división de ciencias biológicas y de la salud, urc · 2012-04-25 · apoyan en el proyecto...

43
División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC 0 Contenido I. Descripción del proceso de formulación del ProDES ................................................................................... 1 II. Autoevaluación y seguimiento académico de la DCBS ................................................................................ 2 - Síntesis de autoevaluación ......................................................................................................................... 16 III. Políticas de la Institución y de la DES para actualizar el ProDES ................................................................ 21 IV. Actualización de la planeación en el ámbito de la DES ………………………………………………................ 22 V. Valores de los indicadores de la DES y de sus PE de 2000 a 2006.............................................................. 27 - Ingeniero Agrónomo ................................................................................................................................... 31 - Licenciatura en Enfermería ......................................................................................................................... 33 - Medicina ..................................................................................................................................................... 35 - Químico Biólogo ......................................................................................................................................... 37 VI. Formulación y calendarización del proyecto integral de la DCBS - Proyecto Integral “Fortalecimiento mejoramiento de la Capacidad académica, de la Competitividad académica y de la Innovación educativa de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud, DCBS“ ............................................................................................................................................... 39 VII. Consistencia interna del ProDES y su impacto en el cierre de brechas de calidad al interior de la DES ..... 49 VIII. Conclusiones ................................................................................................................................................ 51 Proyectos de CA - Consolidación de las líneas de investigación y la vinculación del CA Nutrición y Biotecnología Acuícolas - Fortalecimiento de una línea de investigación para coadyuvar la obtención de la consolidación del cuerpo académico fisicoquímica de biomoléculas en alimentos - Proyecto para la consolidación del cuerpo académico - Programa de desarrollo del cuerpo académico de química y procesamiento de cereales y oleaginosas - Fortalecimiento del cuerpo académico conservación, toxicología e inocuidad alimentaria Anexos

Upload: others

Post on 11-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC · 2012-04-25 · apoyan en el proyecto mencionado, contribuyen a mejorar el trabajo académico y la productividad de los CA y

División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

0

Contenido I. Descripción del proceso de formulación del ProDES ................................................................................... 1 II. Autoevaluación y seguimiento académico de la DCBS ................................................................................ 2 - Síntesis de autoevaluación ......................................................................................................................... 16 III. Políticas de la Institución y de la DES para actualizar el ProDES ................................................................ 21 IV. Actualización de la planeación en el ámbito de la DES ………………………………………………................ 22 V. Valores de los indicadores de la DES y de sus PE de 2000 a 2006 .............................................................. 27 - Ingeniero Agrónomo ................................................................................................................................... 31 - Licenciatura en Enfermería ......................................................................................................................... 33 - Medicina ..................................................................................................................................................... 35 - Químico Biólogo ......................................................................................................................................... 37 VI. Formulación y calendarización del proyecto integral de la DCBS - Proyecto Integral “Fortalecimiento mejoramiento de la Capacidad académica, de la Competitividad académica y de la Innovación educativa de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud, DCBS“ ............................................................................................................................................... 39 VII. Consistencia interna del ProDES y su impacto en el cierre de brechas de calidad al interior de la DES ..... 49 VIII. Conclusiones ................................................................................................................................................ 51 Proyectos de CA - Consolidación de las líneas de investigación y la vinculación del CA Nutrición y Biotecnología Acuícolas - Fortalecimiento de una línea de investigación para coadyuvar la obtención de la consolidación del cuerpo académico fisicoquímica de biomoléculas en alimentos - Proyecto para la consolidación del cuerpo académico - Programa de desarrollo del cuerpo académico de química y procesamiento de cereales y oleaginosas - Fortalecimiento del cuerpo académico conservación, toxicología e inocuidad alimentaria Anexos

Page 2: División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC · 2012-04-25 · apoyan en el proyecto mencionado, contribuyen a mejorar el trabajo académico y la productividad de los CA y

División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

1

I. Descripción del proceso llevado a cabo para formular el ProDES Proceso de integración. El Programa Integral de Fortalecimiento Institucional, PIFI 3.3, de la DES se integró de la

siguiente manera: En febrero de 2006, después de la primera reunión de trabajo a nivel institucional, la DES se reunió con la

participación del Director de la División y la Comisión Divisional, CD, para disponer las dinámicas de trabajo, entre los participantes, para la formulación del PIFI 3.3. A partir de esa reunión, de manera permanente, en la CD, integrada por la Secretaria Académica Divisional, los Jefes de Departamento y los Coordinadores de los PE, bajo la coordinación del Director Divisional, se diseñaron e implementaron mecanismos para la integración de un PIFI exitoso. De ello derivaron reuniones de trabajo a nivel departamento con la participación de líderes e integrantes de CA y coordinadores de PE; en las reuniones se realizaron ejercicios de autoevaluación, se analizaron los indicadores y se formularon elementos de planeación teniendo presente los planteamientos formulados en los PIFI 1.0, 2.0, 3.0 y 3.1 así como los resultados de la evaluación del PIFI 3.2 y la realimentación proporcionada por la SES, así como el PNP, PDI 2005-2009, POA y las recomendaciones de CIEES. Particularmente, los Jefes de Departamento se reunieron con los líderes de los CA para integrar la información discutida y definida con los integrantes de los CA, en términos de plan de trabajo, desarrollo y necesidades de los CA. Los resultados de este trabajo se retomaron por la CD para la integración del PIFI 3.3, con lo que se elaboró el proyecto integral. Personal que participó en el proceso de formulación: Director de la División: Dr. Samuel Galavíz Moreno, DCBS. Secretaria Académica de la DCBS: M.C. Marisela Martínez García Jefes de Departamento: Dr. Mario Onofre Cortés Rocha, DIPA, Dr. Carlos Enrique Peña Limón, DICTUS, M.C. María Isabel Tapia López, Cs. Químico Biológicas, M. Ed. Rosa María Tinajero González, Enfermería, M.C. José Jesús Juvera Bracamontes, Agricultura y Ganadería. Coordinadores de Programa: M.C. Reyna Isabel Sánchez Maríñez, Químico Biólogo, Ing. Alberto Ávila Miramontes, Ingeniero Agrónomo, M. Ed. María Reyes Escobar Siqueiros, Enfermería, Dr. Abraham Katase Tanaka, Médico General, Dr. José Antonio López Elías, Biología. Líderes e integrantes de los Cuerpos Académicos. Líderes de Cuerpos Académicos: M.C. Oralia Orduño Fragoza., M.C. José Manuel Aguilar García, M.C. Ma. Virginia Fernández Ramírez, Dr. Francisco Javier Castillo Yáñez., Dr. Samuel Galaviz Moreno, M.C. María Alba Guadalupe Corella Madueño, Dra. María de Lourdes Aldana Madrid, Dra. Ofelia Rouzaud Sández, Dr. Jesús Manuel Barrón Hoyos, Dr. Juan Manuel Vargas López, Dr. Benjamín Ramírez Wong, M.C. Sergio Garza Ortega, M.C. Jesús Anaya Islas, Dr. Jesús López Elías, Dr. Francisco José Rivas Santoyo, Dr. José Manuel Grijalva Chón, Dr. José Eduardo Valdéz Holguín, Dr. Armando Tejeda Mansir, Dr. Alejandro Castellanos Villegas

Se presentó al Consejo Divisional, que incluye representantes maestros y alumnos, que conoció de los trabajos realizados.

Page 3: División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC · 2012-04-25 · apoyan en el proyecto mencionado, contribuyen a mejorar el trabajo académico y la productividad de los CA y

División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

2

II. Autoevaluación y seguimiento académico de la DES II.1 Evaluación del ProDES

En la evaluación del ProDES 3.2, la mayoría de los rubros fueron considerados buenos y muy buenos; así mismo la DES recibió el 85% de los recursos económicos solicitados para apoyar el logro de los objetivos y las metas compromiso contempladas en el proyecto integral PIFI 3.2.

Los análisis de la retroalimentación de la evaluación proporcionada por la SES y de la evolución de los indicadores, nos permiten afirmar que la evaluación del ProDES 3.2 corresponde al nivel de calidad de la DES tanto en su competitividad como en su capacidad académica. Las principales debilidades con calificación 1 y 2, según la evaluación del ProDES, 3.2 son: a) el avance en la evolución de los CA hacia la consolidación en 2003-2005 fue calificado con 1, sin embargo, para 2006 dos CA han evolucionado: uno a CAEC y otro a CAC; b) el nivel de habilitación de PTC 2003-2005; si observamos que en los últimos 4 años (2003-2006), en la DES, los PTC con posgrado se han incrementado de 121 a 136, y los PTC con doctorado se han incrementado de 35 a 51, vemos que el aumento neto de PTC con posgrado ha sido en el personal con doctorado; c) evolución en el número de PTC en el SNI 2002-2006, mismo que avanzó de 13 a 21 en ese lapso (aumento de más de 60%); d) avance en cierre de brechas en la capacidad académica en la DES, 2004-2005, aspecto en el cual el avance ha sido lento; y e) evolución en Tasa de Titulación por Cohorte que ha sido poco significativa en el período 2001-2006, lo cual es cierto, pero para que se logre una evolución significativa se requiere que empiecen a egresar los alumnos que ingresaron a los programas educativos reestructurados bajo el nuevo modelo curricular, y a que empiece a tener sus efectos el Programa Institucional de Tutorías, PIT. Sin embargo, ya para el 2007 el PE de Medicina registrará tasas de egreso y titulación por encima del 65%. Los indicadores calificados con 3 son: a) evolución del porcentaje de matrícula en PE de buena calidad, 2003-2006. En el ProDES del Pifi 3.0 (2003) se reportaron 4 PE de licenciatura: Medicina, no evaluable cursando el sexto semestre, con 296 alumnos, Enfermería, no evaluado entonces, con 280 alumnos y Químico Biólogo e Ingeniero Agrónomo, ambos en nivel 1 de CIEES, con 1016 alumnos, entre los tres programas evaluables la población era de 1296, de los cuales 1016 en PE de buena calidad, representando el 78%. Actualmente en la DES hay 5 PE de licenciatura evaluables: Enfermería, evaluado por CIEES y aún sin resultado, con 333 alumnos y los otros 4 con nivel 1 de CIEES o acreditados, con 1627 alumnos, es decir, 1627 de los 1960 están en PE de buena calidad representando el 83%. Se observa que la población total creció de 1591 alumnos en 2003 a 2075 alumnos en 2006, un aumento de 30% en la matrícula y aún así se incrementó el porcentaje de alumnos en programas de calidad de 78% a 83%. Además, cabe comentar que el PE de Enfermería ya fue evaluado por CIEES en febrero de 2005, sin embargo, a más de 15 meses de dicha evaluación aún no se tienen los resultados. Estamos seguros de que este programa, por su calidad, debe tener una evaluación de CIEES de 1 ya que el organismo acreditador, COMACE, le otorgó 78 puntos en su evaluación (que se realizó en octubre de 2004, antes de la evaluación de CIEES) por lo que se quedó a 2 puntos de ser acreditado. Consideramos que, si ya se tuviera el dictamen de CIEES, la DES tendría el 100% de alumnos de PE evaluables, en programas reconocidos por su calidad; b) Avance en el cierre de brechas en la DES 2003-2005. Las brechas que existían entre los PE de buena calidad y los que incluso aún no habían sido evaluados prácticamente ya no existen: eran dos los PE de menor calidad: Medicina, que se acreditó en 2005 y enfermería, cuya situación se expuso en el punto anterior, consideramos que las brechas entre los PE de la DES han desaparecido; c) El avance en organización y desarrollo de los CA de la DES, empieza ya a hacerse evidente; se ha logrado ya consolidar a un CA y pasar a en consolidación a cuatro. En realidad la problemática está en los académicos de los departamentos que tradicionalmente se dedicaban a la docencia, ya que los cinco CA en consolidación y consolidados están adscritos a los departamentos que desde su fundación se han dedicado a la investigación. De hecho, el análisis detallado de los CA, en otra sección de este mismo documento, nos muestra que 11 de los CA actuales deben desaparecer por su falta de viabilidad. El trabajo que se está haciendo es el siguiente: promover el aumento en la habilitación de los académicos, estimular el trabajo académico y la producción colectiva, apoyar la participación de alumnos en los trabajos de investigación, apoyar el equipamiento y la mejora de las condiciones de trabajo de los académicos, para lograr que los CA mejoren su nivel de consolidación; d) Contribución del Proyecto Integral presentado en el ProDES 3.2 para: 1) mejorar significativamente la capacidad académica de la DES, 2) mejorar significativamente la competitividad académica de de la DES y 3) contribuir al cierre de brechas al interior de la DES. Al respecto del primer punto, la contribución del Proyecto Integral para mejorar la capacidad académica de la DES, nos permitimos comentar que el apoyo a actividades tales como estancias académicas, invitación a integrantes de CA con alto nivel de consolidación, adquisición, servicio y mantenimiento de equipo, entre las principales actividades que se apoyan en el proyecto mencionado, contribuyen a mejorar el trabajo académico y la productividad de los CA y contribuyen así a mejorar sus niveles de consolidación. En lo referente al segundo punto, en el Proyecto se tienen

Page 4: División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC · 2012-04-25 · apoyan en el proyecto mencionado, contribuyen a mejorar el trabajo académico y la productividad de los CA y

División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

3

apoyos importantes para el acondicionamiento de centros de cómputo para los alumnos, la adquisición y renovación de equipo básico y especializado para los PE, modernización de aulas con equipamiento audiovisual y de cómputo, recursos para seguimiento de trayectoria escolar y estudios de egresados y empleadores, adquisición de acervos bibliográficos, tanto impresos como electrónicos, mejoramiento de la conectividad en los espacios físicos que dan servicio a los PE, entre las principales actividades contempladas en el Proyecto y que se están realizando. Finalmente, en lo referente a la contribución al cierre de brechas es importante considerar que se ha logrado cerrar brechas entre los PE de la DES, y el proyecto contribuye a esto mismo, aunque se debe admitir que las brechas más difíciles de cerrar son las que se presentan entre los CA, aunque se va avanzando en esa dirección.

Prácticamente todos los indicadores han mejorado significativamente en los dos últimos períodos de evaluación y se cumplió con lo comprometido en la mayoría de metas, destacando: la actualización de planes de estudio con enfoques centrados en el aprendizaje (5/5), los PE de calidad (5/5), tasas de titulación de QB (83%) e IA (141%), %PTC con estudios de posgrado (69% del total, meta superada), PTC con Perfil PROMEP (65/65 comprometidos), PTC participando en el Programa de Tutorías (178, meta superada), SNI (19/21comprometidos al 2005).

Los únicos indicadores que se encuentran por debajo de las metas comprometidas son los referentes a Cuerpos Académicos y la tasa de titulación del PE de enfermería. En el PIFI 3.2 se retomó la dinámica de planeación del PIFI 3.0 II.1.1 Eficacia de las estrategias diseñadas y en operación.

En general, consideramos que las políticas, estrategias, acciones y metas necesarias para contribuir al fortalecimiento de la DES están funcionando correctamente. Por ejemplo el cierre de brechas entre PE resulta evidente; el aumento en el nivel de habilitación de los PTC es claro; el aumento en la participación de PTC y alumnos en el Programa Institucional de Tutorías es palpable; la reestructuración con un modelo de enfoque centrado en el aprendizaje, realizada para todos los programas tanto los nuevos como los que ya estaban funcionando es otro de los logros de políticas y estrategias implementadas en la DES.

