacteriológicas físico- químico y radiológicos que pueden estar presentes en el agua,

pasados los cuales en algunos casos puede afectar la calidad estética del agua y/o la salud de la población.

Por su parte, el Reglamento de la NB 512 establece los criterios y condiciones para realizar el control de

Page 33: Docente - dibujotecnicoutepsa.files.wordpress.com · Docente: Ing. Juan Pablo Amaya Integrantes: Brandy Murillo Serna Jorge Luis Via Vargas Ernesto Grageda Vargas Raúl Emilio Melgar

CAPITULO I MARCO TEORICO

Página | 25

la calidad del agua, a fin de verificar que el agua que se distribuye a la población cumpla con las

condiciones de calidad establecidas en la NB 512.

De acuerdo a la normativa vigente, las EPSA son las responsables del control de la calidad del agua, y

la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico (AAPS) tiene a

su cargo la fiscalización del control de la calidad del agua que realizan las EPSA.

El control de la calidad del agua para consumo humano es importante porque permite

I) detectar la presencia de contaminación bacteriológica, elementos químicos con

concentraciones mayores a lo permitido en la norma respectiva, o alteraciones de alguno de

sus componentes químicos por descargas industriales u otros, y

II) adoptar las acciones que correspondan a fin de evitar la contaminación del agua y

precautelar la salud de la población.

.

1.2.1. Constitución Política del Estado

La Constitución Política del Estado señala que “Toda persona tiene derecho al acceso universal y

equitativo a los servicios básicos de agua potable”, constituyéndolo como derecho humano (art. 20).

Asimismo, indica que el “El Estado promoverá el uso y acceso al agua sobre la base de principios de

solidaridad, complementariedad, reciprocidad, equidad, diversidad y sustentabilidad” (art. 373). Por otra

parte, determina que los servicios básicos son competencia exclusiva de los Gobiernos Autónomos

Municipales (GAMs) (art. 302, I.40). (Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, 2009)

1.2.2. Ley 2066 de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

La Ley Nº 2066, establece que los responsables de asegurar la provisión de los servicios de agua potable

y alcantarillado sanitario en primera instancia son los GAMs, ya sea en forma directa o a través de EPSA

(art. 13), siendo este caso el más frecuente en el área urbana. (SUÁREZ, 2000)

1.2.3. Plan de Desarrollo Económico y Social 2016 – 2020 (PDES), Ley 786

El Pilar segundo del PDES está referido a la universalización de los servicios básicos, estableciendo en

el área de agua potable que uno de los grandes desafíos es la provisión de agua de calidad. En este

sentido, para el logro de la meta (universalización del acceso al 2025) y los resultados (porcentajes

parciales de acceso al 2020), plantea “Desarrollar estrategias concurrentes para la gestión ambiental y

control de la calidad del agua para consumo humano, a través de la implementación del Programa de

Page 34: Docente - dibujotecnicoutepsa.files.wordpress.com · Docente: Ing. Juan Pablo Amaya Integrantes: Brandy Murillo Serna Jorge Luis Via Vargas Ernesto Grageda Vargas Raúl Emilio Melgar

CAPITULO I MARCO TEORICO

Página | 26

Control de Calidad de Agua en las EPSA”. (Plan de Desarrollo Económico y Social 2016 – 2020 (PDES),

Ley 786, 2015)

1.2.4. Política Nacional de la Calidad del Agua para Consumo Humano (PNCA)

Por primera vez, Bolivia cuenta con una política específica sobre la calidad del agua para consumo

humano, aprobada por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, mediante Resolución Ministerial Nº

272/2015.

Tabla 1.4: (PNCA)

Lineamiento PNCA Responsabilidad

Protección de las fuentes de agua Compartida con el nivel central del Estado,

Entidades Territoriales Autónomas (ETA),

Autoridad Ambiental Competente, instituciones

públicas y privadas y la población en general.

Infraestructura hidráulica y sanitaria Compartida con instancias responsables de

normativa diseño, ejecución, financiamiento,

GAMs. Operación y mantenimiento de los sistemas

de agua potable

Directa de la EPSA, con fiscalización de la AAPS.

Control de la calidad del agua Directa de la EPSA, con fiscalización de la AAPS

y vigilancia del Ministerio de Salud.

Acreditación de laboratorios y calibración

de equipo

Directa de las EPSA con laboratorio, otorgada por

IBMETRO

Educación sanitaria y ambiental e

información

Compartida con las (ETA) y otras instancias

educativas

Fomento al suministro de agua apta para

consumo humano

Nivel central del Estado y ETA.

Fuente: Resolución ministerial N 272/2015.

1.2.5. NB 512 “Agua Potable - Requisitos” y Reglamento Nacional para el Control de la Calidad

del Agua para Consumo Humano

El objetivo de la NB 512 es definir y determinar parámetros de calidad del agua con la finalidad de

proteger la salud de la población. Esta Norma establece los valores máximos aceptables de los diferentes

parámetros que determinan la calidad del agua con destino al uso y consumo humano.

Page 35: Docente - dibujotecnicoutepsa.files.wordpress.com · Docente: Ing. Juan Pablo Amaya Integrantes: Brandy Murillo Serna Jorge Luis Via Vargas Ernesto Grageda Vargas Raúl Emilio Melgar

CAPITULO I MARCO TEORICO

Página | 27

1.2.6. NB 495 “Agua Potable – Definiciones y Terminología”

La NB 495 establece las definiciones y términos empleados en las normas sobre agua potable, sistemas

de abastecimiento de agua, muestreo y análisis de laboratorio.

1.2.7. NB 496: “Agua Potable - Toma de Muestras”

La NB 496 establece la metodología para la toma de muestras representativas de agua, con el fin de

someterla a análisis físicos, químicos, bacteriológicos y/o radiológicos y determinar su calidad. La toma

de muestras, la preservación de las muestras y su transporte constituyen elementos importantes para

garantizar la representatividad de las muestras de agua y contribuir a que los resultados de los análisis

reflejen la verdadera calidad del agua para consumo humano.

1.3.-MARCO NORMATIVO

La Constitución Política del Estado establece que el agua constituye un derecho fundamentalísimo para

la vida, además reconoce el derecho que tiene toda persona al acceso universal y equitativo a los servicios

básicos de agua potable y alcantarillado, así también se establece que el agua no es objeto de concesión

ni de privatización por tanto está sujeto a licencias, registros y autorizaciones. Estos, entre otros, son los

preceptos que conforman la base para el marco regulatorio, que es una de las prioridades del Gobierno

Nacional, bajo el cual se desarrollan las funciones y acciones de la AAPS.

1.3.1. Parámetros de control de la calidad del agua

Los parámetros de control mínimo se realizan con mayor frecuencia en las fuentes de agua, plantas de

tratamiento o tanques de almacenamiento, y en las redes de distribución de los sistemas de agua; permiten

alertar en primera instancia sobre posible contaminación o cambios que podrían darse en la calidad de

agua. Los parámetros de control mínimo se presentan en la Tabla 1.3

1.3.2. Planificación del control de la calidad del agua para consumo humano

Para la planificación del control de la calidad del agua se consideran, de acuerdo con el Reglamento de

la NB 5124, los puntos de muestreo indicados en la Figura 3.1, que representan los diferentes

componentes del sistema de agua potable.

Page 36: Docente - dibujotecnicoutepsa.files.wordpress.com · Docente: Ing. Juan Pablo Amaya Integrantes: Brandy Murillo Serna Jorge Luis Via Vargas Ernesto Grageda Vargas Raúl Emilio Melgar

CAPITULO I MARCO TEORICO

Página | 28

Figura 1.3: Planificación de Control de la Calidad del Agua

Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Agua, 2010, Norma Boliviana 512, Reglamento de Control

de Calidad del Agua para Consumo Humano.

En la Figura 3.1 se han enumerado con:

1 Para representar las fuentes de agua

2 Las plantas de tratamiento

3 Los tanques de almacenamiento

4 La red de distribución

1.3.3. Ubicación de puntos de muestreo en red

De acuerdo al numeral 24 del Reglamento de la NB 512 los puntos de muestreo en la red de distribución

se ubican considerando los siguientes criterios:

Estar distribuidos de manera uniforme e incluir zonas geográficas con riesgo de

contaminación, puntos de baja presión, alta densidad poblacional, tramos finales de tuberías

(puntos muertos), etc.

Ser representativos de la zona de abastecimiento.

Ser proporcionales a la población suministrada.

Considerar redes cuya antigüedad es mayor al tiempo de su vida útil, zonas con fugas

frecuentes, densamente pobladas y con alcantarillado insuficiente y zonas periféricas del

sistema más alejadas de las instalaciones de tratamiento.

Page 37: Docente - dibujotecnicoutepsa.files.wordpress.com · Docente: Ing. Juan Pablo Amaya Integrantes: Brandy Murillo Serna Jorge Luis Via Vargas Ernesto Grageda Vargas Raúl Emilio Melgar

CAPITULO I MARCO TEORICO

Página | 29

1.3.4. Toma de muestras de agua

La toma de muestras es una actividad importante en el proceso para determinar la calidad del agua, una

adecuada toma de muestra conducirá a tener resultados más confiables de los análisis de agua. La toma

de muestras se realiza siguiendo lo estipulado en la Norma NB 496.

1.3.5. Cantidad de frascos requeridos para el muestreo

Para la toma de muestras se requieren diferentes frascos con características y preparación especial en

función al tipo de parámetro a analizar y exigencias del método a aplicar.

