doc00047-contenido.pdf

Upload: jose-uchiha

Post on 01-Mar-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 doc00047-contenido.pdf

    1/14

    VARIACIONES HIDROCLIMATICAS O EVIDENCIAS DE CAMBIO CLIMATICOEN EL SALVADOR?

    Adriana Mara Erazo Chica

    Investigadora Hidrloga

    Servicio Nacional de Estudios Territor iales SNET

    El Salvador

    [email protected]

    Resumen

    Se presentan registros grficos y anlisis de series de temperatura media anual yprecipitacin anual de estaciones hidroclimatolgicas en El Salvador con registros

    superiores a 40 aos, as como informacin de caudales medios mensuales en losmeses de febrero y marzo, los cuales corresponden a los ltimos meses de lapoca seca. Los resultados indican tendencia al incremento de la temperatura enel pas, a partir de mediados de 1970, con rangos que varan desde 0.4 C hasta2.2 C; al igual que las reducciones de los caudales superficiales de los ros enpoca seca. En relacin a la precipitacin, no hay una tendencia generalizada alincremento o disminucin de la misma, pues los dos comportamientos sepresentan en las estaciones analizadas, sin embargo se destaca la fuertereduccin de la lluvia en dos estaciones en particular ubicadas al oriente del pas,con disminucin de 800 y 590 mm respectivamente en ms de 70 aos. Lalongitud de los registros disponibles es una limitante para establecer un cambio en

    el patrn de las variables hidroclimticas con relacin a datos de siglos pasados,siendo difcil determinar si estos cambios corresponden a un cambio climtico o lavariabilidad natural del clima; sin embargo, evidencian un cambiohidroclimatolgico en los ltimos aos.

    Palabras Clave:El Salvador, Cambio Climtico, Variaciones hidroclimticas, Incremento detemperatura, Reduccin de caudales, Variacin en rgimen de lluvias.

    INTRODUCCIN

    A nivel mundial se han realizado diversos estudios relacionados con la bsquedade evidencias de cambio climtico y la determinacin de las causas yconsecuencias del mismo. Para muchos, el cambio climtico es debido al aumentode las concentraciones atmosfricas de los gases efecto invernadero y para otrosse debe a un ciclo natural de cambios de temperatura en el planeta, como lo hansido las glaciaciones o calentamientos pasados de la tierra. Sin embargo ycontrario a este ltimo planteamiento de la variacin natural del clima, hay pruebasque indican que el incremento de la temperatura a nivel mundial coincide con el

  • 7/25/2019 doc00047-contenido.pdf

    2/14

    incremento de emisiones de gases producto del inicio de la industrializacin. ElGrupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climtico IPCC, en 1995,escriba en uno de sus Informes: "el conjunto de evidencias sugiere un ciertogrado de influencia humana sobre el clima global".

    Como evidencia de este cambio climtico, se menciona el aumento de

    temperatura de la superficie terrestre, que de acuerdo al IPCC, aumentaproximadamente 0.6 C en el siglo XX y los modelos de simulacin pronosticanun aumento entre 1.5 a 4.5 C para los prximos 100 aos1.

    El ao 2005 fue declarado de acuerdo a la Administracin Nacional deAeronutica y del Espacio de los Estados Unidos (NASA) el ao ms caluroso enel planeta desde que se tienen registros (finales del siglo XIX), seguido en ordendescendente por los aos 1998, 2002, 2003 y 2004. De acuerdo a informescientficos, el calentamiento actual se produce en todo el planeta, pero con mayornfasis en las altas latitudes del hemisferio norte. En los ltimos 50 aos, losmayores calentamientos medidos por ao y por verano se han producido en

    Alaska y Siberia, aunque tambin en la pennsula Antrtica, segn la NASA.

    En general, pases como Estados Unidos, Rusia, pases Europeos y en elcontinente Americano, Colombia, Ecuador, Chile, Argentina, Cuba, entre otros,han evidenciado aumentos en las temperaturas, cambios en regimenes de lluvia,variaciones en los caudales de los ros y disminucin en la extensin de glaciares.

    Y en El Salvador, hay evidencias de cambio climtico o variaciones en losregmenes hidroclimticos?

