doblado_r

8
Modulo: DUCE Alumno: Elías Vicente Mazuelas Curso: 2014/2015 Ciclo: 2º DIS Ejercicios: doblado,curvado y plegado Página 1 de 8 1. ¿Por qué no debe de hacerse dobleces en ángulo vivo? Porque en esos puntos se origina una gran acumulación de tensiones, lo que conduce a la aparición de grietas y roturas. Esto se evita haciendo dobleces con radio interior 2. Se desea doblar una chapa de acero duro de 2 mm de espesor; ¿cuál es el radio admisible? 3. Se desea calcular el desarrollo de una pletina en U de 100 x 80 mm de ala, construida en acero suave, de 3 mm de espesor. Sabiendo que el radio interior es de 12 mm, ¿Cuál es la misma? 4. Se desea doblar a 90º una chapa de acero suave de 1 mm de espesor, con un radio interior de 3 mm. ¿Cuál será el ángulo de recuperación de la misma? Voy a la tabla de la derecha y veo que con los datos del enunciado el ángulo de recuperación elástica del material es 3º Por tanto para que la chapa alcance el ángulo de doblado de 90º, el útil tendrá que tener un ángulo de deformación. Analice- mos dos casos: Caso1: Doblado de acción lateral Caso 2: Doblado de acción central 5. ¿Cuál es la fuerza de doblado necesaria para doblar la pieza propuesta en el ejercicio anterior, sabiendo que su longitud entre apoyos es de 200 mm y la operación es realizada con un doblador en V? Para un doblado en V elegimos el caso 2 del ejercicio anterior y aplicamos la fórmula: 2 3 4 :6 8 El valor del radio interior (r)depende del espesor de la pieza (s) : Para materiales blandos s r s Para materiales duros s r s Por tanto en mi caso valdrá r 100 R12 80 3 R12 x R : 2 2 4 Se va a usar el método general r 12 Calculo la relación radio espesor = =4 s 3 -Con el valor obtenido voy a las tablas y determino x x = 0,470 s = 0,470 3 = 1,41mm -Calculo R R = r + x = 12 + 1,41 = 13,41mm R -Perímetro del tramo curvo AB = π = 13, 41 21, 06 4 80 12 68 100 12 12 76 2 2 2 68 76 2 21,06 254,12 v h t v h mm Longitud del tramo vertical L mm Longitud del tramo horizontal L mm Longitud total L L L AB mm π = = = = = = + + = + + = ( ) 90 3 93º Ángulo deformado útil β = + = ( ) 90 3 87º Ángulo deformado útil β = = 2 2 ( ) y la anchura del (b), : 2 2 1 2 Fuerza del 3 3 200 600 300 f f f f f Dejo la ecuación en función de la tensión de flexión del acero suave material ya que no los tengo bs b b b doblado L σ σ σ σ σ = = = =

Upload: paco-paquete

Post on 02-Oct-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Modulo: DUCEAlumno: Elas Vicente Mazuelas

    Curso: 2014/2015 Ciclo: 2 DIS Ejercicios: doblado,curvado y plegado Pgina 1 de 8

    1. Por qu no debe de hacerse dobleces en ngulo vivo?

    Porque en esos puntos se origina una gran acumulacin de tensiones, lo que conduce a la aparicin de grietas y roturas. Esto se evita haciendo dobleces con radio interior

    2. Se desea doblar una chapa de acero duro de 2 mm de espesor; cul es el radio admisible?

    3. Se desea calcular el desarrollo de una pletina en U de 100 x 80 mm de ala, construida en acero suave, de 3 mm de espesor. Sabiendo que el radio interior es de 12 mm, Cul es la misma?

    4. Se desea doblar a 90 una chapa de acero suave de 1 mm de espesor, con un radio interior de 3 mm. Cul ser el ngulo de recuperacin de la misma?

    Voy a la tabla de la derecha y veo que con los datos del enunciado el ngulo de recuperacin elstica del material es 3

    Por tanto para que la chapa alcance el ngulo de doblado de 90, el til tendr que tener un ngulo de deformacin. Analice-mos dos casos:

    Caso1: Doblado de accin lateral Caso 2: Doblado de accin central

    5. Cul es la fuerza de doblado necesaria para doblar la pieza propuesta en el ejercicio anterior, sabiendo que su longitud entre apoyos es de 200 mm y la operacin es realizada con un doblador en V?

    Para un doblado en V elegimos el caso 2 del ejercicio anterior y aplicamos la frmula:

    PROBLEMA 18Se desea doblar angulares de chapa de acero (B = 45 kgf/mm2) de 1,5 mm de espesor por 4 m de longitud; sabiendo que el radio interior es de 2 mm y la luz de la matriz es h = 24 mm, calcular:a) El ngulo de recuperacin del material;b) La fuerza de doblado, con lubricacin;c) La fuerza de doblado en seco.

    PROBLEMA 19Se desea doblar una U de chapa de acero de 3 mm de espesor B = 50 kgf/mm2 cuya longitud es de 100 mm.Calcular:a) La fuerza nal que debe ejercer el sujetachapa;b) La fuerza de doblado con sujetachapa y lubricacin.

    PROBLEMA 20Se desea doblar frontalmente a 45 una orejeta de acero suave (B = 38 kgf/mm2 de 20 mm de ancho y 1,5 mm de espesor, que sobresale de la matriz 10 mm. Calcular el valor de la fuerza de doblado, sabiendo que la operacin se hace con lubrica-cin.

    PROBLEMA 21Se desea enrollar la articulacin de una bisagra de latn de 1 mm de espesor por 18 mm de anchura. Calcular:a) el dimetro interior del agujero de la bisagra;b) la fuerza de enrollado supuesta la operacin lubricada.

    PROBLEMA 22Se desea construir una pieza de aluminio (B = 15 kgf/mm2) de 0,8 mm de espesor por 40 mm de ancho. Calcular la fuerza mnima de montaje que deben desarrollar los resortes 1 y 2 para que se doble primeramente n y despus m; hay lubrica-cin.

    PROBLEMA 23Se desea construir la pieza representada en la gura utilizando un til doblador de doble accin con punzn mvil de desplazamiento vertical. Sabiendo que el curvado se inicia inmediatamente a continuacin del doblado en U, calcular:a) dimensiones de la U con alas rectas;b) la fuerza de montaje del resorte 1, sabiendo que actan cuatro resortes idnticos; la operacin se hace con lubricacin;c) la carrera de trabajo (f-f) del resorte 1;d) la fuerza mnima y mxima del resorte 2; actan dos resortes;e) la fuerza necesaria para el doblado de la U con alas rectas;f) la fuerza que debe actuar sobre el til al iniciarse el curvado.Latn recocido (B = 35 kgf/mm2)

    PROBLEMA 6Se desea doblar una chapa de acero de 2 mm de espesor cuya tensin de rotura es de 40 Kp/mm2 La distancia entre apoyos es de 40 mm y la anchura de banda 60 mm. Calcular la fuerza necesaria para el doblado.

    PROBLEMA 7Calcular la fuerza necesaria para doblar una chapa en U de acero de resistencia a la rotura 40 Kp/mm2 de 3 mm de espesor y 60 mm de ancho de banda.

    PROBLEMA 8Dibujar a escala y acotar el desarrollo de la pieza representada en la gura utilizando las tablas de desarrollo. Indicar si la posicin de los agujeros de 6 es correcta o si corren el riesgo de ovalarse al doblar las orejetas.

    PROBLEMA 9Calcular el radio del punzn y el ngulo para doblar una chapa de Cu de 1 mm de espesor a 90 con un radio de curvatura de 6 mm.

    PROBLEMA 10Utilizando un doblador en V, se desea construir angulares a 90 de chapa de latn agrio de 2 mm de espesor.Calcular:a) El radio interior mnimo admisible;b) El ngulo del punzn doblador.

    PROBLEMA 16Utilizando un doblador en V, se desea obtener una pieza doblada a 90; sabiendo que el material es chapa de acero suave (B = 40 kgf/mm2 ) de 4 mm de espesor, que la longitud del doblez es de 1 m y que la operacin se hace con lubricacin, calcular:a) El radio interior mnimo admisible;b) La fuerza de doblado, siendo la luz de la matriz h = 30 mm;c) El ngulo de que debe tener el punzn.

    PROBLEMA 17Se desea doblar en U en una pieza de latn agrio (B = 46 kgf/mm2); la operacin se hace con lubricacin, el espesor del material es de 2 mm y la longitud de la U de 600 mm. Calcular:a) la fuerza de doblado si ste se hiciese al aire;b) la fuerza nal que exigira un sujetachapa;c) a fuerza de doblado total con sujetachapa.

    PROBLEMA 4Calcular el desarrollo de la siguiente gura cuyo perl es de espesor e = 2 mm, doblada a 90 con radio interior r = 3 mm.

    PROBLEMA 5Calcular el desarrollo del perl de la gura de una chapa de 2mm de espesor, doblada con radios interiores de 5mm.

    PROBLEMA 2Se desea conocer el desarrollo de la pieza representada en la gura sabiendo que es del mismo material que la pieza del ejercicio anterior, calcular:a) El desarrollo, utilizando el mtodo aproximado.b) El desarrollo, utilizando el mtodo experimental.

    PROBLEMA 3Dibujar a escala y acotar el desarrollo de la pieza representando en la gura, sabiendo que en un ensayo de doblado se obtuvieron los resultados indicados.

    6. Cul es la fuerza necesaria para doblar la U mencionada en el ejercicio 3. en el supuesto de que tenga 120 mm de longi-tud entre apoyos y que se utilice un doblador en U? Cul ser la fuerza del sujetachapa?

    7. Las dimensiones de una pieza doblada en L son las siguientes: a = 76 mm, b = 62,5 mm, radio interior r = 3,5 mm y est construida en acero suave de 4 mm de espesor y que tiene A = 20 % de alargamiento.

