división de ciencias sociales · manuel gálvez, javier bello, alejandro navarro, adelina galindo,...

75
Índice I. Descripción del proceso llevado a cabo para la elaboración del PIFI 2010 ............................................. 3 II. Novena autoevaluación académica de la DES ............................................................................................ 5 Análisis de la evaluación del ProDES ................................................................................................... 5 Análisis de la pertinencia de los programas y servicios académicos ..................................................... 6 Análisis de los programas educativos de posgrado .............................................................................. 7 Análisis de la innovación educativa implementada ................................................................................ 8 Análisis de la cooperación académica nacional e internacionalización ................................................. 8 Análisis del impulso a la educación ambiental para el desarrollo sustentable ....................................... 9 Análisis de la vinculación con el entorno ............................................................................................... 10 Análisis de la atención a las recomendaciones de los CIEES y los organismos reconocidos por el COPAES a los PE ................................................................................................... 10 Análisis de la capacidad académica ...................................................................................................... 13 Análisis de la competitividad académica .............................................................................................. 17 Análisis de la relación entre capacidad y competitividad académica ..................................................... 18 Análisis de brechas entre capacidad y competitividad académicas ...................................................... 19 Análisis de la formación integral del estudiante .................................................................................... 21 Análisis de la solicitud de plazas de PTC .............................................................................................. 22 Análisis del cumplimiento de las metas compromiso académicas ......................................................... 24 Síntesis de la autoevaluación ............................................................................................................... 27 III. Actualización de la planeación en el ámbito de la DES ........................................................................... 29 Misión de la DES ................................................................................................................................... 29 Visión de la DES .................................................................................................................................... 29 Metas compromiso para el periodo 2010-2012 ...................................................................................... 30 IV. Valores de los indicadores de la DES y PE a 2006, 2007, 2008, 2009 … 2012 ......................................... 37 V. Proyecto Integral de la DES ......................................................................................................................... 72 VI. Consistencia interna del ProDES y su impacto en el cierre de brechas de calidad al interior de la DES ............................................................................................................................. 93 VII. Conclusiones .............................................................................................................................................. 95

Upload: others

Post on 01-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: División de Ciencias Sociales · Manuel Gálvez, Javier Bello, Alejandro Navarro, Adelina Galindo, Tarsila González, Abelardo Domínguez, Ma. del Carmen Marmolejo y Olga Gutiérrez

División de Ciencias Sociales

1

Índice I. Descripción del proceso llevado a cabo para la elaboración del PIFI 2010 ............................................. 3 II. Novena autoevaluación académica de la DES ............................................................................................ 5

Análisis de la evaluación del ProDES ................................................................................................... 5 Análisis de la pertinencia de los programas y servicios académicos ..................................................... 6 Análisis de los programas educativos de posgrado .............................................................................. 7 Análisis de la innovación educativa implementada ................................................................................ 8 Análisis de la cooperación académica nacional e internacionalización ................................................. 8 Análisis del impulso a la educación ambiental para el desarrollo sustentable ....................................... 9 Análisis de la vinculación con el entorno ............................................................................................... 10 Análisis de la atención a las recomendaciones de los CIEES y los organismos

reconocidos por el COPAES a los PE ................................................................................................... 10

Análisis de la capacidad académica ...................................................................................................... 13 Análisis de la competitividad académica .............................................................................................. 17 Análisis de la relación entre capacidad y competitividad académica ..................................................... 18 Análisis de brechas entre capacidad y competitividad académicas ...................................................... 19 Análisis de la formación integral del estudiante .................................................................................... 21 Análisis de la solicitud de plazas de PTC .............................................................................................. 22 Análisis del cumplimiento de las metas compromiso académicas ......................................................... 24 Síntesis de la autoevaluación ............................................................................................................... 27

III. Actualización de la planeación en el ámbito de la DES ........................................................................... 29

Misión de la DES ................................................................................................................................... 29 Visión de la DES .................................................................................................................................... 29 Metas compromiso para el periodo 2010-2012 ...................................................................................... 30

IV. Valores de los indicadores de la DES y PE a 2006, 2007, 2008, 2009 … 2012 ......................................... 37 V. Proyecto Integral de la DES ......................................................................................................................... 72 VI. Consistencia interna del ProDES y su impacto en el cierre de brechas de calidad al interior de la DES ............................................................................................................................. 93

VII. Conclusiones .............................................................................................................................................. 95

Page 2: División de Ciencias Sociales · Manuel Gálvez, Javier Bello, Alejandro Navarro, Adelina Galindo, Tarsila González, Abelardo Domínguez, Ma. del Carmen Marmolejo y Olga Gutiérrez

Universidad de Sonora

2

Page 3: División de Ciencias Sociales · Manuel Gálvez, Javier Bello, Alejandro Navarro, Adelina Galindo, Tarsila González, Abelardo Domínguez, Ma. del Carmen Marmolejo y Olga Gutiérrez

División de Ciencias Sociales

3

I. Descripción del proceso llevado a cabo para la actualización del PIFI 2010-2011.

El proceso de elaboración del programa de fortalecimiento de la DES de la División de Ciencias Sociales inició con una reunión entre los directores de las divisiones de la Unidad Centro de la Universidad de Sonora y el Comité Institucional responsable de delinear las políticas para actualizar el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI), en su versión 2010-2011, el cual está integrado por el Dr. Heriberto Grijalva Monteverde, Rector de la Institución, Dr. Enrique Velázquez Contreras, Secretario General Académico, Mtra. Rosa Elena Trujillo Llanes, Secretaria General Administrativa, Dra. Guadalupe Herlinda García de León Peñúñuri, Vicerrectora de la Unidad Centro, Dr. Benjamín Burgos, Director de Planeación, Mtra. Ma. Magdalena González Agramón, Directora de Servicios Universitarios, Mtra. Luz María Durán Moreno, Directora de Desarrollo Académico e Innovación Educativa y Dr. Daniel González Lomelí, Director de Investigación y Posgrado.

Aunque la definición de las políticas marcó la pauta para iniciar los trabajos para la elaboración del ProDes 2010-2011, meses antes, los jefes de departamento, los coordinadores de programa, la directora de la división, la vicerrectora de la Unidad Centro y el director de planeación, mantuvieron una serie de reuniones que fueron la base para elaborar el Plan de Desarrollo de la División de Ciencias Sociales 2009-2013, el cual está íntimamente ligado al Plan de Desarrollo Institucional; en ambos documentos se apoyó el diseño del presente Programa Integral de Fortalecimiento Institucional.

En la planeación del ProDes 2010-2011, es importante destacar la participación de los líderes de los cuerpos académicos y de sus integrantes, quienes de manera conjunta diseñaron sus planes de trabajo y definieron las necesidades de recursos.

Igualmente es importante mencionar la participación de los jefes de departamento y los coordinadores de programa, que de manera coordinada informaron sobre los avances en el cumplimiento de las recomendaciones que hicieran los organismos acreditadores, a saber: la Asociación para la Acreditación de la Educación Superior, el Consejo para la Acreditación de la Educación en Derecho y el Consejo Nacional para la Enseñanza de Psicología.

De la misma forma, se convocó, para que colectivamente se analizara el cumplimiento o no, de los compromisos contraídos en el PIFI 2008-2009. Así, se analizaron los indicadores relacionados con la competitividad y capacidad académica, de este modo se realizó la autoevaluación. Este trabajo permitió la identificación de los avances logrados en el fortalecimiento de la capacidad y competitividad académica y el desarrollo en innovación educativa, pero también fue posible examinar las áreas de oportunidades factibles de mejorar. Este ejercicio fue el preámbulo para que este grupo de académicos diseñara las políticas, los objetivos, las estrategias y las metas compromisos de sus programas para los años 2008 al 2012, tendentes a fortalecer la capacidad y la competitividad académica de sus programas que se traducirán en: asegurar la calidad de los programas, mejorar los procesos y los resultados académicos, impulsar y fortalecer la innovación educativa, coadyuvar en la habilitación y formación de su personal docente, contribuir en el incremento de profesores con perfil Promep y los pertenecientes al SNI. También identificamos carencias relacionadas con la educación ambiental y la necesidad de fortalecer la vinculación.

En este proceso intervinieron los siguientes profesores miembros de CA: Lucila Caballero, Germán Guillén, Luz Ma. Durán, Rogelio Larios, Ma. Auxiliadora Moreno, Juan Manuel Romero, Ariane Baroni, Leopoldo García Ortega, Raúl Rodríguez, Laura Urquidi, Etty Estévez, Miriam Domínguez, Martha Montiel, Manuela Guillén, Miguel Arturo Zamorano, Adria González y Guadalupe Aleyda Valenzuela, Víctor Corral, Blanca Fraijo, César Tapia Fonllem, Jesús Enríquez Acosta, Guadalupe Soltero Contreras, Miriam Domínguez Guedea.

De la misma forma participaron los profesores Concepción Garibaldi, José Luis Valenzuela, Lidia Díaz, maestros responsables de las prácticas profesionales.

Igualmente los jefes de departamento y coordinadores de programa: Hiram Félix Rosas, Aarón Grageda, Juan Manuel Gálvez, Javier Bello, Alejandro Navarro, Adelina Galindo, Tarsila González, Abelardo Domínguez, Ma. del Carmen Marmolejo y Olga Gutiérrez.

El personal de la División de Ciencias Sociales que se involucró ampliamente en la elaboración del ProDes, fueron Blanca A. Valenzuela, Directora, Luz Bertila Galindo López, Secretaria Académica, Alma Delia Huerta, Administradora, Cecilia Lucero, Xóchitl Díaz, Trinidad Monserrat Góngora y Guadalupe López. Con especial dedicación se involucró en el trabajo Cecilia Navarro Gautrín, maestra de la licenciatura en Trabajo Social.

Page 4: División de Ciencias Sociales · Manuel Gálvez, Javier Bello, Alejandro Navarro, Adelina Galindo, Tarsila González, Abelardo Domínguez, Ma. del Carmen Marmolejo y Olga Gutiérrez

Universidad de Sonora

4

Page 5: División de Ciencias Sociales · Manuel Gálvez, Javier Bello, Alejandro Navarro, Adelina Galindo, Tarsila González, Abelardo Domínguez, Ma. del Carmen Marmolejo y Olga Gutiérrez

División de Ciencias Sociales

5

II. Novena autoevaluación académica de la DES.

II.1 Análisis de la evaluación global del PIFI 2008-2009 y del ProDES

La evaluación del ProDES 2008-2009 de la División de Ciencias Sociales realizada por el Comité de Pares Académicos, arrojó los siguientes resultados, mismos que son comentados más adelante:

Capacidad.

En lo que se refiere a la habilitación de sus profesores la División fue calificada favorablemente (escenario 4); esto nos indica que desde que la SEP implementó el Programa Integral de Fortalecimiento Institucional el aumento en la DES de profesores con maestría o doctorado ha sido significativo; en el mismo escenario (4), fue evaluado el punto 1.3 que se refiere a la variación, entre 2003 y 2008, de los profesores adscritos al SNI. Respecto al número de profesores con perfil Promep (punto 1.2), la evaluación también fue favorable

Respecto al desarrollo de los cuerpos académicos consolidados y en consolidación, el ejercicio de retroalimentación nos muestra un área que ofrece la oportunidad de ser mejorada (valorada en el escenario 2, con la observación de que se deben diseñar políticas de apoyo a los profesores y a los cuerpos académicos). Nosotros consideramos que en la larga historia de los PIFI, uno de los sectores que ha sido apoyado, a través de publicaciones y asistencia a congresos, son los profesores integrantes de CA; la evidencia de esto es que se ha logrado incrementar los profesores con perfil y su pertenencia al SNI. Nos parece que en lo que se debe trabajar es en impulsar el trabajo colegiado de los CA, ya que algunos de ellos, no obstante haber solicitado pasar de un nivel a otro, no han podido traspasar el umbral de CAEF a CAEC o a CAC, debido a que el Promep ha considerado que les falta cubrir este requisito. II.2 Competitividad.

En este rubro, en lo que se refiere a los programas de licenciatura, los puntos 1.7 y 1.8 fueron evaluados en el escenario 4; todos los programas se encuentran en el nivel 1 de los CIEES y acreditados por algún organismo miembro del Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, por lo tanto, el total de la matrícula es atendida por programas de buena calidad.

Empero, respecto a los programas de posgrado, la evaluación de los pares académicos nos indica que “es importante que otorguen énfasis a los programas de posgrado; se requiere fortalecer la investigación y vincularla con el posgrado” (punto 1.9 el cual fue valorado en el escenario 2). Con relación a este punto, nos parece que es necesario plantear lo siguiente: el doctorado en Derecho es producto de un convenio entre la Universidad de Sonora y la Universidad Autónoma de Baja California. La primera generación de este programa egresó en octubre del año 2010 por lo que aún no cuenta con titulados. Una vez que concluyó esta generación, se planteará al Consejo Divisional analice la pertinencia de que la Universidad se haga cargo del programa, previa reestructuración de su diseño. II.3 Autoevaluación del ProDes.

En el ProDES 2008-2009, algunos de los rubros referidos a la autoevaluación institucional fueron evaluados favorablemente. Nos referimos a los apartados “participación en el proceso de planeación” (punto 2.1); “atención a las áreas débiles y a las recomendaciones de los comités de pares” (punto 3.1); “impacto que han tenido los proyectos de la DES apoyados por los PIFI para mejorar la competitividad y la capacidad académica e innovación educativa”, punto 3.2); los tres fueron evaluados con la calificación 4. En este mismo renglón, a los puntos 3.3 y 3.6 (Análisis de los PE de posgrado de la DES y Análisis del impacto de las políticas y estrategias, respectivamente), se les asignó una valoración de 3. En cambio, al análisis de la creación de la nueva oferta educativa (3.4) y al análisis de la pertinencia de la oferta educativa vigente (3.5), la calificación es relativamente baja. Ambos apartados sólo alcanzaron un modesto dos. Esto nos ofrece la oportunidad de poner una mayor atención en el ProDES que hoy elaboraremos.

Page 6: División de Ciencias Sociales · Manuel Gálvez, Javier Bello, Alejandro Navarro, Adelina Galindo, Tarsila González, Abelardo Domínguez, Ma. del Carmen Marmolejo y Olga Gutiérrez

Universidad de Sonora

6

II.4 Actualización de la planeación en el ámbito de la DES. Al igual que en la Autoevaluación, la valoración, con relación a la actualización de la planeación en el ámbito de

la DES, oscila entre los escenarios 4 y 2. De doce rubros evaluados, diez fueron calificados en los escenarios 3 y 4. Entre estos se encuentran: “Objetivos estratégicos de la DES” (punto 4.1), “Estrategias para fortalecer la capacidad y competitividad e impulsar la innovación educativa” (4.2), “Políticas de la DES para cerrar brechas de capacidad y competitividad académica al interior de la DES” (4.3), “Estrategias para fortalecer la capacidad y competitividad académicas e impulsar la innovación educativa (4.4), “Estrategias para cerrar brechas” (4.6), “Compromisos de la DES” (4.8), “Contribución del proyecto integral del ProDES a la mejora de la capacidad académica y a la competitividad” (5.1 y 5.2), “Opinión sobre la cantidad de recursos solicitados en el proyecto” (5.3) y Contribución del ProDES y su proyecto integral al fortalecimiento académico de la DES” (6.1).

Sin embargo, quizá, es más pertinente referirnos a los apartados que alcanzaron sólo un dos de calificación. En esta situación están las “Estrategias para mejor la calidad de los programas de posgrado” (4.5), y las “Estrategias para mejorar la pertinencia de la oferta educativa vigente de la DES” (4.7). Observamos que una constante en la evaluación del ProDES 2008-2009, es la reiterada referencia hacia el posgrado. En la División de Ciencias Sociales estamos conscientes que es necesario tomar medidas que nos permitan ofrecer a la sociedad, en un mediano plazo, sólo programas inscritos en el Programa Nacional de Posgrado. Por lo pronto, está la maestría en Innovación Educativa; estamos trabajando para que en el 2011, ingrese al PFC la maestría en Políticas y Gestión del Desarrollo Social.

Resultados de la evaluación de las DES de la Institución.

En el colorama anterior, se muestran los resultados de la evaluación realizada a los Programas de Desarrollo de cada una de las DES de nuestra Institución. En éste, se puede apreciar que las dependencias de la Universidad de Sonora en términos generales fueron evaluadas satisfactoriamente. Sin embargo, también nos indica que entre ellas existen brechas de desarrollo. Estas se manifiestan particularmente en las dependencias que se encuentran en las unidades norte y sur del estado de Sonora. En lo que respecta a nuestra DES, lo comentamos líneas arriba, las áreas de oportunidades para crecer son el incremento de cuerpos académicos consolidados y en consolidación y el fortalecimiento del posgrado; la División de Ciencias Sociales, deberá tomar las medidas pertinente para que sus posgrados cumplan con los criterios establecidos por Conacyt y así, poder acceder al registro en el PNP. Respecto a los parámetros en el rubro de competitividad académica, observamos que al igual que otras DES hemos avanzado. Con relación a la capacidad referida a las licenciaturas es posible concluir que estamos en igualdad de circunstancias con otras DES. II.5 Análisis de la pertinencia de los programas y servicios académicos. Pertinencia.

Entre los años 2004 y 2005, con base en los Lineamientos Generales para un Modelo Curricular aprobados por el Colegio Académico de la Universidad de Sonora, la División de Ciencias Sociales inició el proceso de reestructurar los planes de estudio de las licenciaturas bajo la premisa de que su rediseño debía considerar la formación integral de los estudiantes y enfoques centrados en el aprendizaje, es decir que los contenidos y los métodos educativos se

Page 7: División de Ciencias Sociales · Manuel Gálvez, Javier Bello, Alejandro Navarro, Adelina Galindo, Tarsila González, Abelardo Domínguez, Ma. del Carmen Marmolejo y Olga Gutiérrez

División de Ciencias Sociales

7

adecuarían a las características socioculturales y a las posibilidades de aprendizaje de los estudiantes. Asimismo, la recomendación fue incorporar el servicio social y las prácticas profesionales al currículo escolar. Igualmente, en el rediseño de los planes de estudio se tomó en cuenta el Plan de Desarrollo Institucional y de la División; los estudios de factibilidad y los resultados del seguimiento de egresados y la opinión de los empleadores que de manera continua realiza la Dirección de Planeación de la Universidad de Sonora.

Además, la División de Ciencias Sociales, también se planteó el objetivo de elaborar sus planes de estudio bajo el modelo por competencias, cuya característica es que el estudiante adquiere un conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas, tanto específicas como transversales, que lo apoye para satisfacer plenamente las exigencias profesionales y sociales. En los planes se prevé que las competencias se desarrollarán en forma gradual y a lo largo de todo el proceso educativo.

De esta forma, seis, de los siete planes de estudio, a saber, los programas de licenciatura de Psicología, Ciencias de la Comunicación, Sociología, Administración Pública, Derecho y Trabajo Social fueron elaborados bajo la misma metodología. Por otra parte, para definir las competencias de la licenciatura en Historia, fueron utilizados los resultados del proyecto Tuning-América Latina, en el que se proponen las competencias genéricas con las que un historiador debe contar.

En cada uno de los programas educativos se han considerado aspectos de investigación; la elaboración de tesis (una de las opciones de titulación), requiere que el alumno adquiera conocimientos conceptuales y habilidades para desarrollar un trabajo investigativo. Las materias de apoyo para que los estudiantes realicen estas tareas se relacionan con métodos cuantitativos y cualitativos, metodología de la investigación social, seminarios de investigación y de titulación. Es menester comentar que en algunas licenciaturas el área de investigación está más acentuada que en otros, esto debido a su tipología; en la División convergen programas educativos de tipo básico (Historia), científico prácticos (Psicología y Ciencias de la Comunicación), intermedios (Sociología y Trabajo Social) y prácticos (Administración Pública y Derecho).

Por otra parte, los proyectos de investigación que los profesores tienen registrados en el Consejo Divisional están relacionados con la búsqueda de soluciones a problemáticas regionales de corte social. Una muestra de ello son los siguientes proyectos: “Alcance de la responsabilidad administrativa de los servidores públicos en la gestión del agua”, “Tratamiento educativo de la diversidad en entornos inclusivos”, “Anomia social, desarrollo moral y procesos de socialización en jóvenes: una comparación transcultural”, “Evaluación de un modelo de bienestar subjetivo en cuidadores familiares de adultos mayores”, “Evaluación de las características psicosociales del paciente diabético adulto mayor”, “La resiliencia adulta a la historia de maltrato infantil: un modelo ecológico”, “Tres estudios sobre crianza materna y paterna con poblaciones de hispanos residiendo en U.S.”, “Segregación y fragmentación en las nuevas ciudades para el turismo. Caso Puerto Peñasco, Sonora, México”, “Proyecto para el desarrollo Comunitario de Nacozari de García y Esqueda, Sonora”, “Modelo de intervención para el desarrollo de competencias del cuidado del agua en niños de primaria”, “Multiculturalidad y percepción de la exclusión social en la periferia urbana de Hermosillo” y “Garantías de los derechos fundamentales de los migrantes en tránsito”; los profesores responsables de estos proyectos están adscritos a los programas educativos mencionados en el párrafo anterior. Servicios académicos.

Los servicios de apoyo académico que la DES brinda a estudiantes y profesores, se sintetiza en lo siguiente: bibliotecas dotadas de acervo bibliográfico actualizado; salas de autoacceso; servicio de enseñanza de un segundo idioma al que pueden acceder alumnos y docentes sin costo alguno; información accesible a las bases de datos que ofrece el Sistema Institucional Bibliotecario; salas de cómputo; materiales de apoyo tales como manuales de práctica, notas de clase; acceso a correo electrónico gratuito. Igualmente, la institución cuenta con áreas destinadas a la práctica deportiva de estudiantes y profesores. Otros apoyos, de carácter económico, con los que cuenta la comunidad de la DES, son los proporcionados para la realización de las prácticas profesionales, estancias académicas y asistencia a congresos. Análisis de los programas educativos de posgrado.

Actualmente, la DES ofrece tres programas de maestría: Innovación Educativa, Políticas y Gestión del Desarrollo Social y maestría en Derecho. El programa de doctorado en Derecho convenido con la UABC.

La maestría en Innovación Educativa que actualmente se encuentra apoyada por el Programa de Fortalecimiento a la Calidad (PFC), solicitará su ingreso al PNPC en el año 2012. En los años 2003 y 2006, tuvo una tasa de egreso por cohorte generacional de 65 y 77%. En los mismos años su tasa de titulación fue de 65 y 61.5 respectivamente.

Page 8: División de Ciencias Sociales · Manuel Gálvez, Javier Bello, Alejandro Navarro, Adelina Galindo, Tarsila González, Abelardo Domínguez, Ma. del Carmen Marmolejo y Olga Gutiérrez

Universidad de Sonora

8

Para el año 2011 se espera que 15, de 24 estudiantes que ingresaron en el año 2009, presenten su examen de grado en tiempo y forma, lo que significaría un 62.5% de la tasa de egreso de la cohorte generacional. Cada dos años recibe estudiantes de nuevo ingreso.

La maestría en Políticas y Gestión del Desarrollo Social, de carácter profesional, se abrió en el periodo 2009-1 con un ingreso de 25 estudiantes; actualmente están inscritos 20 alumnos lo que significa que tiene una tasa de retención del 80%. Quizá sea pertinente informar que en la elaboración de su diseño curricular se consideraron los criterios mínimos que establece Conacyt en cuanto a la composición, características y nivel de estudio de los profesores que integran el núcleo académico básico y de las líneas y generación y aplicación de conocimiento en las que trabajan los docentes. Para el año 2011, periodo en que egresará la primera generación, se espera que la tasa de egreso por cohorte rebase la mínima establecida por Conacyt (40%). El próximo año se solicitará su ingreso al PFC. La matrícula de nuevo ingreso es bianual.

La maestría en Derecho data desde el año 2006, dada la necesidad de ofrecer programas inscritos en el Padrón Nacional de Posgrado se propondrá al Consejo Divisional que la Comisión Académica del Consejo analice su diseño curricular.

Doctorado en Derecho: este programa se ofreció en el año 2007 en convenio interinstitucional con la Universidad Autónoma de Baja California. La primera generación egresó en diciembre del año 2009; se analizará su pertinencia de continuar como programa propio de la Institución, previa reestructuración de acuerdo con los criterios de Conacyt.

Por último, sólo nos resta comentar que al inicio del presente año el Colegio Académico aprobó el Posgrado Integral de maestría y doctorado en Ciencias Sociales, el cual iniciará su operación en el mes de septiembre del año 2010. Este programa fue elaborado atendiendo cada uno de los criterios del Conacyt, por lo que está en condiciones de participar en la convocatoria para el registro de programas en el PNP; sólo estamos a la espera de su publicación.

Resumen del análisis de la pertinencia de los PE de la DES

Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí No

Sociología 2004 x x x x x x

Administración Pública 2005 x x x x x x

Psicología 2004 x x x x x xCiencias de la

Comunicación 2004 x x x x x x

Derecho 2004 x x x x x x

Historia 2005 x x x x x x

Trabajo Social 2004 x x x x x x

En materia de investigación existen

programas y proyectos de estudio de

problemas de la realidad nacional y la

busqueda de la solución de ellos

DES

Año de inicio y/o de

actualización de los

planes y progrmas de

estudio

Considera las prioridades de los

planes de desarrollo vigentes

Considera los estudios de oferta y

demanda (factibilidad)

Considera los resultados de estudios

de seguimiento de egresados para la

actualización de los planes y

programas de estudio

Considera las competencias

profesionales

Considera aspectos de

investigación

II.6 Análisis de la innovación educativa

En el apartado sobre la pertinencia de los programa de la DES, comentamos que la implementación del nuevo modelo curricular impulsado por la Institución exigió el cambio de los currículos escolares por planes de estudio más flexibles, con énfasis en el aprendizaje de los alumnos; en estos se adoptó la organización curricular por ejes de formación. Así, se incorporaron los ejes común, básico, profesional, especializante e integral. La flexibilización curricular consistió en ofrecer un mayor número de materias optativas y establecer una menor seriación entre las asignaturas; en los métodos de aprendizaje se incluyó fundamentalmente el trabajo colaborativo.

El eje de formación profesional se ligó intrínsecamente con las prácticas profesionales incluidas en los siete programas educativos de la DES, lo que trajo como consecuencia que el 100% de los estudiantes a partir del 5º semestre, de alguna u otra forma se vinculan con los distintos sectores, ya sea sociales o productivos, privados o públicos.

Igualmente, al reestructurarse los planes de estudio, se incluyó la obligatoriedad del dominio del nivel V del inglés; asimismo, en todos los programas se creó el espacio educativo denominado Nuevas tecnologías de la información y la comunicación que apoya todo el proceso educativo de nuestros alumnos en la licenciatura.

Otro aspecto que es importante destacar, es el relacionado con el programa de tutorías. El programa fue implementado hace aproximadamente siete años, y durante este lapso un importante número de nuestros profesores (85%), han participado en él. De este hecho se hubiese esperado un aumento en las tasas de egresos y de titulación, sólo que no ha sido así (19.5% de la tasa de titulación en la DES y 14.8% en la Unidad Centro en el año 2009). Este problema obligó a la Institución y por ende a la DES de Sociales, a hacer un análisis del funcionamiento del programa y a redefinirlo, orientándolo fundamentalmente a la población escolar en riesgo de rezago y deserción; así se estipuló en los planes de desarrollo 2009-2013.

Page 9: División de Ciencias Sociales · Manuel Gálvez, Javier Bello, Alejandro Navarro, Adelina Galindo, Tarsila González, Abelardo Domínguez, Ma. del Carmen Marmolejo y Olga Gutiérrez

División de Ciencias Sociales

9

Un punto más sobre la innovación educativa, es el hecho de que cada vez más, un mayor número de profesores utiliza en sus cursos las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Ponemos por ejemplo el sistema “Moodle”, que como todos sabemos es una plataforma tecnológica que ayuda a los profesores a crear ambientes educativos virtuales cuyo centro de aprendizaje es el estudiante. Análisis de la cooperación académica nacional e internacionalización

No obstante los apoyos recibidos del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional, la movilidad estudiantil para realizar estudios en instituciones nacionales o extranjeras es baja. En la siguiente gráfica se puede apreciar que entre los años 2004 y 2009, sólo han realizado intercambio 159 estudiantes, entre los que destacan los alumnos inscritos en el programa de Ciencias de la Comunicación, los cuales representan casi el 50%. Los estudiantes de la DES han cursado estudios en las siguientes instituciones nacionales: Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad de Guadalajara, Universidad de Monterrey, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad Veracruzana, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico de Occidente, Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Autónoma de Yucatán, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Universidad de Guanajuato y de Colima.

Los alumnos de la DES, también han realizado estudios en las siguientes instituciones extranjeras: Wilfrid Laurier University Canadá, Universidad de Cádiz, Arizona State University, Universidad de Santiago de Compostela, University Montreal, University of Sherbrooke, Universidad Pública de Navarra, San Diego State University, Washburn University, University of Regina, University of British Columbia y la University of Maniota.

Más común son las estancias realizadas a través del Verano de la Investigación Científica, en el año 2008, setenta y cinco estudiantes realizaron estancias cortas en universidades nacionales.