    En el caso de El Salvador, en el ao 1998 fue desarrollado el estudio Escenariosclimticos de referencia para la Repblica de El Salvador, en el cual una de lasconclusiones mas relevantes indicaba que durante el periodo de 1961 a 1990, latemperatura superficial del aire en el pas, present una tendencia significativahacia el incremento de sus magnitudes anuales, en un orden cercano a 1.2 C ylos aos ms clidos del perodo considerado fueron 1987, 1990 y 1983, en loscuales se produjeron anomalas de 1.1C, 0.8C y 0.7C, respectivamente. Enrelacin a las precipitaciones, los resultados no arrojaron tendencias significativasen cuanto a la variacin interanual de las mismas

    En el ao 2002, el Servicio Nacional de Estudios Territoriales llev a cabo unainvestigacin sobre la reduccin de los caudales superficiales a nivel generalizadoen el pas, evidenciando una mayor y crtica reduccin en las zonas deChalatenango, Morazn y Suchitoto, del orden de 30 hasta 80% con base a loscaudales registrados en los aos 70, en la poca seca.

    Este trabajo pretende determinar la existencia de evidencias del cambio climticoo variaciones hidroclimticas en El Salvador y detectar si la tendencia continaactualmente.

    1IPCC. Tercer Informe de Evaluacin Cambio Climtico 2001. La base Cientfica.

  • 7/25/2019 doc00047-contenido.pdf

    3/14

    DATOS

    Para analizar los datos de temperatura y precipitacin, se trabaj con las seriesanuales de estaciones que presentaran registro superior a 40 aos ypreferiblemente que estuvieran funcionando actualmente, con el fin de detectaralgn cambio significativo en el patrn de comportamiento de las variables endicho periodo. De esta forma se lograron identificar 17 estaciones con registro delluvia y 10 estaciones con registro de temperatura que cumplan los requisitos.

    Para el caso de los caudales medios se analizaron los caudales de los ltimosmeses de la poca seca, especficamente los de los febrero y marzo donde sepresentan los caudales base de los ros, tomando como referencia el estudiorealizado en el 2002 de reduccin de caudales en la poca seca. Debido a que lared de estaciones hidromtricas comenz a funcionar despus de que comenz lared pluviomtrica y que debido al conflicto armado en la poca de los aos 80 seperdi gran parte de la informacin, no se puso un limite en el tiempo de losregistros para analizar las series de caudales, la consideracin que se tuvo fueque tuvieran datos antiguos y que funcionaran actualmente.

    Los datos tanto de temperatura media anual, precipitacin anual y caudalesmedios mensuales de febrero y marzo fueron graficados y se traz la lnea detendencia de los registros. En las figuras 1, 2 y 3 se encuentran lasrepresentaciones grficas de las estaciones analizadas. En el mapa 1 se presentala ubicacin de las estaciones analizadas.

    RESULTADOS

    Las tablas 1 y 2 muestran los resultados del anlisis de variacin de temperatura

    media anual y precipitacin anual respectivamente de las estaciones analizadas.El incremento o disminucin est dado por la diferencia indicada por la lnea detendencia. El signo + indica incremento de la variable y el signo indicadisminucin.

    Tabla 1. Resultados de Incremento de Temperatura media anual en lasestaciones analizadas

    Nombre de Estacin Cdigode

    Estacin

    Departamento Altitudmsnm

    Periodo deregistro

    Numerode aos

    Variacin deTemperatura

    (C)Santa Ana El Palmar A 12 Santa Ana 725 1959 - 2002 43 + 2.2

    Guija A 15 Santa Ana 485 1964 - 2005 41 + 1.4Finca Los Andes A 18 Santa Ana 1770 1963 - 2005 42 + 0.7

    Chorrera El Guayabo B 1 Cabaas 190 1956 - 2005 49 + 1.0La Palma G 4 Chalatenango 1000 1964 - 2005 41 + 1.3

    San Andrs L 4 La Libertad 460 1949 - 2005 56 + 0.4Beneficio El Papaln M 6 San Miguel 80 1950 - 2002 52 + 1.7Aeropuerto Ilopango S 10 San Salvador 615 1957 - 2005 48 + 1.1