Tabla 1.5: Tabla de los números de frascos para tomar muestras

Fuente: Centro de Aguas y Saneamiento Ambiental –Universidad Mayor de San Simón, en base a la

NB 496

1.3.6. Procedimientos de toma de muestras en campo

La toma de muestras destinadas a los análisis Bacteriológicos pH, Conductividad, Turbiedad, Iones

mayoritarios, Metales pesados, y Trazas orgánicas, deben ser a través de muestras simples (puntuales).

Para llevar adelante este trabajo, se requiere una formación práctica y leer cuidadosamente las

instrucciones del procedimiento de muestreo.

PARAMETROS AGRUPACION DE

PARAMETROS POR

FRASCOS

CANTIDAD DE

FRASCOS

REQUERIDOS

POR

PARAMETROS

CANTIDAD DE

FRASCOS

NECESARIOS

POR GRUPO DE

PARAMETROS

Mínimo pH, Conductividad, Turbiedad 2 2

Bacteriológico

Básico Color 3 2

Iones mayoritarios

Metales pesados

Complementario Metales pesados 5 2

Iones mayoritarios

Bacteriológico

Nitritos, Nitratos

Parásitos

Especial Trihalometanos (THM) 4 3

Plaguicidas

Hidrocarburos totales (TPH)

Benceno, Tolueno,

Etylbenceno, Xileno (BTEX)

Page 38: Docente - dibujotecnicoutepsa.files.wordpress.com · Docente: Ing. Juan Pablo Amaya Integrantes: Brandy Murillo Serna Jorge Luis Via Vargas Ernesto Grageda Vargas Raúl Emilio Melgar

CAPITULO I MARCO TEORICO

Página | 30

El procedimiento de toma de muestras en campo se describe a continuación, siguiendo el orden

normalmente convenido para este tipo de actividad:

Medición de Cloro residual y parámetros mínimos en campo

El cloro residual se debe medir necesariamente en campo, utilizando para ello un medidor portátil de

cloro residual. De contarse con equipos portátiles para la medición de pH, conductividad, turbiedad y

temperatura, estos parámetros deben medirse también en el momento de la toma de muestras, en campo;

caso contrario, deben tomarse las muestras respectivas para su análisis en laboratorio.

. Medidor de Cloro residual

. Medidor de pH

. Medidor de Conductividad

. Medidor de Turbiedad

. Termómetro

Para realizar el muestreo en la red de distribución, se deben elegir grifos de instalaciones domiciliarias

o públicas en perfectas condiciones de funcionamiento.

Tabla 1.6: Tabla de procedimiento para realizar el muestreo

Paso Actividad

1 Preparar el material de muestreo

2 Identificar o codificar el frasco de muestreo

3 Verificar las condiciones del grifo/pileta

4 Limpiar el grifo

5 Esterilizar el grifo

6 Purgar el agua del grifo

7 Regular el flujo

8 Extractar la muestra

9 Tapar el frasco

10 Registrar los datos

11 Transportar la muestra

Fuente: Centro de Aguas y Saneamiento Ambiental –Universidad Mayor de San Simón, en base a la

Norma Boliviana 496

Page 39: Docente - dibujotecnicoutepsa.files.wordpress.com · Docente: Ing. Juan Pablo Amaya Integrantes: Brandy Murillo Serna Jorge Luis Via Vargas Ernesto Grageda Vargas Raúl Emilio Melgar

CAPITULO I MARCO TEORICO

Página | 31

1.3.7. Muestra estadística

En estadística, una muestra es un subconjunto de casos o individuos de una población. En diversas

aplicaciones interesa que una muestra sea representativa y para ello debe escogerse una técnica de

muestra adecuada que produzca una muestra aleatoria adecuada (se obtiene una muestra sesgada cuyo

interés y utilidad es más limitado dependiendo del grado de sesgos que presente).

Como un subgrupo o subconjunto representativo de la población, extraída seleccionada por algún método

de muestreo. La muestra siempre es una parte de la población. Si se tienen varias poblaciones, entonces

se tendrán varias muestras. La muestra debe poseer toda la información deseada para tener la posibilidad

de extraerla, esto solo se puede lograr con una buena selección de la muestra y un trabajo muy cuidadoso

y de alta calidad en la recogida de datos.

1.3.8. Muestreo

Muestreo es la técnica para la selección de una muestra a partir de una población estadística.

Al elegir una muestra aleatoria se espera conseguir que sus propiedades sean extrapolables a la población.

Este proceso permite ahorrar recursos, y a la vez obtener resultados parecidos a los que se alcanzarían si

se realizase un estudio de toda la población. En las investigaciones llevadas por empresarios y de la

medicina se usa muestreo extensivamente en recoger información sobre poblaciones.

1.3.9. Técnicas de muestreo estadístico

Existen dos métodos para seleccionar muestras de poblaciones: el muestreo no aleatorio o de juicio y el

muestreo aleatorio (que incorpora el azar como recurso en el proceso de selección). Cuando este último

cumple con la condición de que todos los elementos de la población tienen alguna oportunidad de ser

escogidos en la muestra, si la probabilidad correspondiente a cada sujeto de la población es conocida de

antemano, recibe el nombre de muestreo probabilístico. Una muestra seleccionada por muestreo de juicio

puede basarse en la experiencia de alguien con la población. Algunas veces una muestra de juicio se usa

como guía o muestra tentativa para decidir cómo tomar una muestra aleatoria más adelante.

1.3.10. Calculo de la muestra

Para determinar un tamaño de muestra

Estimar un parámetro determinado con el nivel de confianza deseado.

Detectar una determinada diferencia, si realmente existe, entre los grupos de estudio con un

mínimo de garantía.

Page 40: Docente - dibujotecnicoutepsa.files.wordpress.com · Docente: Ing. Juan Pablo Amaya Integrantes: Brandy Murillo Serna Jorge Luis Via Vargas Ernesto Grageda Vargas Raúl Emilio Melgar

CAPITULO I MARCO TEORICO

Página | 32

Reducir costes o aumentar la rapidez del estudio.

Por ejemplo, en un estudio de investigación epidemiológico la determinación de un tamaño adecuado de

la muestra tendría como objetivo su factibilidad. Así:

Si el número de sujetos es insuficiente habría que modificar los criterios de selección, solicitar

la colaboración de otros centros o ampliar el período de reclutamiento. Los estudios con tamaños

muestréales insuficientes, no son capaces de detectar diferencias entre grupos, llegando a la

conclusión errónea de que no existe tal diferencia.

Si el número de sujetos es excesivo, el estudio se encarece desde el punto de vista económico y

humano. Además, es poco ético al someter a más individuos a una intervención que puede ser

menos eficaz o incluso perjudicial.

El tamaño de una muestra es el número de individuos que contiene.

Una fórmula muy extendida que orienta sobre el cálculo del tamaño de la muestra para datos globales es

la siguiente:

N: es el tamaño de la población o universo (número total de posibles encuestados).

k: es una constante que depende del nivel de confianza que asignemos. El nivel de confianza indica la

probabilidad de que los resultados de nuestra investigación sean ciertos: un 95,5 % de confianza es lo

mismo que decir que nos podemos equivocar con una probabilidad del 4,5%. Los valores de k se obtienen

de la tabla de la distribución normal estándar N(0,1).

Tabla 1.7: Tabla de valores de k más utilizados y sus niveles de confianza.

Valor de k 1,15 1,28 1,44 1,65 1,96 2,24 2,58

Nivel de confianza 75% 80% 85% 90% 95% 97,5% 99%

Fuente: www.Diccionario Matemáticas.com

Page 41: Docente - dibujotecnicoutepsa.files.wordpress.com · Docente: Ing. Juan Pablo Amaya Integrantes: Brandy Murillo Serna Jorge Luis Via Vargas Ernesto Grageda Vargas Raúl Emilio Melgar

CAPITULO I MARCO TEORICO

Página | 33

(Por tanto, si pretendemos obtener un nivel de confianza del 95% necesitamos poner en la fórmula

k=1,96) e: es el error muestral deseado, en tanto por ciento. El error muestral es la diferencia que puede

haber entre el resultado que obtenemos preguntando a una muestra de la población y el que obtendríamos

si preguntáramos al total de ella.

p: proporción de individuos que poseen en la población la característica de estudio. Este dato es

generalmente desconocido y se suele suponer que p=q=0.5 que es la opción más segura.

q: proporción de individuos que no poseen esa característica, es decir, es 1-p.

n: tamaño de la muestra (número de encuestas que vamos a hacer).

1.3.11. Preparación de frascos para el muestreo

La preparación de los frascos para muestreo se realiza en laboratorios siguiendo un proceso riguroso de

limpieza, esterilización y uso de persevantes.

Tabla 1.8: Preparación de los frascos para muestreo de un control mínimo

Parámetro a Analizar Frasco

recomendado

Volumen del

frasco (ml)

Procedimiento de lavado

pH Conductividad

Turbiedad Color

Polietileno con

contratapa

5oo

1.Lavar los frascos, la tapa y la

contratapa con detergente líquido.

2.Enjuagar muy bien con agua de

grifo,

3. Enjuagar 3 veces con agua

destilada.

4. Dejar secar sobre un soporte

especial.

5. Colocar la contratapa y la tapa.

6. Colocar la etiqueta

correspondiente.