Además, la alineación del ProDES con políticas y estrategias institucionales es muy clara, tanto así que dichas políticas y estrategias se estructuraron en reuniones de trabajo específicas, a nivel institucional. En lo referente a la contribución de los proyectos para la resolución de problemas de la DES, dichos proyectos fueron estructurados en el PIFI 3.0 (en el que se apoyaron 3 de los 4 proyectos) con alcance de tres años; se suponía que los proyectos planteados en aquel PIFI (el 3.0) habrían de ser continuados por los que se plantearan en el 3.1; se entendió un compromiso de la DES definir desde el PIFI 3.0 sus proyectos a tres años y refrendarlos en los dos subsiguientes, lo cual se hizo en el PIFI 3.1. II.1.2 Aprovechamiento de las Fortalezas para atender los problemas de la DES.

Las fortalezas que se exponen en los PRODES de los PIFI 3.0, 3.1 y 3.2 para los programas de licenciatura, se aprovecharon de la siguiente manera:

En la calidad de los PE: un programa acreditado (Dictamen Preliminar Favorable), tres programas clasificados en el nivel 1 de CIEES y un programa evaluado por CIEES (evaluación realizada en febrero de 2005 y 15 meses después aún no se tiene el dictamen; casi la certeza de que será clasificado en nivel 1 de CIEES).

Por otra parte, los dos programas de posgrado aprobados en el PIFOP 1.0, se incluyeron en la propuesta institucional PIFOP 2.0; además, el Programa de Especialización en Inmunohematología Diagnóstica logró también su inclusión en el PIFOP 2.0. Este 2006 los programas de posgrado en Alimentos e Inmunohematología Diagnóstica lograron entrar al Padrón Nacional de Posgrado. Se trabaja en la réplica para el programa de Acuacultura que no fue incorporado de acuerdo con los resultados recibidos.

La matrícula en la DES, que se compone principalmente de alumnos del nivel licenciatura, ha evolucionado de casi 1543 en el 2000 hasta 1960 en 2006. II.1.3 Evaluación de los indicadores de 2000 a la fecha y Grado de cumplimiento de las metas compromiso

Todos los programas educativos, incluyendo Medicina, han sido reestructurados en el marco del Modelo Curricular de la Institución, con enfoque basado en el aprendizaje. El total de PE de licenciatura pasó de cuatro en el 2000, hasta seis en el 2004 la reestructuración del PE de Químico Biólogo dio lugar a dos programas: Químico Biólogo Clínico y Químico en Alimentos; en 2004 inició el PE de Biología, se reestructuró el programa de Ingeniero Agrónomo y en 2005 el de Enfermería; los seis programas tienen su estructura en base al nuevo modelo curricular de la Institución.

En lo que se refiere a la acreditación de los PE, por los organismos reconocidos por COPAES, de acuerdo a lo comprometido, el PE de Químico Biólogo, ahora los PE de Químico Biólogo Clínico y Químico en Alimentos, están

Page 5: División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC · 2012-04-25 · apoyan en el proyecto mencionado, contribuyen a mejorar el trabajo académico y la productividad de los CA y

División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

4

trabajando con la documentación de acuerdo al formato de CONAECQ, el organismo acreditador. El PE de Ingeniero Agrónomo ya se impartió el taller correspondiente para realizar la autoevalaución del PE en camino a la acreditación por COMEAA, el organismo acreditador, y se realizó una preacreditación por AMEAS. El PE de enfermería fue evaluado por COMACE en 2004 (aunque no se alcanzó la acreditación por sólo 2 puntos) y por CIEES en febrero de 2005; a raíz de dicha evaluación se buscará la acreditación el 2006, conforme lo establecido en las metas-compromiso.

Con respecto a la actividad de tutorías la evolución se tiene a partir del 2001, cuando se iniciaron actividades dentro del Programa Institucional de Tutorías, ya que anteriormente a esta fecha, formalmente existía tutoría solo en los programas de postgrado. En 2002, cuando inicia el PIT se capacitan e inician su trabajo de tutores 127 académicos (54%) y 321 alumnos tutorados (20%). La evolución en la participación en tutorías, tanto de alumnos como de PTC ha sido muy positiva. En alumnos se pasa de 20% en 2002 a 44% en 2003, 61% en 2004, 83% en 2005 y 95% en 2006. Por lo que se refiere a PTC la evolución se presenta de 75% en 2002 a 82% en 2003, 91% en 2004, 97% en 2005 y 89% en 2006, lo que constituye una meta-compromiso cumplida.

En lo referente al porcentaje de PE con tasas de titulación superiores al 70% al 2003 y 2004, no obstante que no se comprometió ningún programa, en 2003 se logró que dos PE, Químico Biólogo, QB, y Enfermería, ENF, presentaran tales tasas, y para 2004 a estos dos programas se les une Ingeniero Agrónomo, IA. De aquí se desprende que las metas compromiso de tener a QB e IA con tasas de titulación arriba del 70% se cumplió antes del 2005, como estaba comprometido; enfermería se encuentra por debajo de este indicador en 2005. Para el 2007 que egresa la primera generación de Medicina se están comprometiendo tasas de egreso y titulación por cohorte por encima del 65%.

En resumen muchos de los principales indicadores han mejorado: % de programas evaluados por CIEES, % de programas de licenciatura acreditados, % de programas en PNP/PIFOP, número y % PTC en los PE, de PTC con posgrado, de PTC con doctorado, de PTC con perfil Promep, de PTC que imparten tutoría y de PTC en el SNI. Ha mejorado también el porcentaje de programas educativos actualizados en los últimos cinco años. Entre los indicadores que han mejorado están también número de becas otorgadas a alumnos, % de alumnos que reciben tutorías, porcentaje de PE con tasa de titulación mayor al 70%, porcentaje de PE con tasas de retención del 1º al 2º año superior al 70%. Han mejorado también los indicadores de infraestructura en cómputo dedicado a alumnos y profesores, así como el acervo en libros y revistas disponibles en la DES. Finalmente, ha mejorado también la infraestructura en cubículos para los PTC. II.1.4 Impacto de los proyectos del ProDES

En el caso del PIFI 1.0 (2001), se obtuvieron apoyos para el equipamiento e infraestructura de servicio para las áreas de alimentos y recursos naturales (de enfoque divisional) y para los programas de Químico Biólogo e Ingeniero Agrónomo (en nivel 1 de CIEES). Se apoyaron los proyectos “Fortalecimiento del Programa de la Licenciatura de Químico Biólogo a través del Equipamiento y Modernización de Laboratorios, Aulas y Centro de Cómputo” y “Fortalecimiento Integral de la Licenciatura de Ingeniero Agrónomo”. Para el primero se cumplió el objetivo y las metas de “mejorar el equipamiento de laboratorios, aulas y centro de cómputo en preparación al nuevo plan de estudios de químico biólogo”. Para el segundo se cumplieron los objetivos planteados y se modernizaron las condiciones de enseñanza-aprendizaje por la adquisición de equipo de laboratorio y de comunicación audiovisual. El proyecto divisional para fortalecer las áreas de alimentos y recursos naturales se ejerció y tuvo impacto en los programas de químico biólogo y el PE de biología, de reciente creación.

En el PIFI 2.0 (2002) se apoyaron los proyectos “Fortalecimiento de la Infraestructura y del Programa de Químico Biólogo”, “Mejora de la Calidad del Programa de Licenciatura en Enfermería vía Reforzamiento, Infraestructura y Equipo de Laboratorio y Talleres para Prácticas Clínicas Análogas”, “Fortalecimiento del Programa de Licenciatura en Medicina, Equipamiento y Materiales para Laboratorio de Embriología y Genética”, y “Establecimiento de un Programa de Aseguramiento de la Calidad en los Laboratorios de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud”. Los objetivos y metas planteados en los tres primeros proyectos se refieren a modernización de mobiliario, equipo e instalaciones, y se cumplieron satisfactoriamente. Por lo que toca al último proyecto el programa de calidad de los laboratorios de servicio está en proceso. Ya se llevó a cabo la capacitación de los académicos responsables por cada departamento de la DES y actualmente se elaboran los manuales, para pasar a la acreditación de pruebas específicas por cada laboratorio. II.1.5 Impactos más relevantes de la planeación sobre el desarrollo de los programas de innovación educativa, la mejora de la capacidad y la competitividad académica de la DES.

La planeación del trabajo académico y para el desarrollo de la DES, ha tenido un gran impacto en el trabajo que se realiza para mejorar la operación académica. Los procesos constantes de evaluación por CIEES y por los organismos

Page 6: División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC · 2012-04-25 · apoyan en el proyecto mencionado, contribuyen a mejorar el trabajo académico y la productividad de los CA y

División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

5

acreditadores y las recomendaciones que de tales evaluaciones derivan, así como los ejercicios anuales de estructuración de los sucesivos Programas Integrales de Fortalecimiento Institucional, PIFIs, han introducido elementos que le dan claridad y rumbo al trabajo de la DES con respecto a: PTC, su dinámica de habilitación, su participación en CA y en tutorías, los PE y su nivel de calidad medida por la evaluación de CIEES y la de los organismos acreditadores.

Los espacios de planeación institucional indiscutiblemente fueron reforzados con los análisis y compromisos derivados, primero de elaboración de las diferentes versiones del PIFI y posteriormente con su evaluación y recomendaciones de los comités de revisión, tanto internos como externos, aunado a las evaluaciones de los CIEES como de organismos acreditadores.

Así tenemos como resultado importante que, excepción hecha de Medicina, los demás PE de licenciatura se encuentran actualizados, lo que permite mantener a la mayoría de los PE en el nivel 1 de los CIEES; sólo falta el resultado de la evaluación de enfermería, que se realizó en febrero de 2005. También se ha logrado un alto índice de satisfacción de los egresados, de empleadores y de estudiantes. II.2 Análisis de la capacidad académica de la DES

La capacidad académica de la DES, medida en relación a los parámetros de personal con Perfil Promep, se encuentra por encima de la media institucional. Los PTC con posgrado son 74% del total, mientras que los PTC con perfil Promep son 36% del total. Los PTC con doctorado son 28% y los PTC en SNI son 11%; ya se tiene un CA consolidado, 4 CA en consolidación y el resto en formación.

Cien de los 183 PTC en la DES se desarrollaron en áreas académicas dedicadas fundamentalmente a la docencia. Es sólo recientemente, y gracias al impulso de las diversas versiones de los programas de apoyo de la SEP, que los académicos han iniciado labores de investigación de una manera significativa. El número y proporción de académicos con perfil reconocido por Promep se ha incrementado consistentemente desde el año 2000: de 22 en ese año hasta prácticamente el triple en 2006. Esto gracias también a los programas institucionales de formación de recursos humanos que han permitido un aumento en el nivel de habilitación de los académicos que pasaron de 79 con maestría o doctorado (52 y 27, respectivamente) en el 2000 a 136 con maestría o doctorado (85 y 51, respectivamente) en el 2006, un 72% más; es decir un aumento en los últimos cinco años de más de 63% de maestros en ciencias y de más de 88% de doctores. Sin embargo, el punto débil de la DES lo constituye la investigación. Los avances que se han tenido en académicos miembros del SNI han sido lentos, para nuestras aspiraciones. Parte de la explicación es el desarrollo por muchos años de la mayoría de los académicos, en actividades casi exclusivamente de docencia, la antigüedad de la planta con un promedio por encima de los 20 años, que dificulta la integración a una actividad intensa de investigación. Un CA se encuentra consolidado cuatro CA se encuentran en consolidación y los restantes 21 se encuentran en formación. Si se revisan los números de la evolución de los académicos hacia niveles más altos de habilitación, se verá que el aumento considerable tiene apenas unos cuantos años, por lo que los recién formados maestros en ciencias o doctores apenas están iniciando su trabajo formativo como investigadores; de ahí que la mayoría de los cuerpos académicos de la DES sean cuerpos en formación y sólo en las áreas en las que ya existía actividad de investigación, los CA alcanzan niveles evolutivos de mayor grado de consolidación. Pero aún ahí, el trabajo en equipo no ha sido parte de la manera de hacer investigación y hasta hace muy poco se están integrando los grupos cuya evolución será, en el corto plazo, hacia la consolidación como CA.

En la División de Ciencias Biológicas y de la Salud, DCBS, se tienen tres grupos de Cuerpos Académicos, CA, de acuerdo a la evolución de sus principales indicadores: El primer grupo con altas posibilidades de aumentar su grado de consolidación en el corto plazo, el segundo grupo con posibilidades moderadas de aumentar su grado de consolidación en el corto plazo y el tercer grupo con bajas posibilidades de consolidación en el corto plazo. Así, por viabilidad del CA el primer grupo tiene alta viabilidad, el segundo grupo tiene viabilidad moderada y el tercer grupo está formado por CA no viables en el corto plazo.

En el primer grupo están 12 CA que son los que tienen altas posibilidades de consolidarse en el corto y mediano plazos. De estos 12 CA uno está Consolidado y cuatro se encuentran En Consolidación; en ellos se encuentran distribuidos 70 PTC de los cuales 38 tiene doctorado, 25 tienen maestría y 7 tienen licenciatura; de los 7 PTC con licenciatura, 4 se encuentran realizado estudios de posgrado y dos están muy cerca de la jubilación. Entre los integrantes de estos cuerpos académicos 12 PTC están estudiando el doctorado y un PTC nuevo entró al proceso de repatriación de CONACYT, con lo que en un plazo muy corto se llegará a más de 50 doctores incorporados a estos 12 CA. Además, 46 de los 66 PTC con perfil Promep reconocido por la SEP se encuentran en estos 12 CA, así como todos los miembros del SNI de la DES. Como aún sucede con los CA, algunos de ellos tienen una mayor integración, así como

Page 7: División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC · 2012-04-25 · apoyan en el proyecto mencionado, contribuyen a mejorar el trabajo académico y la productividad de los CA y

División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

6

trabajo y producción en conjunto, pero los esfuerzos que se realizan ya están dando frutos para lograr aumentar su productividad en conjunto y tener evidencia de ello.

En el segundo grupo están 4 CA, todos en formación, con posibilidades moderadas de aumentar su grado de consolidación en el corto plazo. De estos CA, dos de ellos se formaron apenas este mismo año y nacen de la reestructuración de otros CA ya existentes; los otros dos CA en este grupo aún tienen potencial para aumentar su nivel de consolidación en el corto plazo ya que ambos tienen 75% de sus integrantes con Perfil deseable reconocido por Pormep, uno de ellos tiene el 50% de integrantes con el grado de doctor y el otro tiene a uno de sus cuatro integrantes estudiando el doctorado con lo que llegará a 50% de integrantes con el doctorado.

En el tercer grupo se encuentran 11 CA y, a juzgar por algunas de sus características, sus posibilidades de aumentar el nivel de consolidación son muy bajas o nulas. En estos CA se encuentran 65 académicos de los cuales sólo 3 tienen el doctorado, 34 tienen maestría y 28 tienen licenciatura; sólo 10 de los 65 académicos (15%) tienen perfil deseable reconocido por Promep. Todavía más importante que lo que se refiere al nivel de habilitación de sus integrantes, aunque este es muy importante, los integrantes de estos CA prácticamente no realizan trabajo académico de manera integrada entre sus miembros. Prácticamente la única fortaleza que tienen estos CA es la experiencia de sus integrantes en tareas de docencia.