    Acajutla PuertoNuevo

    T 6 Sonsonate 15 1954 - 2005 51 + 1.3

    Santiago de Maria U 6 Usulutn 920 1958 - 2005 47 + 0.6

  • 7/25/2019 doc00047-contenido.pdf

    4/14

    Tabla 2. Resultados de variacin de Precipitacin en las estacionesanalizadas

    Nombre de Estacin Cdigode

    Estacin

    Departamento Altitudmsnm

    Periodo deregistro

    Numerode aos

    Variacin dePrecipitacin

    (mm)Santa Ana El Palmar A 12 Santa Ana 725 1958 - 2005 47 - 160

    Guija A 15 Santa Ana 485 1960 - 2005 45 + 100Finca Los Andes A 18 Santa Ana 1770 1963 - 2005 42 - 180

    Chorrera El Guayabo B 1 Cabaas 190 1956 - 2005 49 - 170Nueva Concepcin G 3 Chalatenango 320 1961 - 2005 44 0

    La Palma G 4 Chalatenango 1000 1964 - 2005 41 + 70San Andrs L 4 La Libertad 460 1947 - 2005 58 - 120Santa Tecla L 8 La Libertad 965 1942 - 2005 63 - 40

    Beneficio El Papaln M 6 San Miguel 80 1962 - 2005 43 + 100Cutuco N2 La Unin 5 1927 - 2005 78 - 800

    Aeropuerto Ilopango S 10 San Salvador 615 1955 - 2005 50 - 150Acajutla Puerto

    NuevoT 6 Sonsonate 15 1959 - 2005 46 - 25

    Finca El Triunfo T 8 Sonsonate 620 1955 - 2005 50 + 10Usulutn U 4 Usulutn 75 1928 - 2000 72 - 590

    Santiago de Maria U 6 Usulutn 920 1957 - 2005 48 + 120Beneficio San

    MauricioU8 Usulutn 550 1910 - 2005 95

    San FranciscoGotera

    Z 2 Morazn 250 1956 - 2005 49 - 110

    Variaciones en la Temperatura

    Se destacan varios aspectos con relacin a los resultados de las 10 estacionesanalizadas, que cumplan con registros superiores a 40 aos:

    De acuerdo a la lnea de tendencia trazada para cada una de lasestaciones analizadas, se observa un incremento generalizado en latemperatura media anual en el rango entre 0.4 C hasta 2.2 C, lo queimplica un incremento promedio de 0.03 C/ao, variando en el rango de0.01 C/ao a 0.05 C/ao.

    El rango de altitud de las estaciones analizadas, varia entre 15 y 1770msnm, y todas han presentado incremento en la temperatura.

    La estacin que presenta mayor incremento de temperatura, es la estacinSanta Ana El Palmar (2.2 C), la cual tiene registros desde 1959. Laestacin con un incremento menor es la estacin San Andrs (0.4 C), conregistros desde 1949.

    Dos de las estaciones que presentan mayor incremento de lastemperaturas (Santa Ana El Palmar y Beneficio El Papaln), se encuentranubicadas en zonas urbanas (las ciudades de Santa Ana, San Miguelrespectivamente)

  • 7/25/2019 doc00047-contenido.pdf

    5/14

    El incremento de la temperatura en la mayora de las estaciones se iniciaalrededor del periodo 1975 1977.

    El mayor incremento de temperatura se registra en el periodo de 1987 a1993, en 8 de las 10 estaciones. En este periodo se presentaron dos de losfenmenos del Nio ms fuertes y prolongados registrados el siglo pasado,1992 y 1987. En los aos 1983 y 1997-1998 donde igualmente hubo

    presencia de eventos Nio fuertes, se evidencia un incremento detemperatura en varias de las estaciones, pero de menor magnitud que elincremento del periodo 1987-1993, excepto en las estaciones AeropuertoIlopango y Acajutla Puerto Nuevo donde la temperatura de los aos 1997-1998 supera el periodo mencionado.

    Dentro del periodo 1987-1993, el ao 1989 presenta una reduccin de latemperatura, pero mantenindose por encima de los promedios de cadaestacin. Este ao corresponde a un ao en el que se present un eventoNia fuerte.

    En la mayora de las estaciones que presentan el mayor incremento detemperatura en el periodo 1987-1993, los registros disminuyen un poco a

    partir de 1994, pero se mantienen por encima de los registros de los aos70 y 80. Sin embargo, las estaciones Aeropuerto Ilopango y Acajutla PuertoNuevo, presentan una tendencia incremental cada ao, y esta reduccin nose produjo a partir de 1994.