Fuente: Centro de Aguas y Saneamiento Ambiental –Universidad Mayor de San Simón, en base a la

Norma Boliviana 496

Page 42: Docente - dibujotecnicoutepsa.files.wordpress.com · Docente: Ing. Juan Pablo Amaya Integrantes: Brandy Murillo Serna Jorge Luis Via Vargas Ernesto Grageda Vargas Raúl Emilio Melgar

CAPÍTULO II

DIAGNOSTICO

DE LA DIFERENCIACIÓN DEL AGUA POTABLE CON EL AGUA DE LLUVIA

Page 43: Docente - dibujotecnicoutepsa.files.wordpress.com · Docente: Ing. Juan Pablo Amaya Integrantes: Brandy Murillo Serna Jorge Luis Via Vargas Ernesto Grageda Vargas Raúl Emilio Melgar

CAPITULO II DIAGNOSTICO

Página | 35

2.-DIAGNÓSTICO DE LA DIFERENCIACIÓN DEL AGUA POTABLE Y DE LLUVIA

2.1.- INTRODUCCIÓN

El control de la calidad del agua en Bolivia tiene parámetros establecidos por la Norma NB 512

Reglamento Nacional para el Control de la Calidad de Agua para el Consumo Humano, el cual detalla

las características de los diferentes parámetros que se toman en cuenta dentro de esta norma. (Potable",

2005)

La norma dicta en uno de sus capítulos el desarrollo, análisis y pruebas de los diferentes parámetros

basados en la norma boliviana NB 512, capitulo III, parámetro de control en un laboratorio; los cuales

categoriza de la siguiente manera: en controles mínimos, en controles básicos, control complementario

y controles especiales si así se lo requiere según el tipo de agua que se está analizando, teniendo cada

control diferentes parámetros a medir y con un margen establecido por ley para que se cumplan cada

parámetro. (IBNORCA, 2005)

Para llevar a cabo la obtención de los resultados primero se procedió a hacer una selección de la

institución en la cual se realizaría los análisis requeridos, siendo este el laboratorio “SERVOLAB

servicios Oíl SRL”, el cual está ubicado entre la zona de 4to anillo y Doble Vía la Guardia, calle

Eucaliptos.

Hecha la confirmación con el laboratorio sobre los análisis requeridos, se realiza la toma de muestra por

parte de los solicitantes del análisis, previo a una capacitación por parte del laboratorio para la correcta

toma de muestra, dicha capacitación constaba de realizar una adecuada toma de muestra, que consistía

en este caso con el agua de lluvia en agarrar un recipiente (botella) lavarlo de a 3 a 4 veces para luego

proceder a echar la muestra caída directamente del cielo hacia el recipiente para luego llevarla a una

temperatura de entre 10 y 15 °C y no dejar que sobrepase las 24 horas para realizar los estudios

correspondientes en un tiempo determinado de entre 5 a 10 días de acuerdo al tipo de análisis requerido.

Las metodologías utilizadas por el laboratorio para la obtención de los resultados de los diferentes

parámetros de control se rigen a los métodos normalizados para análisis de agua potable y aguas

residuales APHA, con parámetros acreditados con la Norma Boliviana NB-ISO-IEC 17025:2005.

Page 44: Docente - dibujotecnicoutepsa.files.wordpress.com · Docente: Ing. Juan Pablo Amaya Integrantes: Brandy Murillo Serna Jorge Luis Via Vargas Ernesto Grageda Vargas Raúl Emilio Melgar

CAPITULO II DIAGNOSTICO

Página | 36

2.2.- OBJETIVOS

El objetivo de este capítulo es realizar análisis químicos-físico y bacteriológico y utilizar un modelo de

tablas y gráficos que nos pueda dar una perspectiva más específica que nos permita contrastar

empíricamente el presente trabajo, dada la metodología de análisis de dicho trabajo mediante laboratorios

químicos que realizan la medición de los parámetros y el comportamiento de las aguas para tener un

diagnostico concreto y fiable del agua de lluvia y del agua potable en la Ciudad de Santa Cruz.

Entre los objetivos específicos mencionados en dicha investigación se procede a la realización de esta:

2.2.1 Desarrollo y análisis y pruebas de los diferentes parámetros basados en la norma boliviana

NB 512, capitulo III, parámetro de control en un laboratorio.

Siguiendo la Norma Boliviana 512, en el capítulo III donde nos especifica los parámetros de control de

calidad mínima y básica del agua para el consumo humano que estos son los estándares utilizados para

controlar las propiedades o características de este recurso natural.

Se realizó dicho análisis en el laboratorio SERVOLAB servicios Oíl SRL, ubicada entre 4to anillo de la

doble vía la guardia/Av. eucalipto Nro. 30.

2.2.1.2 Estándares para el control de calidad del agua potable de la NB 512

Tabla 2.1: Parámetros de control mínimo

Parámetro Valor Máximo Aceptable

Ph 6,5 – 9,0

Conductividad 1.500 µS/cm*

Turbiedad 5 UNT

Cloro Residual 0,2 – 1,0 mg/l

Coliformes Termo-resistentes O UFC/100 ml

Fuente: NB 512

Page 45: Docente - dibujotecnicoutepsa.files.wordpress.com · Docente: Ing. Juan Pablo Amaya Integrantes: Brandy Murillo Serna Jorge Luis Via Vargas Ernesto Grageda Vargas Raúl Emilio Melgar

CAPITULO II DIAGNOSTICO

Página | 37

Tabla 2.2: Parámetros de control básico

Parámetro Valor máximo aceptable

Físicos

Color 15 UCV

Químicos

Sólidos totales disueltos 1.000 mg/l

Químicos Inorgánicos

Alcalinidad total 370,0 mg/l de CaCO3

Calcio 200,0 mg/l

Cloruros 250,0 mg/l

Dureza 500,0 mg/l de CaCO3

Hierro total 0,3 mg/l

Magnesio 150,0 mg/l

Manganeso 0,1 mg/l

Sodio 200,0 mg/l

Sulfatos 400,0 mg/l

Fuente: NB 512

Page 46: Docente - dibujotecnicoutepsa.files.wordpress.com · Docente: Ing. Juan Pablo Amaya Integrantes: Brandy Murillo Serna Jorge Luis Via Vargas Ernesto Grageda Vargas Raúl Emilio Melgar

CAPITULO II DIAGNOSTICO

Página | 38

2.3.- METODOLOGÍA

Realizada la toma de muestra, se llevó a cabo el análisis por parte del laboratorio Servolab, el cual realizo

la siguiente metodología de medición de la muestra de los diferentes parámetros regidos dentro de la

norma NB 512.

Una vez hecho el trato con el laboratorio para llevar a cabo el análisis, se procedió a hacer la toma de la

muestra por parte del grupo siendo está tomada en el Barrio 23 de octubre zona la Guardia.

Los métodos utilizados por el laboratorio son los siguientes:

Métodos Normalizados para Análisis de Agua Potable y Agua Residuales APHA

Titulométrico: mide los parámetros de control que son: alcalinidad, calcio, cloruros, dureza, magnesio.

Espectrofotométrico: mide el aluminio, color, cloro residual, fluoruros, nitrato, sulfatos y zinc.

AAS (Método de Absorción Atómica de Flama): mide el cadmio, cobre, hierro, manganeso, plomo

sodio.

Membrana Filtrante: mide los coliformes fecales y coliformes totales.

Potenciométrico: mide la conductividad específica, el pH.

Turbidímetro: mide la turbidez.

Gravimetría: mide los sólidos totales disueltos.

Page 47: Docente - dibujotecnicoutepsa.files.wordpress.com · Docente: Ing. Juan Pablo Amaya Integrantes: Brandy Murillo Serna Jorge Luis Via Vargas Ernesto Grageda Vargas Raúl Emilio Melgar

CAPITULO II DIAGNOSTICO

Página | 39

2.4.- RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS REALIZADOS ALAGUA POTABLE Y AGUA DE

LLUVIA

A continuación, se detalla los resultados del informe de las dos muestras estudiadas en el laboratorio

“SERVOLAB servicios Oíl SRL”, dando un análisis final para la ver la similitud o diferencia que pudiera

existir en ambos tipos de muestras.

2.4.1.-Características del agua potable de la cooperativa SAGUAPAC en los parámetros de

control mínimos, básicos y complementarios.

Tabla 2.3: Control Mínimo

Control Mínimo

Parámetro Unidades NB 512 Resultado

Ph UpH 6,5 – 9,0 7,27

Temperatura °C N/D 26,6

Conductividad µS/cm 1500 668,00

Turbiedad UNT 5 0,3

Cloro Residual mg/l 0,2 – 1,0 0,02

Coliformes Termo-resistentes O UFC/100 ml <1 0

Fuente: Resultados de Análisis del Laboratorio SERVOLAB (Services & Oíl Laboratorio SRL)

Como se puede observar en la tabla 4.1.1 de control mínimo del agua potable que brinda la Cooperativa

de Suministro de agua SAGUAPAC está bajo la norma establecida por la Norma NB 512 para el

consumo de agua potable.

Page 48: Docente - dibujotecnicoutepsa.files.wordpress.com · Docente: Ing. Juan Pablo Amaya Integrantes: Brandy Murillo Serna Jorge Luis Via Vargas Ernesto Grageda Vargas Raúl Emilio Melgar

CAPITULO II DIAGNOSTICO

Página | 40

Tabla 2.4: Control Básico

Control Básico

Físicos

Parámetro Unidades NB 512 Resultado

Color UCV 15 1

Químicos

Parámetro Unidades NB 512 Resultado

Sólidos totales disueltos mg/l 1000 334,00

Químicos Inorgánicos

Parámetro Unidades NB 512 Resultado

Alcalinidad total mg/l 370,00 266,8

Calcio mg/l 200 62,99

Cloruros mg/l 250,0 6,11

Dureza mg/l 500,00 354,72

Hierro total mg/l 0,3 0,02

Magnesio mg/l 150,0 25,5

Manganeso mg/l 0,1 0,10

Sodio mg/l 200,0 2,7

Sulfatos mg/l 400,0 25,0

Fuente: Resultados de Análisis del Laboratorio SERVOLAB (Services & Oíl Laboratorio SRL)

De los controles básicos de la Tabla 4.2 para el agua potable de consumo diario se puede observar que

cumplen con la normativa establecida por la norma boliviana, el cual hace saber el compromiso de la

Institución por brindar un agua de calidad para la población.