Page 8: División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC · 2012-04-25 · apoyan en el proyecto mencionado, contribuyen a mejorar el trabajo académico y la productividad de los CA y

División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

7

Perfil SEP-

PROMEP

Adscripción al

SNI

CAC CAEC CAEF D M E L (%) (%) Nacionales Internacionales

Nutrición y biotecnología

acuícolasX 5 5 80 (4) 80 4 5 2 Anexo Anexo

I, II, III, V, VI, VIII,

IX9

Fisicoquímica de

biomoléculasX 4 4 100 (4) 75 3 Anexo Anexo I,II,III,IV,V,VI 9,10,11

Química y procesamiento

de cereales y oleaginosasX 8 4 3 1 75 (6) 25 3 6 11 Anexo Anexo

I,II, IV,V, VI, VII,

VIII, IX4, 5, 6, 7, 8, 11

Conservación toxicología

e inocuidad alimentariaX 11 6 4 1 82 (9) 27 3 12 2 Anexo Anexo I, II, IV, V, VI, IX 4,9,10

Biotecnología de recursos

bióticosX 6 4 2 50 (3) 17 3 5 2 Anexo Anexo

I, II, V, VI, VII,VIII,

IX4,5

Biología y Bioquímica X 9 6 2 1 78 (7) 33 3 6 1 Anexo Anexo I, II, III, V, VI,IX 5, 7, 9, 10

Conservación y

aprovechamiento de

recursos naturales

terrestres

X 5 3 2 40 (2) 40 1 I,IV,V,VII 1,3,4,7

Calidad química,

tecnológica y nutricional

en leguminosas y

cereales

X 6 1 4 1 33 (2) 0 2 3 2 Anexo Anexo I,V,VI,VIII,IX 3,4,9

Bioquímica y tecnología

de productos pesquerosX 4 2 2 75 (3) 25 4 Anexo Anexo II,V,VIII 1,4,5,7,9

Genética y sanidad de

organismos acuáticosX 5 2 2 1 40 (2) 20 2 Anexo Anexo I, V, VIII 3, 4, 7, 9

Evaluación e intervención

nutricional en grupos de

población

X 4 1 1 2 50 (2) 0 1 1 Anexo Anexo II,IV,V,VIII,IX 1,3,4,9

Producción y

procesamiento de frutas y

hortalizas

X 3 0 3 0 66 (2) 0 3 Anexo Anexo V,VI,VIII,IX 4,5,9

Subtotales 12 70 38 25 7 46 20

Análisis y manejo de

ecosistemas marinos, X 4 2 2 75 0 1 II,V, 4,5,7,9,11

Procesamiento y

evaluación de productos y

subproductos alimenticios

X 4 1 2 1 75 0 4 II,V,VI, 4,5,6,9,10,11

Autocuidado a la salud en

el ciclo de vidaX 5 0 5 20 0 1 CA nuevo, V, VIII

CA nuevo, 3, 4, 5,

7, 9Diseño y evaluación de

sistemas acuiculturales

bioseguros para especies

tradicionales y

alternativas

X 5 0 5 20 0 3CA nuevo, II, IV, V,

VI, VIIICA nuevo, 4, 9

Subtotales 4 18 3 14 1

Microbiología médica y

sanitariaX 4 0 2 2 50 0 2 II,V, 1,4,5,7,9,11

Investigación educativa, X 4 0 3 1 75 0 1 II,V, 1,4,5,7,9,10,11

Modificaciones del

medio ambienteX 5 1 4 20 0 2 V, 1,3,4,5,7,9,10,11

Ciencias de la salud X 9 0 3 6 0 0 1 V, 1,3,4,5,7,9,11

Generación del

conocimiento a través

de investigación

educativa

X 4 0 4 0 0 1 V, 3,4,5,7,9,10,11

Análisis clínicos,

nutrición y prevención

de la salud

X 6 0 4 2 17 0 2 V, 1,3,4,5,7,9,10,11

Parasitología agrícola X 6 2 2 2 17 0 1 V, 1,3,4,5,7,9,10,11

Fitotecnia X 6 0 2 4 0 0 1 V, 1,3,4,5,7,9,10,11

Zootecnia y manejo de

pastizales.X 10 0 3 7 0 0 1 V, 1,3,4,5,7,9,10,11

Horticultura X 7 0 5 2 14 0 1 V, 1,3,4,5,7,9,10,11

Irrigación X 4 0 2 2 25 0 1 V, 1,3,4,5,7,9,10,11

Subtotales 11 65 3 34 28

(1) Identificar los pares académicos con los cuales CA tiene interacción en el ámbito nacional e internacional.

(2) Relación de los productos académicos colectivos más representativos y significativos del CA.

Nivel de habilitación de PTC Identificación de

principales

fortalezas

Identificación de

principales

debilidades

ANALISIS DETALLADO DE LOS CA

Número

de

LGAC

Trabajos en redes Evidencia de la

organización y

trabajo colegiado

Productos

Académicos

reconocidos por

su calidad

Nombre del CA

Nivel Numero de

PTC que

integran

Page 9: División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC · 2012-04-25 · apoyan en el proyecto mencionado, contribuyen a mejorar el trabajo académico y la productividad de los CA y

División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

8

Análisis detallado de los CA

Elementos mínimos que se sugiere considerar en la evaluación de los CA para identificar sus fortalezas y debilidades y orientar las estrategias de consolidación

A. Caracterización del personal que integra un cuerpo académico.

B. Caracterización de las líneas de generación o aplicación innovadora del conocimiento (LGAC).

C. Manifestaciones colectivas del cuerpo académico incluyendo estudiantes.

D. Parámetros a considerar en la actividad académica del cuerpo académico según área, disciplina, especialidad, vocación, proyección a la sociedad, etc.

E. Relaciones interinstitucionales incluyendo los programas educativos y colaboradores del cuerpo académico.

F. Equipamiento como información básica para el establecimiento de redes de colaboración.

G. Vitalidad del cuerpo académico.

H. Integrantes potenciales del cuerpo académico y sus requerimientos de habilitación.

Identificación de principales FORTALEZAS

I.      Alta habilitación de los integrantes del CA

II.       Alto numero de integrantes con perfil PROMEP

III.       Alto numero de integrantes con pertenencia al SNI

IV.      Alto grado de consolidación de las LGAC

V.       Demostrada experiencia de los integrantes en docencia y en formación de recursos humanos

VI.       Demostrada colaboración de sus integrantes en la productividad del CA (publicaciones, trabajos en congresos, tesis)

VII.       Demostrada participación en redes académicas

VIII.      Suficiente participación en acciones de vinculación

IX.         Balanceada participación de sus integrantes en la organización, operación y trabajo colegiado del CA

Identificación de principales DEBILIDADES

1.      Baja habilitación de los integrantes del CA (Estudios de Posgrado)

2.       Incongruencia disciplinaria en la formación académica de sus integrantes

3.       Bajo numero de integrantes con perfil deseable PROMEP

4.      Bajo numero de integrantes con pertenencia al SIN

5.       Insuficiente grado de consolidación de sus LGAC

6.       Insuficiente participación de sus integrantes en docencia y formación de recursos humanos

7.       Insuficiente colaboración de sus integrantes en la productividad del CA

8.      (publicaciones, trabajos en congresos, tesis)

9.         Insuficiente participación en redes académicas

10.        Insuficiente participación en acciones de vinculación

11.      Desbalance en la participación de sus integrantes en la organización, operación y trabajo colegiado del CA

En la columna de Debilidades, colocar la o las letras correspondientes

En la columna de Fortalezas, colocar la o las letras correspondientes

Page 10: División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC · 2012-04-25 · apoyan en el proyecto mencionado, contribuyen a mejorar el trabajo académico y la productividad de los CA y

División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

9

II.3 Análisis de la Competitividad Académica.

La competitividad académica de la DES evoluciona favorablemente hacia el logro de la visión al 2006. En particular, la comparación de la situación entre 2004 y 2005 nos arroja una Competitividad Académica aceptable tanto en los PE de posgrado como los de nivel licenciatura. La evolución que se dio en el último año fue que, en el caso de los programas de posgrado, tres de los cuatro se encuentran en PIFOP y los de licenciatura, se tienen cinco evaluables de los cuales tres están en nivel 1 de CIEES y uno está acreditado (Dictamen Preliminar Favorable); aparte, es inminente el dictamen de CIEES para enfermería que se espera sea evaluado en nivel 1. Así a reserva de lo que pase con enfermería 4 de 5 PE de licenciatura evaluables están en nivel 1 de CIEES o acreditados, lo que representa un 83% de la matrícula total de licenciatura en programas de calidad. Con la el dictamen esperado de enfermería, se tendrá al 100% de los alumnos de licenciatura en programas (evaluables) de calidad. Con este logro esperado se tendrá por cerrada la brecha de calidad entre los PE de licenciatura de la DES. Para el 2007 inicia el egreso del programa de Medicina y se proyectan tasas de egreso y titulación por encima del 65%. Es mucho mayor la competitividad académica, comparada con la capacidad académica. II.4 Análisis de Brechas al interior de las DES.

El análisis de brechas entre los PE al interior de la DES nos indican que prácticamente las brechas entre PE han desaparecido ya que de los cinco PE evaluables 4 son nivel 1 de CIEES o acreditados y uno (enfermería) fue evaluado por CIEES en febrero del 2005 y se espera lograr el nivel 1.

Las políticas de la DES para el cierre de brechas entre los PE, tiene que ver principalmente con el programa de formación de recursos humanos. Las brechas que existían entre los PTC en lo referente a su nivel de habilitación se han reducido considerablemente. El ejemplo más evidente es el nivel de habilitación que se ha logrado en los académicos que atienden el PE de enfermería que pasaron de 23% de PTC con posgrado (3 de 14) en 2003 a 61% de PTC con posgrado (8 de 13) en 2006. Para el 2007 se espera que lleguen a 10 de 13, el 77%.

En donde si existen aún brechas muy evidentes es en la conformación y grado de consolidación de los CA. Se diferencian las áreas en las que existen CA en consolidación y las áreas en las que sólo existe CA en formación. Claramente las primeras son las que corresponden a lo que antiguamente eran los centros de investigación y las segundas a las que eran áreas dedicadas casi exclusivamente a la docencia.

Sin embargo, los indicadores egreso y trayectoria escolar están aún bajos ya que los programas de los que están egresando los alumnos, al momento, son los programas antes de la actualización. Los programas reestructurados en el nuevo modelo curricular, en todos los PE (y con más razón los de nueva creación) son flexibles, modernos y centrados en el aprendizaje, con lo que se espera revertir las actuales tendencias en los indicadores del desempeño II.5 Análisis de la integración y funcionamiento de la DES.

La DES se compone por cinco Departamentos que manejan en términos generales aspectos de ciencias químicas, biológicas y de la salud. Se atienden a cinco PE de posgrado: Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos, Maestría en Ciencias en Acuacultura, Maestría en Horticultura, Maestría en Ciencias de la Salud (de nueva creación), y Especialización en Inmunohematología Diagnóstica; y a seis PE de licenciatura: Químico en Alimentos, Ingeniero Agrónomo, Biología, Químico Biólogo Clínico, Medicina y Enfermería.

A raíz de la aplicación del nuevo modelo curricular en la Universidad de Sonora, se integró un eje básico divisional para la atención a los PE de licenciatura, en el que se imparten 30 asignaturas que son compartidas por dos o más PE. Todos los PE han sido evaluados por CIEES o por los respectivos organismos acreditadores, lo cual es evidencia del compromiso por la calidad educativa.

La afinidad académica entre los PTC no se limita a la docencia sino que, además, se tiene afinidad en LGAC entre los CA en temáticas sobre cultivo de alimentos (animales y vegetales, acuáticos y terrestres) procesado de alimentos, caracterización de especies animales y vegetales, aspectos básicos de química, biología, biomoléculas, así como los diversos enfoques sobre salud, desde aspectos epidemiológicos y de salud pública, hasta aspectos bioquímicos y biomédicos relacionados con la salud.

Desde el 2003 la programación de los grupos docentes se realiza con un enfoque Divisional, en un esfuerzo por lograr efectos sinérgicos mediante la interrelación en académicos y PE. Se reconoce que hay aspectos pendientes para lograr una integración como es la deseable; sin embargo, se ha avanzado de manera importante en este propósito y las evidencias se mencionan en este párrafo.

Page 11: División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC · 2012-04-25 · apoyan en el proyecto mencionado, contribuyen a mejorar el trabajo académico y la productividad de los CA y

División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

10

La integración de un eje básico divisional, la programación con enfoque divisional y las iniciativas divisionales, mediante convocatoria, para promover la realización de proyectos de investigación y participar, con ponencia y compromiso de publicación, en eventos académicos nacionales e internacionales, son parte de las estrategias que se han implementado y que han resultado adecuadas para avanzar en la integración.

Al interior de la DES, se comparten propósitos académicos y objetivos educativos. La conciencia al respecto del enfoque de trabajo divisional (DES) se ha reforzado en los últimos años, así como el compromiso de mejorar el trabajo académico y los servicios educativos. Los responsables administrativos y los académicos que participan en los PE de la DES han redoblado sus esfuerzos para mejorar el servicio a los estudiantes. Las dinámicas de trabajo en los PE son más familiares para los académicos, comparadas con las que se tienen para los CA; en estos últimos se tiene más dificultad de evolución por la inercia del trabajo individual y la necesidad de impulsar una cultura de trabajo en equipo, misma que se está atendiendo.

En lo que se refiere a la integración y funcionamiento de la DES, en el caso de los PE, se tiene la reciente creación (2005) del Programa de Maestría en Ciencias de la Salud con áreas de especialidad en Ciencias Biomédicas, Investigación Clínica y Salud Pública. Para este posgrado se tiene definida su integración con la Especialización en Inmunohematología Diagnóstica (PNP), en un esfuerzo divisional para la formación de profesionistas e investigadores en salud y reforzar la formación que se tiene en enfermería, química clínica y medicina.

Las principales actividades académicas colegiadas que se realizan periódicamente en la DES son las desarrolladas por las academias, los CA, las comisiones especiales divisionales y el Consejo Divisional. Su trabajo incide directamente en la mejora de la calidad de los PE y CA de la DES por las acciones que resultan de tales actividades. Como ejemplos tenemos el trabajo colegiado para definir el eje básico divisional (en el que 30 asignaturas son compartidas por al menos dos PE), el trabajo de la comisión para la planeación de la investigación en medicina, el trabajo de la comisión de evaluación y seguimiento de proyectos académicos, entre otros. El desempeño de la DES se difunde, desde el año 2000 mediante la revista divisional BIOTECNA, misma que se ha fortalecido de manera importante y que cuenta actualmente con registro ISSN. El desempeño de la DES se difunde hacia el interior de la misma aprovechando las reuniones generales del personal. Además, se aprovechan los órganos de difusión institucionales tales como Página Internet, Radio y Televisión Universitarias, Gaceta Universitaria, principalmente. En agosto de 2006 inicia la publicación de una revista inter-divisional de divulgación científica en colaboración con las Divisiones de Ciencias Exactas y Naturales y de Ingeniería.

La DES participa con otras DES en la mejora de su desempeño y desarrollo institucional, a través de los órganos colegiados y de sus comisiones; así como compartiendo actividades y responsabilidades en el proceso de actualización curricular. La División de Ciencias Biológicas y de la Salud tiene dos cuerpos académicos (con posibilidades de consolidación en 2007) con participación de PTC de otra DES. Además, académicos de esta DES participan en PE de otras DES, incluso en PE que ya han sido acreditados. Además, nuestros PE reciben servicio de otras dos DES y, de acuerdo con los nuevos planes de estudios recibirán servicio docente de otras tres DES más.

Los principales obstáculos que podrían limitar el buen funcionamiento de la DES son, principalmente, las inercias que se arrastran de trabajo individual y de poca participación, por parte tanto del personal administrativo como académico y aún los propios estudiantes. Estas inercias es contra lo que debemos luchar cada día utilizando la imaginación para impulsar las nuevas dinámicas de trabajo académico que incluyen conceptos tales como compromiso institucional, participación, calidad académica, trabajo en equipo, evaluación y acreditación, entre otros. II.6 Análisis del Cumplimiento de las Metas Compromiso.

