dmanuelnoviembrecronoelgranitoescuelas

Upload: ilfercab

Post on 10-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 DManuelNoviembreCronoElGranitoEscuelas

    1/28

  • 8/8/2019 DManuelNoviembreCronoElGranitoEscuelas

    2/28

    de bolsa y medios humanos"... (El Granito de Arena,20 de noviembre de 1932)

    Los diminutivos de D. Manuel.

    A D. Manuel le gustan las cosas diminutas. Abro al azar uno de los tomos de sus ObrasCompletas y encuentro este epgrafe:Menudosapstoles y confesores de la fe.

    Y un poco ms adelante da la razon de esta preferencia suya por lo pequeo:Qu rumbo,que derroche de poder, de fecundidad, de eternidad ha escondido la generosidad de Dios encosas insignificantes!Un poco de agua con unas palabras para los efectos del bautismo; un pedazo de pan y un poco de vino para la eucarista; una gota de lgrima de contricin borralos ms negros pecados (Cf. Obras completas III, n 4438).

    Los granitos de D. Manuel.

    Granitos de mostaza.No hay deber ni razn ni ocupacin que exima de una labor tan fcil,tan a mano y tan barata y por otra parte tan urgente, tan necesaria y tan fecunda como la de sembrar cosas tan menudillas Sembradores de granitos de mostaza! Una miradacariosa, una palabra de instruccin, un consejo a tiempo, un caramelo con comentario, un juego con segunda intencin, un cuento con moraleja, hasta un tironcillo suave de oreja, granos de mostaza son, en verdad(ib 4440).

    Granitos de sal. Dos libros titul as. Dos series de granitos de sal.Quin, por muyrebosantes que tenga los depsitos de sus bilis, se atreve a poner ceo adusto y humor de perros a unos pobres granitos,que diz que es lo menos a que se puede llegaren la escala delas elevaciones sociales, fisiolgicas y fsicas? Un granito! Quin va a enemistarse conl?(ib 3588)

    Granitos de dinamita.S, aunque fuera de dinamita, no servira ms que para triquitraques y cohetes de chicuelos y gente divertida.(ib 3889)

    Entre los granitos de D. Manuel ocupa un puesto privilegiadoEl Granito de Arena.

    'Este papelito, que ha tenido la fortuna de caer por vez primera en tus manos,no anda en pretensiones de pasar por revista ilus trada, ni cient fica , ni sociolg ica, ni por nada de esas cosas que suelen ser las revistas que corren por esos mundos de Dios y del diablo.

    Sus pretensiones son ms modestas; se contenta con ser lo que expresa suttulo: GRANITO DE ARENA y nada ms que eso.

    GRANITO, porque es muy poco lo que significa y lo que puede; y de ARENA, porque quiere servir para lo que sirve la arena, paracontener el empuje de las olas ycomo elemento de edificacin.

    T y nos otros , por muc ho que hag amo s, som os muy poca cosa para acometer una obra tan grande, como es la rest auracin de la sociedad en Cris to.

    ............................................................ Es verdad, somos muy poca cosa, pero muy poca cosa, y si lo quieres ms expresivo,

    somo s co n resp ec to a ese gran edificio que hay que construir un granito de are na . Pero t crees que un granito de arena no vale ni puede nada?Voy a seguir la comparacin. Figrate que un d a le diera por discurrir a lo

    catlico aburridoa cada uno de los granitos que forman las playas de los mares o

    los mater iales de los edif icios , y di jeran: Para lo que yo s irvo, lo mismo meda estar aqu que pasearme por los aires a impulsos del viento!Y que pasara? Que desapareceran las playas y los mares invadiran las ciudades, y

  • 8/8/2019 DManuelNoviembreCronoElGranitoEscuelas

    3/28

    no podran construirse edificios y los construidos se destruiran.Qu te parece lo que puede un granito de arena sumado a otros muchos? Pues ah precisamente ha de estar nuestro poder; en ser granitos de, arena que

    detengan el avance de las malas doctrinas y de las malas obras, y que aportenelementos con que construir o reparar el solar cristiano.

    GRANITO DE ARENA debemos ser y as llamarnos dentro del campo de la accin

    catlica; y quin sabe?, ese granito rodando por ah se encontrar otros muchos y, con la fuerza decohesinque el Corazn de Jess le preste, tal vez no tarde en constituir sillar,muro ms tarde y quizscasaen donde el pueblo nuevo se reuna para amar y servir a Cristo,despedido hoy por el mundo viejo,como un criado que no sirve para nada...".

    El Granito de Arena en la mente y en el corazn de D. Manuel

    "1 Un deseo vehementsimamente sentido por un pobre Cura de predicar de todas lasformas y maneras posibles y de hacer caer en la cuenta, hasta a los m s distrados,sobre el inmenso poder de lo chico, cuando confa en el poder y en la misericordia del Corazn de Jess; o en otra forma, los grandes designios del Corazn de Jess sobre las personas ylas cosas chicas que se ponen junto a El.2. Una protesta muy viva contra el desaliento de los bu enos y el naturalismo o laicismocon que no pocos de ellos proyectaban y hacan sus obras buenas. Una protesta, rep ito,contra estas dos frmulas de aquellos dos males: A qu trabajar tanto, si se consigue tan poco? y esta otra: El Evangelio y el Sagrario es una cosa y la accin social es otra; para sacar de ah que, para hacer obras sociales catlicas, haba que contar m s con el din ero,co n la t cn ic a y co n la s ha bi lida de s humanas que con la fuerza, la luz y los ejemplos quede all venan.

    De ese deseo de sacar al mercado de la accin catlica el valor de lo chico y de esa protesta contra el o lvido, la postergacin, el abandono y la prescindenciadel que nicamente puede ser el primer motor de toda accin ca t li ca y bue na , el Cor az nde Jess, naci en noviembre de 1907, en Huelva, EL GRANITO DE ARENA".(El Granito de Arena, 20 de noviembre, 1932).

    El Granito de Arena se autodefine

    D. Luis Llerena Baizn, que es sin duda el mayor investigador y divulgador de la figura y laobra de D. Manuel Siurot, en su obra D. MANUEL GONZLEZ GARCA (Arcipreste deHuelva) A TRAVS DE LA PRENSA, Ed. Diputacin Provincial-Caja Rural, Huelva, abril2001,pag 239, publica este curioso escrito, firmado por D. Manuel Gonzlez, en el que, enlugar del acostumbrado membreteEl Arcipreste de Huelva,aparece la cabecera de El Granito

    de Arena tal como figuraba en el ao 1913. El texto de esta cabecera es la mejor autodefinicinde la revista fundada en Huelva por el Beato Manuel Gonzlez hace ahora 102 aos:El Granito de Arena.Huelva. Revista quincenal de Accin Social-Catlica. Consagrada al Sagrado Corazn de Jess. Boletn de las siguientes Obras: Centro Catlico de Obreros, Montede Piedad, Caja de Ahorros, Escuelas gratuitas del S. Corazn de Jess (estilo Ave mara)diurnas y nocturnas, Patronato de Aprendices, Biblioteca Ambulante, Conferencias de SanVicente, Obra de las Vocaciones, Granja Agrcola Escolar, Buena Prensa, Talleres-Roperos deCaridad, obra del Catecismo, Obra de las Tres Maras. Precio de Suscripcin: cualquier limosna. No hay precio fijo, ni se da de baja a nadie por que no pague. Biblioteca Granito de Arena. Por el Arcipreste de Huelva: Lo que puede un Cura hoy, 1,00; Granitos de Sal1,00; Un granito ms 0,75; La Accin social del Prroco 0,15; Las Tres Maras 0,25. Por D. M. Siurot: Cada Maestrito 2,00; Cosas de Nios En preparacin. Direccin: Arcipreste de Huelva. (En vertical: Cuenta corriente con el Banco de la Divina Providencia).

  • 8/8/2019 DManuelNoviembreCronoElGranitoEscuelas

    4/28

    El 17 de noviembre de 1906,el Beato Manuel Gonzlez comenz enHuelva su proyecto de creacin de las Escuelas del Sagrado Corazn con labendicin de la iglesia restaurada del ant iguo convento de San Francisco.Con este motivo, para quienes deseen conocer los antecedentes histricos deeste edif icio, reproducimos lo que a l se ref iere en la exaust iva y br i l lanteponencia del Secretar io Canci l ler del Obispado de Huelva D. Manuel JessCarrasco Terriza Presenc ia h i st ri co-a rt st i ca f r anc i scana en l a c iudad deHue lva , en PELEZ DEL ROSAL, Manue l , D i r. y Ed i t . , VI I y VI I I Curso deVerano ( I ) E l F ranc i scan ismo en Anda luca . Confe rencias de l VI I Curso deVerano "El ar te franciscano en las catedrales andaluzas", (Priego de Crdoba, 31de ju l io a l 5 agos to de 2001) . Conferencias de l VII I Curso de Verano (Pr iego deCrdoba, 22 a l 26 de ju l io de 2002) . Tomo I . Crdoba, Cajasur, 2003, pgs. 309-339. ISBN 84-92256-5-9.

    EL CONVENTO DE SAN FRANCISCO DE HUELVA

  • 8/8/2019 DManuelNoviembreCronoElGranitoEscuelas

    5/28

    (En el centro de la foto, el edificio de la Iglesia de San Francisco y Escuelas del Sagrado Coraznen los aos veinte del siglo pasado)

    El convento de San Francisco de Huelva ha sido estudiado desde el punto de vista artstico por la profesora Rosario Cruz Garca, en una monografa que mereci el Premio Daz Hierro deInvestigacin en 199711. Con riguroso mtodo cientfico, se ha fundamentado en las noticias

    ofrecidas por la bibliografa existente y en la consulta directa de los archivos provinciales y locales,especialmente del Archivo Municipal de Huelva, Fondo Daz Hierro2. Ni que decir tiene que esta ponencia se basa, en gran parte, en dicho trabajo. Vaya por delante nuestro reconocimiento por tanvaliosa aportacin al estudio del franciscanismo en Andaluca.

    Huelva, villa del Conde de Niebla, contaba en 1588 con una poblacin de 1.110 vecinos, esdecir, 4.892 habitantes3, que, desde el cabezo de San Pedro, haba ido bajando hacia las zonasllanas, prximas a las aguas del Odiel por el noroeste y a las marismas del Tinto por el sureste.Tena dos parroquias: la de San Pedro, edificada por los siglos XIV y XV en la falda del castillo, yla de la Pursima Concepcin, erigida en 1515. El mismo ao 1515 se fund el convento deagustinas de Santa Mara de Gracia, y en 1582 el de frailes mnimos de San Francisco de Paula,intitulado de la Victoria.

    Seis aos despus, 1588, se funda un tercer convento, el de San Francisco. Un descendientedel capitn Andrs de Vega y Garrocho, Juan Agustn de Mora Negro y Garrocho, relata losorgenes del convento con especial inters, y no sin razn, pues la familia Garrocho posea el patronazgo de su capilla mayor. El motivo de la fundacin estribaba en que la dilatada Poblacin,que por la vanda del Sur se ava extendido y distaba mucho de las dems Iglesias de la Villa,

    11 CRUZ GARCA, Rosario, El Convento de San Francisco de Huelva. Estudio histrico-artstico, Huelva, Excmo.Ayuntamiento de Huelva, 1998. 182 pgs. + 4 planos.

    2 Sobre este fondo documental, cfr. LAZO LPEZ, Mara Dolores, Fondo Daz Hierro. Inventario del Archivo,Huelva,Ayuntamiento de Huelva, Delegacin de Cultura, Archivo Municipal, 1999.

    3 AGS, Real Patronato Eclesistico(RPE), leg. 136. CARRASCO TERRIZA, Manuel Jess, Precedentes histricos dela dicesis de Huelva, memoria de licenciatura, indita, Pamplona, 1982, pg. 141.