Tabla 2.5: Control Complementario

Control Complementario

Microbiológicos (Bacterias)

Parámetro Unidades NB 512 Resultado

Coliformes Fecales O UFC/100 ml <1 0

Coliformes Totales O UFC/100 ml <1 0

Fuente: Resultados de Análisis del Laboratorio SERVOLAB (Services & Oíl Laboratorio SRL)

El control complementario que hace referencia a los parámetros microbiológicos (bacterias) según

resultados obtenidos y puesto en la Tabla 4.3 para el agua potable de la cooperativa cumple en su

totalidad con el parámetro establecido por la norma boliviana NB 512.

Page 49: Docente - dibujotecnicoutepsa.files.wordpress.com · Docente: Ing. Juan Pablo Amaya Integrantes: Brandy Murillo Serna Jorge Luis Via Vargas Ernesto Grageda Vargas Raúl Emilio Melgar

CAPITULO II DIAGNOSTICO

Página | 41

2.4.2.- Características del agua de lluvia en la ciudad de Santa Cruz en sus parámetros de

controles mínimos, básicos y complementarios.

Tabla 2.6: Control Mínimo

Control Mínimo

Parámetro Unidades NB 512 Resultado

PH U pH 6,5 – 9,0 6,52

Temperatura °C N/D

Conductividad µS/cm 1500 4,40

Turbiedad UNT 5 0,31

Cloro Residual mg/l 0,2 – 1,0 0,02

Coliformes Termo-resistentes O UFC/100 ml <1 0

Fuente: Resultados de Análisis del Laboratorio SERVOLAB (Services & Oíl Laboratorio SRL)

En la Tabla 4.2.1 del control mínimo para el agua de lluvia no muestra diferencias hacia los resultados

del agua potable que bebemos diariamente y están bajo la Norma NB 512.

Tabla 2.7: Control Básico

Control Básico

Físicos

Parámetro Unidades NB 512 Resultado

Color UCV 15 0

Químicos

Parámetro Unidades NB 512 Resultado

Sólidos totales disueltos mg/l 1000 2,20

Químicos Inorgánicos

Parámetro Unidades NB 512 Resultado

Alcalinidad total mg/l 370,00 2,99

Calcio mg/l 200 <4

Cloruros mg/l 250,0 1,98

Dureza mg/l 500,00 <5,45

Hierro total mg/l 0,3 0,01

Magnesio mg/l 150,0 <1

Manganeso mg/l 0,1 <0,10

Sodio mg/l 200,0 0,9

Sulfatos mg/l 400,0 <3,45

Fuente: Resultados de Análisis del Laboratorio SERVOLAB (Services & Oíl Laboratorio SRL)

Page 50: Docente - dibujotecnicoutepsa.files.wordpress.com · Docente: Ing. Juan Pablo Amaya Integrantes: Brandy Murillo Serna Jorge Luis Via Vargas Ernesto Grageda Vargas Raúl Emilio Melgar

CAPITULO II DIAGNOSTICO

Página | 42

En la Tabla 4.2.2 nos muestra los parámetros de control básico del análisis obtenido del agua de lluvia

el cual están dentro de los establecidos por la norma con la diferencia del agua potable que en algunos

de sus parámetros se encuentran en menor cantidad al tratarse de agua de lluvia ya que esta no ha recibido

ningún tipo de tratamiento previo, por eso la menor presencia de alcalinidad, calcio, etc.

Tabla 2.8: Control Complementario

Control Complementario

Microbiológicos(Bacterias)

Parámetro Unidades NB 512 Resultado

Coliformes Fecales O UFC/100 ml <1 0

Coliformes Totales O UFC/100 ml <1 0

Fuente: Resultados de Análisis del Laboratorio SERVOLAB (Services & Oíl Laboratorio SRL)

En la Tabla 4.2.3 del control microbiológico del resultado del agua de lluvia podemos ver que esta no

muestra ninguna presencia de bacterias por parte del análisis.

2.4.3.- Comparaciones del agua potable con el agua de lluvia en cuanto a sus características

Tabla 2.9: Tabla Comparativa (Control Mínimo)

Tabla de Comparación Agua Potable Agua de Lluvia

Parámetro Unidades NB 512 Resultado Resultado

Ph UpH 6,5 – 9,0 7,27 6,52

Temperatura °C N/D 26,6

Conductividad µS/cm 1500 668,00 4,40

Turbiedad UNT 5 0,3 0,31

Cloro Residual mg/l 0,2 – 1,0 0,02 0,02

Coliformes Termo-resistentes O UFC/100 ml <1 0 0

Fuente: Resultados de Análisis del Laboratorio SERVOLAB (Services & Oíl Laboratorio SRL)

En la Tabla 4.3.1 podemos ver la diferencia del agua potable y el agua de lluvia, sabiendo que ambos

cumplen los parámetros establecidos por la norma NB 512, siendo el agua de lluvia es un poco más acida

que el agua potable, tiene una conductividad menor que el agua de consumo y un similar grado de

turbidez.

Page 51: Docente - dibujotecnicoutepsa.files.wordpress.com · Docente: Ing. Juan Pablo Amaya Integrantes: Brandy Murillo Serna Jorge Luis Via Vargas Ernesto Grageda Vargas Raúl Emilio Melgar

CAPITULO II DIAGNOSTICO

Página | 43

Tabla 2.10: Tabla Comparativa (Control Básico)

Control Básico

Físicos

Parámetro Unidades NB 512 Resultado Resultado

Color UCV 15 1 0

Químicos

Parámetro Unidades NB 512 Resultado Resultado

Sólidos totales disueltos mg/l 1000 334,00 2,20

Químicos Inorgánicos

Parámetro Unidades NB 512 Resultado Resultado

Alcalinidad total mg/l 370,00 266,8 2,99

Calcio mg/l 200 62,99 <4

Cloruros mg/l 250,0 6,11 1,98

Dureza mg/l 500,00 354,72 <5,45

Hierro total mg/l 0,3 0,02 0,01

Magnesio mg/l 150,0 25,5 <1

Manganeso mg/l 0,1 0,10 <0,10

Sodio mg/l 200,0 2,7 0,9

Sulfatos mg/l 400,0 25,0 <3,45

Fuente: Resultados de Análisis del Laboratorio SERVOLAB (Services & Oíl Laboratorio SRL)

En la Tabla 4.3.2 del control básico podemos ver que ambas aguas están cumpliendo la normativa

boliviana, siendo solo la diferencia de parámetros que existe entre el agua potable y de lluvia.

En el aspecto físico (color) podemos ver que el agua de lluvia tiene un valor 0, al 1 que tiene el agua

potable de 15 lo que establece la norma NB 512, tiene un menor grado de solidos disueltos y menores

parámetros de químicos inorgánicos lo cual hace que el agua de lluvia pueda ser bebida sin causar

ninguna complicación al ser humano.

Page 52: Docente - dibujotecnicoutepsa.files.wordpress.com · Docente: Ing. Juan Pablo Amaya Integrantes: Brandy Murillo Serna Jorge Luis Via Vargas Ernesto Grageda Vargas Raúl Emilio Melgar

CAPITULO II DIAGNOSTICO

Página | 44

Tabla 2.11: Tabla Comparativa (Control Complementario)

Control Complementario

Microbiológicos(Bacterias)

Parámetro Unidades NB 512 Resultado Resultado

Coliformes Fecales O UFC/100 ml <1 0 0

Coliformes Totales O UFC/100 ml <1 0 0

Fuente: Resultados de Análisis del Laboratorio SERVOLAB (Services & Oíl Laboratorio SRL)

En la Tabla 4.3.3 podemos apreciar que no hay diferencia alguna en el control bacteriológico, cuyos

resultados mostrados en la tabla están cumpliendo con la normativa establecida por la norma NB 512.

2.5.- CONCLUSIONES

Con este trabajo de investigación se buscó diferenciar las características que tienen el agua potable para

el consumo humano en comparación con el agua de lluvia, sabiendo que los parámetros establecidos por

la norma boliviana NB 512 se cumplen para ambos tipos de aguas, sabiendo que la diferencia es casi

nula en el agua de lluvia con el agua potable que ofrecen las empresas suministradoras.

A través de los trabajos realizados consideramos que el agua de lluvia en comparación con el agua

potable sin duda podría llegar a ser una alternativa a futuro para el consumo por parte de la población,

tanto dependerá del lugar donde se recoja el agua ya que hoy en día está la problemática de la

contaminación ambiental, lo cual conlleva a profundizar esta investigación a futuro para implementar o

diseñar un sistema de captación de agua o filtración, dando así una solución al aprovechamiento del agua

en futuras generaciones.