    La serie mas larga analizada corresponde a la estacin San Andrs, conregistro de 56 aos. En la grfica de esta estacin se observa que los datosregistrados entre los aos 1950 a 1960 presentan datos similares a losregistrados en el periodo 2000-2005.

    Aunque de acuerdo a la NASA los aos mas clidos en el planetacorresponden a 2005, 1998, 2002, 2003 y 2004, en El Salvador, lastemperaturas mas altas se han dado en los aos 1992, 1991, 1987, 1997 y

    1998.

    Variaciones en la Precipitacin

    Con relacin a los resultados de las 17 estaciones de lluvia analizadas, semenciona:

    De acuerdo a la lnea de tendencia, 10 de las estaciones presentandisminucin en la cantidad de lluvia registrada en el periodo en el quetienen datos; 5 estaciones presentan incremento en las lluvias; 1 estacin

    no presenta modificacin en el patrn de lluvias; en 1 estacin no pudo seridentificada su lnea de tendencia por la falta de informacin entre los aos80 y 90.

    La estacin Beneficio San Mauricio, que es la que presenta registro masantiguo, desde 1910, desafortunadamente es la estacin en la cual no sepudo establecer la lnea de tendencia en los registros de lluvia debido a lafalta de informacin en el periodo mencionado anteriormente.

    En las estaciones que presentaron tendencia a disminucin de las lluvias, elrango de disminucin, va desde 40 mm en 63 aos (estacin Santa Tecla)

  • 7/25/2019 doc00047-contenido.pdf

    6/14

    hasta 800 mm en 78 aos (estacin Cutuco), con un promedio dedisminucin de 3.9 mm/ao.

    Las reducciones ms severas de precipitacin se presentan en lasestaciones Cutuco y Usulutn con promedios de 10.3 mm/ao (800 mm / 78aos) y 8.2 mm/ao (590 mm / 72 aos) respectivamente. Es importantemencionar que la zona oriental del pas, donde se encuentran ubicadas las

    dos estaciones mencionadas, corresponde a la zona que se ve masafectada por la ocurrencia del fenmeno del Nio, y es la regin del pasque presenta las mayores temperaturas promedio.

    En las estaciones que presentaron tendencia al incremento, el rango varaentre 10 a 120 mm, con un promedio de incremento de 1.50 mm/ao.

    La estacin que present mayor incremento fue la estacin Santiago deMaria con promedio de 2.5 mm/ao.

    Como se han mencionado en estudios anteriores, se observa una relacinentre los aos en que se han presentado disminuciones de lluvia con losaos en que se ha presentado el fenmeno del Nio, y tambin incrementode lluvia en los aos Nia.

    Los aos en los que se observa mayor reduccin en las lluvias anualescorresponden a 1983 y 1987.

    Variaciones en los Caudales

    Debido a que la informacin de caudales no presenta una continuidad en el tiempocomo las series de temperatura y precipitacin, no se trazaron lneas de tendenciaen las grficas correspondientes a esta variable por no considerarlasrepresentativas; sin embargo con base en los datos registrados para el mes demarzo, el cual es el mes donde se producen los caudales mas bajos en el ao, sepuede mencionar lo siguiente:

    De las 15 estaciones que presentan registros en los aos 70-80 y registrosactuales, 9 de ellas presentan una disminucin de los caudales actualescon relacin a los antiguos, 1 estacin (Guazapa en el ro Acelhuate)presenta incremento significativo y 5 debido a la gran falta de informacinno se les puede detectar variacin en el comportamiento.

    Los ros que presentan mayor diferencia entre los caudales de la poca delos aos 70-80 con los datos actuales, son los ros Paz, Tamulasco, Torola,Quezalapa, Sumpul

    El aumento de caudales de la estacin Guazapa en el ro Acelhuate seexplica por el aumento de descargas industriales y domsticas al cauce del

    ro, que se han incrementado con la urbanizacin de la ciudad de SanSalvador y reas vecinas.

    Una de las causas que incide en la reduccin de los caudales, es el efectolocal de cambios en el uso del suelo, los cuales en poca de lluviasgeneran mayor escurrimiento por la disminucin de la infiltracin de aguaen el suelo, lo que conlleva a que en poca seca el caudal base de los rossea menor.