    PROBLEMA 1Calcular la posicin x de la lnea de desarrollo de una pieza de 3 mm de espesor de acero suave con el 20% de alargamiento, curvada a 90 segn gura:a) Por el mtodo aproximadob) Utilizando las tablas de desarrolloc) Experimentalmente, sabiendo que dicha pieza fue obtenida de una tira de 43,29 mm de longitud.

    23 4

    : 6 8El valor del radio interior (r)depende del espesor dela pieza (s) :

    Para materiales blandos s r sPara materiales duros s r s

    Por tantoen mi casovaldr r

    100

    R12

    80

    3

    R12

    x

    R

    :

    2 24

    Seva ausar el mtodo generalr 12Calculo la relacin radio espesor = = 4s 3

    -Conel valor obtenidovoy a las tablas y determino x x = 0,470 s = 0,470 3 = 1,41mm-Calculo R R = r + x = 12+1,41= 13,41mm

    R-Permetro del tramocurvo AB =

    =

    13,41 21,064

    80 12 68100 12 12 76

    2 2 2 68 76 2 21,06 254,12

    v

    h

    t v h

    mm

    Longitud del tramovertical L mmLongitud del tramo horizontal L mm

    Longitud total L L L AB mm

    =

    = =

    = =

    = + + = + + =

    ( ) 90 3 93ngulo deformado til = + = ( ) 90 3 87ngulo deformado til = =

    2 2

    ( ) y la anchura del (b), :

    2 2 1 2Fuerza del

    3 3 200 600 300

    f

    f f f f

    Dejo la ecuacinen funcin dela tensin de flexin del acero suave material ya que no los tengo

    b s b b bdoblado

    L

    = = = =

  • 1. Por qu no debe de hacerse dobleces en ngulo vivo?

    Porque en esos puntos se origina una gran acumulacin de tensiones, lo que conduce a la aparicin de grietas y roturas. Esto se evita haciendo dobleces con radio interior

    2. Se desea doblar una chapa de acero duro de 2 mm de espesor; cul es el radio admisible?

    3. Se desea calcular el desarrollo de una pletina en U de 100 x 80 mm de ala, construida en acero suave, de 3 mm de espesor. Sabiendo que el radio interior es de 12 mm, Cul es la misma?

    4. Se desea doblar a 90 una chapa de acero suave de 1 mm de espesor, con un radio interior de 3 mm. Cul ser el ngulo de recuperacin de la misma?

    Voy a la tabla de la derecha y veo que con los datos del enunciado el ngulo de recuperacin elstica del material es 3

    Por tanto para que la chapa alcance el ngulo de doblado de 90, el til tendr que tener un ngulo de deformacin. Analice-mos dos casos:

    Caso1: Doblado de accin lateral Caso 2: Doblado de accin central

    5. Cul es la fuerza de doblado necesaria para doblar la pieza propuesta en el ejercicio anterior, sabiendo que su longitud entre apoyos es de 200 mm y la operacin es realizada con un doblador en V?

    Para un doblado en V elegimos el caso 2 del ejercicio anterior y aplicamos la frmula:

    PROBLEMA 18Se desea doblar angulares de chapa de acero (B = 45 kgf/mm2) de 1,5 mm de espesor por 4 m de longitud; sabiendo que el radio interior es de 2 mm y la luz de la matriz es h = 24 mm, calcular:a) El ngulo de recuperacin del material;b) La fuerza de doblado, con lubricacin;c) La fuerza de doblado en seco.

    PROBLEMA 19Se desea doblar una U de chapa de acero de 3 mm de espesor B = 50 kgf/mm2 cuya longitud es de 100 mm.Calcular:a) La fuerza nal que debe ejercer el sujetachapa;b) La fuerza de doblado con sujetachapa y lubricacin.

    PROBLEMA 20Se desea doblar frontalmente a 45 una orejeta de acero suave (B = 38 kgf/mm2 de 20 mm de ancho y 1,5 mm de espesor, que sobresale de la matriz 10 mm. Calcular el valor de la fuerza de doblado, sabiendo que la operacin se hace con lubrica-cin.

    PROBLEMA 21Se desea enrollar la articulacin de una bisagra de latn de 1 mm de espesor por 18 mm de anchura. Calcular:a) el dimetro interior del agujero de la bisagra;b) la fuerza de enrollado supuesta la operacin lubricada.

    PROBLEMA 22Se desea construir una pieza de aluminio (B = 15 kgf/mm2) de 0,8 mm de espesor por 40 mm de ancho. Calcular la fuerza mnima de montaje que deben desarrollar los resortes 1 y 2 para que se doble primeramente n y despus m; hay lubrica-cin.

    PROBLEMA 23Se desea construir la pieza representada en la gura utilizando un til doblador de doble accin con punzn mvil de desplazamiento vertical. Sabiendo que el curvado se inicia inmediatamente a continuacin del doblado en U, calcular:a) dimensiones de la U con alas rectas;b) la fuerza de montaje del resorte 1, sabiendo que actan cuatro resortes idnticos; la operacin se hace con lubricacin;c) la carrera de trabajo (f-f) del resorte 1;d) la fuerza mnima y mxima del resorte 2; actan dos resortes;e) la fuerza necesaria para el doblado de la U con alas rectas;f) la fuerza que debe actuar sobre el til al iniciarse el curvado.Latn recocido (B = 35 kgf/mm2)

    PROBLEMA 6Se desea doblar una chapa de acero de 2 mm de espesor cuya tensin de rotura es de 40 Kp/mm2 La distancia entre apoyos es de 40 mm y la anchura de banda 60 mm. Calcular la fuerza necesaria para el doblado.

    PROBLEMA 7Calcular la fuerza necesaria para doblar una chapa en U de acero de resistencia a la rotura 40 Kp/mm2 de 3 mm de espesor y 60 mm de ancho de banda.

    PROBLEMA 8Dibujar a escala y acotar el desarrollo de la pieza representada en la gura utilizando las tablas de desarrollo. Indicar si la posicin de los agujeros de 6 es correcta o si corren el riesgo de ovalarse al doblar las orejetas.

    PROBLEMA 9Calcular el radio del punzn y el ngulo para doblar una chapa de Cu de 1 mm de espesor a 90 con un radio de curvatura de 6 mm.

    PROBLEMA 10Utilizando un doblador en V, se desea construir angulares a 90 de chapa de latn agrio de 2 mm de espesor.Calcular:a) El radio interior mnimo admisible;b) El ngulo del punzn doblador.

    PROBLEMA 16Utilizando un doblador en V, se desea obtener una pieza doblada a 90; sabiendo que el material es chapa de acero suave (B = 40 kgf/mm2 ) de 4 mm de espesor, que la longitud del doblez es de 1 m y que la operacin se hace con lubricacin, calcular:a) El radio interior mnimo admisible;b) La fuerza de doblado, siendo la luz de la matriz h = 30 mm;c) El ngulo de que debe tener el punzn.

    PROBLEMA 17Se desea doblar en U en una pieza de latn agrio (B = 46 kgf/mm2); la operacin se hace con lubricacin, el espesor del material es de 2 mm y la longitud de la U de 600 mm. Calcular:a) la fuerza de doblado si ste se hiciese al aire;b) la fuerza nal que exigira un sujetachapa;c) a fuerza de doblado total con sujetachapa.

    PROBLEMA 4Calcular el desarrollo de la siguiente gura cuyo perl es de espesor e = 2 mm, doblada a 90 con radio interior r = 3 mm.

    PROBLEMA 5Calcular el desarrollo del perl de la gura de una chapa de 2mm de espesor, doblada con radios interiores de 5mm.

    PROBLEMA 2Se desea conocer el desarrollo de la pieza representada en la gura sabiendo que es del mismo material que la pieza del ejercicio anterior, calcular:a) El desarrollo, utilizando el mtodo aproximado.b) El desarrollo, utilizando el mtodo experimental.

    PROBLEMA 3Dibujar a escala y acotar el desarrollo de la pieza representando en la gura, sabiendo que en un ensayo de doblado se obtuvieron los resultados indicados.

    Modulo: DUCEAlumno: Elas Vicente Mazuelas

    Curso: 2014/2015 Ciclo: 2 DIS Ejercicios: doblado,curvado y plegado Pgina 2 de 8

    6. Cul es la fuerza necesaria para doblar la U mencionada en el ejercicio 3. en el supuesto de que tenga 120 mm de longi-tud entre apoyos y que se utilice un doblador en U? Cul ser la fuerza del sujetachapa?

    7. Las dimensiones de una pieza doblada en L son las siguientes: a = 76 mm, b = 62,5 mm, radio interior r = 3,5 mm y est construida en acero suave de 4 mm de espesor y que tiene A = 20 % de alargamiento.

    PROBLEMA 1Calcular la posicin x de la lnea de desarrollo de una pieza de 3 mm de espesor de acero suave con el 20% de alargamiento, curvada a 90 segn gura:a) Por el mtodo aproximadob) Utilizando las tablas de desarrolloc) Experimentalmente, sabiendo que dicha pieza fue obtenida de una tira de 43,29 mm de longitud.