Page 53: Docente - dibujotecnicoutepsa.files.wordpress.com · Docente: Ing. Juan Pablo Amaya Integrantes: Brandy Murillo Serna Jorge Luis Via Vargas Ernesto Grageda Vargas Raúl Emilio Melgar

CAPÍTULO III

PROPUESTA

PARA EL APROVECHAMIENTO DEL AGUA DE LLUVIA

Page 54: Docente - dibujotecnicoutepsa.files.wordpress.com · Docente: Ing. Juan Pablo Amaya Integrantes: Brandy Murillo Serna Jorge Luis Via Vargas Ernesto Grageda Vargas Raúl Emilio Melgar

CAPITULO III PROPUESTA

3.-PROPUESTA PARA EL APROVECHAMIENTO DEL AGUA DE LLUVIA

3.1.- INTRODUCCIÓN

El agua es un recurso vital y su escasez afecta todas las posibilidades de desarrollo y bienestar para

cualquier población.

Con el cambio climático, la escasez de agua tiende a aumentar en aquellas regiones donde es deficiente,

alcanzando también las zonas húmedas.

Para ayudar a mejorar las condiciones de disponibilidad del agua, es necesario promover el uso

responsable, racional y optimizado de todos los recursos hídricos.

La captación y aprovechamiento del agua lluvia, es una de las prácticas más antiguas, desarrolladas para

contrarrestar el déficit hídrico por medio de diferentes técnicas:

Microcaptación o captación: consiste en captar el agua superficial generada dentro del propio terreno

de cultivo, en áreas contiguas al área sembrada o plantada, para hacerla infiltrar y ser aprovechada por

los cultivos. (Japac :Agua y Salud para Todos, 2016)

Macro captación: consiste en captar la escorrentía superficial generada en áreas más grandes, ubicadas

contiguas al cultivo (macro captación interna) o apartadas del área de cultivo (macro captación externa),

para hacerla infiltrar en el área de cultivo y ser aprovechada por las plantas. (Japac :Agua y Salud para

Todos, 2016)

Cosecha de agua de techos de vivienda y otras estructuras impermeables: es la modalidad más

conocida de captación y aprovechamiento de agua de lluvia. Consiste en captar la escorrentía producida

en superficies impermeables o poco permeables, tales como techos de viviendas y establos, superficies

rocosas, hormigón, mampostería o plástico y permite obtener agua de mejor calidad para el consumo

doméstico. (Japac :Agua y Salud para Todos, 2016)

Los sistemas de captación de agua de lluvia requieren de una estructura para almacenar el agua captada,

que debe cumplir con estos requisitos:

Responder a las necesidades de uso (doméstico, animal o vegetal).

Mantener, alterar mínimamente y mejorar la calidad del agua captada por medio de sistemas de

filtro, decantación u otro mecanismo

Segura y fácil de manejar y mantener.

Page 55: Docente - dibujotecnicoutepsa.files.wordpress.com · Docente: Ing. Juan Pablo Amaya Integrantes: Brandy Murillo Serna Jorge Luis Via Vargas Ernesto Grageda Vargas Raúl Emilio Melgar

CAPITULO III PROPUESTA

Página | 47

Bajo costo y fácil de construir.

En la selección de los sitios en que se implementará este tipo de obras, se deben considerar diversos

aspectos, que deben ser afines con los objetivos que se plantean en cuanto al volumen y destino de las

aguas recolectadas.

Un sitio donde no haiga contaminación tanto como atmosférico o del suelo en cuanto que no debe

existir fábricas o aguas servida (Dell Piero, 2015)

3.2.- DISEÑO HIDROLÓGICO DE LAS OBRAS DEL SISTEMA DE CAPTACIÓN Y

ACUMULACIÓN DE AGUAS LLUVIAS

3.2.1.- Área de captación.

Esta parte de la estructura debe ubicarse idealmente en una ladera desprovista de vegetación, donde

cumple la función de capturar el agua proveniente de la lluvia. Para ello, esta área se impermeabilizará

y sus dimensiones dependerán de la precipitación de diseño, del coeficiente de escorrentía asociado al

material impermeabilizado (geo membrana u hormigón) y del volumen de agua que se quiera almacenar.

Esto se resume en la siguiente expresión:

Acap = Vc / P * C

Donde

Acap = Área de captación en la ladera (m2).

Vc = Volumen de la cisterna y/o volumen a capturar por año (m3).

P = Precipitación de diseño (m), calculada para una probabilidad de excedencia.

C = Coeficiente de escorrentía, que dependerá del material con que se impermeabilice

la ladera.

Fuente: Manual de diseño y construcción de sistemas de captación de aguas de lluvias en zonas

rurales.

Page 56: Docente - dibujotecnicoutepsa.files.wordpress.com · Docente: Ing. Juan Pablo Amaya Integrantes: Brandy Murillo Serna Jorge Luis Via Vargas Ernesto Grageda Vargas Raúl Emilio Melgar

CAPITULO III PROPUESTA

Página | 48

3.3.- TIPOS DE SISTEMAS DE CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA

Hay diversas formas de realizar un sistema de captación de agua en los techos de las casas, en las cuales

explicaremos las dos más básicas a continuación:

3.3.1.- Sistemas de captación de aguas lluvias en zonas rurales

a). - Sistema de conducción.

Como su nombre lo indica, conduce por diferencia de gravedad el agua captada desde la superficie

impermeabilizada hasta la cisterna de acumulación. Puede incluirse un sistema de decantación de

sedimentos con el objetivo de almacenar agua más limpia. En este sentido, existen métodos artesanales

simples, como colocar en la boca del tubo conductor una rejilla plástica, que filtra e impide la entrada de

sedimentos al estanque acumulador. (Pizarro, Abarza, & Morales, 2015)

c). -Cisterna de acumulación.

Corresponde al depósito donde se almacena el agua y su volumen estará dado por la ecuación anterior.

Este valor dependerá del objetivo con que se pretende construir la cisterna, la que puede ser construida

de diferentes materiales, entre los que se pueden mencionar:

• Estanque vertical de fibra de vidrio.

• Estanque vertical de polietileno.

• Estanque tipo australiano.

• Hidroacumulador de PVC.

• Excavación impermeabilizada con Geo membrana y techada.

• Excavación impermeabilizada con hormigón y techada.

Page 57: Docente - dibujotecnicoutepsa.files.wordpress.com · Docente: Ing. Juan Pablo Amaya Integrantes: Brandy Murillo Serna Jorge Luis Via Vargas Ernesto Grageda Vargas Raúl Emilio Melgar

CAPITULO III PROPUESTA

Página | 49

Figura 1.1: Manual de Sistemas de Captación de Agua

Construcción y materiales a utilizar en esta etapa son Geo-membrana negra lisa de HD, con 1 mm de

espesor, máquina de fusionado, máquina de sellado, soldadura para geotextil HD y cuchilla cartonera.

.

Fuente: Manual de diseño y construcción de sistemas de captación de aguas lluvias en zonas rurales

Page 58: Docente - dibujotecnicoutepsa.files.wordpress.com · Docente: Ing. Juan Pablo Amaya Integrantes: Brandy Murillo Serna Jorge Luis Via Vargas Ernesto Grageda Vargas Raúl Emilio Melgar

CAPITULO III PROPUESTA

Página | 50

Figura 1.2: Esquema de un sistema de captación y acumulación de aguas lluvias de ladera.

Fuente: Manual de diseño y construcción de sistemas de captación de aguas lluvias en zonas rurales

En la figura muestra un tanque hecho de hormigón donde se almacena el agua de lluvia y de esta

manera general se presenta la captación y almacenamiento del agua de lluvia.

3.3.2.- Sistema de captación Pluvial en Techo

Figura 1.3: Sistema de captación Pluvial en Techo

Fuente: Página web permaculturaagua.blogspot.com

Page 59: Docente - dibujotecnicoutepsa.files.wordpress.com · Docente: Ing. Juan Pablo Amaya Integrantes: Brandy Murillo Serna Jorge Luis Via Vargas Ernesto Grageda Vargas Raúl Emilio Melgar

CAPITULO III PROPUESTA

Página | 51

a). - Captación

Conformado por el techo de la edificación, el mismo que debe tener la superficie y pendiente

adecuadas para que facilite el escurrimiento del agua de lluvia hacia el sistema de recolección.

Los materiales empleados para la construcción de captación del agua de lluvia son la plancha

metálica ondulada, tejas de arcilla, paja, etc.

La plancha metálica es liviana, fácil de instalar y necesita pocos cuidados, pero puede resultar

costosa y difícil de encontrar en algunos lugares donde se intente proyectar este sistema.

b). -Recolección y Conducción

Este componente es una parte esencial de los SCAPT ya que conducirá el agua recolectada por

el techo directamente hasta el tanque de almacenamiento. Está conformado por las canaletas que

van adosadas en los bordes más ajos del techo.

El material de las canaletas debe ser liviano, resistente al agua y fácil de unir entre sí, a fin de

reducir las fugas de agua. Al efecto se puede emplear materiales como bambú, metal o PVC.

c). -Área de Captación

El área de captación del agua de lluvia se obtiene con la ecuación:

𝐴 = 𝑎 𝑥 b

Donde:

A= Área de Captación (m2)

a= Ancho de la casa (m)

b= Largo de la casa (m)

En caso de que no exista el área de captación del SCALL, se diseñara en función de la demanda anual

de los habitantes a beneficiar y de la precipitación pluvial neta anual. (Slidershare, 2013)

𝐴𝑒𝑐 =𝐷 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙

∑ 𝑃𝑁12𝐽=1

J= Nº del mes con lluvia. j=1…12

Donde:

Aec = es el área de captación necesaria para abastecer la demanda de agua a una familia o comunidad,

en m2

D anual = demanda de agua que necesita una población.

∑ 𝑃𝑁12𝐽=1 = suma de las precipitaciones netas mensuales que originan escurrimiento, mm.

