doc1

13
Cafetería Cafetería del Instituto del Teatro, enBarcelona. Cafetería en Venecia, Italia. Una cafetería es un establecimiento de hostelería donde se sirven aperitivos y comidas, generalmente platos combinados y no comida caliente propiamente dicha. 1 Una cafetería comparte algunas características con un bar y otras con un restaurante. La tradición del café como lugar de reunión, para discutir, pasar el tiempo, y no sólo un sitio para consumir, es representativo de algunas ciudades del mundo. A esa tradición pertenecen en la cultura occidental ciudades como París, Viena, Londres, donde con la excusa del café se pasa el tiempo, mientras que en países consumidores de café como Italia el tiempo destinado al sitio es mínimo. En algunos países se le llama cafetería a un restaurante donde no se ofrece servicio de camareros, y donde los clientes utilizan unabandeja, para pasar a una barra de menús y ordenar sus platos, y luego a la caja para pagar, principalmente en centros de trabajo y escuelas. En lugares como Estados Unidos, una cafetería no enfatiza bebidas alcohólicas; generalmente, ni siquiera ofrece bebidas alcohólicas, en lugar se enfoca específicamente en el café, o chocolate con leche. Otras comidas pueden variar entre pan, caldo, sándwiches, ypostres que complementan su comercio. En los Estados Unidos, cafeterías tradicionalmente no ofrece bebidas alcohólicas ni café en los de

Upload: cristhian-coila-diaz

Post on 10-Apr-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

5gervrw rhg fhg fnvnfngfjvnfnvmnjfvjfnvjfn vnfvbj

TRANSCRIPT

Page 1: Doc1

Cafetería

Cafetería del Instituto del Teatro, enBarcelona.

Cafetería en Venecia, Italia.

Una cafetería es un establecimiento de hostelería donde se sirven aperitivos y comidas, generalmente platos combinados y no comida caliente propiamente dicha.1 Una cafetería comparte algunas características con un bar y otras con un restaurante.

La tradición del café como lugar de reunión, para discutir, pasar el tiempo, y no sólo un sitio para consumir, es representativo de algunas ciudades del mundo. A esa tradición pertenecen en la cultura occidental ciudades como París, Viena, Londres, donde con la excusa del café se pasa el tiempo, mientras que en países consumidores de café como Italia el tiempo destinado al sitio es mínimo.

En algunos países se le llama cafetería a un restaurante donde no se ofrece servicio de camareros, y donde los clientes utilizan unabandeja, para pasar a una barra de menús y ordenar sus platos, y luego a la caja para pagar, principalmente en centros de trabajo y escuelas.

En lugares como Estados Unidos, una cafetería no enfatiza bebidas alcohólicas; generalmente, ni siquiera ofrece bebidas alcohólicas, en lugar se enfoca específicamente en el café, té o chocolate con leche. Otras comidas pueden variar entre pan, caldo, sándwiches, ypostres que complementan su comercio. En los Estados Unidos, cafeterías tradicionalmente no ofrece bebidas alcohólicas ni café en los de escuela de enseñanza primaria y middle school. Esto es porque cafeterías Americanos tradicionalmente son vestíbulos comedores.

Las cafeterías son habituales en cualquier lugar donde exista tráfico de gente con poco tiempo para un refrigerio; por ejemplo, en las inmediaciones de lugares de trabajo, en las escuelas, estaciones de tren o aeropuertos.

Cuando estos locales son de tamaño reducido y/o se ubican en espacios tales como parques o instituciones educativas se les conoce con el nombre de cafetín.

Page 2: Doc1

VientoCuando se habla de viento se hace referencia fundamentalmente al movimiento relativo de las masas de aire, factor que puede tener un gran impacto en las condiciones ambientales de un sitio. En el campo de la arquitectura el viento cobra especial relevancia debido a su incidencia en las tasas de renovación del aire en el interior de los edificios y a su impacto en el confort térmico de las personas, entre otros aspectos.

Desde el punto de vista de la meteorología, existen dos parámetros básicos que determinan las condiciones del viento en un sitio: su velocidad y su dirección. Resulta indispensable conocer ambos parámetros si se desea definir las estrategias adecuadas, sobre todo para aprovechar el viento como recurso de enfriamiento pasivo en los climas cálidos.