  • 8/8/2019 DManuelNoviembreCronoElGranitoEscuelas

    6/28

    necessitaba de nuevos Operarios Evanglicos4.Todo sucedi a raz de la predicacin cuaresmal de 1588. El 30 de octubre del ao anterior,

    Alonso Prieto de Guevara dio cuenta al cabildo secular de lo tratado con el provincial de losfranciscanos para el envo de un predicador cuaresmal, acordndose obtener los permisos de laduquesa y del cardenal de Sevilla. El capitn Andrs Garrocho fue el encargado de gestionar personalmente la anuencia de la duquesa de Medinasidonia. El cabildo solicit seguidamente a los

    franciscanos que enviaran al P. Melndez para la cuaresma siguiente5

    .Que el cabildo debi quedar muy satisfecho por el bien espiritual realizado por elcuaresmero, y que estaba decidido a que la presencia franciscana en Huelva fuera definitiva, lo prueba la donacin del sitio para la edificacin. En efecto, ya el 17 de marzo de 1588 el cabildoadquiri unas casas en la calle Palos, con vistas a la futura fundacin, en la parte nueva de la villa.Al mismo tiempo se haba obtenido la preceptiva licencia del arzobispo de Sevilla, el cardenalRodrigo de Castro, a pedimiento e instancias de los dos cabildos de la villa6. El 14 de octubre de1588 se trata en cabildo de la escritura de donacin7, que finalmente fue otorgada el 17 de octubrede 1588 ante el escribano Juan de Segura8. En ella se dice que avemos tratado con el muyreverendo padre frai Francisco de Mezqua, ministro provincial, y con otros padres de la provincia,tuviese por bien de fundar en esta villa un convento de la dicha Horden y para este efecto avemoscomprado las casas que eran de Csar de Milln, de las limosnas que los de este ayuntamiento yvecinos de esta villa an hecho y el Ilustrsimo cardenal arzobispo de Sevilla a dado licencia para ladicha fundacin, por tanto nos los susodichos [...] y en nombre de esta dicha villa hacemos gracia ydonacin [...] para que en ellas se funde y edifique un convento9.

    El cabildo ofrece concurrir a las obras de construccin. A cambio, slo pide que losreligiosos asistan a las procesiones generales y prediquen en las fiestas importantes: el qual fraile,ynstituto y orden nos predique gratis la quaresma, el adviento y en las dems ocaciones o tiemposque parezcan convinientes a las parroquias de esta villa, y para que en las procesiones generales y ladel da del Corpus [...] los frailes de la dicha asistan intercedan con sus oraciones con nuestroSeor10. Acept la fundacin en nombre de la Orden el P. Fr. Juan Romero, que en 1589 aparececomo su primer superior 11.

    El convento quedaba situado en el extremo sureste de la villa, delimitado por las calles dePalos al norte, del Agua al este, de las Monjas al oeste, y de la Sea o Acea al sur. Su solar quedahoy delimitado por las calles Palos y Fernando el Catlico al norte, Cardenal Cisneros al este,Arcipreste Manuel Gonzlez (antes San Francisco) al oeste, y Ayuntamiento y Plaza de la

    4 MORA NEGRO Y GARROCHO, Juan Agustn,Huelva Ilustrada. Breve historia de la antigua, y noble villa de Huelva.Sevilla, Imprenta del Dr. Don Geronymo de Castilla, 1762 (Reimpresin facsmil del Instituto de EstudiosOnubenses Padre Marchena, Huelva, 1974), pg. 159.

    5 Archivo Municipal de Huelva (AMH), leg 3, Actas Capitulares 1587-1602, fols. 20, 21, 24. Cfr. ORTEGA, ngel,OFM, La Rbida, o.c., t. IV, pg. 43.

    6 Biblioteca Nacional (BN), Manuscritos, Diccionario Geogrfico de Toms Lpez, Respuestas a las preguntascontenidas en el interrogatorio circular respectivas a la villa de Huelva,ms. 7301, fol. 131 v. RUIZ GONZLEZ,Juan Enrique, Los pueblos de Huelva en el siglo XVIII. Huelva, segn las relaciones enviadas por los prrocos al gegrafo real Toms Lpez en el siglo XVIII , Huelva, Diputacin Provincial, 1999, pg. 175

    7 AMH, leg 3, fol. 36 v.

    8 ORTEGA, ngel, OFM, La Rbida, o.c., t. IV, pg. 43.

    9 Citado por CRUZ, Rosario, o.c., pg. 21.

    00 Citado ibidem, pg. 23.

    11 AMH, leg 3, Actas Capitulares 1587-1602, fol. 77 v: El cabildo acuerda bolber al convento del serfico SanFranisco y al Padre Juan Romero, presidente dl, veynte y sinco reales de la imposicin de carne y xabn del ao pasado de ochenta y nueve.

  • 8/8/2019 DManuelNoviembreCronoElGranitoEscuelas

    7/28

    Constitucin al sur.La construccin del edificio se realiz con aportacin de todo el municipio, por medio de un

    cierto reparto vecinal. En el cabildo de 24 de mayo de 1589 se acord designar a FranciscoMaldonado para que cobrara las mandas hechas a los padres franciscanos12.

    Para completar la edificacin del templo y del sector conventual se acudi a las limosnas, alos donativos en materiales y a la concesin del patronato sobre las capillas. El patronato llevaba

    consigo la obligacin de construir la capilla con subvedao cripta, y el derecho de entierro en ella.De este modo, la historia de la construccin inicial del convento viene a identificarse con la historiade los patronatos y de sus capillas.

    Como no poda ser menos, en los altares y en las imgenes y cuadros predominaron lasdevociones franciscanas: Cristo de la Vera Cruz; Ntra. Sra. de los ngeles, cuya fiesta (la Porcincula) se celebra el 2 de agosto; la Inmaculada Concepcin portando al Nio Jess, segn laiconografa franciscana; San Francisco, San Buenaventura, San Antonio de Padua, el beato Jcomede la Marca, San Diego de Alcal, San Pedro de Alcntara, las Once mil vrgenes, etc.

    El templo, cuya planta perdur hasta 1964, era muy sencillo, a tenor del espritu franciscanoy en proporcin a las limosnas del vecindario. Como otras iglesias de franciscanos (Ayamonte,Moguer) tena planta de cajn, cubierta con tejado a dos aguas, con una tercera vertiente en lacabecera. En su interior constaba de una sola nave con cabecera o capilla mayor plana, separada por arco toral de medio punto; capillas laterales abiertas a la nave unas rehundidas en los muros y otrasformando espacios autnomos adosados, y coro, alto y bajo. La nave central y la cabecera secubran con armadura de madera, siguiendo la tradicin mudjar. De especial riqueza fue elartesonado del presbiterio. Las capillas laterales, en cambio, lucan bvedas vadas, semiesfricas oelpticas. La sacrista estaba inserta en el sector residencial, que se centraba en el claustro. En elhastial de los pies, que acusaba netamente la cubierta a dos aguas, se abra la puerta principal deltemplo, adintelada, enmarcada por pilastras de orden clsico y rematada en frontn partido, con pinculos bulbosos en los ejes de las pilastras. Un vano daba luz al coro alto. Le preceda un pequeo atrio o comps. En 1878 se meda su superficie en 872 m.13

    Se desconoce la autora de la edificacin, aunque Daz Hierro la atribuye a MartnRodrguez de Castro, maestro mayor de obras de la villa, en razn de que supervisaba las obras en163014. Las obras bsicas se extienden de 1588 a 1630, aunque ya en 1623 mereca la alabanza delvisitador del arzobispado, Francisco Vallejo Sols: San Francisco, muy buena iglesia con muchosaltares y capillas y todos muy aderesados, buenos ornamentos, 26 religiosos15.

    Dentro del templo, lo primero en edificarse fue la capilla mayor, concedida el 16 de abril de1591 a Miguel Redondo, residente en Per. Se le otorga el sitio de la Capilla Mayor para erigirla asus expensas, quedando l y su esposa doa Francisca de Trujillo como fundadores y copatronos dela misma. La limosna fue de 1.000 ducados16. La cripta del presbiterio recibi el nombre de Capilla

    del Santo Sepulcro. Las obras estaban detenidas en 1597, reanudndose en 1599. La cubricin sehizo por medio de una rica armadura octogonal de madera, sobre pechinas decoradas con lacera ymotivos vegetales. Fue obra del maestro carpintero de Almonte, Bernardo Nez, segn consta por

    22 AMH, leg 3, Actas Capitulares 1587-1602, fol. 85. ORTEGA, ngel, OFM, La Rbida, o.c., pg. 44.

    33 AMH, Fondo Daz Hierro (FDH), carpeta n 165, 1878. Estado Iglesia de San Francisco, tomado de Oficios yminutas 1878, n 74, carta de 1878, febrero, 22.

    44 AMH, FDH, carpeta n 418, s.f., citado por CRUZ, Rosario, El Convento de San Francisco de Huelva, o.c., pg. 32.DAZ HIERRO, Diego, Historia de la Merced de Huelva, hoy Catedral de su Dicesis, o.c., pg. 88.

    55 Archivo General del Arzobispado de Sevilla (AGAS),Visitas Pastorales, Ao 1623, leg. 1332, s.f. Citado por CRUZ, Rosario, o.c., pg. 35.

    66 CRUZ, Rosario, El Convento de San Francisco de Huelva, o.c., pg. 24.

  • 8/8/2019 DManuelNoviembreCronoElGranitoEscuelas

    8/28

    escritura de obligacin de 7 de julio de 1599. En ella se describa la obra de la siguiente manera:Se a de obligar a dar acabada esta obra de la capilla mayor deste conuento de S. Franco de Huelua,ochauada y su almiate en medio, quaxado de lazo con su arocabe, abiertos sus florones en las partesque fueren repartidos, y guarnecida toda de xaldetras quadradas de media guarniin, haziendo las pechinas de lazo de ocho, o difereniadas de otro lazo, y las afrente y apreste con clauos, y en lo quees la parte del testero del altar mayor por ima del armadura a de boluer con caramanchn dequadrado los rincones, y, por la parte donde a de ser la iglesia, an de boluer las alfardas corriendo lahilera fasta cubrir todo lo grueso del arco toral17.

    El trabajo fue presupuestado en 165 ducados. Partiendo de los datos documentales, el doctor arquitecto ngel Luis Candelas ha diseado una recomposicin hipottica de la estructura de laarmadura ochavada y de la sobrecubierta o caramanchn que existi sobre ella18.

    Por incumplimiento del compromiso por parte de la viuda de Miguel Redondo, el derecho de patronato de la capilla mayor pas al capitn, alfrez mayor y vicealmirante Andrs de Vega yGarrocho, el 28 de septiembre de 1604, con la obligacin de hacer el retablo del altar mayor y lareja divisoria de la nave, en madera, y aportar 1.000 ducados19. La capilla estaba concluida en 1608,e instalado en ella el retablo mayor, dedicado al misterio de la Purificacin, concertado en 1606 conel escultor Juan Martnez Montas y el pintor Francisco Pacheco. Retablo que fue sustituido por otro de Joaqun Cano, de 1781.

    Los descendientes del fundador destacaron por sus acciones martimas en la defensa de lacosta onubense frente a las incursiones, rapias y secuestros por parte de corsarios y berberiscos. EnSan Francisco colgaban los trofeos de sus victorias20. Los Garrocho continuaron favoreciendo a losfranciscanos, hasta el punto de considerarse patronos no slo de su capilla, sino del conventomismo.