Page 60: Docente - dibujotecnicoutepsa.files.wordpress.com · Docente: Ing. Juan Pablo Amaya Integrantes: Brandy Murillo Serna Jorge Luis Via Vargas Ernesto Grageda Vargas Raúl Emilio Melgar

CAPITULO III PROPUESTA

Página | 52

d). - Componentes para el sistema de captación de agua de lluvia

Tabla 3.1: Componentes para el sistema de captación de agua de lluvia

El Techo Es el primer punto donde va a tocar la lluvia, por lo tanto, es muy

importante que se mantenga limpio.

Bajantes o canaletas Manténgalos limpios y libres de hojas.

Interceptor de primeras

lluvias

El interceptor separa la parte más sucia de cada aguacero para que

no entre a la cisterna. Hay que drenarlo por lo menos cada tres

días para que haga su función.

Cisterna o almacenamiento

El agua de lluvia la podemos guardar en una cisterna, pileta, En

la cisterna es importante echar cloro al agua para que se guarde

bien sin echarse a perder y para mata bacterias y otros microbios.

Bomba La bomba debe dar suficiente presión para que el agua pase por

los filtros.

Filtros

La mayoría de estos sistemas utiliza dos tipos de filtros tipo

estándar 20”, uno con un cartucho de papel plisado y el otro con

cartucho de carbón activado, se deben de cambiar

aproximadamente cada 6 meses para asegurar la buena calidad

del agua.

Fuente: Guía de diseño para captación del agua de lluvia

Page 61: Docente - dibujotecnicoutepsa.files.wordpress.com · Docente: Ing. Juan Pablo Amaya Integrantes: Brandy Murillo Serna Jorge Luis Via Vargas Ernesto Grageda Vargas Raúl Emilio Melgar

CAPITULO III PROPUESTA

Página | 53

3.3.3.- El sistema de captación de agua de lluvia (SCALL)

El sistema de captación de agua de lluvia (SCALL) es una técnica que permite aprovechar el agua de

lluvia para el uso y consumo humano, es una opción. El SCALL consta de los siguientes:

Figura 1.4: El sistema de captación de agua de lluvia (SCALL)

Fuente: https://inta.gob.ar

Page 62: Docente - dibujotecnicoutepsa.files.wordpress.com · Docente: Ing. Juan Pablo Amaya Integrantes: Brandy Murillo Serna Jorge Luis Via Vargas Ernesto Grageda Vargas Raúl Emilio Melgar

CAPITULO III PROPUESTA

Página | 54

a). -Componentes del sistema de captación de agua de lluvia (SCALL)

Tabla 3.2: Componentes del sistema de captación de agua de lluvia (SCALL).

Área de Captación

El área de captación es la superficie sobre la cual cae la lluvia. Las

áreas que se utilizan para este fin son los techos de las casas de

habitación, escuelas, bodegas, invernaderos y laderas revestidas o

tratadas con materiales que las impermeabilizan.

Sistema de Conducción

El sistema de conducción se refiere al sistema de canoas y tuberías que

conduce el agua de lluvia del área de captación al sistema de

almacenamiento a través de bajantes con tubos de PVC. Las canoas se

instalan en los bordes más bajos del techo, en donde el agua de lluvia

tiende a acumularse antes de caer al suelo.

Tubo de Desagüe

Inmediatamente después del sistema de conducción y previos a los

tanques de almacenamiento se tiene instalado el tubo de desagüe, sirve

para descartar las primeras lluvias o, en su efecto, para eliminar el agua

producto del lavado del techo y las canoas, esto hace posible la

eliminación de esas aguas contaminadas sin que pasen a los tanques de

almacenamiento.

Estructura de Almacenamiento Son tanques donde se almacena el agua de lluvia captada para ser

utilizada para su uso y aprovechamiento.

Sistema de Distribución

El sistema de distribución del agua captada consta de una tubería de

PVC que conduce el agua de los tanques de almacenamiento hasta el

sitio donde se quiere llevar para su uso.

Filtración

Antes de la llegada del agua a los tanques de almacenamiento se tienen

dos filtros que retienen los sólidos suspendidos, de esta forma el agua

que llega hasta los tanques se encuentra libre de partículas suspendidas.

Desinfección

Como sistema de desinfección o purificación se tienen un equipo de

luz UV que se encarga de eliminar cualquier microorganismo que se

encuentre en el agua y pueda afectar la salud humana.

Fuente: https://inta.gob.ar

Page 63: Docente - dibujotecnicoutepsa.files.wordpress.com · Docente: Ing. Juan Pablo Amaya Integrantes: Brandy Murillo Serna Jorge Luis Via Vargas Ernesto Grageda Vargas Raúl Emilio Melgar

CONCLUSION Y RECOMENDACIÓN

4.-CONCLUSIONES

La captación de agua de lluvia es un buen método a la hora de aprovechar agua, tanto ecológicamente

como en lo económico, pero también es un método que debe ser bien realizado que conlleve ciertos

procesos en los que hay que ser cuidadosos, además de que es una forma gratuita de obtener agua y

cuidar el medio ambiente.

En conclusión, con este proyecto buscamos el aprovechamiento de agua de lluvia a través de estudios

realizados durante la investigación sobre la diferencia en sus parámetros, dando así lugar para llevar a

cabo una investigación más profunda sobre algún tipo de sistema de captación de agua de lluvia para

cualquier tipo de uso en cual se vaya a requerir.

Los sistemas de captación de agua son herramientas muy útiles, no solo como medidas de adaptación,

sino también para reducir los riesgos de seguía

Dando así una alternativa para evitar el mal uso del agua potable, y ahorrando el uso del agua y tratar de

disminuir el costo que implica el mal uso del agua potable.

5.-RECOMENDACIONES

Tomando en cuenta los análisis del agua de lluvia, se conoce que el agua de lluvia no causa ningún efecto

de intoxicación o malestar a la salud, teniendo muy en cuenta la zona o área en donde se la extrae.

De acuerdo con el tipo de sistema de captación de agua de lluvia son varios los factores a tomar en cuenta

para poder implementar estas alternativas de captación de agua, se recomienda para la ciudad de Santa

cruz el “Sistema de captación Pluvial en Techo”, ya que se podría realizar en cada vivienda de la cuidad.

Page 64: Docente - dibujotecnicoutepsa.files.wordpress.com · Docente: Ing. Juan Pablo Amaya Integrantes: Brandy Murillo Serna Jorge Luis Via Vargas Ernesto Grageda Vargas Raúl Emilio Melgar

ANEXOS

Página | 56

6.-ANEXOS

Gráfico 1: Tabla de Comparación del pH

Fuente: Propia

Gráfico 2: Tabla Comparativa de la Conductividad

Fuente: Propia

7,27

6,52

6

6,2

6,4

6,6

6,8

7

7,2

7,4

Agua Potable Agua de Lluvia

Up

H

MUESTRAS

Tabla de Comparación del pH

pH

1.500

668

4,40

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

NB 512 Agua Potable Agua de Lluvia

µS/

cm

Tabla de Comparación de Conductividad

Conductividad

Page 65: Docente - dibujotecnicoutepsa.files.wordpress.com · Docente: Ing. Juan Pablo Amaya Integrantes: Brandy Murillo Serna Jorge Luis Via Vargas Ernesto Grageda Vargas Raúl Emilio Melgar

ANEXOS

Página | 57

Gráfico 3: Tabla Comparativa de Turbidez

Fuente: Propia

Gráfico 4: Tabla Comparativa de Sólidos Disueltos

fuente: Propia

5

0.3 0.310

1

2

3

4

5

6

NB 512 Agua Potable Agua de Lluvia

UN

TTabla de Comparación de Turbidez

Turbiedad

1000

334

2,20

200

400

600

800

1000

1200

NB 512 Agua Potable Agua de Lluvia

mg/

l

Tabla de Comparación de Sólidos Disueltos

Sólidos totales disueltos

Page 66: Docente - dibujotecnicoutepsa.files.wordpress.com · Docente: Ing. Juan Pablo Amaya Integrantes: Brandy Murillo Serna Jorge Luis Via Vargas Ernesto Grageda Vargas Raúl Emilio Melgar

ANEXOS

Página | 58

Gráfico 5: Tabla Comparativa de Control Básico

Fuente: Propia

370

200

250

500

0,3

150

0,1

200

400

266,8

62,99

6,11

354,72

0,02

25,5

0,1

2,7

25

2,99

-4

1,98

-5,45

0

-1

-0,1

0,9

-3,45

-100 0 100 200 300 400 500 600

Alcalinidad total

Calcio

Cloruros

Dureza

Hierro total

Magnesio

Manganeso

Sodio

Sulfatos

Alcalinidadtotal

Calcio Cloruros Dureza Hierro total Magnesio Manganeso Sodio Sulfatos

Agua de Lluvia 2,99 -4 1,98 -5,45 0 -1 -0,1 0,9 -3,45

Agua Potable 266,8 62,99 6,11 354,72 0,02 25,5 0,1 2,7 25

NB 512 370 200 250 500 0,3 150 0,1 200 400

Agua de Lluvia Agua Potable NB 512

Page 67: Docente - dibujotecnicoutepsa.files.wordpress.com · Docente: Ing. Juan Pablo Amaya Integrantes: Brandy Murillo Serna Jorge Luis Via Vargas Ernesto Grageda Vargas Raúl Emilio Melgar

BIBLIOGRAFIA

7.-BIBLIOGRAFIA

[email protected]. (s.f.). Componentes del SCALL. Obtenido de

https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/14482/componentes_del_scall.pdf?sequen

ce=1&isAllowed=y

Carbotecnia. (2011). Ph del Agua. Obtenido de https://www.carbotecnia.info/encyclopedia/que-es-el-

ph-del-agua/

Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. (2009).

