división regional de argentina (roccatagliata)

4
División Regional de la Argentina 1 . 1. La región metropolitana de Buenos Aires, una desproporcionada concentración Si bien el Gran Buenos Aires es parte del frente fluvial industrial del Plata - Paraná se la ha destacado como una región urbana, en tanto los procesos de concentración política, económica y demográfica generan un particular comportamiento y alientan procesos espaciales característicos de las grandes aglomeraciones metropolitanas. Sus efectos sobre el resto del territorio argentino son base de controvertidas opiniones. A su vez el futuro de la región requiere de un esquema director que regule su desenvolvimiento y una autoridad que lo rija (En 1985 la provincia de Buenos Aires, por medio de la Gobernación, y la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires acordaron crear el AMBA (Área metropolitana de Buenos Aires). Más tarde la Nación adhirió por medio del Ministerio del Interior). 2. La macro región pampeana La macro región pampeana reconoce dos sub espacios diferenciados que, tratados en sí, constituyen verdaderos espacios regionales. El primero (2.1) es el eje urbano industrial del Plata - Paraná. Lo dominante es él lo constituyen la industrialización y la urbanización como procesos recíprocos espaciales que a partir de ciertas ventajas iniciales (accesibilidad) gestaron un modelo de crecimiento acumulativo y circular. Ello condujo a procesos de concentración urbana e industrial, complejidad en los servicios, centralización de las decisiones y del esquema de circulación. El fenómeno se sucede sin solución de continuidad desde el Gran La Plata. Hasta San Lorenzo y junto con el área metropolitana de Buenos Aires conforman una megalópolis en gestación. El segundo sub espacio (2.2) corresponde a la pampa agro ganadera, con industrias urbanas y portuarias . En este caso se trata de poner el acento en la organización agraria del espacio, producto de una agricultura predominantemente cerealera, con ganadería refinada y actividades asociadas, que se consolidó a partir del esquema agro portuario que la afectó y que incitó, aunque no en la medida de lo aguardado, a una suerte de integración agro industrial. La localización de las industrias fue y es urbana y portuaria y si bien se ha destacado como unidad regional el frente fluvial del Plata - Paraná no se lo puede dejar de asociar a la pampa agro ganadera con la que guarda estrecha relación. El fenómeno de las industrias urbanas y portuarias afectó, más allá del frente fluvial, a ciudades del frente marítimo como Bahía Blanca, modernamente a Mar del Plata y en menor 1 ROCCATAGLIATA, JUAN A. (coordinador) – LA ARGENTINA – Geografía general y los marcos regionales – Editorial Planeta – Año 1992 – páginas 438 a 441

Upload: daniel-augusto-romero

Post on 06-Jun-2015

9.482 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Una división regional de la Argentina según el autor.

TRANSCRIPT

Divisin Regional de la Argentina1.1.

La regin metropolitana de Buenos Aires, una desproporcionada concentracin

Si bien el Gran Buenos Aires es parte del frente fluvial industrial del Plata - Paran se la ha destacado como una regin urbana, en tanto los procesos de concentracin poltica, econmica y demogrfica generan un particular comportamiento y alientan procesos espaciales caractersticos de las grandes aglomeraciones metropolitanas. Sus efectos sobre el resto del territorio argentino son base de controvertidas opiniones. A su vez el futuro de la regin requiere de un esquema director que regule su desenvolvimiento y una autoridad que lo rija (En 1985 la provincia de Buenos Aires, por medio de la Gobernacin, y la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires acordaron crear el AMBA (rea metropolitana de Buenos Aires). Ms tarde la Nacin adhiri por medio del Ministerio del Interior). 2. La macro regin pampeana