Alumnos en intercambio académico

Para que un mayor número de alumnos se puedan poner en contacto con otras culturas, conozcan otras formas de ver el mundo, se requiere reforzar el apoyo a la movilidad del alumnado.

Con relación a las redes establecidas, el análisis de los cuerpos académicos realizado por sus integrantes, nos indica que están trabajando con 42 redes nacionales y 30 internacionales. Entre las instituciones nacionales se identifican las siguientes: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad Veracruzana, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), Universidad de Quintana Roo, Red Nacional de Cuerpos Académicos en Cultura e Identidad, Sociedad Mexicana de Estudios de la Ciudad, el Territorio y la Sustentabilidad, A.C., El Colegio de Sonora, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), Universidad de Sinaloa, Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad Pedagógica Nacional, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, Instituto Tecnológico de Sonora, El Colegio de la Frontera Norte, entre otras.

Entre las instituciones internacionales con las cuales se han establecido redes se encuentran: la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Universität de Valencia, Red Latinoamericana de Ciencias Sociales, RED 11 de la European Educational Research Association (ECER), Universidad René Descartes, Paris V, Universidad de la Laguna, España, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia, Universidad de Quilmes, Argentina, Universidad de Brasilia, Universidad de Arizona, Universidad Autónoma de Barcelona, España, Universidad de Algarve, Portugal, Universidad de Leipzig, Alemania, Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Bio-bio, Chile, Universidad de Otawa, Escuela de Derecho proyecto NACLE. II.7 Análisis del impulso a la educación ambiental para el desarrollo sustentable

Page 10: División de Ciencias Sociales · Manuel Gálvez, Javier Bello, Alejandro Navarro, Adelina Galindo, Tarsila González, Abelardo Domínguez, Ma. del Carmen Marmolejo y Olga Gutiérrez

Universidad de Sonora

10

En los planes de estudio de la DES se pueden identificar los siguientes espacios educativos relacionados con el desarrollo sustentable: Derecho ecológico, Instrumentos para el diagnóstico psicológico en medio ambiente, Intervención psicológica en medio ambiente, Sociología del desarrollo rural sustentable y Desarrollo sustentable. Además, en el eje de formación común, en las materias Características de la sociedad actual y Ética y desarrollo profesional, se abordan cuestiones relacionadas con la educación ambiental, con los temas “Sociedad y medio ambiente” y “Protección del entorno”.

Igualmente, existen cuerpos académicos cuyas líneas de generación y aplicación del conocimiento están relacionadas con aspectos de educación ambiental. Nos referimos al cuerpo académico consolidado Problemas Sociales que trabaja la línea de Estudios ambientales; de la misma forma, el cuerpo académico en consolidación Derechos, participación ciudadana y anticorrupción, educación y desarrollo humano comunitario e institucional, desarrolla la línea Calidad de vida: educación y desarrollo humano comunitario.

En la DES los siguientes proyectos registrados tienen relación con el tema de la sustentabilidad: “Alcance de la responsabilidad administrativa de los servidores públicos en la gestión del agua” y “Modelo de intervención para el desarrollo de competencias del cuidado del agua en niños de primaria”. Los productos derivados de este proyecto son las propuestas para publicar los libros “Educación para la sustentabilidad y el cuaderno de trabajo” y la “Guía didáctica para el desarrollo de competencias pro-ambientales del cuidado del agua”.

Además, el pasado mes de marzo, en el marco del día mundial del agua, se realizó el Foro Universitario del Agua 2010, evento promovido por la División de Ciencias Sociales en el que participaron todas las divisiones de la Institución y en el cual se presentó el proyecto del gobierno del estado “Plan hidráulico Sonora sí”. En el mismo sentido se abordaron las siguientes temáticas: “Aspectos técnicos, económicos y financieros del agua”, “El Agua y el desarrollo regional”, “Universidad, medio ambiente, contaminación y salud”, entre otros.

Por último, en la DES de Sociales existe la disposición de participar en el Plan de formación de competencias del sistema de gestión de sustentabilidad de la Universidad de Sonora que promueve un grupo de investigadores de la División de Ingeniería. A través de la organización de estudiantes y maestros, se trabajará para alcanzar el objetivo de reducir el impacto negativo al medio ambiente y a la salud a través la gestión sustentable de la energía eléctrica y del agua utilizada por la comunidad universitaria. Asimismo, existe la disposición de participar en la creación del programa de sustentabilidad institucional en la Unidad Regional Centro. II.8 Análisis de la vinculación con el entorno

La División de Ciencias Sociales mantiene una importante vinculación con los sectores productivos y sociales de la región, a través de las prácticas profesionales, del servicio social y del programa divisional La Universidad Cerca de Ti.

Actualmente 650 estudiantes de los programas de Historia, Sociología, Derecho, Ciencias de la Comunicación y Psicología están realizando sus prácticas profesionales en 70 instituciones que se localizan a lo largo y ancho del estado de Sonora. Por su parte, a partir del periodo escolar 2010-1, seiscientos estudiantes se encuentran realizando el servicio social en proyectos del sector social y gubernamental.

El programa divisional La Universidad Cerca de Ti, fue creado con el propósito de establecer vínculos con instituciones de educación media superior y promover la oferta educativa de la DES. Con este propósito se realiza anualmente la Feria de Orientación Educativa. El año pasado los organizadores del evento (estudiantes y profesores de la división), atendieron alrededor de 2 mil estudiantes provenientes de diez instituciones de educación media superior. Las instituciones visitantes fueron CONALEP, Colegio de Bachilleres (tres), Institución Cima, ISIS, Instituto Nichols, Instituto de Occidente y CBETIS.

Por otra parte, actualmente en la DES diez profesores están cursando el Seminario-taller Estructuración de planes y programas de vinculación, este tiene el propósito de profesionalizar esta tarea y definir el sentido académico de la vinculación en Ciencias Sociales y estructurar un plan estratégico para su desarrollo sustentado en las necesidades sectoriales, así como en las capacidades, potencialidades, perfiles y vocaciones de los programas educativos que la integran. En el marco de este seminario, se tiene planeado la organización de evento al que se le denominará encuentro Universidad-Empresa-Sociedad que se realizará el próximo año. II.9 Análisis de la atención a las recomendaciones de los CIEES y los organismos reconocidos por el COPAES a los Programas educativos.

Page 11: División de Ciencias Sociales · Manuel Gálvez, Javier Bello, Alejandro Navarro, Adelina Galindo, Tarsila González, Abelardo Domínguez, Ma. del Carmen Marmolejo y Olga Gutiérrez

División de Ciencias Sociales

11

En virtud de que todos los programas de la DES están reconocidos en el nivel 1 de los CIEES y además acreditados por organismos miembros del Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, optamos por analizar sólo las recomendaciones de estos últimos.

En el documento denominado “Síntesis de la atención a las recomendaciones COPAES”, anexo 12, las referidas al programa de Psicología fueron cumplidas cabalmente. Una muestra de esto fue su reacreditación a finales del año 2009.

El análisis realizado por los coordinadores de programa arrojó los siguientes resultados: Personal académico: se ha atendido el 83.8%. Esto se explica debido a que algunas de ellas no pueden ser

resueltas en el ámbito de las licenciaturas, ni siquiera de la DES; son de carácter estructural. Currículum: en total se hicieron 34 recomendaciones de las cuales se han atendido 21. Algunas de éstas

sugieren que se eliminen las materias del eje de formación común, el cual fue aprobado por el Colegio Académico; no corresponde a la coordinación del programa resolver sobre el particular. Para atender las recomendaciones pendientes se han nombrado Comités de evaluación de los planes de estudio, los cuales están trabajando sobre el particular

Métodos e instrumentos para evaluar el aprendizaje: este rubro forma parte del currículo escolar y las recomendaciones pendientes también están siendo revisadas por el Comité de evaluación.

Alumnos: las recomendaciones tienen relación con el acceso limitado a las becas y la poca participación de los alumnos en programas de movilidad. Este último punto se atiende con la difusión de las convocatorias. La recomendación relacionada con las becas no puede ser resuelto, ni por la DES ni por el Programa.

Líneas y actividades de investigación: la recomendación es que se incremente el número de profesores con grado de doctor para que se incentive la investigación. Este punto se está atendiendo a través de las estrategias para habilitar a los profesores.

Page 12: División de Ciencias Sociales · Manuel Gálvez, Javier Bello, Alejandro Navarro, Adelina Galindo, Tarsila González, Abelardo Domínguez, Ma. del Carmen Marmolejo y Olga Gutiérrez

Universidad de Sonora

12

DES

No At % No At % No At % No At % No At % No At % No At % No At % No At % No At % No At % No At %

División de Ciencias

Sociales 31 26 83.87 34 21 61.76 8 5 62.5 5 5 100 38 29 76.32 19 18 94.74 28 19.5 69.64 28 17 60.71 5 4 80 10 10 100 18 15 83.33 15 12 80

Programas de la DES

No At % No At % No At % No At % No At % No At % No At % No At % No At % No At % No At % No At %

Sociología 2 1 50 6 0.5* 50 3 1 25 1 1 100 6 3 50 4 2 50 5 3 60

Admón. Pública 6** 4 3 75 1 1 % 8 4 50 3 3 100 1 0.5 50 4 2 50 2 1 50

Psicología 11 11 100 11 11 100 3 3 100 2 2 100 15 15 % 7 7 100 7 7 100 5 5 100 2 2 100 3 3 100 3 3 100 5 5 100

Ciencias Comunic. 3 3 100 3 75 4 4 100 2 2 100 2 2 100 3 75

Derecho 8 5 63% 6 6 100% 0 0 3 3 100% 3 3 100% 2 2 100% 2 2 100% 3 2 67% 1 1 100% 7 7 100% 7 7 100% 6 6 100%

Trabajo Social 3 2 75 2 0 0 1 0 0 3 2 75 3 2 75 6 1 16 2 1 50 2 1 50 2 0 0

Historia 4 4 100 2 1 75 3 1 75 5 5 100 2 100 1 1 100 4 4 100 7 5 72 3 2 75

* Las seis recomendaciones se refieren a la pertinencia de revisar evaluar integralmente el plan de estudios.

**Las recomendaciones en este rubro no corresponden al ámbito del programa.

Proceso de

planeación y

evaluación

Gestión

administrativa y

financiamiento

Síntesis de la atención a las recomendaciones académicas de los COPAES

Alumnos

Infraestructura y

equipamiento de

apoyo al desarrollo

del programa

Personal académico

adscrito al

programa

Normativa

institucional que

regule la operación

del programa

Conducción

académico-

administrativa

Currículum

Métodos e

instrumentos para

evaluar el

aprendizaje

Servicios

institucionales para

el aprendizaje de

los estudiantes

física

Personal académico

adscrito al

programa

Currículum

Métodos e

instrumentos para

evaluar el

aprendizaje

Vinculación

Líneas y actividades

de investigación, en

su caso, para la

impartición del

programa

Normativa

institucional que

regule la operación

del programa

Conducción

académico-

administrativa

Proceso de

planeación y

evaluación

Gestión

administrativa y

financiamiento

Servicios

institucionales para

el aprendizaje de

los estudiantes

física

Alumnos

Infraestructura y

equipamiento de

apoyo al desarrollo

del programa

Líneas y actividades

de investigación, en

su caso, para la

impartición del

programa

Vinculación

Page 13: División de Ciencias Sociales · Manuel Gálvez, Javier Bello, Alejandro Navarro, Adelina Galindo, Tarsila González, Abelardo Domínguez, Ma. del Carmen Marmolejo y Olga Gutiérrez

División de Ciencias Sociales

13

II.10 Análisis de la Capacidad Académica A partir de la implementación del Programa de Mejoramiento del Profesorado y de la planeación a través del PIFI,

la División de Ciencias Sociales ha hecho esfuerzos para que los profesores adscritos a la DES logren la habilitación requerida por los nuevos criterios de calidad en educación.

En el siguiente cuadro se puede observar el significativo avance logrado en el rubro de profesores con posgrado. El porcentaje, con relación a los profesores de tiempo completo, en el año 2001 era sólo de un 38.0%, en cambio, para el 2010 la relación es de 78.5%. Entre el año 2001 y 2010 hubo una variación de 158.5%. También se puede apreciar que la media en la Unidad Centro de la Universidad de Sonora, de profesores con posgrado es de 115, por debajo del número de profesores de la DES, que es de 124.

Con relación al porcentaje de profesores con el máximo grado respecto a los profesores de tiempo completo, en el año 2001, sólo nueve profesores de cada cien contaban con el grado de doctor. Para el año 2010, las cifras nos indican que el 28.2% logró el grado preferente. La variación en estos años fue de 283.3%. La media de profesores con doctorado en la Unidad Centro es de 50, dos por encima de la DES de Ciencias Sociales.

Por otro lado, los profesores con perfil Promep en el año 2001, estaban representados por el 16.7% (respecto a los profesores con grado). En el 2010 se logró que el 42.7% alcanzaran este reconocimiento. La variación en este rubro fue de 562.5%. La media de los profesores que en la Unidad Centro cuentan con perfil Promep es de 53; al igual que nuestra DES.

Análisis de la capacidad académica

Conceptos

2001 2010 Variación 2001-2010

2010

Abs. % Abs. % Abs. % Media Institucional

Unidad Centro (a octubre 2009)

PTC 127 100 158 100 31 24.4

PTC con posgrado 48 38.0 124 78.5 76 158.3 115

PTC con posgrado en el área disciplinar de su desempeño

48

113 71.5 65 135.4

PTC con doctorado en el área disciplinar de su desempeño

12 9.4 46 28.2 34 283.3 50

PTC con doctorado 12

46 28.2 34 283.3 50

PTC con perfil 8 16.7 53 42.7 45 562.5 53

PTC con SNI 5 41.6 22 47.8 17 340.0 28

CAC

1 10 1 100.0 2

CAEC 1

4 40 3 75 4

CAEF

5 50 5 100 3.5

Con relación a profesores reconocidos por el Sistema Nacional de Investigadores, la variación entre el año 2001 y el año 2010 es de 340%. La media de profesores en la Unidad Centro es de 28 profesores; la DES cuenta con 22.

En el año 2001 sólo había un cuerpo académico registrado, éste en el nivel de cuerpo académico en formación consolidación. Hoy, la DES cuenta con un cuerpo académico consolidado, cuatro en consolidación y cinco en formación. La media en la Unidad Centro es de 2, 4 y 3, respectivamente.

No obstante el avance logrado, se requiere habilitar al 20% de los docentes, que en números absolutos son 34 profesores. Al respecto, es menester comentar que el año pasado este déficit se calculaba en 24%. Esto indica que estamos avanzando.

Por otra parte, un análisis más profundo nos lleva a concluir que 50% de los profesores que actualmente cuentan con maestría requieren lograr el grado preferente. Ante esto, es preciso hacer hincapié que actualmente diez profesores de tiempo completo están realizando estudios de doctorado en programas nacionales y extranjeros. Entre

Page 14: División de Ciencias Sociales · Manuel Gálvez, Javier Bello, Alejandro Navarro, Adelina Galindo, Tarsila González, Abelardo Domínguez, Ma. del Carmen Marmolejo y Olga Gutiérrez

Universidad de Sonora

14

estos programas está el convenido con la Universidad Nacional a Distancia (UNED), con sede en la Universidad de Sonora. Este empezó a operar a principios del año 2008. Con ésta y otras estrategias diseñadas esperamos cumplir con la meta para el año 2012 de que al menos el 38% por ciento de nuestros profesores cuenten con la máxima habilitación requerida por las actuales políticas educativas. Se busca mejorar la infraestructura, difundir oportunamente las convocatorias de Promep y del CONACYT y dar seguimiento a las solicitudes hechas por los profesores.

Cuerpos académicos consolidados.

El cuerpo académico “Problemas Sociales” se mantiene en el nivel de “Cuerpo académico consolidado”. Conserva un alto grado de maduración que se refleja en los siguientes indicadores: alto nivel de habilitación, de seis de sus integrantes cinco tienen el grado preferente y uno está en formación estudiando el doctorado; 83.3 por ciento cuenta con el perfil deseable. También el 83 por ciento se encuentra adscrito al Sistema Nacional de Investigadores. Además de una manifiesta participación en redes académicas.

Cuerpos académicos en consolidación.

El cuerpo académico “Multiculturalidad identidad y cambio social”, después de analizar su grado de desarrollo solicitó su cambio de nivel a “cuerpo académico consolidado”, desafortunadamente la valoración por parte del Comité de Pares Académicos no le fue favorable. Este CA está compuesto por seis miembros; tres con el grado preferente y tres con el mínimo deseable. De sus integrantes cinco cuentan con el perfil Promep y 33% está adscrito al SNI; en el cuadro “Análisis de los cuerpos académicos” se puede observar el grado de avance en lo que se refiere al trabajo en redes y a su producción académica.

Por su parte, el CAEC “Salud comunitaria y promoción de la salud en grupos vulnerables”, no obstante haber avanzado en la habilitación de sus profesores y en la producción académica, después de autoevaluarse resolvió permanecer en el estatus que actualmente se encuentra. Lo integran tres profesoras, dos de ellas cuentan con el grado de doctor y otra con el grado de maestría. El cuerpo está vinculado a tres grupos de investigación internacional y tres nacionales. Demuestran que tienen actividades conjuntas en el rubro de LGAC y en la organización de eventos académicos. Su debilidad radica en el bajo número de profesoras adscritas al SNI que esperamos se incremente con la participación de las profesoras en la convocatoria

El cuerpo académico “Innovación educativa” después de autoevaluarse tomó la decisión de continuar en el nivel de CAEC y esperar la siguiente convocatoria para solicitar su cambio de grado. Esperan incrementar el número de profesores con perfil y los adscritos al SNI. Este cuerpo lo conforman cinco profesores, cuatro con el nivel de doctorado y un doctorando; 80 por ciento de sus integrantes cuentan con el perfil y el 40% están en el SNI.

El CA denominado “Derecho, participación ciudadana, anticorrupción, educación, desarrollo humano comunitario e institucional”, pasó de CAEF a cuerpo académico en consolidación. Cuatro, de los cinco integrantes cuentan con el grado de doctor, el 100% tiene reconocimiento del Promep. Actualmente, tres de sus integrantes están participando en la convocatoria del SNI.

Cuerpos académicos en formación.

La característica del CA “Retos actuales de las ciencias jurídicas y sociales” es que cinco de sus integrantes cuentan con el grado preferente y dos tienen grado de maestría. Estos últimos actualmente se encuentran realizando estudios de doctorado. El 57% está en el Sistema Nacional de Investigadores e igual porcentaje cuenta con perfil Promep. A nuestro parecer es un CA que está en condiciones de solicitar el cambio de estatus.

El cuerpo académico “Estudios Históricos y de Desarrollo Regional”, anteriormente estaba como CAEC y participó en la convocatoria para pasar a CAC, desafortunadamente su solicitud no sólo fue rechazada, sino que dictaminaron bajarlo de nivel. Cinco de los seis integrantes del CA cuentan con el máximo grado y dos con el grado de maestría; el 100% están reconocidos por el Promep. Su debilidad estriba en el bajo número de profesores adscritos al SNI (29%). No obstante, se espera que esto pueda cambiar a mediano plazo, ya que dos de sus integrantes están participando en la convocatoria de CONACYT 2010.

El resto de los cuerpos académicos en formación son: “Globalidad y procesos sociales regionales”, “Evaluación y promoción de habilidades y competencias en el ámbito del desarrollo humano y familiar” y “Enseñanza e Investigación de la Comunicación en América Latina”.

Page 15: División de Ciencias Sociales · Manuel Gálvez, Javier Bello, Alejandro Navarro, Adelina Galindo, Tarsila González, Abelardo Domínguez, Ma. del Carmen Marmolejo y Olga Gutiérrez

División de Ciencias Sociales

15

Los diez cuerpos académicos antes descritos están integrados por 55 profesores, de los cuales 58% tiene la habilitación preferente y el resto el grado de maestría; 78.0% cuenta con el perfil deseable reconocido por Promep y 36% es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Las LGAC suman treinta y cuatro.

Page 16: División de Ciencias Sociales · Manuel Gálvez, Javier Bello, Alejandro Navarro, Adelina Galindo, Tarsila González, Abelardo Domínguez, Ma. del Carmen Marmolejo y Olga Gutiérrez

Universidad de Sonora

16

Análisis de los cuerpos académicos

Fortalezas Debilidades

A. Alta habilitación de los integrantes del CA B. Alto porcentaje de integrantes con perfil PROMEP C. Alto número de integrantes con pertenencia al SNI D. Alto grado de consolidación de las LGAC E. Demostrada experiencia de los integrantes en docencia y en formación de recursos humanos F. Demostrada colaboración de sus integrantes en la productividad del CA (publicaciones, trabajos en congresos,

tesis) G. Demostrada participación en redes académicas H. Suficiente participación en acciones de vinculación I. Balanceada participación de sus integrantes en la organización, operación y trabajo colegiado del CA

A. Baja habilitación de los integrantes del CA (Estudios de Posgrado) B. Incongruencia disciplinaria en la formación académica de sus integrantes C. Bajo número de integrantes con perfil deseable PROMEP D. Bajo número de integrantes con pertenencia al SNI E. Insuficiente grado de consolidación de sus LGAC F. Insuficiente participación de sus integrantes en docencia y formación de recursos humanos G. Insuficiente colaboración de sus integrantes en la productividad del CA

(Publicaciones, trabajos en congresos, tesis) H. Insuficiente participación en redes académicas I. Insuficiente participación en acciones de vinculación J. Desbalance en la participación de sus integrantes en la org. y trabajo colegiado del CA.

Nombre del CA

Nivel Num. de PTC

que integran

Nivel de habilitación de PTC Perfil SEP-PROMEP

Ads. al SNI Núm.

de LGAC

Trabajos en redes Evid. de la

org. y trabajo

colegiado

Productos Académic

os reconocidos por su calidad

Identificación de

principales fortalezas

Identificación de

principales debilidade

s CAC CAEC CAEF D M EE L (%) (%) Nac. Intern

Problemas Sociales. X 6 5 1 5

(83.3) 5

(83.3) 5 5 12 6 56

A, B, C, D, E, F, G, H,

I

Innovación Educativa X 5 4 1 4

(80) 2

(40) 2

6 0 6 7 A, B, D, E,

G, I D

Estudios Históricos y de Desarrollo Regional

X 7 5 2 7

(100) 2

(29) 4 4 2 4 9 A, B,D, E, D, G, J

Multiculturalidad, identidad y cambio social.

X 6 3 3 5

(83.3) 2

(33) 2 7 5 45 45

A, B, D, E, F, G,

D,J

Salud comunitaria y promoción de la salud en grupos vulnerables.

X 4 3 1 1 3

(75) 1

(25) 4 5 5 8 20

A, B, D, E, G, H, I

D

Derecho, Participac. Ciudadana y Anticorrupción, Educación y Desarrollo Humano Com. e Inst.

X 5 4 1 5

(100) 1

(20) 5 1 4 48 48

A, B, D, E, G, H, I

D

Retos actuales de las ciencias jurídicas y sociales.

X 7 5 2 4

(57) 4

(57) 4 3 14 15

A, B, C, D, E

G, H,I

Globalidad y procesos sociales regionales.

X 7 1 6 4

(57.0) 1

(14.3) 4 6 1 9 6 A, B, D, E, D, G, H, J

Enseñanza e Investigación de la Comunicación en América Latina

X 3 2 1 2

(67) 2

(67) 2 2 1 41 41 A, B,C, E,F E, H,I, J

Evaluación y promoción de hab. Y competencias en el ámbito del desarrollo humano y familiar.

X

5 5 4

(80) 0 2 3 1 5 B,E D,E,H,I

10 1 4 5 55 32

(58%) 23

(42%) 1

43 (78%)

20 (36%)

34 42 30

Page 17: División de Ciencias Sociales · Manuel Gálvez, Javier Bello, Alejandro Navarro, Adelina Galindo, Tarsila González, Abelardo Domínguez, Ma. del Carmen Marmolejo y Olga Gutiérrez

División de Ciencias Sociales

17

II.11 Análisis de la Competitividad académica Entre los años 2004 y 2005 la División de Ciencias Sociales orientó su política a reformar los planes de estudio

de licenciatura de la DES. A través de las estrategias implementadas se logró la reforma curricular de los siete programas educativos. En los nuevos currículos escolares, atendiendo la propuesta del modelo curricular impulsado por la Institución, se incorporaron enfoques centrados en el aprendizaje y se incluyeron espacios educativos relacionados con las prácticas profesionales. Estos cambios han originado por un lado, la necesidad de ofrecer a los profesores cursos de formación pedagógica y por otra, equipar espacios físicos tendentes a fortalecer las prácticas profesionales de los estudiantes. La creciente demanda del alumnado ha generado la necesidad la necesidad de contar con mas instalaciones para las funciones académicas que impactará en la formación de los alumnos.

Una vez concluida la reforma curricular, los programas adscritos a la DES fueron evaluados por los Comités Interinstitucionales de la Evaluación de la Educación Superior asignándoles, a cada uno, el nivel 1. Posteriormente, entre los años 2004 y 2008 el total de los programas de la DES han sido acreditados por organismos reconocidos por el COPAES. Así, los programas educativos de Sociología, Administración Pública, Ciencias de la Comunicación, Trabajo Social e Historia fueron acreditados por la Asociación para la Acreditación de las Ciencias Sociales. Por su parte, el Programa de Psicología fue acreditado por el Consejo Nacional de Enseñanza e Investigación y el programa de Derecho por CONFEDE. Esto nos indica que el 100% de nuestros estudiantes están inscritos en programas de calidad. Es importante destacar que los organismos acreditadores recomendaron que al año siguiente de egresar la primera generación se evaluara -a través de un estudio de empleadores y egresados- la pertinencia del perfil de las competencias diseñadas en los planes de estudio. Los estudios de egresados de la Institución son realizados por la Dirección de Planeación de la Universidad de Sonora por lo que se solicitará que conjuntamente diseñemos un instrumento de seguimiento.

El programa de Psicología fue reacreditado a fines del año pasado. Ciencias de la Comunicación solicitará su reacreditación a finales de este año y el resto deberán someterse a evaluación en el año 2012.

La oferta educativa de la DES incluye además de los siete programas de licenciatura, tres maestrías –Innovación Educativa, Derecho y Políticas y Gestión del Desarrollo Social- y el programa de doctorado en Derecho.

La maestría en Políticas y el doctorado en derecho son programas educativos no evaluables; la primera, no cuenta con egresados y la primera generación del segundo acaba de concluir. El doctorado en Derecho es un programa interinstitucional entre la Universidad de Sonora y la Universidad Autónoma de Baja California. Con el propósito de valorar su pertinencia será evaluado por el Consejo Divisional.

La maestría en Innovación educativa se creó en el año 2000. Es un programa orientado hacia la investigación en educación con una vertiente de desarrollo para el diseño y evaluación de programas en el ámbito de la educación. Su matrícula es cada dos años y recibe alrededor de veinte estudiantes en cada promoción. Este programa ingresó al Programa Nacional de Posgrado-CONACYT en la vertiente PFC en el año 2008.

En el siguiente cuadro se puede observar la evolución que han tenido los programas de la División. En el año 2001, ningún programa se hallaba evaluado ni acreditado. Es a partir del año 2004, que inician los procesos de evaluación y de acreditación. La media de los programas evaluados en el nivel 1 por los CIEES en la Unidad Centro, es de 5 programas; la DES cuenta con siete. Igualmente, la media de los programas acreditados es de cuatro, los programas de la DES suman siete.

La matrícula de la División de Ciencias Sociales en el lapso de 2001 a 2010, ha disminuido, debido quizá a la apertura en la región de nueva oferta a través de universidades privadas. La reducción alcanza un orden del 7%.

Con relación a los estudiantes que han presentado el examen general de egreso de la licenciatura, la variación 2001-2010 es de más del 100%. Y de aquellos que obtuvieron resultados satisfactorios rebasa el 200%. En cuanto a la media de la Unidad Centro, alcanza un orden de 114 estudiantes, por debajo de los 252 de la DES.

El análisis de la competitividad del posgrado, es francamente desalentador. Sólo el 15.2% de la matrícula se encuentra inscrita en el Programa de Fomento a la Calidad. A lo largo de esta autoevaluación hemos repetido que la DES tiene el compromiso de analizar su oferta y reestructurar sus programas de acuerdo con los criterios de Conacyt..