    En el lado de la epstola, en el presbiterio bajo, se situaba la capilla de San Diego, bajo el patronato del jurado Cristbal de Toledo y Bermejo, mercader de paos, y su esposa IsabelRamrez, que le fue concedido el 15 de julio de 159421. Adems del retablo del titular, se encontrabaen la capilla el altar del Cristo de la Vera Cruz. Inmediata al arco toral, en el mismo lado de laepstola, estaba la capilla de San Buenaventura, patronato de Francisco de Mesa Correa, mercader,concedido el 19 de julio de 1594. Meda doce pies (3,35 m.), y en ella se abra la puerta decomunicacin con el claustro22. Seguidamente, la capilla de la Inmaculada, en el cuerpo de laiglesia, que fue otorgada a Alonso Rodrguez el 4 de febrero de 162423. A continuacin, la capilla deSan Luis, obispo, que era de Lorenzo Garca Abril y Francisca Daz, como consta en su testamentode 1 de septiembre de 161824. En el sotocoro deba estar el altar de las Once mil vrgenes, patronato

    77 Archivo Histrico Provincial de Huelva (AHPH), Protocolos notariales, leg. 547, fol. 757: Escritura otorgada enHuelva ante Juan de Segura Galvn el 7 de julio de 1599. AMH, FDH, Carpeta n 165, s.f., fotografa del folio 757.Transcripcin de Daz Hierro, ibidem, en Carpeta Capilla Mayor. Obras de carpintera, 7 enero 1599. Cfr. CRUZ,Rosario, El Convento de San Francisco de Huelva, o.c., pgs. 48-49, 121-122.

    88 CANDELAS GUTIRREZ, ngel Luis,Carpintera de lo blanco onubense, Huelva, Diputacin de Huelva, Serviciode Publicaciones, 2001, pgs. 197-202.

    99 Ibidem, pgs. 24-25. MORA, Juan Agustn de, Huelva Ilustrada, o.c., pgs. 160-162.

    00 MORA, Juan Agustn de, Huelva Ilustrada, o.c. Apndice Noticias adquiridas...pg 25. Sobre el linaje de losGarrocho, pgs. 23-28.

    11 CRUZ, Rosario, El Convento de San Francisco de Huelva, o.c., pg. 54.

    22 Ibidem, pgs. 54, 119.

    33 Ibidem, pgs. 55, 131-133.

    44 Ibidem, pg. 56.

  • 8/8/2019 DManuelNoviembreCronoElGranitoEscuelas

    9/28

    de Ins de Avendao, segn su testamento de 19 de julio de 1634.Las capillas del lado del evangelio eran, en primer lugar, la de San Antonioel grande,

    situada en el presbiterio bajo, siendo su primer patrono Luis Dants. La capilla se construa en1602: se cubra con bveda vada de yeso y el altar se decoraba con azulejos, sirviendo de modelo para otras25. Ya en la nave, contigua al altar mayor, estaba la capilla de Nuestra Seora de losngeles, edificada en 1605 por el maestro Alonso Daz. Era patronato del capitn Gonzalo Vallejo,que pas en 1638 a Esteban Jaimes y a su esposa Ana Lpez. La capilla tena retablo dorado, consus imgenes, y rejas de hierro26. Una losa, que se encuentra en los jardines del Santuario de laCinta de Huelva, sealaba el acceso a la bveda de enterramiento. A continuacin estaba la capillade San Antonioel chico, propia de la cofrada de San Antonio, ya desde 1607. Le segua el altar denimas. Y ya a los pies, la capilla de San Telmo, que, hasta 1653, era altar del beato Jcome de laMarca27. La capilla sobresala notablemente del buque del templo; la planta meda siete varas deancho por diez de largo (5,83 x 8,33 m), y contaba con el espacio celebrativo, abovedado, y con lacripta en el subsuelo. Tena sacrista propia, con su entresuelo o doblado, de cuatro varas de ancho por diez de largo (3,33 x 8,33 m) y patio. Fue construida sobre unos solares de la calle Palos por iniciativa de Diego Rodrguez Sutil, quien la don en 1661 a la cofrada de San Telmo, propia de los

    patrones de barco28

    . En ella se ubic la capilla sacramental, que habra de servir a partir de 1850 para que los presos siguieran la misa a travs de una ventana29. En lugar no determinado estaban losaltares de San Jos y de la Virgen de los Dolores.

    La sacrista se hallaba en el lado de la epstola, fuera de los muros del templo, en el espacioconventual, y se comunicaba con el presbiterio, con un patio llamadode los jazminesy con elclaustro. Era de planta rectangular y tena cubierta abovedada. Fue considerada tambin comoespacio funerario, concedindose en patronato a Francisco Gonzlez de Paula, quien, a su vez, lodon al convento en 167530. En el centro se hallaba una gran mesa de mrmol rojo jaspeado, delsiglo XVII, que an se conserva.

    Al mismo tiempo que la iglesia, se edificaba el sector conventual, teniendo el claustro comoncleo. En 1604 se edificaban los dormitorios en la planta alta31. En la parte baja, que comunicabacon la iglesia a travs de la capilla de San Buenaventura, se ubicaban la sacrista, el refectorio,cocina y despensa, la biblioteca, y otras dependencias auxiliares. Al sur, se hallaba la huerta, con sunoria.

    El claustro estaba formado por siete arcos de medio punto por cada lado, que descansabansobre pilares cruciformes en ambas plantas. En las crujas superiores, una serie de columnas de

    55 Ibidem, pg. 57.

    66 Ibidem, pgs. 57-58.

    77 Giacomo della Marca fue beatificado por Urbano VIII en 1624, y en 1626 fue declarado copatrono de Npoles: LIOI,Renato, Giacomo della Marca, en Bibliotheca Sanctorum, Roma, Citt Nuova Editrice, 1965, t. VI, cols. 388-396.

    88 DAZ HIERRO, Diego, Historia de la devocin y culto a Ntra. Sra. de la Cinta, Patrona de Huelva,Huelva, 1989, pgs. 222-225.

    99 Ibidem, pgs. 59-62, 37-38.

    00 Ibidem, pgs. 63-64.

    11 Ibidem, pg. 33.

  • 8/8/2019 DManuelNoviembreCronoElGranitoEscuelas

    10/28

    orden toscano, algunas de las cuales se conservan hoy en los jardines del Santuario de la Cinta32, seadosaban a los pilares y sostenan el entablamento y las cornisas. El lado contiguo a la iglesiaapoyaba en el muro del lado de la epstola, y careca de habitaciones. En el ngulo sureste delclaustro, sobre el referido muro, se asentaba la espadaa.

    El terremoto de Lisboa de 1755 afect a todo el edificio. Pero, sobre todo, fue el sesmo del12 de abril de 1773 el que ms dao produjo al sector conventual. Segn el manuscrito tituladoCenturia Btica, posiblemente redactado por el P. Valderrama a comienzos del XIX, qued tanlastimado el convento que vino a tierra todo el dormitorio que cae a la huerta, aunque sin haber lastimado a persona alguna. Ya est mejorado y renovado a costa de la Provincia33. Y un incendioacaecido el 6 de septiembre de 1870 hundi la cubierta de colgadizo de la cruja alta, contigua altemplo. Gracias al proyecto de reparacin, se nos ha conservado un diseo parcial de su planta yalzado. El referido manuscritoCenturia Bticaelogia su aspecto final: El Claustro donde est todala vivienda es de los ms agraciados que hay entre los conventos de Andaluca34.

    Nos han llegado testimonios documentales de las numerosas obras de arte que fueronrealizadas para el culto, inmersas en la espiritualidad franciscana y, por tanto, en su hagiografa eiconografa propia. Enumeraremos sucintamente las piezas documentadas, y nos detendremos msen las obras que han llegado hasta nosotros.

    Consta documentalmente cmo fueron enriquecindose artstica y significativamente lasdistintas capillas, comenzando por la capilla mayor. Tras hacerse cargo de sta el capitn AndrsGarrocho, encarg en 7 de junio de 1606 un retablo dedicado al misterio de la Purificacin, queestara realizado por Juan Martnez Montas como escultor y autor de las trazas, Pablo deCastillejo como ensamblador y Francisco Pacheco como pintor. Debera medir 30 pies de alto por 21 de ancho (8,35 x 5,85 m.). Estaba estructurado en dos cuerpos, jnico y corintio, sobre banco, yen tres calles35: la central, ocupada por el relieve de la Purificacin, a cargo de Martnez Montas;y las laterales, decoradas por cuatro lienzos de Francisco Pacheco, que representara, en el lado delevangelio, elMartirio de San Andrs(en honor al mecenas), y laVisitacin; en el lado de laepstola, elTaller de Nazaret y el Nacimiento de Cristo. En el banco, flanqueando el sagrario, cuatroretratos, del capitn Garrocho, de su mujer y de sus hijos36.

    22 SEGOVIA AZCRATE, Jos Mara, Efemrides histricas. Memoria de las actividades de la Hdad. de Ntra. Sra. dela Cinta. 1955-1987 , Huelva, Impr. Coln, 1990, pgs. 73, 130.

    33 IGUEZ, Manuel, OFM,Centuria Btica o Descripcin y Coleccin de noticias de la Provincia de Andaluca de la Regular Observancia de Ntro. Sco. P. S. Francisco desde su ereccin en provincia y separacin de la de Castillaconforme a los documentos existentes, por el R. P. Fr. Manuel iguez, Ex-Srio. de la Provincia. 1860, pg. 176. Cfr.infra, Apndice documental.

    44 Ibidem.

    55 PALOMERO PRAMO, Jess M., El retablo sevillano del Renacimiento. Anlisis y evolucin (1560-1629), Sevilla,1983, pgs. 427-428.

    66 Segn Daz Hierro, Pacheco se traslad a Huelva para pintar del natural los retratos, y all conoci a Baltasar Quintero, artista onubense, a quien anim para trasladarse a Sevilla. Desde entonces, Baltasar Quintero estuvo muyligado a Montas, para quien trabaj repetidamente: DAZ HIERRO, Diego, Baltasar Quintero. Arquitecto deretablos, pintor y escultor, fue este ilustre onubense el compaero predilecto de Martnez Montas, en Archivo Hispalense, t. XLIII, n 131, Sevilla, 1965, pgs. 303-308.

  • 8/8/2019 DManuelNoviembreCronoElGranitoEscuelas

    11/28

    Con el paso del tiempo, este retablo sufri los efectos de la carcoma, y, por qu no, de lasmodas, y fue sustituido por otro de mayor tamao, encargado a Juan Cano, arquitecto de retablos, pero que, por su fallecimiento, acab siendo realizado por su hermano Joaqun Cano, en 1781,ajustndose en la cantidad de 1.500 reales. El patrono era Jos de Mora Negro y Garrocho, hermanodel autor del libro Huelva Ilustrada. La nueva configuracin inclua un manifestador eucarstico,hornacinas y acceso posterior para sus respectivos usos37.

    (Retablo mayor de la antigua iglesia de san Francisco, adornado para la fiesta de la Inmaculada)

    El relieve de la Purificacin fue trasladado al lado de la epstola de la capilla mayor, enmarcado enun tabernculo, posiblemente de la misma autora que el nuevo retablo. Estaba compuesto por dos pares de columnas entorchadas, con capitel corintio (tal vez aprovechadas del retablo anterior),entablamento recto y cornisa mixtilnea. Todo ello se basaba en banco con sagrario central,flanqueado por dos pinturas y las mnsulas de las columnas, y quedaba rematado por un sol radiante

    77 CABALLERO LAMA, Juan, Las ms antiguas cofradas onubenses, Separata deMater Dolorosa, Huelva, 1951, pg. 9. GONZLEZ GMEZ, Juan Miguel y Manuel Jess CARRASCO TERRIZA, Escultura mariana onubense,o.c., pg. 169.

  • 8/8/2019 DManuelNoviembreCronoElGranitoEscuelas

    12/28

    con el trigrama de Jess (IHS). Elementos decorativos de rocallas cubran los fondos38.

    La capilla de San Buenaventura estaba presidida por un retablo, obra del ensamblador Antonio Snchez, vecino de Moguer, segn trazas del pintor y dorador Sebastin Quintero,contratado por el patrono, Francisco de Mesa Correa, el 12 de agosto de 159539.

    El mismo Antonio Snchez se obligaba el 18 de julio de 1607 con Juan de Torres,mayordomo de la cofrada de San Antonio de Padua, para la ejecucin de un retablo, que seradorado por el portugus Antonio Noguera en 1612. Deba estar presidido por una tabla pictrica querepresentaba al santo lisboeta40. Ampliada la capilla en 1728, se hizo un nuevo retablo41.