Nivel de habilitación de los PTC de la DES. El nivel de habilitación de los PTC ha ido mejorando constantemente; en el segundo semestre del 2004 se titularon dos PTC con grado de doctor y cuatro con grado de maestría. Este año 2006 se encuentran estudiando posgrado 19 académicos: 8 estudian maestría y 11 estudian doctorado.

Perfil PROMEP. Para 2003 eran 37, para 2004 eran 55 y para 2005 son 66 de 65 comprometidos al 2006, es decir, 100% de la meta compromiso.

Miembros del Sistema Nacional de Investigadores, SNI. En la convocatoria 2005 se incorporaron nuevos 5 integrantes, con lo que se alcanzaron 19 SNI de 21 comprometidos (90% de cumplimiento). La diferencia obedece a 2 PTC que no logran renovar su nombramiento en convocatoria 2004. Para este 2006 ya se tienen 21 miembros del SIN.

CA que se consolidarán y CA que mejorarán su grado de consolidación.

Page 12: División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC · 2012-04-25 · apoyan en el proyecto mencionado, contribuyen a mejorar el trabajo académico y la productividad de los CA y

División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

11

Meta

2005

Valor alcanzado

2005*

Meta

2006*

Avance a jun-

2006*Explicar las causas de las diferencias

Especialidad

Maestría 84 84 86 86 Meta cumplida

Doctorado 46 46 50 52 Meta rebasada

Perfil deseable reconocido por el PROMEP-SES 65 65 80 66 Se aumentará este año

Adscripción al SNI o SNC 21 22 22 21 Salió uno de nuestros SNI

Participación en el programa de tutorías 150 165 160 170 Meta rebasada

Consolidados. Especificar nombres de los CA consolidados

(3) 1) Genética y sanidad

de organismos acuáticos,

2) Biotecnología de

recursos bióticos, 3)

Fisicoquímica de

biomoléculas ninguno

(2) 1) Conservación

toxicología e inocuidad

alimentaria, 2) Análisis

y manejo de

ecosistemas marinos

1) Nutrición y

Biotecnología

Acuícolas,

En las metas-compromiso del Pifi 3.0 se planteó la

consolidación al 2005 de tres CA: al 2006 los 3

avanzaron en su nivel de consolidación uno de

ellos está consolidado y dos están en

consolidación. La parte más difícil de cumplir

cabalmente es la referente a la consolidación de

los CA. Esto se debe a que el concepto es

relativamente nuevo y se han tenido que ir

haciendo ajustes en su conformación. Sin

embargo se nota ya una tendencia firme hacia la

consolidación de algunos de los CA,

particularmente los que se encuentran en lo que

anteriormente eran centros de investigación al

interior de la DES.

En consolidación. Especificar nombres de los CA en consolidación

(2) 1) Calidad química,

tecnológica y nutricional

en leguminosas y

cereales, 2) Química y

procesamiento de

cereales y oleaginosas

(1) Biotecnología de

recursos bióticos, ninguno

(4) 1) Fisicoquímica de

biomoléculas, 2)

Química y

procesamiento de

cereales y oleaginosas,

3) Conservación

toxicología e inocuidad

alimentaria, 4)

Biotecnología de

recursos bióticos

En las metas-compromiso del Pifi 3.0 se planteó la

consolidación al 2005 de dos CA: al 2006 2

avanzaron en su nivel de consolidación y ahora

están en consolidación.

En formación. Especificar nombres de los CA en formación Microbiología médica y

sanitaria,Biología y

Bioquímica, Evaluación e

intervención nutricional

en grupos de población,

Ciencias de la salud,

Genética y sanidad de

organismos acuáticos,

Generación del

conocimiento a través de

investigación educativa,

Investigación educativa,

Análisis clínicos, nutrición

y prevención de la salud,

Análisis y manejo de

ecosistemas marinos,

Autocuidado a la salud en

el ciclo de vida,

Bioquímica y tecnología

de productos pesqueros,

Calidad química,

tecnológica y nutricional

en leguminosas y

cereales, Conservación y

aprovechamiento de

recursos naturales

terrestres, Diseño y

evaluación de sistemas

acuiculturales bioseguros

Se han realizado ajustes a la conformación de los

CA en un afán por meorar sus posibilidades de

consolidación: se han incorporado académicos

recién contratados, muchos académicos han

mejorado su nivel de habilitación, se ha estimulado

el trabajo colectivo para presentar evidencias de

que se avanza en camino a la consolidación. Este

año se llevará a cabo una evaluación objetiva de

todos los CA para determinar los que están en

condiciones de evolucionar en su grado de

consolidación y para llevar a cabo trabajos de

reestructuración que le den ás viabilidad a los CA

de la DES. De hecho, a raíz del ejercicio de

evaluación detallada de los CA en este ProDES

3.3 se concluye que 11 CA en formación no tienen

viabilidad hacia la consolidación y se plantea su

desintegración.

Número y % de PTC de la DES con:

Cuerpos académicos que:

Page 13: División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC · 2012-04-25 · apoyan en el proyecto mencionado, contribuyen a mejorar el trabajo académico y la productividad de los CA y

División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

12

Metas Compromiso de competitividad académica de las DESMeta

2005

Valor alcanzado

2005*

Meta

2006*

Avance a jun-

2006*Explicar las causas de las diferencias

PE que se actualizarán incorporando elementos de enfoques centrados en el

estudiante o en el aprendizaje.

(Especificar los nombres de los PE)QB Clínico, Q en Alimentos,

Ing. Agrónomo, Enfermería

QB Clínico, Q en Alim,

Ing. Agrón, Enfermería

QB Clínico, Q en Alim,

Ing. Agrón, Enfermería,

Medicina

QB Clínico, Q en Alim,

Ing. Agrón, Enfermería,

Medicina Todos los PE están actualizados

PE que evaluarán los CIEES. Especificar el nombre de los PE

QB Clínico, Q en Alimentos,

Ing. Agrónomo, Enfermería

QB Clínico, Q en

Alimentos, Ing.

Agrónomo, Enfermería Medicina

QB Clínico, Q en

Alimentos, Ing. Agrónomo,

Enfermería

Este año se solicitará la evaluación de CIEES para

meidicina, aunque ya está acreditado.

PE que serán acreditados por organismos reconocidos por el COPAES. Especificar el

nombre de los PE

QB Clínico, Q en Alim, Ing.

Agrónomo Medicina Enfermería Medicina

Hay un retraso, para este 2006 se espera acreditar

los otros 4 PE.

Número y porcentaje de PE de licenciatura y TSU de buena calidad del total de la

oferta educativa evaluable 4, 80% 4,80% 5, 100% 4, 80%

Sòlo falta enfermería, CIEES evaluó en febrero de

2005.

Número y porcentaje de matrícula atendida en PE de licenciatura y TSU de buena

calidad del total asociada a los PE evaluables 80% 1847, 88.5% 100% 83%

Sòlo falta enfermería, CIEES evaluó en febrero de

2005.

Tasa de egreso por cohorte para PE de TSU y PA

Tasa de titulación por cohorte para PE de TSU y PA

Tasa de egreso por cohorte para PE de licenciatura

25 15%

La tasa de egreso por cohorte es baja pero la tasa de

egreso brutas es más elevada. Hasta antes de este

año al hablar de tasa de egreso en estos formatos (y

desde el Pifi 3.0 en que se establecieron las metas-

compromiso) no se incluia el término "por cohorte".

De hecho, en las metas-compromiso del Pifi 3.0 se

habla de tasas "mayores al 70%" y " menores al

30%" como cortes de calidad (las cuales se han

logrado mediante programas específicos de la

Institución). La meta al 2006 que se maneja aquí se

retoma del formato de indicadores de la DES del Pifi

3.2 que era una proyección. Para explicar porque los

valores son bajos, consideramos que las políticas,

estrategias y acciones relacionadas con estos

indicadores implementadas en 2003 ó 2004 (tales

como definición de un nuevo modelo curricular con

estructura más flexible, reestructuración de todos los

planes de estudios, implementación de un programa

de tutorías) aún no impactan indicadores como tasas

de egreso y titulación (aún no hay egresados de los

PE reestructurados). Para el 2007 el egreso del

programa de Medicina será superior al 65% cuyo impacto será tal que aumentará la tasa para a DES hasta el 24%.

Tasa de titulación por cohorte para PE de licenciatura

18 13%

La misma explicación que en el indicador anterior,

para la tasa de titulación. Incluyendo la situación

de Medicina con tasa superior al 65%.

PE de TSU/PA y lic. con tasas de titulación:

Programas educativos de TSU, PA y licenciatura:

Page 14: División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC · 2012-04-25 · apoyan en el proyecto mencionado, contribuyen a mejorar el trabajo académico y la productividad de los CA y

División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

13

Actualmente se tiene 1 CA consolidado 4 CA en consolidación y 21 CA en formación, lo cual indica que no se ha cumplido con la meta al 2006 (5 CA consolidados 2 CA que mejorarán su nivel de consolidación), uno se consolidó y tres mejoraron su nivel de consolidación. Aún cuando los niveles de habilitación de los PTC integrantes de los CA ha aumentado considerablemente, no se ha logrado la consolidación de los CA. La complicación principal para lograr la consolidación de los CA es la evidencia del trabajo en equipo. A raíz del análisis de la situación actual de los CA se plantea la desintegración de 11 de ellos considerados En Formación.

Tanto el CA consolidado como los 4 CA en Consolidación pertenecen a Departamentos que originalmente eran centros de investigación (DIPA y DICTUS) y cuyo personal se ha dedicado tradicionalmente al desarrollo de proyectos de investigación. Por otro lado, los otros tres Departamentos de la DES se han dedicado tradicionalmente a labores de docencia de manera prácticamente exclusiva; en este caso, su participación en investigación ha sido baja. Algunos de los CA de estos departamentos no lograron desarrollar las actividades previstas y su conformación ha sido replanteada.

Considerábamos que para el 2006 tres cuerpos académicos pasarían a “en consolidación” (Química y procesamiento de cereales y oleaginosas, Genética y sanidad de organismos acuáticos y Toxicología y conservación de granos y productos acuícolas) y otros dos lograrán su consolidación (Fisicoquímica de biomoléculas en alimentos, y Biotecnología de recursos bióticos). Uno de ellos pasó a consolidado y otro a en consolidación.

Participación de los académicos en el Programa Institucional de Tutorías, PIT, para el 2003 se comprometió que participarían 130 PTC y tuvo la participación de 141 (108%); para el 2004 el compromiso era 140 y se lograron 159 (106%). Para el 2006 se tienen 183, por lo que las metas han sido superadas.

PE que se actualizarán incorporando enfoques centrados en el aprendizaje. Todos los planes de estudio de la DES, incluyendo medicina, se han actualizado en el marco del nuevo modelo educativo de la Institución.

PE en nivel 1 de CIEES o acreditados.

Todos los PE evaluables son nivel1 de CIEES y medicina tiene dictamen preliminar favorable por parte de COMAEM. En el año 2005 se acreditó ya el PE de Medicina, llevó a cabo su preacreditación el PE de Ingeniero Agrónomo, los PE de química trabajan para su acreditación, Enfermería fue evaluado por el COMACE (en 2004) y aunque no logró su acreditación, estuvo muy cerca de tener la calificación necesaria; este mismo año Enfermería fue evaluado por CIEES (en febrero pasado) y aún no se nos hace llegar el resultado. No tenemos duda de que quedará en nivel 1 y, después de atender las recomendaciones de CIEES, en el 2006 se volverá a solicitar la acreditación por COMACE

Tasas de titulación. Químico Biólogo (83%) e Ingeniero Agrónomo (141%) lograron para ese año tasas superiores al 70%. Sin embargo, enfermería tiene una tasa del 33%, por lo que se esta trabajando al respecto.

Resumen de las principales contribuciones de la formulación y desarrollo del PIFI a la mejora continua de la capacidad y competitividad académicas, así como al desarrollo de la innovación en la DES.

Capacidad: PTC: de 50% con posgrado en 2000 a 74% en 2006; de 17% de Doctores en 2000 a 28% en 2006; de 0 de CAEC o CAC a 5 CAEC o CAC; de 14% perfil Promep en 2000 a 36% en 2006;

Competitividad: Para este año 2006 se tendrá acreditados al 100% de programas evaluables, mediante la acreditación de cuatro PE.

Innovación académica: de 0% de alumnos en programas centrados en el aprendizaje en el 2000 a 100% de alumnos en programas centrados en el aprendizaje, en 2006; de 0 participación de alumnos en programas de movilidad estudiantil, estancias de investigación y académicas, a 2% de alumnos participando en programas de movilidad o estancias académicas en instituciones nacionales o del extranjero

II.7 Síntesis de la autoevaluación. Identificación y priorización de fortalezas y problemas.

Es claro que las fortalezas de la DES tienen que ver con la solidez y calidad de sus PE, tanto los de nivel posgrado como los de nivel licenciatura y particularmente estos últimos. Este análisis se complementa con lo establecido en el párrafo anterior con respecto a los PE de la DES. En ese sentido podemos decir que para el 2006, cuando según la

Page 15: División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC · 2012-04-25 · apoyan en el proyecto mencionado, contribuyen a mejorar el trabajo académico y la productividad de los CA y

División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

14

visión planteada en el PIFI 2.0 tendríamos el 75% de los programas acreditados (3 de 4), ahora se considera que para ese año se tendrán acreditados 5 de 6, el 83% de los PE de nivel licenciatura. El nivel de habilitación de la planta académica, la experiencia académica de dicha planta, la infraestructura para el servicio de dichos programas y la consolidación del Programa Institucional de Tutorías, son elementos que nos permiten ser muy optimistas al respecto. Las debilidades o problemas asociados con los PE, particularmente el referente a la actualización de los planes de estudios, ya ha sido resuelto para los seis PE; en cuatro se actualizaron los planes de estudios en 2004, de acuerdo al nuevo modelo curricular, Enfermería se actualizó en el 2005, de acuerdo a lo comprometido y Medicina se actualizó en 2006. Por lo que toca a los principales problemas o debilidades, éstos se evidencian con el nivel evolutivo de los Cuerpos Académicos, CA. Poco a poco se reduce la problemática del nivel de habilitación de la planta académica, pero eso no se traduce en un consecuente aumento en el número de académicos con perfil Promep ni en miembros del SNI. Tampoco se ha logrado entrar a una dinámica consistente de evolución de la relación de trabajo entre los investigadores, que mejoraría la posibilidad de que los CA evolucionen hacia su consolidación. A pesar de esto algunos CA, particularmente los que se formaron en lo que antes eran los centros de investigación, tienen posibilidades de lograr su consolidación en el corto a mediano plazo. Sólo algunos de ellos tendrán el grado de avance importante hacia su consolidación que se maneja en la visión de la DES al 2006. Se mantienen las establecidas para el 2005.