Page 18: División de Ciencias Sociales · Manuel Gálvez, Javier Bello, Alejandro Navarro, Adelina Galindo, Tarsila González, Abelardo Domínguez, Ma. del Carmen Marmolejo y Olga Gutiérrez

Universidad de Sonora

18

ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD

Nombre del PE de Posgrado

2001 2010 Variación 2001-2010 2010

No. % No. % No. % Media de la Unidad

Centro (Octubre 2009)

Programas evaluables de licenciatura 7 100 7 100 0

Programas Educativos con Nivel 1 de los CIEES 0

7 100 7 100 5

Programas Educativos Acreditados 0

7 100 7 100 4

Programas Educativos de calidad de licenciatura 0

7 100 7 100 5

Matricula evaluable de licenciatura 6415

5968 100 5968 93.0 3466

Matricula de licenciatura en PE con Nivel 1 de los CIEES

0

5968 100 5968 100 3466

Matricula de licenciatura en PE con Acreditados 0

5968 100 5968 100 2307

Matricula de licenciatura en PE de Calidad 0

5968 100 5968 100 3466

Estudiantes egresados 480

529 90.7 49 10.2 178

Estudiantes que presentaron el EGEL 231 48.1 476 89.9 245 106.1 249

Estudiantes que obtuvieron resultado satisfactorio en el EGEL

109 47.19 252 52.9 143 231.2 114

Estudiantes que obtuvieron resultado sobresaliente en el EGEL

4 3.7 18 7.1 14 450 12

Nombre del PE de Posgrado 2008 2009

Número % Número %

Total de PE de Posgrado 3 100 4 100

Número de PE en el Pograma Nacional de Posgrado de Calidad, PNPC (PNP y PFC)

1 33.3 1 25

Número de PE en el Padrón Nacional de Posgrado (PNP)

Número de PE en el Pograma de Fomento a la Calidad (PFC)

1 33.3 1 25

Total de la Matricula en PE de Posgrado 27 100 66 100

Matrícula en PE en el Pograma Nacional de Posgrado de Calidad, PNPC (PNP y PFC)

10 37 10 15.2

Matrícula en PE en el Padrón Nacional de Posgrado (PNP)

Matrícula en PE en el Pograma de Fomento a la Calidad (PFC)

10 100 10 100

II.12 Análisis de la relación entre capacidad y competitividad académica.

Porcentajes de PTC con posgrado y de PTC con perfil deseable. Consideramos que el 43.4% que representa la relación entre profesores con posgrado y los que cuentan con

perfil Promep es todavía baja, ya que lo ideal es que a igual número de profesores con posgrado debía corresponder igual número de profesores con perfil. Consideramos que este desequilibrio radica en el hecho de que es hasta hoy que los profesores que fueron becados se están reincorporando. En la medida que los docentes reinicien sus cursos, publiquen sus resultados de investigación y participen en congresos, estarán en posibilidad de solicitar su ingreso al Promep.

Page 19: División de Ciencias Sociales · Manuel Gálvez, Javier Bello, Alejandro Navarro, Adelina Galindo, Tarsila González, Abelardo Domínguez, Ma. del Carmen Marmolejo y Olga Gutiérrez

División de Ciencias Sociales

19

Porcentajes de PTC con doctorado y de PTC adscritos al SNI. Si comparamos los datos del año 2001 con los del 2010, podemos constatar que hubo un aumento significativo.

No obstante, la relación de 48% entre PTC con doctorado y los adscritos al SNI indican que la proporción sigue siendo baja. Esto nos muestra la necesidad de apoyar a los profesores para que publiquen los resultados de su investigación, participen en congresos, realicen estancias, establezcan relaciones con sus pares a través de las redes académicas. De la misma forma es necesario que los investigadores se involucren en la formación de recursos humanos y en la titulación de estudiantes de posgrado. Ahora bien, si la relación la establecemos entre profesores con perfil Promep y los que están incorporados al Sistema, los resultados arrojan un 41.5%, la conclusión es que es muy alta. Relación entre cuerpos académicos consolidados, cuerpos académicos en procesos de consolidación y cuerpos académicos en formación.

Uno de los indicadores más débiles de la DES es sin duda el bajo número de cuerpos académicos consolidados. De acuerdo con los dictámenes del Promep, esto se debe a la escasa cultura que existe entre los académicos de realizar trabajo colegiado; durante muchos años se privilegió el trabajo individual por encima del trabajo colaborativo. Es posible que a mediano plazo esta tendencia logre modificarse. La relación (40%) entre CAC y CAEC evidentemente no es adecuada; mucho menos la de CAC con CAEF. La comparación entre la capacidad y la competitividad académicas de la institución. ¿La competitividad académica está acorde con la capacidad académica?

La DES de Sociales es una de las dependencias de la Universidad que alberga mayor número de estudiantes y en los programas de Psicología y Ciencias de la Comunicación la relación profesor-alumno no cumple con los parámetros establecidos por el Promep. Esto nos lleva a concluir que la competitividad académica no está acorde con la capacidad. II.13 Análisis de brechas en la capacidad académica al interior de la DES.

No obstante la política equitativa implementada para habilitar a los profesores de la DES, siguen existiendo brechas entre los programas con relación a “profesores de tiempo completo y con posgrado”. En la siguiente gráfica destacan los programas de Historia y Psicología. Estos abren las brechas con 90 y 91% de sus profesores habilitados. A la zaga se encuentra la licenciatura Trabajo Social con el 65% de sus profesores con posgrado.

Gráfica 1

PTC Y PTC CON POSGRADO

Al correlacionar el número de profesores de tiempo completo con los que cuentan con el grado de maestro o de doctor que se muestran en la gráfica 2, podemos concluir, con relación al segundo indicador, que la brecha la abre el programa de Historia (60% de sus profesores cuenta con el grado preferente). Le sigue la licenciatura en Psicología (42.4%) y Derecho con el 35.1%. En el extremo se ubican los programas de Trabajo Social (11.8%) y Sociología (13.3%).

Page 20: División de Ciencias Sociales · Manuel Gálvez, Javier Bello, Alejandro Navarro, Adelina Galindo, Tarsila González, Abelardo Domínguez, Ma. del Carmen Marmolejo y Olga Gutiérrez

Universidad de Sonora

20

Gráfica 2 Profesores de tiempo completo con grado

de maestro o de doctor

Si este análisis lo hacemos a partir de la relación “profesores de tiempo completo con posgrado” y el indicador “profesores con perfil Promep”, en la gráfica 3 se observa que los programa de Psicología e Historia mantienen una distancia considerable del resto de las licenciaturas. En el primero 60% de sus profesores han sido reconocidos por el Promep y en el segundo 86%. Los programas más rezagados son Derecho (16%) y Trabajo Social (17%).

Respecto a los programas que cuentan con profesores adscritos al SNI, la brecha la abren de nueva cuenta los programas de Historia y Psicología, con 30% y 27.3% respectivamente. El rezago en este indicador lo marcan los programas de Administración Pública y Trabajo Social. El primero no cuenta con ningún profesor en el Sistema y el segundo alcanza el 5.9%. .

Gráfica 3 Profesores de la DES con perfil Promep y adscritos al SNI

Las medidas tendentes a abatir las brechas de calidad entre los programas de la DES referidas a aumentar la capacidad de los profesores se consignan en la planeación de este ProDES. Para que sean reconocidos por el Promep, se plantea, lo señalamos líneas arriba, apoyar las publicaciones de los resultados de investigación, la asistencia a congresos con presentación de ponencias, la organización de eventos con el propósito de consolidar las redes académicas, fortalecer las LGAC y dar seguimiento al trabajo investigativo. Para coadyuvar en el ingreso al Sistema Nacional de Investigadores de los profesores que ya cuentan con el grado de doctor habría que agregar otras estrategias, tales como, promover que los profesores impartan cursos en los programas de posgrado de la DES e integren estudiantes a sus proyectos de investigación. Para aquellos que aún no han realizado estudios de doctorado es preciso implementar mecanismos que contribuyan a que los docentes se inscriban en programas de posgrado de calidad. Comparación de la capacidad académica con otras DES.

Si el escenario anterior lo trasladamos al ámbito de la Unidad Centro en la que está inscrita la DES de Ciencias Sociales, los resultados en cuanto al número de profesores de tiempo completo y con posgrado, son los siguientes:

En la gráfica 4 se puede apreciar que la DES que concentra el mayor número de profesores con grado de maestría es Biológicas y de la Salud, seguida por la División de Ciencias Sociales e Ingeniería. Les siguen la DES de Exactas y Naturales, Económicas y Administrativas y por último Humanidades y Bellas Artes.

Page 21: División de Ciencias Sociales · Manuel Gálvez, Javier Bello, Alejandro Navarro, Adelina Galindo, Tarsila González, Abelardo Domínguez, Ma. del Carmen Marmolejo y Olga Gutiérrez

División de Ciencias Sociales

21

Gráfica 4

Profesores con posgrado en las DES de la de la Unidad Centro1

En cuanto al número de profesores con perfil Promep, en la gráfica 5 se observa que la DES con mayor número de profesores reconocidos por la SEP es la de Ciencias Naturales, le siguen las DES de Biológicas y Ciencias Sociales. Otro indicador plausible de comparar es “profesores adscritos al SNI”. En el gráfico siguiente, se aprecia que quien abre la brecha de calidad es la DES de Ciencias Exactas y Naturales con 68 profesores, le sigue la DES de Biológicas de la Salud con 31 profesores, enseguida está Ingeniería, Ciencias Sociales, Bellas Artes y Humanidades y, finalmente la DES de Económicas Administrativas.

Este ejercicio comparativo nos ofreció la posibilidad, por un lado, identificar cuál es la posición en la que estamos

situados al interior de la Universidad, y por otro, diseñar estrategias y acciones que coadyuven a mejorar nuestros indicadores. II.14 Análisis de la formación integral del estudiante

Los siguientes puntos tienen relación intrínseca con el desarrollo del estudiante:

1. De un total de 5930 estudiantes, 4930 gozan de algún tipo de beca institucional y de otras organizaciones, lo que significa que el 80% de los alumnos goza de este estímulo.

2. De una muestra de 165 empleadores 96.9 por ciento están satisfechos con el trabajo de los egresados de licenciatura.

3. De una muestra de 1119 estudiantes el 93.9 estar satisfecho con el programa. 4. De una muestra de 736 egresados el 95.5% manifestó su satisfacción con el programa que cursó. 5. La tasa de egreso de la cohorte generacional en el periodo 2009.2 fue de 34.1% y, 6. La tasa de titulación de la cohorte en el periodo de 2009-2 fue de 19.5%

1 Informe de seguimiento presentado a la pares académicos en el mes de junio 2009 (revisión in situ).

Page 22: División de Ciencias Sociales · Manuel Gálvez, Javier Bello, Alejandro Navarro, Adelina Galindo, Tarsila González, Abelardo Domínguez, Ma. del Carmen Marmolejo y Olga Gutiérrez

Universidad de Sonora

22

De los puntos anteriores es necesario atender de manera especial la eficiencia terminal y la tasa de titulación por cohorte. Para elevar estos indicadores se planea ofrecer cursos de titulación a distancia. Por otra parte, consideramos que el factor que está incidiendo en ambos indicadores es el alto número de alumnos irregulares; 40 de cada cien estudiantes tiene este problema.

Los porcentajes antes descritos nos indican que resulta prioritario poner atención a los indicadores de referencia. Para tratar de abatirlos se implementarán las siguientes estrategias: 1) Realizar estudios de las trayectorias escolares que permitan identificar las causas de reprobación y deserción, 2) Revisar el funcionamiento del programa de tutorías y reenfocarlo a resolver estos problemas, 3) Intensificar las campañas de difusión en las que se den a conocer ampliamente los perfiles de egreso y atraer a los mejores estudiantes, 4) Establecer mecanismos más rigurosos en el proceso de selección, 5) Aceptar sólo alumnos de primera opción.

Una de las aristas que origina que el estudiante adquiera el estatus de irregular tiene relación con la deserción. Mantenemos la hipótesis que el estudiante ingresa a la carrera y posteriormente la abandona sin darse de baja (quizá porque desconoce que el reglamento escolar ofrece esta opción). Esto generalmente se presenta en los dos primeros semestres. Debido a ello, en la actual planeación se pueden identificar estrategias que ya están en práctica. Por un lado, canalizar a los jóvenes que aspiran a ingresar a alguna de nuestras carreras al laboratorio de Orientación Educativa (servicio que ofrece la carrera de Psicología), y por otro, difundir ampliamente el reglamento escolar, sobre todo, entre los alumnos de nuevo ingreso.

No obstante los desalentadores datos sobre las tasas de egreso y titulación, hemos avanzado. La siguiente gráfica nos sirve para comparar los indicadores que sobre la tasa de titulación, tuvimos en los años de 2007, 2008 y 2009. Igualmente, podemos apreciar el comportamiento de otras dependencias de la Institución.

Una interpretación de los datos nos indica que la evolución de los indicadores de la DES aunque modesta, ha sido favorable. De un 14.9% obtenido en el año 2007, pasamos a 15% en el 2008. En el año 2009, el 19% de los estudiantes de la División, se titularon.

Gráfica 6

II.15 Análisis de la solicitud de plazas.

En algunos programas la proporción entre el número de profesores y alumnos atendidos no es equilibrada, y en dos casos, de acuerdo con la tipología de programas construida por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), esta correlación rebasa los límites recomendados.

Como muestra analicemos los programas de Psicología y Ciencias de la Comunicación. De acuerdo con la propuesta de ANUIES estos son programas de carácter científico-práctico en los que se recomienda que un profesor atienda alrededor de 25 estudiantes. En el cuadro siguiente se muestra que en Psicología y Ciencias de la Comunicación, existe un déficit de 22 plazas.

Page 23: División de Ciencias Sociales · Manuel Gálvez, Javier Bello, Alejandro Navarro, Adelina Galindo, Tarsila González, Abelardo Domínguez, Ma. del Carmen Marmolejo y Olga Gutiérrez

División de Ciencias Sociales

23

Relación profesor/alumno

Relación

Alumnos/PTC

Relación

Alumnos/PTC

recomendado

por PROMEP

Plazas PTC no

recuperadas

por

jubilaciones

Plazas

otorgadas en

el periodo 1996-

2009

Plazas PTC no

recuperadas

por

jubilaciones

Número de

CAEF que

serán

fortalecidos

Número de

CAEC que

serán

fortalecidos

Plazas PTC

Solicitadas

para 2010

Justificación 2010

Plazas PTC

Solicitadas

para 2011

Justificación 2011

Psicología 33 1149 35 25 0 9 9 1 2 3

Se requieren 13 nuevas

plazas de PTC para

cumplir relación de A/PTC

recomendado por

PROMEP

1

Se requieren 13 nuevas

plazas de PTC para

cumplir relación de A/PTC

recomendado por

PROMEP

Comunicación 31 1024 33 25 0 10 10 1 0 1

Se requieren 8 nuevas

plazas de PTC para

cumplir relación de A/PTC

recomendado por

PROMEP

2

Se requieren 8 nuevas

plazas de PTC para

cumplir relación de A/PTC

recomendado por

PROMEP

Resumen de la DES para solicitud de Plazas

PENúmero de

PTC vigentes

Número de

Estudiantes

11 30 3 12 0 0

Posgrado

Integral

Maestría y

Doctorado en

Ciencias

Sociales

0 0 1 2 3

Se requiere 6 nuevas

plazas de PTC para

consolidar CA´s e ingresar

a PNP

El cuadro anterior por sí solo evidencia la necesidad de las 6 plazas que requiere el programa de Psicología y de

las 4 que está solicitando Ciencias de la Comunicación, consignadas en el anexo IX. Igualmente justificadas están las solicitudes del Posgrado Integral de Maestría y Doctorado en Ciencias Sociales

(3 plazas) y de la Maestría en Políticas y Gestión del Desarrollo Social (2 plazas). El Posgrado Integral de Maestría y Doctorado, se ofrecerá en el mes de agosto del presente año, y aunque

cuenta con un núcleo académico básico de once profesores, estos comparten su tiempo con los programas de licenciatura de Historia, Psicología, Derecho, Ciencias de la Comunicación y Trabajo Social. Además, en los criterios de Conacyt se establece un número de 12 PTC para programas de continuidad.

La Maestría en Políticas y Gestión del Desarrollo Social, requiere ser apoyada con 2 profesores de tiempo completo. El soporte de este posgrado está en su núcleo académico que comparte tiempos con las licenciaturas de Historia, Psicología, Derecho y Trabajo Social.

Page 24: División de Ciencias Sociales · Manuel Gálvez, Javier Bello, Alejandro Navarro, Adelina Galindo, Tarsila González, Abelardo Domínguez, Ma. del Carmen Marmolejo y Olga Gutiérrez

Universidad de Sonora

24

Explicar las causas de las

diferencias

% % % %

Especialidad

Maestría

45.5 46.8 50 48.8

En el segundo período de 2010

se reincorporarán dos

profesores.Doctorado

29.1 28.2 31.6 29.1

Cinco profesores que están

estudiando se reincorporarán a

finales del año 2010

Perfil deseable reconocido por el PROMEP-SES

33.5 33.5 45.3 42.7

La convocatoria para participar

en el Promep se cerrará el día 23

de abril. Se espera la

participación de los profesores

que aún no cuentan con el

reconocimiento del Promep.

Adscrpción al SNI o SNC

54 41.5 49.1 47.8

En la convocatoria de Conacyt

solicitaron de nuevo ingreso siete

profesores. Estamos a la espera

de los resultados.

Participación en el programa de tutorías 85.1 85.1 85.1 85.1

Consolidados. Especificar nombres de los CA consolidados

Problemas sociales30 10 18.2

En consolidación. Especificar nombres de los CA en consolidación

Derecho, participación ciudadana y anticorrupción, educación y

desarrollo comunitario e institucional; multiculturalidad, identidad y

cambio social; Salud comunitaria y promoción de la salud en grupos

vulnerables e Innovación Educativa.

40 40 30 27.3

En formación. Especificar nombres de los CA en formación:Globalidad

y procesos sociales regionales; Enseñanza e Investigación de la

Comunicación en América Latina; Evaluación y promoción de hab., y

competencias en el ámbito del desarrollo humano y familiar y Retos

actuales de las ciencias jurídicas y sociales y Estudios Históricos

regionales, Salud comunitaria y promoción de la salud en grupos

vulnerables.

30 30 54.5 54.53 3 5 6

Cuerpos académicos:

3 1 1 1

4 4 4 4

26 22 29 22

131 131 139 131

48 46 51 46

53 53 59 53

Personal académico

Número y % de PTC de la institución con:

1 1 1 1

72 74 79 77

Metas Compromiso de la DES

de capacidad académica

Meta 2009Valor alcanzado

2009Meta 2010

Avance abril

2010

Número Número Número Número

Page 25: División de Ciencias Sociales · Manuel Gálvez, Javier Bello, Alejandro Navarro, Adelina Galindo, Tarsila González, Abelardo Domínguez, Ma. del Carmen Marmolejo y Olga Gutiérrez

División de Ciencias Sociales

25

Explicar las causas de las

diferencias

% % % %

Número y % de PE con estudios de factibilidad para buscar su

pertinencia. Especificar el nombre de los PE. Sociología, Admón

Pública, Psicología, Ciencias de la Comunicación, Trabajo Social,

Derecho e Historia (Programas de Licenciatura), y dos maestrías a

saber Políticas y Gestión del Desarrollo Social e Innovación educativa

100 100 100 100

Número y % de PE con currículo flexible. Especificar el nombre de los

PE. Sociología, Admón Pública, Psicología, Ciencias de la

Comunicación, Trabajo Social, Derecho e Historia (Programas de

Licenciatura), y dos maestrías a saber Políticas y Gestión del

Desarrollo Social e Innovación educativa

100 100 100 100

Los siete programas de

licenciatura de la DES desde el

año 2004 modificaron su

currículo por uno más flexible.

Número y % de PE que se actualizarán incorporando elementos de

enfoques centrados en el estudiante o en el aprendizaje.

(Especificar los nombres de los PE) Sociología, Admón Pública,

Psicología, Ciencias de la Comunicación, Trabajo Social, Derecho e

Historia (Programas de Licenciatura)y dos maestrías a saber Políticas

y Gestión del Desarrollo Social e Innovación educativa

100 100 100 100

Los siete programas de la DES

desde el año 2004 incorporaron

elementos de enfoque centrados

en el aprendizaje.

Número y % de PE que alcanzarán el nivel 1 los CIEES. Especificar el

nombre de los PE. Sociología, Admón Pública, Psicología, Ciencias de

la Comunicación, Trabajo Social, Derecho e Historia (Programas de

Licenciatura).

100 100 100 100

Desde el año 2005 siete

programas de licenciatura han

sido evaluados por los CIEES en

el nivel 1.

PE que serán acreditados por organismos reconocidos por el

COPAES.

Especificar el nombre de los PE. Sociología, Admón Pública,

Psicología, Ciencias de la Comunicación, Trabajo Social, Derecho e

Historia (Programas de Licenciatura)

100 100 100 100

Los 7 programas de licenciatura

se encuentran acreditados por

organismos reconocidos por el

COPAES

Número y % de PE de licenciatura y TSU de buena calidad del total de

la oferta educativa evaluable 100 100 100 100

Número y porcentaje de matrícula atendida en PE de licenciatura y

TSU de buena calidad del total asociada a los PE evaluables 100 100 100 100

PE de TSU y Lic. que se crearán

Licenciatura en líneas de Trabajo

Social y licenciatura en

Seguridad Pública

PE que se actualizarán (especificar nombres)

PE que evaluarán los CIEES. Especificar el nombre de los PE

PE que ingresarán al Programa de Fomento a la Calidad (PFC)

PE que ingresarán al PNP SEP-CONACyT. Especificar nombre

Número y porcentaje de matrícula atendida en PE de posgrado de

buena calidad.

PE de posgrado que se crearán. Posgrado Integral Maestría y

Doctorado en Ciencias Sociales

Eficiencia terminal M1 M2 % M1 M2 % M1 M2 % M1 M2 %

Tasa de egreso por cohorte para PE de TSU y PA

Tasa de titulación por cohorte para PE de TSU y PA

Tasa de egreso por cohorte para PE de licenciatura

1643 573 34.8 1628 555 34.1 1503 529 35.2

No es posible calcular avances

para el 2010; el semestre

concluye en junio.

Tasa de titulación por cohorte para PE de licenciatura

1643 342 20.8 1628 318 19.5 1503 373 24.8

No es posible calcular avances

para el 2010; el semestre

concluye en junio.

Tasa de graduación para PE de posgrado

16 10 62.5 16 9 56.3

Innovación Educativa. La

generación que actualmente está

cursando la maestría ingresó en

el año 2009 concluirá en el 2011.

Por esta razón no es posible

anotar avances para el 2010.

2

22 22 22 22

2

Programas educativos de Posgrado:

7 7 7 7

6056 5968 5968 5968

7 7 7 7

7 7 7 7

7 7 7 7

7 7 7 7

Número Número Número

7 7 7 7

Metas Compromiso de la DES de

competitividad académica

Meta 2009Valor alcanzado

2009Meta 2010

Avance abril

2010

Número

Page 26: División de Ciencias Sociales · Manuel Gálvez, Javier Bello, Alejandro Navarro, Adelina Galindo, Tarsila González, Abelardo Domínguez, Ma. del Carmen Marmolejo y Olga Gutiérrez

Universidad de Sonora

26

Síntesis de la autoevaluación de la DES

Principales fortalezas en orden de importancia

Importancia Pertinencia de PE PE de

Posgrado Innovación Educativa

Cooperación académica

Educación ambiental

Vinculación con el entorno

Atención recomendaciones CIEES-COPAES

Formación integral del estudiante

Otras fortalezas

1

Enfoques centra dos en el aprendizaje, incorporación de las prácticas profesionales, enseñanza del inglés.

Proceso de consolidación de las prácticas profesionales. Proyectos de servicio social de acuerdo a la formación del estudiante

Atendidas en un 70%

En los PE se incorporaron saberes conceptuales, de habilidades y actitudiales. Los currículum consideran la formación profesional y psicopedagógica

2

Flexibles, seguimiento de egresados, opinión de empleadores, elaborados con estudios de factibilidad. Servicio social incorporado al currículum

Principales problemas en orden de importancia

Importancia Pertinencia de PE PE de

Posgrado Innovación Educativa

Cooperación académica

Educación ambiental

Vinculación con el entorno

Atención recomendaciones CIEES-COPAES

Formación integral del estudiante

Otros Problemas

1

Se requiere incrementar el número de programas en el PNP

Impulsar la movilidad de estudiantes y profesores

Se requiere formalizar un mayor número de convenios con los sectores sociales y productivos

Capacitar a los profesores en el diseño de programas por competencia

3

Continuar con la habilitación de los profesores para elevar la capacidad académica

Incrementar las instalaciones para profesores y alumnos

En los PE esca sa informa ción y formación sobre desarrollo sustentable

Se requiere evaluar los planes de estudio

Page 27: División de Ciencias Sociales · Manuel Gálvez, Javier Bello, Alejandro Navarro, Adelina Galindo, Tarsila González, Abelardo Domínguez, Ma. del Carmen Marmolejo y Olga Gutiérrez

División de Ciencias Sociales

27

II.16 Síntesis de la autoevaluación. Con la planeación promovida por la SES a través del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional, la

División de Ciencias Sociales ha logrado, a través de la habilitación, fortalecer su planta académica, mejorar y asegurar la calidad de sus programas, innovar en los procesos educativos e impulsar la organización de sus profesores en cuerpos académicos. En capacidad académica

Se incrementó el nivel de habilitación de los PTC. En el año 2001 el porcentaje de profesores con posgrado era de apenas 38%; a abril del año 2010 es de 79.1

El porcentaje de PTC con perfil deseable pasó de 16 a 43.4%. Competitividad académica

Los currículos escolares de todos los programas educativos fueron reestructurados. Hoy se cuenta con planes de estudio más flexibles a los que se les incorporó enfoques educativos centrados en el aprendizaje.

Los programas fueron evaluados por los CIEES asignándoles el nivel 1. Los 7 programas de licenciatura fueron acreditados por organismos reconocidos por el COPAES. El programa de Maestría en “Innovación Educativa” inscrito en el PFC El 100% de los alumnos de licenciatura inscritos en programas atendidos en programas de calidad.

Innovación Los PE fueron actualizados conforme al nuevo modelo curricular, incorporando elementos de enfoques

centrados en el estudiante. Fortalecimiento de la infraestructura académica, las aulas y laboratorios equipados moderna tecnología. Incremento de la movilidad estudiantil lo que les permite acercarse a otras culturas y a otras formas de ver el

mundo. De la misma forma, con los apoyos otorgados los alumnos han accedido a realizar estancias durante el verano científico promovido por la Academia Mexicana de Ciencias.

Se están impulsando la conformación de redes de colaboración de cuerpos académicos. Se cuenta con estudios y seguimiento de egresados y de empleadores. Ahora bien, la autoevaluación también nos permitió identificar aquellas áreas de oportunidad sobre las que la

DES debe poner atención, nos referimos a: Capacidad académica

Habilitar a los profesores de tiempo completo que aún cuentan con el título de licenciatura Habilitar a profesores con el grado preferente Incrementar el número de profesores con perfil Promep Incrementar el número de profesores en el SNI

Competitividad Mantener la calidad de los Programas Educativos Fortalecer las prácticas profesionales Evaluar y dar seguimiento a los planes de estudio Equipar espacios para el un mejor desarrollo de los PEs

Procesos y resultados educativos Abatir el rezago educativo Bajar los índices de reprobación y deserción Elevar las tasas de titulación y graduación Reorientar el sistema de tutorías hacia la resolución de problemas de deserción, reprobación y titulación.

Innovación educativa Apoyar los procesos de vinculación e internalización Capacitar a los profesores en la planeación didáctica con base en el modelo por competencia.

Page 28: División de Ciencias Sociales · Manuel Gálvez, Javier Bello, Alejandro Navarro, Adelina Galindo, Tarsila González, Abelardo Domínguez, Ma. del Carmen Marmolejo y Olga Gutiérrez

Universidad de Sonora

28

Page 29: División de Ciencias Sociales · Manuel Gálvez, Javier Bello, Alejandro Navarro, Adelina Galindo, Tarsila González, Abelardo Domínguez, Ma. del Carmen Marmolejo y Olga Gutiérrez

División de Ciencias Sociales

29

III Actualización de la Planeación en el ámbito de la DES. III.1 Misión de la DES La División de Ciencias Sociales, tiene como misión formar profesionales integrales y competentes en la disciplinas de Psicología, Ciencias de la Comunicación, Historia, Derecho, Sociología, Administración Pública a través de programas educativos en los que se articula la docencia con la investigación y la difusión, tareas sustantivas de la Universidad de Sonora. III.2 Visión de la División de Ciencias Sociales hacia el año 2012 Los programas educativos son reconocidos por su buena calidad y están acreditados. Los currículos escolares están centrados en el aprendizaje de los estudiantes; son flexibles y tienen incorporado

el servicio social. Están diseñados para que los alumnos se habiliten en las competencias de su disciplina y en la práctica profesional.

Los estudiantes, a través de las prácticas profesionales, se vinculan con los sectores productivos, sociales y culturales.

A través del programa de la movilidad los estudiantes entran en contacto con nuevas culturas lo que permite que adquieran nuevas formas ver el mundo.

Los profesores que integran la planta docente realizan estancias académicas en instituciones nacionales y extranjeras.

Los docentes están organizados en cuerpos académicos consolidados y en consolidación; su tarea es desarrollar líneas de generación y aplicación innovadora del conocimiento relacionadas con el ámbito regional, nacional e internacional. Mantienen relación con investigadores nacionales y extranjeros. Los resultados de su investigación son publicados en revistas de reconocida calidad.

Se ha implementado un sistema de evaluación integral que coadyuva a: mejorar el desempeño de profesores y estudiantes, actualizar los currículos escolares, reducir los índices de deserción y reprobación y elevar las tasas de egreso y titulación.

Los programas de posgrado son de reconocida calidad y están sostenidos por los cuerpos académicos consolidados.