La macro regin pampeana reconoce dos sub espacios diferenciados que, tratados en s, constituyen verdaderos espacios regionales. El primero (2.1) es el eje urbano industrial del Plata - Paran. Lo dominante es l lo constituyen la industrializacin y la urbanizacin como procesos recprocos espaciales que a partir de ciertas ventajas iniciales (accesibilidad) gestaron un modelo de crecimiento acumulativo y circular. Ello condujo a procesos de concentracin urbana e industrial, complejidad en los servicios, centralizacin de las decisiones y del esquema de circulacin. El fenmeno se sucede sin solucin de continuidad desde el Gran La Plata. Hasta San Lorenzo y junto con el rea metropolitana de Buenos Aires conforman una megalpolis en gestacin. El segundo sub espacio (2.2) corresponde a la pampa agro ganadera, con industrias urbanas y portuarias. En este caso se trata de poner el acento en la organizacin agraria del espacio, producto de una agricultura predominantemente cerealera, con ganadera refinada y actividades asociadas, que se consolid a partir del esquema agro portuario que la afect y que incit, aunque no en la medida de lo aguardado, a una suerte de integracin agro industrial. La localizacin de las industrias fue y es urbana y portuaria y si bien se ha destacado como unidad regional el frente fluvial del Plata - Paran no se lo puede dejar de asociar a la pampa agro ganadera con la que guarda estrecha relacin. El fenmeno de las industrias urbanas y portuarias afect, ms all del frente fluvial, a ciudades del frente martimo como Baha Blanca, modernamente a Mar del Plata y en menor escala a Quequn - Necochea. A su vez el interior de la regin tambin sufri el impacto desde Crdoba, verdadera metrpoli regional del espacio mediterrneo argentino, hasta Ro Cuarto, San Francisco, Villa Mara, Pergamino, Olavarra, Tandil, etctera. 3. Regin agro - silvo - ganadera con frentes pioneros de ocupacin del Nordeste y del Chaco

Existe una tendencia generalizada a denominar "Nordeste" a secas a la porcin del espacio geogrfico que polariza el ncleo bipolar Resistencia Corrientes. Si bien se acepta ese principio, en este caso se destacan como dominante regional las actividades agro - silvo ganaderas, caracterizadas por la agricultura subtropical, la explotacin forestal y la forestacin, y la ganadera de reas subtropicales. El espacio regional muestra la presencia de frentes pioneros de ocupacin que van modificando, en forma paulatina, la organizacin del espacio. Es cierto que los procesos que gestaron la ocupacin fueron diferentes en ambas mrgenes del Paran; por ello se ha destacado el sub espacio chaqueo del mesopotmico septentrional. 4. Regin de los paisajes heterogneos con economa mixta del Noroeste argentino

Es por dems aceptada la regin del Noroeste, aunque controvertidos sus lmites como acaece con toda regin geogrfica. En el espacio que le concierne resultan relevantes tres hechos: la heterogeneidad de los paisajes, la variada base econmica y la carga de la herencia histrica con su impronta cultural en la poblacin. En el primer caso la complejidad natural muestra marcados contrastes, las Montaas y las llanuras, las altiplanicies desrticas y las sierras, los valles frtiles de climas diferenciados y los valles y bolsones secos. La selva subtropical montana se da la mano con los arenales y no es extrao encontrar que en este mosaico de paisajes naturales con sus variados recursos haya prosperado una economa mixta - agrcola y ganadera, minera y forestal, turstica e industrial que reconoce sus antecedentes en perodos lejanos de la historia. A su vez1

ROCCATAGLIATA, JUAN A. (coordinador) LA ARGENTINA Geografa general y los marcos regionales Editorial Planeta Ao 1992 pginas 438 a 441

conviven modos de vida diferentes, que incitaron, junto a las distintas producciones, a gestar un incesante trfico e intercambio, para lo cual se prest el dispositivo natural de valles y quebradas sobre los cuales el hombre traz los modernos medios de circulacin. La regin desborda hacia el naciente con nuevas actividades, mientras coexisten la gran minera con la actividad pirquinera; el tallado manual de meta. Les con la acera moderna; la agricultura de subsistencia con los complejos agroindustriales; el riego en terrazas a partir de obras "caseras" con los grandes emprendimientos hidroelctricos. Todo ello gesta una personalidad regional, enraizada aun ms en la historia y en los valores culturales que atesora su poblacin. 5. Regin cuyana de los oasis agroindustriales y ncleos diversificados