Velocidad del vientoExisten diversas unidades y escalas para medir la velocidad del viento. Una de las más aceptadas es elnudo (kn), unidad que se deriva de los antiguos métodos con los que se medía la velocidad de desplazamiento de los barcos y que por acuerdo internacional se considera equivalente a 1 milla náutica por hora, es decir, 1.852 km/h. También es frecuente el empleo de la escala de Beaufort, un sistema de medición empírico que inicialmente se basó en la descripción de los efectos del viento en los navíos de guerra y en el mar, y que luego se relacionó con sus efectos en tierra firme:

Fuente: www.Wikipedia.org

En el ámbito de la meteorología, sin embargo, es más común indicar la velocidad del aire en kilómetros por hora (km/h), ya que se trata de una unidad de medida de más fácil comprensión para

Page 3: Doc1

la mayoría de las personas. Ahora bien, cuando se hace referencia al movimiento del aire en el interior de los edificios regularmente se emplean los metros por segundo (m/s), parámetro que facilita la diferenciación de velocidades relativamente bajas. A manera de ejemplo se muestra la siguiente tabla:

La velocidad del viento se mide mediante aparatos conocidos como anemómetros, entre los que se encuentran los de molinete. Estos cuentan con tres o cuatro copas distribuidas de manera uniforme en torno a un mástil y orientadas para captar los vientos horizontales. Ya que cada copa presenta una diferente resistencia al viento, de acuerdo a su posición momentánea, el molinete comienza a girar cuando este se hace presente. El número de vueltas que el molinete da por unidad de tiempo, indicando de manera indirecta la velocidad del viento, se puede leer mediante un contador. También se puede registrar mecánicamente sobre una banda de papel, o bien de manera electrónica.

Fuente: Fernando Tudela, Ecodiseño

Existen otros tipos de anemómetros, aunque no son de uso muy extendido. Entre ellos se encuentran los que utilizan dispositivos ultrasónicos para detectar cambios de fase del sonido relacionados con el movimiento de las moléculas de aire, y los que miden el efecto del mismo fenómeno sobre un haz de rayos láser. Los anemómetros de filamento caliente se emplean principalmente para medir los cambios repentinos de la velocidad del viento, sobre todo en las turbulencias*. Estos emplean hilos metálicos (platino o níquel) calentados eléctricamente, los cuales al enfriarse por efecto del viento cambian su resistencia eléctrica. En climas extremadamente fríos estos anemómetros pueden presentar ventajas respecto a los mecánicos, ya que suelen ser menos afectados por la formación de hielo. Sin embargo para resolver este problema un recurso frecuente es el empleo de anemómetros de molinete con ejes calentados eléctricamente.

Debido a que el viento es un fenómeno extremadamente cambiante (su velocidad puede variar de un segundo a otro), es necesario establecer un criterio de medición que permita extraer información significativa. Para ello las estaciones meteorológicas suelen registrar lo que se conoce como velocidad media del viento, la cual representa el promedio aritmético de las velocidades medidas en lapsos de 10 minutos. Otro parámetro que puede ser útil es la velocidad del viento de

Page 4: Doc1

ráfaga, que representa la velocidad máxima del viento medida en el mismo lapso de 10 minutos. En este caso se suelen tomar muestras cada 5 segundos.

*Las turbulencias se asocian con frecuentes ráfagas de viento, es decir, cambios importantes y repentinos de la velocidad del viento respecto a la media de un periodo precedente. El viento cercano a la superficie terrestre suele ser más turbulento que el de altura, debido sobre todo a la presencia de obstrucciones como los accidentes topográficos, árboles y edificios. Sin embargo cuando las turbulencias se incrementan también es frecuente una disminución de la velocidad media del viento debido a la fricción provocada por las mismas obstrucciones.

Dirección del vientoLa dirección del viento se define como la orientación que éste sigue en su movimiento. En el campo de la meteorología la dirección del viento se indica siempre en relación con su procedencia y no con el punto al que se dirige. Así, por ejemplo, cuando se habla de vientos del este y del norte se hace referencia a vientos que se dirigen hacia el oeste y el sur, respectivamente.