    76

    R3,5

    62,5

    4

    1 1

    2

    1 2

    0,968( )1,05

    76 62,5 0,968 1,05 139,5164

    2

    2

    Tabla del coeficiente k k el signo+es importanteenla tabla del kTabla del coeficiente k kL a b k k mm

    = +

    =

    = + + = + + =

    ( ) y la anchura del (b), :

    2 2 36 6

    4040% 0,4

    100

    f

    f ff

    f

    Dejo la ecuacinen funcin dela tensin de flexin del acero suave material ya que no los tengob s b

    Fuerza de doblado b

    bFuerza del sujeta chapas dela fuerza de doblado

    = = =

    = = =

    0,4 1,4

    f

    f f f

    b

    Fuerza total que ha devencer la prensa Fuerza de doblado Fuerza del sujetachapas b b b

    = + = + =

    :

    3 33 3 0,8577 7

    4 0,857 4,8572 2 4,857 7,62

    4 420 7,62 15 42,62

    :

    Mtodo aprximado

    Para espesor mm x s mm

    R r x mmRAB mm

    L mm

    Mtodo por tablas de desarrollo

    = = =

    = + = + =

    = = =

    = + + =

    ; 4 3; 1,33

    1 1,33 25,30 6,46

    2 1 6,46 5,301,33 1 5,30

    1 1,160,33 5,30

    Calculoel factor para entrar entabla r factor s factor factor

    Para obtener k tengo queinterpolar ya que notengovalores exactos

    s s sk k k

    k

    = = =

    5,30 0,3828; 5,68

    43,29 20 15 8,29

    2 2 8,29 2 5,274 2

    5,27 4 1,27

    k

    Mtodoexperimental :

    L = a +b+ AB; AB L a b mm

    R R ABAB R mm

    R r x x mm

    = =

    = = =

    = = = = =

    = + = =

    ( ) (4 ) 4 11,36 28 42 (r s) ; 5,68 2 (4 3) ; 5,68 14 ; ; 1,292 2 2 2 2 2 2 2r x x x xk x mm + + = + = + = = =

  • 1. Por qu no debe de hacerse dobleces en ngulo vivo?

    Porque en esos puntos se origina una gran acumulacin de tensiones, lo que conduce a la aparicin de grietas y roturas. Esto se evita haciendo dobleces con radio interior

    2. Se desea doblar una chapa de acero duro de 2 mm de espesor; cul es el radio admisible?

    3. Se desea calcular el desarrollo de una pletina en U de 100 x 80 mm de ala, construida en acero suave, de 3 mm de espesor. Sabiendo que el radio interior es de 12 mm, Cul es la misma?

    4. Se desea doblar a 90 una chapa de acero suave de 1 mm de espesor, con un radio interior de 3 mm. Cul ser el ngulo de recuperacin de la misma?

    Voy a la tabla de la derecha y veo que con los datos del enunciado el ngulo de recuperacin elstica del material es 3

    Por tanto para que la chapa alcance el ngulo de doblado de 90, el til tendr que tener un ngulo de deformacin. Analice-mos dos casos:

    Caso1: Doblado de accin lateral Caso 2: Doblado de accin central

    5. Cul es la fuerza de doblado necesaria para doblar la pieza propuesta en el ejercicio anterior, sabiendo que su longitud entre apoyos es de 200 mm y la operacin es realizada con un doblador en V?

    Para un doblado en V elegimos el caso 2 del ejercicio anterior y aplicamos la frmula:

    PROBLEMA 18Se desea doblar angulares de chapa de acero (B = 45 kgf/mm2) de 1,5 mm de espesor por 4 m de longitud; sabiendo que el radio interior es de 2 mm y la luz de la matriz es h = 24 mm, calcular:a) El ngulo de recuperacin del material;b) La fuerza de doblado, con lubricacin;c) La fuerza de doblado en seco.

    PROBLEMA 19Se desea doblar una U de chapa de acero de 3 mm de espesor B = 50 kgf/mm2 cuya longitud es de 100 mm.Calcular:a) La fuerza nal que debe ejercer el sujetachapa;b) La fuerza de doblado con sujetachapa y lubricacin.

    PROBLEMA 20Se desea doblar frontalmente a 45 una orejeta de acero suave (B = 38 kgf/mm2 de 20 mm de ancho y 1,5 mm de espesor, que sobresale de la matriz 10 mm. Calcular el valor de la fuerza de doblado, sabiendo que la operacin se hace con lubrica-cin.

    PROBLEMA 21Se desea enrollar la articulacin de una bisagra de latn de 1 mm de espesor por 18 mm de anchura. Calcular:a) el dimetro interior del agujero de la bisagra;b) la fuerza de enrollado supuesta la operacin lubricada.

    PROBLEMA 22Se desea construir una pieza de aluminio (B = 15 kgf/mm2) de 0,8 mm de espesor por 40 mm de ancho. Calcular la fuerza mnima de montaje que deben desarrollar los resortes 1 y 2 para que se doble primeramente n y despus m; hay lubrica-cin.

    PROBLEMA 23Se desea construir la pieza representada en la gura utilizando un til doblador de doble accin con punzn mvil de desplazamiento vertical. Sabiendo que el curvado se inicia inmediatamente a continuacin del doblado en U, calcular:a) dimensiones de la U con alas rectas;b) la fuerza de montaje del resorte 1, sabiendo que actan cuatro resortes idnticos; la operacin se hace con lubricacin;c) la carrera de trabajo (f-f) del resorte 1;d) la fuerza mnima y mxima del resorte 2; actan dos resortes;e) la fuerza necesaria para el doblado de la U con alas rectas;f) la fuerza que debe actuar sobre el til al iniciarse el curvado.Latn recocido (B = 35 kgf/mm2)

    PROBLEMA 6Se desea doblar una chapa de acero de 2 mm de espesor cuya tensin de rotura es de 40 Kp/mm2 La distancia entre apoyos es de 40 mm y la anchura de banda 60 mm. Calcular la fuerza necesaria para el doblado.

    PROBLEMA 7Calcular la fuerza necesaria para doblar una chapa en U de acero de resistencia a la rotura 40 Kp/mm2 de 3 mm de espesor y 60 mm de ancho de banda.

    PROBLEMA 8Dibujar a escala y acotar el desarrollo de la pieza representada en la gura utilizando las tablas de desarrollo. Indicar si la posicin de los agujeros de 6 es correcta o si corren el riesgo de ovalarse al doblar las orejetas.

    PROBLEMA 9Calcular el radio del punzn y el ngulo para doblar una chapa de Cu de 1 mm de espesor a 90 con un radio de curvatura de 6 mm.

    PROBLEMA 10Utilizando un doblador en V, se desea construir angulares a 90 de chapa de latn agrio de 2 mm de espesor.Calcular:a) El radio interior mnimo admisible;b) El ngulo del punzn doblador.

    PROBLEMA 16Utilizando un doblador en V, se desea obtener una pieza doblada a 90; sabiendo que el material es chapa de acero suave (B = 40 kgf/mm2 ) de 4 mm de espesor, que la longitud del doblez es de 1 m y que la operacin se hace con lubricacin, calcular:a) El radio interior mnimo admisible;b) La fuerza de doblado, siendo la luz de la matriz h = 30 mm;c) El ngulo de que debe tener el punzn.

    PROBLEMA 17Se desea doblar en U en una pieza de latn agrio (B = 46 kgf/mm2); la operacin se hace con lubricacin, el espesor del material es de 2 mm y la longitud de la U de 600 mm. Calcular:a) la fuerza de doblado si ste se hiciese al aire;b) la fuerza nal que exigira un sujetachapa;c) a fuerza de doblado total con sujetachapa.

    PROBLEMA 4Calcular el desarrollo de la siguiente gura cuyo perl es de espesor e = 2 mm, doblada a 90 con radio interior r = 3 mm.

    PROBLEMA 5Calcular el desarrollo del perl de la gura de una chapa de 2mm de espesor, doblada con radios interiores de 5mm.

    Modulo: DUCEAlumno: Elas Vicente Mazuelas

    Curso: 2014/2015 Ciclo: 2 DIS Ejercicios: doblado,curvado y plegado Pgina 3 de 8

    PROBLEMA 2Se desea conocer el desarrollo de la pieza representada en la gura sabiendo que es del mismo material que la pieza del ejercicio anterior, calcular:a) El desarrollo, utilizando el mtodo aproximado.b) El desarrollo, utilizando el mtodo experimental.

    PROBLEMA 3Dibujar a escala y acotar el desarrollo de la pieza representando en la gura, sabiendo que en un ensayo de doblado se obtuvieron los resultados indicados.

    6. Cul es la fuerza necesaria para doblar la U mencionada en el ejercicio 3. en el supuesto de que tenga 120 mm de longi-tud entre apoyos y que se utilice un doblador en U? Cul ser la fuerza del sujetachapa?

    7. Las dimensiones de una pieza doblada en L son las siguientes: a = 76 mm, b = 62,5 mm, radio interior r = 3,5 mm y est construida en acero suave de 4 mm de espesor y que tiene A = 20 % de alargamiento.

    PROBLEMA 1Calcular la posicin x de la lnea de desarrollo de una pieza de 3 mm de espesor de acero suave con el 20% de alargamiento, curvada a 90 segn gura:a) Por el mtodo aproximadob) Utilizando las tablas de desarrolloc) Experimentalmente, sabiendo que dicha pieza fue obtenida de una tira de 43,29 mm de longitud.

    3 3 3 1,287 7

    4 1,28 5,282 2 5,28 8,29

    4 415 8,29 10 8,29 20 8,29 10 8,29 15 103,16

    Mtodo aproximado :

    x = s mm

    R r x mmRAB mm

    L a AB b AB c AB d AB e mm

    Mtodoexperimental :

    No disponemos dela longitud, peroen e

    = =

    = + = + =

    = = =

    = + + + + + + + + = + + + + + + + + =

    l apartado c del problema 1 hemos calculado por el mtodo experimental el valor de x = 1,27mm.Podremos utilizar este dato ya que el espesor y el radio interior coinciden con los de mi ejercicio, por lo

    4 1,27 5,27

    2 2 5,27; 8,274 4

    15 8,27 10 8,27 20 8,27 10 8,27 15 103,08

    que tendr el mismo valor de x

    R r x mm

    RAB AB mm

    L a AB b AB c AB d AB e mm

    = + = + =

    = = =

    = + + + + + + + + = + + + + + + + + =

    1

    2

    ; 36,06 (20,6 2) (16,9 2 2) ; 4,46

    :

    13 4,46 7 4,46 18 4,46 7 4,46 13 75,84

    14 4,4

    Mtodoexperimental :

    L a b AB AB AB mm

    Largo(vista frontal)

    L a AB b AB c AB d AB emm

    Ancho(vista lateral derecha) :

    L a AB b AB c

    = + + = + + =

    = + + + + + + + + =

    = + + + + + + + + =

    = + + + + = + 6 18 4,46 14 54,92mm+ + + =

    75,84

    8

    5

    8

    8

    59,84

    16

    5

    4,46

    7

    4,46

    18

    4,46

    7

    4,46

    14

    4,46

    18

    4,46

    14

    1638,9

    2

    54,9

    2

  • 1. Por qu no debe de hacerse dobleces en ngulo vivo?