Dell Piero. (2015). Manual Captacion de Agua de Lluvia (Slidershare). Obtenido de Slidershare:

https://es.slideshare.net/dellpiero1/manual-captacin-de-agua-lluvia?qid=c946fbe4-317b-413c-

8b7d-60246a73625f&v=&b=&from_search=24

Estado, C. P. (s.f.). La Constitución Política del Estado. Bolivia.

IBNORCA, C. T. (2005). Reglamento Nacional para el Control de la calidad del Agua para el Consumo

Humano. La Paz: Publicidad e Impresión "GENESIS".

Japac :Agua y Salud para Todos. (11 de agosto de 2016). Aprovechamiento del agua lluvia. Obtenido de

http://japac.gob.mx/2016/08/11/aprovechamiento-del-agua-lluvia/

Pizarro, R., Abarza, A., & Morales, c. (2015). Manual de diseño y construcción de sistemas de captación

de aguas lluvias en zonas rurales. Chile: Programa Hidrológico Internacional (PHI) de la Oficina

Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas.

Plan de Desarrollo Económico y Social 2016 – 2020 (PDES), Ley 786. (2015). La Paz.

Potable", C. T. (2005). REGLAMENTO NACIONAL NB 512. La Paz.

PRADILLO, B. (02 de 07 de 2014). www.iagua.es. Obtenido de https://www.iagua.es/blogs/beatriz-

pradillo/un-vaso-de-lluvia

Quiroga, M., & Venegas, P. (2017). Guía para el Fortalecimiento Institucional: Control de la Calidad

de Agua. La Paz, Bolivia.

Saguapac. (2018). Obtenido de http://www.saguapac.com.bo/el-agua-de-saguapac/

Slidershare. (Enero de 2013). Captacion de agua de lluvia. Obtenido de

https://es.slideshare.net/aldomnaranjo/captacion-de-agua-de-lluvia

SUÁREZ, H. B. (2000). Ley de Prestación y utilización de Servicios de Agua Potable y. Obtenido de

http://sea.gob.bo/digesto/CompendioII/O/160_L_2066.pdf

Unidas, L. A. (28 de Julio de 2010). El Agua Potable Y Saneaminento Básico como Derecho Humano.

Obtenido de https://www.un.org/es/sections/issues-depth/water/index.html

wikipedia. (2019). Ph. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/PH

Page 68: Docente - dibujotecnicoutepsa.files.wordpress.com · Docente: Ing. Juan Pablo Amaya Integrantes: Brandy Murillo Serna Jorge Luis Via Vargas Ernesto Grageda Vargas Raúl Emilio Melgar

ANEXOS

Página | 60

Page 69: Docente - dibujotecnicoutepsa.files.wordpress.com · Docente: Ing. Juan Pablo Amaya Integrantes: Brandy Murillo Serna Jorge Luis Via Vargas Ernesto Grageda Vargas Raúl Emilio Melgar
Page 70: Docente - dibujotecnicoutepsa.files.wordpress.com · Docente: Ing. Juan Pablo Amaya Integrantes: Brandy Murillo Serna Jorge Luis Via Vargas Ernesto Grageda Vargas Raúl Emilio Melgar

ARTICULO

Página | 62

ARTICULO

ESTUDIO PARA EL APROBECHAMIENTO DE AGUA DE LLUVIA EN LA CIUDAD DE

SANTA CRUZ

Page 71: Docente - dibujotecnicoutepsa.files.wordpress.com · Docente: Ing. Juan Pablo Amaya Integrantes: Brandy Murillo Serna Jorge Luis Via Vargas Ernesto Grageda Vargas Raúl Emilio Melgar

ARTICULO

Página | 63

Contenido

1.- Resumen ................................................................................................................................ 64

2.- Palabras Claves .................................................................................................................... 64

3. - Introducción ........................................................................................................................ 64

4-. Metodología de la Investigación ......................................................................................... 64

5.- Resultados ............................................................................................................................. 65

6-. Propuesta .............................................................................................................................. 66

7.- Discusión y Conclusiones ..................................................................................................... 68

8.-Reconocimientos o agradecimientos .................................................................................... 68

9.-Referencias (Bibliografía) .................................................................................................... 69

Índice de Tablas

Tabla 1: Parámetros de control mínimo ................................................................ 66

Tabla 2: Parámetros de control básico .................................................................. 67

Tabla 3: Tabla Comparativa de Agua potable y Agua de Lluvia (Control mínimo,

básico, complementario) ...................................................................................... 68

Page 72: Docente - dibujotecnicoutepsa.files.wordpress.com · Docente: Ing. Juan Pablo Amaya Integrantes: Brandy Murillo Serna Jorge Luis Via Vargas Ernesto Grageda Vargas Raúl Emilio Melgar

ARTICULO

Página | 64

Estudio para el aprovechamiento de agua de lluvia en la

ciudad de Santa Cruz

(Study for the exploitation of rainwater in the city of

Santa Cruz)

Autor(es). –

Brandy Murillo Serna

Jorge Luis Via Vargas

Ernesto Grageda Vargas

Raúl Emilio Melgar Arredondo

Cristhian Mauricio Soberón Viruez

1.- Resumen

A través de la siguiente investigación se trata de verificar las diferentes características del agua

potable y el agua de lluvia a través de un análisis de control para el aprovechamiento del agua en

la ciudad de Santa Cruz, recopilando y exponiendo aspectos teóricos normativos e informativos

sobre el análisis de la calidad del agua, realizando pruebas de los diferentes parámetros basados

en la norma boliviana NB 512, para ver la posibilidad de utilizar el agua de lluvia como una

alternativa al consumo de agua potable suministrado por las diferentes cooperativas de la cuidad

a través de propuestas diferentes sobre los tipos de captación de agua de lluvia para diferentes

usos.

Abstract

Through the following investigation, the aim is to verify the different characteristics of drinking

water and rainwater through a control analysis for the use of water in the city of Santa Cruz,

compiling and exposing normative and informative theoretical aspects about the water quality

analysis, testing the different parameters based on the Bolivian standard NB 512, to see the

possibility of using rainwater as an alternative to drinking water supplied by the different

cooperatives of the city through Different proposals on the types of rainwater collection for

different uses.

2.- Palabras Claves

Aprovechamiento, agua, lluvia, análisis, calidad, proyecto

Exploitation, water, rain, analysis, quality, project

3. - Introducción

El agua es un recurso vital renovable para el ser humano donde su consumo es continuo, por lo

cual existe una preocupación por las condiciones en las que realmente se encuentra el agua potable

en la población. El tratamiento del agua originalmente se centra en mejorar la calidad, establecidas

Page 73: Docente - dibujotecnicoutepsa.files.wordpress.com · Docente: Ing. Juan Pablo Amaya Integrantes: Brandy Murillo Serna Jorge Luis Via Vargas Ernesto Grageda Vargas Raúl Emilio Melgar

ARTICULO

Página | 65

de acuerdo con normas estandarizadas. Como resultado de nuestro planteamiento del problema

hemos buscado información de todas las compañías suministradoras de agua potable en la ciudad

de Santa Cruz, la cual cada una detalla los diferentes indicadores para cada parámetro de control

del agua, ya que las cooperativas no hacen publico dicha información a la población donde por

medio de esta investigación se buscara responder una pregunta ¿Qué grado de diferencia existe

entre agua potable y agua de lluvia en sus parámetros de control establecidos en la Norma NB

512 sobre la calidad del agua potable para el consumo humano en la ciudad de Santa Cruz? Y así

conocer las características.

Como objetivos de la investigación se verificará las características del agua potable de una

cooperativa en comparación con la del agua de lluvia a través de un análisis de control, en el cual

se recopilará aspectos teóricos normativos e informativos sobre el análisis de la calidad del agua,

realizando las pruebas de los diferentes parámetros de control y proponer diferentes tipos de

sistemas de captación de agua de lluvia.

El proyecto pretende ser un tipo de investigación descriptiva porque se describirá como está la

situación actual de la calidad del agua potable a diferencia del agua de lluvia y también será tipo

comparativa porque se identificará las diferencias y semejanzas de la calidad y características del

agua potable con la del agua de lluvia.

4-. Metodología de la Investigación

Para realizar la investigación se debe seguir diferentes procedimientos en los que consisten en

identificar la zona para la toma de muestras, realizar la búsqueda del laboratorio el cual se debe

regir a sus normas y procedimientos para la recolección de muestras.

En esta parte de la investigación se debe considerar el mejor entendimiento de los términos y

significados a utilizar en el trabajo realizado; como ser el concepto del agua, tipos de agua, el

conocimiento del agua como derecho humano, la necesidad de consumir agua con la mejor calidad

posible, conocer el tipo de usos que se le da al agua, entender el concepto sobre el agua de lluvia.

En torno al marco legal se establece la norma NB 512 como pilar fundamental en la investigación

ya que esta norma establece las condiciones mínimas que debe reunir el agua para consumo

humano, definiendo valores máximos aceptables de concentración de los diferentes parámetros

organolépticos, bacteriológicas físico- químico y radiológicos que pueden estar presentes en el

agua, así como se apoya dentro de la Constitución Política del Estado, así como la Política

Nacional de la Calidad del Agua para Consumo Humano (PNCA) y las otras normas sobre el agua

potable que se refieren a las definiciones (NB 495) y la toma de muestras (NB 496).