Generalmente la dirección del viento se registra por medio de veletas, integradas en los mástiles de los anemómetros de molinete o dispuestas de manera independiente. Tal como sucede con la velocidad, la dirección del viento cambia constantemente, en ocasiones de manera abrupta. Para resolver esa dificultad se suele registrar la dirección media del viento, valor que representa un promedio de las direcciones registradas en periodos de 10 minutos. En ocasiones también se registra lo que se conoce como dirección del viento de ráfaga, que indica la procedencia del viento más intenso en ese mismo periodo. El valor de dirección más empleado son los grados angulares dextrórsum (que se miden en el sentido de las manecillas del reloj), donde 0° corresponde al norte, 90° al este, 180° al sur y 270° al oeste.

Como sucede con los demás factores ambientales, estos datos suelen ser proporcionados por las estaciones meteorológicas en forma de tablas estadísticas, en ocasiones con registros horarios. Sin embargo dichos datos, debido a los valores de medición empleados, resultan especialmente difíciles de interpretar y analizar. Para hacer accesible y significativa dicha información se suelen generar gráficas de vientos dominantes, las cuales integran un valor de frecuencia, es decir, identifican las direcciones del viento mas frecuentes durante un periodo determinado (generalmente anual o mensual).

La gráfica de vientos dominantes se basa en un diagrama similar a la rosa de los vientos e incluye barras concéntricas cuya orientación indica la dirección del viento, mientras que su longitud y/o grosor indica el porcentaje del tiempo en el que se tienen vientos con esa dirección: mientras más larga y/o gruesa sea la barra mayor será la frecuencia. De esa manera es posible visualizar fácilmente la dirección de los vientos más recurrentes. Cuando la gráfica de vientos dominantes se genera para cada mes también es posible apreciar a simple vista como cambian sus condiciones durante las distintas épocas del año.

La mayoría de las gráficas de vientos dominantes emplean solo las ocho direcciones primarias, que incluyen los cuatro puntos cardinales y los cuatro rumbos laterales, pero también es posible incluir los ocho rumbos colaterales. La nomenclatura estándar de todas estas direcciones es la siguiente:

Los Cuatro puntos CardinalesN: Norte

Page 5: Doc1

S: SurE: EsteO / W: OesteLos cuatro rumbos lateralesNE — NoresteSE — SuresteSO — SuroesteNO — NoroesteLos ocho rumbos colateralesNNE — NornoresteENE — EstenoresteESE — EstesuresteSSE — SursuresteSSO — SursuroesteOSO — OestesuroesteONO — OestenoroesteNNO — Nortenoroeste

Algunos programas de cómputo permiten generar gráficas de viento que sintetizan una mayor cantidad de datos. Además de la dirección y frecuencia es posible visualizar de manera integrada la velocidad del viento, e incluso la relación de este fenómeno con otros factores ambientales como la temperatura del aire o la humedad.

 

ercano a Luis Barragán, este arquitecto explica cómo sus creaciones se construyen por el hábito de trabajar en solitario

GUADALAJARA, JALISCO (16/FEB/2014).-Andrés Casillas de Alba es un arquitecto que, como indica Juan Palomar en el texto introductorio de la monografía que hizo sobre la obra del maestro, es “una leyenda en vida” y, en buena medida, porque siempre fue “un solitario” que, por convicción, se ha mantenido “distante, indiferente a la notoriedad y a las publicaciones”, lo que no ha impedido que su vida y obra —singulares y de radical intensidad— le hayan hecho merecer una calidad de excepción y ser considerado como “heredero espiritual de Luis Barragán”.

Cuando dice que “desde chico, hasta la palabra ‘arquitectura’ me gustaba”, Casillas no deja de recordar que su padre quiso que estudiara en la Escuela Bancaria y Comercial, pero en un mes abandonó su casa para regresar después e iniciar con una formación que, dice, no se ha detenido, porque la disciplina como “una cosa de la que no he dudado nunca” pues, para él, se trata antes de una “vocación” —que designa también con la palabra francesa penchant, la cual indica una “inclinación” hacia algo— que sintió desde su muy temprana juventud.

Casillas tuvo, también, la inquietud de “salir de México” y cuando, por un amigo, tuvo conocimiento de la escuela-movimiento de la Bauhaus, investigó y decidió vender su coche de entonces y partió a Alemania a estudiar —en la Hoscshule für Gestaltung, de Ulm— para, después de un año, cuando se le terminó el dinero, encaminar sus pasos a la ciudad persa de Isfahan (hoy en Irán) para trabajar ahí con uno de sus maestros; le tomó otro año regresar a Ulm pero fue ahí donde se dio cuenta que “lo que estudiaba ahí no era para lo que yo estaba hecho, pero el ambiente era tan serio y tan a fondo que me aguanté los cuatro años de carrera, a sabiendas de que no era lo mío”.