    Porque en esos puntos se origina una gran acumulacin de tensiones, lo que conduce a la aparicin de grietas y roturas. Esto se evita haciendo dobleces con radio interior

    2. Se desea doblar una chapa de acero duro de 2 mm de espesor; cul es el radio admisible?

    3. Se desea calcular el desarrollo de una pletina en U de 100 x 80 mm de ala, construida en acero suave, de 3 mm de espesor. Sabiendo que el radio interior es de 12 mm, Cul es la misma?

    4. Se desea doblar a 90 una chapa de acero suave de 1 mm de espesor, con un radio interior de 3 mm. Cul ser el ngulo de recuperacin de la misma?

    Voy a la tabla de la derecha y veo que con los datos del enunciado el ngulo de recuperacin elstica del material es 3

    Por tanto para que la chapa alcance el ngulo de doblado de 90, el til tendr que tener un ngulo de deformacin. Analice-mos dos casos:

    Caso1: Doblado de accin lateral Caso 2: Doblado de accin central

    5. Cul es la fuerza de doblado necesaria para doblar la pieza propuesta en el ejercicio anterior, sabiendo que su longitud entre apoyos es de 200 mm y la operacin es realizada con un doblador en V?

    Para un doblado en V elegimos el caso 2 del ejercicio anterior y aplicamos la frmula:

    PROBLEMA 18Se desea doblar angulares de chapa de acero (B = 45 kgf/mm2) de 1,5 mm de espesor por 4 m de longitud; sabiendo que el radio interior es de 2 mm y la luz de la matriz es h = 24 mm, calcular:a) El ngulo de recuperacin del material;b) La fuerza de doblado, con lubricacin;c) La fuerza de doblado en seco.

    PROBLEMA 19Se desea doblar una U de chapa de acero de 3 mm de espesor B = 50 kgf/mm2 cuya longitud es de 100 mm.Calcular:a) La fuerza nal que debe ejercer el sujetachapa;b) La fuerza de doblado con sujetachapa y lubricacin.

    PROBLEMA 20Se desea doblar frontalmente a 45 una orejeta de acero suave (B = 38 kgf/mm2 de 20 mm de ancho y 1,5 mm de espesor, que sobresale de la matriz 10 mm. Calcular el valor de la fuerza de doblado, sabiendo que la operacin se hace con lubrica-cin.

    PROBLEMA 21Se desea enrollar la articulacin de una bisagra de latn de 1 mm de espesor por 18 mm de anchura. Calcular:a) el dimetro interior del agujero de la bisagra;b) la fuerza de enrollado supuesta la operacin lubricada.

    PROBLEMA 22Se desea construir una pieza de aluminio (B = 15 kgf/mm2) de 0,8 mm de espesor por 40 mm de ancho. Calcular la fuerza mnima de montaje que deben desarrollar los resortes 1 y 2 para que se doble primeramente n y despus m; hay lubrica-cin.

    PROBLEMA 23Se desea construir la pieza representada en la gura utilizando un til doblador de doble accin con punzn mvil de desplazamiento vertical. Sabiendo que el curvado se inicia inmediatamente a continuacin del doblado en U, calcular:a) dimensiones de la U con alas rectas;b) la fuerza de montaje del resorte 1, sabiendo que actan cuatro resortes idnticos; la operacin se hace con lubricacin;c) la carrera de trabajo (f-f) del resorte 1;d) la fuerza mnima y mxima del resorte 2; actan dos resortes;e) la fuerza necesaria para el doblado de la U con alas rectas;f) la fuerza que debe actuar sobre el til al iniciarse el curvado.Latn recocido (B = 35 kgf/mm2)

    PROBLEMA 6Se desea doblar una chapa de acero de 2 mm de espesor cuya tensin de rotura es de 40 Kp/mm2 La distancia entre apoyos es de 40 mm y la anchura de banda 60 mm. Calcular la fuerza necesaria para el doblado.

    PROBLEMA 7Calcular la fuerza necesaria para doblar una chapa en U de acero de resistencia a la rotura 40 Kp/mm2 de 3 mm de espesor y 60 mm de ancho de banda.

    PROBLEMA 8Dibujar a escala y acotar el desarrollo de la pieza representada en la gura utilizando las tablas de desarrollo. Indicar si la posicin de los agujeros de 6 es correcta o si corren el riesgo de ovalarse al doblar las orejetas.

    PROBLEMA 9Calcular el radio del punzn y el ngulo para doblar una chapa de Cu de 1 mm de espesor a 90 con un radio de curvatura de 6 mm.

    PROBLEMA 10Utilizando un doblador en V, se desea construir angulares a 90 de chapa de latn agrio de 2 mm de espesor.Calcular:a) El radio interior mnimo admisible;b) El ngulo del punzn doblador.

    PROBLEMA 16Utilizando un doblador en V, se desea obtener una pieza doblada a 90; sabiendo que el material es chapa de acero suave (B = 40 kgf/mm2 ) de 4 mm de espesor, que la longitud del doblez es de 1 m y que la operacin se hace con lubricacin, calcular:a) El radio interior mnimo admisible;b) La fuerza de doblado, siendo la luz de la matriz h = 30 mm;c) El ngulo de que debe tener el punzn.

    PROBLEMA 17Se desea doblar en U en una pieza de latn agrio (B = 46 kgf/mm2); la operacin se hace con lubricacin, el espesor del material es de 2 mm y la longitud de la U de 600 mm. Calcular:a) la fuerza de doblado si ste se hiciese al aire;b) la fuerza nal que exigira un sujetachapa;c) a fuerza de doblado total con sujetachapa.

    Modulo: DUCEAlumno: Elas Vicente Mazuelas

    Curso: 2014/2015 Ciclo: 2 DIS Ejercicios: doblado,curvado y plegado Pgina 4 de 8

    PROBLEMA 4Calcular el desarrollo de la siguiente gura cuyo perl es de espesor e = 2 mm, doblada a 90 con radio interior r = 3 mm.

    PROBLEMA 5Calcular el desarrollo del perl de la gura de una chapa de 2mm de espesor, doblada con radios interiores de 5mm.

    PROBLEMA 2Se desea conocer el desarrollo de la pieza representada en la gura sabiendo que es del mismo material que la pieza del ejercicio anterior, calcular:a) El desarrollo, utilizando el mtodo aproximado.b) El desarrollo, utilizando el mtodo experimental.

    PROBLEMA 3Dibujar a escala y acotar el desarrollo de la pieza representando en la gura, sabiendo que en un ensayo de doblado se obtuvieron los resultados indicados.

    6. Cul es la fuerza necesaria para doblar la U mencionada en el ejercicio 3. en el supuesto de que tenga 120 mm de longi-tud entre apoyos y que se utilice un doblador en U? Cul ser la fuerza del sujetachapa?

    7. Las dimensiones de una pieza doblada en L son las siguientes: a = 76 mm, b = 62,5 mm, radio interior r = 3,5 mm y est construida en acero suave de 4 mm de espesor y que tiene A = 20 % de alargamiento.

    PROBLEMA 1Calcular la posicin x de la lnea de desarrollo de una pieza de 3 mm de espesor de acero suave con el 20% de alargamiento, curvada a 90 segn gura:a) Por el mtodo aproximadob) Utilizando las tablas de desarrolloc) Experimentalmente, sabiendo que dicha pieza fue obtenida de una tira de 43,29 mm de longitud.

    :

    ; 3 2; 1,5

    1 1,5 25,30 6,45

    2 1 6,45 5,301,5 1 5,30

    Mtodo del desarrollo a 90 (concinco dobleces y todos los ngulos iguales)

    Calculoel factor r factor s factor factor

    Interpoloenla tabla para sacar el valor de k s s sk

    k

    = = =

    1 1,150,5 5,30

    5,30 0,575; 5,875

    5 50 95 122 95 45 50 5 (5,875) 427,62mm

    kk k mm

    L a b c d f g k

    = =

    = + + + + + = + + + + + =

    45

    (

    90 ) :

    5 2,52

    2 2,5 30,451 0,465

    3 2 0,465 0,4512,5 2 0

    Mtodo general debido a que notodos los ngulos

    son a no puedousar el mtodo del desarrollo

    rRelacin radio - espesors

    Interpolo para obtener el valor del factor

    factor factor

    = =

    3

    1

    2

    , 4511 0,0140,5 0,451

    0,451 7 10 ; 0,458

    0,458 2 0,916

    5 0,916 5,916

    2 2 5,91690 9,294 4

    4590 9,29

    45

    factor factor factor

    x factor s mm

    R r x mm

    RPara los ngulos de AB mm

    Para los ngulos deAB

    = =

    = = =

    = + = + =

    = = =

    2

    2 22

    3 33

    45 9,29 4,64590

    tan ; tan 22,5 ; 2,075

    tan ; tan 22,5 ;7

    AB mm

    Para determinar la longitud del tramo recto afectado por el ngulo de45

    CO COTringulo1(mitad del ngulo) CO mmCCCO CO

    Tringulo 2(mitad del ngulo) COCC

    = =

    = = =

    = =

    2 3

    21

    2,89

    48; 45 ; 67,88

    67,88 2,07 2,89 62,92

    4 2 33 36 (50 7 2,89) (62,92) (50 7 2,89) 36 33 4 9,29 2 4,645 327,59

    mm

    COTramoinclinado sen sen H mmH H

    d tramoinclinado CO CO mm

    L a b c d e f g AB AB mm

    =

    = = =

    = = =

    = + + + + + + + + = + + + + + + + + =

    5

    5

    22,5 22,5

    45

    CO1CO

    2

    Tringulo 1

    7

    7

    45

    CO3

    CO4Tringulo 2

    22,5 22,5

    d

    45

    Tringulo 1

    Tringulo 2

    Tramo

    incli

    nado

    33

    36

    40

    50

    50

    40,1

    R5

    R5

    40,1

    50

    50

    40

    R5

    R5

    R5

    R5

    45

    62,91

    22,5

  • 1. Por qu no debe de hacerse dobleces en ngulo vivo?

