division: ciencias soclales himanidades148.206.53.84/tesiuami/uam1362.pdf · como verdades, juicios...

40
CASA ABIERTAAL TIEMPO UNIVERSIDAD AUTóNOMA METROPOLITANA UNIDAD: IZTAPALAPA DIVISION: CIENCIAS SOCLALES Y HIMANIDADES CARRERA: ECONOMA MATERIA: SEMINARIO DE INVESTIGACIóN TiTIJLO: CRECIMIENTO DE LA ECONQMÍA Y DEUDA EXTERNA FECHA: 06 DE JZTLIO DE 1995 ALUMNO: LEQPOLDO HERNANDEZ VELASCO MATR~C~JLA: 88234982 ASESOR:

Upload: lamcong

Post on 12-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIVISION: CIENCIAS SOCLALES HIMANIDADES148.206.53.84/tesiuami/UAM1362.pdf · como verdades, juicios e hipótesis que cualesquier examen serio y objetivo podría demostrar que son

CASA ABIERTAAL TIEMPO

UNIVERSIDAD AUTóNOMA METROPOLITANA

UNIDAD: IZTAPALAPA

DIVISION: CIENCIAS SOCLALES Y HIMANIDADES

CARRERA: ECONOMA

MATERIA: SEMINARIO DE INVESTIGACIóN

TiTIJLO: CRECIMIENTO DE LA ECONQMÍA Y DEUDA EXTERNA

FECHA: 06 DE JZTLIO DE 1995

ALUMNO: LEQPOLDO HERNANDEZ VELASCO

M A T R ~ C ~ J L A : 88234982

ASESOR:

Page 2: DIVISION: CIENCIAS SOCLALES HIMANIDADES148.206.53.84/tesiuami/UAM1362.pdf · como verdades, juicios e hipótesis que cualesquier examen serio y objetivo podría demostrar que son

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA

TESIS

LICENCIATURA EN ECONOMIA

Page 3: DIVISION: CIENCIAS SOCLALES HIMANIDADES148.206.53.84/tesiuami/UAM1362.pdf · como verdades, juicios e hipótesis que cualesquier examen serio y objetivo podría demostrar que son

Leopoldo Hernhdez Velasco

CRECIMIENTO DE LA ECONOMIA Y DEUDAEXTERNA

Page 4: DIVISION: CIENCIAS SOCLALES HIMANIDADES148.206.53.84/tesiuami/UAM1362.pdf · como verdades, juicios e hipótesis que cualesquier examen serio y objetivo podría demostrar que son

La ideología neoliberal llama la atención por su terrible dogmatism0 y por la extrema prepotencia con que la esgrimen sus portavoces. Pero tal vez una de las propiedades más singulares radica en su impresionante capacidad para construir mitos. Es decir, se esgrimen o se propagandean como verdades, juicios e hipótesis que cualesquier examen serio y objetivo podría demostrar que son esencialmente falsos. Se habla, por ejemplo, de las bondades de la libre competencia mientras en la realidad se favorece una mayor monopolización de la economía. Se habla de favorecer el empleo entretanto la desocupación, abierta y disfrazada, se extiende más y más. Se habla en favor de la igualdad en tanto la distribución del ingreso se torna más y más regresiva. En realidad, la lista de mentiras neoliberales se podria alargar casi hasta el infinito y, por ello, bien se ha dicho que el examen de la doctrina deberia ser materia no tanto de economistas profesionales como de psiquiatras o de especialistas en "ciencias ocultas"

José C. Valenzuela Feijóo

Los feligreses del libre mercado ( el capitalismo salvaje sin frenos), ejercen la intolerancia, y el odio a la discrepancia con métodos y expresiones muy propias de su antigua fobia, el estanlinismo.

Carlos Monsiváis

Debemos también tener encuenta el efecto sobre la propensión global a consumir, cuando el gobierno reserva fondos de los impuestos ordinarios para el pago de deudas; porque esto representa una especie de ahorro social, de manera que una política que tiende a crear grandes fondos de reserva debe considerarse, en determinadas circinstancias, como reductora de la propensión a consumir. Esta es la razón por la cual un cambio de frente de la política gubernamental, pasando de la aceptación de deudas a la creación de fondos de reserva, puede ocasionar una severa contracción de la demanda efectiva.

J.M. Keynes

Page 5: DIVISION: CIENCIAS SOCLALES HIMANIDADES148.206.53.84/tesiuami/UAM1362.pdf · como verdades, juicios e hipótesis que cualesquier examen serio y objetivo podría demostrar que son

INDICE

Pág

1 .Indice ......................................................................................... 4

1 . 1 .Objetivo ................................................................................... 7

2. Características del Modelo de la Revolución Mexicana ................... 12

3.Características del Modelo Neoliberal .......................................... 13

4.Disponibilidad del crédito del gobierno mexicano y servicio de la de la deuda ............................................................................. 15

5.De los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 .......... 19

6.Determinación del modelo y definición de terminos ....................... 25

7.Crecimiento del cinco por ciento del Producto Interno Bruto y servicio pleno de la deuda .............................................................. 26

8.@é sucede sino crecemos? ...................................................... 29

9.Cero crecimiento con reducción del consumo interno .................... 30

10.lncremento del consumo interno. sin pagar la deuda y sin incrementar el monto de esta ......................................................... 31

1 1 . Conclusiones y Alternativas ...................................................... 33

Notas .......................................................................................... 35

Bibliografía .................................................................................. 37

Page 6: DIVISION: CIENCIAS SOCLALES HIMANIDADES148.206.53.84/tesiuami/UAM1362.pdf · como verdades, juicios e hipótesis que cualesquier examen serio y objetivo podría demostrar que son
Page 7: DIVISION: CIENCIAS SOCLALES HIMANIDADES148.206.53.84/tesiuami/UAM1362.pdf · como verdades, juicios e hipótesis que cualesquier examen serio y objetivo podría demostrar que son

l . Objetivo.

El objetivo del presente trabajo es analizar la compatibilidad del servicio pleno de la deuda con la meta de crecimiento de 5 % del Producto Interno Bruto, \i= 5 %, planteada en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), dado a conocer el 31 de Mayo de 1995.

Se hace un repaso de la evolucidn de la deuda externa por sexenios y su impacto a nivel macroecónomico. Para efectos ilustrativos los periodos presidenciales se agrupan dentro del Modelo de la Revolución Mexicana (MRM) (1) por un lado y dentro del Modelo Neoliberal por otro.

Presento las caracteristicas generales de cada modelo mostrando sus respectivos alcances y limitaciones.

Realizo las apreciaciones pertinentes sobre las disponibilidad que ha tenido el gobierno hacia el crédito externo, el servicio de la deuda (2) efectuado y las transferencias netas

Analizo los objetivos que detenta el PND en su apartado cinco.

Se calculan promedios representativos del sexenio de salinas, respecto a la depreciación, el consumo, la inversidn bruta necesaria para alcanzar la meta de crecimiento propuesta en el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000.

La informacidn recabada y los datos calculados se vierten en el modelo que relaciona a la deuda externa, el consumo, la inversibn, la tasa de interes externa y la meta de crecimiento del PIB (3).

Se trata de ver si es posible crecer al 5 % de PIB con un servicio pleno de la deuda. En el siguiente ejercicio se trata de explicar cuales son las consecuencias de no crecer. Seguimos con el caso que involucra una situaci6n de no crecimiento y contracci6n del consumo interno (4).

Presento los resultados de no pagar la deuda (hasta asegurar

Page 8: DIVISION: CIENCIAS SOCLALES HIMANIDADES148.206.53.84/tesiuami/UAM1362.pdf · como verdades, juicios e hipótesis que cualesquier examen serio y objetivo podría demostrar que son

el crecimiento de la economia) y con una politica expansiva del consumo interno.Asi como la alternativa posible de una recuperación económica.

1 .I El período que corresponde a los sexenios de Cardenas a López Portillo , presentan deuda externa con tasas de crecimiento del PIB positivas (CUADRO 1 ).Esto se debe a que la deuda si financio el crecimiento de la economía. De Cardenas a Ordaz la razbn Deuda/PIB, fue de entre 11.6 % y 27.2 %,por ello el endeudamiento externo no representaba una pesada carga y su crecimiento era moderado y manejable, ademas de que se incrementaba la formacibn de capital. Con Echeverria, de la Madrid y Salinas se tienen razones Deuda/PIB DE 67/73 Y 100.2 % respectivamente (grafica 1).