Page 6: Doc1

En este sentido, Casillas de Alba no desconoce que su ejercicio suele juzgarse como sui generis, pero aclara: “no crea mucho lo que dicen; esto es como lo único que sé hacer y lo hago con gusto y, digamos, sin pretensión. Mi vinculación con la disciplina es innata, sin forzarla, algo que supe cuando estuve unos meses en la Escuela Comercial, por insistencia de mi padre”.Respecto de lo anterior, destaca, “no creo en las escuelas, fundamentalmente”; así, cuando llegó un primer encargo —el Club Naútico La Vela, en Valle de Bravo, Estado de México—, en 1967, se dio cuenta de esto al entablar relación profesional con un maestro de obras local, quien le enseñó a “trabajar la teja” y de quien toma los “modestos consejos” que puede ofrecer ahora a sus colegas.

De vuelta en nuestro país, desde Alemania, descubriría que lo suyo era trabajar al lado de Luis Barragán, a quien “conocía porque fue amigo de juventud de mi madre”; después de aguardar a que se lo indicara el maestro, por fin, comenzó como asistente de Barragán en un proyecto que tomó —asociado con Juan Sordo Madaleno— en Lomas Verdes (Ciudad de México).Su vínculo con Barragán no le resulta sencillo describirlo, pero apunta que “éramos un par de solitarios, y como buen solitario, eso me ayudó a comprender sus manías; trabajábamos a veces en un Sanborn’s que yo detestaba pero que llegó a gustarme después. Hacíamos apuntes, cambiábamos impresiones, después regresábamos al taller”.

Así, lo que hacía que la labor en un despacho fuera “no convencional” era el hecho de “como Luis veía las cosas”, porque —recuerda— podía encargar un número inusual de “variaciones” para un detalle de proyecto y estudiarlos, en la biblioteca de su casa, por mucho tiempo hasta que “cayera el veinte”, lo que constituye “una manera de trabajar muy diferente de cómo lo hacen los arquitectos normalmente”.

Para Casillas es claro, “Luis funcionaba mucho más sensorial e intuitivamente que el común de los arquitectos, que siempre se defienden con la palabra funcionalidad”, alguien de quien aprendió pero, precisa, “lo que sucede es que Luis era un genio, yo no lo soy y tengo que llevarme las cosas con más modestia; hago lo que puedo y, aunque tengo tiempo sin encargos que valgan la pena, puedo decir que lo que le aprendí fue ese acercamiento hacia la obra que es intuitivo, sin caer en la trampa del funcionalismo (y eso que las casas de Luis eran mucho más funcionales que las casas de los colegas de su época)”.

Cuando se le pregunta por su opinión acerca de la manera como su legado a influido en nuevas generaciones, responde que “vivo acá muy aislado del mundo de la arquitectura, con quienes veo y son arquitectos, hablo de todo menos de la disciplina; nos divertimos y reímos, no estamos filosofando. Lo que trato es de diferenciar la actitud del arquitecto ‘funcional’ respecto del que es intuitivo, como era Barragán. Y yo, simplemente, hago lo que puedo; será cosa de un crítico el emitir un juicio sobre mi trabajo”.

Actualmente, se prepara una exposición —y su catálogo correspondiente— que recoge buena parte del trabajo de Casillas de Alba y que se organiza por parte de la Casa Luis Barragán y la Fundación de Arquitectura tapatía.

SABER MÁS

Algunos de sus trabajos

> Galería de Arte Mexicano (Ciudad de México, 1963)

> Club Náutico La Peña (Valle de Bravo, 1967)

> Casa Estudio Pedro Coronel (Ciudad de México, 1970)

> Casa Tapia (Guadalajara, 1973)

Page 7: Doc1

> Edificio Oficinas Guillermo Tapia (Guadalajara, 1976)

> Centro Comercial Plaza del Sol (Guadalajara, 1976)

> Casa Andrés Casillas (Guadalajara, 1977)

> Centro Financiero Banamex (Guadalajara, 1978)

> Casa Blancarte (Guadalajara, 1978)

> Apartamentos San Gonzalo (Guadalajara, 1980)

> Parque Juan Carlos II (Madrid, España, 1992)

> Casa Nardo (Cuernavaca, 2001)En 1986 esta empresa erigió los primeros cuatro edificio de la Avenida del Mar de La Serena, cada uno de tres pisos, dando el punta pie inicial a un importante boom inmobiliario que tardó cinco años en partir y que a falta de terrenos en primera fila, se trasladó a las calles paralelas.