    Una de las limitantes que existe es la falta de informacin con relacin aextracciones de agua para uso agropecuario que pueden inciden en la

  • 7/25/2019 doc00047-contenido.pdf

    7/14

    reduccin de caudales en las zonas del pas donde se presenta este usodel agua.

    CONCLUSIONES

    La longitud de los registros no es lo suficientemente larga para poderestablecer un cambio en el patrn de las variables hidroclimticas conrelacin a datos de principios del siglo XX o con datos del siglos anteriores;sin embargo la longitud de los registros existentes en El Salvadorevidencian un cambio hidroclimatolgico a partir de de mediados de losaos 70, el cual se ha ido incrementando a nivel de la variable temperatura,y disminuyendo en relacin a los caudales superficiales de los ros.

    La variable precipitacin no presenta una tendencia generalizada a ladisminucin o al aumento, ya que de los dos comportamientos se presentanen las estaciones analizadas; sin embargo, dos estaciones presentan unareduccin fuerte en sus registros, con diferencias de 800 y 590 mm con

    relacin a los registros de los aos 1930 - 1940, las cuales son lasestaciones Cutuco y Usulutn respectivamente, ubicadas en la zonaoriental, la cual se ve mas afectada por el fenmeno del Nio.

    Las variables precipitacin y temperatura, con mayor nfasis latemperatura, presentan una relacin directa de la influencia de latemperatura superficial del mar, lo que se evidencia en los cambios demagnitud en los aos en que se han presentado eventos Nio o Nia.

    Los cambios en los patrones de comportamiento de las variableshidroclimatolgicas no deben ser vistos aisladamente como consecuenciade un cambio climtico mundial, sin tener en cuenta que este cambioclimtico es producido por el aumento de gases efecto invernadero, la

    deforestacin y reduccin de reas de bosque, el uso inadecuado de lossuelos, las practicas agrcolas inadecuadas, los cuales son realidades en elpas.

    RECOMENDACIONES

    Es importante investigar como se han modificado los diferentesecosistemas del pas y los aumentos del nivel del mar en las costassalvadoreas producto de estos cambios hidroclimatolgicos sealados.

    Es necesario, debido a los registros cortos con los que se cuentan no soloen el pas sino en todos los pases, realizar reconstrucciones climticas delpasado para identificar si el cambio climtico es producto de la variabilidadnatural del clima o se debe al aumento de las emisiones de gases efectoinvernadero. En esta rea de la Investigacin, actualmente Europa yEstados Unidos han realizado reconstrucciones climticas de temperaturadesde el ao 1500 y de sequas del oeste de Estados Unidos en el ltimomilenio respectivamente.

    San Salvador, El Salvador, Julio 2006.

  • 7/25/2019 doc00047-contenido.pdf

    8/14

    Mapa 1. Ubicacin de estaciones analizadas

  • 7/25/2019 doc00047-contenido.pdf

    9/14

    Temperatura

    Estacin Santa Ana El Palma A-12

    Altitu d: 725 msnm

    22

    22.4

    22.8

    23.2

    23.6

    24

    24.4

    24.8

    25.2

    25.6

    26

    1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

    Temperatur

    amediaanualC

    Incremento de 2.2 C en 43 aos

    Estacin Guija A-15

    Alti tud: 485 msnm

    24.4

    24.8

    25.2

    25.6

    26

    26.4

    26.8

    27.2

    27.6

    1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

    Temperatu

    ramediaanualC

    Incremento de 1.4 C en 41 aos

    Estacin Finca Los Andes A-18

    Altit ud: 1770 msn m

    15.6

    16

    16.4

    16.8

    17.2

    17.6

    18

    1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

    TemperaturamediaanualC

    Incremen to de 0.7 C en 42 aos

    Estacin Chorrera del Guayabo B-1

    Altit ud: 190 msnm

    25.6

    26

    26.4

    26.8

    27.2

    27.6

    28

    28.4

    28.8

    1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

    TemperaturamediaanualC

    Incremento de 1.0 C en 49 aos

    Estacin La Palma G-4

    Alti tud: 1000 msns m

    19.6

    20

    20.4

    20.8

    21.2

    21.6

    22

    22.4

    22.8

    1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

    TemperaturamediaanualC

    Incremento de 1.3 C en 41 aos

    Estacin San Andres L-4

    Alti tud: 460 ms nm

    22.8

    23.2

    23.6

    24

    24.4

    24.8

    25.2

    25.6

    26

    26.4

    1 94 5 1 95 0 1 95 5 1 96 0 1 96 5 1 97 0 1 97 5 1 98 0 1 98 5 1 99 0 1 99 5 2 00 0 2 00 5