Page 16: División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC · 2012-04-25 · apoyan en el proyecto mencionado, contribuyen a mejorar el trabajo académico y la productividad de los CA y

División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

15

Principales fortalezas en orden de importancia (una por renglón)

Importancia

Integración y funcionamiento de las DES

Capacidad académica Competitividad académica

Innovación educativa Gestión académica Otros fortalezas

1 Alta competitividad académica (80% de los PE de alta calidad)

2 Alto nivel de habilitación de los PTC (74% con posgrado)

3

Gran afinidad entre los PE de la DES, en ciencias químicas, biológicas y de la salud

4 100% planes de estudios actualizados centrados en el aprendizaje

5

Cobertura de 95% en los PE en Programa de Tutorías

Principales problemas priorizados (uno por renglón)

Prioridad

Integración y funcionamiento de las DES

Capacidad académica Competitividad académica Brechas de calidad Gestión académica Otros problemas

1

Brechas de calidad entre departamentos por la función investigación

2 Bajo nivel de consolidación de los CA

3 Bajas tasas de egreso por cohorte de los PE

4

Insuficiente capacitación de los PTC para el Nuevo Modelo Curricular

Page 17: División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC · 2012-04-25 · apoyan en el proyecto mencionado, contribuyen a mejorar el trabajo académico y la productividad de los CA y

División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

16

Síntesis de la autoevaluación de la DES en el periodo 2001-2006

Impactos en el fortalecimiento de la DES del proceso de planeación estratégica participativa desarrollado en el marco del PIFI

durante el periodo 2001-2006

DES__División de Ciencias Biológicas y de la Salud

Indicadores de

capacidad académica

Valores Políticas aplicadas en el

periodo 2001-2006 (PIFI 1.0 al PIFI 3.2)

Estrategias y acciones implementadas en el periodo 2001-2006

(PIFI 1.0 al PIFI 3.2)

Impacto en la capacidad académica derivado del proceso de planeación en

el marco del PIFI 2001 2006

1 Porcentaje de PTC con posgrado.

50 74

1. Impulso a la formación y superación académica. Incluye convenios específicos con IES.

2. Impulso a la incorporación de académicos con el máximo nivel de habilitación, para sustituir plazas vacantes.

3. Apoyo a la consolidación de los CA e Impulso a las actividades de investigación por los PTC.

Programa de formación y superación para elevar el nivel académico de los profesores

1. Impulsar la solicitud de Becas de Posgrado (maestrías y doctorados). 2. Integración de personal académico del Departamento de Enfermería

que da servicio al PE de Enfermería a los programas de maestría de las Universidades de Guanajuato y Autónoma de Nuevo León.

3. Apoyos a profesores para realizar sus trabajos y trámites finales para concluir su posgrado.

Programa de retención y repatriación para sustitución de plazas. 4. Retención y repatriación de 7 doctores (entre 2003 y 2005) para

fortalecer 4 cuerpos académicos y atención a 6 PE de licenciatura y posgrado.

Programa para impulsar la consolidación de CA 5. Organización de la investigación a través de cuerpos académicos y

definición de líneas de investigación en áreas menos desarrolladas. 6. Convocatoria interna para apoyo a las actividades de investigación

mediante “proyectos semilla”, para apoyo a la generación y aplicación del conocimiento y a la transmisión y difusión del mismo.

7. Fomento al trabajo colectivo hacia la consolidación de los CA. Depuración de los integrantes de CA hacia su consolidación.

8.

Aumento, a nivel DES, de 48% en PTC con posgrado. Reincorporación de 3 PTC con doctorado y 4 PTC con maestría en 2001, 7 y 8 en 2002, 5 y 4 en 2003, 5 y 6 en 2004, 1 y 2 en 2005. Totales: 21 doctores y 23 maestros en ciencias formados. En particular, en Enfermería: 1 PTC con posgrado en 2001; 8 PTC con posgrado en 2006.

2 Porcentaje de PTC con perfil deseable.

16 36 Aumento de 125% en PTC con perfil deseable.

3 Porcentaje de PTC adscritos al SNI.

7 11 Aumento de 57% en miembros del SNI. Cuatro de los 7 doctores repatriados ya están en el SNI.

4 Número de cuerpos académicos consolidados.

0 1

Inicia la consolidación de los cuerpos académicos. Un CA consolidado.

5 Número de cuerpos académicos en consolidación.

0 3 Aumentan los CA en consolidación.

6 Porcentaje de profesores que han mejorado sus habilidades docentes.

0 70

El impacto se dará en el mejoramiento de la eficiencia de en los indicadores de egreso de los alumnos, tan pronto empiecen egresar de los PE reestructurados centrados en el aprendizaje.

Page 18: División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC · 2012-04-25 · apoyan en el proyecto mencionado, contribuyen a mejorar el trabajo académico y la productividad de los CA y

División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

17

Indicadores de

capacidad académica

Valores Políticas aplicadas en el

periodo 2001-2006 (PIFI 1.0 al PIFI 3.2)

Estrategias y acciones implementadas en el periodo 2001-2006

(PIFI 1.0 al PIFI 3.2)

Impacto en la capacidad académica derivado del proceso de planeación en

el marco del PIFI 2001 2006

7

¿Cuáles son las conclusiones que se obtienen al comparar la relación entre: Los porcentajes de PTC con posgrado y de PTC con perfil deseable. El potencial para aumentar la proporción de PTC con perfil deseable es aún muy alta ya que sólo la mitad,

aproximadamente, de los PTC con posgrado lo tiene. Al menos parte de la explicación es que el aumento reciente de PTC con posgrado, particularmente con doctorado (aumento de 73%: pasaron de 30 en 2001 a 52 en 2006) aún no se refleja cabalmente en una producción académica como la que se necesita para lograr el reconocimiento. Otra parte de la explicación es que los académicos que tradicionalmente se dedicaron sólo a la docencia (las comunidades de tres de los cinco Departamentos de la DES) se han incorporado de manera paulatina a las actividades de investigación.

Los porcentajes de PTC con doctorado y de PTC adscritos al SNI? Aunque la proporción de académicos con doctorado ha aumentado considerablemente en los últimos 5 años (aumento de 73%) algunos de estos PTC provienen de comunidades tradicionalmente dedicadas a la docencia y recién han entrado al proceso de definición de sus LGAC en los CA a los que pertenecen, para trabajar en su consolidación. Por lo anterior, el importante incremento que se ha tenido en PTC con doctorado empezará a reflejarse en la adscripción al SIN en un plazo corto, pero era difícil que sucediera de inmediato. Una parte de los nuevos PTC con doctorado en la DES la representan los académicos repatriados o retenidos, quienes tienen mayores probabilidades de incorporarse al SNI en el corto plazo y así está sucediendo (4 de los 7 ya ingresaron al Sisitema). Es necesario mejorar las condiciones de trabajo en los departamentos tradicionalmente dedicados a la docencia para que sus PTC logren la consolidación de sus LGAC y así tengan la opción de incorporarse al SNI.

Conclusión e impactos de la planeación y del desarrollo del ProDES en el fortalecimiento académico de la DES: De las principales conclusiones que se pueden establecer destacan las siguientes: En el marco del impulso a la mejora en la capacidad académica de la DES, las políticas aplicadas y establecidas en los ProDES de los PIFI 1.0 al 3.2, a saber, Impulso a la formación y superación académica, Impulso a la incorporación de académicos de alto nivel de habilitación, Impulso a la consolidación de los CA, implementadas a través de estrategias y acciones desarrolladas para su cumplimiento, han resultado en: aumento en el Porcentaje de PTC con posgrado de 50% en 2001 a 74% en 2006 (48% más PTC con posgrado). Al mismo tiempo se ha logrado una reducción de brechas importante ya que dos de los departamentos dedicados tradicionalmente a la docencia (Enfermería y Ciencias Químico Biológicas han aumentado de manera importante su capital humano con posgrado en general (Enfermería) y con doctorado en particular (Cs. Químico Biológicas) ya que, en ese lapso, Enfermería pasó de 7% (1 de 14) a 61% (8 de 13) en PTC con posgrado y Químico Biológicas pasó de 7% (3) a 24% (10) en PTC con doctorado, y de 0 miembros del SNI a 4. Otro impacto importante que se ha tenido es en el porcentaje de PTC con Perfil Deseable reconocido por Promep que aumentó de 16% a 36%. En lo referente a Cuerpos Académicos, CA, de la DES los principales problemas asociados a su evolución en grado de consolidación son: 1) un gran porcentaje de PTC se encuentran adscritos a Departamentos cuya actividad era casi exclusivamente la docencia y sólo el personal académico adscrito a dos departamentos (que eran Centros de Investigación) realizaban, perceptiblemente labores de investigación, por lo que sólo en estos existen CA con algún nivel de consolidación; 2) trabajo conjunto limitado entre los miembros de los CA quienes, previo a la integración formal de los CA, realizaban investigación de manera individual; esta tendencia se está revirtiendo y los CA están aumentando su nivel de consolidación; 3) nivel de habilitación de los PTC (en particular los adscritos a departamentos cuya actividad era casi exclusivamente la docencia) esto se está superando con el aumento en la habilitación de los PTC que se menciona líneas arriba.

Page 19: División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC · 2012-04-25 · apoyan en el proyecto mencionado, contribuyen a mejorar el trabajo académico y la productividad de los CA y

División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

18

Indicadores de competitividad

académica

Valores Políticas aplicadas en el periodo 2001-2006 (PIFI 1.0 al PIFI 3.2)

Estrategias y acciones implementadas en el periodo 2001-2006

(PIFI 1.0 al PIFI 3.2)

Impacto en la competitividad académica derivado del proceso de

planeación en el marco del PIFI 2001 2006

8 Porcentaje de PE evaluables de buena calidad.

100 (2/2)

80 (4/5)

1. Evaluación de los PE por CIEES y organismos acreditadores. 2. Atención institucional a las recomendaciones recibidas. 3. Discusión, definición e implementación de un nuevo modelo curricular institucional, con enfoque centrado en el aprendizaje. 4. Aumento en el número de opciones de titulación en los PE. 5. Programa Institucional de Tutorías.

9. Aseguramiento de la Calidad de los Programas Educativos Reconocidos por los CIEES como nivel 1.

10. Apoyo al programa institucional de seguimiento de egresados. Organización por departamento de acciones de apoyo al programa.

11. Implementación del nuevo modelo curricular institucional, centrado en el aprendizaje.

12. Actualización de los planes de estudios de todos los programas educativos.

13. Apoyo al funcionamiento del nuevo modelo curricular en los PE, mediante el Programa Institucional de Tutorías, PIT.

14. Impulso la formación integral del estudiante mediante promoción de la movilidad estudiantil.

Creció el número de PE en la DES y el único evaluable que no está al menos en nivel 1 es Enfermería, evaluado por CIEES en febrero de 2005, pero aún sin dictamen. Este2006 se someterá a la evaluación correspondiente por el organismo acreditador COMACE.

9

Porcentaje de matrícula atendida en PE evaluables de buena calidad.

100 83

La matrícula atendida en el PE de Enfermería es la única no atendida en un PE de calidad; fue evaluado por CIEES en febrero de 2005 y aún no tiene dictamen. Este2006 se someterá a la evaluación correspondiente por el organismo acreditador.

10 Porcentaje de estudiantes que reciben tutoría.

3 95

El impacto en la proporción de alumnos que reciben tutoría es enorme, ya que la cobertura del programa es muy alta y su éxito ha sido grande.

11 Tasa de egreso por cohorte.

17 17

No hay impacto aún en las tasas de egreso por cohorte, uno de los indicadores a ser atacados mediante el nuevo modelo curricular que es más flexible y con un número menor de créditos.

12 Tasa de titulación por cohorte.

11 13

No hay impacto aún en las tasas de egreso por cohorte, uno de los indicadores a ser atacados mediante el nuevo modelo curricular que es más flexible y con un número menor de créditos.

13 Índice de satisfacción de empleadores.

nd 5.81 Los índices de satisfacción de empleadores son aceptables pero mejorables; 5.81 de 7.0

14 Índice de satisfacción de egresados.

nd 6.0 Los índices de satisfacción de empleadores son aceptables pero mejorables; 5.81 de 7.0

15

¿Cuáles son las conclusiones que se obtienen al comparar las relaciones entre: Las tasas de egreso y de titulación por cohorte. Tanto las tasas de egreso como las de titulación son aún muy bajas ya que las acciones emprendidas para mejorarlas aún no pueden reflejarse

en los resultados. Nos referimos particularmente a la modernización de los planes de estudios en base a un modelo cunicular que tiene las siguientes características: está centrado en el aprendizaje y no en la enseñanza; es flexible; con un número máximo de 400 créditos; con al menos 10% de créditos en materias optativas; con un eje formativo común institucional y otro

Page 20: División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC · 2012-04-25 · apoyan en el proyecto mencionado, contribuyen a mejorar el trabajo académico y la productividad de los CA y

División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

19

Indicadores de competitividad

académica

Valores Políticas aplicadas en el periodo 2001-2006 (PIFI 1.0 al PIFI 3.2)

Estrategias y acciones implementadas en el periodo 2001-2006

(PIFI 1.0 al PIFI 3.2)

Impacto en la competitividad académica derivado del proceso de

planeación en el marco del PIFI 2001 2006

básico divisional. Este nuevo modelo se aplica desde el 2004 en cuatro PE (uno de ellos de nueva creación, Biología), desde el 2005 en otro y desde este 2006 en el otro PE de la DES, por lo que los primeros egresados de los PE con el nuevo modelo empezarán a generarse hasta 2008-2009. Sin embargo, al comparar las tasas de egreso y titulación por cohorte tenemos que un porcentaje de quienes están egresando no culminan su trabajo hasta alcanzar la titulación. La respuesta institucional a esta problemática ha sido aumentar el número de opciones de titulación con miras a aumentar la Eficiencia Terminal. Sin embargo, hay todavía mucho trabajo por hacer, aunque se considera que la implementación del nuevo modelo curricular tendrá un impacto significativo en este indicador ya que se acompaña de varias acciones: aumento en el número de opciones de titulación y el funcionamiento del Programa Institucional de Tutorías.

Los porcentajes de PTC con perfil deseable y de estudiantes que reciben tutoría? El porcentaje de estudiantes que reciben tutoría es 95 mientras que el porcentaje de PTC con perfil deseable

es 36. Al compararlos nos damos cuenta de que los PTC están cumpliendo con la parte de gestión que representa el trabajo de tutoría, pero es posible tener una mayor presencia de PTC con perfil deseable.

Page 21: División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC · 2012-04-25 · apoyan en el proyecto mencionado, contribuyen a mejorar el trabajo académico y la productividad de los CA y

División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

20

Indicadores de

innovación académica

Valores

Políticas aplicadas Estrategias y acciones implementadas en el periodo

2001-2006 (PIFI 1.0 al PIFI 3.2)

Impacto en la competitividad académica derivado del proceso de

planeación en el marco del PIFI 2001 2006

16

Porcentaje de PE que han incorporado enfoques educativos centrados en el aprendizaje.

0 100

17 Porcentaje de PE en los que el servicio social tiene valor curricular.

0 0

18

¿Cuáles son las conclusiones que se obtienen al analizar los resultados del desempeño académico de los estudiantes atendidos en programas educativos que han incorporado enfoques centrados en el aprendizaje? Aún es temprano para evaluar resultados del desempeño académico de los estudiantes atendidos en programas educativos que han incorporado enfoques centrados en el aprendizaje, ya que dichos programas iniciaron en la DES apenas hace 2 años, en el 2004.

Page 22: División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC · 2012-04-25 · apoyan en el proyecto mencionado, contribuyen a mejorar el trabajo académico y la productividad de los CA y

División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

21

III. Políticas de la Institución y de la DES para llevar a cabo la actualización del PIFI. Los avances en la competitividad académica de la Universidad de Sonora, así como en los programas de innovación

educativa y en la atención integral de los estudiantes, nos permiten afirmar que la Institución cuenta con una base sólida, donde las políticas y estrategias seguidos en los cuatro últimos años se consideran, en términos generales, los adecuados para alcanzar los objetivos y metas señalados tanto en el PDI como en el PIFI. A continuación se enumeran las políticas más importantes que se han definido para la formulación del PIFI 3.3.