    Porque en esos puntos se origina una gran acumulacin de tensiones, lo que conduce a la aparicin de grietas y roturas. Esto se evita haciendo dobleces con radio interior

    2. Se desea doblar una chapa de acero duro de 2 mm de espesor; cul es el radio admisible?

    3. Se desea calcular el desarrollo de una pletina en U de 100 x 80 mm de ala, construida en acero suave, de 3 mm de espesor. Sabiendo que el radio interior es de 12 mm, Cul es la misma?

    4. Se desea doblar a 90 una chapa de acero suave de 1 mm de espesor, con un radio interior de 3 mm. Cul ser el ngulo de recuperacin de la misma?

    Voy a la tabla de la derecha y veo que con los datos del enunciado el ngulo de recuperacin elstica del material es 3

    Por tanto para que la chapa alcance el ngulo de doblado de 90, el til tendr que tener un ngulo de deformacin. Analice-mos dos casos:

    Caso1: Doblado de accin lateral Caso 2: Doblado de accin central

    5. Cul es la fuerza de doblado necesaria para doblar la pieza propuesta en el ejercicio anterior, sabiendo que su longitud entre apoyos es de 200 mm y la operacin es realizada con un doblador en V?

    Para un doblado en V elegimos el caso 2 del ejercicio anterior y aplicamos la frmula:

    PROBLEMA 18Se desea doblar angulares de chapa de acero (B = 45 kgf/mm2) de 1,5 mm de espesor por 4 m de longitud; sabiendo que el radio interior es de 2 mm y la luz de la matriz es h = 24 mm, calcular:a) El ngulo de recuperacin del material;b) La fuerza de doblado, con lubricacin;c) La fuerza de doblado en seco.

    PROBLEMA 19Se desea doblar una U de chapa de acero de 3 mm de espesor B = 50 kgf/mm2 cuya longitud es de 100 mm.Calcular:a) La fuerza nal que debe ejercer el sujetachapa;b) La fuerza de doblado con sujetachapa y lubricacin.

    PROBLEMA 20Se desea doblar frontalmente a 45 una orejeta de acero suave (B = 38 kgf/mm2 de 20 mm de ancho y 1,5 mm de espesor, que sobresale de la matriz 10 mm. Calcular el valor de la fuerza de doblado, sabiendo que la operacin se hace con lubrica-cin.

    PROBLEMA 21Se desea enrollar la articulacin de una bisagra de latn de 1 mm de espesor por 18 mm de anchura. Calcular:a) el dimetro interior del agujero de la bisagra;b) la fuerza de enrollado supuesta la operacin lubricada.

    PROBLEMA 22Se desea construir una pieza de aluminio (B = 15 kgf/mm2) de 0,8 mm de espesor por 40 mm de ancho. Calcular la fuerza mnima de montaje que deben desarrollar los resortes 1 y 2 para que se doble primeramente n y despus m; hay lubrica-cin.

    PROBLEMA 23Se desea construir la pieza representada en la gura utilizando un til doblador de doble accin con punzn mvil de desplazamiento vertical. Sabiendo que el curvado se inicia inmediatamente a continuacin del doblado en U, calcular:a) dimensiones de la U con alas rectas;b) la fuerza de montaje del resorte 1, sabiendo que actan cuatro resortes idnticos; la operacin se hace con lubricacin;c) la carrera de trabajo (f-f) del resorte 1;d) la fuerza mnima y mxima del resorte 2; actan dos resortes;e) la fuerza necesaria para el doblado de la U con alas rectas;f) la fuerza que debe actuar sobre el til al iniciarse el curvado.Latn recocido (B = 35 kgf/mm2)

    Modulo: DUCEAlumno: Elas Vicente Mazuelas

    Curso: 2014/2015 Ciclo: 2 DIS Ejercicios: doblado,curvado y plegado Pgina 5 de 8

    PROBLEMA 6Se desea doblar una chapa de acero de 2 mm de espesor cuya tensin de rotura es de 40 Kp/mm2 La distancia entre apoyos es de 40 mm y la anchura de banda 60 mm. Calcular la fuerza necesaria para el doblado.

    PROBLEMA 7Calcular la fuerza necesaria para doblar una chapa en U de acero de resistencia a la rotura 40 Kp/mm2 de 3 mm de espesor y 60 mm de ancho de banda.

    PROBLEMA 8Dibujar a escala y acotar el desarrollo de la pieza representada en la gura utilizando las tablas de desarrollo. Indicar si la posicin de los agujeros de 6 es correcta o si corren el riesgo de ovalarse al doblar las orejetas.

    PROBLEMA 9Calcular el radio del punzn y el ngulo para doblar una chapa de Cu de 1 mm de espesor a 90 con un radio de curvatura de 6 mm.

    PROBLEMA 10Utilizando un doblador en V, se desea construir angulares a 90 de chapa de latn agrio de 2 mm de espesor.Calcular:a) El radio interior mnimo admisible;b) El ngulo del punzn doblador.

    PROBLEMA 16Utilizando un doblador en V, se desea obtener una pieza doblada a 90; sabiendo que el material es chapa de acero suave (B = 40 kgf/mm2 ) de 4 mm de espesor, que la longitud del doblez es de 1 m y que la operacin se hace con lubricacin, calcular:a) El radio interior mnimo admisible;b) La fuerza de doblado, siendo la luz de la matriz h = 30 mm;c) El ngulo de que debe tener el punzn.

    PROBLEMA 17Se desea doblar en U en una pieza de latn agrio (B = 46 kgf/mm2); la operacin se hace con lubricacin, el espesor del material es de 2 mm y la longitud de la U de 600 mm. Calcular:a) la fuerza de doblado si ste se hiciese al aire;b) la fuerza nal que exigira un sujetachapa;c) a fuerza de doblado total con sujetachapa.

    PROBLEMA 4Calcular el desarrollo de la siguiente gura cuyo perl es de espesor e = 2 mm, doblada a 90 con radio interior r = 3 mm.

    PROBLEMA 5Calcular el desarrollo del perl de la gura de una chapa de 2mm de espesor, doblada con radios interiores de 5mm.

    PROBLEMA 2Se desea conocer el desarrollo de la pieza representada en la gura sabiendo que es del mismo material que la pieza del ejercicio anterior, calcular:a) El desarrollo, utilizando el mtodo aproximado.b) El desarrollo, utilizando el mtodo experimental.

    PROBLEMA 3Dibujar a escala y acotar el desarrollo de la pieza representando en la gura, sabiendo que en un ensayo de doblado se obtuvieron los resultados indicados.

    6. Cul es la fuerza necesaria para doblar la U mencionada en el ejercicio 3. en el supuesto de que tenga 120 mm de longi-tud entre apoyos y que se utilice un doblador en U? Cul ser la fuerza del sujetachapa?

    7. Las dimensiones de una pieza doblada en L son las siguientes: a = 76 mm, b = 62,5 mm, radio interior r = 3,5 mm y est construida en acero suave de 4 mm de espesor y que tiene A = 20 % de alargamiento.

    PROBLEMA 1Calcular la posicin x de la lnea de desarrollo de una pieza de 3 mm de espesor de acero suave con el 20% de alargamiento, curvada a 90 segn gura:a) Por el mtodo aproximadob) Utilizando las tablas de desarrolloc) Experimentalmente, sabiendo que dicha pieza fue obtenida de una tira de 43,29 mm de longitud.

    2

    2 22 2 40 80 2 2 80 60 2 320

    3 3 40f r

    f

    Supondremos que setrata deun doblez enV sin lubricacin :

    kpTensin a flexinmm

    b sF kp

    L = = = = = =

    2

    :

    2 2 40 802 2 80 60 3 9600

    6 3 3f rf f

    La fuerza necesaria para doblar una chapa enU (sin lubricacin)

    kpmm

    b s b sF kp

    = = =

    = = = =

    45

    1

    4 22

    0,451 2 0,9024 0,902 4,902

    290

    Utilizo el mtodo general (ya que no estn todos sus ngulos a 90 )

    En la vista frontal (r = 4mm y s = 2mm) :Relacin r - s

    Tabla x factor s mmR r x mm

    Para los ngulos de AB

    =

    = = == + = + =

    =

    22

    2 4,902 7,704 4

    14 1; 1; 45cos 14

    90 7,70 45 7,70 3,859045

    R mm

    senDeterminoel ngulo tg = arctg

    mmAB mm

    AB

    Para determinar la longitud del tramo diagonal afectado por el ngulo de45 :

    Tringulo1(mitad del n

    = =

    = = = =

    = =

    1 11

    1 2 3 4

    2 2 2 21 2

    2 3

    2 2 1

    ; tan 22,5 ; 2,486

    2,48

    14 14 19,79

    19,79 2,48 2,48 14,83

    (20 2,48) (3,85) (14,83) (3,

    CO COgulo) : tan = CO mmCC

    CO CO CO CO mm

    Tramoinclinado H c c mm

    b Tramoinclinado CO CO mm

    L a AB b AB c AB d

    = =

    = = = =

    = + = + =

    = = =

    = + + + + + + = + + +

    85) (36 2,48 4) 7,70 (34 4) 107,27 mm

    2 12

    0,4210,421 2 0,842

    2 0,842 2,8422 2 2,842 4,46

    4 415 4,46 (10 7

    Enla vista superior (r = 2mm y s = 2mm) :

    rRelacin r - ss

    Tabla factorx factor s mmR r x mm

    RAB mm

    L a AB b

    + + + =

    = =

    =

    = = == + = + =

    = = =

    = + + = + + + ,5 2) 34,96mm =

    Tringulo 1

    45

    22,5 22,5

    6

    6

    CO

    1

    CO2

    Tringulo 2

    45 22,522,5

    6

    6

    CO3CO4

    Tramo inclinado

    b

    Tringulo 1

    Tringulo 2

    27,4

    6

    92,27

    R7,56

    10

    2,8414

    ,62

    17,523,85

    14,833,85

    29,52 7,7 30

    13

    1,62

    2 2 2 2 6

    distancia real 10 10 3 2 5

    Para comprobar si cumpleconla distancia mnima elijo r = 2mm :m r s mm

    La distancia real del borde al plano ms prximo puedeverse enla vista frontal :

    radio espesor mm

    Comola distancia real es m

    = + = + =

    = = =

    s pequea quela distancia mnima,elagujero S SE OVALAR

  • 1. Por qu no debe de hacerse dobleces en ngulo vivo?