La vinculación con los sectores sociales, productivos y culturales se ha fortalecido. III.3 Objetivos estratégicos y metas compromiso para el periodo 2010-2012

1. Incrementar el nivel de habilitación de los PTC, elevar el número de profesores con perfil Promep y los adscritos al SNI, fortalecer las LGAC y las redes académicas, consolidar los CA.

2. Renovar la acreditación de los programas educativos, apoyar la flexibilización curricular, evaluar y dar seguimiento a los programas y atender las recomendaciones de los organismos acreditadores.

3. Abatir el rezago educativo, la deserción escolar, elevar las tasas de egreso y titulación de la cohorte generacional.

4. Consolidar las prácticas profesionales de los estudiantes, integradas a los currículos escolares. 5. Apoyar los procesos de vinculación e internalización de los procesos educativos 6. Mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje mediante el apoyo a la elaboración de material didáctico con

nuevas tecnologías y la capacitación del personal docente 7. Apoyar el mantenimiento de la calidad de programas de posgrado reconocidos por el PNP y ofrecer nuevos

PE en este nivel. III.4 Políticas que orientan el logro de los objetivos estratégicos y el cumplimiento de las metas compromiso

1. Fortalecer la capacidad de la planta académica de la DES atendiendo las brechas existentes. 2. Asegurar y mantener la calidad de los programas. 3. Fortalecer las acciones orientadas a la atención integral de los alumnos y mejorar los resultados

académicos. 4. Fortalecer los procesos de innovación educativa. 5. Mantener la calidad de los programas de posgrado. 6. Diversificar la oferta de la DES en el nivel de posgrado.

Page 30: División de Ciencias Sociales · Manuel Gálvez, Javier Bello, Alejandro Navarro, Adelina Galindo, Tarsila González, Abelardo Domínguez, Ma. del Carmen Marmolejo y Olga Gutiérrez

Universidad de Sonora

30

III.5 Estrategias para el logro de los objetivos estratégicos, alcanzar las metas compromiso y atender las áreas débiles identificadas en la evaluación del ProDES. Continuar con el convenio suscrito entre la UNISON y la Universidad Nacional de Educación a Distancia a través

del cual se ofrece un programa especial de doctorado. Apoyar la publicación de libros, capítulos de libro y artículos en revistas indexadas. Apoyar la asistencia a congresos y la organización de los eventos académicos de los cuerpos académicos. Ofrecer la infraestructura necesaria para el desarrollo de los CA. Promover y apoyar las estancias de profesores en el marco de convenios con instituciones nacionales o

extranjeras. Solicitar a los organismos acreditadores la evaluación de los programas que requieren reacreditarse. Ofrecer cursos a distancia a través de circuitos cerrados. Constituir comités de evaluación en cada uno de los PE. Solicitar a la Dirección de Planeación realizar estudios de pertinencia entre empleadores y egresados tendentes

a evaluar las competencias diseñadas en los 6 PE de la DES y en su caso, reestructurarlos. Revisar el funcionamiento del Programa de tutorías y reenfocarlo a atender problemas de deserción y

reprobación. Continuar con la implementación de los programas “Nivélate”, “Ahora soy Búho” y “La Universidad cerca de ti”. Continuar con los convenios instituidos con CENEVAL y establecer contacto con otras Universidades para

acordar el diseño de reactivos para otros PE e instituir el EGEL en nuevas licenciaturas. Ofrecer cursos de titulación a distancia. Solicitar el ingreso al PNP de dos programas de maestría y reestructurar el Programa del doctorado en Derecho

y la maestría. Ampliar la red de instituciones para la realización de las prácticas profesionales. Elaborar manuales de prácticas profesionales y material audiovisual. Promover y difundir los convenios de colaboración suscritos entre la Unison e instituciones de educación

superior en el ámbito nacional e internacional. Apoyar las estancias de los estudiantes y de los profesores en instituciones nacionales y extranjeras. Apoyar la participación de los estudiantes en congresos. Ofrecer cursos y diplomados que capaciten a los profesores en la elaboración de programas con base en el

modelo por competencia. Adecuar y equipar espacios para los estudiantes. Promover y apoyar la movilidad estudiantil y las estancias de investigación.

Page 31: División de Ciencias Sociales · Manuel Gálvez, Javier Bello, Alejandro Navarro, Adelina Galindo, Tarsila González, Abelardo Domínguez, Ma. del Carmen Marmolejo y Olga Gutiérrez

División de Ciencias Sociales

31

Síntesis de la planeación

Concepto Políticas Objetivos estratégicos Estrategias

Capacidad Académica

Fortalecer la capacidad de la planta académica de la DES atendiendo las brechas existentes

1. Incrementar el nivel de habilitación de los PTC, elevar el número de profesores con perfil Promep y los adscritos al SNI, fortalecer las LGAC y las redes académicas, consolidar los CA.

Continuar con el convenio suscrito entre la Unison y la Universidad Nacional de Educación a Distancia a través del cual se ofrece un programa especial de doctorado.

Apoyar la publicación de libros, capítulos de libro y artículos en revistas indexadas.

Apoyar la asistencia a congresos y la organización de los eventos académicos de los cuerpos académicos.

Ofrecer la infraestructura necesaria para el desarrollo de los CA

Promover y apoyar las estancias de profesores en el marco de convenios con instituciones nacionales o extranjeras

Competitividad académica

1. Asegurar y mantener la calidad de los programas 2. Fortalecer las acciones orientadas a la atención integral de los alumnos y mejorar los resultados académicos

1. Renovar la acreditación de los programas educativos, apoyar la flexibilización curricular, evaluar y dar seguimiento a los programas y atender las recomendaciones de los organismos acreditadores. 2. Abatir el rezago educativo, la deserción escolar, elevar la tasa de egreso y titulación de la cohorte generacional. 3. Reestructurar los programas de posgrado para su ingreso en el PNP; solicitar el ingreso de la maestría de Innovación Educativa al PNPC; solicitar el ingreso de la maestría en Políticas y Gestión del Desarrollo Social al PFC

Solicitar a los organismos acreditadores la evaluación de los programas que requieren reacreditarse

Ofrecer cursos a distancia a través de circuitos cerrados Constituir comités de evaluación en cada uno de los PE Solicitar a la Dirección de Planeación realizar estudios de

pertinencia entre empleadores y egresados tendentes a evaluar las competencias diseñadas en los 6 PE de la DES y en su caso, reestructurarlos

Revisar el funcionamiento del Programa de tutorías y reenfocarlo a atender problemas de deserción y reprobación

Continuar con la implementación de los programas “Nivélate”, “Ahora soy Búho” y “La Universidad cerca de ti”

Continuar con los convenios instituidos con CENEVAL y establecer contacto con otras Universidades para acordar el diseño de reactivos para otros PE e instituir el EGEL en nuevas licenciaturas

Ofrecer cursos de titulación a distancia. Solicitar el ingreso al PNP de dos programas de maestría y

reestructurar el Programa del doctorado en Derecho y la maestría

Innovación educativa

Impulsar y fortalecer la innovación educativa

1. Consolidar las prácticas profesionales, mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje, apoyar los procesos de vinculación e internalización de los procesos académicos. 2. Implementar programas de capacitación y formación docente.

Ampliar la red de instituciones para la realización de las prácticas profesionales.

Elaborar manuales de prácticas profesionales y material audiovisual.

Promover y difundir los convenios de colaboración suscritos entre la UNISON e instituciones de educación superior en el ámbito nacional e internacional.

Apoyar las estancias de los estudiantes y de los profesores en instituciones nacionales y extranjeras.

Apoyar la participación de los estudiantes en congresos Ofrecer cursos y diplomados que capaciten a los

profesores en la elaboración de programas con base en el modelo por competencia.

Mejorar los programas de posgrado

Mantener la calidad de los programas de posgrado inscritos en el PNPC

Apoyar los procesos de vinculación e internalización de los procesos académicos y mejorar la infraestructura física

Adecuar y equipar espacios para los estudiantes Promover y apoyar la movilidad estudiantil y las estancias

de investigación

Page 32: División de Ciencias Sociales · Manuel Gálvez, Javier Bello, Alejandro Navarro, Adelina Galindo, Tarsila González, Abelardo Domínguez, Ma. del Carmen Marmolejo y Olga Gutiérrez

Universidad de Sonora

32

III.6 Metas compromiso para el período 2010-2012

DIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Metas Compromiso

26MSU0015Z Universidad de Sonora

ProDES 343: DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

Meta Compromiso

2010 2011 2012

Número % Número % Número %

Capacidad Académica

Personal académico. Número y porcentaje de PTC de la institución con:

MC 1.1.1: Especialidad 1 0.60% 1 0.60% 0 0.00%

MC 1.1.2: Maestría 77 48.80% 82 50.60% 77 47.20%

MC 1.1.3: Doctorado 46 29.10% 55 33.70% 64 39.30%

MC 1.1.4: Posgrado en el área disciplinar de su desempeño 113 92.30% 128 92.80% 131 100.00%

MC 1.1.5: Doctorado en el área disciplinar de su desempeño 45 100.00% 55 100.00% 64 100.00%

MC 1.1.6: Perfil deseable reconocido por el PROMEP-SES 53 42.70% 72 52.10% 85 60.20%

MC 1.1.7: Adscripción al SNI o SNC 21 47.80% 32 58.10% 40 62.50%

MC 1.1.8: Participación en el programa de tutorías 131 80.40% 131 80.40% 138 84.70%

MC 1.1.9: Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben capacitación y/o actualización con al menos 40 horas por año

100 26.00% 110 28.60% 115 30.10%

Cuerpos Académicos:

MC 1.2.1: Consolidados. (Especificar nombres de los CA Consolidados)

1 10.00% 2 18.20% 5 45.50%

Especifique para cada año: Nombre: Problemas Sociales. Nombre: Problemas Sociales y Salud Comunitaria y promoción de la salud en grupos vulnerables. Ambos para el año 2011

Nombre: Problemas Sociales, Salud Comunitaria y promoción de la salud en grupos vulnerables, Derecho, Participación ciudadana y anticorrupción, educación y desarrollo comunitario e institucional, Multiculturalidad, identidad y cambio social e Innovación educativa.

Page 33: División de Ciencias Sociales · Manuel Gálvez, Javier Bello, Alejandro Navarro, Adelina Galindo, Tarsila González, Abelardo Domínguez, Ma. del Carmen Marmolejo y Olga Gutiérrez

División de Ciencias Sociales

33

MC 1.2.2: En Consolidación. (Especificar nombres de los CA en Consolidación)

4 40.00% 5 45.50% 3 27.30%

Especifique para cada año: Multiculturalidad identidad y cambio social, Derecho, Participación ciudadana y anticorrupción, educación y desarrollo comunitario e instituciona, Innovación educativa y Salud Comunitaria y promoción de la salud en grupos vulnerables.

Multiculturalidad identidad y cambio social, Derecho, Participación ciudadana y anticorrupción, educación y desarrollo comunitario e institucional, Innovación educativa, Estudios históricos y de desarrollo regional, Enseñanza e Investigación en América Latina.

Estudios históricos y de desarrollo regional, Enseñanza e Investigación en América Latina, Retos actuales de las ciencias jurídicas y sociales

MC 1.2.3: En Formación. (Especificar nombres de los CA en Formación)

5 50.00% 4 36.40% 3 27.30%

Especifique para cada año: Globaliad y procesos sociales regionales, Enseñanza e Investigación en América Latina, Evaluación y Promoción de Habilidades y Competencias en el ámbito del desarrollo humano y familiar, Retos actuales de las ciencias jurídicas y sociales y Estudios Históricos regionales.

Globaliad y procesos sociales regionales, Evaluación y Promoción de Habilidades y Competencias en el ámbito del desarrollo humano y familiar, Administración Pública, Retos actuales de la ciencias jurídicas

Globaliad y procesos sociales regionales, Evaluación y Promoción de Habilidades y Competencias en el ámbito del desarrollo humano y familiar, y Administración Pública

Competitividad Académica

Programas educativos de TSU, PA y licenciatura:

MC 2.1.1: Número y % de PE con estudios de factibilidad para buscar su pertinencia (Especificar el nombre de los PE)

7 100.00% 7 100.00% 7 100.00%

Especifique para cada año: Sociología, Administración Pública, Psicología, Ciencias de la Comunicación, Derecho, Historia y Trabajo Social)

Sociología, Administración Pública, Psicología, Ciencias de la Comunicación, Derecho, Historia y Trabajo Social)

Sociología, Administración Pública, Psicología, Ciencias de la Comunicación, Derecho, Historia y Trabajo Social)

MC 2.1.2: Número y % de PE con currículo flexible (Especificar el nombre de los PE)

7 100.00% 7 100.00% 7 100.00%

Especifique para cada año: Sociología, Administración Pública, Sociología, Administración Pública, Sociología, Administración Pública,

Page 34: División de Ciencias Sociales · Manuel Gálvez, Javier Bello, Alejandro Navarro, Adelina Galindo, Tarsila González, Abelardo Domínguez, Ma. del Carmen Marmolejo y Olga Gutiérrez

Universidad de Sonora

34

Psicología, Ciencias de la Comunicación, Derecho, Historia y Trabajo Social

Psicología, Ciencias de la Comunicación, Derecho, Historia y Trabajo Social

Psicología, Ciencias de la Comunicación, Derecho, Historia y Trabajo Social

MC 2.1.3: Número y % de PE que se actualizarán incorporando elementos de enfoques centrados en el estudiante o en el aprendizaje. (Especificar los nombres de los PE)

7 100.00% 7 100.00% 7 100.00%

Especifique para cada año: Sociología, Administración Pública, Psicología, Ciencias de la Comunicación, Derecho, Historia y Trabajo Social

Sociología, Administración Pública, Psicología, Ciencias de la Comunicación, Derecho, Historia y Trabajo Social

Sociología, Administración Pública, Psicología, Ciencias de la Comunicación, Derecho, Historia y Trabajo Social

MC 2.1.4: Número y % de PE que se actualizarán incorporando estudios de seguimiento de egresados (Especificar el nombre de los PE)

7 100.00% 7 100.00% 7 100.00%

Especifique para cada año: Sociología, Administración Pública, Psicología, Ciencias de la Comunicación, Derecho, Historia y Trabajo Social

Sociología, Administración Pública, Psicología, Ciencias de la Comunicación, Derecho, Historia y Trabajo Social

Sociología, Administración Pública, Psicología, Ciencias de la Comunicación, Derecho, Historia y Trabajo Social)

MC 2.1.5: Número y % de PE que se actualizarán incorporando estudios de empleadores (Especificar los nombre de los PE)

7 100.00% 7 100.00% 7 100.00%

Especifique para cada año: Sociología, Administración Pública, Psicología, Ciencias de la Comunicación, Derecho, Historia y Trabajo Social

Sociología, Administración Pública, Psicología, Ciencias de la Comunicación, Derecho, Historia y Trabajo Social

Sociología, Administración Pública, Psicología, Ciencias de la Comunicación, Derecho, Historia y Trabajo Social

MC 2.1.6: Número y % de PE que se actualizarán incorporando el servicio social en el plan de estudios (Especificar el nombre de los PE)

7 100.00% 7 100.00% 7 100.00%

Especifique para cada año: Sociología, Administración Pública, Psicología, Ciencias de la Comunicación, Derecho, Historia y Trabajo Social

Sociología, Administración Pública, Psicología, Ciencias de la Comunicación, Derecho, Historia y Trabajo Social

Sociología, Administración Pública, Psicología, Ciencias de la Comunicación, Derecho, Historia y Trabajo Social

MC 2.1.7: Número y % de PE que se actualizarán incorporando la práctica profesional en el plan de estudios (Especificar el nombre de los PE)

7 100.00% 7 100.00% 7 100.00%

Page 35: División de Ciencias Sociales · Manuel Gálvez, Javier Bello, Alejandro Navarro, Adelina Galindo, Tarsila González, Abelardo Domínguez, Ma. del Carmen Marmolejo y Olga Gutiérrez

División de Ciencias Sociales

35

Especifique para cada año: Sociología, Administración Pública, Psicología, Ciencias de la Comunicación, Derecho, Historia y Trabajo Social

Sociología, Administración Pública, Psicología, Ciencias de la Comunicación, Derecho, Historia y Trabajo Social

Sociología, Administración Pública, Psicología, Ciencias de la Comunicación, Derecho, Historia y Trabajo Social

MC 2.1.8: Número y % de PE basado en competencias (Especificar el nombre de los PE)

6 85.70% 6 85.70% 7 100.00%

Especifique para cada año: Sociología, Administración Pública, Psicología, Ciencias de la Comunicación, Derecho y Trabajo Social

Sociología, Administración Pública, Psicología, Ciencias de la Comunicación, Derecho y Trabajo Social

Sociología, Administración Pública, Psicología, Ciencias de la Comunicación, Derecho, Historia y Trabajo Social

MC 2.1.9: Número y % de PE que alcanzarán el nivel 1 los CIEES. (Especificar el nombre de los PE)

7 100.00% 7 100.00% 7 100.00%

Especifique para cada año: Sociología, Administración Pública, Psicología, Ciencias de la Comunicación, Derecho, Historia y Trabajo Social

Sociología, Administración Pública, Psicología, Ciencias de la Comunicación, Derecho, Historia y Trabajo Social

Sociología, Administración Pública, Psicología, Ciencias de la Comunicación, Derecho, Historia y Trabajo Social

MC 2.1.10: PE que serán acreditados por organismos reconocidos por el COPAES. (Especificar el nombre de los PE)

7 100.00% 7 100.00% 7 100.00%

Especifique para cada año: Sociología, Administración Pública, Psicología, Ciencias de la Comunicación, Derecho, Historia y Trabajo Social

Sociología, Administración Pública, Psicología, Ciencias de la Comunicación, Derecho, Historia y Trabajo Social

Sociología, Administración Pública, Psicología, Ciencias de la Comunicación, Derecho, Historia y Trabajo Social

MC 2.1.11: Número y % de PE de licenciatura y TSU de buena calidad del total de la oferta educativa evaluable

7 100.00% 7 100.00% 7 100.00%

MC 2.1.12: Número y % de matrícula atendida en PE de licenciatura y TSU de buena calidad del total asociada a los PE evaluables

5,668 100.00% 5,968 100.00% 5,968 100.00%

Programas educativos de posgrado:

MC 2.2.1: PE que se actualizarán (Especificar el nombre de los PE)

6 100.00% 6 100.00% 6 100.00%

Especifique para cada año: Maestría en Innovación Educativa, Maestría en Política y Gestión del Desarrollo Social, Doctorado Interinstitucional en Derecho Maestría en Derecho, Especialidad en Derecho Penal y Criminológia y Especialidad en Derecho y Psicología de la

Maestría en Innovación Educativa, Maestría en Política y Gestión del Desarrollo Social, Doctorado Interinstitucional en Derecho Maestría en Derecho, Especialidad en Derecho Penal y Criminológia y Especialidad en Derecho y Psicología de la

Maestría en Innovación Educativa, Maestría en Política y Gestión del Desarrollo Social, Doctorado Interinstitucional en Derecho Maestría en Derecho, Especialidad en Derecho Penal y Criminológia y Especialidad en Derecho y Psicología de la

Page 36: División de Ciencias Sociales · Manuel Gálvez, Javier Bello, Alejandro Navarro, Adelina Galindo, Tarsila González, Abelardo Domínguez, Ma. del Carmen Marmolejo y Olga Gutiérrez

Universidad de Sonora

36

Familia Familia Familia

MC 2.2.2: PE que evaluarán los CIEES. (Especificar el nombre de los PE)

0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

Especifique para cada año:

MC 2.2.3: PE reconocidos por el Programa Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC) (Especificar el nombre de los PE)

1 17.00% 1 17.00% 2 33.00%

Especifique para cada año: Maestría en Innovación Educativa Maestría en Innovación Educativa Maestría en Innovación Educativa, Maestría en Política y Gestión

MC 2.2.4: PE que ingresarán al Programa de Fomento a la Calidad (PFC) (Especificar el nombre de los PE)

1 17.00% 1 17.00% 2 33.00%

Especifique para cada año: Maestría en Innovación Educativa Maestría en Innovación Educativa Maestría en Innovación Educativa, Maestría en Política y Gestión

MC 2.2.5: PE que ingresarán al Padrón Nacional de Posgrado (PNP) (Especificar el nombre de los PE)

0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

Especifique para cada año:

MC 2.2.6: Número y porcentaje de matrícula atendida en PE de posgrado de buena calidad.

22 100.00% 25 50.00% 50 100.00%

Eficiencia terminal: M1 M2 % M1 M2 % M1 M2 %

MC 2.3.2: Tasa de egreso por cohorte para PE de TSU y PA 0 0 0.00% 0 0 0.00% 0 0 0.00%

MC 2.3.3: Tasa de titulación por cohorte para PE de TSU y PA 0 0 0.00% 0 0 0.00% 0 0 0.00%

MC 2.3.4: Tasa de egreso por cohorte para PE de licenciatura 1,503 529 35.20% 1,362 563 41.34% 1,278 567 44.37%

MC 2.3.5: Tasa de titulación por cohorte para PE de licenciatura 1,503 373 24.80% 1,362 364 26.70% 1,278 390 30.50%

MC 2.3.6: Tasa de graduación para PE de posgrado 0 0 0.00% 49 25 51.20% 0 0 0.00%

Page 37: División de Ciencias Sociales · Manuel Gálvez, Javier Bello, Alejandro Navarro, Adelina Galindo, Tarsila González, Abelardo Domínguez, Ma. del Carmen Marmolejo y Olga Gutiérrez

División de Ciencias Sociales

37

IV. Valores de los indicadores de la DES y PE a 2006, 2007, 2008, 2009 … 2012

Nombre de la DES:DIVISIÓN DE CIENCIAS

SOCIALES

MAESTRÍA EN POLÍTICAS Y GESTIÓN DEL DESARROLLO SOCIAL

MAESTRÍA EN DERECHO

DOCTORADO EN DERECHO

POSGRADO INTEGRAL MAESTRÍA Y DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES

Matrícula Acreditado Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3

Evaluado

Si = S; No

= N

Matrícula Acreditado Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3Evaluado Si =

S; No = NMatrícula Acreditado Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3

Evaluado Si =

S; No = N

SOCIOLOGÍA 112 S X S

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 536 S X S

PSICOLOGÍA 1149 S X S

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 1024 S X S

DERECHO 2543 S X S

HISTORIA 107 S X S

TRABAJO SOCIAL 459 S X S

MTRÍA.INNOVACIÓN EDUCATIVA 22 X S

MTRÍA.EN POLÍTICAS Y GESTIÓN DEL

DESARROLLO SOCIAL 20 N

MTRÍA EN DERECHO 46 N

DOCTORADO EN DERECHO 14 N

Nivel

Año 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de PE 7 7 7 7 7 7 7

Matrícula 6,450 6,096 6,056 5,930 5,968 5,968 5,968

Nivel

Año 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de PE 2 2 2 2 2 1 1 9 9 9 9 9 8 8

Matrícula 37 31 10 68 68 25 25 6,487 6,127 6,066 5,998 6,036 5,993 5,993

Nivel

Año 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de PE

Matrícula

Nivel

Año 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de PE 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 3 3

Matrícula 24 40 45 45 17 14 14 14 10 10 10 17 14 14 38 50 55 55

Nivel

Año 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de PE 0 0 0 0 0 0 0 7 7 7 7 7 7 7 0 0 0 0 0 0 0

Matrícula 0 0 0 0 0 0 0 6,450 6,096 6,056 5,930 5,968 5,968 5,968 0 0 0 0 0 0 0

Nivel

Año 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de PE* 2 2 2 3 4 3 3 1 1 1 1 1 1 10 10 10 11 11 11 11

Matrícula 37 31 10 92 108 70 70 17 14 14 14 10 10 10 6,504 6,141 6,080 6,036 6,086 6,048 6,048

LICENCIATURA

TSU/PA ESPECIALIDADLICENCIATURA

MAESTRÍA

PROGRAMAS EDUCATIVOS (EVALUABLES Y NO EVALUABLES)

PROGRAMAS EDUCATIVOS (EVALUABLES Y NO EVALUABLES)

LICENCIATURA

PROGRAMAS EDUCATIVOS EVALUABLES

DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

PROGRAMAS EDUCATIVOS QUE OFRECE LA DES

PROGRAMAS EDUCATIVOS EVALUABLES

ESPECIALIDAD

MAESTRÍA

MAESTRÍA EN INNOVACIÓN EDUCATIVA

TSU / PA

TOTALDOCTORADO

TSU/PA

LICENCIATURA POSGRADO

FORMATO DE INDICADORES BÁSICOS DE LA DES. PIFI 2010-2011

DEPARTARTAMENTO DE DERECHO

DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y ANTROPOLOGÍA

Nombre de la Institución:

DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

NOMBRE DEL PROGRAMA EDUCATIVO

TOTAL

TSU/PA ESPECIALIDAD

DOCTORADO

Nombre de las unidades académicas (escuelas, facultades, institutos) que integran la DES:

PROGRAMAS EDUCATIVOS NO EVALUABLES

MAESTRÍA

DOCTORADO TOTAL

PROGRAMAS EDUCATIVOS NO EVALUABLES

¥ Información ¥ Información ¥ Información ¥ Información ¥ Información ¥ Información ¥ Información ¥ Información ¥ Información

¥ Información exclusivamente del ¥ Información exclusivamente del ¥ Información exclusivamente del ¥ Información exclusivamente del ¥ Información exclusivamente del ¥ Información exclusivamente del ¥ Información exclusivamente del ¥ Información exclusivamente del ¥ Información exclusivamente del

¥ Información ¥ Información ¥ Información ¥ Información ¥ Información ¥ Información ¥ Información ¥ Información ¥ Información

¥ Información exclusivamente del ¥ Información exclusivamente del ¥ Información exclusivamente del ¥ Información exclusivamente del ¥ Información exclusivamente del ¥ Información exclusivamente del ¥ Información exclusivamente del ¥ Información exclusivamente del ¥ Información exclusivamente del

¥ Información ¥ Información ¥ Información ¥ Información ¥ Información ¥ Información ¥ Información ¥ Información ¥ Información

¥ Información exclusivamente del ¥ Información exclusivamente del ¥ Información exclusivamente del ¥ Información exclusivamente del ¥ Información exclusivamente del ¥ Información exclusivamente del ¥ Información exclusivamente del ¥ Información exclusivamente del ¥ Información exclusivamente del

Page 38: División de Ciencias Sociales · Manuel Gálvez, Javier Bello, Alejandro Navarro, Adelina Galindo, Tarsila González, Abelardo Domínguez, Ma. del Carmen Marmolejo y Olga Gutiérrez

Universidad de Sonora

38

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Número de profesores de tiempo completo 92 61 153 92 60 152 93 61 154 93 65 158 93 65 158 98 64 162 98 64 162

Número de profesores de tiempo parcial (PMT y

PA) 164 94 258 135 90 225 131 90 221 131 87 218 135 86 221 135 86 221 134 85 219

Total de profesores 256 155 411 227 150 377 224 151 375 224 152 376 228 151 379 233 150 383 232 149 381

% de profesores de tiempo completo 36 39 37 41 40 40 42 40 41 42 43 42 41 43 42 42 43 42 42 43 43

H T H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0

Maestría 38 27 65 42 30 72 42 33 75 41 33 74 46 33 79 46 36 82 45 32 77

Doctorado 18 10 28 23 15 38 25 17 42 28 18 46 29 21 50 32 23 55 35 29 64

Posgrado 57 37 94 66 45 111 68 50 118 70 51 121 76 54 130 79 59 138 80 61 141

Posgrado en el área de su desempeño 57 37 94 66 45 111 68 50 118 72 48 120 72 48 120 75 53 128 76 55 131

Doctorado en el área de su desempeño 18 10 28 23 15 38 25 17 42 28 18 46 29 21 50 32 23 55 35 29 64

Pertenencia al SNI / SNC 5 3 8 5 4 9 12 6 18 14 8 22 16 13 29 18 14 32 21 19 40

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 14 17 31 14 18 32 19 19 38 26 27 53 30 29 59 39 30 69 46 36 82

Participación en el programa de tutoría 88 50 138 75 50 125 80 53 133 78 53 131 78 53 131 78 53 131 81 57 138

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben

capacitación y/o actualización con al menos 40

horas por año 0 0 20 35 55 40 45 85 50 50 100 50 60 110 55 60 115

% H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T % H % M % T

Especialidad 1.1 0.0 0.7 1.1 0.0 0.7 1.1 0.0 0.6 1.1 0.0 0.6 1.1 0.0 0.6 1.0 0.0 0.6 0.0 0.0 0.0

Maestría 41.3 44.3 42.5 45.7 50.0 47.4 45.2 54.1 48.7 44.1 50.8 46.8 49.5 50.8 50.0 46.9 56.3 50.6 45.9 50.0 47.5

Doctorado 19.6 16.4 18.3 25.0 25.0 25.0 26.9 27.9 27.3 30.1 27.7 29.1 31.2 32.3 31.6 32.7 35.9 34.0 35.7 45.3 39.5

Posgrado 62.0 60.7 61.4 71.7 75.0 73.0 73.1 82.0 76.6 75.3 78.5 76.6 81.7 83.1 82.3 80.6 92.2 85.2 81.6 95.3 87.0

Posgrado en el área de su desempeño 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 102.9 94.1 99.2 94.7 88.9 92.3 94.9 89.8 92.8 95.0 90.2 92.9