Mar Serena fue el primer condominio de departamentos –con sus cuatro edificios de tres pisos cada uno- construido en el borde costero de La Serena-Coquimbo, a cargo de la Constructora Guillermo Castro, que abrió camino al importante boom inmobiliario en este sector, que tuvo su mayor esplendor en 1987.

         Por estos días esta empresa está desarrollando su proyecto Costa del Elqui, ubicado frente a Enjoy y consistente en tres edificios de 21 pisos  y 82 departamentos cada uno, con la entrega de su primera etapa proyectada para diciembre de 2015.

El Jefe de obras de la constructora, David Tapia, quien participó de la construcción de 1986, enfatizó en que«nosotros innovamos y aportamos a la zona, porque en esos años era difícil apostar al auge inmobiliario que iba a tener la Región de Coquimbo, la Avenida del Mar estaba muy retirada de todo, y todos le decían a don Guillermo Castro que cómo se le ocurría apostar por esta zona».

Así partieron con el condominio Mar Serena, consistente en tres edificios de tres pisos, acorde a lo permitido por la normativa de esos años, subieron en proyectos posteriores a cuatro, cinco, siete hasta llegar a los 10 actualmente permitidos en La Serena.

         Otro factor complejo por esos años lo imponían las características de los suelos de ese sector, pues«esta era, y sigue siendo, una zona de mucha vega y el agua es muy superficial, en esos años no existían las punteras así que era todo muy arcaico. Los edificios no se hacían con subterráneos porque no teníamos cómo hacer el agotamiento de la napa».

         Luego de esta primera edificación, Guillermo Castro marcó fuerte presencia en la zona. Al día de hoy cuenta con 35 edificios construidos entre la Avenida del Mar y Costanera de Coquimbo, siendo Costa Peñuelas el último entregado con 4 edificios de 15 pisos cada uno y 60 departamentos por edificio, esto además de cerca de 10.000 casas en toda la región.

VIALIDAD, MANO DE

OBRA Y DISPONIBILIDAD

Page 8: Doc1

DE SUELOS

Considera que las calidades y las facilidades para construir han ido mejorando de forma importante con el paso de los años, por lo que hoy es más rápido construir y trasladar materiales, agregando que «hoy estamos muy mecanizados y el auge ha sido aquí cosa de no creerlo, no tenemos para cuándo parar».

         Pero pese a las buenas proyecciones en materia inmobiliaria, Tapia hizo hincapié en que hay áreas en las que o se está trabajando acorde a este crecimiento, como es la planificación de las calles y su tránsito, pues «se ha construido mucho y no se ha pensado en la parte vial, entonces nosotros que somos de acá, tenemos trabajo y estamos bien pero si nos proyectamos a un futuro no muy lejano nos quedamos sin calles».

         Otro tema es la disponibilidad de suelos, los que en la región se han hecho cada vez más escasos y, como consecuencia, han subido sus precios de forma importante. Sobre este tema, Tapia plantea que «terrenos quedan muchos, pero está afectando la ley de la demanda y el que tiene terrenos va a vender más caro». Como ejemplo señala que mientras hace 25 años compraban el metro cuadrado en primera fila de la avenida del mar a 1UF o menos, por estos días este mismo metro cuadrado se eleva hasta las 15UF.

         Otro factor que ha protagonizado un alza importante en sus costos es la mano de obra, pese a que la disponibilidad ha ido aumentando paulatinamente con la desaceleración de la minería, los precios seguirían al alza

En el caso de Guillermo Castro, Tapia señaló que entre el proyecto anterior y el que actualmente construyen el costo de a mano de obra aumentó hasta en un 30%. Para la construcción del último proyecto en desarrollo, Costa del Elqui, actualmente trabajan 80 personas, todos de la zona, mientras que en el punto más alto se requerirá de 110 trabajadores aproximadamente.

Racionalismo arquitectónicoEste artículo trata sobre el estilo arquitectónico. Para la corriente filosófica, véase Racionalismo.

Mies van der Rohe, Pabellón deAlemania de la Exposición Internacional de Barcelona de 1929.