    Porque en esos puntos se origina una gran acumulacin de tensiones, lo que conduce a la aparicin de grietas y roturas. Esto se evita haciendo dobleces con radio interior

    2. Se desea doblar una chapa de acero duro de 2 mm de espesor; cul es el radio admisible?

    3. Se desea calcular el desarrollo de una pletina en U de 100 x 80 mm de ala, construida en acero suave, de 3 mm de espesor. Sabiendo que el radio interior es de 12 mm, Cul es la misma?

    4. Se desea doblar a 90 una chapa de acero suave de 1 mm de espesor, con un radio interior de 3 mm. Cul ser el ngulo de recuperacin de la misma?

    Voy a la tabla de la derecha y veo que con los datos del enunciado el ngulo de recuperacin elstica del material es 3

    Por tanto para que la chapa alcance el ngulo de doblado de 90, el til tendr que tener un ngulo de deformacin. Analice-mos dos casos:

    Caso1: Doblado de accin lateral Caso 2: Doblado de accin central

    5. Cul es la fuerza de doblado necesaria para doblar la pieza propuesta en el ejercicio anterior, sabiendo que su longitud entre apoyos es de 200 mm y la operacin es realizada con un doblador en V?

    Para un doblado en V elegimos el caso 2 del ejercicio anterior y aplicamos la frmula:

    PROBLEMA 18Se desea doblar angulares de chapa de acero (B = 45 kgf/mm2) de 1,5 mm de espesor por 4 m de longitud; sabiendo que el radio interior es de 2 mm y la luz de la matriz es h = 24 mm, calcular:a) El ngulo de recuperacin del material;b) La fuerza de doblado, con lubricacin;c) La fuerza de doblado en seco.

    PROBLEMA 19Se desea doblar una U de chapa de acero de 3 mm de espesor B = 50 kgf/mm2 cuya longitud es de 100 mm.Calcular:a) La fuerza nal que debe ejercer el sujetachapa;b) La fuerza de doblado con sujetachapa y lubricacin.

    PROBLEMA 20Se desea doblar frontalmente a 45 una orejeta de acero suave (B = 38 kgf/mm2 de 20 mm de ancho y 1,5 mm de espesor, que sobresale de la matriz 10 mm. Calcular el valor de la fuerza de doblado, sabiendo que la operacin se hace con lubrica-cin.

    PROBLEMA 21Se desea enrollar la articulacin de una bisagra de latn de 1 mm de espesor por 18 mm de anchura. Calcular:a) el dimetro interior del agujero de la bisagra;b) la fuerza de enrollado supuesta la operacin lubricada.

    PROBLEMA 22Se desea construir una pieza de aluminio (B = 15 kgf/mm2) de 0,8 mm de espesor por 40 mm de ancho. Calcular la fuerza mnima de montaje que deben desarrollar los resortes 1 y 2 para que se doble primeramente n y despus m; hay lubrica-cin.

    PROBLEMA 23Se desea construir la pieza representada en la gura utilizando un til doblador de doble accin con punzn mvil de desplazamiento vertical. Sabiendo que el curvado se inicia inmediatamente a continuacin del doblado en U, calcular:a) dimensiones de la U con alas rectas;b) la fuerza de montaje del resorte 1, sabiendo que actan cuatro resortes idnticos; la operacin se hace con lubricacin;c) la carrera de trabajo (f-f) del resorte 1;d) la fuerza mnima y mxima del resorte 2; actan dos resortes;e) la fuerza necesaria para el doblado de la U con alas rectas;f) la fuerza que debe actuar sobre el til al iniciarse el curvado.Latn recocido (B = 35 kgf/mm2)

    PROBLEMA 6Se desea doblar una chapa de acero de 2 mm de espesor cuya tensin de rotura es de 40 Kp/mm2 La distancia entre apoyos es de 40 mm y la anchura de banda 60 mm. Calcular la fuerza necesaria para el doblado.

    PROBLEMA 7Calcular la fuerza necesaria para doblar una chapa en U de acero de resistencia a la rotura 40 Kp/mm2 de 3 mm de espesor y 60 mm de ancho de banda.

    PROBLEMA 8Dibujar a escala y acotar el desarrollo de la pieza representada en la gura utilizando las tablas de desarrollo. Indicar si la posicin de los agujeros de 6 es correcta o si corren el riesgo de ovalarse al doblar las orejetas.

    Modulo: DUCEAlumno: Elas Vicente Mazuelas

    Curso: 2014/2015 Ciclo: 2 DIS Ejercicios: doblado,curvado y plegado Pgina 6 de 8

    PROBLEMA 9Calcular el radio del punzn y el ngulo para doblar una chapa de Cu de 1 mm de espesor a 90 con un radio de curvatura de 6 mm.

    PROBLEMA 10Utilizando un doblador en V, se desea construir angulares a 90 de chapa de latn agrio de 2 mm de espesor.Calcular:a) El radio interior mnimo admisible;b) El ngulo del punzn doblador.

    PROBLEMA 16Utilizando un doblador en V, se desea obtener una pieza doblada a 90; sabiendo que el material es chapa de acero suave (B = 40 kgf/mm2 ) de 4 mm de espesor, que la longitud del doblez es de 1 m y que la operacin se hace con lubricacin, calcular:a) El radio interior mnimo admisible;b) La fuerza de doblado, siendo la luz de la matriz h = 30 mm;c) El ngulo de que debe tener el punzn.

    PROBLEMA 17Se desea doblar en U en una pieza de latn agrio (B = 46 kgf/mm2); la operacin se hace con lubricacin, el espesor del material es de 2 mm y la longitud de la U de 600 mm. Calcular:a) la fuerza de doblado si ste se hiciese al aire;b) la fuerza nal que exigira un sujetachapa;c) a fuerza de doblado total con sujetachapa.

    PROBLEMA 4Calcular el desarrollo de la siguiente gura cuyo perl es de espesor e = 2 mm, doblada a 90 con radio interior r = 3 mm.

    PROBLEMA 5Calcular el desarrollo del perl de la gura de una chapa de 2mm de espesor, doblada con radios interiores de 5mm.

    PROBLEMA 2Se desea conocer el desarrollo de la pieza representada en la gura sabiendo que es del mismo material que la pieza del ejercicio anterior, calcular:a) El desarrollo, utilizando el mtodo aproximado.b) El desarrollo, utilizando el mtodo experimental.

    PROBLEMA 3Dibujar a escala y acotar el desarrollo de la pieza representando en la gura, sabiendo que en un ensayo de doblado se obtuvieron los resultados indicados.

    6. Cul es la fuerza necesaria para doblar la U mencionada en el ejercicio 3. en el supuesto de que tenga 120 mm de longi-tud entre apoyos y que se utilice un doblador en U? Cul ser la fuerza del sujetachapa?

    7. Las dimensiones de una pieza doblada en L son las siguientes: a = 76 mm, b = 62,5 mm, radio interior r = 3,5 mm y est construida en acero suave de 4 mm de espesor y que tiene A = 20 % de alargamiento.

    PROBLEMA 1Calcular la posicin x de la lnea de desarrollo de una pieza de 3 mm de espesor de acero suave con el 20% de alargamiento, curvada a 90 segn gura:a) Por el mtodo aproximadob) Utilizando las tablas de desarrolloc) Experimentalmente, sabiendo que dicha pieza fue obtenida de una tira de 43,29 mm de longitud.

    1

    6 61

    6 0,93

    90 96,770,93

    10,93 62 2 2

    rRelacin r - ss

    rVoy a tablas y para y material cobreobtengouna ks

    ngulo deformadok

    Para calcular el radio del utillaje a partir del radio interior dela pieza :s sr k r

    = =

    = =

    = = =

    = + = +

    1 5,5452

    mm=

    0,40,4 2 0,8

    , 2 , 0,8 290 2 88

    Tabla kRadio interior mnimo de doblado r k s mm

    Recuperacinelstica del latn agrio s mm r mmngulo del punzn

    =

    = = =

    = = =

    = =

    0,5 4 2

    0,1 0,1 40 1000 4 16000

    , 4 , 2 090 0 90

    f

    Radio interior mnimo de doblado r k s mm

    Fuerza de dobladoen V y lubricado F b s kp

    Recuperacinelstica del acero suave s mm r mmngulo del punzn

    = = =

    = = =

    = = =

    = =

    2

    0, 4 2 0,8

    0,4 0,4 46 600 2 22080

    0,16 0,16 46 600 2 8832

    f

    s f

    Radio interior mnimo de doblado r k s mm

    Fuerza de dobladoen U y lubricado al aire F b s kp

    Fuerza final del sujetachapas F b s kp

    Fuerza de dobladoenU con su

    = = =

    = = =

    = = =

    0,56 0,56 46 600 2 30912fjetachapas F b s kp = = =

  • 1. Por qu no debe de hacerse dobleces en ngulo vivo?