Un gran salto del endeudamiento se constituye en el gobierno de Echeverría. Ante la imposibilidad de impulsar las exportaciones y realizar una reforma fiscal profunda se recurre a contratar una enorme deuda para mantener tasas de crecimiento positivas.

Con López Portillo se da un sobreendeudamiento por el auge petrolero (1 978-1 981 ). En este periodo el gobierno se benefició con los altos precios del petróleo, el gobierno obtuvo ingresos extras por exportacibn y se logró uno de los más altos crecimientos de la economía. Se pensaba que la exportación de petróleo aportaria las divisas necesarias para el servicio de la deuda, por lo que realizarón políticas expansivas del gasto público apoyadas en el crédito externo.

Ante la imprevisión de factores externos adversos , se contrató deuda, para ampliar el complejo petrólifero (PEMEX) y Energético (CFE) en anticipacibn a las futuras ganancias del petróleo.

El resultado fue la dramstica crisis de la deuda (5) que se caracterizó por un estado de insolvencia del gobierno mexicano al ver reducidos los ingresos y un pesado servicio de la deuda que se explica centralmente por dos factores externos, la baja en el precio internacional del petróleo y el incremento en la tasa internacional de interes.

Page 9: DIVISION: CIENCIAS SOCLALES HIMANIDADES148.206.53.84/tesiuami/UAM1362.pdf · como verdades, juicios e hipótesis que cualesquier examen serio y objetivo podría demostrar que son

P O R C E N T A J E 6.t

GFWFICA 1 . RAZON ( DEUDNPIB) POR SEXENIO

/’ /’

// ,/

I /

100.2 /

/ .,.a 73.7 ,m”’ /

/

/ , /

~ -6.q *-----m27.2 & .m-

IV6’. o+ “t - 1 L -~ ” 1

CARDENP6SAMACHOALEMANCORTlNEZvlATEOS ORDAECHEVERFRDRTILLdQl. MADRICGALINAS

Elaboracibn propia con base en Estadisticas Historicas de Mexico,Tomo 11,1990

El enorme deficit fiscal fue financiado con deuda externa ademas de que se recurre a la deuda interna y a la monetización del deficit.

Durante el MRM a exepción del sexenio de Avila Camacho y Portillo se lograrón salarios mínimos reales positivos (cuadro 1 ), el poder de compra no se erosion0 con la inflación porque esta se mantuvo por debajo de los salarios.

Una caracteristica importante del Modelo neoliberal son los salarios reales negativos, que han determinado la contraccibn del mercado interno, esto asu vez explica el incremento en el Excedente Bruto de Operaci6n (EBO) sin incrementar sustancialmente la Formación Bruta de Capital (FBC). Es decir, la 16gica durante los dos últimos sexenios es incrementar ganancias via represibn salarial y sin tener que invertir, esto por un lado debilita la consolidación de un Sistema Productivo Nacional (SPN),por otro lo desarticula.

Page 10: DIVISION: CIENCIAS SOCLALES HIMANIDADES148.206.53.84/tesiuami/UAM1362.pdf · como verdades, juicios e hipótesis que cualesquier examen serio y objetivo podría demostrar que son

CUADRO 1 INDICADORES MACROECONOMICOS POR SEXENIOS

DEUDA E

PIB

SAL.MIN

REAL

INFLAC.

IED

INV. EXT

DE CAR1

MQDELO DE LA REVOLlklON MEXl ,

1-40 1941-46 1947-52 195358 i195864 I

CARDEN ',AVILA ALEMAN CORTINE~ MATEOS . . ., - I . .

r. 238.8 466.5, 382.2 798 '2.204.3

30.1 42.9 39.9 44.9 47.5

22.6 39.3 13.1 28.7: 60.5

I

35.8 123 74.9 38.9 ~ 14.4

31.6 158.7 526.9 1125.5 1862.1

O O O O O

48.8 43.1

30.7 20.6

17.6 126.3

2822.3 5315.8

O O

1.1 15.3

40.1 -19.5

51 64.3 1 16.9

24087.4 41930

O 76567

Fuente:Calva, Jose Luis, El modelo Neoliberal Mexicano y Estadisticas Historicas de Mexico, MBxico, 1986.

Se debilita porque cada vez un porcentaje menor de las ganancias son destinadas al gasto productivo en inversión,de 1981 a 1982 el porcentaje de las ganacias destinadas a la inversibn fue de entre 40 y 50 %, y para un lapso mas largo 1983 - 1990 el porcentaje de ganancias destinado a la inversión fue del 25 %.

Se desarticula el SPN porque en el modelo neoliberal se le ha dado lugar a la Inversi6n Extranjera Directa (IED) (cuadro 1 ) las cifras en mucho son superiores en los sexenios señalados. Es decir una porción mayor del aparato productivo ha pasado a ser propiedad de extranjeros.

El pasivo externo como deuda externa e IED reclaman su remuneraci6n que el propio sistema asegura; intereses y amortizacibn del capital via servicio de la deuda y pago de utilidades. Esto provoca una transferencia crónica de recursos que aseguran la dependencia continua con el capital externo y trasnacional. Si ésta transferencia de recursos asegura una dependencia continua con el capital externo, entonces el endeudamiento determina una forma de regulacibn económica. Regulación que se ha puesto en practica con

Page 11: DIVISION: CIENCIAS SOCLALES HIMANIDADES148.206.53.84/tesiuami/UAM1362.pdf · como verdades, juicios e hipótesis que cualesquier examen serio y objetivo podría demostrar que son

los programas de ajuste impuestos por el FMI que desde luego es manejado segun los intereses de E.U.

Page 12: DIVISION: CIENCIAS SOCLALES HIMANIDADES148.206.53.84/tesiuami/UAM1362.pdf · como verdades, juicios e hipótesis que cualesquier examen serio y objetivo podría demostrar que son

2.CARACTERlSTlCAS DEL MODELO DE LA REVOLUCION MEXICANA

Dentro de éste modelo, ligado a las ideas Cepalinas, se alcanzó un cierto 6xito en el crecimiento de la economía, pues esta crecio a una tasa promedio de 7 % durante treinta años, la sustitución de importaciones impulso la industrialización del pais de forma importante. Fue una época en la que toda America Latina, incluyendo a nuestro pais, reconoció la necesidad de la industrialización y la protección del aparato productivo.

El nivel educativo se elevcj de forma importante, promoviendo la construcción de escuelas y centros de enseñanza.

El sistema de salud pública permitio mejorar el nivel de vida. El desempleo era mínimo y no se compara con la gravedad de los niveles actuales.

No se logró resolver el problema de la distribución del ingreso pero sin duda la situaclón fue mejor respecto al actual modelo.

El Estado asumió un papel excesivamente proteccionista, no se logró consolidar un sistema productivo nacioal (SPN) coherente integrado y autónomo (6).

Se consolidó una articulación entre poder político y económico que no permitió ( hasta hoy en la actualidad) una reforma profunda, que implique impuestos progresivos al gran capital.

El desequilibrio de las finanzas públicas se debió al exagerado subsidio al capital privado, ademas de que no instrumento estimulos responsables a determinadas 6reas estratégicas.

Este modelo termina con el inicio de la crisis de la deuda configurandose en la crisis del modo de regulación monopolista de Estado (71, cumpliendo como modelo de regulación y desembocando en una crisis de regulación donde se rompe con el antiguo modelo. El fin de esta crisis cíclica es poner en priictica un nuevo modo de regulación, "los nuevos procedimientos sociales corresponden a las nuevas condiciones de articulación de las dos leyes de la ganancia en el marco de sistemas productivos (. . .) diferentes de los antiguos" . (8)

Page 13: DIVISION: CIENCIAS SOCLALES HIMANIDADES148.206.53.84/tesiuami/UAM1362.pdf · como verdades, juicios e hipótesis que cualesquier examen serio y objetivo podría demostrar que son

3,CARACTERISTICAS DEL MODELO NEOLIBERAL

Por cierto los nuevos procedimientos sociales corresponden en el modelo vigente a una mayor tasa de explotación en detrimento del asalariado, concentración de la riqueza en pocas manos y la distribución justa del ingreso es simplemente una utopía. Es un modelo excluyente y parasitario, ha fabricado 40 millones de mexicanos pobres y 20 en pobreza extrema. El empresariado invierte poco y la mayor parte de sus ganancias las dedica al consumo suntuario.