    La capilla era patronato del capitn Gonzalo Vallejo, tena un retablo que haba sidocontratado antes de 1608 con el carpintero Pedro Francisco. Al pintor sevillano Miguel Gelles lehaba encargado diez cuadros, a razn de 16 reales cada uno, de los que, en tal fecha, haba recibidodiez ducados42. En el inventario de cuadros de la iglesia de San Francisco, de 1823, se conservabaun cuadro de los ngeles, que podra corresponder al cuadro central43.

    La capilla de San Telmo, que serva de Sagrario, tena retablo de yeso, con la imagen deltitular. En ella se encontraba un cuadro de San Juan de Capistrano44.

    La capilla de San Diego de Alcal, fundada el 15 de julio de 1594, tena un altar dedicado asu titular, y otro con un Cristo Crucificado, llamado de Vera Cruz, que fue encargado por JuanBautista Bermejo, segn consta en su testamento otorgado en 165145. Esta imagen fue adoptadacomo titular por la Hermandad del Stmo. Cristo de la Expiracin al fundarse en 1894. Era unaescultura del Seor, que es muy antigua y de bastante mrito46. Por fotografas47, sabemos que eraun Cristo muerto, clavado a una cruz cilndrica por tres clavos; llevaba aditamentos de peluca,corona de espinas y lienzo lumbar sobrepuestos48. En la misma capilla se hallaban las imgenes de

    88 Portfolio fotogrfico de Espaa, reproducido por CRUZ, Rosario, El Convento de San Francisco de Huelva, o.c.,

    pg. 169, lm. 8.99 AMH, FDH, carpeta 418, s.f. Citado por CRUZ, Rosario, El Convento de San Francisco de Huelva, o.c., pgs. 73,120.

    00 En el inventario de los agentes de la desamortizacin figura un cuadro grande viejo de San Antonio con el marcodorado de Pintura vieja: AMH,Oficios y Minutas, leg. 205. Inventario de pinturas existentes en el convento de San Francisco de Huelva. Citado por CRUZ, Rosario, El Convento de San Francisco de Huelva, o.c., pg. 81.

    11 Ibidem. Citado ibidem, pg. 74.

    22 CABALLERO LAMA, Juan, Las ms antiguas Cofradas onubenses, en Rev.Mater Dolorosa. Huelva, 1951, s.p.

    Sobre Miguel Gelles, cfr. CARRASCO TERRIZA, Manuel Jess, El cuadro de nimas de la Parroquia de lasAngustias de Ayamonte. De Miguel Gelles a Joaqun Gonzlez Senz, enVI Jornadas de Historia de Ayamonte,Ayamonte, noviembre 2001, en prensa.

    33 CRUZ, Rosario, El convento de San Francisco de Huelva,o.c. , pg. 81; cfr. pg. 75.

    44 AMH, FDH, carpeta 166, s.f. Citado por CRUZ, Rosario, El Convento de San Francisco de Huelva, o.c., pgs. 75,81.

    55 AMH, FDH, carpeta 165, s.f. Citado ibidem, pg. 76.

    66 Diariode Huelva, 23 de marzo de 1910.

    77 SUGRAES GMEZ, Eduardo J., Breve historia grfica de la Pasin en Huelva,o.c., s.p.

    88 CARRASCO TERRIZA, Manuel Jess, La escultura del Crucificado en la Tierra Llana de Huelva, Huelva,

  • 8/8/2019 DManuelNoviembreCronoElGranitoEscuelas

    13/28

    San Bernardino de Siena, Santa Clara y Santa Isabel de Portugal.La Inmaculada era venerada, en su altar de yeso, como imagen de vestir, concedida por el

    convento a Alonso Rodrguez y su mujer el 4 de febrero de 162449. El Nio Jess fue donado por Teresa Gonzlez en 1621. Se incorpor al altar una imagen de San Miguel, de talla en madera, por manda testamentaria de Baltasar de los Reyes, de 27 de enero de 178150.

    En el claustro haba un altar dedicado a Ntra. Sra. del Ppulo, un lienzo de San Diego deAlcal, un altar de San Pedro de Alcntara, dorado y estofado por el maestro pintor onubenseFrancisco de Paula en 169151.

    Por orden del gobierno constitucional de 23 de abril de 1823, al suprimirse el convento,Francisco Coto, sndico procurador del Ayuntamiento, en presencia del padre guardin, fray MatasGonzlez, hizo inventario de los cuadros:

    Primeramente en la Selda de Depsito un cuadro con bastidor de madera viejo y la pintura eniguales trminos de Sn Juan Capistrano.Yt. otro sin marco de N. P. Sto Domingo.Yt. otro de Nro P. S. Franco sin marco.Yt. otro ms pequeo del Beato Martn de la Guarda, viejo.Yt. un cuadro grande viejo de Sn Anto con el marco dorado de Pintura vieja.Yt. dos cuadros grandes de la Concepcin y otro de los ngeles en lienzo en dos altares de la Iglesia.[tachado: Yt. un lienzo pequeo de la Virgen de Beln en la baranda del coro][tachado: Yt. a la buelta de dicha baranda un marco de igual tamao que el anterior con la pintura deun Ecce Homo].[tachado: Yt. dos cuadros grandes y viejos el uno de la Concepcin y el otro del Salvador conmarcos viejos de madera][tachado: Yt. un lienzo viejo de Nuestro P. San Francisco]Yt. otra [ sic] de la Virgen de Beln con marco de madera.Yt. otro grande viejo del Jubileo con marco dorado viejo.Y hallndose ms con respecto a pinturas en lienzo se prosedi a formar el inventario de los libros

    que existen en el convento y son los siguientes:52

    .En efecto, el mismo inventario recoga el patrimonio bibliogrfico, compuesto por 121

    ejemplares:Primeramente cincuenta y siete libros en cuarto con pergamino que tratan de obras predicables ydems, signados con la letra B en el pergaminoYt. diez y ocho del folio en pliego que comprenden algunas obras incompletas [tachado: Todosviejos].Yt. seis libros en octabo con el signo en el pergamino de la letra D. y tres del folio en 4 con elmismo signo.Yt. veinte y cinco en 4 con pergamino que componen obras incompletas.Yt. diez sin pergamino de la misma clase.Yt. tres en pasta en latn de filosofa [tachado: y dos pergaminos de lo mismo en octavo]53.

    Diputacin Provincial, 2000, pgs. 327-328.

    99 La imagen se conserva en la parroquia de San Pedro de Huelva, convertida en Virgen de Beln: GONZLEZGMEZ, Juan Miguel y Manuel Jess CARRASCO TERRIZA, Escultura mariana onubense, o.c., pgs. 158-159.

    00 AMH, FDH carpeta 166. Citado por CRUZ, Rosario, El Convento de San Francisco de Huelva, o.c., pgs. 78, 131-133.

    11 Archivo Diocesano de Huelva (ADH), Justicia, Huelva, caja 286. Autos de la disposicin del alcalde D. Diego de

    Guzmn y Quesada. 1696.Citado por CRUZ, Rosario, El Convento de San Francisco de Huelva, o.c., pg. 80.

    22 AMH, Oficios y Minutas, leg. 205/2, 1823, febrero. Inventario de pinturas existentes en el convento de San Francisco de Huelva. Citado por CRUZ, Rosario, El Convento de San Francisco de Huelva, o.c., pgs. 81, 154.

  • 8/8/2019 DManuelNoviembreCronoElGranitoEscuelas

    14/28

    Un nuevo inventario de la biblioteca, realizado en 1835 por los agentes de la incautacin,afirma que fueron recogidos 186 libros viejos que tratan de materias de teologas, Cuaresmales ymoral, todas incompletas54.

    A pesar de las mltiples contrariedades, y gracias a los buenos oficios de personas celosasdel patrimonio cultural, han llegado hasta nosotros algunas piezas. El pintor Jos Mara Franco merefiri cmo descubri los restos del relieve de Montas y advirti a los PP. Jesuitas de su valor.Desde el Museo Diocesano pudimos gestionar la restauracin de sus fragmentos.

    33 Ibidem, pgs. 80-81, 155. En el catlogo de la biblioteca del Convento de San Francisco de Moguer (sin fecha, conletra del s. XVIII), la letra A corresponde a glosas, santos padres y expositivos; la B, libros predicables latinos; la C, predicables romancistas; la D, dogmticos y escolsticos; y la E, libros de derecho, morales, de la regla yconstituciones: APB OFM, Legado 54, carpeta B, 54/28: Libros que tiene la librera del Convento de Ntra. Sra. de laEsperanza de Moguer.

    44 Archivo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid (ARABASF),Comisin Central deMonumentos Histricos y Artsticos. Comisin Provincial de Huelva, 48 - 4 / 2,Monumentos en general : Extracto de bienes muebles de conventos desamortizados, Huelva, 1845, junio, 1. AMADOR DE LOS ROS, Rodrigo,Catlogo delos Monumentos Histricos y Artsticos de la Provincia de Huelva. 1909, Edic. Manuel J. CARRASCO TERRIZA,Huelva, Diputacin Provincial - Ministerio de Educacin y Ciencia, Instituto del Patrimonio Histrico Espaol, 1998, pgs. 197-198.

  • 8/8/2019 DManuelNoviembreCronoElGranitoEscuelas

    15/28

    (Antigio retablo de la Purificacin con relieve de Martnez Montas)Por otra parte, el farmacutico y Hermano Mayor de la Hermandad de Ntra. Sra. de la Cinta,Francisco Vzquez Carrasco, reuni las lpidas sepulcrales, restos de columnas y una campana,situndolas en el prtico y en los jardines del Santuario de la Cinta, entre 1975 y 198655. La imagende la Concepcin pas a la parroquial de San Pedro de Huelva.

    El escultor alcalano,el dios de la madera, como se le lleg a llamar, haba hecho para elconvento franciscano de Ayamonte un San Diego de Alcal, en 159056, conservado hoy en la parroquia de las Angustias. Para el nuevo convento mercedario de Huelva, fundado en 1605, debilabrar la imagen de Ntra. Sra. de la Cinta, que hoy preside el templo catedralicio57. Posiblemente,55 SEGOVIA AZCRATE, Jos Mara, Efemrides histricas. Memoria de las actividades de la Hdad. de Ntra. Sra. dela Cinta. 1955-1987 , o.c., pgs. 120, 189-191, lm 34-35, 40.

    66 HERNNDEZ DAZ, Jos, Documentos varios, t. I de Documentos para la Historia del Arte en Andaluca,Sevilla,

    1927, pgs. 148-152.

    77 GONZLEZ GMEZ, Juan Miguel y Manuel Jess CARRASCO TERRIZA, Escultura mariana onubense, o.c., pgs. 341-343.

  • 8/8/2019 DManuelNoviembreCronoElGranitoEscuelas

    16/28

    estos antecedentes pudieron influir en la eleccin de maestro por parte de Andrs Garrocho, el 7 de junio de 160658 . El relieve de la Purificacin del convento de San Francisco (1,75 x 1,55 m.) puedeconsiderarse como el prlogo de la obra de plenitud de Montas, el retablo de San Isidoro delCampo, realizado por encargo de los marqueses de Ayamonte.

    De la especial devocin de Andrs Garrocho por el misterio de la Purificacin de NuestraSeora es prueba la dotacin de su fiesta litrgica en dicho convento, que haba de celebrarse el 2de febrero con toda solemnidad, sermn incluido59.