Doctorado en el área de su desempeño 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Pertenencia al SNI / SNC 5.4 4.9 5.2 5.4 6.7 5.9 12.9 9.8 11.7 15.1 12.3 13.9 17.2 20.0 18.4 18.4 21.9 19.8 21.4 29.7 24.7

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 15.2 27.9 20.3 15.2 30.0 21.1 20.4 31.1 24.7 28.0 41.5 33.5 32.3 44.6 37.3 39.8 46.9 42.6 46.9 56.3 50.6

Participación en el programa de tutoría 95.7 82.0 90.2 81.5 83.3 82.2 86.0 86.9 86.4 83.9 81.5 82.9 83.9 81.5 82.9 79.6 82.8 80.9 82.7 89.1 85.2

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben

capacitación y/o actualización con al menos 40

horas por año 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.9 23.2 14.7 17.9 29.6 22.6 21.9 33.1 26.4 21.5 40.0 28.7 23.7 40.3 30.2

20082006 2007 2010

2011 2012

2011

PERSONAL ACADÉMICO

2008

2009

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

Profesores de Tiempo Completo con:

% Profesores de Tiempo Completo con:2009

2006 2007

2007 20082006 2010

2011 2012

2012

2009 2010

Page 39: División de Ciencias Sociales · Manuel Gálvez, Javier Bello, Alejandro Navarro, Adelina Galindo, Tarsila González, Abelardo Domínguez, Ma. del Carmen Marmolejo y Olga Gutiérrez

División de Ciencias Sociales

39

Núm % Núm % Núm % Núm % Núm % Núm % Núm %

Número y % de PE que realizaron estudios de

factibilidad para buscar su pertinencia 8 80 8 80 8 80 9 81.81818182 11 100 11 100 11 100

Número y % de programas actualizados en los últimos

cinco años8 88.9

888.9

888.9

888.9 8 88.9 8 100.0 8 100.0

Número y % de programas evaluados por los CIEES7 77.8 7 77.8 7 77.8 7 77.8 7 77.8 7 87.5 7 87.5

Número y % de TSU/PA y LIC en el nivel 1 de los

CIEES7 100.0 7 100.0 7 100.0 7 100.0 7 100.0 7 100.0 7 100.0

Número y % de TSU/PA y LIC en el nivel 2 de los

CIEES

Número y % de TSU/PA y LIC en el nivel 3 de los

CIEES

Número y % de programas de TSU/PA y licenciatura

acreditados7 100.0 7 100.0 7 100.0 7 100.0 7 100.0 7 100.0 7 100.0

Número y % de programas de posgrado

reconocidos por el Programa Nacional de

Posgrado de Calidad (PNPC SEP-CONACYT)

0 0.0 1 33.3 1 33.3 1 25.0 1 25.0 3 75.0 3 75.0

Número y % de programas de posgrado incluidos en el

Padrón Nacional de Posgrado (PNP SEP-CONACYT)

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1 33.3

Número y % de programas reconocios por el

Programa de Fomento de la Calidad (PFC)1 100.0 1 100.0 1 100.0 1 100.0 3 100.0 2 66.7

Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. %

Número y % de PE de TSU y Lic. de calidad* 7 100 7 100 7 100 7 100 7 100 7 100 7 100

Número y % de matrícula de TSU y Lic. atendida en PE

(evaluables) de calidad

6450 100 6096

100 6056 100 5930 100 5968 100 5968 100 5968 100

Número y % de Matrícula de PE de posgrado

atendida en PE reconocios por el Programa

Nacional de Posgrado de Calida (PNPC SEP-

CONACyT)

Número y % de Matrícula de PE de posgrado

atendida en PE reconocidos por el Padrón

Nacional de Posgrado (PNP SEP-CONACyT)

Número y % de Matrícula de PE de posgrado

atendida en PE reconocidos por el Programa de

Fomento de la Calidad (PFC)

16

52 10 100 22 32.3529412 22 32.3529412 25 100 25 100

2009 2010 2011 2012Concepto

2006

2007 2008 2009

PROGRAMAS EDUCATIVOS

Concepto:2010 2011 2012

2007 2008

Programas y Matrícula Evaluable de Buena Calidad

2006

¥ Información exclusivamente ¥ Información exclusivamente ¥ Información exclusivamente ¥ Información exclusivamente ¥ Información exclusivamente ¥ Información exclusivamente ¥ Información exclusivamente ¥ Información exclusivamente ¥ Información exclusivamente

Page 40: División de Ciencias Sociales · Manuel Gálvez, Javier Bello, Alejandro Navarro, Adelina Galindo, Tarsila González, Abelardo Domínguez, Ma. del Carmen Marmolejo y Olga Gutiérrez

Universidad de Sonora

40

Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. %

Número y % de becas otorgadas por la institución

(TSU/PA, LIC. y Posgrado)

3395

52 3,194 52 3,360 55 4,288 71 4,288 70 4,288 71 4,288 71

Número y % de becas otorgadas por el PRONABES

(TSU/PA y LIC)

5

0 12 0 242 4 246 4 268 4 278 5 278 5

Número y % de becas otorgadas por el CONACyT

(Esp. Maest. Y Doc.)

7

13 19 42 29 121 196 185 196 166 205 256 205 256

Número y % de becas otorgadas por otros programas

o instituciones (TSU/PA, Licenciatura y Posgrado)

Total del número de becas 3407 52 3225 53 3631 60 4730 78 4752 78 4771 79 4771 79

Número y % de alumnos que reciben tutoría en PE de

TSU/PA y LIC.

4636

72 5,385 88 5,426 90 5,524 93 5,524 93 5,524 93 5,524 93

Número y % de estudiantes realizan movilidad

académica

30

0 40 31 23 25 50 50

Número y % de estudiantes que realizan movilidad

nacional y que tiene valor curricular

19

63 37 93 27 87 19 83 22 88 39 78 39 78

Número y % de estudiantes que realizan movilidad

internacional y que tiene valor curricular

11

37 3 8 4 13 4 17 3 12 11 22 11 22

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso 1278 20 1447 24 1497 25 1614 27 1,614 27 1,614 27 1,614 27

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso que

reciben cursos de regularización para atender sus

deficiencias académicas

1198

94 1,218 84 976 65 1124 70 1614 100 1614 100 1614 100

Número y % de PE que aplican procesos

colegiados de evaluación del aprendizaje

8

100

8

100 8 100 9 100 11 100 11 100 11 100

Número y % de PE que se actualizaron o

incorporaron elementos de enfoques centrados

en el estudiante o en el aprendizaje

8

80

8

80

8

80

9

82

11

100 11 100 11 100

Número y % de PE que tienen el currículo flexible 8

80

8

80

8

80 9 82 11 100 11 100 11 100

Número y % de programas educativos con tasa de

titulación superior al 70 %

Número y % de programas educativos con tasa de

retención del 1º. al 2do. año superior al 70 %

7

100 5 71 3 43 6 86 7 100 7 100 7 100

Número y % de satisfacción de los estudiantes (**)1200 96.4 1404 94.4 1404 94.4 1119 93.9 1119 93.9

111993.9

111993.9

Concepto: 2006 2007 20122011201020092008

PROCESOS EDUCATIVOS

Page 41: División de Ciencias Sociales · Manuel Gálvez, Javier Bello, Alejandro Navarro, Adelina Galindo, Tarsila González, Abelardo Domínguez, Ma. del Carmen Marmolejo y Olga Gutiérrez

División de Ciencias Sociales

41

NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. % NO. %

Número y % de PE que aplican el EGEL a estudiantes

egresados (Licenciatura)

228.6 2.0 28.6 2.0 28.6 4.0 57.1 4.0 57.1 4.0 57.1 4.0 57.1

Número y % de estudiantes que aplicaron el EGEL

(Licenciatura)

349343.0 161.0 476.0 450.0 450.0 450.0

Número y % de estudiantes que aprobaron el EGEL

(Licenciatura)

15644.7 177.0 51.6 99.0 61.5 270.0 56.7 280.0 62.2 280.0 62.2 280.0 62.2

Número y % de estudiantes que aprobaron y que

obtuvieron un resultado satisfactorio en el EGEL

(Licenciatura)

119

76.3 109.0 61.6 48.0 48.5 252.0 93.3 200.0 71.4 200.0 71.4 200.0 71.4

Número y % de estudiantes que aprobaron y que

obtuvieron un resultado sobresaliente en el EGEL

(Licenciatura)

37

23.7 68.0 38.4 51.0 51.5 18.0 6.7 80.0 28.6 80.0 28.6 80.0 28.6

Número y % de PE que aplican el EGETSU a

estudiantes egresados (TSU/PA)

Número y % de estudiantes que aplicaron el EGETSU

(TSU/PA)

Número y % de estudiantes que aprobaron el EGETSU

(TSU/PA)

Número y % de estudiantes que aprobaron y que

obtuvieron un resultado satisfactorio en el

EGETSU (TSU/PA)

Número y % de estudiantes que aprobaron y que

obtuvieron un resultado sobresalientes en el

EGETSU (TSU/PA)

Número y % de PE que se actualizarán

incorporando estudios de seguimiento de

egresados0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de PE que se actualizarán

incorporando estudios de empleadores 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de PE que se actualizarán

incorporando el servicio social en el plan de

estudios

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de PE que se actualizarán

incorporando la práctica profesional en el plan de

estudios

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Número y % de PE basados en competencias 6 60.0 6.0 60.0 6.0 60.0 6.0 75.0 6.0 75.0 6.0 75.0 7.0 75.0

Número y % de PE que incorporan una segunda

lengua (preferentemente el inglés) y que es

requisito de egreso

8

72.7 8.0 80.0 8.0 80.0 9.0 81.8 9.0 100.0 9.0 81.8 9.0 81.8

Número y % de PE que incorporan la temática del

medio ambiente y el desarrollo sustentable en sus

planes y/o programas de estudio

4

40.0

4

40.0

4

40.0 5.0 45.5 8.0 73.0 8.0 72.7 8.0 72.7

Número y % de PE en los que el 80 % o más de sus

egresados consiguieron empleo en menos de seis

meses después de egresar

3

42.9 3.0 42.9 5.0 71.4 4.0 57.1 5.0 71.4 5.0 71.4 5.0 71.4

Número y % de PE en los que el 80 % o más de sus

titulados realizó alguna actividad laboral durante el

primer año después de egresar y que coincidió o tuvo

relación con sus estudios

1

14.3 1.0 14.3 2.0 28.6 3.0 42.9 4.0 57.1 4.0 57.1 4.0 57.1

2007 2008 2009 2010 2011

RESULTADOS EDUCATIVOS

Concepto2006 2012

Page 42: División de Ciencias Sociales · Manuel Gálvez, Javier Bello, Alejandro Navarro, Adelina Galindo, Tarsila González, Abelardo Domínguez, Ma. del Carmen Marmolejo y Olga Gutiérrez

Universidad de Sonora

42

M1 M1 M1 M1 M1 M1 M1

Núm Núm % Núm Núm % Núm Núm % Núm Núm % Núm Núm % Núm Núm % Núm Núm %

Número y % de egresados (eficiencia terminal) en

TSU/PA (por cohorte generacional)

Número y % de egresados de TSU/PA que

consiguieron empleo en menos de seis meses

despues de egresar

Número y % de estudiantes titulados durante el primer

año de egreso de TSU/PA (por cohorte generacional)

Número y % de titulados de TSU/PA que realizó

alguna actividad laboral despues de egresar y

que coincidió o tuvo relación con sus estudios

Número y % de egresados (eficiencia terminal) en

licenciatura (por cohorte generacional)

1517511.0 33.7 1600 458.0 28.6 1663.0 481.0 28.9 1628.0 555.0 34.1 1503.0 529.0 35.2 1362.0 563.0 41.3 1278.0 567.0 44.4

Número y % de egresados de licenciatura que

consiguieron empleo en menos de seis meses despues

de egresar

511

412.0 80.6

458

367.0 80.1

481

395.0 82.1

555

474.0 85.4

529

464.0 87.7

563

449.0 79.8

567

469.0 82.7

Número y % de estudiantes titulados durante el primer

año de egreso de licenciatura (por cohorte

generacional)

511

265.0 51.9

458

213.0 46.5

481

233.0 48.4

555

303.0 54.6

529

343.0 64.8

563

331.0 58.8

567

343.0 60.5

Número y % de titulados de licenciatura que realizó

alguna actividad laboral despues de egresar y que

coincidió o tuvo relación con sus estudios

265

192.0 72.5

213

159.0 74.6

233

178.0 76.4

303

250.0 82.5

343

277.0 80.8

331

285.0 86.1

343

290.0 84.5

Número y % de satisfacción de los egresados (**) 351 338.0 96.3 351.0 338.0 96.3 258.0 248.0 96.1 265.0 259.0 97.7 265.0 259.0 97.7 265.0 259.0 97.7 265.0 259.0 97.7

Número y % de una muestra representativa de la

sociedad que tienen una opinión favorable de los

resultados de la DES (**)

325

317.0 97.5 202.0 198.0 98.0 166.0 165.0 99.4 166.0 165.0 99.4 139.0 138.0 99.3 139.0 138.0 99.3 139.0 138.0 99.3

Número y % de satisfacción de los empleadores sobre

el desempeño de los egresados (**)NOTA: Los datos

corresponden al ámbito institucional

741.0 706.0 95.3 770.0 736.0 95.6 770.0 736.0 95.6 770.0 731.0 94.9 770.0 734.0 95.3 770.0 739.0 96.0

M2 M2 M2

2008 2009

RESULTADOS EDUCATIVOS

M2Conepto

2006 2007

M2 M2

2011 20122010

M2

Page 43: División de Ciencias Sociales · Manuel Gálvez, Javier Bello, Alejandro Navarro, Adelina Galindo, Tarsila González, Abelardo Domínguez, Ma. del Carmen Marmolejo y Olga Gutiérrez

División de Ciencias Sociales

43

Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. %

Número de LGAC registradas

Número y % de cuerpos académicos consolidados y

registrados 1 10.0 1 10.0 1 10.0 2 18.2 2 18.2 5 45.5

Número y % de cuerpos académicos en consolidación

y registrados 3 30.0 4 40.0 4 40.0 3 27.3 5 45.5 3 27.3

Número y % de cuerpos académicos en formación y

registrados 6 60.0 5 50.0 5 50.0 6 54.5 4 36.4 3 27.3

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

Existen estrategias orientas a compensar deficiencias de

los estudiantes para evitar la deserción, manteniendo la

calidad (**)

(**) En caso afirmativo, incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad.

INFRAESTRUCTURA: CÓMPUTO

2006 2007

Total Obsoletas Total Obsoletas Total Obsoletas Total Obsoletas Total Obsoletas Total Obsoletas Total Obsoletas

Dedicadas a los alumnos 330 32 330 32 498 40 511 80 670 80 670 80 670 80

Dedicadas a los profesores 165 20 165 20 185 30 188 40 165 50 165 50 165 50

Dedicadas al personal de apoyo 52 14 52 14 52 14 52 14 52 14 52 14 52 14

Total de computadoras en la DES 547 66 547 66 735 84 751 134 887 144 887 144 887 144

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

Número % Número % Número % Número %

Número y % de computadoras por alumno 431 7.3 670 9.8 670 9.8 670 9.8 A las computadoras se les restaron las obsoletas

Número y % de computadores por profesor 148 9.3 170 1 170 1 170 1 A las computadoras se les restaron las obsoletas y se planea la adquisición incluyendo nuevos PTC que se están incluyendo en el anexo IX

Número y % de computadores por personal de apoyo 52 1.2 52 1.1 52 1.2 52 1.2

2006 201220102007 2008

2009 2012

2012Concepto: 2010

Concepto 2009 2010

2011

2011 2012

2006

30

2008

Concepto2009

38

20112009

2007 2008 20112010

3434 34 34

GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO

Page 44: División de Ciencias Sociales · Manuel Gálvez, Javier Bello, Alejandro Navarro, Adelina Galindo, Tarsila González, Abelardo Domínguez, Ma. del Carmen Marmolejo y Olga Gutiérrez

Universidad de Sonora

44

Mat

rícu

la

Títu

los

Vol

úmen

es

Sus

crip

cion

es a

revi

stas

B  /

A

C  /

A

Mat

rícu

la

Títu

los

Vol

úmen

es

Sus

crip

-cio

nes

a

revi

stas

E /

D

F /

D

Mat

rícu

la

Títu

los

Vol

úmen

es

Sus

crip

-cio

nes

a

revi

stas

H /

G

I  / G

(A) (B) ( C ) (D) (E) (F) (G) (H) (I)

CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

6450 29423 51610 39 4.561705 8.00155 6473 29423 51610 39 4.54549668 7.97311911 6366 27314 45957 92 4.290606346 7.219132893

INGENIERÍA y TECNOLOGÍA

CIENCIAS DE LA SALUD

EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

CIENCIAS AGROPECUARIAS

CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

Mat

rícu

la

Títu

los

Vol

úmen

es

Sus

crip

cion

es a

revi

stas

B  /

A

C  /

A

Mat

rícu

la

Títu

los

Vol

úmen

es

Sus

crip

cion

es a

revi

stas

B  /

A

C  /

A

Mat

rícu

la

Títu

los

Vol

úmen

es

Sus

crip

cion

es a

revi

stas

B  /

A

C  /

A

(A)

(B)

( C

)

(D)

(E)

(F)

(G)

(H)

(I)

CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

5930 27565 46722 95 4.648398 7.878921 5968 13018 25314 453 2.18130027 4.24162198 5968 13148 25820 453 2.20308311 4.326407507

INGENIERÍA y TECNOLOGÍA

CIENCIAS DE LA SALUD

EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

CIENCIAS AGROPECUARIAS

CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

Mat

rícu

la

Títu

los

Vol

úmen

es

Sus

crip

cion

es a

revi

stas

B  /

A

C  /

A

(A)

(B)

( C

)

CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

5968 13279 26336 453 4.648398 7.878921

INGENIERÍA y TECNOLOGÍA

CIENCIAS DE LA SALUD

EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

CIENCIAS AGROPECUARIAS

CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. %

Número y % de profesores de tiempo completo con

cubículo individual o compartido

153 100 152 100 154 100 157 99.36708861 162 102.5316456 162 100 162 100

2010 2011

INFRAESTRUCTURA: CUBÍCULOS

Concepto2006

Área del conocimiento

2007 2012

2008

20092008

2012

Área del conocimiento

2009 2010 2011

Área del conocimiento

2006 2007

INFRAESTRUCTURA: ACERVOS Libros y revistas en las bibliotecas de la DES

Page 45: División de Ciencias Sociales · Manuel Gálvez, Javier Bello, Alejandro Navarro, Adelina Galindo, Tarsila González, Abelardo Domínguez, Ma. del Carmen Marmolejo y Olga Gutiérrez

División de Ciencias Sociales

45

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO

PA TSU LIC ESP MAE DOC

Nivel Educativo: X

Trimestre Cuatrimestre Semestre Anual

Período lectivo: X

Duración en períodos lectivos: 9 SEMESTRES

Cursos

básico

Cursos optativos

Porcentaje del plan en: 73.3 26.87

NO SI

El servicio social está incorporado al PE: X

NO SI NO SI

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del

aprendizaje X X

NO SI NO SI

El PE tiene un curriculum flexibleX X

NO SI

El PE es evaluable X 2004

NO SI NO SI

El PE se actualizó incorporando los estudios de

seguimiento de egresados X X

NO SI NO SI

El PE se actualizó incorporando la práctica

profesional en el plan de estudios X X

NO SI NO SI

El PE que incorpora una segunda lengua

(preferentemente el inglés) y que es requisito de

egreso X X

EGETSU EGEL

El PE aplica a sus estudiantes el examen de egreso

(Indique el tipo de examen que se aplica)

1

2

1 2 3

NO SI Nivel PNPC Año de

ingreso3

Evaluado por los CIEES:X 2005 X

4

NO SI Año Organismo Duracion

Acreditado por un organismo reconocido por el

COPAES:X 2007 ACCECISO

5 AÑOS

NO SI

La bibliografía recomendada está actualizada: X

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Matrícula del PE: 174 155 131 112 115 115 115

Nivel PNPC

PNP

PFC

Consolidado

En Desarrollo

Reciente Creación

Competencia Internacional

Municipio en el que se imparte el PE: HERMOSILLO

El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o

en el aprendizaje

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que

justifica su pertinencia

Listar opciones de titulación:

El PE tiene reconocimiento de Programa Nacional de

Posgrado de Calidad (PNPC SEP - CONACyT)

Año de la última actualización del currículum:

Egresados que

aprobaron el examen

con resultado

sobresaliente

Egresados que aplicaron el

examen

Egresados que aprobaron

el examen

Egresados que

aprobaron el examen

con resultado

satisfactorio

El PE se actualizó incorporando los estudios de

empleadores

NO SI Año

8

9

7

4. Experiencia profesional (opción transitoria) 10

1. Por promedio

2. Tesis profesional

3. Trabajo profesional

FORMATO DE INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2010-2011

Campus: UNIDAD CENTRO

Nombre del programa educativo: SOCIOLOGÍA

Clave de PE en formato 911:

Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece:

DES a la que pertenece: DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

En su caso, el PE está basado en competencias

En su caso, el PE incorpora la temática del medio

ambiente y el desarrollo sustentable en su plan y/o

programa de estudio

Nivel obtenido

11

12

5. Servicio social comunitario

Page 46: División de Ciencias Sociales · Manuel Gálvez, Javier Bello, Alejandro Navarro, Adelina Galindo, Tarsila González, Abelardo Domínguez, Ma. del Carmen Marmolejo y Olga Gutiérrez

Universidad de Sonora

46

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Número de profesores de tiempo completo que participan

en el PE12 1 13 11 1 12 11 1 12 11 1 12 11 1 12 14 1 15 14 1 15

Número de profesores de tiempo parcial (PMT y PA) 13 4 17 7 2 9 7 2 9 7 2 9 7 2 9 7 2 9 7 2 9

Total de profesores que participan en el PE 25 5 30 18 3 21 18 3 21 18 3 21 18 3 21 21 3 24 21 3 24

% de profesores de tiempo completo que participan en el

PE48.0 20.0 43.3 61.1 33.3 57.1 61.1 33.3 57.1 61.1 33.3 57.1 61.1 33.3 57.1 66.7 33.3 62.5 66.7 33.3 62.5

Número de profesores visitantes que participan en las

actividades del PE2 3 5 2 1 3 2 1 3

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0 0 0 0 0 0 0

Maestría 7 1 8 6 1 7 6 1 7 6 1 7 9 1 10 9 1 10 9 1 10

Doctorado 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Posgrado 8 1 9 8 1 9 8 1 9 8 1 9 11 1 12 11 1 12 11 1 12

Posgrado en el área de su desempeño 8 1 9 8 1 9 8 1 9 8 1 9 11 1 12 11 1 12 11 1 12

Doctorado en el área de su desempeño 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Miembros del SNI 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

Miembros del SNC 0 0 0 0 0 0 0

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 3 3 3 3 3 3 5 5 5 5 5 5 5 0 5

Participación en el programa de tutoría 11 1 12 9 1 10 11 1 12 11 1 12 11 1 12 11 1 12 11 1 12

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben

capacitación y/o actualización con al menos 40

horas por año

0 0 0 0 9 1 10 9 1 10 9 1 10

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Maestría 58.33 100.00 61.54 54.55 100.00 58.33 54.55 100.00 58.33 54.55 100.00 58.33 81.82 100.00 83.33 64.29 100.00 66.67 64.29 100.00 66.67

Doctorado 8.33 0.00 7.69 18.18 0.00 16.67 18.18 0.00 16.67 18.18 0.00 16.67 18.18 0.00 16.67 14.29 0.00 13.33 14.29 0.00 13.33

Posgrado 66.67 100.00 69.23 72.73 100.00 75.00 72.73 100.00 75.00 72.73 100.00 75.00 100.00 100.00 100.00 78.57 100.00 80.00 78.57 100.00 80.00

Posgrado en el área de su desempeño 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Doctorado en el área de su desempeño 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Miembros del SNI 8.33 7.69 9.09 8.33 18.18 16.67 18.18 16.67 18.18 16.67 14.29 13.33 14.29 13.33

Miembros del SNC

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 25.00 23.08 27.27 25.00 27.27 25.00 45.45 41.67 45.45 41.67 35.71 33.33 35.71 33.33

Participación en el programa de tutoría 91.67 100.00 92.31 81.82 100.00 83.33 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 78.57 100.00 80.00 78.57 100.00 80.00

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben

capacitación y/o actualización con al menos 40

horas por año

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 81.82 100.00 83.33 64.29 100.00 66.67 64.29 100.00 66.67

Concepto:

Profesores de Tiempo Completo con:

PERSONAL ACADÉMICO

% Profesores de Tiempo Completo con:

Page 47: División de Ciencias Sociales · Manuel Gálvez, Javier Bello, Alejandro Navarro, Adelina Galindo, Tarsila González, Abelardo Domínguez, Ma. del Carmen Marmolejo y Olga Gutiérrez

División de Ciencias Sociales

47

Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. %

Número y % de becas otorgadas por la institución 6839 66 43 44 34 54 48 54 47 54 47 54 47

Número y % de becas otorgadas por el PRONABES4 3 6 5 8 7 8 7 8 7

Número y % de becas otorgadas por el CONACyT

Número y % de becas otorgadas por otros programas o

instituciones1 1 8 7 8 7 8 7 8 7

Total del número de becas 68 39 66 43 49 37 68 61 70 61 70 61 70 61

Número y % de alumnos que reciben tutoría 174 100 155 100 131 100 112 100 112 97 112 97 112 97

Número y % de estudiantes realizan movilidad

académica1 1 3 2 0 0 2 2 3 3 3 3

Número y % de estudiantes que realizan movilidad

nacional y que tiene valor curricular0 3 100 0 1 33 1 33

Número y % de estudiantes que realizan movilidad

internacional y que tiene valor curricular1 100 0 2 100 2 67 2 67

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso37 21 40 26 41 31 32 29 35 30 35 30 35 30

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso que

reciben cursos de regularización para atender sus

deficiencias académicas

37 100 40 100 41 100 32 100 35 100 35 100 35 100

Número y % de la tasa de titulación o graduación por

cohorte generacional (*)3 7.1 11 11.5 9 9.2 2 3.5 4 10.5 7 18.4 7 18.9

Número y porcentaje de la tasa de retención del 1ro. al

2do. Año (*)29 74 23 62 12 30 14 34 15 47 15 47 15 47

Número y porcentaje de satisfacción de los estudiantes (**) 73 96.0 59 98.0 59 98.0 72 93.5 72 93.5 72 93.5 72 93.5

Tiempo promedio empleado por los estudiantes para

cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de

estudios

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

M1 M1 M1 M1 M1 M1 M1

Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. %

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte

generacional)

56 610.71428571 96 12 12.5 98 15 15.306122 57 5 8.7719298 38 6 15.78947368 38 10 26.315789 37 12 32.432432

Número y % de estudiantes titulados durante el primer año

de egreso (por cohorte generacional)

6 350 12 9 75 15 9 60 5 2 40 6 6 100 10 5 50 12 6 50

Número y % de egresados que consiguieron empleo en

menos de seis meses despues de egresar

6 466.66666667 12 7 58.3333333 15 15 100 5 5 100 6 6 100 10 8 80 12 8 66.666667

Número y % de titulados que realizó alguna actividad

laboral despues de egresar y que coincidió o tuvo relación

con sus estudios

3 2

66.66666667 9 6 66.6666667 9 8 88.888889 2 1 50 6 3 50 5 3 60 6 3 50

Número y % de satisfacción de los egresados (**) 11 1090.90909091 11 10 90.9090909 6 6 100 18 17 94.444444 18 17 94.44444444 18 17 94.444444 18 17 94.444444

Número y % de una muestra representativa de la

sociedad que tienen una opinión favorable de los

resultados del PE (**) . ESTA INFORMACIÓN SE

CONSIGNA EN LA DESNúmero y % de satisfacción de los empleadores sobre el

desempeño de los egresados del PE (**)

13 12

92.30769231 5 5 100 0 0 10 10 100 10 10 100

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

12 1211 12

2007

14

* El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron

cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

13 12

2006 2012201120102008 2009Concepto:

PROCESO EDUCATIVO

2010

M2

RESULTADOS EDUCATIVOS

Concepto: M2

2007 2009

M2 M2

2006 2008 2011

M2

2012

M2M2

Page 48: División de Ciencias Sociales · Manuel Gálvez, Javier Bello, Alejandro Navarro, Adelina Galindo, Tarsila González, Abelardo Domínguez, Ma. del Carmen Marmolejo y Olga Gutiérrez

Universidad de Sonora

48

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO

PA TSU LIC ESP MAE DOC

Nivel Educativo: X

Trimestre Cuatrimestre Semestre Anual

Período lectivo: X

Duración en períodos lectivos: 8 semestres

Cursos

básico

Cursos optativos

Porcentaje del plan en: 89 11

NO SI

El servicio social está incorporado al PE: X

NO SI NO SI

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del

aprendizaje X X

NO SI NO SI

El PE tiene un curriculum flexibleX X

NO SI

El PE es evaluable X 2005

NO SI NO SI

El PE se actualizó incorporando los estudios de

seguimiento de egresados X X

NO SI NO SI

El PE se actualizó incorporando la práctica

profesional en el plan de estudios X X

NO SI NO SI

El PE que incorpora una segunda lengua

(preferentemente el inglés) y que es requisito de

egreso X X

EGETSU EGEL

El PE aplica a sus estudiantes el examen de egreso

(Indique el tipo de examen que se aplica)