Page 74: Docente - dibujotecnicoutepsa.files.wordpress.com · Docente: Ing. Juan Pablo Amaya Integrantes: Brandy Murillo Serna Jorge Luis Via Vargas Ernesto Grageda Vargas Raúl Emilio Melgar

ARTICULO

Página | 66

Para llevar a cabo la investigación se debe tomar en cuenta la normativa que exigen las normas

bolivianas sobre el tiempo que se debe realizar los diferentes parámetros de control, sobre la

planificación del control de la calidad del agua para el consumo humano; a través de las diferentes

ubicaciones de puntos de muestreos, conociendo la cantidad exacta de toma de muestras de agua,

y de frasco requeridos como indica la norma y conocer el procedimiento de toma de muestras,

dejando a los laboratorios autorizados las mediciones de las diferentes mediciones de los

parámetros que se llegan a estudiar y se tomó en cuenta para esta investigación las normas APA

para la presentación del documento final.

5.- Resultados

Para la investigación se llevó a la obtención de los resultados a través de una serie de

procedimientos como: identificar el laboratorio donde se realizó los análisis, una vez hecha la

confirmación del laboratorio sobre los análisis requeridos se realiza la toma de muestra por parte

de los solicitantes del análisis, previo a una capacitación por parte del laboratorio para la correcta

toma de muestra, dicha capacitación constaba de realizar una adecuada toma de muestra, dando

como resultado los análisis de control de las muestras.

Para esta parte del trabajo es verificar las diferencias que tienen los diferentes análisis de agua

potable y lluvia, para obtener un diagnostico concreto y fiable que permita seguir avanzando en

la culminación del trabajo de investigación.

5.1-. Estándares para el control de calidad del agua potable de la nb 512

Las tablas muestran el rango establecido por la norma NB 512 de cómo debe estar cada parámetro

de control de agua para el consumo humano en los siguientes parámetros de control mínimo,

complementario y bacteriológico.

Tabla 1: Parámetros de control mínimo

Parámetro Valor Máximo Aceptable

PH 6,5 – 9,0

Conductividad 1.500 µS/cm*

Turbiedad 5 UNT

Cloro Residual 0,2 – 1,0 mg/l

Coliformes Termo-resistentes O UFC/100 ml

Page 75: Docente - dibujotecnicoutepsa.files.wordpress.com · Docente: Ing. Juan Pablo Amaya Integrantes: Brandy Murillo Serna Jorge Luis Via Vargas Ernesto Grageda Vargas Raúl Emilio Melgar

ARTICULO

Página | 67

Tabla 2: Parámetros de control básico

Parámetro Valor máximo aceptable

Físicos

Color 15 UCV

Químicos

Sólidos totales disueltos 1.000 mg/l

Químicos Inorgánicos

Alcalinidad total 370,0 mg/l de CaCO3

Calcio 200,0 mg/l

Cloruros 250,0 mg/l

Dureza 500,0 mg/l de CaCO3

Hierro total 0,3 mg/l

Magnesio 150,0 mg/l

Manganeso 0,1 mg/l

Sodio 200,0 mg/l

Sulfatos 400,0 mg/l

6-. Propuesta

A través de los resultados obtenidos el grupo investigador logro mostrar las diferencias que

existen en cada parámetro de control, dejando en claro en la investigación que el agua potable y

el agua de lluvia cumplen cada punto establecido en la norma NB 512, con la conclusión de que

el agua de lluvia es totalmente adecuada para el consumo humano o al menos esos muestran los

resultados obtenidos del laboratorio y plasmados en la tabla comparativa a continuación en el cual

se puede observar los controles mínimos, básicos y complementarios.

Page 76: Docente - dibujotecnicoutepsa.files.wordpress.com · Docente: Ing. Juan Pablo Amaya Integrantes: Brandy Murillo Serna Jorge Luis Via Vargas Ernesto Grageda Vargas Raúl Emilio Melgar

ARTICULO

Página | 68

Tabla 3: Tabla Comparativa de Agua potable y Agua de Lluvia (Control mínimo, básico,

complementario)

Tabla de Comparación Agua Potable Agua de Lluvia

Parámetro Unidades NB 512 Resultado Resultado

PH U pH 6,5 – 9,0 7,27 6,52

Temperatura °C N/D 26,6

Conductividad µS/cm 1500 668 4,4

Turbiedad UNT 5 0,3 0,31

Cloro Residual mg/l 0,2 – 1,0 0,02 0,02

Coliformes Termo-resistentes O UFC/100 ml <1 0 0

Control Básico

Físicos

Parámetro Unidades NB 512 Resultado Resultado

Color UCV 15 1 0

Químicos

Parámetro Unidades NB 512 Resultado Resultado

Sólidos totales disueltos mg/l 1000 334 2,2

Químicos Inorgánicos

Parámetro Unidades NB 512 Resultado Resultado

Alcalinidad total mg/l 370 266,8 2,99

Calcio mg/l 200 62,99 <4

Cloruros mg/l 250 6,11 1,98

Dureza mg/l 500 354,72 <5,45

Hierro total mg/l 0,3 0,02 0,01

Magnesio mg/l 150 25,5 <1

Manganeso mg/l 0,1 0,1 <0,10

Sodio mg/l 200 2,7 0,9

Sulfatos mg/l 400 25 <3,45

Control Complementario

Microbiológicos(Bacterias)

Parámetro Unidades NB 512 Resultado Resultado

Coliformes Fecales O UFC/100 ml <1 0 0

Coliformes Totales O UFC/100 ml <1 0 0

Page 77: Docente - dibujotecnicoutepsa.files.wordpress.com · Docente: Ing. Juan Pablo Amaya Integrantes: Brandy Murillo Serna Jorge Luis Via Vargas Ernesto Grageda Vargas Raúl Emilio Melgar

ARTICULO

Página | 69

7.- Discusión y Conclusiones

En conclusión, con la investigación y los resultados obtenidos de los diferentes parámetros de

control mínimo, básico y complementario se puede observar que tanto el agua de lluvia y agua

potable están dentro de la normativa boliviana establecida, donde solo hubo diferencias en sus

diferentes parámetros de control que establece la norma NB 512, dejando muy en claro que el

agua de lluvia en la ciudad de Santa Cruz puede llegar a ser en un futuro una alternativa segura y

confiable al agua potable.

Con este proyecto y a través de estudios realizados respectivamente durante la investigación,

podemos dar lugar a llevar a cabo una investigación más profunda y detallada sobre algún tipo de

sistema de captación de agua de lluvia para cualquier tipo de uso en cual se vaya a requerir.

8.-Reconocimientos o agradecimientos

Gracias a Dios, gracias a nuestras familias por apoyarnos, gracias a la vida porque cada día nos

demuestra lo hermosa que es vivirla y lo justa que puede llegar a ser; gracias a nuestros docentes

por guiarnos y permitirnos cumplir con excelencia en el desarrollo de esta tesis.

No ha sido sencillo el camino hasta ahora, pero lo que podemos afirmar durante todo este tiempo

es que disfrutamos de cada momento, cada trabajo y proceso que realizamos dentro de esta

investigación.

Page 78: Docente - dibujotecnicoutepsa.files.wordpress.com · Docente: Ing. Juan Pablo Amaya Integrantes: Brandy Murillo Serna Jorge Luis Via Vargas Ernesto Grageda Vargas Raúl Emilio Melgar

ARTICULO

Página | 70

9.-Referencias (Bibliografía)

[email protected]. (s.f.). Componentes del SCALL. Obtenido de

https://repositorio.una.ac.cr/bitstream/handle/11056/14482/componentes_del_scall.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Carbotecnia. (2011). Ph del Agua. Obtenido de https://www.carbotecnia.info/encyclopedia/que-

es-el-ph-del-agua/

Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia. (2009).

Estado, C. P. (s.f.). La Constitución Política del Estado. Bolivia.

IBNORCA, C. T. (2005). Reglamento Nacional para el Control de la calidad del Agua para el

Consumo Humano. La Paz: Publicidad e Impresión "GENESIS".

Pizarro, R., Abarza, A., & Morales, c. (2015). Manual de diseño y construcción de sistemas de

captación de aguas lluvias en zonas rurales. Chile: Programa Hidrológico Internacional

(PHI) de la Oficina Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe de la

Organización de las Naciones Unidas.

Plan de Desarrollo Económico y Social 2016 – 2020 (PDES), Ley 786. (2015). La Paz.

Potable", C. T. (2005). REGLAMENTO NACIONAL NB 512. La Paz.

PRADILLO, B. (02 de 07 de 2014). www.iagua.es. Obtenido de

https://www.iagua.es/blogs/beatriz-pradillo/un-vaso-de-lluvia

Quiroga, M., & Venegas, P. (2017). Guía para el Fortalecimiento Institucional: Control de la

Calidad de Agua. La Paz, Bolivia.

Saguapac. (2018). Obtenido de http://www.saguapac.com.bo/el-agua-de-saguapac/

Slidershare. (Enero de 2013). Captacion de agua de lluvia. Obtenido de

https://es.slideshare.net/aldomnaranjo/captacion-de-agua-de-lluvia

SUÁREZ, H. B. (2000). Ley de Prestación y utilización de Servicios de Agua Potable y. Obtenido

de http://sea.gob.bo/digesto/CompendioII/O/160_L_2066.pdf

Unidas, L. A. (28 de Julio de 2010). El Agua Potable Y Saneaminento Básico como Derecho

Humano. Obtenido de https://www.un.org/es/sections/issues-depth/water/index.html

wikipedia. (2019). Ph. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/PH