El modelo neoliberal surge por imposición del Fondo Monetario lnternacinal (FMl);es decir, ni siquiera ha sido por convicción del gobierno si no por imposicion de los acreedores internacionales. Se plantea como una solución a la crisis de la deuda.

Se fundamenta en la política ortodoxa, donde se dice que la causa de todos los males económicos es la intervención estatal. Asume que las libres fuerzas del mercado operan de forma automática para corregir todos los desajustes económicos, alcanzando optimos de producción, empleo, salarios y ganancias.Bajo &te modelo el Estado mexicano incumple con el articulo 25 constitucional y deja a la iniciativa privada la responsabilidad de la inversión productiva y el crecimiento económico.

La apertura comercial abrupta (9) ha provocado un creciente deficit en cuenta corriente, profundizandose la dependencia externa al recurrir al endeudamiento externo,y a un mayor flujo y apertura a la inversión extranjera directa (IED) pero también a la especulativa: la inversi6n extranjera de cartera. Situación que ha determinado una elevada vulnerabilidad externa de la economía y que estuvo directamente vinculada a la devaluación decembrina de 1994.

Los programas de estabilización han ahondado la desarticulación y la desigualdad en el desarrollo del aparato productivo, se han reducido los coeficientes de ahorro y de ahorro/ inversión; ha subordinado el desarrollo productivo a la acumulacidn y especulación financiera, se ha degradado la infraestructura, el sistema educativo y de investigación. Ha incrementado el desempleo abierto y el encubierto, por

Page 14: DIVISION: CIENCIAS SOCLALES HIMANIDADES148.206.53.84/tesiuami/UAM1362.pdf · como verdades, juicios e hipótesis que cualesquier examen serio y objetivo podría demostrar que son

ejemplo nueve millones de jovenes no encontrarón empleo entre 1982 y 1991.

Numerosas empresas producen en condiciones de desventaja competitiva por la sobrevaluación del tipo de cambio, el encarecimiento del credit0 y el rezago económico el rezago tecnológico y de productividad.

El PIB con de la Madrid crecio a 1 .I % y la inflación al 51 64.3 %, con Salinas se crecio en todo el sexenio en 15.3 con una inflación de 1 16.9 YO. Los salarios reales siempre han sido negativos.

Bajo éste régimen el estado elude sus responsabilidades pues se trata de privatizar y ya no de estatizar, reducir el gasto público programable, restricción de la oferta crediticia y subvaluación cambiaria.

A partir del Pacto de Solidaridad Económica la prioridad fue la estabilización de los precios y no la generación de exedentes para servir la deuda externa.

La liberalización acelerada de la inversión extranjera es la medida complementaria para contrarrrestar el déficit en cuenta corriente, por lo que se profundiza la dependencia financiera con el exterior.

La niñez mexicana ha sido diezmada por los altos grados de desnutrici6n en el medio rural, 6sta crecio de 7.7 % al 15.1 % entre 1979 y 1989, la mortalidad infantil por desnutrición entre los niños de uno a cuatro años crecio 262 por ciento entre 1982 y 1988, en los menores de un año las muertes por desnutrición aumentarón 420 por ciento.

El presente trabajo visto en su conjuto proporciona una visión m5s amplia del neoliberalismo.

Page 15: DIVISION: CIENCIAS SOCLALES HIMANIDADES148.206.53.84/tesiuami/UAM1362.pdf · como verdades, juicios e hipótesis que cualesquier examen serio y objetivo podría demostrar que son

4. DISPONIBILIDAD DE CRÉDITO DEL GOBIERNO MEXICANO Y SERVICIO DE LA DEUDA.

CUADRO 2 DEUDA, SERVICIO TOTAL DE LA DEUDA, DISPONIBILIDAD Y TRANSFERENCIAS

1968-1 972 -24.2% - 1 69 868 699 371 401 O

1973-1 982 -44.4% -2314 7524 521 O 4754 51 551

1983-1 989 51.6% 5149 4839 9988 3509 761 14

1990-1 993 31 % 3350 7427 10777 -406 74450

Fuente: Sistema de Cuentas Nacionales de MBxico y World Debt Tables.

AI final de período 1968-1972 tenemos un saldo de la deuda externa pública de 4010 millones de dólares, con un incremento medio por año de pasivos públicos de 371 millones de dólares. Este mismo período visto por años (gráfica 2) nos muestra un crecimiento muy bajo. El servicio total de la deuda (STD) al final del período fue de 699 millones de dólares y una disponibilidad del crédito externo de 868 millones de dólares. Aquí las transferencias (que resultan de la diferencia de la disponibilidad de créditos menos las transferencias netas) son negativas, lo que significa que el gobierno recibió por crédito más del servicio total de la deuda; es decir, se recibió deuda nueva para pagar deuda atrasada y todavía “sobraron” 169 millones de dólares que desde luego no sobraron sino que se sumaron al pasivo externo total. En el período 1973-1982 (período que termina con el inicio de la crisis de la duda) se construye la principal carga de la deuda, alcanzando la enorme cantidad de 51551 millones de dólares. Visto por años este período nos muestra un crecimiento exponencial en la gráfica 2. El incremento de la deuda respecto al período anterior es de 1185.56 %, y el servicio total de la deuda tiene un incremento medio anual de 4754 millones de dólares.

La disponibilidad de créditos en este período es todavía mayor que el servicio total de la deuda por lo que las transferencias son negativas, quedando en -2314; dicho en otras palabras el gobierno se

Page 16: DIVISION: CIENCIAS SOCLALES HIMANIDADES148.206.53.84/tesiuami/UAM1362.pdf · como verdades, juicios e hipótesis que cualesquier examen serio y objetivo podría demostrar que son

endeuda más para pagar deuda atrasada.

Las transferencias netas sobre el servicio total de la deuda fueron superiores en 44.4%, excediendo en mucho el crédito obtenido a lo que el gobierno enfrento como servicio total de la deuda. De nueva cuenta los acreedores otorgaron crédito para ser reintegrado inmediatamente en forma de servicio de la deuda.

Durante el período 1983-1993 hubo una contracción de créditos (10) y la disponibilidad solo de 51.6% del servicio total de la deuda. Aquí las transferencias se tornan positivas y son recursos monetarios propios los que salen del pais. Digamos que la deuda externa empieza a tener su retribución efectiva y los recursos que salen (5149 millones de dólares) en siete años por servicio de deuda (como transferencias netas al exterior) son 122.5% mayor que las que había recibido de más el gobierno en los 14 años anteriores. Pero, lo más grave, la deuda en realidad no se pago, sino se construyó todo un pasivo con el exterior, que permite además de la transferencia crónica de recursos al exterior, un control de la politica económica de México a través de los organismos internacionales y a favor del polo hegemónico

Page 17: DIVISION: CIENCIAS SOCLALES HIMANIDADES148.206.53.84/tesiuami/UAM1362.pdf · como verdades, juicios e hipótesis que cualesquier examen serio y objetivo podría demostrar que son

capitalista: los Estados Unidos de Norteamérica.

En el siguiente período 1990-1993 la historia es la misma respecto al crecimiento de todos los números tanto del servicio total de la deuda como de la disponibilidad de créditos, pero con transferencias netas positivas al exterior de 3350 millones de dólares, con lo que continúa la retribución de la deuda contraída con los acreedores internacionales.

Durante un lapso ilustrativo (1967-1982) el gobierno tiene una disponibilidad por encima del servicio de la deuda. En este caso el gobierno no tuvo que desembolsar recursos propios sino que estos volvieron a venir del exterior, para ser regresados inmediatamente.

Entre 1983 y 1994 casi en todos los años (excepto 1990) pago con recursos propios. Es precisamente el período identificado como modelo neoliberal en donde el “tributo” por la deuda externa no ha permitido el crecimiento de la economía, evidentemente combinado con las políticas de ajuste del modelo neoliberal. Así el gobierno se perfila como un buen pagador de la deuda externa pero con costos sociales y económicos muy altos.