    El vicealmirante Garrocho encarg la talla a Juan Martnez Montas, en 220 ducados, y la policroma a Francisco Pacheco, en 500 ducados, incluyndose el dorado y estofado tanto de las partes arquitectnicas como de la escultura60. Resulta de sumo inters el aprecio que se muestra por la policroma, segn las nuevas tcnicas que propugna Francisco Pacheco:

    Es condicin que la historia de la purificacin de escultura y toda la dems escultura de dichoretablo a de ser estofado sobre el oro de varias y finas colores y los ropajes con variedad a punta de pinzel y grauados de diferentes follajes y crutesas y lavores conforme conviniere a cada figura [...] Yes condicin que todas las encarnaciones de la escultura de la istoria de la purificacin y toda ladems del retablo, que se entiende rostro, manos y pies y carnes de todas las figuras se an deencarnar de encarnacin mate al olio, realando los cabellos y baruas de las figuras, acomodando acada figura el color que conviene para que tenga ms propiedad y abrindoles los ojos con muchoarte61.La escena de la Presentacin de Jess y Purificacin de Mara se distribuye en cerrado

    crculo, en torno al Nio Jess, sostenido por el anciano Simen sobre la mesa ritual. Figura infantilde olmpica serenidad y majestad divina, muestra su bellsimo desnudo en genial y equilibradoescorzo, que se convertir en prototipo de las obras montaesinas. El sacerdote, cuyas luengas barbas, talladas con precisin realista y sentido decorativo, significan su ancianidad, apareceataviado con los ornamentos mosaicos. Seis personajes ms rodean al Nio, en suelta y compensadadistribucin de volmenes, en actitudes reposadas y serenas, llenas de natural elegancia.

    A la izquierda se sita la Virgen Madre, con expresin admirativa y gozosa, luciendo ampliatnica color jacinto, manto azul con vueltas alistadas, y velo que, parcialmente cado, deja ver elcabello castao tallado en ondas. Junto a ella, ocupa su lugar San Jos, con ropa de caminante. El perfil clsico de su rostro, apuesto y juvenil, revela la grandeza de alma de quien ha aceptado unamisin divina de custodio y protector del Verbo encarnado y de su Madre. Tras l, un joven porta elcirio que hace referencia a las palabras de Simen: luz para alumbrar a las naciones. En el ladoopuesto, una doncella con tnica de abigarrados pliegues es la portadora de la ofrenda de las palomas. De pie, con empaque de matrona, la profetisa Ana, acompaada de otra figura femenina, presencia el cumplimiento de las promesas mesinica. Directamente heredero de la tradicinmanierista, la circular composicin cristocntrica resulta a su vez antecedente inmediato del retablo principal de San Isidoro del Campo.

    Montas da una leccin de ponderado realismo en la observacin y descripcin del natural,tanto en la calidad y tctil materialidad de tejidos, como en la tersura de la piel tostada, en lossuaves relieves de msculos, de venas y tendones de palpitante vitalidad. Pero al mismo tiempo seeleva a la belleza ideal en las facciones de los rostros y en la singular armona de las ondas decabello y barbas. Y, por encima de todo, resplandece la sobria expresin de lo sagrado, a la que sirve

    88 LPEZ MARTNEZ, Celestino, Desde Martnez Montas hasta Pedro Roldn, Sevilla, 1932, pgs. 244.245.

    99 CRUZ, Rosario, El Convento de San Francisco de Huelva, o.c., pg. 126.

    00 HERNNDEZ DAZ, Jos, Documentos varios, o.c., pgs. 149-150.

    11 GONZLEZ GMEZ, Juan Miguel y Manuel Jess CARRASCO TERRIZA, Escultura mariana onubense, o.c., pgs. 166-170.

  • 8/8/2019 DManuelNoviembreCronoElGranitoEscuelas

    17/28

    de vehculo la escultura, y que convierte a Montas en el mejor exponente de la renovacinartstica promovida por Trento62.

    Figur en la Exposicin Iberoamericana de 1927, en Sevilla. Destrozado en 1936, sus restosfueron depositados por los PP. Jesuitas en el Museo Diocesano de Huelva, con sede en elMonasterio de Santa Clara de Moguer. Fue restaurado en la Facultad de Bellas Artes de laUniversidad de Sevilla, bajo la direccin del Dr. Francisco Arquillo, y desde 1990 se expone en elantecoro de dicho monasterio63.

    Rescatada del derribo por el abogado Antonio Pea Surez, y restaurada por el marmolistaFrancisco Fuerte Prez, se conserva desde 1975 en el prtico del Santuario de Ntra. Sra. de la Cinta,de Huelva64 (mide 1,67 x 0,83 m). El famoso capitn onubense, alfrez mayor, almirante por SuMajestad y vice-general de sus armadas, don Andrs de Vega Garrocho, que haba recibido delMarqus de Santa Cruz el cargo de la flota en la conquista de Larache, coloc en el suelo del presbiterio de San Francisco una lauda sepulcral, con su escudo de armas en relieve y unainscripcin que dice: ESTE ENTIERRO I / CAPILLA MAIOR ES DEL SEOR CAPITANANDRES / GARROCHO, ALMIRANTE / POR SV MA[GESTAD I VICE]GENERAL [DE SUSARMADAS I] DE SVS EREDEROS./ AO 1604. Antonio Jacobo del Barco, vicario de la villa,describa la lpida en 1776:

    En su sentro un escudo de armas que coxe toda la lpida, cuias empresas es un morrin con plumage que corona el escudo, y el quadro de este es en dos mitades, en la derecha un castillo por cuias armenas salen dos manos, una con un alfanje desnudo y la otra tiene pendiente una cabezadegollada, y al pie de dicho castillo est una cruz al parecer de vito militar, assimilado al deCalatraba; y en la siniestra otro castillo maior por cuia superficie y lados salen distintas llamas, ydevajo del todo dicho escudo estn tres cabezas sobrezaliendo las referidas empresas65.

    La losa que deba cubrir el acceso a la cripta de la capilla de Ntra. Sra. de los ngeles fueencargada por Diego Lpez Jaimes y su mujer, sucesores en el patronato de Gonzalo de Vallejo. Seconserva en los jardines del Santuario de la Cinta (mide 0,96 x 0,96 m), y su epitafio reza as:ESTE ENTIERRO Y CAPILLA ES DE D / LOPES JAIMES Y DE ANA LOPES / HIDALGO SVMVGER Y / DE SVS HEREDEROS Y DEL CAPITAN / GONZALO DE BALLEJO / [escudo dearmas] / 1608 A. El blasn, timbrado de yelmo con cimera y lambrequines, es terciado en barra por ondas, ostentando tres estrellas de ocho puntas en el campo superior y un len rampante en elinferior, todo ello orlado por una bordura tachonada por ocho flores de lis.

    En la parroquia mayor de San Pedro de Huelva se conserva la antigua imagen de laInmaculada de la iglesia de San Francisco, ahora bajo la advocacin de Santa Mara, Madre deDios, o Virgen de Beln. Se trata de una imagen de vestir, de tamao natural. Conserva el rostro ymanos en su forma original, salvo la encarnacin, la talla de la cabellera y el candelero, en posicin

    arrodillada, que fueron realizadas por Antonio Len Ortega en 1967. Actualmente se utiliza en elBeln, que se instala con motivo de los cultos de la Navidad. Es de escuela sevillana de principios

    22 CARRASCO TERRIZA, Manuel Jess, Bienes muebles en la Huelva del siglo de Velzquez, en Del siglo deVelzquez. Arte religioso en la Huelva del siglo XVII , Catlogo de la exposicin, Huelva, 1999, pgs. 19-49.

    33 GONZLEZ GMEZ, Juan Miguel y Manuel Jess CARRASCO TERRIZA, Escultura mariana onubense, o.c., pg. 170.

    44 SEGOVIA AZCRATE, Jos Mara, Efemrides histricas. Memoria de las actividades de la Hdad. de Ntra. Sra. dela Cinta. 1955-1987 , o.c., pgs. 120, 174.

    55 ADH, Justicia, Huelva, caja 290, Huelva, Ao de 1766. C. 1. L. 2741a. Autos de Don Juan de Almeida, marido de Doa Brbara de Lemos Vega y Garrocho, con Doa Ana Mara de Negro sobre restitucin del despojo en el derechodel Patronato, capilla, bbeda y entierro que fund el Almirante Don Andrs de Vega y Garrocho en S. Francisco, fols.42 v- 43. Trascrito por CRUZ, Rosario, El Convento de San Francisco de Huelva, o.c., pg. 147.

  • 8/8/2019 DManuelNoviembreCronoElGranitoEscuelas

    18/28

    del s. XVII66. Como anteriormente se dijo, la capilla o altar de la Inmaculada, de la iglesia de SanFrancisco, era de yeso, se encontraba en el lado de la epstola, y le fue otorgada a AlonsoRodrguez y a su mujer el 4 de febrero de 162467. La Inmaculada era venerada como imagen devestir, segn la iconografa franciscana, es decir, con el Nio Jess en sus brazos, Nio que le fuedonado por Teresa Gonzlez en 162168.

    Del retablo mayor construido por Joaqun Cano en 1781, perviven determinados fragmentosen la capilla privada de la comunidad de PP. Jesuitas. De entre ellos destacaremos las dos puertas demedio punto, el manifestador y su basamento. Sin perder la apoyatura geomtrica, predomina elefecto visual de los juguetes, los espejuelos sobre el dorado, o las molduras de rocallas doradassobre fondo verde azulado.

    Puede verse en los jardines Monseor Garca Lahiguera, del Santuario de la Cinta (mide1,63 x 0,81 m). La lpida de Andrs Garrocho estorbaba en los oficios litrgicos, debido a susformas relivarias, por lo que fue trasladada a la pared del lado del evangelio en 1747, colocndose

    en su lugar otra plana, con la inscripcin de sus legtimos herederos, no sin protestas de otrosherederos69 Esta ltima deca y dice: D.O.M / AQVI YACE EL SEOR DON / JVAN BAPTISTADE MORA SAR/GENTO MAYOR DE ESTA VILLA DE / HUELVA NATVRAL DE LA DEVEAS / MARIDO QVE FVE DE DA ANA MA/RIA DE NEGRO Y GAROCHO PATRO/NA DELA CAP[ILLA] MAYOR DE ESTE / COMVENTO [DE N. S. P. S. FRANCISCO] / MVRIO ELD[IA 8 DE MAIO DE 1747] / R. I. P. / [escudo de armas]70. El escudo de armas fue tambindescrito por Antonio Jacobo del Barco en la referida fecha:

    Un escudo de armas al qual rodea una orla de estrellas y el sentro se compone de tres cuadros, en eluno est (al parecer) un len, en otro cinco faxas y en el otro un castillo con tres armenas arriba ytres abajo71.En los mismos jardines del santuario onubense se halla otra lpida (mide 0,92 x 0,85 m), que

    ostenta en su centro una calavera, y, en una banda perimetral, un epitafio que dice as: ESTASEPOLTVRA ES DE LOS / SES IVAN ENRIQVIZ I FRANCA PRIETO / DE TOVAR SV MVGER Y DE / SVS HEREOS Y SVBCESORES. Carece de fecha. Desconocemos su primitiva ubicacin.

    En la residencia de los jesuitas se halla desmontada la antigua mesa de la sacrista. Estcompuesta por tres piezas de mrmol rojo jaspeado, a saber, los dos pilares y la tapa horizontal. Los pilares ochavados y abalaustrados miden 1,15 m.; y la pieza horizontal, labrada con molduras por su parte inferior, deba medir 2,46 de largo por 1,30 de ancho, pero ha perdido un trazo en un extremo,

    midiendo actualmente 2,16 x 1,30 m. Parece obra del siglo XVII.66 GONZLEZ GMEZ, Juan Miguel y Manuel Jess CARRASCO TERRIZA, Escultura mariana onubense, o.c., pgs. 158-159.

    77 CRUZ GARCA, Rosario, El Convento de San Francisco de Huelva,o.c., pgs. 55, 131-133.

    88 AMH, FDH carpeta 166. Citado por CRUZ, Rosario, El Convento de San Francisco de Huelva, o.c., pgs. 78, 131-133.

    99 ADH, Justicia, Huelva, loc. cit. CRUZ, Rosario, El Convento de San Francisco de Huelva, o.c., pgs. 140-151.

    00 Transcripcin literal de la lpida. Las palabras hoy perdidas han sido completadas por las trascripciones que figuranen el citado expediente de ADH, citado por Rosario Cruz, en pgs. 140, 143, 147.