    Porque en esos puntos se origina una gran acumulacin de tensiones, lo que conduce a la aparicin de grietas y roturas. Esto se evita haciendo dobleces con radio interior

    2. Se desea doblar una chapa de acero duro de 2 mm de espesor; cul es el radio admisible?

    3. Se desea calcular el desarrollo de una pletina en U de 100 x 80 mm de ala, construida en acero suave, de 3 mm de espesor. Sabiendo que el radio interior es de 12 mm, Cul es la misma?

    4. Se desea doblar a 90 una chapa de acero suave de 1 mm de espesor, con un radio interior de 3 mm. Cul ser el ngulo de recuperacin de la misma?

    Voy a la tabla de la derecha y veo que con los datos del enunciado el ngulo de recuperacin elstica del material es 3

    Por tanto para que la chapa alcance el ngulo de doblado de 90, el til tendr que tener un ngulo de deformacin. Analice-mos dos casos:

    Caso1: Doblado de accin lateral Caso 2: Doblado de accin central

    5. Cul es la fuerza de doblado necesaria para doblar la pieza propuesta en el ejercicio anterior, sabiendo que su longitud entre apoyos es de 200 mm y la operacin es realizada con un doblador en V?

    Para un doblado en V elegimos el caso 2 del ejercicio anterior y aplicamos la frmula:

    Modulo: DUCEAlumno: Elas Vicente Mazuelas

    Curso: 2014/2015 Ciclo: 2 DIS Ejercicios: doblado,curvado y plegado Pgina 7 de 8

    PROBLEMA 18Se desea doblar angulares de chapa de acero (B = 45 kgf/mm2) de 1,5 mm de espesor por 4 m de longitud; sabiendo que el radio interior es de 2 mm y la luz de la matriz es h = 24 mm, calcular:a) El ngulo de recuperacin del material;b) La fuerza de doblado, con lubricacin;c) La fuerza de doblado en seco.

    PROBLEMA 19Se desea doblar una U de chapa de acero de 3 mm de espesor B = 50 kgf/mm2 cuya longitud es de 100 mm.Calcular:a) La fuerza nal que debe ejercer el sujetachapa;b) La fuerza de doblado con sujetachapa y lubricacin.

    PROBLEMA 20Se desea doblar frontalmente a 45 una orejeta de acero suave (B = 38 kgf/mm2 de 20 mm de ancho y 1,5 mm de espesor, que sobresale de la matriz 10 mm. Calcular el valor de la fuerza de doblado, sabiendo que la operacin se hace con lubrica-cin.

    PROBLEMA 21Se desea enrollar la articulacin de una bisagra de latn de 1 mm de espesor por 18 mm de anchura. Calcular:a) el dimetro interior del agujero de la bisagra;b) la fuerza de enrollado supuesta la operacin lubricada.

    PROBLEMA 22Se desea construir una pieza de aluminio (B = 15 kgf/mm2) de 0,8 mm de espesor por 40 mm de ancho. Calcular la fuerza mnima de montaje que deben desarrollar los resortes 1 y 2 para que se doble primeramente n y despus m; hay lubrica-cin.

    PROBLEMA 23Se desea construir la pieza representada en la gura utilizando un til doblador de doble accin con punzn mvil de desplazamiento vertical. Sabiendo que el curvado se inicia inmediatamente a continuacin del doblado en U, calcular:a) dimensiones de la U con alas rectas;b) la fuerza de montaje del resorte 1, sabiendo que actan cuatro resortes idnticos; la operacin se hace con lubricacin;c) la carrera de trabajo (f-f) del resorte 1;d) la fuerza mnima y mxima del resorte 2; actan dos resortes;e) la fuerza necesaria para el doblado de la U con alas rectas;f) la fuerza que debe actuar sobre el til al iniciarse el curvado.Latn recocido (B = 35 kgf/mm2)

    902 1,33

    1,50,97

    90 92,780,97

    Dichos angulares seconsideranconun ngulorRelacin r - ss

    Tabla materiales(acerocomercial) k

    ngulo de recuperacin del materialk

    Fuerza de dobladoen L convencional conlubricacin

    =

    = =

    =

    = = =

    0,2 0,2 45 4000 1,5 54000

    45 4000 1,5sec 450006 6

    f

    f

    F b s kp

    b sFuerza de dobladoen L en o F kp

    = = =

    = = =

    PROBLEMA 6Se desea doblar una chapa de acero de 2 mm de espesor cuya tensin de rotura es de 40 Kp/mm2 La distancia entre apoyos es de 40 mm y la anchura de banda 60 mm. Calcular la fuerza necesaria para el doblado.

    PROBLEMA 7Calcular la fuerza necesaria para doblar una chapa en U de acero de resistencia a la rotura 40 Kp/mm2 de 3 mm de espesor y 60 mm de ancho de banda.

    PROBLEMA 8Dibujar a escala y acotar el desarrollo de la pieza representada en la gura utilizando las tablas de desarrollo. Indicar si la posicin de los agujeros de 6 es correcta o si corren el riesgo de ovalarse al doblar las orejetas.

    PROBLEMA 9Calcular el radio del punzn y el ngulo para doblar una chapa de Cu de 1 mm de espesor a 90 con un radio de curvatura de 6 mm.

    PROBLEMA 10Utilizando un doblador en V, se desea construir angulares a 90 de chapa de latn agrio de 2 mm de espesor.Calcular:a) El radio interior mnimo admisible;b) El ngulo del punzn doblador.

    PROBLEMA 16Utilizando un doblador en V, se desea obtener una pieza doblada a 90; sabiendo que el material es chapa de acero suave (B = 40 kgf/mm2 ) de 4 mm de espesor, que la longitud del doblez es de 1 m y que la operacin se hace con lubricacin, calcular:a) El radio interior mnimo admisible;b) La fuerza de doblado, siendo la luz de la matriz h = 30 mm;c) El ngulo de que debe tener el punzn.

    PROBLEMA 17Se desea doblar en U en una pieza de latn agrio (B = 46 kgf/mm2); la operacin se hace con lubricacin, el espesor del material es de 2 mm y la longitud de la U de 600 mm. Calcular:a) la fuerza de doblado si ste se hiciese al aire;b) la fuerza nal que exigira un sujetachapa;c) a fuerza de doblado total con sujetachapa.

    PROBLEMA 4Calcular el desarrollo de la siguiente gura cuyo perl es de espesor e = 2 mm, doblada a 90 con radio interior r = 3 mm.

    PROBLEMA 5Calcular el desarrollo del perl de la gura de una chapa de 2mm de espesor, doblada con radios interiores de 5mm.

    PROBLEMA 2Se desea conocer el desarrollo de la pieza representada en la gura sabiendo que es del mismo material que la pieza del ejercicio anterior, calcular:a) El desarrollo, utilizando el mtodo aproximado.b) El desarrollo, utilizando el mtodo experimental.

    PROBLEMA 3Dibujar a escala y acotar el desarrollo de la pieza representando en la gura, sabiendo que en un ensayo de doblado se obtuvieron los resultados indicados.

    6. Cul es la fuerza necesaria para doblar la U mencionada en el ejercicio 3. en el supuesto de que tenga 120 mm de longi-tud entre apoyos y que se utilice un doblador en U? Cul ser la fuerza del sujetachapa?

    7. Las dimensiones de una pieza doblada en L son las siguientes: a = 76 mm, b = 62,5 mm, radio interior r = 3,5 mm y est construida en acero suave de 4 mm de espesor y que tiene A = 20 % de alargamiento.

    PROBLEMA 1Calcular la posicin x de la lnea de desarrollo de una pieza de 3 mm de espesor de acero suave con el 20% de alargamiento, curvada a 90 segn gura:a) Por el mtodo aproximadob) Utilizando las tablas de desarrolloc) Experimentalmente, sabiendo que dicha pieza fue obtenida de una tira de 43,29 mm de longitud.

    2 2 50 100 3 50006 6

    40 500040% 5000 20001000,56 0,56 50 100 3 8400

    f

    t f

    b sFuerza de dobladoen U (en seco) F kp

    Fuerza que ha deejercer el sujetachapas de kp

    Fuerza de dobladoen U con sujetachapas y lubricado F b s kp

    = = =

    = =

    = = =

    1,50,25 0,25 38 20 1,5 42,7510f

    sFuerza de doblado frontal en L conlubricacin F b s kpL

    = = =

    2

    2 2 1 2

    7

    (d 2 s) b k (2 2 1) 18 7 504kp

    i

    i

    Dimetro interior del agujero delabisagra d s mm

    kpkmm

    Fuerza dobladoenrollamientoen Llubricada F

    = = =

    =

    = + = + =

    92,78 90 ; 2,78b b= + =

  • Topes

    1. Por qu no debe de hacerse dobleces en ngulo vivo?

    Porque en esos puntos se origina una gran acumulacin de tensiones, lo que conduce a la aparicin de grietas y roturas. Esto se evita haciendo dobleces con radio interior

    2. Se desea doblar una chapa de acero duro de 2 mm de espesor; cul es el radio admisible?

    3. Se desea calcular el desarrollo de una pletina en U de 100 x 80 mm de ala, construida en acero suave, de 3 mm de espesor. Sabiendo que el radio interior es de 12 mm, Cul es la misma?

    4. Se desea doblar a 90 una chapa de acero suave de 1 mm de espesor, con un radio interior de 3 mm. Cul ser el ngulo de recuperacin de la misma?

    Voy a la tabla de la derecha y veo que con los datos del enunciado el ngulo de recuperacin elstica del material es 3

    Por tanto para que la chapa alcance el ngulo de doblado de 90, el til tendr que tener un ngulo de deformacin. Analice-mos dos casos:

    Caso1: Doblado de accin lateral Caso 2: Doblado de accin central

    5. Cul es la fuerza de doblado necesaria para doblar la pieza propuesta en el ejercicio anterior, sabiendo que su longitud entre apoyos es de 200 mm y la operacin es realizada con un doblador en V?