De 1982 en adelante tenemos un crecimiento por el tributo, hasta antes de 1982 tenemos el crecimiento por el crédito. Es este año el que se perfila como el parteaguas de la macroeconomía mexicana, dos períodos opuestos en cuanto a las políticas económicas instrumentadas, la constante sólo una: el mismo régimen politico unipartidista y centralista el que ha gobernado.

Para muchos analista el caso mexicano es Único en el mundo. ¿No es vergonzoso que haya caído primero el bloque socialista, que el propio régimen antidemocrático del PRI? El derrumbe del bloque soviético es una prueba fehaciente de que un mismo régimen guiando los destinos de un pueblo termina en la obsolescencia y viciamiento. Es una máquina nueva la que debe sustituir a la vieja, no basta con aceitarla. La vigente cumplió con un cometido, su permanencia es sólo un viciamiento en detrimento de la sociedad.

Entre 1991 y 1993 se estabiliza la deuda (gráfica 2) pero no

Page 18: DIVISION: CIENCIAS SOCLALES HIMANIDADES148.206.53.84/tesiuami/UAM1362.pdf · como verdades, juicios e hipótesis que cualesquier examen serio y objetivo podría demostrar que son

se resuelve el problema que implica la deuda externa contraída con organismos internacionales. La solución propuesta por el neoliberalismo es la entrada de otra forma de endeudamiento externo: la inversión extranjera de cartera. Que bajo esta forma viene a sustituir el endeudamiento directo y que determina la vulnerabilidad de la economía bajo el modelo neoliberal.

Page 19: DIVISION: CIENCIAS SOCLALES HIMANIDADES148.206.53.84/tesiuami/UAM1362.pdf · como verdades, juicios e hipótesis que cualesquier examen serio y objetivo podría demostrar que son

AI analizar detenidamente el apartado cinco, relativo al crecimiento económico del Plan Nacional de Desarrollo (I I), saltan a la vista crítica, varios “argumentos” que lejos de sustentar un plan, son simples enunciados de la “vanguardia” política de México, y que no se aparta del estilo demagógico del régimen.

A grandes rasgos los objetivos que detenta dicho plan son: “bienestar social de todos los mexicanos”, “crecimiento económico vigoroso sustentable”, “asegurar nuestra soberanía”, “evitar la aparición de crisis recurrentes”, “construir un mejor sistema de procuración e impartición de justicia”, “crecer en casi cinco por ciento anual”.

La evaluación del modelo neoliberal a más de una década de ser impuesto desde la dirección del Fondo Monetario Internacional (FMI) trae consigo un saldo absolutamente negativo en el aspecto social. No hay porque creer que ahora sí será beneficiada la clase trabajadora, si a lo largo de los dos anteriores sexenios correspondientes al modelo neoliberal, el salario real ha sido siempre negativo; erosionando el poder adquisitivo. Aunque el nivel inflacionario ha sido bajo respecto a los niveles históricos de inflación máxima, no se puede decir que se haya beneficiado el poder real de compra de los asalariados mexicanos. Si recordamos, en este punto el gobierno ha tenido una actuación fuera del marco constitucional, en concreto al artículo 123 fracción VI párrafo dos: “Los salarios mhimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural , y para proveer a la educación obligatoria de los hijos. Los salarios minimos profesionales se fijarán considerando, además, las condiciones de las distintas actividades económicas”.

La política heterodoxa antiinflacionaria benefició a los empresarios, al incrementar el Excedente Bruto de Operación (EBO), reduciendo la remuneración a los asalariados se restringió la capacidad de la demanda y se impactó, por tanto, en la contracción del mercado interno.

Page 20: DIVISION: CIENCIAS SOCLALES HIMANIDADES148.206.53.84/tesiuami/UAM1362.pdf · como verdades, juicios e hipótesis que cualesquier examen serio y objetivo podría demostrar que son

El abaratamiento de la mano de obra tuvo entonces un doble efecto, incremento de las ganancias de las empresas en forma artificial y contracción del mercado interno. Decimos en forma artificial porque nunca fue resultado del incremento de la productividad en la esfera de la producción. Si comparamos los datos correspondientes a la relación de remuneración de asalariados sobre el PIB (RA/PIB) al final del sexenio de Echeverría, éste era de 42% (12), mientras que actualmente es de aproximadamente de 23% (13), es decir, la política neoliberal ha provocado un efecto “brutalmente regresivo en la distribución del ingreso”.

El incremento de las ganancias en forma artificial se sustenta en la visión ricardiana del siglo pasado. De acuerdo a D. Ricardo, el producto es igual a salarios más ganancias (Q = W + II), en otras palabras, el producto se agota en la remuneración de trabajadores y capitalistas. En este caso el producto es una magnitud dada y puede verse como un gran pastel. Por lo tanto, al incrementar salarios se reducen las ganancias, obviamente para incrementar ganancias se tiene que reducir la rebanada del pastel correspondiente a los trabajadores, evidentemente este se presenta como un mecanismo retrógrado de explotación. ¿No es esto hambrear al pueblo? ¿No se supone que una de las “virtudes” de la inversión productiva es la reproducción del mismo capital? En este caso diremos que sí, pero la productividad y la eficiencia no son el fuerte de los neoliberales. ¿Por qué entonces castigar a los que sólo tienen como patrimonio su fuerza de trabajo?

Quizás lo siguiente nos aclare esta última interrogante: la visión neoclásica del producto es la de no ser una cantidad dada, por lo tanto esta puede cambiar, y tenemos que: AW + W + II = Q + AQ. AI incrementar salarios se incrementa el valor del producto y como valor es precio dentro de esta escuela, entonces se incrementa el precio del producto; es decir, los salarios son inflacionarios (según la escuela neoclásica). Por lo tanto la represión salarial es una de las medidas para bajar la inflación y es adoptada dentro de la política de ajuste del modelo neoliberal.

Ante esto los neoliberales, con el pretexto de bajar la inflación lo que persiguen es incrementar sus ganancias de forma

Page 21: DIVISION: CIENCIAS SOCLALES HIMANIDADES148.206.53.84/tesiuami/UAM1362.pdf · como verdades, juicios e hipótesis que cualesquier examen serio y objetivo podría demostrar que son

retrógrada , por ello el modelo se perfila como excluyente y parasitario.

muestra como se han tenido mayores tasas de crecimiento a tasas mayores de inflación.

La inflación no es mala persé ,la experiencia histórica

El caso chileno muestra como en los años 1987-1 989 la expansión de la economía fue a una tasa media anual de 7.7 %,junto a una tasa de inflación de 18.5 %. En el periodo 1991 -1 993 el crecimiento fue de de 7.4 % anual,y la inflación de 14.5 % anual.

Respecto al crecimiento de la economl'a en el sexenio de De la Madrid Hurtado, la tasa de crecimiento durante todo el periodo fue de un raquitico 1 .I %; es ecir, de 0.1 8 anual, lo que equivale a un evidente estancamiento de la economía. AI iniciar el sexenio salinista se ofrecio crecer a un 4.4% sin embargo se crecio a 2.5 %, muy por debajo de lo planeado.

El sexenio de De la Madrid, Salinas y Zedillo responden a la misma orientación económica, la de políticas de ajuste y estabilización neoliberal ¿Que bases hay para creer que vamos a crecer a un 5 % bajo el mismo modelo ?. Simplemente el objetivo vertido en el PND no tiene sustento si evaluamos los dos anteriores sexenios, ademas de que la presente administración zedillista se gesta con la crisis devaluatoria del diecinueve de diciembre de 1994.

En los sexenios de Echeverria y Portillo el PIB crecio 103 % y en el neoliberalismo el PIB crecio 17 %, lo que equivale a una tasa promedio anual de 1.3 % durante ambos sexenios neoliberales. Dos sexenios bastaron (Echeverria y Portillo) para que el PIB se duplicara bajo el neoliberalismo se necesita m5s de medio siglo, para ser precisos 54 años.

Una de las grandes mentiras al final del sexenio salinista es: México con su liderazgo estaba en visperas de entrar al "club de los paises del primer mundo", el polo hegemónico del sistema capitalista mundial.