    11 ADH, Justicia, Huelva, loc. cit., fol. 42 v. CRUZ, Rosario, El Convento de San Francisco de Huelva, o.c., pg. 147..

  • 8/8/2019 DManuelNoviembreCronoElGranitoEscuelas

    19/28

    Columnas y capitelesProcedentes, probablemente, del claustro alto, se conservan algunas columnas de mrmol

    blanco, con sus capiteles toscanos, en los jardines del Santuario de la Cinta. Un capitel se halla en lasede de la Hermandad de la Esperanza o de San Francisco.

    Pero vayamos a lo ms importante: cmo cumplieron los religiosos franciscanos el fin para

    el que fue erigido el convento en Huelva.En primer lugar, advertiremos que la cifra de religiosos que habitaban el convento no bajde la veintena, desde su fundacin hasta el siglo XIX. El primer dato estadstico, de 1591, ya cifrabaen 20 el nmero de religiosos72. En la visita pastoral de 1623 se contaban 26 religiosos73. En 1648,haba en el convento 20 religiosos; 14 eran sacerdotes: 9 predicadores y 5 confesores; de los otrosseis, 3 eran clrigos menores y 3 legos74. Un informe de 1685 computaba el nmero de religiososentre 20 y 24: sacerdotes entre 14 y 16, y legos entre 6 y 875. En 1769 eran 23 religiosos: 16sacerdotes, 1 lego y 5 donados76. En 1808 eran 26; en 1820, 8 y en 1834, 4.

    ao total sacerdotes predicadores confesores clrigos legos donados

    1591 201623 26

    1648 20 14 9 5 3 3

    1685 20/24 14/16 6/8

    1757 27

    1768 22 17 1 4

    1769 23 16 1 5

    1787 14 9 3 2

    1808 26

    1820 8

    1834 4

    Juan Agustn de Mora testimoniaba as el aprecio de los onubenses por los franciscanos:

    Como la Religiosidad, Humildad y Pobreza de estos Observantsimos Padres se concilia tantaveneracin y atrahe a s el afecto de los Pueblos, es mucho el concurso de Gentes de todos estadosque frequentan este Convento y grande el fruto que all se saca de la frequencia de Confessiones yComuniones y de los Exercicios devotos de la Orden Tercera, en la que se alistan muchas Personas

    22 AGS, Direccin General del Tesoro., loc. cit.

    33 AGAS,Visitas Pastorales, Ao 1623, loc. cit. Citado por CRUZ, Rosario, o.c., pg. 35.

    44 ORTEGA, ngel, OFM, Las Casas de Estudio en la Provincia de Andaluca, o.c., pg. 322.

    55 AGAS,Visitas Pastorales, Informe de Juan Negro sobre su vicara, leg. 1333, fol. 121. Citado por CRUZ, Rosario,o.c., pg. 35.

    66 ORTEGA, ngel, OFM, Las Casas de Estudio en la Provincia de Andaluca, o.c., pg. 328.

  • 8/8/2019 DManuelNoviembreCronoElGranitoEscuelas

    20/28

    de ambos sexos. Siempre ha florecido aquella Comunidad con Sujetos de especial virtud ydistinguido carcter77.Por esta razn, las fundaciones pas y memorias de misas fundadas en San Francisco fueron

    ms numerosas que en los restantes conventos de la villa. Segn Lara Rdenas, en la segunda mitaddel siglo XVII, 40 de las 89 fundaciones de misas (un 45 %) fueron para este convento. Y en elmismo periodo de tiempo, de las 60.533 misas encargadas por testadores en los conventosonubenses, el 36,7 % de ellas se aplicarn en San Francisco78. En el extracto del Protocolo dememorias de misas y legados del convento, realizado en 1696 por fray Cristbal de la Banda,figuran 106 memorias y legados79. No obstante, esto no evitaba que vivieran momentos de penuriaeconmica. Un informe de Juan Negro sobre su vicara, fechado en 1685, afirmaba que esconvento pobre y lo pasan con estrechez por la poca limosna que ofree la calamidad de lostiempos80.

    Del referido extracto del protocolo, conservado en el Archivo de la Provincia Btica, en uncuadernillo de 20 folios81, se puede deducir la intensa actividad celebrativa de los padres delconvento. Los datos son tan heterogneos que, en una primera aproximacin, nos impiden unasntesis completa. En cuanto al capital, a veces se especifican los ducados de principal, otras veces

    son bienes inmuebles a renta, otras veces aparece slo la renta. Y en lo referente a las memorias demisas, aparecen dos cantidades no siempre idnticas: la que consta en la fundacin y la que dehecho se celebraba. De las cifras anotadas por el P. Ortega resulta que las memorias sumaban 6.936ducados en forma de capital o de principal, 3.126 reales en forma de rentas, y lo que produjeran lasrentas de determinadas casas, huertas y trigo.

    Las reglas franciscanas prohiban la posesin de bienes, por lo que se serva de la cofradade San Antonio para la administracin de las memorias. Muchas de las donaciones dejabanexpresamente el capital a la cofrada, con la obligacin de que sta hiciera celebrar determinadasmisas, en forma de limosnas o estipendios, quedando el supervit para la corporacin. En lamemoria de Juan Garca Bravo, con el nmero 47, se anota con agudeza:

    Y su fundasin est muy conforme a nuestra regla porque la dexa a cargo de la Cofrada del S. Sn.Antonio, y le ordena que pague las dichas missas al convento y a su sndico82.En cuanto a las celebraciones litrgicas dotadas, destacamos las de la Virgen: los nueve

    oficios de la Virgen (Antonio Gonzlez, Ana Medrano); Purificacin (Andrs Garrocho);Purificacin, Asuncin, Natividad, Concepcin y Presentacin (Catalina de Tovar); la Asuncin,Encarnacin, Natividad y Concepcin (Juana Mrquez); la Concepcin y su octava, y la Natividad(Mara Rodrguez); la Concepcin o Encarnacin (Leonor Gonzlez); de la Concepcin (JuanBermejo); la octava de la Concepcin (Antn Pea); la Asuncin (Teresa Gonzlez); de Ntra. Sra.

    77 MORA, Juan Agustn de, Huelva Ilustrada, o.c., pg. 160.

    88 LARA RDENAS, Manuel Jos, Religiosidad y cultura en la Huelva moderna, t. III de El tiempo y las fuentes de sumemoria. Historia moderna y contempornea en la provincia de Huelva, Huelva, Diputacin Provincial, 1995, pgs.85-86.

    99 ORTEGA, ngel, OFM, La Rbida, o.c., t. IV, pgs. 44-47.

    00 AGAS,Visitas pastorales. Informe de Juan Negro sobre su vicara: leg 1333, fol. 121. Citado por CRUZ, Rosario, El Convento de San Francisco de Huelva, o.c., pg. 35.

    11 APB OFM, Legajo 54, carpeta H, Convento de Ntro. Pe. Sn. Francisco de Huelba. Fr. Christbal de la Banda, Lector de Theologa y Comisario de estas diligencias. Estando en este Convento de Ntro. Pe. S. Franco. de Huelba en nuebe dasdel mes de Marso de mill seisientos nobenta y seis, auiendo requerido al Pe Guardin con la patente de mi comisin yobedesida me entreg las escripturas de memorias y legados que tiene este dicho convento, y auindolos registrado,hayo que son en la forma siguiente [...]

    22 APB OFM, loc. cit., fol. 6, n 47.

  • 8/8/2019 DManuelNoviembreCronoElGranitoEscuelas

    21/28

    de los ngeles (Roque de la Osa Valera); los sbados del ao (Leonor Quintero).Tambin las fiestas de la Stma. Trinidad (Mara Ximnez, Ins Martn); del Espritu Santo

    (Mara de Aragn); o del Seor, en la pascua de Navidad y de Resurreccin (Catalina Gmez); delSantsimo Sacramento (Juan Bermejo) y de Epifana, salves de cuaresma y misas de pasin, deldomingo de Ramos al mircoles santo (Catalina Rodrguez, Teresa Gonzlez); de la Santa Cruz(Andrea Dantes, Andrs Garrocho).

    Y, finalmente, las fiestas de los santos: de Todos los Santos y de los Difuntos (MaraRodrguez, Hernando de Esteban Ponce, Teresa Gonzlez); de San Jos (Teresa Gonzlez); de SanJuan Bautista (Andrea Dantes); de San Esteban (Hernando de Esteban Ponce); de San Sebastin(Catalina Rodrguez); de Santa Catalina (Esteban Carretero, Hernando de Esteban Ponce); de SanBuenaventura (Mara Muoz de Tovar); de San Antonio (Cristbal Martn, Isabel Rodrguez,Bartolom Rodrguez).

    Con razn ha podido afirmar Gonzlez Cruz que en la primera mitad del siglo XVIII, elconvento de San Francisco ocupaba el primer lugar de las comunidades religiosas masculinas quegozaban del favor de los onubenses83.

    Los franciscanos participaban, adems, en las procesiones solemnes, en acompaamientosfunerarios y dems actos religiosos pblicos, en los que no era fcil establecer la precedencia conlos mnimos del monasterio de la Victoria y con los mercedarios84.

    Conforme a la vocacin apostlica de los franciscanos por evangelizar a los infieles, presente en la orden desde sus inicios, tambin Huelva aport misioneros franciscanos a las tierrasamericanas. Del convento onubense procedan Bartolom de los Ros, predicador, que march en1689 a la Florida85; Francisco Ibez y Andrs Lpez, que partieron en 1712 para Cunam86; yJernimo Fernndez, Jos Gonzlez87, y Antonio Lpez88, que fueron destinados en 1769 aQuertaro. Tambin marcharon a la evangelizacin americana franciscanos naturales de Huelva,vinculados tal vez al convento onubense en el origen de su inclinacin a la vida religiosa: JuanBarreda, que sali en 1687 del convento de Osuna para Tampico, Nuevo Mjico89; FranciscoGarca, en 1715, de Sevilla a Cunam; Martn de la Concepcin, en 1717, de Cdiz a Mjico;Bernab Vargas, en 1739, de Ayamonte a la Florida; Jos Romero Bernal, en 1755, de Ayamonte aMichoacn; en 1757, Nicols de la Cruz, de Granada a Mojos (Per)90.

    La orden tercera franciscana de seglares tena singular pujanza en Huelva, por . Ejerca unfuerte atractivo los muchos beneficios espirituales e indulgencias que reciban los afiliados. Eracostumbre que se solicitara ser amortajado con el hbito franciscano, pues, segn elSumario deindulgencias, gracias y remisiones de pecados,publicado en 1785, los que se mandan enterrar conel bito de nuestro Padre San Francisco ganan Indulgencia Plenaria, concedida por Len X, y basta

    33 GONZLEZ CRUZ, David, Religiosidad y ritual de la muerte en la Huelva del siglo de la Ilustracin, Huelva,1993, pg. 244.

    44 LARA RDENAS, Manuel Jos, Religiosidad y cultura en la Huelva moderna, o.c., pgs. 87-88.

    55 ROPERO REGIDOR, Diego, Franciscanos andaluces de la tierra de Huelva en Indias, en Actas del I Congreso Internacional sobre los Franciscanos en el Nuevo Mundo. La Rbida, 16-21 septiembre 1985, Madrid, Deimos, 1987, pgs. 753-770.

    66 MACAS DOMNGUEZ, Isabelo, El aporte misionero onubense a Indias en el siglo XVIII, en Huelva y Amrica. Actas de las XI Jornadas de Andaluca y Amrica, marzo 1992.Huelva, Diputacin Provincial, 1993, t. I, pg. 280.

    77 ROPERO REGIDOR, Diego, o.c., pgs. 768-769.

    88 MACAS DOMNGUEZ, Isabelo, o.c., pg. 281.

  • 8/8/2019 DManuelNoviembreCronoElGranitoEscuelas

    22/28

    para ganarla slo pedirle, aunque no se le vistan hasta despus de su muerte91. En el conjunto deasociaciones de fieles de Huelva, la hermandad tercera de San Francisco ocupaba un lugar deabsoluta superioridad, como lo demuestra el que de los testadores que afirman pertenecer a unacofrada, ms de la mitad son de la orden tercera franciscana, siguindole en nmero la de SanAntonio92.