Formular el ProDES a partir del Plan de Desarrollo Institucional (PDI) y de las políticas institucionales establecidas por el Comité Institucional del PIFI. En este sentido, la correcta contextualización del los ProDES debe reflejarse en una alta consistencia de las políticas, estrategias y objetivos del PDI con la propuesta institucional del PIFI.

Involucrar directamente a la alta dirección institucional y de las DES en todos los aspectos estratégicos y operativos de la formulación y seguimiento del PIFI, siguiendo puntualmente la guía metodológica propuesta por SES.

Procurar la mayor participación de personal académico y estudiantil durante el proceso de formulación, implementando una serie de talleres y reuniones de trabajo con los responsables de los ProDES y el ProGES. A su vez, formular los ProDES con la participación de los líderes de los cuerpos académicos y los coordinadores de los programas educativos e involucrando, en la medida de los posible, alumnos y personal académico.

Evaluar el avance de las metas compromiso establecidas en el PDI y en PIFI y sus proyectos. Analizar exhaustivamente los casos donde no se ha cumplido con las metas compromiso y explicar satisfactoriamente las razones del incumplimiento. En su caso, adecuar las estrategias y/o las acciones de tal manera que permitan alcanzar las metas establecidas por la Universidad al 2006.

Analizar los resultados de la evaluación del PIFI 3.2, ProGES y ProDES, por rubro y subrubro, poniendo especial énfasis en las áreas señaladas como débiles durante dicha evaluación.

Orientar los proyectos del PIFI 3.3 en función de los siguientes criterios: Impacten directamente en la consolidación de los CA y mantenimiento la calidad de los programas

educativos. Coadyuven al cierre de brechas tanto entre DES como al interior de las mismas. Conlleven a la

certificación de los procesos de gestión. Presenten evidencias concretas de avance significativo en las metas compromiso, en referencia a lo

establecido en las versiones 1.0 –3.2 del PIFI.

Considerar que los siguientes asuntos serán atendidos a nivel institucional a través del ProGES. En este sentido es importante considerar en los ProDES el impacto de los mismos en la calidad de los PE y CA.

Programa Institucional de Tutorías. Sistema Bibliotecario Institucional. Conectividad institucional y SIIA Seguimiento de Egresados, Estudiantes y Empleadores. Certificación de procesos de gestión. Capacitación del personal directivo Adecuación y construcción de espacios físicos

Presentar el PIFI, ProGES y los ProDES ante el pleno de los órganos colegiados correspondientes (Consejos Divisionales, Consejo Académico de Unidad y Colegio Académico).

Poner los documentos a disposición de la comunidad universitaria a través de la página web de la Institución.

Page 23: División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC · 2012-04-25 · apoyan en el proyecto mencionado, contribuyen a mejorar el trabajo académico y la productividad de los CA y

División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

22

IV. Actualización de la planeación de la DES Visión de la DES al 2006.

Al 2006, la División de Ciencias Biológicas y de la Salud, DCBS, tendrá sus programas educativos actualizados, pertinentes y flexibles. Además, contará con programas específicos de tutorías y seguimiento de egresados. Los programas educativos contarán con un número de cuerpos académicos consolidados que les den servicio y, en su caso, habrán logrado la consecuente acreditación como programas de calidad, de acuerdo con los parámetros definidos por la Secretaría de Educación Pública, a través de los organismos acreditadores reconocidos. La DCBS contará con mecanismos ágiles de revisión curricular que le permitan su actualización constante, para responder a la dinámica social; parte importante de su característica de calidad lo será su planta docente actualizada y con un alto nivel académico.

Los programas curriculares de la DCBS tendrán, al 2006, cuerpos académicos de generación y aplicación del conocimiento con un grado de avance importante hacia su consolidación. Contarán con una planta docente de alto nivel académico, productiva en términos de materiales destinados a mejorar las actividades de docencia, a proyectos de investigación, dirección de tesis y publicaciones científicas nacionales e internacionales. La planta académica estará en contacto permanente con académicos de sus áreas afines a través de redes académicas para el trabajo interinstitucional y la constante actualización académica. La DCBS mantendrá un contacto permanente con empresas e instituciones públicas y privadas de las áreas correspondientes a sus programas curriculares. Al 2006 al menos el 75% de los programas de licenciatura de la DCBS estarán acreditados y al menos el 50% de los programas de posgrado, tendrán la calidad suficiente para pertenecer al Padrón Nacional de Posgrado, PNP. Objetivos Estratégicos

En base a la problemática general de sus programas educativos y sus departamentos, tomando en cuenta las áreas débiles de la planeación identificadas en la evaluación del ProDES de los PIFI 3.0, 3.1 y 3.2 y relacionando la información generada a partir de la evaluación y retroalimentación de los ProDES mencionados, se plantean los objetivos estratégicos necesarios para lograr el cumplimiento de las metas compromiso. Al realizar una evaluación de las metas compromiso y su cumplimiento hasta este 2006, se puede hacer el siguiente balance: las acciones emprendidas hasta ahora para aumentar la competitividad académica de la DES no han tenido los resultados deseables; si bien ha aumentado en nivel de habilitación de los PTC en los últimos cinco años, esto no se ha reflejado en un aumento en el nivel de consolidación de los CA. Por otra parte, en lo que se refiere a la competitividad académica, se ha logrado mantener un ritmo de mejoramiento que permite pensar que se lograrán los objetivos planteados en la visión al 2006 y que se lograrán, en su mayoría las metas compromiso asumidas. En particular son importantes los logros relacionados con la reestructuración de los PE de la DES y su evaluación por CIEES. En lo referente a innovación educativa, se ha cumplido con lo establecido en la atención a los estudiantes mediante el Programa Institucional de Tutorías, PIT, y la integración en la currícula de los espacios de formación socio-humanísitica, cultura deportiva, y relación con el sector productivo. Por lo anterior, para atender la problemática existente, se plantean los siguientes objetivos estratégicos. Objetivo estratégico 1: Cerrar brechas entre los CA de la DES y mejorar el grado de consolidación de los CA de la DES. Objetivo estratégico 2: Operar adecuadamente los planes de estudios reestructurados de los PE mediante la formación docente en el marco de la implementación de nuevo modelo curricular. Objetivo estratégico 3: Formar estudiantes con actitud positiva hacia la sociedad, su salud y con una actitud positiva hacia el arte y la cultura. Objetivo estratégico 4: Vincular la aplicación del conocimiento con el entorno social. Políticas y estrategias para alcanzar los objetivos estratégicos y para cumplir las metas compromiso. Política 1.1 Impulsar el fortalecimiento de las líneas de investigación entre los CA en formación. Estrategia 1.1 Realizar talleres para la definición de líneas de investigación en los CA en formación. Política 1.2 Impulsar el intercambio académico con CA consolidados de otras IES para el fortalecimiento de los CA en consolidación. Estrategia 1.2 Realizar talleres para la definición de proyectos de investigación conjunta entre CA consolidados y CA en consolidación.

Page 24: División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC · 2012-04-25 · apoyan en el proyecto mencionado, contribuyen a mejorar el trabajo académico y la productividad de los CA y

División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

23

Política 2.1 Impulsar la formación docente de los PTC para la adecuada aplicación de los PE reestructurados. Estrategia 2.1 Realizar diplomados y cursos de formación docente en el marco de la correcta aplicación del modelo curricular en los PE reestructurados. Política 3.1 Impulsar la apreciación artística y cultural en los alumnos de los PE de la DES. Estrategia 3.1 Realizar talleres, seminarios, a campañas educativas y de promoción para contribuir a la formación integral de los estudiantes. Política 4.1 Impulsar el fortalecimiento de la relación de los PE y CA de la DES con el medio productivo y social. Estrategia 4.1 Realizar convenios de colaboración con entidades públicas y privadas para la mejor integración de la DES con los sectores productivo y social. Acciones para: Mejorar la formación docente para la correcta aplicación del nuevo modelo curricular en los PE reestructurados.

Diplomados y cursos de formación docente para la correcta aplicación de los PE reestructurados. Fortalecer la planta académica: aumentar el registro de académicos con perfil PROMEP y reducir las brechas entre CA y PE.

Aumentar el número de profesores-investigadores registrados con perfil PROMEP. Fomentar entre los académicos de la División, el equilibrio entre las actividades de docencia, investigación, gestión y tutorías. Programa para el fomento a la publicación de trabajos científicos y participación en eventos académicos para publicación de memorias en extenso.

Realización de cursos permanentes de actualización y de formación de investigadores para incorporar a los académicos tradicionalmente dedicados a la docencia, para reducir las brechas entre CA.

Incorporar nuevos profesores-investigadores. En la DES se incorporó en este 2006 otro académico con doctorado en las áreas de Ciencias Agropecuarias, para ayudar en reducción de brechas entre CA. Las acciones consideran la incorporación permanente de académicos con recursos PROMEP, en el Programa de Repatriación y Retención del CONACYT. Para la segunda mitad de este año se plantea la incorporación de dos académicos mediante el proceso de CONACYT para apoyar dos CA y 4 PE.

Formar redes con académicos de otras instituciones que puedan colaborar con nuestra institución en la formación de profesores en el campo de la investigación.

Fortalecer la formación integral del estudiante; Programa Institucional de Tutorías y nuevo modelo curricular, promoción de la movilidad estudiantil

Participar activamente en el programa institucional de tutorías. En el PIFI 1.0 de la Institución, se contempló iniciar a partir del semestre 2002-2, el programa de tutorías para todos los programas de licenciatura de la Universidad. Entre los semestres 2002-2, 2003-1, 2003-2, 2004-1, 2004-2, 2005-1, 2005-2 y 2006-1 se capacitó a 182 académicos de nuestra División.

Se elabora un programa para, mediante convenios y programas de trabajo específicos, el estudiante, en su etapa final de formación, realice prácticas profesionales en empresas productivas y de servicios mediante estancias programadas, lo cual forma parte de la estructura curricular en el nuevo Modelo Curricular de nuestra Institución, mismo que ya se aplica en las carreras reestructuradas de Químico Biólogo e Ingeniero Agrónomo, así como en la carrera de Biología, de nueva creación.

Se trabaja en reglamentar el servicio social como parte de la currícula de los programas de licenciatura y presentación pública y se incorporó ya la publicación de las memorias en servicio social comunitario, como una opción de titulación, lo que permite dar solidez a los proyectos y a la vez mejorar nuestros índices de titulación.

Con respecto a las actividades deportivas, culturales y de salud, ya se han incorporado a la currícula para fomentar la formación humanística integral del estudiante. Particularmente, la DES sostiene actualmente un programa de Fomento al Deporte, uno de promoción a las actividades Artísticas y Culturales y otro de Promoción de la Salud.

De acuerdo con los nuevos planes curriculares se facilita la movilidad estudiantil. Se elaboran convenios con instituciones de educación superior, tanto nacionales como extranjeras.

Fortalecer la Extensión y la Vinculación.

Atención a la comunidad mediante asesoría y servicios. De acuerdo con los programas de vinculación universitaria, se busca atender a la comunidad mediante proyectos que involucren a miembros del personal académico y del sector estudiantil de diferentes departamentos. Se deberá también considerar proyectos integrales que involucren diferentes áreas de conocimiento de la Universidad.

Page 25: División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC · 2012-04-25 · apoyan en el proyecto mencionado, contribuyen a mejorar el trabajo académico y la productividad de los CA y

División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

24

Programa editorial. Se fortalecerá el funcionamiento de la revista divisional Biotecnia, misma que cuenta con registro ISBN. Se pretende implementar un proyecto editorial que produzca textos y material de apoyo para los estudiantes y en agosto de 2006 inicia una revista inter-divisional de divulgación científica para difundir los diferentes proyectos académicos que se realizan en la División, en colaboración con las Divisiones de Ciencias Exactas y Naturales y de Ingeniería.

Page 26: División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC · 2012-04-25 · apoyan en el proyecto mencionado, contribuyen a mejorar el trabajo académico y la productividad de los CA y

División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

25

Observaciones

Número % Número %

Especialidad

Maestría 87 47 91 49 Reincorporación en 2006 y 2007 de PTC con maestría

Doctorado 55 30 60 32 Al 2006 se preve la reincorporación de 3 PTC con

doctorado, al 2007 se plantea la incorporación de 5

PTC con doctorado

Perfil deseable reconocido por el PROMEP-SES 66 35 76 40

Adscripción al SNI o SNC 21 11 24 13

Participación en el programa de tutorías 175 94 180 96

Consolidados. Especificar nombres de los CA consolidados

1) Nutrición y

Biotecnología

Acuícolas,

1/26, 4

(2) 1) Nutrición y

Biotecnología

Acuícolas, 2)

Biotecnología de

Recursos Bióticos

2/15, 13 En el plazo de un ño se plantea la consolidación de un

cuerpo académico, Biotecnología de Recursos Bióticos

En consolidación. Especificar nombres de los CA en consolidación

(4) 1) Fisicoquímica

de biomoléculas, 2)

Química y

procesamiento de

cereales y

oleaginosas, 3)

Conservación

toxicología e

inocuidad

alimentaria, 4)

Biotecnología de

recursos bióticos

4/26, 15

(6) 1) Fisicoquímica

de biomoléculas, 2)

Química y

procesamiento de

cereales y

oleaginosas, 3)

Conservación

toxicología e

inocuidad

alimentaria, 4)

Biotecnología de

recursos bióticos, 5)

Biología y

Bioquímica, 6)

Genética y sanidad

de organismos

acuáticos

6/15, 40 En el plazo de un año se plantea que dos cuerpos

académicos académicos pasea a en consolidación,

Biología y Bioquímica y Genética y sanidad de

organismos acuáticos

En formación. Especificar nombres de los CA en formación (21) Microbiología

médica y

sanitaria,Biología y

Bioquímica,

Evaluación e

intervención

nutricional en

grupos de

población, Ciencias

de la salud,

Genética y sanidad

de organismos

acuáticos,

Generación del

conocimiento a

través de

investigación

educativa,

Investigación

educativa, Análisis

clínicos, nutrición y

prevención de la

salud, Análisis y

manejo de

ecosistemas

marinos,

Autocuidado a la

salud en el ciclo de

vida, Bioquímica y

21/26, 80 (7) Evaluación e

intervención

nutricional en

grupos de

población, Análisis y

manejo de

ecosistemas

marinos,

Autocuidado a la

salud en el ciclo de

vida, Bioquímica y

tecnología de

productos

pesqueros, Calidad

química, tecnológica

y nutricional en

leguminosas y

cereales,

Conservación y

aprovechamiento de

recursos naturales

terrestres, Diseño y

evaluación de

sistemas

acuiculturales

bioseguros para

especies

tradicionales y

alternativas,

7/15, 47 Como resultado del análisis que se hace de la

situación de los CA de la DES (en el anexo

correspondiente al análisis de los CA), se plantea la

desintegración de 11 de los 21 CA en formación

debido a su evidente falta de viabilidad académica. Se

plantea una reestructuración de CA en los casos que

proceda y se plantea también que tres de los 10

pasarán a en consolidación para el año 2007.

Personal académico

Número y % de PTC de la institución con:

Metas Compromiso de capacidad académica de las DES2006* 2007*

Cuerpos académicos:

Page 27: División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC · 2012-04-25 · apoyan en el proyecto mencionado, contribuyen a mejorar el trabajo académico y la productividad de los CA y

División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

26

Observaciones

Número % Número %

PE que se actualizarán incorporando elementos de enfoques centrados en el estudiante o en el

aprendizaje.