1

2

1 2 3

NO SI Nivel PNPC Año de

ingreso3

Evaluado por los CIEES:X 2005 X

1 4

NO SI Año Organismo Duracion

Acreditado por un organismo reconocido por el

COPAES:X 2007 ACCECISO

5 AÑOS

NO SI

La bibliografía recomendada está actualizada: X

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Matrícula del PE: 545 524 540 536 536 536 536

Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece:

FORMATO DE INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2010-2011

Nombre del programa educativo: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Clave de PE en formato 911:

7

En su caso, el PE incorpora la temática del medio

ambiente y el desarrollo sustentable en su plan y/o

programa de estudio

DES a la que pertenece: DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

Campus: CENTRO

Municipio en el que se imparte el PE: HERMOSILLO

El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o

en el aprendizaje

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que

justifica su pertinencia

Año de la última actualización del currículum:

El PE se actualizó incorporando los estudios de

empleadores

En su caso, el PE está basado en competencias

Egresados que aplicaron el

examen

Egresados que aprobaron

el examen

Egresados que

aprobaron el examen

con resultado

satisfactorio

Egresados que

aprobaron el examen

con resultado

sobresaliente

Nivel PNPC

Competencia InternacionalPNP

NO SI Año

Nivel obtenido Consolidado

En Desarrollo

PFCEl PE tiene reconocimiento de Programa Nacional de

Posgrado de Calidad (PNPC SEP - CONACyT)Reciente Creación

Listar opciones de titulación:

1. Por promedio

5. Servicio social comunitario 11

6 12

2. Tesis profesional 8

3. Trabajo profesional 9

4. Experiencia profesional (opción transitoria) 10

Page 49: División de Ciencias Sociales · Manuel Gálvez, Javier Bello, Alejandro Navarro, Adelina Galindo, Tarsila González, Abelardo Domínguez, Ma. del Carmen Marmolejo y Olga Gutiérrez

División de Ciencias Sociales

49

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Número de profesores de tiempo completo que participan

en el PE14 4 18 15 4 19 15 4 19 15 4 19 15 5 20 15 5 20 15 5 20

Número de profesores de tiempo parcial (PMT y PA) 19 5 24 17 5 22 15 5 20 15 5 20 15 5 20 15 5 20 15 5 20

Total de profesores que participan en el PE 33 9 42 32 9 41 30 9 39 30 9 39 30 10 40 30 10 40 30 10 40

% de profesores de tiempo completo que participan en el

PE42.4 44.4 42.9 46.9 44.4 46.3 50.0 44.4 48.7 50.0 44.4 48.7 50.0 50.0 50.0 50.0 50.0 50.0 50.0 50.0 50.0

Número de profesores visitantes que participan en las

actividades del PE1 1 1 1 1 1

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0

Maestría 7 2 9 8 3 11 8 3 11 7 4 11 7 4 11 7 5 12 6 5 11

Doctorado 2 2 3 3 3 3 4 4 4 4 5 5 7 7

Posgrado 10 2 12 12 3 15 12 3 15 12 4 16 12 4 16 13 5 18 13 5 18

Posgrado en el área de su desempeño 10 2 12 12 3 15 12 3 15 12 4 16 12 4 16 13 5 18 13 5 18

Doctorado en el área de su desempeño 2 2 3 3 3 3 4 4 4 4 5 5 7 7

Miembros del SNI 0 0 0 0 0 1 1 2 2

Miembros del SNC 0 0 0 0 0 0 0

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 1 1 1 1 2 2 3 2 5 3 2 5 6 2 8 6 2 8

Participación en el programa de tutoría 14 2 16 14 2 16 14 4 18 14 4 18 14 4 18 14 4 18 14 4 18

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben

capacitación y/o actualización con al menos 40

horas por año

0 0 0 0 10 2 12 10 2 12 10 2 12

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 7.14 0.00 5.56 6.67 0.00 5.26 6.67 0.00 5.26 6.67 0.00 5.26 6.67 0.00 5.00 6.67 0.00 5.00 0.00 0.00 0.00

Maestría 50.00 50.00 50.00 53.33 75.00 57.89 53.33 75.00 57.89 46.67 100.00 57.89 46.67 80.00 55.00 46.67 100.00 60.00 40.00 100.00 55.00

Doctorado 14.29 0.00 11.11 20.00 0.00 15.79 20.00 0.00 15.79 26.67 0.00 21.05 26.67 0.00 20.00 33.33 0.00 25.00 46.67 0.00 35.00

Posgrado 71.43 50.00 66.67 80.00 75.00 78.95 80.00 75.00 78.95 80.00 100.00 84.21 80.00 80.00 80.00 86.67 100.00 90.00 86.67 100.00 90.00

Posgrado en el área de su desempeño 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Doctorado en el área de su desempeño 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Miembros del SNI 6.67 5.00 13.33 10.00

Miembros del SNC

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 7.14 5.56 6.67 5.26 13.33 10.53 20.00 50.00 26.32 20.00 40.00 25.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00

Participación en el programa de tutoría 100.00 50.00 88.89 93.33 50.00 84.21 93.33 100.00 94.74 93.33 100.00 94.74 93.33 80.00 90.00 93.33 80.00 90.00 93.33 80.00 90.00

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben

capacitación y/o actualización con al menos 40

horas por año

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 66.67 40.00 60.00 66.67 40.00 60.00 66.67 40.00 60.00

Concepto:

Profesores de Tiempo Completo con:

PERSONAL ACADÉMICO

% Profesores de Tiempo Completo con:

Page 50: División de Ciencias Sociales · Manuel Gálvez, Javier Bello, Alejandro Navarro, Adelina Galindo, Tarsila González, Abelardo Domínguez, Ma. del Carmen Marmolejo y Olga Gutiérrez

Universidad de Sonora

50

Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. %

Número y % de becas otorgadas por la institución 16530 139 27 155 29 250 47 250 47 250 47 250 47

Número y % de becas otorgadas por el PRONABES 51 5 1 20 4 17 3 20 4 25 5 25 5

Número y % de becas otorgadas por el CONACyT

Número y % de becas otorgadas por otros programas o

instituciones

71 7 1 1 0 10 2 10 2 10 2 10 2

Total del número de becas 177 32 151 29 176 33 277 52 280 52 285 53 285 53

Número y % de alumnos que reciben tutoría 490 90 524 100 540 100 536 100 536 100 536 100 536 100

Número y % de estudiantes realizan movilidad

académica3 1 0 2 0 0 0 4 1 4 1

Número y % de estudiantes que realizan movilidad

nacional y que tiene valor curricular3 100 2 100 4 100 4 100

Número y % de estudiantes que realizan movilidad

internacional y que tiene valor curricular0 0 0 0

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso111 20 122 23 119 22 109 20 109 20 109 20 109 20

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso que

reciben cursos de regularización para atender sus

deficiencias académicas

111 100 122 100 59 50 58 53 109 100 109 100 109 100

Número y % de la tasa de titulación o graduación por

cohorte generacional (*)22 20 13 11.2 6 4.4 7 5.4 20 13.8 18 18.8 18 16

Número y porcentaje de la tasa de retención del 1ro. al

2do. Año (*)64 85.0 67 60.0 80 65.0 103 75.7 158 76.3 158 76.3 158 76.3

Número y porcentaje de satisfacción de los estudiantes (**) 153 96.8 149 94.9 149 94.9 176 94.1 176 94.1 176 94.1 176 94.1

Tiempo promedio empleado por los estudiantes para

cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de

estudios

11.74 12.49

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

M1 M1 M1 M1 M1 M1 M1

Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. %

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte

generacional)

110 3229.09090909 116 31 26.7241379 136 22 16.176471 130 25 19.230769 145 38 26.20689655 114 35 30.701754 111 27 24.324324

Número y % de estudiantes titulados durante el primer año

de egreso (por cohorte generacional)

32 2062.5 31 10 32.2580645 22 6 27.272727 25 6 24 38 13 34.21052632 35 14 40 27 13 48.148148

Número y % de egresados que consiguieron empleo en

menos de seis meses despues de egresar

32 2371.875 31 22 70.9677419 22 20 90.909091 25 19 76 38 32 84.21052632 35 15 42.857143 27 15 55.555556

Número y % de titulados que realizó alguna actividad

laboral despues de egresar y que coincidió o tuvo relación

con sus estudios

20 13

65 10 7 70 6 4 66.666667 6 4 66.666667 13 9 69.23076923 14 9 64.285714 13 8 61.538462

Número y % de satisfacción de los egresados (**) 36 3288.88888889 36 32 88.8888889 32 30 93.75 31 31 100 31 31 100 31 31 100 31 31 100

Número y % de una muestra representativa de la

sociedad que tienen una opinión favorable de los

resultados del PE (**)NOTA: ESTA INFORMACIÓN SE

CONSIGNA EN LA DESNúmero y % de satisfacción de los empleadores sobre el

desempeño de los egresados del PE (**)

43 41

95.34883721 21 20 95.2380952 26 26 100 26 26 100 18 18 100 18 18 100 18 18 100

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

11

* El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron

cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

Concepto:

2006 2007 2008 2009 2010

12 12 11 11

2011 2012

M2 M2 M2 M2 M2 M2 M2

Page 51: División de Ciencias Sociales · Manuel Gálvez, Javier Bello, Alejandro Navarro, Adelina Galindo, Tarsila González, Abelardo Domínguez, Ma. del Carmen Marmolejo y Olga Gutiérrez

División de Ciencias Sociales

51

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO

PA TSU LIC ESP MAE DOC

Nivel Educativo: X

Trimestre Cuatrimestre Semestre Anual

Período lectivo: X

Duración en períodos lectivos: 9

Cursos

básico

Cursos optativos

Porcentaje del plan en: 89.83 10.17

NO SI

El servicio social está incorporado al PE: X

NO SI NO SI

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del

aprendizaje X X

NO SI NO SI

El PE tiene un curriculum flexibleX X

NO SI

El PE es evaluable X 2003

NO SI NO SI

El PE se actualizó incorporando los estudios de

seguimiento de egresados X X

NO SI NO SI

El PE se actualizó incorporando la práctica

profesional en el plan de estudios X X

NO SI NO SI

El PE que incorpora una segunda lengua

(preferentemente el inglés) y que es requisito de

egreso X X

EGETSU EGEL

El PE aplica a sus estudiantes el examen de egreso

(Indique el tipo de examen que se aplica) X

1

2

1 2 3

NO SI Nivel PNPC Año de

ingreso3

Evaluado por los CIEES:X 2004 X

1 4

NO SI Año Organismo Duracion

Acreditado por un organismo reconocido por el

COPAES:2010 CENEIP

5 AÑOS

NO SI

La bibliografía recomendada está actualizada: X

6. Examen general de egreso de la licenciatura (EGEL)

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Matrícula del PE: 1195 1188 1126 1149 1149 1149 1149

Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece:

FORMATO DE INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2010-2011

Nombre del programa educativo: PSICOLOGÍA

Clave de PE en formato 911:

En su caso, el PE incorpora la temática del medio

ambiente y el desarrollo sustentable en su plan y/o

programa de estudio

DES a la que pertenece: DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

Campus: CENTRO

Municipio en el que se imparte el PE: HERMOSILLO

El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o

en el aprendizaje

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que

justifica su pertinencia

Año de la última actualización del currículum:

El PE se actualizó incorporando los estudios de

empleadores

En su caso, el PE está basado en competencias

Egresados que

aprobaron el examen

con resultado

sobresaliente

96 52 46 6

Egresados que aplicaron el

examen

Egresados que aprobaron

el examen

Egresados que

aprobaron el examen

con resultado

satisfactorio

Nivel PNPC

Competencia InternacionalPNP

NO SI Año

Nivel obtenido Consolidado

En Desarrollo

PFCEl PE tiene reconocimiento de Programa Nacional de

Posgrado de Calidad (PNPC SEP - CONACyT)Reciente Creación

Listar opciones de titulación:

4. Experiencia profesional (opción transitoria)

5. Servicio social comunitario

1. Por promedio

2. Tesis profesional

3. Trabajo profesional

Listar opciones de titulación:

Page 52: División de Ciencias Sociales · Manuel Gálvez, Javier Bello, Alejandro Navarro, Adelina Galindo, Tarsila González, Abelardo Domínguez, Ma. del Carmen Marmolejo y Olga Gutiérrez

Universidad de Sonora

52

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Número de profesores de tiempo completo que participan

en el PE15 17 32 15 17 32 15 17 32 16 17 33 16 17 33 16 17 33 16 17 33

Número de profesores de tiempo parcial (PMT y PA) 15 27 42 10 27 37 10 27 37 10 24 34 10 23 33 10 23 33 10 23 33

Total de profesores que participan en el PE 30 44 74 25 44 69 25 44 69 26 41 67 26 40 66 26 40 66 26 40 66

% de profesores de tiempo completo que participan en el

PE50.0 38.6 43.2 60.0 38.6 46.4 60.0 38.6 46.4 61.5 41.5 49.3 61.5 42.5 50.0 61.5 42.5 50.0 61.5 42.5 50.0

Número de profesores visitantes que participan en las

actividades del PE1 1 1 1 3 2 1 1

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0 0 0 0 0 0 0

Maestría 7 8 15 7 8 15 7 9 16 8 8 16 6 7 13 6 7 13 7 7 14

Doctorado 3 4 7 5 7 12 5 7 12 6 8 14 7 10 17 8 10 18 8 10 18

Posgrado 10 12 22 12 15 27 12 16 28 14 16 30 13 17 30 14 17 31 15 17 32

Posgrado en el área de su desempeño 10 12 22 12 15 27 12 16 28 12 14 26 11 15 26 12 15 27 13 15 28

Doctorado en el área de su desempeño 3 4 7 5 7 12 5 7 12 6 8 14 7 10 17 8 8 16 8 10 18

Miembros del SNI 2 2 2 2 4 2 6 5 4 9 6 6 12 6 7 13 7 9 16

Miembros del SNC 0 0 0 0 0 0 0

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 6 8 14 6 9 15 6 8 14 6 12 18 6 12 18 8 12 20 11 14 25

Participación en el programa de tutoría 10 13 23 13 15 28 13 15 28 11 15 26 11 15 26 11 15 26 13 17 30

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben

capacitación y/o actualización con al menos 40

horas por año

0 0 0 0 17 19 36 17 19 36 17 19 36

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Maestría 46.67 47.06 46.88 46.67 47.06 46.88 46.67 52.94 50.00 50.00 47.06 48.48 37.50 41.18 39.39 37.50 41.18 39.39 43.75 41.18 42.42

Doctorado 20.00 23.53 21.88 33.33 41.18 37.50 33.33 41.18 37.50 37.50 47.06 42.42 43.75 58.82 51.52 50.00 58.82 54.55 50.00 58.82 54.55

Posgrado 66.67 70.59 68.75 80.00 88.24 84.38 80.00 94.12 87.50 87.50 94.12 90.91 81.25 100.00 90.91 87.50 100.00 93.94 93.75 100.00 96.97

Posgrado en el área de su desempeño 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 85.71 87.50 86.67 84.62 88.24 86.67 85.71 88.24 87.10 86.67 88.24 87.50

Doctorado en el área de su desempeño 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 80.00 88.89 100.00 100.00 100.00

Miembros del SNI 13.33 6.25 13.33 6.25 26.67 11.76 18.75 31.25 23.53 27.27 37.50 35.29 36.36 37.50 41.18 39.39 43.75 52.94 48.48

Miembros del SNC

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 40.00 47.06 43.75 40.00 52.94 46.88 40.00 47.06 43.75 37.50 70.59 54.55 37.50 70.59 54.55 50.00 70.59 60.61 68.75 82.35 75.76

Participación en el programa de tutoría 66.67 76.47 71.88 86.67 88.24 87.50 86.67 88.24 87.50 68.75 88.24 78.79 68.75 88.24 78.79 68.75 88.24 78.79 81.25 100.00 90.91

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben

capacitación y/o actualización con al menos 40

horas por año

* NOTA: la fórmula esta relacionada con PTC y la

solicitud de informaicón incluye PTC, PMT y PA

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 106.25 111.76 109.09 106.25 111.76 109.09 106.25 111.76 109.09

PERSONAL ACADÉMICO

Concepto:

Profesores de Tiempo Completo con:

% Profesores de Tiempo Completo con:

Page 53: División de Ciencias Sociales · Manuel Gálvez, Javier Bello, Alejandro Navarro, Adelina Galindo, Tarsila González, Abelardo Domínguez, Ma. del Carmen Marmolejo y Olga Gutiérrez

División de Ciencias Sociales

53

Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. %

Número y % de becas otorgadas por la institución 69558 601 51 846 75 828 72 828 72 828 72 828 72

Número y % de becas otorgadas por el PRONABES60 5 62 5 65 6 65 6 65 6

Número y % de becas otorgadas por el CONACyT

Número y % de becas otorgadas por otros programas o

instituciones8 1 54 5 54 5 60 5 60 5

Total del número de becas 695 58 601 51 914 81 944 82 947 82 953 83 953 83

Número y % de alumnos que reciben tutoría 1080 90 1070 90 1040 92 1090 95 1090 95 1090 95 1090 95

Número y % de estudiantes realizan movilidad

académica0 0 4 0 2 0 0 4 0 4 0

Número y % de estudiantes que realizan movilidad

nacional y que tiene valor curricular4 100 0 2 50 2 50

Número y % de estudiantes que realizan movilidad

internacional y que tiene valor curricular0 2 100 2 50 2 50

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso303 25 306 26 340 30 373 32 373 32 373 32 373 32

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso que

reciben cursos de regularización para atender sus

deficiencias académicas

303 100 245 80 199 59 198 53 373 100 373 100 373 100

Número y % de la tasa de titulación o graduación por

cohorte generacional (*)81 32 71 25 61 20 99 33 95 38 108 40 138 40

Número y porcentaje de la tasa de retención del 1ro. al

2do. Año (*)195 84 221 73 189 66 197 76 295 79 295 79 295 79

Número y porcentaje de satisfacción de los estudiantes (**) 171 98.3 198.0 92.4 198.0 93.4 162 92.0 162 92.0 162 92.0 162 92.0

Tiempo promedio empleado por los estudiantes para

cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de

estudios

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

M1 M1 M1 M1 M1 M1 M1

Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. %

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte

generacional)

256 10842.1875 279 128 45.8781362 299 94 31.438127 299 158 52.842809 248 114 45.96774194 272 138 50.735294 343 171 49.854227

Número y % de estudiantes titulados durante el primer año

de egreso (por cohorte generacional)

108 7670.37037037 128 69 53.90625 94 56 59.574468 158 98 62.025316 114 110 96.49122807 138 88 63.768116 170 110 64.705882

Número y % de egresados que consiguieron empleo en

menos de seis meses despues de egresar

108 9083.33333333 128 107 83.59375 94 78 82.978723 158 145 91.772152 114 108 94.73684211 138 100 72.463768 171 130 76.023392

Número y % de titulados que realizó alguna actividad

laboral despues de egresar y que coincidió o tuvo relación

con sus estudios

76 56

73.68421053 69 51 73.9130435 56 45 80.357143 98 90 91.836735 110 80 72.72727273 88 76 86.363636 110 95 86.363636

Número y % de satisfacción de los egresados (**) 73 73100 73 73 100 65 63 96.923077 49 47 95.918367 49 47 95.91836735 49 47 95.918367 49 47 95.918367

Número y % de una muestra representativa de la

sociedad que tienen una opinión favorable de los

resultados del PE (**)

Número y % de satisfacción de los empleadores sobre el

desempeño de los egresados del PE (**)

72 72

100 45 45 100 40 40 100 40 40 100 27 26 96.2962963 27 26 96.296296 27 26 96.296296

9.99

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

11.4 10.5 11.6 9.99 9.99

RESULTADOS EDUCATIVOS

Concepto:

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

M2 M2 M2 M2 M2 M2 M2

9.99

* El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron

cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

Page 54: División de Ciencias Sociales · Manuel Gálvez, Javier Bello, Alejandro Navarro, Adelina Galindo, Tarsila González, Abelardo Domínguez, Ma. del Carmen Marmolejo y Olga Gutiérrez

Universidad de Sonora

54

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO

PA TSU LIC ESP MAE DOC

Nivel Educativo: X

Trimestre Cuatrimestre Semestre Anual

Período lectivo: X

Duración en períodos lectivos: 9

Cursos

básico

Cursos optativos

Porcentaje del plan en: 89 11

NO SI

El servicio social está incorporado al PE: X

NO SI NO SI

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del

aprendizaje X X

NO SI NO SI

El PE tiene un curriculum flexibleX X

NO SI

El PE es evaluable X 2003

NO SI NO SI

El PE se actualizó incorporando los estudios de

seguimiento de egresados X X

NO SI NO SI

El PE se actualizó incorporando la práctica

profesional en el plan de estudios X X

NO SI NO SI

El PE que incorpora una segunda lengua

(preferentemente el inglés) y que es requisito de

egreso X X

EGETSU EGEL

El PE aplica a sus estudiantes el examen de egreso

(Indique el tipo de examen que se aplica) X

1

2

1 2 3

NO SI Nivel PNPC Año de

ingreso3

Evaluado por los CIEES:X 2004 X

1 4

NO SI Año Organismo Duracion

Acreditado por un organismo reconocido por el

COPAES:2006 ACCECISO

5 AÑOS

NO SI

La bibliografía recomendada está actualizada: X

6. Examen general de egreso de la licenciatura (EGEL)

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Matrícula del PE: 1115 1064 1022 1024 1024 1024 1024

Listar opciones de titulación:

Listar opciones de titulación:

1. Por promedio

2. Tesis profesional

3. Trabajo profesional

4. Experiencia profesional (opción transitoria)

5. Servicio social comunitario

Nivel PNPC

Competencia InternacionalPNP

NO SI Año

Nivel obtenido Consolidado

En Desarrollo

PFCEl PE tiene reconocimiento de Programa Nacional de

Posgrado de Calidad (PNPC SEP - CONACyT)Reciente Creación

Egresados que aplicaron el

examen

Egresados que aprobaron

el examen

Egresados que

aprobaron el examen

con resultado

satisfactorio

Egresados que

aprobaron el examen

con resultado

sobresaliente

90 60 50 10

En su caso, el PE incorpora la temática del medio

ambiente y el desarrollo sustentable en su plan y/o

programa de estudio

DES a la que pertenece: DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

Campus: CENTRO

Municipio en el que se imparte el PE: HERMOSILLO

El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o

en el aprendizaje

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que

justifica su pertinencia

Año de la última actualización del currículum:

El PE se actualizó incorporando los estudios de

empleadores

En su caso, el PE está basado en competencias

Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece:

FORMATO DE INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2010-2011

Nombre del programa educativo: CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Clave de PE en formato 911:

Page 55: División de Ciencias Sociales · Manuel Gálvez, Javier Bello, Alejandro Navarro, Adelina Galindo, Tarsila González, Abelardo Domínguez, Ma. del Carmen Marmolejo y Olga Gutiérrez

División de Ciencias Sociales

55

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Número de profesores de tiempo completo que participan

en el PE19 11 30 19 11 30 19 11 30 19 11 30 21 10 31 21 10 31 21 10 31

Número de profesores de tiempo parcial (PMT y PA) 30 12 42 23 10 33 25 10 35 25 10 35 25 10 35 25 10 35 25 10 35

Total de profesores que participan en el PE 49 23 72 42 21 63 44 21 65 44 21 65 46 20 66 46 20 66 46 20 66

% de profesores de tiempo completo que participan en el

PE38.8 47.8 41.7 45.2 52.4 47.6 43.2 52.4 46.2 43.2 52.4 46.2 45.7 50.0 47.0 45.7 50.0 47.0 45.7 50.0 47.0

Número de profesores visitantes que participan en las

actividades del PE1 1 1 1

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0 0 0 0 0 0 0

Maestría 8 9 17 10 9 19 10 9 19 11 8 19 9 9 18 12 8 20 12 6 18

Doctorado 3 1 4 4 1 5 4 1 5 4 1 5 4 1 5 4 2 6 4 4 8

Posgrado 11 10 21 14 10 24 14 10 24 15 9 24 13 10 23 16 10 26 16 10 26

Posgrado en el área de su desempeño 11 10 21 14 10 24 14 10 24 15 9 24 16 9 25 16 10 26 16 10 26

Doctorado en el área de su desempeño 3 1 4 4 1 5 4 1 5 4 1 5 4 1 5 4 2 6 4 4 8

Miembros del SNI 1 1 2 1 1 2 2 1 3 1 1 2 2 1 3 2 1 3 3 1 4

Miembros del SNC 0 0 0 0 0 0 0

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 1 1 2 1 1 2 4 3 7 5 4 9 6 5 11 9 5 14 11 6 17

Participación en el programa de tutoría 16 9 25 16 9 25 16 9 25 16 9 25 16 9 25 16 9 25 16 9 25

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben

capacitación y/o actualización con al menos 40

horas por año

0 0 0 0 20 12 32 20 12 32 20 12 32

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Maestría 42.11 81.82 56.67 52.63 81.82 63.33 52.63 81.82 63.33 57.89 72.73 63.33 42.86 90.00 58.06 57.14 80.00 64.52 57.14 60.00 58.06

Doctorado 15.79 9.09 13.33 21.05 9.09 16.67 21.05 9.09 16.67 21.05 9.09 16.67 19.05 10.00 16.13 19.05 20.00 19.35 19.05 40.00 25.81

Posgrado 57.89 90.91 70.00 73.68 90.91 80.00 73.68 90.91 80.00 78.95 81.82 80.00 61.90 100.00 74.19 76.19 100.00 83.87 76.19 100.00 83.87

Posgrado en el área de su desempeño 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 123.08 90.00 108.70 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Doctorado en el área de su desempeño 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Miembros del SNI 5.26 9.09 6.67 5.26 9.09 6.67 10.53 9.09 10.00 5.26 9.09 6.67 9.52 10.00 9.68 9.52 10.00 9.68 14.29 10.00 12.90

Miembros del SNC

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 5.26 9.09 6.67 5.26 9.09 6.67 21.05 27.27 23.33 26.32 36.36 30.00 28.57 50.00 35.48 42.86 50.00 45.16 52.38 60.00 54.84

Participación en el programa de tutoría 84.21 81.82 83.33 84.21 81.82 83.33 84.21 81.82 83.33 84.21 81.82 83.33 76.19 90.00 80.65 76.19 90.00 80.65 76.19 90.00 80.65

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben

capacitación y/o actualización con al menos 40

horas por año

* NOTA: la fórmula esta relacionada con PTC y la

solicitud de la información incluye PTC, PMT y PA

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 95.24 120.00 103.23 95.24 120.00 103.23 95.24 120.00 103.23

% Profesores de Tiempo Completo con:

PERSONAL ACADÉMICO

Concepto:

Profesores de Tiempo Completo con:

Page 56: División de Ciencias Sociales · Manuel Gálvez, Javier Bello, Alejandro Navarro, Adelina Galindo, Tarsila González, Abelardo Domínguez, Ma. del Carmen Marmolejo y Olga Gutiérrez

Universidad de Sonora

56

Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. %

Número y % de becas otorgadas por la institución 57652 555 52 577 56 832 81 832 81 832 81 832 81

Número y % de becas otorgadas por el PRONABES40 4 45 4 45 4 45 4 45 4

Número y % de becas otorgadas por el CONACyT

Número y % de becas otorgadas por otros programas o

instituciones1 0 55 5 55 5 57 6 57 6

Total del número de becas 576 52 555 52 618 60 932 91 932 91 934 91 934 91

Número y % de alumnos que reciben tutoría 740 66 830 78 900 88 970 95 970 95 970 95 970 95

Número y % de estudiantes realizan movilidad

académica4 0 13 1 15 1 18 2 20 2 25 2 25 2

Número y % de estudiantes que realizan movilidad

nacional y que tiene valor curricular1 25 12 92 12 80 17 94 20 100 25 100 25 100

Número y % de estudiantes que realizan movilidad

internacional y que tiene valor curricular3 75 1 8 3 20 1 6 0 2 8 2 8

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso233 21 238 22 276 27 277 27 277 27 277 27 277 27

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso que

reciben cursos de regularización para atender sus

deficiencias académicas

233 100 210 88 199 72 199 72 277 100 277 100 277 100

Número y % de la tasa de titulación o graduación por

cohorte generacional (*)50 20.2 27 10.5 53 19.3 64 21.3 66 25.4 67 25.0 66 28.3

Número y porcentaje de la tasa de retención del 1ro. al

2do. Año (*)212 92.0 185 79 177 75 197 75 295 78 295 78 295 78

Número y porcentaje de satisfacción de los estudiantes (**) 175 93.6 250.0 93.3 250.0 93.3 100.0 90.1 100.0 90.1 100.0 90.1 100.0 90.1

Tiempo promedio empleado por los estudiantes para

cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de

estudios

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

M1 M1 M1 M1 M1 M1 M1

Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. %

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte

generacional)

248 11847.58064516 257 95 36.9649805 275 120 43.636364 301 147 48.837209 260 122 46.92307692 268 130 48.507463 233 117 50.214592