    La cofrada de San Antonio de Padua, que tena reglas aprobadas en 159293, contribuynotablemente a la buena gestin econmica de los franciscanos, al encomendrsele laadministracin de los capitales fundacionales de las memorias de misas, y encargarse de hacer cumplir las mandas piadosas, con las rentas. Por esta razn no es de extraar que fuera la cofradaonubense que ms rentas generaba anualmente94.

    La cofrada de San Telmo, propia del gremio de los mareantes, consta en la iglesia de SanFrancisco desde 1660. En 1653 se conceda el altar de San Jcome de la Marca al armador de jbega Diego Rodrguez Sutil, y siete aos ms tarde ya figura en la capilla la imagen del santo. Alao siguiente, 1661, Diego Rodrguez Sutil ceda totalmente los derechos a la Hermandad para questa se hiciera cargo de la obra de ampliacin de la capilla hasta su terminacin. Por causas noconocidas, la hermandad sufri una rpida decadencia econmica, y mantena inacabadas las obras.

    Situacin que oblig a la comunidad, en 1669, a requerir a los patrones de barco y dems cofradessu terminacin. A pesar de los requerimientos, los patrones no se hicieron cargo de la obra, por loque el Provisor del Arzobispado, con fecha 4 de mayo de 1669, autoriz a los religiosos de SanFrancisco para que dispusieran de la capilla95. Seguidamente qued adjudicada a un hijo deRodrguez Sutil, sin que se volviera a saber ms de tal cofrada. Daz Hierro piensa que la imagende San Telmo debi trasladarse al Santuario de la Cinta, en cuyo retablo se hallaba sta u otranueva en 1936. La piedad de los armadores vendra a engrosar la ya antigua devocin marinera por la Virgen de la Cinta, atestiguada en el Diario de a bordode Cristbal Coln.96.

    Pero, por encima de los aspectos institucionales y organizativos, hemos de valorar lasiembra del espritu evanglico de San Francisco. Nos ofrece un testimonio conmovedor el

    testamento de Juan Lpez Toanejos, otorgado en Huelva el 14 de octubre de 1666 ante AntonioHernndez Almonte, quien peda enterrarse en una sepultura de la iglesia de San Francisco, ysuplicaba

    al padre guardin del dicho convento la elixa en la parte ms umilde y a la entrada de la puerta deldicho convento, sin solisitar sea de bbeda ni cubierta ni otras ostentasiones, porque sloreconosciendo, como reconosco, lo nada que soy y la umildad con que debo portarme, quiero a suimitasin se escuse lo que se encaminare a ostentasiones97.Una Real Orden de 24 de enero de 1823, dearreglode conventos de la provincia de Huelva,

    99 ROPERO REGIDOR, Diego, o.c., pgs. 766-767.

    00

    MACAS DOMNGUEZ, Isabelo, o.c., pgs. 281-282.

    11 La Santa Regla, que N. S. P. San Francisco dio a los profesores de su Sagrado Orden Tercero, y confirmada por nuestra Santsimo Padre Nicolao IV, puesta en compendio para los Hermanos de la Venerable Orden Tercera de la villade Huelva, cuyo librito se costea a sus expensas, Sevilla, Impr. Mayor, 1785, pg. 58. Citado por LARA RDENAS,Manuel Jos, Religiosidad y cultura en la Huelva moderna, o.c., pgs. 89-90.

    22 Ibidem, pg. 123.

    33 Ibidem, pg. 146.

    44 Cfr. ibidem, pg. 126.

    55 ADH, Justicia, Huelva, caja 292, Huelua. 1669. Autos hechos a instancia del convento de San Francisco de la [ sic]Huelua sobre que se le d lizencia para vender una capilla que comensaron a labrar vnos vezinos de la dicha uilla alSeor San Telmo.

  • 8/8/2019 DManuelNoviembreCronoElGranitoEscuelas

    23/28

    impona la supresin del convento de Huelva y el traslado de los religiosos al del Moguer 98. Noobstante, quedaban 4 religiosos en el convento de Huelva en 1834. Por Real Orden del Ministeriode Gracia y Justicia de 25 de julio de 1835, se supriman los monasterios y conventos con menos de12 profesos. Una lista del Pro-Ministro General de la Orden al Provincial de Andaluca, de 7 deagosto del mismo ao, enumeraba los conventos onubenses suprimidos, a saber: Escacena, Moguer,La Rbida, Huelva, Ntra. Sra. de la Bella y Ayamonte99.

    El da 28 de agosto de 1835, el convento de San Francisco de Huelva pas a disposicin dela Junta de Enajenacin de Edificios y Conventos Suprimidos. Los agentes de la incautacinrecogieron en l 186 libros viejos, de teologa, de homilitica y de moral. La iglesia de esteConvento con todos sus Altares, Imgenes, pinturas y dems subsiste como ayuda de Parroquia enel ser y estado que tena en tiempo de los Frailes100. A los altares franciscanos se les aadieron, por poco tiempo, las efigies de la cofrada del Nazareno, llamada de los Trianes, que estaban en eldesamortizado Convento de la Victoria, de los frailes mnimos101, demolido en 1837-38.

    Exceptuado de la desamortizacin102, el templo permaneci abierto al culto, para atender a la poblacin de la barriada. Ante los preparativos para convertir el convento en cuartel y crcel, losvecinos solicitaron del alcalde que la Yglesia del Convento de San Francisco quede en el estado enque se encuentra, hacindose el derribo en lo dems del convento103. Por orden de 12 de julio de1842, el Ayuntamiento se hace cargo del sector conventual para instalar en l las tropas deinfantera, en el piso alto, y para crcel provincial en el bajo104. Segn el Diccionariode Madoz, en1847 serva tambin para casas de nias expsitas105. Y en 1882, Braulio Santamara testificaba que,adems de crcel de partido y cuartel de infantera, se hallaba en l el Juzgado de primera

    66 DAZ HIERRO, Diego, Historia de la devocin y culto a Ntra Seora de la Cinta, Patrona de Huelva, o.c., pgs.222-228.

    77 AHPH, Protocolos Notariales,leg. 754, fols. 252 ss. Citado por LARA RDENAS, Manuel Jos, Religiosidad ycultura en la Huelva moderna, o.c., pg. 180.

    88 AMH,Oficios y Minutas, leg. 205, 2/205, s.f., transcrito por CRUZ, Rosario, El Convento de San Francisco de Huelva, o.c., pgs. 152-154.

    99 ORTEGA, ngel, OFM, La Rbida, o.c., t. IV, pgs. 193-194.

    000 ARABASF,Comisin Central de Monumentos,legajo de Huelva. loc. cit. AMADOR DE LOS ROS, Rodrigo,Catlogo de los Monumentos Histricos y Artsticos de la Provincia de Huelva. 1909, o.c., pgs. 197-198.

    101 En el convento de la Victoria, los agentes de la incautacin inventariaron 9 Efigies de madera de escaso mrito, pues las que componen la cofrada llamada de los Trianes que son muy buenas, se trasladaron a la Iglesia de SanFrancisco a peticin de los propietarios: ARABASF,Comisin Central de Monumentos,legajo de Huelva, loc. cit.AMADOR DE LOS ROS, Rodrigo,Catlogo de los Monumentos Histricos y Artsticos de la Provincia de Huelva.1909, o.c., pg. 197.

    202 ADH, Administracin,Inventario histrico de 1860. Nm. 4. Administracin principal de Propiedades y Derechosdel Estado de la Provincia de Huelva. Dicesis de Sevilla. Relacin de las fincas pertenecientes a la Iglesia que no seincluyan en los inventarios de permutacin por estar eseptuados de sta, con arreglo al convenio celebrado con laSanta Sede. Huelva, 1860, diciembre, 19. Copia autentificada por el Vicario General de Sevilla, 1979, julio, 23; fol. 2:Huelva. Iglesia de S. Francisco. Franciscos [ sic] Descalzos. Al culto

    303AMH, leg. 652, fol. 31. Citado por CRUZ, Rosario, El Convento de San Francisco de Huelva, o.c., pg. 37.

    404 CRUZ, Rosario, El Convento de San Francisco de Huelva, o.c., pgs. 28-29.

    505 MADOZ, Pascual, Diccionario Geogrfico-Estadstico-Histrico de Espaa y sus posesiones de ultramar , t. IX,Madrid, 1847, pg. 274.

  • 8/8/2019 DManuelNoviembreCronoElGranitoEscuelas

    24/28

    instancia106. La ubicacin del centro penitenciario (de hombres y de mujeres) y su necesariaatencin religiosa contribuy al mantenimiento de la iglesia.

    En 1894 se fundaba en la antigua iglesia franciscana la cofrada del Cristo de la Expiracin,de la que nos ocuparemos ms adelante.

    En 1908, por iniciativa del arcipreste don Manuel Gonzlez (beatificado por Juan Pablo II el

    28 de abril de este ao 2001), se establecieron en el ala norte las Escuelas del Sagrado Corazn,dirigidas por el ilustre escritor, abogado y pedagogo Manuel Siurot. Para ello se ocuparon losespacios de las capillas del lado del evangelio y el coro alto, y se adquirieron viviendasadyacentes107.

    La huerta, con su vieja noria, fue convertida en plaza de San Francisco, que pas adenominarse en 1913 plaza del Conde Lpez Muoz, y hoy conocida como plaza del Ayuntamientoo de la Constitucin.

    En 1936, la iglesia fue destrozada y sus imgenes, retablos y bienes muebles quemados en la plaza de San Francisco.

    Pasada la Guerra Civil, los PP. Jesuitas, que se haban establecido en Huelva en 1932,ocuparon en 1939 una parte de los locales que haban sido Escuelas del Sagrado Corazn, y sehicieron cargo del culto. Arreglaron los altares con lo poco que se pudo recuperar de los destrozosdel 36, quedando, finalmente, distribuidos de la siguiente forma: en el lado del evangelio, contiguoal presbiterio, el altar de la Virgen de Monserrat y el altar de Nuestra Seora de la Esperanza, ambosen arcos rehundidos poco profundos; y, entre ambos, el plpito. En el presbiterio, el retablo mayor de Joaqun Cano, del s. XVIII, ocupando la hornacina central con la imagen del Sagrado Coraznde Jess, segn el modelo del de los jesuitas de Sevilla. En la hornacina superior, un San Francisco,de serie. Las cornucopias laterales no son las de los antiguos patronos, sino que presentan el escudode Espaa con el Corazn de Jess al centro (reinar en Espaa) y el escudo del Apostolado de laOracin. Los lienzos laterales no son los de Pacheco, sino otros de temas relativos al SagradoCorazn. En la lado de la epstola se hallaba la capilla del Cristo de la Expiracin, con el Cristo ensu tabernculo de traza barroca, y en los paramentos laterales, la Virgen del Mayor Dolor y SanJuan, respectivamente. Le segua el retablo de la Inmaculada, de las Congregaciones Marianas, muyrehecho o totalmente nuevo, en estilo neobarroco, con la imagen titular y otras de serie. Acontinuacin, los altares de la Virgen de la Paz y el Cristo de la Victoria, donde estaban los altaresde la Concepcin y de San Luis, bajo arcos de medio punto rehundidos y decorados sus intradosescon casetones. Estas pinturas murales, que se haban conservado detrs de los retablos destrozadosen 1936, fueron restauradas por el pintor Antonio Brunt. Finalmente el coro bajo, bastante amplio por la adaptacin del coro alto al uso escolar.

    El 18 de junio de 1964, la Dicesis de Huelva vendi a la Compaa de Jess el edificio(iglesia y dependencias escolares). En septiembre del mismo ao se demoli lo que quedaba delantiguo convento e iglesia franciscana, para construir en su lugar un nuevo templo y residencia de laCompaa, obra del arquitecto Francisco de la Corte. La casa fue inaugurada el ao 1966, y la nuevaiglesia qued abierta al culto el 9 de junio de 1973.