México necesita 162 años para alcanzar al mundo desarrollado a su Análisis conservadores arrojan las siguientes valoraciones:

Page 22: DIVISION: CIENCIAS SOCLALES HIMANIDADES148.206.53.84/tesiuami/UAM1362.pdf · como verdades, juicios e hipótesis que cualesquier examen serio y objetivo podría demostrar que son

nivel actual. La objeción "dolorosa pero necesaria"es, el mundo desarrollado en todo ese tiempo no se quedara estancado,si el ingreso percapita crece al 2.%, tendran un ingreso percápita veinticinco veces más elevado que el de hoy. Por lo tanto el adelanto que hoy tienen en una proporcion de 1 a 5 tendria una diferencia enorme, una proporción de 1 a 25.

En lo que se refiere a la soberania, el gobierno ha quedado muy mal parado. Si nos remitimos a la definición, Soberanía :estado del poder politico de una naci6n o un organismo que no esta sometido al control de otra naci6n u otro organismo (1 4).

El gobierno al aceptar las imposiciones del FMI preservando los intereses de los E.U.A.. ha perdido la defensa de la soberanía nacional, pues nuestro pais ha estado sometido al control de E.U.A. vía FMLdesde los paquetes financieros después de la crisis de la deuda

México es tratado como parte de la red de seguridad de ese país y se encarga de nuestra "salvación" financiera a traves de sus paquetes financieros de rescate, claro esta, con su buena dosis de condiciones de política económica o programas de ajuste; ésto corta cualquier resto de autodeterminación de nuestro pais.

Peor aún si nos remitimos a la soberanía del pueblo; ésta no es representada fielmente, pues no se gobierna con el pueblo sino contra el pueblo.

Ernesto Zedillo miente, al decir que se evitaran las crisis recurrentes,pues éstas son un fenómeno inherente a la naturaleza del capitalismo en cualquiera de sus formas. Son periódicas e inevitables debido a la anarquia de la producción. No estoy diciendo nada nuevo, basta revisar el registro histórico de las crisis, sólo mencionaré algunas, la de 1825 en Inglaterra, 1836 en Inglaterra y los E.U.A., En 1847 (Inglaterra, Francia , E.U.A. y Alemania), en 1857 que adquiere el caracter de crisis mundial. En 1866, 1873, 1882, 1890, 1900, 1907, 1 91 0-1 91 1,1929-1 933, 1 937.1 938, 1 948-1 949 (1 5).

Aunque ciertamente las crisis de México no son crisis de

Page 23: DIVISION: CIENCIAS SOCLALES HIMANIDADES148.206.53.84/tesiuami/UAM1362.pdf · como verdades, juicios e hipótesis que cualesquier examen serio y objetivo podría demostrar que son

sobreproducción como en los países industrializados, nuestro país está directamente vinculado al proceso de acumulación y expansión del capital a nivel mundial.

J. K. Galbraith dice al respecto de la crisis mexicana: “si uno busca la razón de la crisis debería ver la falta de inteligencia de los inversionistas estadounidenses y mexicanos”. Michel Camdesus, Director General del FMI y Alan Grespan Presidente de la Reserva Federal, así como’el secretario del tesoro Robert Rubin, sostienen que la de México corresponde a un tipo de crisis financiera nueva en el mundo. . Esta es la primera crisis financiera del siglo XXI”.

Sin embargo esta crisis no tiene nada de nuevo:

“de hecho es una clase de crisis muy vieja. Es el tipo de crisis que gente asociada con gran cantidad de dinero está dispuesta a crear de vez en cuando . Es el hecho constante de las acciones irracionales y ultraoptimistas de la gente con dinero. Es la suposicio’n de que si uno tiene mucho dinero es inteligente. A las personas que hicieron esto (ocasionar la crisis) no les gusta que se les llame tontos ni creídos y entonces hablan de un fenómeno: la crisis.

Aquí la razón básica es que antes del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (TLCN) y después del TLCN, había un entusiasmo generalizado de la economía mexicana. Inversionistas de fondos mutuos colocaron su dinero en México y (finalmente) hubo resultados decepcionantes. Todo está en línea con el dicho más antiguo en finanzas, a los tontos rápidamente se les separa de su dinero ”. (1 6 ) .

J. K. Galbraith (1 7) no se opuso al paquete financiero de rescate de la Casa Blanca a México, pero considera que éste se debió otorgar sin condiciones elaboradas (18) y destinado específicamente al respaldo de los trabajadores y campesinos mexicanos.

Respecto a la construcción de un mejor sistema y procuración de justicia sólo haremos un pequeño comentario que peca de breve y no es intención de este trabajo abundar sobre el tema.

No se necesita ser un letrado en jurisprudencia para saber que la injusticia en México tiene que ver con la brutal desigualdad económica, y en mucho son responsables las mismas autoridades de la

Page 24: DIVISION: CIENCIAS SOCLALES HIMANIDADES148.206.53.84/tesiuami/UAM1362.pdf · como verdades, juicios e hipótesis que cualesquier examen serio y objetivo podría demostrar que son

falta de credibilidad en las instituciones de procuración de justicia.

“Crecer en casi cinco por ciento”, debido a la importancia que implica este objetivo, se tratará en el apartado 7 de este trabajo, correspondiente al crecimiento del cinco por ciento, compatible con el servicio pleno de la deuda, que es el objetivo principal de este trabajo

Page 25: DIVISION: CIENCIAS SOCLALES HIMANIDADES148.206.53.84/tesiuami/UAM1362.pdf · como verdades, juicios e hipótesis que cualesquier examen serio y objetivo podría demostrar que son

6. DETERMINACION DEL MODELO Y DEFlNlCldN DE TÉRMINOS

Partimos de la identidad de gasto y producto interno bruto (PIB) para una economía abierta.

Y = C + I + ( X - M - R x ) + R x ; = C + I - ( M - X + R x ) + R x ; = C + I - ( M - X + r * B ) + r * B ;

Y = C + lb - dB + r* B despejamos a dB d B = C + I b - Y + r * B dividimos entre el PIB

donde:

C: consumo privado y de gobierno

I: inversión pública y privada

(M-X+Rx) : déficit en cuenta corriente

Rx: son las transferencias por pago de intereses

d(B/Y) + B y = C+ h- y+ r* B Y Y Y Y Y

d(B/Y) = (C+ m- 1) + B r* - B j j Y Y Y Y

d(B*/Y) = ( C+ b - 1 ) + B* ( r* - g ) Y Y Y

d ( B * / Y ) = ( C + b - l ) + B * ( r * - y Y Y Y

donde: (C/Y): propensión media a consumir (lb/Y)= propensión de la inversión bruta respecto al PIB (B*/Y)= proporción de la deuda respecto al PIB r*: tasa de interés externa promedio y= meta de crecimiento del PIB d(B*/Y): flujo de la deuda pública respecto al PIB

Page 26: DIVISION: CIENCIAS SOCLALES HIMANIDADES148.206.53.84/tesiuami/UAM1362.pdf · como verdades, juicios e hipótesis que cualesquier examen serio y objetivo podría demostrar que son

Calculamos la propensión media a consumir, Inversión bruta, Inversión neta, relación deuda/PIB, introducimos la tasa de interés externa y la meta de crecimiento. Todo se calcula en base al PIB real a precios constantes de 1980 y en nuevos pesos.

CUADRO 3. CONSUMO PRIVADO Y DE GOBIERNO, PR( MEDIA A CONSUMIR

ANO

1993

CONSUMO PRIVADO

3 449 905

3 618 573

3 761 113

3 761 086

CONSUMO DE GOBIERNO

568 508

590 834

604 490

622 571

CONSUMO TOTAL (CT)

4 018 413

4 209 407

4 365 603

4 383 657

PI6

5 271 539

5 462 729

5 615 955

5 641 179

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Sistt Nacionales.

PENSION

CT/P I 6

0.762284

0.7705685

0.7773571

0.777081 7

(3.084729/4)=0.77 ~~~ ~

n a de Cuentas

Registremos el consumo de capital fijo que corresponde a la depreciación de 1986 a 1989. Calculamos la depreciación promedio, tomamos los datos del consumo de capital fijo (CKF) de 1986 a 1989 y dividimos entre el PIB, como se muestra en el siguiente cuadro.

CUADRO 4. CALCULO DE LA DEPRECIACIóN PROMEDIO miles de nuevos pesos a precios constantes de 1980

CONSUMO DE CKF / PI6

I AÑO 1 CAPITAL FIJO I I 1986

O. 1065324 503 668 53 657 1989

0.12013338 389 259 46 763 1988

0.13113971 192 802 25 284 1987

O. 1372757 79 191 10 871

I (0.495/4)=0.1237

Fuente: Elaboracidn propia con base en INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de M6xico.