Número y % de estudiantes titulados durante el primer año

de egreso (por cohorte generacional)

118 5244.06779661 95 25 26.3157895 120 51 42.5 147 64 43.537415 122 60 49.18032787 130 67 51.538462 117 60 51.282051

Número y % de egresados que consiguieron empleo en

menos de seis meses despues de egresar

118 10185.59322034 95 81 85.2631579 120 100 83.333333 147 124 84.353741 122 105 86.06557377 130 110 84.615385 117 100 85.470085

Número y % de titulados que realizó alguna actividad

laboral despues de egresar y que coincidió o tuvo relación

con sus estudios

52 30

57.69230769 25 15 60 51 34 66.666667 64 49 76.5625 60 58 96.66666667 67 60 89.552239 60 54 90

Número y % de satisfacción de los egresados (**) 72 7198.61111111 72 71 98.6111111 54 50 92.592593 54 50 92.592593 54 50 92.59259259 54 50 92.592593 54 50 92.592593

Número y % de una muestra representativa de la

sociedad que tienen una opinión favorable de los

resultados del PE (**)

Número y % de satisfacción de los empleadores sobre el

desempeño de los egresados del PE (**)

82 77

93.90243902 41 40 97.5609756 36 36 100 36 36 100 29 29 100 29 29 100 29 29 100

2011 2012

M2 M2 M2 M2 M2 M2 M2

10

* El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron

cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

Concepto:

2006 2007 2008 2009 2010

11 10 10 10 10 10

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Page 57: División de Ciencias Sociales · Manuel Gálvez, Javier Bello, Alejandro Navarro, Adelina Galindo, Tarsila González, Abelardo Domínguez, Ma. del Carmen Marmolejo y Olga Gutiérrez

División de Ciencias Sociales

57

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO

PA TSU LIC ESP MAE DOC

Nivel Educativo: X

Trimestre Cuatrimestre Semestre Anual

Período lectivo: X

Duración en períodos lectivos: 9

Cursos

básico

Cursos optativos

Porcentaje del plan en: 89 11

NO SI

El servicio social está incorporado al PE: X

NO SI NO SI

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del

aprendizaje X X

NO SI NO SI

El PE tiene un curriculum flexibleX X

NO SI

El PE es evaluable X 2004

NO SI NO SI

El PE se actualizó incorporando los estudios de

seguimiento de egresados X X

NO SI NO SI

El PE se actualizó incorporando la práctica

profesional en el plan de estudios X X

NO SI NO SI

El PE que incorpora una segunda lengua

(preferentemente el inglés) y que es requisito de

egreso X X

EGETSU EGEL

El PE aplica a sus estudiantes el examen de egreso

(Indique el tipo de examen que se aplica) X

1

2

1 2 3

NO SI Nivel PNPC Año de

ingreso3

Evaluado por los CIEES:X 2005 X

1 4

NO SI Año Organismo Duracion

Acreditado por un organismo reconocido por el

COPAES:2008 CONFEDE

5 AÑOS

NO SI

La bibliografía recomendada está actualizada: X

6. Examen general de egreso de la licenciatura (EGEL)

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Matrícula del PE: 2969 2609 2672 2543 2543 2543 2543

Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece:

FORMATO DE INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2010-2011

Nombre del programa educativo: DERECHO

Clave de PE en formato 911:

En su caso, el PE incorpora la temática del medio

ambiente y el desarrollo sustentable en su plan y/o

programa de estudio

DES a la que pertenece: DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

Campus: CENTRO

Municipio en el que se imparte el PE: HERMOSILLO

El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o

en el aprendizaje

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que

justifica su pertinencia

Año de la última actualización del currículum:

El PE se actualizó incorporando los estudios de

empleadores

En su caso, el PE está basado en competencias

Egresados que aplicaron el

examen

Egresados que aprobaron

el examen

Egresados que

aprobaron el examen

con resultado

satisfactorio

Egresados que

aprobaron el examen

con resultado

sobresaliente

250 137 136 1

Nivel PNPC

Competencia InternacionalPNP

NO SI Año

Nivel obtenido Consolidado

En Desarrollo

PFCEl PE tiene reconocimiento de Programa Nacional de

Posgrado de Calidad (PNPC SEP - CONACyT)Reciente Creación

Listar opciones de titulación:

Listar opciones de titulación:

1. Por promedio

2. Tesis profesional

3. Trabajo profesional

4. Experiencia profesional (opción transitoria)

5. Servicio social comunitario

Page 58: División de Ciencias Sociales · Manuel Gálvez, Javier Bello, Alejandro Navarro, Adelina Galindo, Tarsila González, Abelardo Domínguez, Ma. del Carmen Marmolejo y Olga Gutiérrez

Universidad de Sonora

58

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Número de profesores de tiempo completo que participan

en el PE25 10 35 25 10 35 25 11 36 25 12 37 24 12 36 24 12 36 24 12 36

Número de profesores de tiempo parcial (PMT y PA) 81 34 115 71 34 105 71 34 105 71 34 105 71 34 105 71 34 105 71 34 105

Total de profesores que participan en el PE 106 44 150 96 44 140 96 45 141 96 46 142 95 46 141 95 46 141 95 46 141

% de profesores de tiempo completo que participan en el

PE23.6 22.7 23.3 26.0 22.7 25.0 26.0 24.4 25.5 26.0 26.1 26.1 25.3 26.1 25.5 25.3 26.1 25.5 25.3 26.1 25.5

Número de profesores visitantes que participan en las

actividades del PE2 2 2

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0 0 0 0 0 0 0

Maestría 4 1 5 6 3 9 7 5 12 7 5 12 8 5 13 9 5 14 9 3 12

Doctorado 7 2 9 7 4 11 7 5 12 8 5 13 8 6 14 8 6 14 8 8 16

Posgrado 11 3 14 13 7 20 14 10 24 15 10 25 16 11 27 17 11 28 17 11 28

Posgrado en el área de su desempeño 11 3 14 13 7 20 14 10 24 14 7 21 14 7 21 15 7 22 15 7 22

Doctorado en el área de su desempeño 7 2 9 7 4 11 7 5 12 8 5 13 8 6 14 8 6 14 8 7 15

Miembros del SNI 1 1 3 3 3 3 6 3 2 5 3 4 7 3 4 7 3 6 9

Miembros del SNC 0 0 0 0 0 0 0

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 4 4 4 4 4 4 2 4 6 4 5 9 4 6 10 6 7 13

Participación en el programa de tutoría 31 10 35 17 8 25 19 10 29 19 10 29 19 10 29 19 10 29 19 10 29

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben

capacitación y/o actualización con al menos 40

horas por año

0 0 0 0 26 9 35 26 9 35 26 9 35

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Maestría 16.00 10.00 14.29 24.00 30.00 25.71 28.00 45.45 33.33 28.00 41.67 32.43 33.33 41.67 36.11 37.50 41.67 38.89 37.50 25.00 33.33

Doctorado 28.00 20.00 25.71 28.00 40.00 31.43 28.00 45.45 33.33 32.00 41.67 35.14 33.33 50.00 38.89 33.33 50.00 38.89 33.33 66.67 44.44

Posgrado 44.00 30.00 40.00 52.00 70.00 57.14 56.00 90.91 66.67 60.00 83.33 67.57 66.67 91.67 75.00 70.83 91.67 77.78 70.83 91.67 77.78

Posgrado en el área de su desempeño 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 93.33 70.00 84.00 87.50 63.64 77.78 88.24 63.64 78.57 88.24 63.64 78.57

Doctorado en el área de su desempeño 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 87.50 93.75

Miembros del SNI 10.00 2.86 30.00 8.57 12.00 27.27 16.67 12.00 16.67 13.51 12.50 33.33 19.44 12.50 33.33 19.44 12.50 50.00 25.00

Miembros del SNC

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 40.00 11.43 40.00 11.43 36.36 11.11 8.00 33.33 16.22 16.67 41.67 25.00 16.67 50.00 27.78 25.00 58.33 36.11

Participación en el programa de tutoría 124.00 100.00 100.00 68.00 80.00 71.43 76.00 90.91 80.56 76.00 83.33 78.38 79.17 83.33 80.56 79.17 83.33 80.56 79.17 83.33 80.56

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben

capacitación y/o actualización con al menos 40

horas por año

* NOTA: la fórmula esta relacionada con PTC y la

solicitud de la información incluye PTC, PMT y PA

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 108.33 75.00 97.22 108.33 75.00 97.22 108.33 75.00 97.22

% Profesores de Tiempo Completo con:

PERSONAL ACADÉMICO

Concepto:

Profesores de Tiempo Completo con:

Page 59: División de Ciencias Sociales · Manuel Gálvez, Javier Bello, Alejandro Navarro, Adelina Galindo, Tarsila González, Abelardo Domínguez, Ma. del Carmen Marmolejo y Olga Gutiérrez

División de Ciencias Sociales

59

Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. %

Número y % de becas otorgadas por la institución 157553 1512 58 1373 51 1854 73 1854 73 1854 73 1854 73

Número y % de becas otorgadas por el PRONABES66 2 62 2 70 3 75 3 75 3

Número y % de becas otorgadas por el CONACyT

Número y % de becas otorgadas por otros programas o

instituciones3 0 43 2 43 2 40 2 40 2

Total del número de becas 1575 53 1512 58 1442 54 1959 77 1967 77 1969 77 1969 77

Número y % de alumnos que reciben tutoría 1700 57 2250 86 2250 84 2250 88 2250 88 2250 88 2250 88

Número y % de estudiantes realizan movilidad

académica21 1 18 1 7 0 1 0 2 0 8 0 8 0

Número y % de estudiantes que realizan movilidad

nacional y que tiene valor curricular14 67 17 94 7 100 1 100 1 50 5 63 5 63

Número y % de estudiantes que realizan movilidad

internacional y que tiene valor curricular7 33 1 6 0 0 1 50 3 38 3 38

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso376 13 595 23 511 19 586 23 586 23 586 23 586 23

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso que

reciben cursos de regularización para atender sus

deficiencias académicas

376 100 455 76 327 64 458 78 586 100 586 100 586 100

Número y % de la tasa de titulación o graduación por

cohorte generacional (*)104 14.1 100 13.6 101 13.5 110 15.2 130 19.5 120 21.2 99 23.8

Número y porcentaje de la tasa de retención del 1ro. al

2do. Año (*)569 93.0 369 84.0 448 78.5 408 82 487 83 487 83 487 83

Número y porcentaje de satisfacción de los estudiantes (**) 445 96.3 511.0 93.4 511.0 93.4 341.0 92.9 341.0 92.9 341.0 92.9 341.0 92.9

Tiempo promedio empleado por los estudiantes para

cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de

estudios

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

M1 M1 M1 M1 M1 M1 M1

Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. %

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte

generacional)

739 19826.79296346 735 145 19.7278912 747 179 23.962517 724 155 21.40884 666 173 25.97597598 566 184 32.508834 416 154 37.019231

Número y % de estudiantes titulados durante el primer año

de egreso (por cohorte generacional)

198 9346.96969697 145 82 56.5517241 179 92 51.396648 155 97 62.580645 173 99 57.22543353 184 115 62.5 154 99 64.285714

Número y % de egresados que consiguieron empleo en

menos de seis meses despues de egresar

198 16181.31313131 145 118 81.3793103 179 141 78.77095 155 137 88.387097 173 150 86.70520231 184 160 86.956522 154 140 90.909091

Número y % de titulados que realizó alguna actividad

laboral despues de egresar y que coincidió o tuvo relación

con sus estudios

93 76

81.72043011 82 67 81.7073171 92 73 79.347826 97 84 86.597938 99 86 86.86868687 115 100 86.956522 99 86 86.868687

Número y % de satisfacción de los egresados (**) 109 10495.41284404 109 104 95.412844 63 63 100 62 60 96.774194 62 60 96.77419355 62 60 96.774194 62 60 96.774194

Número y % de una muestra representativa de la

sociedad que tienen una opinión favorable de los

resultados del PE (**)

Número y % de satisfacción de los empleadores sobre el

desempeño de los egresados del PE (**)

74 74

100 69 67 97.1014493 40 39 97.5 40 39 97.5 32 32 100 32 32 100 32 32 100

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

12.4

* El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron

cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

Concepto:

2006 2007 2008 2009 2010

12.4 12.6 12.7 12.4 12.4 12.4

2011 2012

M2 M2 M2 M2 M2 M2 M2

Page 60: División de Ciencias Sociales · Manuel Gálvez, Javier Bello, Alejandro Navarro, Adelina Galindo, Tarsila González, Abelardo Domínguez, Ma. del Carmen Marmolejo y Olga Gutiérrez

Universidad de Sonora

60

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO

PA TSU LIC ESP MAE DOC

Nivel Educativo: X

Trimestre Cuatrimestre Semestre Anual

Período lectivo: X

Duración en períodos lectivos: 8

Cursos

básico

Cursos optativos

Porcentaje del plan en: 86.8 13.2

NO SI

El servicio social está incorporado al PE: X

NO SI NO SI

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del

aprendizaje X X

NO SI NO SI

El PE tiene un curriculum flexibleX X

NO SI

El PE es evaluable X 2005

NO SI NO SI

El PE se actualizó incorporando los estudios de

seguimiento de egresados X X

NO SI NO SI

El PE se actualizó incorporando la práctica

profesional en el plan de estudios X X

NO SI NO SI

El PE que incorpora una segunda lengua

(preferentemente el inglés) y que es requisito de

egreso X X

EGETSU EGEL

El PE aplica a sus estudiantes el examen de egreso

(Indique el tipo de examen que se aplica)

1

2

1 2 3

NO SI Nivel PNPC Año de

ingreso3

Evaluado por los CIEES:X 2003 X

1 4

NO SI Año Organismo Duracion

Acreditado por un organismo reconocido por el

COPAES:2007 ACCECISO

5 AÑOS

NO SI

La bibliografía recomendada está actualizada: X

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Matrícula del PE: 102 130 123 107 112 112 112

Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece:

FORMATO DE INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2010-2011

Nombre del programa educativo: HISTORIA

Clave de PE en formato 911:

En su caso, el PE incorpora la temática del medio

ambiente y el desarrollo sustentable en su plan y/o

programa de estudio

DES a la que pertenece: DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

Campus: CENTRO

Municipio en el que se imparte el PE: HERMOSILLO

El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o

en el aprendizaje

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que

justifica su pertinencia

Año de la última actualización del currículum:

El PE se actualizó incorporando los estudios de

empleadores

En su caso, el PE está basado en competencias

Egresados que aplicaron el

examen

Egresados que aprobaron

el examen

Egresados que

aprobaron el examen

con resultado

satisfactorio

Egresados que

aprobaron el examen

con resultado

sobresaliente

Nivel PNPC

Competencia InternacionalPNP

NO SI Año

Nivel obtenido Consolidado

En Desarrollo

PFCEl PE tiene reconocimiento de Programa Nacional de

Posgrado de Calidad (PNPC SEP - CONACyT)Reciente Creación

Listar opciones de titulación:

Listar opciones de titulación:

1. Por promedio

2. Tesis profesional

3. Trabajo profesional

4. Experiencia profesional (opción transitoria)

5. Servicio social comunitario

Page 61: División de Ciencias Sociales · Manuel Gálvez, Javier Bello, Alejandro Navarro, Adelina Galindo, Tarsila González, Abelardo Domínguez, Ma. del Carmen Marmolejo y Olga Gutiérrez

División de Ciencias Sociales

61

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Número de profesores de tiempo completo que participan

en el PE5 4 9 5 4 9 6 4 10 6 4 10 6 4 10 6 4 10 6 4 10

Número de profesores de tiempo parcial (PMT y PA) 5 2 7 6 2 8 3 2 5 5 2 7 5 2 7 5 2 7 5 2 7

Total de profesores que participan en el PE 10 6 16 11 6 17 9 6 15 11 6 17 11 6 17 11 6 17 11 6 17

% de profesores de tiempo completo que participan en el

PE50.0 66.7 56.3 45.5 66.7 52.9 66.7 66.7 66.7 54.5 66.7 58.8 54.5 66.7 58.8 54.5 66.7 58.8 54.5 66.7 58.8

Número de profesores visitantes que participan en las

actividades del PE1 1 1 2 3 1 1 1

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0 0 0 0 0 0 0

Maestría 3 1 4 3 1 4 2 1 3 2 1 3 2 1 3 2 1 3 1 1 2

Doctorado 2 2 4 2 2 4 4 2 6 4 2 6 4 2 6 4 3 7 5 3 8

Posgrado 5 3 8 5 3 8 6 3 9 6 3 9 6 3 9 6 4 10 6 4 10

Posgrado en el área de su desempeño 5 3 8 5 3 8 6 3 9 6 3 9 6 3 9 6 4 10 6 4 10

Doctorado en el área de su desempeño 2 2 4 2 2 4 4 2 6 4 2 6 4 2 6 4 3 7 5 3 8

Miembros del SNI 1 1 2 1 0 1 1 0 1 3 0 3 3 1 4 4 1 5 4 1 5

Miembros del SNC 0 0 0 0 0 0 0

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 3 1 4 3 1 4 4 1 5 5 3 8 6 3 9 6 3 9 6 3 9

Participación en el programa de tutoría 5 2 7 5 2 7 6 3 9 6 3 9 6 3 9 6 3 9 6 3 9

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben

capacitación y/o actualización con al menos 40

horas por año

0 0 0 0 6 4 10 6 4 10 6 4 10

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Maestría 60.00 25.00 44.44 60.00 25.00 44.44 33.33 25.00 30.00 33.33 25.00 30.00 33.33 25.00 30.00 33.33 25.00 30.00 16.67 25.00 20.00

Doctorado 40.00 50.00 44.44 40.00 50.00 44.44 66.67 50.00 60.00 66.67 50.00 60.00 66.67 50.00 60.00 66.67 75.00 70.00 83.33 75.00 80.00

Posgrado 100.00 75.00 88.89 100.00 75.00 88.89 100.00 75.00 90.00 100.00 75.00 90.00 100.00 75.00 90.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Posgrado en el área de su desempeño 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Doctorado en el área de su desempeño 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Miembros del SNI 20.00 25.00 22.22 20.00 11.11 16.67 10.00 50.00 30.00 50.00 25.00 40.00 66.67 25.00 50.00 66.67 25.00 50.00

Miembros del SNC

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 60.00 25.00 44.44 60.00 25.00 44.44 66.67 25.00 50.00 83.33 75.00 80.00 100.00 75.00 90.00 100.00 75.00 90.00 100.00 75.00 90.00

Participación en el programa de tutoría 100.00 50.00 77.78 100.00 50.00 77.78 100.00 75.00 90.00 100.00 75.00 90.00 100.00 75.00 90.00 100.00 75.00 90.00 100.00 75.00 90.00

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben

capacitación y/o actualización con al menos 40

horas por año

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

% Profesores de Tiempo Completo con:

PERSONAL ACADÉMICO

Concepto:

Profesores de Tiempo Completo con:

Page 62: División de Ciencias Sociales · Manuel Gálvez, Javier Bello, Alejandro Navarro, Adelina Galindo, Tarsila González, Abelardo Domínguez, Ma. del Carmen Marmolejo y Olga Gutiérrez

Universidad de Sonora

62

Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. %

Número y % de becas otorgadas por la institución 6362 73 56 77 63 90 84 90 80 90 80 90 80

Número y % de becas otorgadas por el PRONABES7 5 6 5 3 3 10 9 10 9 10 9

Número y % de becas otorgadas por el CONACyT

Número y % de becas otorgadas por otros programas o

instituciones12 9 14 11 16 15 16 14 18 16 18 16

Total del número de becas 63 62 92 71 97 79 109 102 116 104 118 105 118 105

Número y % de alumnos que reciben tutoría 102 100 130 100 123 100 107 100 107 96 107 96 107 96

Número y % de estudiantes realizan movilidad

académica1 1 5 4 3 2 2 2 1 1 4 4 4 4

Número y % de estudiantes que realizan movilidad

nacional y que tiene valor curricular1 100 4 80 2 67 1 50 1 100 2 50 2 50

Número y % de estudiantes que realizan movilidad

internacional y que tiene valor curricular0 1 20 1 33 1 50 0 2 50 2 50

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso29 28 26 20 30 24 20 19 25 22 25 22 25 22

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso que

reciben cursos de regularización para atender sus

deficiencias académicas

29 100 26 100 30 100 20 100 0 25 100 25 100

Número y % de la tasa de titulación o graduación por

cohorte generacional (*)2 5.4 3 7.9 1 3.6 6 15.8 8 25.0 8 32.0 7 24.1

Número y porcentaje de la tasa de retención del 1ro. al

2do. Año (*)20 77.0 24 83.0 17 65.4 23 76.7 16 80.0 16 80.0 16 80.0

Número y porcentaje de satisfacción de los estudiantes (**) 52 98.1 31 91.2 31 91.2 73 96.1 73 96.1 73 96.1 73 96.1

Tiempo promedio empleado por los estudiantes para

cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de

estudios

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

M1 M1 M1 M1 M1 M1 M1

Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. %

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte

generacional)

37 38.108108108 38 3 7.89473684 28 4 14.285714 38 12 31.578947 32 10 31.25 25 12 48 29 12 41.37931

Número y % de estudiantes titulados durante el primer año

de egreso (por cohorte generacional)

3 266.66666667 3 2 66.6666667 4 0 12 6 50 10 7 70 12 8 66.666667 12 7 58.333333

Número y % de egresados que consiguieron empleo en

menos de seis meses despues de egresar

3 266.66666667 3 3 100 4 4 100 12 9 75 10 5 50 12 8 66.666667 12 8 66.666667

Número y % de titulados que realizó alguna actividad

laboral despues de egresar y que coincidió o tuvo relación

con sus estudios

2 1

50 2 1 50 6 5 83.333333 7 7 100 8 7 87.5 7 7 100

Número y % de satisfacción de los egresados (**) 15 1386.66666667 15 13 86.6666667 8 7 87.5 9 9 100 9 9 100 9 9 100 9 9 100

Número y % de una muestra representativa de la

sociedad que tienen una opinión favorable de los

resultados del PE (**)

Número y % de satisfacción de los empleadores sobre el

desempeño de los egresados del PE (**)

16 16

100 5 5 100 4 4 100 4 4 100 3 3 100 3 3 100 3 3 100

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

11

* El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron

cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

Concepto:

2006 2007 2008 2009 2010

12 11 11 11 11 11

2011 2012

M2 M2 M2 M2 M2 M2 M2

Page 63: División de Ciencias Sociales · Manuel Gálvez, Javier Bello, Alejandro Navarro, Adelina Galindo, Tarsila González, Abelardo Domínguez, Ma. del Carmen Marmolejo y Olga Gutiérrez

División de Ciencias Sociales

63

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO

PA TSU LIC ESP MAE DOC

Nivel Educativo: X

Trimestre Cuatrimestre Semestre Anual

Período lectivo: X

Duración en períodos lectivos: 9

Cursos

básico

Cursos optativos

Porcentaje del plan en: 86.17 13.83

NO SI

El servicio social está incorporado al PE: X

NO SI NO SI

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del

aprendizaje X X

NO SI NO SI

El PE tiene un curriculum flexibleX X

NO SI

El PE es evaluable X 2004

NO SI NO SI

El PE se actualizó incorporando los estudios de

seguimiento de egresados X X

NO SI NO SI

El PE se actualizó incorporando la práctica

profesional en el plan de estudios X X

NO SI NO SI

El PE que incorpora una segunda lengua

(preferentemente el inglés) y que es requisito de

egreso X X

EGETSU EGEL

El PE aplica a sus estudiantes el examen de egreso

(Indique el tipo de examen que se aplica) X

1

2

1 2 3

NO SI Nivel PNPC Año de

ingreso3

Evaluado por los CIEES:X 2005 X

1 4

NO SI Año Organismo Duracion

Acreditado por un organismo reconocido por el

COPAES:2007 ACCECISO

5 AÑOS

NO SI

La bibliografía recomendada está actualizada: X

6. Examen general de egreso de la licenciatura (EGEL)

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Matrícula del PE: 350 426 442 459 489 489 489

Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece:

FORMATO DE INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2010-2011

Nombre del programa educativo:TRABAJO SOCIAL

Clave de PE en formato 911:

En su caso, el PE incorpora la temática del medio

ambiente y el desarrollo sustentable en su plan y/o

programa de estudio

DES a la que pertenece: DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

Campus: CENTRO

Municipio en el que se imparte el PE: HERMOSILLO

El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o

en el aprendizaje

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que

justifica su pertinencia

Año de la última actualización del currículum:

El PE se actualizó incorporando los estudios de

empleadores

En su caso, el PE está basado en competencias

Egresados que aplicaron el

examen

Egresados que aprobaron

el examen

Egresados que

aprobaron el examen

con resultado

satisfactorio

Egresados que

aprobaron el examen

con resultado

sobresaliente

40 21 20 1

Nivel PNPC

Competencia InternacionalPNP

NO SI Año

Nivel obtenido Consolidado

En Desarrollo

PFCEl PE tiene reconocimiento de Programa Nacional de

Posgrado de Calidad (PNPC SEP - CONACyT)Reciente Creación

Listar opciones de titulación:

Listar opciones de titulación:

1. Por promedio

2. Tesis profesional

3. Trabajo profesional

4. Experiencia profesional (opción transitoria)

5. Servicio social comunitario

Page 64: División de Ciencias Sociales · Manuel Gálvez, Javier Bello, Alejandro Navarro, Adelina Galindo, Tarsila González, Abelardo Domínguez, Ma. del Carmen Marmolejo y Olga Gutiérrez

Universidad de Sonora

64

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Número de profesores de tiempo completo que participan

en el PE2 14 16 2 13 15 2 13 15 2 15 17 2 15 17 2 15 17 2 15 17

Número de profesores de tiempo parcial (PMT y PA) 1 10 11 1 10 11 0 10 10 2 10 12 2 10 12 2 10 12 2 10 12

Total de profesores que participan en el PE 3 24 27 3 23 26 2 23 25 4 25 29 4 25 29 4 25 29 4 25 29

% de profesores de tiempo completo que participan en el

PE66.7 58.3 59.3 66.7 56.5 57.7 100.0 56.5 60.0 50.0 60.0 58.6 50.0 60.0 58.6 50.0 60.0 58.6 50.0 60.0 58.6

Número de profesores visitantes que participan en las

actividades del PE1 1 3 1 1

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0 0 0 0 0 0 0

Maestría 2 5 7 2 5 7 2 5 7 2 5 7 2 7 9 1 9 10 1 9 10

Doctorado 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 2 3 1 4 5

Posgrado 2 6 8 2 6 8 2 7 9 2 7 9 2 9 11 2 11 13 2 13 15

Posgrado en el área de su desempeño 3 6 8 2 6 8 2 7 9 2 9 11 2 9 11 2 11 13 2 13 15

Doctorado en el área de su desempeño 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 2 3 1 3 4

Miembros del SNI 0 0 0 1 1 0 1 1 0 1 1 2 2

Miembros del SNC 0 0 0 0 0 0 0

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 3 3 3 3 3 3 2 2 0 2 2 1 2 3 1 4 5

Participación en el programa de tutoría 1 13 14 1 13 14 1 11 12 1 11 12 1 11 12 1 11 12 2 13 15

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben

capacitación y/o actualización con al menos 40

horas por año

0 0 0 0 2 20 22 2 20 22 2 20 22

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Maestría 100.00 35.71 43.75 100.00 38.46 46.67 100.00 38.46 46.67 100.00 33.33 41.18 100.00 46.67 52.94 50.00 60.00 58.82 50.00 60.00 58.82

Doctorado 0.00 7.14 6.25 0.00 7.69 6.67 0.00 15.38 13.33 0.00 13.33 11.76 0.00 13.33 11.76 50.00 13.33 17.65 50.00 26.67 29.41

Posgrado 100.00 42.86 50.00 100.00 46.15 53.33 100.00 53.85 60.00 100.00 46.67 52.94 100.00 60.00 64.71 100.00 73.33 76.47 100.00 86.67 88.24

Posgrado en el área de su desempeño 150.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 128.57 122.22 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Doctorado en el área de su desempeño 0.00 100.00 0.00 100.00 0.00 100.00 0.00 100.00 0.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 75.00 80.00

Miembros del SNI 6.67 5.88 6.67 5.88 6.67 5.88 13.33 11.76

Miembros del SNC

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 21.43 18.75 23.08 20.00 23.08 20.00 13.33 11.76 13.33 11.76 50.00 13.33 17.65 50.00 26.67 29.41

Participación en el programa de tutoría 50.00 92.86 87.50 50.00 100.00 93.33 50.00 84.62 80.00 50.00 73.33 70.59 50.00 73.33 70.59 50.00 73.33 70.59 100.00 86.67 88.24

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben

capacitación y/o actualización con al menos 40

horas por año

* NOTA: la fórmula esta relacionada con PTC y la

solicitud de la información incluye PTC, PMT y PA

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 100.00 133.33 129.41 100.00 133.33 129.41 100.00 133.33 129.41

% Profesores de Tiempo Completo con:

PERSONAL ACADÉMICO

Concepto:

Profesores de Tiempo Completo con:

Page 65: División de Ciencias Sociales · Manuel Gálvez, Javier Bello, Alejandro Navarro, Adelina Galindo, Tarsila González, Abelardo Domínguez, Ma. del Carmen Marmolejo y Olga Gutiérrez