    606 SANTAMARA, Braulio, Huelva y La Rbida, Madrid, 1882, pg. 44.

    707 CRUZ, Rosario, El Convento de San Francisco de Huelva, o.c., pg. 42.

  • 8/8/2019 DManuelNoviembreCronoElGranitoEscuelas

    25/28

    (Nueva iglesia de los PP. Jesuitas, construida sobre el solar de la iglesia del Convento de San Francisco)

    Durante la poca de presencia franciscana en Huelva, la iglesia de San Francisco fue sede delas cofradas de San Antonio y San Telmo, ninguna de ellas con carcter penitencial. Sin embargo, araz de la desamortizacin, el antiguo templo franciscano fue sede de tres hermandades penitenciales. En 1837 acogi a la cofrada de Ntro. Padre Jess Nazareno108, desde el derribo delconvento de la Victoria hasta su ubicacin definitiva antes de 1845 en la parroquia de laConcepcin109. En 1894 se fund en San Francisco la Hermandad del Cristo de la Expiracin, de laque nos ocuparemos a continuacin. A ella se sum en 1943 la cofrada del Cristo de la Victoria yMara Santsima de la Paz (Ex-combatientes), erigida cannicamente en San Francisco, hasta quetom como sede la nueva parroquia de San Sebastin en 1960110.

    La Real e Ilustre Hermandad Sacramental y Cofrada de Nazarenos del Santsimo Cristo dela Expiracin, Mara Santsima del Mayor Dolor, San Juan Evangelista y Nuestra Seora de laEsperanza (San Francisco), tal como se denomina hoy, fue fundada en 1894 por Juan Ortiz Serrano,en la iglesia de San Francisco, siendo aprobados sus estatutos cinco aos ms tarde. Tena un solo

    paso, con el Crucificado y la Virgen dolorosa arrodillada a sus pies, imgenes que ya existan enaquella iglesia. El Cristo era conocido como de la Vera Cruz, y fue encargado por Juan BautistaBermejo, segn consta en su testamento otorgado en 1651111. En 1899 fue restaurado con bastanteacierto por el inteligente artista Apolonio Corral112. La imagen de la Virgen figuraba anteriormentecomo Virgen de los Dolores, de cuya veneracin existen datos que se remontan a 1680113. Ambasimgenes perecieron en 1936. En 1937 ocup su lugar en la procesin de penitencia una fotografade la Virgen, en busto, de tamao natural, que impresion hondamente.

    En 1938 sali un nico paso con la Virgen del Mayor Dolor, obra del escultor valverdeoManuel Castilla Jimnez. Al ao siguiente, 1939, fueron incorporadas las imgenes del Stmo. Cristo808

    ARABASF,Comisin Central de Monumentos,legajo de Huelva, loc. cit. AMADOR DE LOS ROS, Rodrigo,Catlogo de los Monumentos Histricos y Artsticos de la Provincia de Huelva. 1909, o.c., pg. 197.

    909 SUGRAES GMEZ, Eduardo J, Historia de la Semana Santa de Huelva, 2 ed., Huelva, Fundacin El Monte,1998, pg. 209.

    010 Ibidem, pgs. 31-38. Anotemos, finalmente, que la inspiracin franciscana de la Hermandad de Nuestro Padre Jessdel Calvario y Mara Santsima del Roco y Esperanza (1972) entronca ms bien con el convento rabideo, por susorgenes estudiantiles en el Politcnico de La Rbida: cfr. ibidem, pgs. 44, 46.

    111AMH, FDH, carpeta 165, s.f. Citado por CRUZ, Rosario, El Convento de San Francisco de Huelva, o.c., pg. 76.

    212 La Provincia, 24 y 30 de marzo de 1899. SUGRAES GMEZ, Eduardo J, Historia de la Semana Santa de Huelva, o.c., pg. 101.

    313 CABALLERO LAMA, Juan, Las ms antiguas cofradas onubenses, o.c.

  • 8/8/2019 DManuelNoviembreCronoElGranitoEscuelas

    26/28

    de la Expiracin, obra de Ramn Chaveli, de Jerez de la Frontera, y la Virgen de la Esperanza, obradel onubense Joaqun Gmez del Castillo, nueva advocacin que se incorpora al ttulo de laHermandad.

    Caballero Lama, en 1951, afirmaba que el Cristo de la Expiracin estaba situado en laantigua capilla de los ngeles, fundada por el capitn Gonzalo de Vallejo. Sin embargo, DazHierro, en 1964, afirma que ltimamente el altar y las imgenes de la Cofrada del Cristo de laExpiracin se hallaban en la capilla de San Diego, fundacin de Cristbal Toledo y Bermejo (1594).Las fotografas del altar confirman que el retablo se encontraba dentro de una capilla abovedada. Escierto, no obstante, que la imagen de la Virgen de la Esperanza ocupaba el lugar del primitivo altar de Ntra. Sra. de los ngeles.

    Ante la inminente demolicin de la iglesia de San Francisco, en 1963, la hermandad fueacogida temporalmente en la Catedral. Pero el terremoto de 1969, que oblig a cerrar La Merced alculto, origin para la cofrada un penoso peregrinar. Finalmente, despus de muchos sufrimientos,los hermanos acometieron la construccin de una capilla propia, en la calle Padre Andivia,inaugurada el 1979 y ampliada en 1992, donde se encuentra actualmente.

    La imagen de Nuestra Seora de la Esperanza, con su atributo iconogrfico del ncora,smbolo tomado por la carta a los Hebreos del ambiente marinero, se ha convertido con el tiempo enuna de las ms veneradas entre los onubenses. En 1994, con motivo del I Centenario de lafundacin de la cofrada, la Virgen de la Esperanza recibi la medalla de oro de la ciudad. Y elsbado 3 de junio de 2000, Ao Jubilar, fue coronada cannicamente en la Plaza de las Monjas, atan slo unos metros de su primitiva sede.

    La hermandad ha querido mantener siempre el recuerdo de sus orgenes en la iglesia de SanFrancisco, no slo ostentndolo en el escudo (la Vera+Cruz franciscana)y en el ttulo oficial, sinousndolo habitualmente en uno de los ttulos abreviados por los que es conocida: Hermandad de laEsperanza, o Hermandad de San Francisco. Conserva algn recuerdo del antiguo convento: uncapitel y una pequea campana.

    En la ornamentacin de la capilla intervienen los jvenes artistas y cofrades, EnriqueBendala Azcrate y Mario Ignacio Moya Carrasco. El primero ha diseado, entre otras cosas, eltabernculo eucarstico y el nuevo manto. Mario Moya ha pintado los cuadros de la PursimaConcepcin (1996)114, la Beata ngela de la Cruz (1997)115 y San Francisco (1999)116.

    El santo de Ass, en xtasis, estigmatizado por las heridas de la pasin en pies y manos, essostenido en su desfallecimiento de dolor y de amor por un ngel. El vivo colorido dorado y lafrescura de la interpretacin, realista y piadosa a la vez, cautivan nuestra atencin. Quede en nuestraretina esta figura del serfico padre San Francisco, como smbolo de la continuidad en el espritu dela fundacin onubense.

    Entre los diez conventos que fund la orden franciscana en lo que hoy es Dicesis deHuelva, nos hemos ocupado del convento de San Francisco de la ciudad de Huelva. Fue fundado en1588 por iniciativa del cabildo, construido con aportaciones de ciudadanos annimos y con elmecenazgo de patronos, que edificaron y exornaron las capillas laterales, entre los que destaca elcapitn Garrocho y sus descendientes. El claustro fue reconstruido tras los terremotos de 1755 y1773. El sector residencial fue secularizado en 1835. La iglesia, en cambio, se mantuvo al cultohasta su derribo en 1964.

    414 leo sobre lienzo. Mide 2,70 x 1,80 m. Firmado: Moya 96. CARRASCO TERRIZA, Manuel Jess, Ave Mara,Catlogo de la Exposicin, Huelva, Casa Coln, 17 de diciembre de 2002 a 12 de enero de 2003, Crdoba,Publicaciones Obra Social y Cultural Cajasur, 2002, pgs. 62-63.

    515 leo sobre lienzo. Mide 1,95 x 1,30 m. Firmado: Moya 97

    616 leo sobre lienzo. Mide 1,95 x 1,30 m. Firmado: Moya 99

  • 8/8/2019 DManuelNoviembreCronoElGranitoEscuelas

    27/28

    (Sobre el nuevo edificio edificado en el solar de la iglesia de San Francisco y Escuelas del SagradoCorazn figura hoy este recuerdo y homenaje. Las cuatro ilustraciones en blanco y negro precedentes insertas en esta reproduccin del texto de la ponencia de D. Manuel Carrasco Teriizaestn tomadas de la obra de Rosario Cruz El Convento de San Francisco, de Huelva)Tras las desventuras de la incautacin, las destrucciones de 1936 y el derribo de 1964 poco hallegado hasta nosotros: fragmentos del relieve de la Purificacin, obra del gran maestro de laescultura barroca espaola y universal, Juan Martnez Montas; fragmentos del retablo de Joaqun

    Cano; algunas laudas sepulcrales y la mesa de la sacrista. La Hermandad de la Esperanza mantienevivo hoy el recuerdo a la iglesia de San Francisco.Al lado de las grandes obras de arte de inspiracin franciscana que suscitan la fe y la

    devocin en nuestras catedrales andaluzas, es bien poco lo que puede aportar la ciudad de Huelva.Imposible, en cambio, cuantificar la accin pastoral llevada a cabo durante casi tres siglos por predicadores y confesores franciscanos, que, sin duda, marc la vida y la espiritualidad degeneraciones enteras de onubenses.

    Manuel Jess Carrasco TerrizaDoctor en Historia del Arte

    Miembro de la Academia de Ciencias, Artes y Letras de Huelva IGUEZ, Manuel, OFM,Centuria Btica o Descripcin y Coleccin de noticias de la Provincia de Andaluca de la Regular Observancia de Ntro. Sco. P. S. Francisco desde su ereccin en provincia y separacin de la deCastilla conforme a los documentos existentes, por el R. P. Fr. Manuel iguez, Ex-Srio. de la Provincia. 1860

    Manuscrito en 4. Archivo de la Provincia Btica OFM, Loreto (Sevilla), pgs. 175-176. (Enla pg. 457 se lee la siguiente anotacin: Esta obra es copia de la Historia de esta Provincia por el R. P. Valderrama. El P. iguez le aadi el ttulo inmerecido deCenturia. He vistocopia (1836) del P. Valderrama en Moguer: era del P. Verdugo.)

  • 8/8/2019 DManuelNoviembreCronoElGranitoEscuelas

    28/28

    / pg. 175/ Descripcin del Convento de S. Francisco de Huelva.Huelva, villa del Reino de Sevilla est situada a dos leguas al medioda de Gibralen y otras

    dos al O. E. de San Juan del Puerto a la orilla oriental del ro Odiel en un terreno desigual decumbres y llanuras. Algunos dan a Huelva la antigedad por la venida de los fenicios a Espaa.Llamose Onuba. Conquistada a los moros por el Rey D. Alonso el Sabio en 1267. Pertenece estaVilla a los Duques de Medina Sidonia. Las Campias de Huelva son fertilsimas para todos granos.

    Hay muchas vias, higueras y almendras, y la pesca que hacen en la cercana mar sus moradores provee a la capital y otros muchos pueblos del Condado y de la Sierra. Tiene dos parroquias, tresconventos de Religiosos y uno de Religiosas.

    El Convento de San Francisco es fundacin del ao /pg. 176/ de 1588. Habindoles hecho alos Religiosos los capitulares donacin del sitio. La Iglesia es primorosa, lo mismo el claustro y elconvento, cuya situacin es apreciable. Padeci mucho esta comunidad en el temblor de tierra delao de 1755, y en el da doce de Abril de 1773 qued tan lastimado el convento que vino a tierratodo el dormitorio que cae a la huerta, aunque sin haber lastimado a persona alguna. Ya estmejorado y renovado a costa de la Provincia. El Claustro donde est toda la vivienda es de los msagraciados que hay entre los conventos de Andaluca. Pertenece el Patronato de este Convento a lanoble familia de los Garrocho desde el ao 1604.