Page 27: DIVISION: CIENCIAS SOCLALES HIMANIDADES148.206.53.84/tesiuami/UAM1362.pdf · como verdades, juicios e hipótesis que cualesquier examen serio y objetivo podría demostrar que son

Se calcula la inversión neta en base a la ecuación I IN = lb - 0.12Y I donde 0.1 2 es la depreciación promedio antes calculada.

CUADRO 5. CALCULO DE LA INVERSlbN NETA miles de nuevos pesos a precios de 1980

ANO INVERS16N NETA PIB FORMAC16N BRUTA DE CAPITAL FIJO IN = lb - (0.12) Y

1990

1 070 37!3-(0.12)5 462 729=414 851.52 5 462 729 1 070 379 1991

988 265(0.12)5 271 539=355 680.32 5 271 539 988 265

I 1992 1 186 485(0.12)5 615 955=512 570.40 5 615 955 1 186 485

I La IN de los tres anos es de = 1283.1 O I

Fuente: Elaborado con base en INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de Mhxico.

Ahora queremos calcular K= In= lb - Dep, usamos el valor de dY dY dY

la inversión neta, antes calculado (1 283.1 O) y de donde dY es la diferencia: PIB 1993 - PIB 1990. Sustituimos para obtener:

K= In= lb - Dep = 1283.10 = 3.47 dY dY dY 369.54

Usamos el valor de la depreciación promedio (0.1 2) y de la relación anterior (3.47) para completar la ecuación que nos proporciona la inversión bruta con determinada meta de crecimiento del PIB.

lb=3.47y+0.12

Según l a anterior ecuación la inversión bruta requerida para

Page 28: DIVISION: CIENCIAS SOCLALES HIMANIDADES148.206.53.84/tesiuami/UAM1362.pdf · como verdades, juicios e hipótesis que cualesquier examen serio y objetivo podría demostrar que son

crecer a un 5% del PIB es la siguiente:

lb = 3.47 (0.05) + 0.1 2 = 0.2935

A esa meta de crecimiento del PIB (y=5%) la inversión bruta requerida es de 29.35 respecto al PIB.

El porcentaje de deuda respecto al PIB lo suponemos como 103.75, en base a la información registrada en el periódico El Financiero. Walker Todd, exfuncionario de la Reserva Federal durante dos décadas, calculó la deuda externa de México en 180 mil millones de dólares, "lo cual anticipó - mantendrá la austeridad en México y perpetuará su círculo vicioso" (1 9).

Quedando como sigue:

(B*(e))/Y) = 180 mil millones de dólares (N$ 8) 1 387 867 755

= N$1 440 O00 O00 N$ l 387 867 755

= 1 .O375 ó 103.75% Donde e, es el tipo de cambio supuesto para 1996. Suponemos una r* promedio de 8% y realizamos los cálculos

incluyendo los siguientes supuestos: (C/Y) = 0.77

(Ib/Y) = 29.35%

(B*/Y) = 1.037 y la meta de crecimiento del PND, y = 5%.

d(B*/Y) = ((C/Y)) + (Ib/Y) - 1) + (B*/Y) (r*-y)

sustituyendo en nuestro modelo tenemos: d(B*/Y) = (0.77+0.2935-1) + (1.037) (0.08-0.05)

= 0.0635+0.03111 = 0.09461

Page 29: DIVISION: CIENCIAS SOCLALES HIMANIDADES148.206.53.84/tesiuami/UAM1362.pdf · como verdades, juicios e hipótesis que cualesquier examen serio y objetivo podría demostrar que son

El resultado indica que la deuda externa se incrementará en 0.09461 si queremos alcanzar la meta de crecimiento del PIB del cinco por ciento (y = 5%). La relación original (B*/Y) cuando se plantea dicha meta es 1.037, si a este nivel de deuda le adicionamos el flujo de deuda que se tiene que aceptar para crecer a un cinco por ciento (1 .O37 + 0.09461 = 1.1 316) la relación de la deuda respecto al PIB queda finalmente en 1 13.16%.

No es compatible el servicio pleno de la deuda a esa meta de crecimiento, al contrario, tenemos que endeudarnos más, no podemos pagar con recursos propios a menos de seguir con la práctica fiel del gobierno mexicano, endeudarse para crecer pero, destinar una gran parte del nuevo endeudamiento a pagar deuda pasada, provocando cada vez más el nivel ascendente de la deuda (gráfica 1).

8. LQUÉ SUCEDE SI NO CRECEMOS?

Si el gobierno no impulsa el crecimiento, de modo que y sea igual a cero, la inversión debería ser sólo de 0.12 en proporción al PIS, es decir:

(lb / Y) = (3.45) (0.0) + 0.12 = 0.12

AI no aplicar ninguna política expansiva y de promoción de la inversión (de modo que se decremente el gasto en inversión público y privado) y/o seguir los empresarios, con el debilitamiento del sistema productivo nacional (SPN) al no dedicar gran parte de las ganancias a la inversión sino al consumo suntuario e improductivo. Además de incrementar las ganancias no por medio de la inversión sino vía represión salarial se llegaría a un estado similar.

La inversión bruta sin crecimiento nos determina lo siguiente:

d ( B * / Y ) ~ ( ~ + ~ - 1 ) + ~ ( ~ * - ~ ) ~ ( 0 . 7 7 + 0 . 1 2 - 1 ) + 1 . 0 3 7 ( 0 . 0 8 - 0 . 0 ) Y Y Y

= -0.02704 La proporción original es (B* / Y) = 1.037

y baja en -0.02704 1 .O0996 multiplicado por

cien es casi 101 %

Page 30: DIVISION: CIENCIAS SOCLALES HIMANIDADES148.206.53.84/tesiuami/UAM1362.pdf · como verdades, juicios e hipótesis que cualesquier examen serio y objetivo podría demostrar que son

A una tasa de crecimiento cero, la deuda baja apenas en - 0.02704, por lo que la relación original (B* /Y) = 1 .O37 se reduce a 1.00996; es decir, representando casi el 101 %. En este caso dicho comportamiento de la economía permitiría realizar alguna parte del servicio de la deuda, a costa de no crecer, con consecuencias funestas para la mayoría de la población. Esta situación sería más acorde con los intereses de los acreedores y al menos se aproxima a las políticas de ajuste impuestas por el FMI, que en poco han ayudado a la economía mexicana.

9. CERO CRECIMIENTO CON REDUCCIóN DEL CONSUMO INTERNO.

En esta parte retomamos la lb con crecimiento cero pero, ahora reducimos el consumo de 0.77 a 0.70 para aplicar nuestra ecuación.

d ( B * / Y ) = ( ~ + ~ - 1 ) + ~ ( r * - y ) = ( 0 . 7 + 0 . 1 2 - 1 ) + 1 . 0 3 7 ( 0 . 0 8 - 0 . 0 ) Y Y Y

= - 0.09704 en esta proporción baja la

deuda. La relación original (B*/Y) = 1 .O37 y restando el flujo negativo antes calculado tenemos (1 .O37 - 0.09704) = 0.93996

Con las, condiciones anteriores se podría realizar un servicio de la deuda incluso mayor que en el caso anterior, así mismo se observa, como sólo el castigo a la economía mexicana y la reducción del consumo interno se perfila en favor de los acreedores internacionales pero, de ninguna forma beneficia la economía mexicana.

Nada debería justificar una política económica como ésta en el futuro, menos ahora cuando convergen crisis política y económica. La instrumentación de políticas que llevaran a estos resultados atenta contra la distribución justa de la riqueza y la ya de por sí desgastada estabilidad política y social del país.

En los dos últimos sexenios correspondientes al modelo neoliberal como ya señalé antes, los salarios reales fueron negativos

Page 31: DIVISION: CIENCIAS SOCLALES HIMANIDADES148.206.53.84/tesiuami/UAM1362.pdf · como verdades, juicios e hipótesis que cualesquier examen serio y objetivo podría demostrar que son

(hasta la actualidad), la política de austeridad, las elevadas tasas de interés, la estricta política monetaria, la reducción del gasto público programable han destacado la demanda de bienes y servicios, y limitado la expansión de la inversión y la actividad económica, todo lo anterior se ha realizado con la finalidad de cumplir con el servicio de la deuda a costa del empobrecimiento de la mayoría de la población y del deterioro económico.