    TemperaturamediaanualC

    Incremento de 0.4 C en 56 aos

    Estacin Beneficio El Papalon M-6

    Alti tud: 80msn m

    25.6

    26

    26.4

    26.8

    27.2

    27.6

    28

    28.4

    28.8

    29.2

    29.6

    30

    30.4

    30.8

    19 50 19 55 1 96 0 1 96 5 1 97 0 1 975 1 98 0 1 985 1 99 0 1 99 5 2 00 0 20 05

    TemperaturamediaanualC

    Incremento de 1.7 C en 52 aos

    Estacin Aeropuerto Ilopango S-10Altit ud:615 msn m

    22.4

    22.6

    22.8

    23

    23.2

    23.4

    23.6

    23.8

    24

    24.2

    1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

    TemperaturamediaanualC

    Incremento de 1.1 C en 48 aos

    Estacin Acajutla Puerto Nuevo T-6

    Altit ud: 15 msnm

    26.4

    26.8

    27.2

    27.6

    28

    28.4

    1950 1955 1960 19 65 1970 1975 1980 19 85 1990 1995 2000 2005

    TemperaturamediaanualC

    Incremento de 1.3 C en 51 aos

    Estacin Santiago de Maria U-6

    Alti tud: 920 ms nm

    20.8

    21.2

    21.6

    22

    22.4

    22.8

    23.2

    1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

    TemperaturamediaanualC

    Incremento de 0.6 C en 47 aos

    Fig 1. Grficas de Temperatura media anual en diferentes estaciones de ElSalvador(Lnea con puntos: datos registrados; lnea sin puntos: lnea de tendencia)

  • 7/25/2019 doc00047-contenido.pdf

    10/14

    Precipitacin

    Estacin Santa Ana El Palmar A-12

    Alti tud 725 ms nm

    1200

    1400

    1600

    1800

    2000

    2200

    2400

    1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

    Precipitacionanual(mm

    )

    Disminucin de 160 mm en 47 aos

    Estacin Guija A-15

    Alti tud 485 m snm

    800

    1000

    1200

    1400

    1600

    1800

    2000

    1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

    Precipitacionanual(m

    m)

    Incremento de 100 mm en 45 aos

    Estacin Finca Los Andes A-18

    Alti tud: 1770 msnm

    1600

    1800

    2000

    2200

    2400

    2600

    2800

    3000

    1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

    Precipitacion

    anual(mm)

    Disminucin de 180 mm en 42 aos

    Estacin Chorrera del Guayabo B-1

    Alti tud 190 m snm

    1400

    1600

    1800

    2000

    2200

    2400

    2600

    2800

    1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

    Precipitacio

    nanual(mm)

    Disminucin de 170 mm en 50 aos

    Estacion Nueva Concepcion G-3

    Alti tud 320 ms nm

    1100

    1300

    1500

    1700

    1900

    2100

    2300

    1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

    Precipitacionanual(mm)

    Estacin La Palma G-4

    Altit ud: 1000 m sns m

    1400

    1600

    1800

    2000

    2200

    2400

    2600

    2800

    3000

    1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

    P

    recipitacionanual(mm)

    Incremento de 70 mm en 48 aos

    Estacin San Andres L-4

    Alti tud 460 ms nm

    1000

    1100

    1200

    1300

    1400

    1500

    1600

    1700

    1800

    1900

    2000

    2100

    2200

    1945 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

    Precipitacionanual(mm)

    Disminuci n de 120 mm en 58 aos

    Estacin Santa Tecla L-8

    Alti tud 965 m snm

    1200

    1400

    1600

    1800

    2000

    2200

    2400

    2600

    2800

    3000

    1 940 19 45 19 50 195 5 1 96 0 19 65 197 0 1 975 19 80 1 985 1 99 0 19 95 20 00 200 5

    Precipitacionanual(mm)

    Disminucin de 40 mm en 63 aos

    Fig 2. Grficas de Precipitacin anual en diferentes estaciones de El Salvador(Lnea con puntos: datos registrados; lnea sin puntos: lnea de tendencia)