    Para un doblado en V elegimos el caso 2 del ejercicio anterior y aplicamos la frmula:

    PROBLEMA 18Se desea doblar angulares de chapa de acero (B = 45 kgf/mm2) de 1,5 mm de espesor por 4 m de longitud; sabiendo que el radio interior es de 2 mm y la luz de la matriz es h = 24 mm, calcular:a) El ngulo de recuperacin del material;b) La fuerza de doblado, con lubricacin;c) La fuerza de doblado en seco.

    PROBLEMA 19Se desea doblar una U de chapa de acero de 3 mm de espesor B = 50 kgf/mm2 cuya longitud es de 100 mm.Calcular:a) La fuerza nal que debe ejercer el sujetachapa;b) La fuerza de doblado con sujetachapa y lubricacin.

    PROBLEMA 20Se desea doblar frontalmente a 45 una orejeta de acero suave (B = 38 kgf/mm2 de 20 mm de ancho y 1,5 mm de espesor, que sobresale de la matriz 10 mm. Calcular el valor de la fuerza de doblado, sabiendo que la operacin se hace con lubrica-cin.

    PROBLEMA 21Se desea enrollar la articulacin de una bisagra de latn de 1 mm de espesor por 18 mm de anchura. Calcular:a) el dimetro interior del agujero de la bisagra;b) la fuerza de enrollado supuesta la operacin lubricada.

    Modulo: DUCEAlumno: Elas Vicente Mazuelas

    Curso: 2014/2015 Ciclo: 2 DIS Ejercicios: doblado,curvado y plegado Pgina 8 de 8

    PROBLEMA 22Se desea construir una pieza de aluminio (B = 15 kgf/mm2) de 0,8 mm de espesor por 40 mm de ancho. Calcular la fuerza mnima de montaje que deben desarrollar los resortes 1 y 2 para que se doble primeramente n y despus m; hay lubrica-cin.

    PROBLEMA 23Se desea construir la pieza representada en la gura utilizando un til doblador de doble accin con punzn mvil de desplazamiento vertical. Sabiendo que el curvado se inicia inmediatamente a continuacin del doblado en U, calcular:a) dimensiones de la U con alas rectas;b) la fuerza de montaje del resorte 1, sabiendo que actan cuatro resortes idnticos; la operacin se hace con lubricacin;c) la carrera de trabajo (f-f) del resorte 1;d) la fuerza mnima y mxima del resorte 2; actan dos resortes;e) la fuerza necesaria para el doblado de la U con alas rectas;f) la fuerza que debe actuar sobre el til al iniciarse el curvado.Latn recocido (B = 35 kgf/mm2)

    PROBLEMA 6Se desea doblar una chapa de acero de 2 mm de espesor cuya tensin de rotura es de 40 Kp/mm2 La distancia entre apoyos es de 40 mm y la anchura de banda 60 mm. Calcular la fuerza necesaria para el doblado.

    PROBLEMA 7Calcular la fuerza necesaria para doblar una chapa en U de acero de resistencia a la rotura 40 Kp/mm2 de 3 mm de espesor y 60 mm de ancho de banda.

    PROBLEMA 8Dibujar a escala y acotar el desarrollo de la pieza representada en la gura utilizando las tablas de desarrollo. Indicar si la posicin de los agujeros de 6 es correcta o si corren el riesgo de ovalarse al doblar las orejetas.

    PROBLEMA 9Calcular el radio del punzn y el ngulo para doblar una chapa de Cu de 1 mm de espesor a 90 con un radio de curvatura de 6 mm.

    PROBLEMA 10Utilizando un doblador en V, se desea construir angulares a 90 de chapa de latn agrio de 2 mm de espesor.Calcular:a) El radio interior mnimo admisible;b) El ngulo del punzn doblador.

    PROBLEMA 16Utilizando un doblador en V, se desea obtener una pieza doblada a 90; sabiendo que el material es chapa de acero suave (B = 40 kgf/mm2 ) de 4 mm de espesor, que la longitud del doblez es de 1 m y que la operacin se hace con lubricacin, calcular:a) El radio interior mnimo admisible;b) La fuerza de doblado, siendo la luz de la matriz h = 30 mm;c) El ngulo de que debe tener el punzn.

    PROBLEMA 17Se desea doblar en U en una pieza de latn agrio (B = 46 kgf/mm2); la operacin se hace con lubricacin, el espesor del material es de 2 mm y la longitud de la U de 600 mm. Calcular:a) la fuerza de doblado si ste se hiciese al aire;b) la fuerza nal que exigira un sujetachapa;c) a fuerza de doblado total con sujetachapa.

    PROBLEMA 4Calcular el desarrollo de la siguiente gura cuyo perl es de espesor e = 2 mm, doblada a 90 con radio interior r = 3 mm.

    PROBLEMA 5Calcular el desarrollo del perl de la gura de una chapa de 2mm de espesor, doblada con radios interiores de 5mm.

    PROBLEMA 2Se desea conocer el desarrollo de la pieza representada en la gura sabiendo que es del mismo material que la pieza del ejercicio anterior, calcular:a) El desarrollo, utilizando el mtodo aproximado.b) El desarrollo, utilizando el mtodo experimental.

    PROBLEMA 3Dibujar a escala y acotar el desarrollo de la pieza representando en la gura, sabiendo que en un ensayo de doblado se obtuvieron los resultados indicados.

    6. Cul es la fuerza necesaria para doblar la U mencionada en el ejercicio 3. en el supuesto de que tenga 120 mm de longi-tud entre apoyos y que se utilice un doblador en U? Cul ser la fuerza del sujetachapa?

    7. Las dimensiones de una pieza doblada en L son las siguientes: a = 76 mm, b = 62,5 mm, radio interior r = 3,5 mm y est construida en acero suave de 4 mm de espesor y que tiene A = 20 % de alargamiento.

    PROBLEMA 1Calcular la posicin x de la lnea de desarrollo de una pieza de 3 mm de espesor de acero suave con el 20% de alargamiento, curvada a 90 segn gura:a) Por el mtodo aproximadob) Utilizando las tablas de desarrolloc) Experimentalmente, sabiendo que dicha pieza fue obtenida de una tira de 43,29 mm de longitud.

    :) 1 .) ,) 1 , .

    Pasosa Al principioel resorte acta de pisachapasb Al bajar el punzn situado a la derecha realizar el doblez nc Amedida quela prensa siguebajandoel resorte seempieza a comprimir hasta tocar fondoAmedida que secomprimeel 1, 2.

    ) . 21

    ) 2

    :

    resorte produciruna reaccin sobreel resorted Enese momentoest listo para realizar el doblez m El resorte soporta la fuerza de dobladoms la reaccin producida por el resortee El resorte se retrae

    AnlisisEn ambos punzo

    0,2 0,2 15 40 0,8 96

    40 9640% 38,4100

    :, 1

    f

    PISACHAPAS

    nes setrata de dobladoen L.Por lo quelos clculos necesarios sern :

    Fuerza de doblado F b s kp

    F dela fuerza de doblado kp

    ConclusionesEnlos pasos a y b el resorte slo act

    = = =

    = = =

    38,4

    , 29

    a como pisachapas superior por lo que su fuerza mnimade montaje ser kpEnlos pasos c y d el resorte acta como pisachapas y ha de soportar la fuerza de doblado la

    fuerza del pisachapas por lo quela fuerza mnima de montaje ha de ser +

    6 38,4 134,4kp+ =

    :

    a)Al bajar la prensa, el resorte 1 (acta de punzn) comprimir progresivamente el pisachapas situado en el resorte 2.b)Al comprimirse el pisachapas, se produce el doblado de la chapa en forma d

    Pasos

    e U, hasta llegar a los topes. La fuerzanecesaria para el doblado ser la del pisachapas+fuerza de doblado del material c)En dicho punto se comenzar a comprimir el resorte 1 (punzn). Esto hace que el punzn de curvado empiece a bajar.

    1 11

    0,4210,421 1 0,421

    1 0,421 1,421

    2 2 1,421 8,928

    Calculoel desarrollo del enrollamiento por el mtodo general

    rRelacin r - ss

    Tabla factorx factor s mmR r x mm

    circulo R mm

    Calculoel desarrollo delaU por el m

    = =

    == = == + = + =

    = = =

    :

    1 11

    0,4210,421 1 0,421

    1 0,421 1,4212 2 1,421 2,23

    4 4

    8,928 (12,56 14 1 1) (2,23) 30 (2,23) (12,56 1

    todo general

    rRelacin r - ss

    Tabla factorx factor s mmR r x mm

    RAB mm

    L circulo a AB b AB c circulo

    = =

    == = == + = + =

    = = =

    = + + + + + + =

    = + + + + + + + 4 1 1) 8,928 101,436mm

    3920,56 0,56 35 20 1 392 . 4 984

    1

    T fkpLa fuerza del resorte1(punzn) F b s kp Como hay muelles

    muelle

    La carrera del resorte medir lo mismo quela longitud desarrollada del enrollamientocalculada an

    + =

    = = = =

    1

    , ,8,928

    562 0,08 0,08 35 20 1 56 . 282

    1122 0,16 0,16 35 20 1 112 . 562

    S f

    f

    tes es decir mm

    La fuerza mnima del resorte F b s kp Como hay dos muelles kp

    La fuerza mxima del resorte F b s kp Como hay dos muelles kp

    La fuerza d

    = = = =

    = = = =

    0,56 35 20 1 392

    (d 2 s) b k (2 2 1) 20 7 560kp

    560 392 952

    f

    i

    e doblado del perfil en U F = 0,56 b s kp(igual quela fuerza del resorte1)

    La fuerza enrolladoen L F

    La fuerza decurvado fuerza deenrollado fuerza total kp

    = =

    = + = + =

    = + = + =