La organizacin de espacio a partir de la agricultura bajo riego, con la presencia predominante de los viedos, es el punto de partida para comprender a la regin de Cuyo. Los oasis ricos, gestados al pie de la montaa, se nutren de los caudalosos ros que de ella bajan y sin los cuales su existencia sera improbable. Este fenmeno genera una suerte de cohesin oeste - este por medio de los ros entre la cordillera, la precordillera y la planicie que se dilata hacia el naciente. Ello produce una articulacin entre espacios heterogneos. En el contacto entre ambas se estructuran los oasis, en medio de los cuales surgieron las grandes ciudades. Estos oasis se articulan en el sentido norte-sur, dando as unidad funcional a espacios homogneos. Si bien la agricultura, la industria asociada y los oasis prohijados por ella son los hechos significativos, en trminos de organizacin de] espacio otras actividades se asocian con peso significativo: la minera, el petrleo, el turismo. Son los ncleos diversificados y asociados a ellas. En resumen, se trata de una regin histrica, que en este caso abarcara a San Luis, pero moldeada geogrficamente a partir del espacio vitcola de los oasis y con rasgos acabados de funcionalidad por influencia de su jerarquizado sistema de ciudades. Los lmites varan en funcin de la ponderacin de cada uno de estos aspectos. 6. Regin de los ncleos econmicos fragmentados de las Sierras Pampeanas, con oasis pobres y economa de subsistencia.

Se trata de un espacio muy controvertido y que puede perder su unidad en la medida que porciones de 61 se adscriban funcionalmente a regiones colindantes. Pese a ello existe en todo el espacio diferenciado una uniformidad del marco natural con sus bases y limitaciones, las modalidades que asume la ocupacin humana y el grado de desarrollo alcanzado. El paisaje serrano pampeano est compuesto por sierras, valles, llanos y bolsones, por los cuales los asentamientos humanos se muestran como ncleos econmicos fragmentados con escasas interrelaciones y estrechamente ligados al medio. Los oasis, inversamente a lo acaecido en Cuyo, son "pobres"; pobres por sus menguados recursos hdricos, pobres por su escasa actividad econmica en el lmite de la subsistencia y pobres por las formas y calidades de vida de sus habitantes. Si bien algn asentamiento escapa, en parte, a este rgido esquema, La Rioja, Chilecito, San Fernando del Valle de Catamarca, etc., no alcanzan para borrar la imagen que preside la caracterizacin regional. Sin duda, desde una perspectiva histrica, cultural y funcional, ciertos sub espacios pueden adscribirse a regiones vecinas. La gravitacin de Tucumn, Mendoza y Crdoba se hace notar en este sentido. 7. Patagonia, un medio duro, dominio de ovejas, con focos pioneros de ocupacin e industrias promovidas.

Al Sur del Ro Colorado se dilata la Patagonia, aunque el lmite Norte puede extenderse en una franja de transfiguracin que abarque el Sur de las provincias de Mendoza, La Pampa y Buenos Aires. . La caracterstica de espacio de ocupacin pionera es el sello caracterstico, hecho gestado en un medio duro, dominio de ovejas. En verdad la extensin patagnica se encuentra dominada por las formas aterrazadas, secas y agrestes, barridas permanentemente por los vientos del oeste y que culmina al naciente con un litoral no muy articulado, de altos cantiles, amplias mareas y escasa accesibilidad. Los resplandecientes paisajes cordilleranos, al Oeste, no invalidan lo anterior, pues se trata de una pequea faja y con ciertas discontinuidades. La Patagonia agreste y pastoril es "el dominio de las ovejas", con asentamientos dispersos. Sobre ese escenario aparecen los focos pioneros de ocupacin, los grandes valles irrigados, las reas petroleras, gasferas o mineras; los focos tursticos, agrcolas o forestales y los puertos del dilatado litoral. En este caso tambin deben destacarse las ciudades, algunas de crecimiento sostenido - Neuqun, Bariloche, Trelew, Comodoro Rivadavia, etc., muy relacionadas con la industrializacin moderna, producto de los regmenes de promocin, hecho que afect singularmente a las de Tierra del Fuego. La Patagonia no tiene unidad funcional gestada por un armazn urbano. En este caso debe diferenciarse una Patagonia septentrional organizada alrededor de] Alto Valle del Ro Negro con una estructura locacional ms apropiada y una Patagonia meridional, minera y pastoril, con industrias promovidas y en donde las ciudades recin comienzan

a organizar tmidamente sus espacios circundantes. Todos lo indicados son hechos relevantes que afirman la regionalidad de la Patagonia, aunque sta no resulte ser, en sentido estricto, una regin de compleja organizacin.