División de Ciencias Sociales

65

Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. %

Número y % de becas otorgadas por la institución 25372 248 58 288 65 380 83 380 78 380 78 380 78

Número y % de becas otorgadas por el PRONABES46 10 51 11 50 10 50 10 50 10

Número y % de becas otorgadas por el CONACyT

Número y % de becas otorgadas por otros programas o

instituciones1 0 10 2 10 2 10 2 10 2

Total del número de becas 253 72 248 58 335 76 441 96 440 90 440 90 440 90

Número y % de alumnos que reciben tutoría 350 100 426 100 442 100 459 100 459 94 459 94 459 94

Número y % de estudiantes realizan movilidad

académica0 1 0 0 0 0 2 0 2 0

Número y % de estudiantes que realizan movilidad

nacional y que tiene valor curricular1 100 2 100 2 100

1

Número y % de estudiantes que realizan movilidad

internacional y que tiene valor curricular0 0 0

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso109 31 120 28 121 27 119 26 119 24 150 31 150 31

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso que

reciben cursos de regularización para atender sus

deficiencias académicas

109 100 120 100 121 100 119 100 119 100 150 100 150 100

Número y % de la tasa de titulación o graduación por

cohorte generacional (*)19 26.8 14 17.7 19 23.8 30 38.0 50 43.9 36 45.6 55 50.5

Número y porcentaje de la tasa de retención del 1ro. al

2do. Año (*)68 85.0 96 87.0 93 77.5 99 89.1 100 84.0 100 84.0 100 84.0

Número y porcentaje de satisfacción de los estudiantes (**) 131 97.0 206 98.6 206 98.6 195 98.5 195 98.5 195 98.5 195 98.5

Tiempo promedio empleado por los estudiantes para

cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de

estudios

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

M1 M1 M1 M1 M1 M1 M1

Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. %

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte

generacional)

71 4664.78873239 79 44 55.6962025 80 47 58.75 79 53 67.088608 114 66 57.89473684 79 54 68.35443 109 75 68.807339

Número y % de estudiantes titulados durante el primer año

de egreso (por cohorte generacional)

46 1941.30434783 44 16 36.3636364 47 19 40.425532 53 30 56.603774 66 48 72.72727273 54 34 62.962963 75 48 64

Número y % de egresados que consiguieron empleo en

menos de seis meses despues de egresar

46 3167.39130435 44 30 68.1818182 47 37 78.723404 53 35 66.037736 66 58 87.87878788 54 48 88.888889 75 68 90.666667

Número y % de titulados que realizó alguna actividad

laboral despues de egresar y que coincidió o tuvo relación

con sus estudios

19 14

73.68421053 16 12 75 19 14 73.684211 30 17 56.666667 48 34 70.83333333 34 30 88.235294 48 37 77.083333

Número y % de satisfacción de los egresados (**) 35 35100 35 35 100 30 29 96.666667 31 31 100 31 31 100 31 31 100 31 31 100

Número y % de una muestra representativa de la

sociedad que tienen una opinión favorable de los

resultados del PE (**)

Número y % de satisfacción de los empleadores sobre el

desempeño de los egresados del PE (**)

25 25

100 16 16 100 20 20 100 20 20 100 20 20 100 20 20 100 20 20 100

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

11.3

* El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron

cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

Concepto:

2006 2007 2008 2009 2010

9.7 9.5 11.3 11.3 11.3 11.3

2011 2012

M2 M2 M2 M2 M2 M2 M2

Page 66: División de Ciencias Sociales · Manuel Gálvez, Javier Bello, Alejandro Navarro, Adelina Galindo, Tarsila González, Abelardo Domínguez, Ma. del Carmen Marmolejo y Olga Gutiérrez

Universidad de Sonora

66

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO

PA TSU LIC ESP MAE DOC

Nivel Educativo: X

Trimestre Cuatrimestre Semestre Anual

Período lectivo: X

Duración en períodos lectivos: 4

Cursos

básico

Cursos optativos

Porcentaje del plan en: 80 20

NO SI

El servicio social está incorporado al PE:

NO SI NO SI

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del

aprendizaje X X

NO SI NO SI

El PE tiene un curriculum flexibleX X

NO SI

El PE es evaluable X 2007

NO SI NO SI

El PE se actualizó incorporando los estudios de

seguimiento de egresados

NO SI NO SI

El PE se actualizó incorporando la práctica

profesional en el plan de estudios X

NO SI NO SI

El PE que incorpora una segunda lengua

(preferentemente el inglés) y que es requisito de

egreso X X

EGETSU EGEL

El PE aplica a sus estudiantes el examen de egreso

(Indique el tipo de examen que se aplica)

1

2

1 2 3

NO SI Nivel PNPC Año de

ingreso3

Evaluado por los CIEES: X 32007

4

NO SI Año Organismo Duracion

Acreditado por un organismo reconocido por el

COPAES:

NO SI

La bibliografía recomendada está actualizada: X

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Matrícula del PE: 20 16 10 24 22 25 25

Listar opciones de titulación:

Listar opciones de titulación:

1. Tesis

Competencia InternacionalPNP

NO SI Año

Nivel obtenido Consolidado

En Desarrollo

PFCEl PE tiene reconocimiento de Programa Nacional de

Posgrado de Calidad (PNPC SEP - CONACyT)Reciente Creación

Egresados que aplicaron el

examen

Egresados que aprobaron

el examen

Egresados que

aprobaron el examen

con resultado

satisfactorio

Egresados que

aprobaron el examen

con resultado

sobresaliente

En su caso, el PE incorpora la temática del medio

ambiente y el desarrollo sustentable en su plan y/o

programa de estudio

DES a la que pertenece: DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

Campus: CENTRO

Municipio en el que se imparte el PE: HERMOSILLO

El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o

en el aprendizaje

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que

justifica su pertinencia

Año de la última actualización del currículum:

El PE se actualizó incorporando los estudios de

empleadores

En su caso, el PE está basado en competencias

Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece:

FORMATO DE INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2010-2011

Nombre del programa educativo:MAESTRÍA EN INNOVACIÓN EDUCATIVA

Clave de PE en formato 911:

Page 67: División de Ciencias Sociales · Manuel Gálvez, Javier Bello, Alejandro Navarro, Adelina Galindo, Tarsila González, Abelardo Domínguez, Ma. del Carmen Marmolejo y Olga Gutiérrez

División de Ciencias Sociales

67

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Número de profesores de tiempo completo que participan

en el PE. NOTA: Los profesores no son exclusivos

del Programa comparten su tiempo con la

licenciatura en Psicología

5 4 9 5 4 9 5 4 9 5 4 9 5 4 9 5 4 9 5 4 9

Número de profesores de tiempo parcial (PMT y PA) 1 1 2 2 2 2 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2

Total de profesores que participan en el PE 6 5 11 5 6 11 7 4 11 6 5 11 6 5 11 6 5 11 6 5 11

% de profesores de tiempo completo que participan en el

PE83.3 80.0 81.8 100.0 66.7 81.8 71.4 100.0 81.8 83.3 80.0 81.8 83.3 80.0 81.8 83.3 80.0 81.8 83.3 80.0 81.8

Número de profesores visitantes que participan en las

actividades del PE2 3 5 2 1 3 2 1 3

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0 0 0 0 0 0 0

Maestría 2 2 2 2 1 1 1 1 0 0 0

Doctorado 5 2 7 5 2 7 5 3 8 5 3 8 5 4 9 5 4 9 5 4 9

Posgrado 5 4 9 5 4 9 5 4 9 5 4 9 5 4 9 5 4 9 5 4 9

Posgrado en el área de su desempeño 5 4 9 5 4 9 5 4 9 5 4 9 5 4 9 5 4 9 5 4 9

Doctorado en el área de su desempeño 5 2 7 5 2 7 5 3 8 5 3 8 5 4 9 5 4 9 5 4 9

Miembros del SNI 3 1 4 3 1 4 3 2 5 3 2 5 4 3 7 4 3 7 5 3 8

Miembros del SNC 0 0 0 0 0 0 0

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 5 4 9 5 4 9 5 4 9 5 4 9 5 4 9 5 4 9 5 4 9

Participación en el programa de tutoría 5 4 9 5 3 8 5 3 8 5 3 8 5 3 8 5 4 9 5 4 9

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben

capacitación y/o actualización con al menos 40

horas por año

0 0 0 0 0 0 0

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Maestría 0.00 50.00 22.22 0.00 50.00 22.22 0.00 25.00 11.11 0.00 25.00 11.11 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Doctorado 100.00 50.00 77.78 100.00 50.00 77.78 100.00 75.00 88.89 100.00 75.00 88.89 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Posgrado 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Posgrado en el área de su desempeño 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Doctorado en el área de su desempeño 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Miembros del SNI 60.00 25.00 44.44 60.00 25.00 44.44 60.00 50.00 55.56 60.00 50.00 55.56 80.00 75.00 77.78 80.00 75.00 77.78 100.00 75.00 88.89

Miembros del SNC

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Participación en el programa de tutoría 100.00 100.00 100.00 100.00 75.00 88.89 100.00 75.00 88.89 100.00 75.00 88.89 100.00 75.00 88.89 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben

capacitación y/o actualización con al menos 40

horas por año

0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

% Profesores de Tiempo Completo con:

PERSONAL ACADÉMICO

Concepto:

Profesores de Tiempo Completo con:

Page 68: División de Ciencias Sociales · Manuel Gálvez, Javier Bello, Alejandro Navarro, Adelina Galindo, Tarsila González, Abelardo Domínguez, Ma. del Carmen Marmolejo y Olga Gutiérrez

Universidad de Sonora

68

Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. %

Número y % de becas otorgadas por la institución

Número y % de becas otorgadas por el PRONABES

Número y % de becas otorgadas por el CONACyT10 63 24 100 22 100 22 88 25 100

Número y % de becas otorgadas por otros programas o

instituciones

Total del número de becas 0 10 63 0 24 100 22 100 22 88 25 100

Número y % de alumnos que reciben tutoría 18 90 10 63 9 90 33 138 22 100 22 88 25 100

Número y % de estudiantes realizan movilidad

académica0 0 0 0 0 0 0

Número y % de estudiantes que realizan movilidad

nacional y que tiene valor curricular

Número y % de estudiantes que realizan movilidad

internacional y que tiene valor curricular

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso0 10 63 0 24 100 0 0 25 100

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso que

reciben cursos de regularización para atender sus

deficiencias académicas

0 0 0

Número y % de la tasa de titulación o graduación por

cohorte generacional (*) Para el 2006 había 20 inscritos.

De estos se titularon 13

10 58.8 9 56.2 15 62,5

Número y porcentaje de la tasa de retención del 1ro. al

2do. Año (*) NOTA:10 90 22 91.6 25 100

Número y porcentaje de satisfacción de los estudiantes (**)

Tiempo promedio empleado por los estudiantes para

cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de

estudios

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

M1 M1 M1 M1 M1 M1 M1

Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. %

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte

generacional) 18 18 100 10 9 90 24 22 91.666667 25 25 100

Número y % de estudiantes titulados durante el primer año

de egreso (por cohorte generacional) 18 13 72.2222222 10 9 90 24 22 91.666667 25 25 100

Número y % de egresados que consiguieron empleo en

menos de seis meses despues de egresar 18 9 22 25

Número y % de titulados que realizó alguna actividad

laboral despues de egresar y que coincidió o tuvo relación

con sus estudios13 9 22 25

Número y % de satisfacción de los egresados (**)

Número y % de una muestra representativa de la

sociedad que tienen una opinión favorable de los

resultados del PE (**)

Número y % de satisfacción de los empleadores sobre el

desempeño de los egresados del PE (**)

2011 2012

M2 M2 M2 M2 M2 M2 M2

2

* El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron

cinco atrás y que concluyeron al 100% los requisitos académicos del PE.

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

Concepto:

2006 2007 2008 2009 2010

2 2 2 2 2 2

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Page 69: División de Ciencias Sociales · Manuel Gálvez, Javier Bello, Alejandro Navarro, Adelina Galindo, Tarsila González, Abelardo Domínguez, Ma. del Carmen Marmolejo y Olga Gutiérrez

División de Ciencias Sociales

69

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO

PA TSU LIC ESP MAE DOC

Nivel Educativo: X

Trimestre Cuatrimestre Semestre Anual

Período lectivo: X

Duración en períodos lectivos: 4

Cursos

básico

Cursos optativos

Porcentaje del plan en: 66.67 33.33

NO SI

El servicio social está incorporado al PE:

NO SI NO SI

El PE aplican procesos colegiados de evaluación del

aprendizaje X X

NO SI NO SI

El PE tiene un curriculum flexibleX X

NO SI

El PE es evaluable X 2008

NO SI NO SI

El PE se actualizó incorporando los estudios de

seguimiento de egresados X

NO SI NO SI

El PE se actualizó incorporando la práctica

profesional en el plan de estudios X

NO SI NO SI

El PE que incorpora una segunda lengua

(preferentemente el inglés) y que es requisito de

egreso X X

EGETSU EGEL

El PE aplica a sus estudiantes el examen de egreso

(Indique el tipo de examen que se aplica)

1

2

1 2 3

NO SI Nivel PNPC Año de

ingreso3

Evaluado por los CIEES: X 4

NO SI Año Organismo Duracion

Acreditado por un organismo reconocido por el

COPAES:

NO SI

La bibliografía recomendada está actualizada: X

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Matrícula del PE: 24 20 25 25

Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece:

FORMATO DE INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO. PIFI 2010-2011

Nombre del programa educativo:MAESTRÍA EN POLÍTICAS Y GESTIÓN DEL DESARROLLO SOCIAL

Clave de PE en formato 911:

En su caso, el PE incorpora la temática del medio

ambiente y el desarrollo sustentable en su plan y/o

programa de estudio

DES a la que pertenece: DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

Campus: CENTRO

Municipio en el que se imparte el PE: HERMOSILLO

El PE incorporó elementos centrados en el estudiante o

en el aprendizaje

En el PE se ha realizado un estudio de factibilidad que

justifica su pertinencia

Año de la última actualización del currículum:

El PE se actualizó incorporando los estudios de

empleadores

En su caso, el PE está basado en competencias

Egresados que aplicaron el

examen

Egresados que aprobaron

el examen

Egresados que

aprobaron el examen

con resultado

satisfactorio

Egresados que

aprobaron el examen

con resultado

sobresaliente

Competencia InternacionalPNP

NO SI Año

Nivel obtenido Consolidado

En Desarrollo

PFCEl PE tiene reconocimiento de Programa Nacional de

Posgrado de Calidad (PNPC SEP - CONACyT)Reciente Creación

Listar opciones de titulación:

Listar opciones de titulación:

1. Tesis

Page 70: División de Ciencias Sociales · Manuel Gálvez, Javier Bello, Alejandro Navarro, Adelina Galindo, Tarsila González, Abelardo Domínguez, Ma. del Carmen Marmolejo y Olga Gutiérrez

Universidad de Sonora

70

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Número de profesores de tiempo completo que participan

en el PE. NOTA: Los profesores no son exclusivos

del Programa comparten su tiempo con las

licenciaturas de Sociología, Trabajo Social y

Psicología

0 0 0 4 1 5 2 2 4 2 3 5 2 2 4

Número de profesores de tiempo parcial (PMT y PA) 0 0 0 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1

Total de profesores que participan en el PE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 2 7 3 2 5 3 4 7 3 2 5

% de profesores de tiempo completo que participan en el

PE80.0 50.0 71.4 66.7 100.0 80.0 66.7 75.0 71.4 66.7 100.0 80.0

Número de profesores visitantes que participan en las

actividades del PE1 2 2 1 3 2 2

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0 0 0 0 0 0 0

Maestría 0 0 0 1 1 2 1 1 0 0

Doctorado 0 0 0 3 3 2 1 3 2 3 5 2 2 4

Posgrado 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 1 5 2 2 4 2 3 5 2 2 4

Posgrado en el área de su desempeño 0 0 0 4 1 5 2 2 4 2 3 5 2 2 4

Doctorado en el área de su desempeño 0 0 0 3 3 2 1 3 2 3 5 2 2 4

Miembros del SNI 0 0 0 2 2 2 1 3 2 3 5 2 2 4

Miembros del SNC 0 0 0 0 0 0 0

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 0 0 0 0 0 5 0

Participación en el programa de tutoría 0 0 0 4 1 5 1 2 3 2 3 5 2 2 4

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben

capacitación y/o actualización con al menos 40

horas por año

0 0 0 0 3 2 3 5 2 2 4

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

H M T H M T H M T H M T H M T H M T H M T

Especialidad 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Maestría 25.00 100.00 40.00 0.00 50.00 25.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Doctorado 75.00 0.00 60.00 100.00 50.00 75.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Posgrado 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Posgrado en el área de su desempeño 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Doctorado en el área de su desempeño 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Miembros del SNI 50.00 40.00 100.00 50.00 75.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Miembros del SNC

Perfil deseable PROMEP, reconocido por la SEP 100.00 100.00 100.00

Participación en el programa de tutoría 100.00 100.00 100.00 75.00 100.00 100.00 100.00 100.00

Profesores (PTC, PMT y PA) que reciben

capacitación y/o actualización con al menos 40

horas por año

0.00 0.00 0.00 50.00 100.00 75.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

% Profesores de Tiempo Completo con:

PERSONAL ACADÉMICO

Concepto:

Profesores de Tiempo Completo con:

Page 71: División de Ciencias Sociales · Manuel Gálvez, Javier Bello, Alejandro Navarro, Adelina Galindo, Tarsila González, Abelardo Domínguez, Ma. del Carmen Marmolejo y Olga Gutiérrez

División de Ciencias Sociales

71

Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. %

Número y % de becas otorgadas por la institución 3 13 4 20 4 16 4 16

Número y % de becas otorgadas por el PRONABES

Número y % de becas otorgadas por el CONACyT

Número y % de becas otorgadas por otros programas o

instituciones

Total del número de becas 0 0 0 3 13 4 20 4 16 4 16

Número y % de alumnos que reciben tutoría 24 100 20 100 25 100 25 100

Número y % de estudiantes realizan movilidad

académica0 0 0 0

Número y % de estudiantes que realizan movilidad

nacional y que tiene valor curricular

Número y % de estudiantes que realizan movilidad

internacional y que tiene valor curricular

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso 24 100 0 25 100 0

Número y % de estudiantes de nuevo ingreso que

reciben cursos de regularización para atender sus

deficiencias académicas

0 0

Número y % de la tasa de titulación o graduación por

cohorte generacional (*)10 40

Número y porcentaje de la tasa de retención del 1ro. al

2do. Año (*)24 83 25 100

Número y porcentaje de satisfacción de los estudiantes (**)

Tiempo promedio empleado por los estudiantes para

cursar y aprobar la totalidad de las materias del plan de

estudios

Nota: Las celdas o casillas sombreadas no deben ser llenadas. Son Fórmulas para calcular automaticamente. Favor de no mover o modificar el formato. Introducir los datos sólo en las casillas en blanco.

M1 M1 M1 M1 M1 M1 M1

Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. % Núm. Núm. %

Número y % de eficiencia terminal (por cohorte

generacional)24 20 83.333333 25 25 100

Número y % de estudiantes titulados durante el primer año

de egreso (por cohorte generacional)

Número y % de egresados que consiguieron empleo en

menos de seis meses despues de egresar20 25

Número y % de titulados que realizó alguna actividad

laboral despues de egresar y que coincidió o tuvo relación

con sus estudios

Número y % de satisfacción de los egresados (**)

Número y % de una muestra representativa de la

sociedad que tienen una opinión favorable de los

resultados del PE (**)

Número y % de satisfacción de los empleadores sobre el

desempeño de los egresados del PE (**)

PROCESO EDUCATIVO

Concepto:2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

2

* El número y porcentaje de estos indicadores se obtiene a partir del total de alumnos que conforman la cohorte generacional del año que se está calculando (Ver Anexo I de la Guía). Por ejemplo, en el caso de eficiencia terminal el número de estudiantes que se solicita, son los que ingresaron

(**) Si se cuenta con este estudio se debe de incluir un texto como ANEXO que describa la forma en que se realiza esta actividad. Para obtener el porcentaje de este indicador hay que considerar el total de encuestados entre los que contestaron positivamente.

RESULTADOS EDUCATIVOS

Concepto:

2006 2007 2008 2009 2010

2 2 2

2011 2012

M2 M2 M2 M2 M2 M2 M2

Page 72: División de Ciencias Sociales · Manuel Gálvez, Javier Bello, Alejandro Navarro, Adelina Galindo, Tarsila González, Abelardo Domínguez, Ma. del Carmen Marmolejo y Olga Gutiérrez

Universidad de Sonora

92

V. Proyecto Integral de la División de Ciencias Sociales

Page 73: División de Ciencias Sociales · Manuel Gálvez, Javier Bello, Alejandro Navarro, Adelina Galindo, Tarsila González, Abelardo Domínguez, Ma. del Carmen Marmolejo y Olga Gutiérrez

División de Ciencias Sociales

93

VI. Consistencia Interna del ProDES y su Impacto en el Cierre de Brechas de Calidad al interior de la DES. VI. Consistencia Interna del ProDES y su Impacto en el Cierre de Brechas de Calidad al interior de la DES. Congruencia con la Visión

La contribución otorgada a través de los PRODES ha colaborado para avanzar hacia la Visión, que para el año 2012, diseñó la División de Ciencias Sociales. Los apoyos obtenidos permitieron, en su momento, reestructurar los planes de estudio de los programas educativos de la DES en los que se incorporaron aprendizajes centrados en el estudiante y el servicio social con valor curricular, se definieron competencias para cada uno de los perfiles de egreso y se incorporaron las prácticas profesionales que propician la vinculación con los diferentes sectores de la sociedad. Posteriormente, fueron evaluados por los Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior, de lo que derivó su asignación en el nivel 1. De la misma forma, los siete programas han sido acreditados por organismos reconocidos por el COPAES. Hoy los requerimientos son para conservar su competitividad y calidad; reacreditar los programas a los que está por vencer la acreditación –como es el caso de Ciencias de la Comunicación-; flexibilizar la currícula a través de la impartición de cursos a distancia.

De la misma forma, con los fondos extraordinarios asignados a la DES, se ha logrado avanzar en delinear el perfil de los profesores visualizados para el año 2012 En esta ocasión, en el ProDES, los requerimientos van en el sentido de incorporar a nuestros docentes en la cooperación nacional e internacional para ello se requiere apoyo para realizar estancias, participar en congresos y publicar resultados de investigación.

Por su parte, nuestros estudiantes en la Visión de la DES se perciben en constante movilidad, realizando estancias en otras universidades, participando en congresos y encuentros estudiantiles. Asimismo, se les vislumbra desarrollarse en espacios académicos dotados de la más alta tecnología; pero también vemos estudiantes con una sólida formación humanística y social de ahí que es prioritario apoyarlos para que realicen sus prácticas profesionales en las mejores condiciones posibles. Aunado a esto, nuestros estudiantes son visualizados como personas responsables con la sociedad y debido a esto egresan y se titulan en los tiempos y formas establecidos con altos promedios. En ese sentido fue elaborado el ProDES 2010-2012. Impacto del ProDES en la mejora de la capacidad y competitividad

Se espera que el PRODES correspondiente a 2010-2011, contribuya a cerrar las brechas en lo que concierne a la capacidad académica. En la planeación se pretende continuar con la habilitación de los profesores, incrementar el número de profesores con perfil Promep y los adscritos al SNI, contribuir a que los cuerpos académicos alcancen su consolidación. Con relación a la competitividad académica se espera que el Programa de Desarrollo elaborado para el periodo 2010-2011 coadyuve a mantener la calidad de los programas. También se tiene planeado implementar acciones que permitan abatir el rezago, la deserción y la reprobación lo que se espera impacte en el aumento de las tasas de egreso y de titulación. Asimismo, se busca consolidar las prácticas profesionales de los estudiantes integrados a los currículos escolares Los procesos de innovación educativa también se verán favorecidos con el ProDES 2010-2011, ya que apoyaría la movilidad docente y estudiantil. De la misma forma apoyaría la formación del personal docente en el diseño de la planeación didáctica bajo la perspectiva de competencias disciplinares. Articulación entre problemas, políticas, objetivos y estrategias

Líneas arriba comentábamos que el punto de partida para la elaboración del ProDES que hoy nos ocupa, fue la retroalimentación del ProDES 2008-2009. A través de ésta, identificamos las fortalezas pero también las áreas de oportunidades. Esto nos llevó a elaborar una planeación que consideramos articulada entre el Programa de Desarrollo, las políticas, los objetivos y las estrategias con los problemas que se pretenden resolver. Consideramos que existe consistencia entre la autoevaluación y la planeación propuesta. Asimismo, revisamos la congruencia interna del proyecto integral; objetivo general, objetivos particulares, metas y acciones están íntimamente relacionadas y procuran atender las fortalezas y las debilidades de la División de Ciencias Sociales. Factibilidad para lograr objetivos y compromisos

Estamos conscientes que el ProDES va más allá de la asignación de los recursos que puede otorgar la Subsecretaría de Educación Superior; significa sobre todo una planeación pensada a corto, mediano y largo plazo, por lo que creemos, que si damos un seguimiento puntual a cada uno de los objetivos y a cada una de las metas es posible lograr la propuesta que se está presentando y con ello cumplir con los compromisos que estamos contrayendo. Revisión sustentada y racional de los recursos solicitados Una vez establecidos los objetivos particulares y las metas compromiso, analizamos qué acciones instrumentar para lograr el cometido de que la planeación de la DES 2010-2011, pudiera coadyuvar al desarrollo de los cuerpos académicos y el fortalecimiento de la planta académica; a la formación integral de los estudiantes; al incremento de la competitividad de los programas educativas y a mantener la calidad del programa de maestría “Innovación educativa”. Después de diseñar las acciones, nos dimos a la tarea de calcular con qué recursos, éstas se pudieran llevar a cabo y así cumplir con las metas compromiso propuestas y lograr los objetivos académicos relacionados con: 1) El incremento del nivel de habilitación de los profesores de tiempo completo y consolidación de los cuerpos académicos, 2). Fortalecimiento de la vinculación a través de las prácticas profesionales de los estudiantes; la promoción y consolidación de la movilidad de los alumnos nacional e internacional. 3. Aseguramiento de la calidad de los siete programas de la DES y, 4. El mantenimiento del la calidad del programa de la maestría en Innovación educativa.

Page 74: División de Ciencias Sociales · Manuel Gálvez, Javier Bello, Alejandro Navarro, Adelina Galindo, Tarsila González, Abelardo Domínguez, Ma. del Carmen Marmolejo y Olga Gutiérrez

Universidad de Sonora

94

Page 75: División de Ciencias Sociales · Manuel Gálvez, Javier Bello, Alejandro Navarro, Adelina Galindo, Tarsila González, Abelardo Domínguez, Ma. del Carmen Marmolejo y Olga Gutiérrez

División de Ciencias Sociales

95

VII. Conclusiones La formulación del ProDES inició con una reunión entre el Comité Institucional responsable de delinear las

políticas para actualizar el Programa de Fortalecimiento Institucional y los directores de las distintas divisiones. Posteriormente, la Directora de la División convocó a jefes de departamento, coordinadores de programa, profesores-investigadores, líderes e integrantes de cuerpos académicos, con el propósito de revisar, analizar y evaluar la retroalimentación del ProDES 2008-2009.I

Igualmente, se organizó un taller en el que se delinearon las directrices para la formulación del programa de fortalecimiento de la DES. Una vez fijadas las reglas, se procedió al análisis de la capacidad y competitividad académica y de los procesos de innovación educativa. Asimismo, se analizó el desarrollo de los cuerpos académicos y las brechas existentes entre los programas de la DES y las demás dependencias de la Institución.

Los resultados del diagnóstico sobre la capacidad académica llevan a concluir que ha habido avances sustanciales en la habilitación de los profesores; no obstante este potencial, la proporción del número de profesores con perfil Promep y los adscritos al SNI aún no es la deseable. Sobre el particular se identificaron algunos problemas y se diseñaron estrategias para lograr abatirlos. Estos se reflejan en PRODES que estamos presentando.

Con relación a la competitividad, se examinó que los logros más importantes de la DES se expresan en que los siete programas de licenciatura han sido evaluados por los CIEES en el nivel 1 y acreditados. Sin embargo, la competitividad también significa tasas de egreso y tasas de titulación y no hay más que reconocer que éstas, en la División no alcanzan el parámetro deseable; por lo tanto, éste es un renglón que hay que atender de manera particular.

Otro punto de análisis fueron los cuerpos académicos. Del autodiagnóstico realizado por sus integrantes se ha concluido la necesidad de incrementar el trabajo colegiado. Al no cumplir con este requisito se ha detenido su avance para pasar de CAEC a CAEF. La estrategia diseñada para que los cuerpos académicos se consoliden es apoyarlos con publicaciones, asistencia a congresos y estancias, pero también es necesario dar un seguimiento puntual al cumplimiento de los planes de trabajo.

Las brechas existentes entre los programas de la DES y otras dependencias de la Institución también fueron punto de análisis. Éste se centro en la competitividad, la capacidad y los cuerpos académicos.

Por último, sólo nos resta agregar que el diseño del proyecto integral tiene como objetivo tratar de atender las áreas de oportunidades identificadas en el proceso de autoevaluación.