La presente administración debe reconsiderar las anteriores políticas económicas neoliberales y cambiar el rumbo económico de México. Realizar más de lo mismo sería un error.

I O . INCREMENTO'DEL CONSUMO INTERNO, SIN PAGAR LA DEUDA Y SIN INCREMENTAR EL MONTO DE ÉSTA.

Si incrementamos el consumo a 0.8, suponiendo un stock de capital de 25% respecto al PIB, manteniendo la proporción de la deuda respecto al PIB de 1.037, lo cual implica no endeudarnos más, así como no amortizar nada del principal y tampoco el pago de intereses, por lo tanto el flujo de recursos al exterior o del exterior es igual a cero, d(B* / Y) = o.

Sustituyendo en nuestro modelo:

d ( B * / Y ) = ( C + I - l ) + r ( r * - y ) Y Y Y

O = (0.8 + 0.25 - 1) + 1.037(0.08 - y) -0.05 = (0.08 - y) 1 .O37

-0.04821 = (0.08 - y)

y = 0.12821, es decir, la tasa de crecimiento sería de 12% del PIB. Es importante entonces realizar políticas que alienten al consumo doméstico, el ahorro y la inversión'. Lo que nos lleva a este resultado nada despreciable, es el punto tan delicado , de no pago de la deuda externa, obviamente puede ser cuestionado totalmente por los acreedores internacionales, internamente puede tener resistencias debido a las implicaciones políticas que ello conlleva. Sin embargo, un

Page 32: DIVISION: CIENCIAS SOCLALES HIMANIDADES148.206.53.84/tesiuami/UAM1362.pdf · como verdades, juicios e hipótesis que cualesquier examen serio y objetivo podría demostrar que son

estado fuerte y sóberano, y con gran capacidad negociadora buscaría una negociación que implicara no pagar hasta que se asegure un crecimiento sostenido, sin tener que aceptar las políticas de ajuste neoliberal impuestas por el FMI. Una política económica de esta naturaleza implicaría tener entonces un financiamiento alterno dentro del propio pais, lo cual implicaria promover el ahorro interno de forma que el sector privado alcanzara un superávit para financiar no sólo al sector público sino también al sector externo (S-I) = (G-T) + (M-X-Tr).

Page 33: DIVISION: CIENCIAS SOCLALES HIMANIDADES148.206.53.84/tesiuami/UAM1362.pdf · como verdades, juicios e hipótesis que cualesquier examen serio y objetivo podría demostrar que son

CONCLUSIONES

Los resultados nos dicen que no es posible crecer al 5% del PIB con un servicio pleno de la deuda, ya que no se reduce en nada la deuda externa, al contrario el país se tiene que endeudar a cambio da hacer crecer la economía.

El modelo matemático desarrollado en el apartado seis muestra que la inversión requerida para hacer crecer en cinco por ciento el Producto Interno Bruto es de 29.35% del PIB (aceptando más deuda a cambio), lo cual difiere de la inversión requerida según el Plan Nacional de Desarrollo, de 24% del PIB.

Si el gobierno no promueve el crecimiento de la economía sólo consigue servir a los intereses de los acreedores internacionales, el ejercicio al respecto señala la reducción de la deuda externa. Es acervo se reduce aún más si parte de no crecer, se reduce el consumo interno, logrando una reducción mayor del pasivo externo a través del servicio de la deuda, con los costos sociales y económicos del neoliberalismo.

El problema de la deuda externa sigue sin ser resuelto, restándole a nuestro país, además de autodeterminación, la expectativa del crecimiento económico.

Nuestros resultados obligan a no descartar una nueva renegociación de la deuda que debe estar exenta de condicionamientos de política económica que restringen nuestros márgenes de maniobra. No permitir la salida de recursos para servir la deuda sino usarlos en la promoción del crecimiento con lo que obtendríamos una mayor tasa de crecimiento.

ALTERNATIVAS

Es indispensable la reforma política que democratice no sólo la cuestión electoral dejando fuera del control al gobierno y al partido oficial.

Page 34: DIVISION: CIENCIAS SOCLALES HIMANIDADES148.206.53.84/tesiuami/UAM1362.pdf · como verdades, juicios e hipótesis que cualesquier examen serio y objetivo podría demostrar que son

Es necesario descentralizar la toma de decisiones de los estados y municipios.

Transformar la estructura productiva a fin de satisfacer las necesidades sociales básicas, fortaleciendo el mercado interno.

La redistribución del ingreso debe contemplar un tratamiento fiscal favorable a los grupos de ingresos bajos y “aumentar el impuesto sobre la herencia patrimonial e influir sobre la riqueza heredada”.

Asignar un impuesto ai capital especulativo y que este vaya cediendo paso a la inversión productiva.

Renegociar el TLC asumiendo su condición de país subdesarrollado y. no de igual a igual como lo hizo en el pasado inmediato.

Considerar la externalidad, sobre los efectos negativos del TLC a nuestra economía, por los que se han de promover fondos compensatorios, a fin de no dañar únicamente a la economía mexicana.

La estabilidad de precios no debe ser conseguida con políticas contractivas de la actividad económica, sino mediante el desarrollo sostenido de la producción y la propiedad.

Se trata de un nuevo equilibrio entre acumulación y bienestar.

“El nuevo paradigma económico cuyos principios comienzan a configurarse no sólo en artículos académicos sino también en publicaciones de organismos internacionales, establecerán un sano equilibrio entre el mercado y el Estado, entre los intereses individuales y el interés público, entre el libre cambio y la protección, entre el hombre y el medio ambiente, entre la eficiencia y el bienestar social, permitiendo arribar al siglo XXI con una economía de rostro humano” (UNICEF).

Page 35: DIVISION: CIENCIAS SOCLALES HIMANIDADES148.206.53.84/tesiuami/UAM1362.pdf · como verdades, juicios e hipótesis que cualesquier examen serio y objetivo podría demostrar que son

NOTAS

(1 ). Entenderemos como Modelo de la Revolución Mexicana, aquel emanado de los gobiernos posrevolucionarios hasta López Portillo. Nosostros sólo retomaremos desde Cárdenas hasta Portillo. Por supuesto que es cuestionable pero hemos de generalizar este aspecto para fines de distinción del período.

(2) Servicio de la deuda: Amortización del principal y pago de intereses.

(3) Este modelo ha sido retomado del trabajo de R. Dornbusch, México : Estabilización, Deuda y Crecimiento. El trimestre económico. Vol. LV. No. 220, Octubre-Diciembre, pp. 879-937.

Nuestros resultados son diferentes que los del mencionado autor.

(4) Esta última situación se aproxima más a lo manejado en los programas de ajuste económico impuestos por el FMI y el Banco Mundial.

(5) Vease la literatura señada para ampliación del tema.

(6) La idea de Sistema Productivo Nacional coherente, integrado y autónomo pertenece al profesor Arturo Guillen Romo, extraido de su trabajo sobre la renegociación y el desemvolvimiento reciente de la deuda externa de Mkxico, en La Deuda Externa, Grillete de la Naci6n. Ed. Nuestro Tiempo, M6xico 1989, pp 39-99.

(7) Vease a éste respecto el trabajo de Gerard de Bernice,Guia de Lectura, en El Capitalismo Contemporaneo.pp 16-77.

(8) Ibidem pagina 48.

(9) Se dice que es abrupta por la forma tan rápida y unilateral en que la realizo el gobierno mexicano. El trabajo de Pedro Aspe, parte 111 sobre El Cambio Estructural del Sector Externo, muestra las etapas que se realizarón para la apertura comercial.

Page 36: DIVISION: CIENCIAS SOCLALES HIMANIDADES148.206.53.84/tesiuami/UAM1362.pdf · como verdades, juicios e hipótesis que cualesquier examen serio y objetivo podría demostrar que son

(1 O) Esta contracción de créditos por parte de los organismos internacionales coincide con la condición del FMI de que se realice una apertura comercial abrupta. Que provoca un creciente déficit y al mismo tiempo permite la entrada de dólares en forma de inversión extranjera de cartera, que sustituye al crédito como tal, por parte de los organismos internacionales. Aunque no quiere decir que esta inversión extranjera de cartera no sea deuda externa, sino que es una de las formas del endeudamiento externo.