  • 7/25/2019 doc00047-contenido.pdf

    11/14

    Precipitacin

    Estacin Beneficio El Papalon M-6

    Alti tud: 80 msnm

    1100

    1300

    1500

    1700

    1900

    2100

    2300

    2500

    1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

    Precipitaciona

    nual(mm)

    Incremento de 100 mm en 43 aos

    Estacin Cutuco N-2

    Alti tud 5 ms nm

    900

    1100

    1300

    1500

    1700

    1900

    2100

    2300

    2500

    2700

    1 92 5 1 93 0 1 93 5 1 94 0 1 94 5 1 95 0 1 95 5 1 96 0 1 96 5 1 97 0 1 97 5 1 98 0 1 98 5 1 99 0 1 99 5 2 00 0 2 00 5

    Precipitacionanual(mm)

    Disminucin de 800 mm en 78 aos

    Estacin Aeropuerto Ilopango S-10

    Alti tud 615 ms nm

    1100.0

    1300.0

    1500.0

    1700.0

    1900.0

    2100.0

    2300.0

    2500.0

    1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

    Prec

    ipitacionanual(mm)

    Disminuci n de 150 mm en 50 aos

    Estacin Acajutla Puerto Nuevo T-6

    Altit ud: 15 m snm

    1200

    1400

    1600

    1800

    2000

    2200

    2400

    1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

    Pre

    cipitacionanual(mm)

    Disminucin de 25 mm en 46 aos

    Estacin Usulutn U-4

    Altit ud 75 ms nm

    900

    1100

    1300

    1500

    1700

    1900

    2100

    2300

    2500

    2700

    2900

    3100

    1 9 25 1 9 30 1 9 35 1 9 40 1 9 45 1 9 50 1 9 55 1 9 60 1 96 5 1 9 70 1 97 5 1 9 80 1 9 85 1 9 90 1 9 95 2 0 00 2 0 05

    Precipitacionanual(mm)

    Disminucin de 590 mm en 72 aos

    Estacin Santiago de Maria U-6

    Alti tud 920 ms nm

    1200

    1400

    1600

    1800

    2000

    2200

    2400

    2600

    2800

    1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

    Precipitacionanual(mm)

    Incremento de 120 mm en 48 aos

    Estacin Beneficio San Mauricio U-8

    Alti tu 550 msn m

    1200.0

    1400.0

    1600.0

    1800.0

    2000.0

    2200.0

    2400.0

    2600.0

    2800.0

    3000.0

    3200.0

    3400.0

    3600.0

    1910 1915 1920 1925 1930 1935 1940 1945 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

    Precipitacionanual(mm)

    Estacin San Francisco Gotera Z-2

    Alti tud 250 m snm

    1100

    1300

    1500

    1700

    1900

    2100

    2300

    2500

    2700

    2900

    3100

    1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

    Precipitacionanual(mm)

    Disminucin de 110 mm en 49 aos

    Continuacin Fig 2. Grficas de Precipitacin anual en diferentes estaciones de ElSalvador (Lnea con puntos: datos registrados; lnea sin puntos: lnea de tendencia)

  • 7/25/2019 doc00047-contenido.pdf

    12/14

    Caudales

    Estacion La Hachadura - Rio Paz

    0.00

    2.00

    4.00

    6.00

    8.00

    10.00

    12.00

    14.00

    16.00

    1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

    Caudalmediome

    nsual(m3/s)

    FEBRERO

    MARZO

    Estacion La Atalaya - Rio San Pedro

    0.00

    0.20

    0.40

    0.60

    0.80

    1.00

    1.20

    1.40

    1.60

    1.80

    2.00

    1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

    Caudalmediom

    ensual(m3/s)

    FEBRERO

    MARZO

    Estacion La Sierpe - Rio Tamulasco

    0.00

    0.05

    0.10

    0.15

    0.20

    0.25

    0.30

    1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

    Caudalmediomensual(m3/s)

    FEBRERO

    MARZO

    Estacion Osicala - Rio Torola

    0.00

    1.00

    2.00

    3.00

    4.00

    5.00

    6.00

    7.00

    8.00

    9.00

    1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

    Caudalmediomensual(m3/s)

    FEBRERO

    MARZO

    Estacion Las Flores - Rio Sumpul

    0.00

    0.50

    1.00

    1.50

    2.00

    2.50

    3.00

    3.50

    4.00

    4.50

    1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

    Caudalmediomensual(m3/s)