El racionalismo arquitectónico surge en Europa tras la I Guerra Mundial. El Art Nouveau, que rompió con la contradicción y señaló el primer paso hacia la plasticidad de las líneas constructivas, derivó en ornamentalismo vacuo, por lo que a principios del siglo XX se originó una corriente que rechazaba dicho ornamento, y aprovechaba los descubrimientos de la llamada Segunda Revolución Industrial, cuyo objetivo era encontrar un camino intermedio entre la renuncia a la imitación de lo antiguo y a un excesivo tecnicismo uniformador.

Page 9: Doc1

Índice  [ocultar] 

1   Historia 2   Principios 3   Le Corbusier 4   España 5   Véase también 6   Referencias

Historia[editar]

Conjugando todos los propósitos racionalizadores y funcionalistas de la arquitectura de la Revolución industrial, que habían encontrado su campo de experimentación entre 1890 y 1914, se formulan en la primera posguerra distintas opciones arquitectónicas de objetivos y métodos cercanos, con un repertorio formal con constantes relaciones hasta condicionar casi un estilo internacional que presenta similitudes con las vanguardias pictóricas, especialmente con el cubismo.

Principios[editar]

Representación gráfica del pabellón delRincón de Goya (1926-1928), de Fernando García Mercadal, el

primer edificio racionalista de España.1 2

Predilección por las formas geométricas simples, con criterios ortogonales Empleo del color y del detalle constructivo en lugar de la decoración sobrepuesta Concepción dinámica del espacio arquitectónico Uso limitado de materiales como el acero, el hormigón o el vidrio (nuevos materiales)

Entre 1925 y 1940, la orientación racionalista se difunde en toda Europa, ya por obras aisladas o por penetración de métodos constructivos nuevos, originando la formación de diversas escuelas. Esta difusión está básicamente ligada a la labor de los grandes maestros, tanto los meramente racionalistas como los pioneros de principio de siglo, que reciben encargos de todo el mundo, y que, mediante asociación o colaboración con arquitectos locales, contribuyen a expandirlo a pesar de reticencias oficiales y académicas.

Así pues se puede decir que el racionalismo arquitectónico, es la depuración de lo ya sobresaturado, dejando solamente lo esencial, lo práctico y funcional para cada situación.

En la escuela francesa destaca la importante labor investigadora del arquitecto Le Corbusier, principal figura del racionalismo europeo y mundial.

Page 10: Doc1

Le Corbusier[editar]Artículo principal: Le Corbusier

Le Corbusier, Villas Weissenhof-Siedlung, Stuttgart, (Alemania), 1927.

Precozmente mostró un gran talento para el dibujo, de modo que a los 14 años ya era admitido en la Escuela de Arte de Chaux-de-Fonds, especialmente centrada en la formación de grabadores y operarios de la industria relojera. Entre sus profesores fue L´Eplattenier quien desempeñó un papel fundamental en la evolución de Le Corbusier, y en su interés por la arquitectura.

Con apenas 18 años le pidieron que construyera una quinta para uno de los miembros del comité de dirección de la Escuela de Arte. Con el dinero que ganó se fue a Italia, Budapest y Viena, donde conoció a Josef Hoffman.

España[editar]

Club Náutico de San Sebastián, 1929.

En España introduce el racionalismo el arquitecto zaragozano Fernando García Mercadal, con un proyecto de monumento a Goya, el Rincón de Goya (1926-28), en Zaragoza.

De forma casi simultánea, se construyen en Madrid otras dos obras clave para el desarrollo del movimiento racionalista: laGasolinera Porto Pi (1927) y la Casa del Marqués de Villora (1927-28), diseñadas por el arquitecto madrileño Casto Fernández Shaw y el malagueño Rafael Bergamín, respectivamente.

En octubre de 1930 se funda en la capital aragonesa el grupo GATEPAC (Grupo de Arquitectos y Técnicos Españoles para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea), cuya sección catalana, el GATCPAC, fue la más activa.

Page 11: Doc1

El Club Náutico de San Sebastián (1929), obra de los arquitectos José Manuel Aizpurúa y Joaquín Labayen, fue una de la obras más características y representativas del grupo.

Otro gran exponente del racionalismo español fue el Pabellón de la República Española de la Exposición Internacional de París de 1937, de Josep Lluís Sert y Luis Lacasa.