(1 1 ) En lo subsiguiente haremos referencia a éste como PND

(1 2) Tomado de México i f i n de un régimen? UAM, primera edición, 1995, pp 16.

(I 3) Ibidem

(1 4) Pequeño Larousse Ilustrado,México, 1987, pag.949.

(1 5) Tomado del curso de Economía Política, impartido en la UAM-I por el profesor Alexander Tarassiuok el 14 de mayo de 1993.

(1 6) Extraído del periódico La Jornada viernes 3 de mayo de 1995, pag. 48.

(1 7 ) Ha sido catedratico durante 30 años en la Universidad de Harvard, embajador de E.U.A. en la India, tiene una extensa obra escrita en numerosos libros entre los que destacan, El Nuevo Estado Industrial, La Sociedad Opulenta, El Crac del 29, Economía y Subversión, El Origen de la Pobreza de las masas.

(1 8) Aqui hace alusión a las políticas de ajuste impuesta a México.

(1 9) El Financiero, Jueves 21 de Septiembre de 1995, pag 1.

Page 37: DIVISION: CIENCIAS SOCLALES HIMANIDADES148.206.53.84/tesiuami/UAM1362.pdf · como verdades, juicios e hipótesis que cualesquier examen serio y objetivo podría demostrar que son

BlBLlOGRAFlA

Agenda del Colegio Nacional de Economistas y del Instituto de Investigaciones, Legislativas, Año I, No. 6, Diciembre de 1992.

Ahumada Canavese, Sanguinetti y Sosa Escudero (1993). “Efectos distributivos del impuesto inflacionario: una estimación para el caso argentino”. Economía Mexicana, Vol. II, No. 2, Julio-Diciembre de 1993.

Aspe, Pedro (1 992), “México: Deuda externa y crecimiento económico”, en Brothers y Solís (comp.) (1992), pp. 119-132.

Aspe, Pedro (1992), “Estabilización económica y cambio estructural”, en Bazdresch, Bucay, Loaeza y Lustig (compiladores), pp. 67- 1 04

Bacha, Edmar L. “Un Modelo de Tres Brechas de las Transferencias Externas y la tasa de crecimiento del PIB en países en Desarrollo”. Lecturas de El Trimestre Económico.

Barra, Cecilia (1994), La Deuda Interna de México, Publicación Trimestral: Monetaria CEMLA, Vol. XVII, No. 4, Octubre- Diciembre, 199

Bazdresch, Bucay, Loaeza y Lustig (compiladores), México, Auge, Crisis y Ajuste, Lecturas de El Trimestre Económico, No. 73, FCE, México.

Brothers, Dwight S. y Leopoldo Solís (compiladores) 1992, México en Busca de Nueva Estrategia de Desarrollo, Lecturas No. 74, FCE.

Calva, José Luis, El Modelo Neoliberal Mexicano, Segunda Edición,. Juan Pablos Editor, S.A., México, 1995.

Córdoba, José, “Diez lecciones de la reforma económica en México”, Nexos, No. 158, Febrero de 1991, pp. 31-51.

Page 38: DIVISION: CIENCIAS SOCLALES HIMANIDADES148.206.53.84/tesiuami/UAM1362.pdf · como verdades, juicios e hipótesis que cualesquier examen serio y objetivo podría demostrar que son

Dornbusch, Rudiger (1 988), “México: Estabilización, Deuda y Crecimiento”, El Trimestre Económico, Vol. LV, No. 220, Octubre- Diciembre, pp. 879-937.

Dornbusch, Rudiger y Edwards (1990). “La macroeconomía del populismo en América Latina”. El Trimestre Económico, Enero- Marzo, Vol. LVll ( l ) , No. 225, pp. 121-162.

Dowling, Eduard T. Matemáticas para economistas, Mc Graw Hill, México, 1982.

Fitzgerald, E.V.K. (1981). “El déficit presupuesta1 y el financiamiento de la inversión: Una nota sobra la acumulación de capital en México”, en Cordera, Rolando (selección), Desarrollo y Crisis de la Economía Mexicana (1981), pp. 214-239.

Guillén, Arturo, Eugenia Correa y Gregorio Vidal, La Deuda Externa y Grillete de la Nación, Ed. Nuestro Tiempo, México, 1989.

Guillén,’ Héctor, El Consenso de Washington en México, en Investigación Económica, No 207, Enero-Marzo, 1994, pp. 29-44.

Hierro, Jorge y Allen Sanguines Krause, “El comportamiento del sector público en México: 1970-1 985”, en Larrain y Selowsky (comp.) 1990, PP. 188-253.

Himes, James, La Formación de Capital en México, El Trimestre Económico, Vol. 32 ( l ) , Enero-Marzo, 1965, No 125, pp. 153- 179.

Informe de la Deuda Pública, SHCP, 1994.

Kiguel, Miguel A. y Liviatan, Nissan (1992), “Evolución de los programas heterodoxos”, Finanzas y Desarrollo, Marzo, pp. 22-24 y 37.

Larrain, Felipe y Marcelo Selowsky (comp.) (1990), El Sector Público y la Crisis de la América Latina, Lecturas No 69, FCE.

Page 39: DIVISION: CIENCIAS SOCLALES HIMANIDADES148.206.53.84/tesiuami/UAM1362.pdf · como verdades, juicios e hipótesis que cualesquier examen serio y objetivo podría demostrar que son

Lasa Crespo, Alcides José, (1992) “Tres años de Política de Estabilización Concertada en México, 1988-1 990”, Investigación Económica, No 201, Julio-Septiembre.

Lasa Crespo, Alcides José, (1985), “Deuda Pública: Efectos Macroeconómicos”. El Financiero, Informe Especial, 1 de Noviembre.

Lasa Crespo, Alcides José, 1994, “En torno a la macroeconomía del Teorema de Equivalencia Ricardiana”, UAM-I, Reporte de Investigación, Noviembre.

Lasa Crespo, Alcides José, (1986), “Deuda, inflación y déficit. Una nota sobre la corrección inflacionaria”, en Estrategia, Desarrollo y Política Económica, Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa, Serie Investigación 1, México.

Lasa Crespo, Alcides José, (1 994), “El Impuesto Sobre la Renta a las Personas Físicas en el Plan de Estabilización Concertado, en la Transición Económica Mexicana, Hechos y Enfoques”, Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa. Serie de Investigación No. 12, PP. 99-120.

Lasa Crespo, Alcides José, (1993), “El Ajuste Fiscal en la Política de Estabilización de México en el Período 1983-1988”, UAM-I, Serie de Investigación No 13, pp. 177-1 98.

Lustig, Nora (1 990), “El acuerdo firmado por México con sus bancos acreedores”, El Trimestre Económico, Vol. LVll (3), No. 227, Julio-Septiembre, pp. 793-804.

Méndez, Silvestre, Problemas y Políticas Económicos de México, Ed. Interamericana, México, D.F., 1988, pp. 153-165.

Napoleon¡, Claudio, Fisiocracia, Smith, Ricardo, Marx, Segunda edición, Ed. Oikos, España, 1981.

Ortiz, Guillermo (1 992), “México, después de la crisis de la deuda, hacia un crecimiento sustentable con estabilidad de precios”, Bazdresch, Bucay,. Loaeza y Lustig.

Page 40: DIVISION: CIENCIAS SOCLALES HIMANIDADES148.206.53.84/tesiuami/UAM1362.pdf · como verdades, juicios e hipótesis que cualesquier examen serio y objetivo podría demostrar que son

Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000. SHCP.

Ricardo, David, Principios de Economía Política, Ed. SARPE, Madrid, España, 1985.

Rojas-Suárez, Liliana (1993), “De la crisis de la deuda a la estabilidad económica: Un análisis de la congruencia de las políticas macroeconómicas en México”, Economía Mexicana, Vol. 11, No. 2, Julio- Diciembre de 1993.

Sistema de Cuentas Nacionales 1980-1994, 1990-1993, 1992-1995 (primer trimestre de 1995).

SHCP, El Ingreso y El Gasto Público en México, Edición 1994.

Valenzuela, José (compilador), México: ¿Fin de un régimen?, Ed. UAM-I, México, D.F., 1995, p. 220.