    FEBRERO

    MARZO

    Estacion El Jocote - Rio Sucio

    0.00

    1.00

    2.00

    3.00

    4.00

    5.00

    6.00

    7.00

    1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

    Caudalmediomensual(m3/s)

    FEBRERO

    MARZO

    Estacion Tacachico - Rio Suquiapa

    0.00

    1.00

    2.00

    3.00

    4.00

    5.00

    6.00

    7.00

    8.00

    9.00

    1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

    Caudalmediomensual(m3/s)

    FEBRERO

    MARZO

    Estacion Las Pavas - Rio Suquiapa

    0.00

    1.00

    2.00

    3.00

    4.00

    5.00

    6.00

    1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

    Caudalmediomensual(m3/s)

    FEBRERO

    MARZO

    Fig 3. Grficas de Caudal medio mensual en diferentes estaciones de El Salvador

  • 7/25/2019 doc00047-contenido.pdf

    13/14

    Caudales

    Estacion Citala - Rio Lempa

    0.00

    0.50

    1.00

    1.50

    2.00

    2.50

    3.00

    3.50

    4.00

    1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

    Caudalmediome

    nsual(m3/s)

    FEBRERO

    MARZO

    Estacion El Sauce - Rio El Sauce

    0.00

    0.05

    0.10

    0.15

    0.20

    0.25

    0.30

    0.35

    0.40

    0.45

    1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

    Caudalmediom

    ensual(m3/s)

    FEBRERO

    MARZO

    Estacion El Delirio - Rio Grande de San Miguel

    0.00

    1.00

    2.00

    3.00

    4.00

    5.00

    6.00

    1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

    Cauda

    lmediomensual(m3/s)

    FEBRERO

    MARZO

    Estacion Paso del Oso - Rio Lempa

    0.00

    10.00

    20.00

    30.00

    40.00

    50.00

    60.00

    1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

    Caudalmensual(m3/s)

    FEBRERO

    MARZO

    Estacion Villerias - Rio Grande de San Miguel

    0.00

    1.00

    2.00

    3.00

    4.00

    5.00

    6.00

    1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

    Caudalmediomensual(m3/s)

    FEBRERO

    MARZO

    Estacion Guazapa - Rio Acelhuate

    0.00

    1.00

    2.00

    3.00

    4.00

    5.00

    6.00

    7.00

    8.00

    9.00

    1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

    Caudalmediomensual(m3/s)

    FEBRERO

    MARZO

    Estacion Suchitot o - Rio Quezalapa

    0.00

    0.20

    0.40

    0.60

    0.80

    1.00

    1.20

    1.40

    1.60

    1.80

    1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

    Caudalmediomensual(m3/s)

    FEBRERO

    MARZO

    Continuacin Fig 3. Grficas de Caudal medio mensual en diferentes estacionesde El Salvador

  • 7/25/2019 doc00047-contenido.pdf

    14/14

    REFERENCIAS

    Aguilar E., et al (2005). Changes in precipitation and temperature extremes inCentral America and northern South America, 1961 2003. J. Geophys. Res., 110,

    D23107, doi:10.1029/2005JD006119.

    Cceres L., Meja R., Ontaneda G. Instituto Nacional de Meteorologa e Hidrologa.Evidencias de Cambio Climtico en Ecuador. Quito, Ecuador.

    Centella, A., L. Castillo y A. Aguilar, 1998: Escenarios climticos de referenciapara la Repblica de El Salvador, PNUD ELS97G32, San Salvador, El Salvador,21 pp.

    Erazo A., Rivas T., Hernndez O., Rivas C., Jaimes I. 2002. Servicio Nacional deEstudios Territoriales SNET. Comportamiento hdrico en El Salvador, causas eimplicaciones. El Salvador.

    Prez C., Poveda G., Mesa O., Carvajal L., Ochoa A. Universidad Nacional deColombia. Evidencias de cambio climtico en Colombia: Tendencias y cambios defase y amplitud de los ciclos anual y semianual. Medelln, Colombia.

    Salinger J, Sivakumar M.V.K, Motha R. 2005. Increasing Climate Variability andChange.

    World Meteorological Organization. WMO Statement on the status of the globalclimate in 2005.