(Especificar los nombres de los PE)

Medicina 100% Al 2006 se tiene el 100% de PE con elementos de

enfoques centrados en el aprendizaje

PE que evaluarán los CIEES. Especificar el nombre de los PE Medicina 100% Es el único evaluable que no ha sido evaluado por

CIEES, sin embargo ya está acreditado

PE que serán acreditados por organismos reconocidos por el COPAES.

Especificar el nombre de los PE

Químico Biólogo

Clínico, Químico en

Alimentos, Ingeniero

Agrónomo,

Enfermería

100%

En el semestre 2006-2 se evaluarán por los

organismos acreditadores reconocidos por COPAES

Número y porcentaje de PE de licenciatura y TSU de buena calidad del total de la oferta

educativa evaluable

5 100% En el semestre 2006-2 se evaluarán por los

organismos acreditadores reconocidos por COPAES

Número y porcentaje de matrícula atendida en PE de licenciatura y TSU de buena calidad del

total asociada a los PE evaluables

Químico Biólogo

Clínico, Químico en

Alimentos, Ingeniero

Agrónomo,

Enfermería

100% Con la evaluación de Enfermería y su acreditación, el

100% de PE de la DES serían reconocidos como de

buena calidad

Tasa de egreso por cohorte para PE de TSU y PA

Tasa de titulación por cohorte para PE de TSU y PA

Tasa de egreso por cohorte para PE de licenciatura 60 13 115 24 En realidad, las principales estrategias relacionadas

con la eficiencia terminal son parte de lo incorporado

en los PE a través del nuevo modelo curricular de la

institución, centrado en el aprendizaje, flexible y con

menor número de créditos. El impacto, entonces,

sobre la eficiencia terminal será evidente a partir del

egreso de los primeros alumnos de los programas

reestructurados, que en el caso de los PE de la DES

iniciaron en 2004 y estarían egresando en 2008-2009.

En el 2007 se inica el impacto del Programa de

Medicina en los indicadores divisionales con índices

de egreso y titulación por encima del 60%.

Tasa de titulación por cohorte para PE de licenciatura 60 17 115 22 En realidad, las principales estrategias relacionadas

con la eficiencia terminal son parte de lo incorporado

en los PE a través del nuevo modelo curricular de la

institución, centrado en el aprendizaje, flexible y con

menor número de créditos. El impacto, entonces,

sobre la eficiencia terminal será evidente a partir del

egreso de los primeros alumnos de los programas

reestructurados, que en el caso de los PE de la DES

iniciaron en 2004 y estarían egresando en 2008-2009.

En el 2007 se inica el impacto del Programa de

Medicina en los indicadores divisionales con índices

de egreso y titulación por encima del 60%.

Programas educativos de TSU, PA y licenciatura:

Eficiencia terminal

Metas Compromiso de competitividad académica de las DES2006* 2007*

Page 28: División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC · 2012-04-25 · apoyan en el proyecto mencionado, contribuyen a mejorar el trabajo académico y la productividad de los CA y

División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

27

V. Valores de los Indicadores de la DES a 2000, 2001, 2002, … 2006 Nombre de la DES: División de Ciencias Biológicas y de la Salud

Nombre de las unidades académicas (escuelas, facultades, institutos) que integran la DES:

PROGRAMAS EDUCATIVOS QUE OFRECE LA DES

MatrículaAcredi-

tadoNivel 1 Nivel 2 Nivel 3

No

evaluad

o

Matrícul

a

Acredi-

tadoNivel 1 Nivel 2 Nivel 3

No

evaluad

o

Matrícul

a

Acredi-

tadoNivel 1 Nivel 2 Nivel 3

No

evaluad

o

Químico Biólogo Clínico 800 no X

Químico en Alimentos 120 no X

Enfermería 333 no

Ingeniero Agrónomo 250 no X

Medicina 425 si

Biología 113 X

Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos 25 si

Maestría en Acuacultura 35 no

Maestría en Horticultura 22 no

Maestría en Ciencias de la Salud 25 X

Especialización en Inmunohematología Diagnóstica 15 si

Registrar todos los programas educativos de la DES, indicar la clasificación de los CIEES, si ha sido acreditado o si no ha sido evaluado. Puede ocurrir más de una categoría.

Concepto Número %

Número y % de PE de buena calidad* 6 67

Matrícula atendida en PE (evaluables) de buena calidad

1635 81

* Considerar PE de buena calidad, los PE que se encuentran en el Nivel 1 del padrón de PE evaluados por los CIEES o acreditados por un organismo reconocido por el COPAES.

TSU / PA

NOMBRE DEL PROGRAMA EDUCATIVO

LICENCIATURA POSGRADO

Departamento de Ciencias Químico Biológicas

Departamento de Investigación y Posgrado en Alimentos

Departamento de Investigacines Científicas y Tecnológicas

Departamento de Enfermería

Departamento de Agricultura y Ganadería

Page 29: División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC · 2012-04-25 · apoyan en el proyecto mencionado, contribuyen a mejorar el trabajo académico y la productividad de los CA y

División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

28

MATRÍCULA EN LA DES

Nivel

Año 2001 2003 2006 2001 2003 2006 2001 2003 2006 2001 2003 2006 2001 2003 2006 2001 2003 2006

Número

Matrícula 1575 1811 2041 13 18 15 23 37 107 1611 1666 2148

GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO

Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. % Núm. %

Número de LGAC registradas 24 49 49 39 39 42

Número y % de cuerpos académicos consolidados y

registrados 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 4

Número y % de cuerpos académicos en consolidación y

registrados 4 27 4 16 4 16 4 16 4 16 5 22

Número y % de cuerpos académicos en formación y

registrados 15 63 21 84 21 84 21 84 21 84 21 78

Número y % de profesores de tiempo completo en el SNI

10 6.4 11 7 13 7.7 15 8.8 17 9.7 21 11.5 21 11.5

Número y % de profesores de tiempo completo en el

SNC

PERSONAL ACADÉMICO

Profesores de Tiempo Completo con: 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Número de profesores de tiempo completo 156 158 168 172 175 183 183

Número de profesores de tiempo parcial 141 122 90 80 85 85 85

Total de profesores 297 280 258 252 260 268 268

% de profesores de tiempo completo 0.5642857 0.6512 0.6825 0.6731 0.6828 0.6828

NÚM. % NÚM. % NÚM. % NÚM. % NÚM. % NÚM. % NÚM. %

Especialidad 0 0

Maestría 52 33 55 35 68 40 86 50 87 50 84 46 86 47

Doctorado 27 17 30 19 34 20 35 20 39 22 46 26 52 28

Perfil deseable reconocido por el PROMEP-SES 22 14 25 16 30 18 38 22 55 31 65 36 66 36

Grado mínimo aceptable 52 33 55 35 68 45 86 50 87 50 84 46 86 47

Imparten tutoría         127 75 141 82 159 91 178 97 185 98

TSU/PA Licenciatura

2001 2002

Especialización Maestría Doctorado Total

2003 2004 2005 2006

Profesores de Tiempo Completo con:2000 2001 2002

Concepto

Clave de

registro

SEP

2000

2004 2005 20062003

Page 30: División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC · 2012-04-25 · apoyan en el proyecto mencionado, contribuyen a mejorar el trabajo académico y la productividad de los CA y

División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

29

PROGRAMAS EDUCATIVOS

Núm % Núm % Núm % Núm % Núm % Núm % Núm %

Número de PE que imparte la DES 8 8 8 8 10 11 11

Número y % de programas actualizados en los últimos

cinco años 2 25 2 25 2 25 2 25 7 70 8 72 9 82

Número y % de programas evaluados por los CIEES

2 50 2 50 2 50 2 50 3 50 4 66 4 80

Número y % de TSU/PA y LIC en el nivel 1 de los CIEES

1 33 1 33 2 66 2 66 3 42 3 42 3 60

Número y % de TSU/PA y LIC en el nivel 2 de los CIEES

0 0 0 0 0 0 0

Número y % de TSU/PA y LIC en el nivel 3 de los CIEES

0 0 0 0 0 0 0

Número y % de programas de TSU/PA y licenciatura

acreditados 0 0 0 0 0 1 17 1 20

Número y % de programas de posgrado aceptados en el

Programa Integral de Fortalecimiento del Posgrado 2 50 2 50 3 75 3 60 n.a. n.a.

Número y % de programas de posgrado incluidos en el

Padrón Nacional de Posgrado 2 50 2 50 2 50 3 75 3 75 3 75 2 50

PROCESOS EDUCATIVOS

Concepto: 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Número de becas otorgadas a los alumnos 3230 2660 2535 2295 2450 2588 2600

% de alumnos que reciben tutoría 3 3 20 44 61 83 95

% de programas educativos con tasa de titulación

superior al 70 % 0 0 0 50 75 50 75

% de programas educativos con tasa de retención del 1º.

al 2do. año superior al 70 % 50 50 50 75 75 75 100

Índice de satisfacción de los estudiantes n.d. n.d. n.d. n.d. 5.81 5.81 5.81

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

Existen estrategias orientas a compensar deficiencias de

los estudiantes para evitar la deserción, manteniendo la

calidad (**) x x x x x x x

(**) En caso afirmativo, incluir un texto como ANEXO INSTITUCIONAL que describa la forma en que se realiza esta actividad.

2001 2002Concepto:

2003

2001 2002 2003 2006

2004 2005 2006

2005

2000

20042000

Page 31: División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC · 2012-04-25 · apoyan en el proyecto mencionado, contribuyen a mejorar el trabajo académico y la productividad de los CA y

División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

30

RESULTADOS EDUCATIVOS

Concepto: 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

% de eficiencia terminal en licenciatura (por cohorte

generacional) nd 17 17 17 17 15 nd

% de eficiencia terminal en TSU/PA (por cohorte

generacional)

% de estudiantes titulados durante el primer año de

egreso de licenciatura (por cohorte generacional) 11 12 14 12 13 nd

% de estudiantes titulados durante el primer año de

egreso TSU/PA (por cohorte generacional)

% de PE que aplican el EGEL a estudiantes / egresados

0 0 0 25 16 16 50

% de PE en los que se realizan seguimiento de

egresados 0 0 0 25 33 66 100

% de PE que incorporan el servicio social en el currículo

0 0 0 0 0 16 33

% de PE que aplican procesos colegiados de evaluación

del aprendizaje 0 0 0 0 0 16 33

% de programas en los que el 80 % o más de sus

titulados consiguieron empleo en menos de seis meses

después de egresar nd nd nd nd 25 30 35

% de programas en los que el 80 % o más de sus

titulados realizó alguna actividad laboral durante el

primer año después de egresar y que coincidió o tuvo

relación con sus estudios nd nd nd nd 25 30 35

% de una muestra representativa de la sociedad que

tienen una opinión favorable de los resultados de la DES nd nd nd 70 75 80 85

Índice de satisfacción de los egresados (**) nd nd nd 5.81 5.81 5.81 6

Índice de satisfacción de los empleadores sobre el

desempeño de los egresados (**) nd nd nd 5.8 5.8 5.8 6

(**) En caso afirmativo, incluir un texto como ANEXO de la DES que describa la forma en que se realiza esta actividad

INFRAESTRUCTURA: CÓMPUTO

Total Obsoletas Total Obsoletas Total Obsoletas Total Obsoletas Total Obsoletas Total Obsoletas Total Obsoletas

Dedicadas a los alumnos 28 20 43 16 76 24 83 7 100 16 120 18 147 10

Dedicadas a los profesores 22 12 39 7 73 6 92 1 116 7 128 12 139 12

Dedicadas al personal de apoyo 22 5 22 4 25 1 24 3 26 4 29 6 31 5

Total de computadoras en la DES 72 37 104 27 174 31 199 11 242 27 277 36 317 27

INFRAESTRUCTURA: ACERVOSLibros y revistas en las bibliotecas de la DES

2006

Matrícula Títulos Volúmenes MatrículaTítulos Volúmenes MatrículaTítulos Volúmenes

(A) (B) ( C ) (D) (E) (F) (G) (H) (I)

CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

INGENIERÍA y TECNOLOGÍA   

CIENCIAS DE LA SALUD

EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

CIENCIAS AGROPECUARIAS

CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

INFRAESTRUCTURA: CUBÍCULOS

Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número %

Número y % de profesores de tiempo completo con

cubículo individual o compartido 148 95 150 95 168 100 172 100 175 100 183 100 183 100

2001 2002 2003

2005

B  / A C  / A I  / G

2004 2005 2006

E / D F / DSuscrip-

ciones H / G

Suscrip-

ciones

2000

2001 2003

Suscrip-

ciones

Área del conocimiento

Concepto:2004 20062000 2001 2002 2003

Page 32: División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC · 2012-04-25 · apoyan en el proyecto mencionado, contribuyen a mejorar el trabajo académico y la productividad de los CA y

División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

31

PROPUESTA DE INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Nombre del programa educativo:

Clave de PE en formato 911:

Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece:

DES a la que pertenece:

Campus:

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO

TSU LIC ESP MAE DOC

Nivel Educativo: X

1 2 3

Evaluado por los CIEES: X 1996-2002 X

Trimestre CuatrimestreSemestre Año

Período lectivo:

Cursos

básico

Cursos

optativos

% del plan en: 40% 20%

NO SI

El servicio social está incorporado al PE: X

Año de la última actualización del currículum: 2004

NO SI Año Organismo

Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES:

X COMEAA

Duración en períodos lectivos: 8 semestres

NO SI

La bibliografía recomendada está actualizada: X

Listar opciones de titulación:

1 Por promedio

2 Por trabajo profesional

3 Por tesis

4 Por exámen CENEVAL

7 Por servicio social comunitario

NO SI Año

Ingeniero Agrónomo

División de Cs. Biológicas y de la Salud

Universidad de Sonora

Nivel obtenido

Page 33: División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC · 2012-04-25 · apoyan en el proyecto mencionado, contribuyen a mejorar el trabajo académico y la productividad de los CA y

División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

32

PERSONAL ACADÉMICO

Concepto: 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Número de profesores de tiempo completo que participan

en el PE 43 42 42 42 43 44 43

Número de profesores de tiempo parcial que participan en

el PE 12 10 8 8 8 8 8

Total de profesores que participan en el PE 55 52 50 50 51 52 51

% de profesores de tiempo completo que participan en el

PE 78% 80% 84% 84% 84% 85% 84%

Número de profesores visitantes que participan en las

actividades del PE

Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número %

Especialidad

Maestría 23 53% 24 57% 24 57% 24 57% 25 58% 24 57 20 47%

Doctorado 2 5% 2 5% 2 5% 2 5% 3 7% 4 8 6 14%

Miembros del SNI 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0 0 0

Miembros del SNC 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0 0 0

Perfil deseable reconocido por el PROMEP-SES 2 5% 2 5% 3 7% 6 14% 6 14% 4 10 4 10%

Grado mínimo aceptable 21 49% 22 52% 22 52% 22 52% 22 51% 24 55 20 55%

Imparten tutoría 0 0% 0 0% 20 48% 20 48% 33 77% 36 79 37 80%

Concepto: 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Número de becas otorgadas a los alumnos 15 15 20 68 76 81 80

% de alumnos que reciben tutoría 20 44 61 67 67

Tasa de egreso por cohorte generacional ND ND ND ND ND 15 15

Tasa de titulación o graduación por cohorte generacionalND ND ND ND ND 11 11

Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar

y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios5 años 5 años 5 años 5 años 5 años

Concepto: 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Índice de satisfacción de los estudiantes 5.8 5.8 5.8

Índice de satisfacción de los empleadores 5 5 5

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

El 80% o más de sus titulados consiguieron empleo en

menos de 6 meses después de egresar X X X

El 80% o más de los titulados realizó alguna actividad

laboral durante el primer año después de egresar y que

tuvo coincidencia o relación con sus estudios X X X

2006Profesores de Tiempo Completo con:

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

2000 20052001 2002 2003 2004

PROCESO EDUCATIVO

RESULTADOS

Page 34: División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC · 2012-04-25 · apoyan en el proyecto mencionado, contribuyen a mejorar el trabajo académico y la productividad de los CA y

División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

33

PROPUESTA DE INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Nombre del programa educativo:

Clave de PE en formato 911:

Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece:

DES a la que pertenece:

Campus:

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO

TSU LIC ESP MAE DOC

Nivel Educativo: X

1 2 3

Evaluado por los CIEES: X 2005

Trimestre CuatrimestreSemestre Año

Período lectivo: X

Cursos

básico

Cursos

optativos

% del plan en: 30% 13%

NO SI

El servicio social está incorporado al PE: X

Año de la última actualización del currículum: 2005

NO SI Año Organism

o

Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES:

X COMACE

Duración en períodos lectivos: 8 semestres

NO SI

La bibliografía recomendada está actualizada: X

Listar opciones de titulación:

1 Por promedio

2 Por trabajo profesional

3 Por tesis

4 Por examen CENEVAL

7 Por servicio social comunitario

NO SI Año

Enfermería

División de Ciencias Biológicas y de la Salud

Universidad de Sonora

Nivel obtenido

Page 35: División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC · 2012-04-25 · apoyan en el proyecto mencionado, contribuyen a mejorar el trabajo académico y la productividad de los CA y

División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

34

PERSONAL ACADÉMICO

Concepto: 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Número de profesores de tiempo completo que participan

en el PE 14 14 13 13 14 14 13

Número de profesores de tiempo parcial que participan en

el PE 27 26 24 24 24 26 25

Total de profesores que participan en el PE 41 40 37 37 38 40 38

% de profesores de tiempo completo que participan en el

PE 35% 35% 35% 35% 37% 35% 34%

Número de profesores visitantes que participan en las

actividades del PE

Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número %

Especialidad

Maestría 0 0% 0 0% 1 8% 3 23% 5 36% 7 50% 8 62%

Doctorado 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%

Miembros del SNI 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%

Miembros del SNC 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%

Perfil deseable reconocido por el PROMEP-SES 0 0% 0 0% 1 8% 1 7% 1 7% 1 7% 1 8%

Grado mínimo aceptable 0 0% 0 0% 1 8% 3 36% 5 36% 7 50% 8 62%

Imparten tutoría 0 0% 0 0% 10 83% 12 100% 14 100% 14 100% 13 62%

Concepto: 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Número de becas otorgadas a los alumnos 60 72 80 87 92

% de alumnos que reciben tutoría 70 100 100 100 100

Tasa de egreso por cohorte generacional ND ND 30% 30%

Tasa de titulación o graduación por cohorte generacionalND ND ND 12% 12%

Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar

y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios8.5 sem 8.5 sem 8.5 sem 8.5 sem 8.5

Concepto: 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Índice de satisfacción de los estudiantes 5.6 5.6 5.6

Índice de satisfacción de los empleadores ND ND

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

El 80% o más de sus titulados consiguieron empleo en

menos de 6 meses después de egresar X X X X

El 80% o más de los titulados realizó alguna actividad

laboral durante el primer año después de egresar y que

tuvo coincidencia o relación con sus estudios X X X X

2006Profesores de Tiempo Completo con:

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

2000 20052001 2002 2003 2004

PROCESO EDUCATIVO

RESULTADOS

Page 36: División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC · 2012-04-25 · apoyan en el proyecto mencionado, contribuyen a mejorar el trabajo académico y la productividad de los CA y

División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

35

PROPUESTA DE INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Nombre del programa educativo:

Clave de PE en formato 911:

Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece:

DES a la que pertenece:

Campus:

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO

TSU LIC ESP MAE DOC

Nivel Educativo: X

1 2 3

Evaluado por los CIEES: X

Trimestre CuatrimestreSemestre Año

Período lectivo: X

Cursos

básico

Cursos

optativos

% del plan en: 43% 10%

NO SI

El servicio social está incorporado al PE: X

Año de la última actualización del currículum: 2006

NO SI Año Organism

o

Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES:

X 2005 COMAEM

Duración en períodos lectivos: 13 semestres

NO SI

La bibliografía recomendada está actualizada: X

Listar opciones de titulación:

1 Examen Profesional Teórico-Práctico

2

3

4

5

6

NO SI Año

Médico General

División de Ciencias Biológicas y de la Salud

Universidad de Sonora

Nivel obtenido

Page 37: División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC · 2012-04-25 · apoyan en el proyecto mencionado, contribuyen a mejorar el trabajo académico y la productividad de los CA y

División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

36

PERSONAL ACADÉMICO

Concepto: 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Número de profesores de tiempo completo que participan

en el PE 3 3 3 4 4 5 5

Número de profesores de tiempo parcial que participan en

el PE 8 16 28 43 50 55 50

Total de profesores que participan en el PE 11 19 31 47 54 60 55

% de profesores de tiempo completo que participan en el

PE 27% 16% 10% 9% 7% 8% 9

Número de profesores visitantes que participan en las

actividades del PE

Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número %

Especialidad

Maestría 3 100% 3 100% 3 100% 4 100% 4 100% 4 80 4 80

Doctorado 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 1 20 1 20

Miembros del SNI 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0 0 0

Miembros del SNC 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0 0 0

Perfil deseable reconocido por el PROMEP-SES 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 20 0 0

Grado mínimo aceptable 3 100% 3 100% 3 100% 4 100% 4 100% 4 80 4 80

Imparten tutoría 0 0% 0 0% 3 100% 3 75% 4 100% 4 80 5 100

Concepto: 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Número de becas otorgadas a los alumnos 40 80 160 200 220 235

% de alumnos que reciben tutoría 20 51 61 65 67

Tasa de egreso por cohorte generacional ND ND ND ND ND ND

Tasa de titulación o graduación por cohorte generacionalND ND ND ND ND ND

Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar

y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudiosND ND ND ND ND ND

Concepto: 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Índice de satisfacción de los estudiantes ND ND ND 5.9 5.9 5.9 5.9

Índice de satisfacción de los empleadores ND ND ND ND ND ND ND

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

El 80% o más de sus titulados consiguieron empleo en

menos de 6 meses después de egresar ND ND ND ND ND ND ND ND NE NE NE

El 80% o más de los titulados realizó alguna actividad

laboral durante el primer año después de egresar y que

tuvo coincidencia o relación con sus estudios ND ND ND ND ND ND ND ND NE NE NE

2006Profesores de Tiempo Completo con:

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

2000 20052001 2002 2003 2004

PROCESO EDUCATIVO

RESULTADOS

Page 38: División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC · 2012-04-25 · apoyan en el proyecto mencionado, contribuyen a mejorar el trabajo académico y la productividad de los CA y

División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

37

PROPUESTA DE INDICADORES BÁSICOS DEL PROGRAMA EDUCATIVO

Nombre del programa educativo:

Clave de PE en formato 911:

Clave del formato 911 de la escuela a la que pertenece:

DES a la que pertenece:

Campus:

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO

TSU LIC ESP MAE DOC

Nivel Educativo: X

1 2 3

Evaluado por los CIEES: X 1997-2002 X

Trimestre CuatrimestreSemestre Año

Período lectivo: X

Cursos

básico

Cursos

optativos

% del plan en: 55% 14%

NO SI

El servicio social está incorporado al PE: X

Año de la última actualización del currículum: 2004

NO SI Año Organism

o

Acreditado por un organismo reconocido por el COPAES:

X CONAECQ

Duración en períodos lectivos: 9 semestres

NO SI

La bibliografía recomendada está actualizada: X

Listar opciones de titulación:

1 Por promedio

2 Por trabajo profesional

3 Por tesis

4 Por examen CENEVAL

7 Por servicio social comunitario

NO SI Año

Químico Biológo Clínico y Quimico en Alimentos

División de Ciencias Biológicas y de la Salud

Universidad de Sonora

Nivel obtenido

Page 39: División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC · 2012-04-25 · apoyan en el proyecto mencionado, contribuyen a mejorar el trabajo académico y la productividad de los CA y

División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

38

PERSONAL ACADÉMICO

Concepto: 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Número de profesores de tiempo completo que participan

en el PE 50 50 60 70 76 76 78

Número de profesores de tiempo parcial que participan en

el PE 50 45 30 30 27 25 25

Total de profesores que participan en el PE 100 95 96 100 102 101 103

% de profesores de tiempo completo que participan en el

PE 50% 53% 63% 70% 74% 75% 76%

Número de profesores visitantes que participan en las

actividades del PE

Número % Número % Número % Número % Número % Número % Número %

Especialidad

Maestría 35 70% 35 70% 48 80% 53 75% 59 77% 61 78% 61 78%

Doctorado 10 25% 10 25% 13 22% 18 26% 26 34% 26 34% 29 37%

Miembros del SNI 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 2 1.50% 5 6%

Miembros del SNC 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0

Perfil deseable reconocido por el PROMEP-SES 2 1% 6 3% 10 17% 15 21% 15 20% 19 24% 21 27%

Grado mínimo aceptable 25 50% 25 50% 35 58% 35 50% 33 43% 34 44% 34 44%

Imparten tutoría 0 0% 0 0% 67 69% 89 100% 95 100% 95 100% 95 100%

Concepto: 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Número de becas otorgadas a los alumnos 150 190 210 248 320 350 380

% de alumnos que reciben tutoría 20 44 61 69 73

Tasa de egreso por cohorte generacional ND ND ND ND ND 22 22

Tasa de titulación o graduación por cohorte generacionalND ND ND ND ND 13 13

Tiempo promedio empleado por los estudiantes para cursar

y aprobar la totalidad de las materias del plan de estudios6años 6años 6años 6años 6 años

Concepto: 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Índice de satisfacción de los estudiantes ND ND ND ND 5.8 5.8 5.8

Índice de satisfacción de los empleadores ND ND ND ND 5 5 5

SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO

El 80% o más de sus titulados consiguieron empleo en

menos de 6 meses después de egresar 47% X X

El 80% o más de los titulados realizó alguna actividad

laboral durante el primer año después de egresar y que

tuvo coincidencia o relación con sus estudios 60% X X

2006Profesores de Tiempo Completo con:

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

2000 20052001 2002 2003 2004

PROCESO EDUCATIVO

RESULTADOS

Sólo PTC adscritos al Departamento para Promep y SIN

Page 40: División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC · 2012-04-25 · apoyan en el proyecto mencionado, contribuyen a mejorar el trabajo académico y la productividad de los CA y

Universidad de Sonora, URC, División de Ciencias Biológicas y de la Salud

48

VI. Proyecto Integral de la DES

Page 41: División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC · 2012-04-25 · apoyan en el proyecto mencionado, contribuyen a mejorar el trabajo académico y la productividad de los CA y

División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

49

VII. Consistencia interna del ProDES Verificación de la congruencia con la visión de la DES

Al relacionar el proyecto integral planteado con la Visión de la DES al 2006, se puede observar que los elementos que se pretende mejorar son atendidos en el Proyecto del ProDES; tales elementos en términos generales y particulares son: CA con grado de avance importante hacia su consolidación, planta docente actualizada y con un alto nivel académico, líneas de investigación asociadas a los PE, planta docente de alto nivel de productividad, CA en redes académicas nacionales e internacionales, el 75% de PE de licenciatura, acreditados. Además, ya se logró mediante los diferentes proyectos PIFI tener, al 2006, 100% de PE actualizados, pertinentes y flexibles. A fines de este 2006 se tendrá 100% de PE de licenciatura acreditados y el modelo curricular ya establece mecanismos ágiles de revisión curricular. Evaluación del impacto del ProDES en la mejora de la competitividad y la capacidad académicas

En el ProDES del PIFI 3.3, también se define la intención de mejorar Competitividad y Capacidad académicas. La mejora en la competitividad se atiende al plantear el apoyo a la consolidación de los CA, la mejora del perfil académico de los PTC, el mejoramiento de las condiciones de trabajo y el apoyo a actividades específicas como estancias académicas que mejoren la relación entre nuestros CA y los CA, con mayor nivel de consolidación, de otras instituciones de educación superior y centros de investigación. El Proyecto del ProDES 3.3 incide en la mejora en la capacidad académica ya que se plantea lograr que todos los PE de la DES mejoren en su nivel de calidad para lograr su acreditación por los organismos reconocidos por COPAES. Evaluación del impacto del ProDES en problemas y fortalezas de la DES

En el caso de problemas y fortalezas, con respecto a proyectos, en Proyecto Integral se definen estrategias y acciones para fortalecer los CA, que se ha definido como área débil de acuerdo a la evaluación del ProDES de los PIFI 3.1 y 3.2. El Proyecto Integral incide de manera directa en las problemáticas asociadas a los PE y su calidad, y abonan en el logro del cierre de brechas entre los propios PE. El Proyecto, además, trabaja problemáticas necesidad de aumentar la eficiencia terminal, falta de impulso a la movilidad estudiantil, limitado apoyo a la formación integral de los alumnos, limitada interacción de estudiantes con su mercado de trabajo, limitada interacción de estudiantes con el sector productivo. Por otro lado, las políticas, objetivos y estrategias planteadas por la DES mantienen una estrecha alineación con las que se manejan a nivel institucional ya que mucha de la problemática asociada a los PE y CA de la DES, es la misma que se encuentra en las otras DES de la institución Evaluación del impacto del ProDES en el cumplimiento de las metas compromiso

Finalmente, al revisar las metas-compromisos de la DES con respecto al proyecto integral, se plantea el objetivo particular 1 y 2 para cumplir con los parámetros de la Tabla de Compromisos, relacionados directamente con el desarrollo del personal académico, tales como consolidación de cuerpos académicos, profesores con perfil Promep, profesores en el SNI. Por lo anterior, es importante para la DES lograr apoyo para nuestro proyecto integral, particularmente en lo relacionado con el mejoramiento del nivel de habilitación de los académicos, el grado de consolidación de los cuerpos académicos y el impulso a actividades tales como formación de investigadores y la producción de publicaciones. Los parámetros relacionados con los PE y con los estudiantes se plantearon en los objetivos particulares 3 y 4.

Los problemas que se tienen en la DES tienen una relación directa con las políticas, objetivos estratégicos y estrategias planteadas en este documento. Los problemas son fácilmente detectables al revisar el análisis del cumplimiento de las metas compromiso, asumidas por convicción en el PIFI 3.0. Para trabajar dichos problemas la institución y la DCBS plantean políticas generales que sirven de guía para tomar decisiones; plantean objetivos estratégicos a lograr y estrategias que constituyen un conjunto de acciones orientadas a solucionar problemas de la institución y/o a consolidar sus fortalezas. Las estrategias representan los medios para alcanzar objetivos y cumplir con las metas compromiso. Un ejemplo de la relación entre problemas, políticas, objetivos y estrategias en la DES es el siguiente: el problema, bajo nivel de habilitación de los PTC hacia la consolidación de los CA, la política, impulso a la superación académica mediante un programa de becas y estímulos para los académicos, el objetivo, lograr que todos los académicos obtengan el perfil deseable, la estrategia, importar programas de calidad reconocidos por PNP para formar a los PTC y aumentar su nivel de habilitación.

El análisis realizado en los párrafos anteriores indica que existe consistencia entre el contenido del ProDES y los proyectos. Es decir que los proyectos planteados servirán para abordar la problemática asociada con la competitividad y capacidad académicas, los CA, los PE y los estudiantes de la DES de manera efectiva. Tales problemáticas se plantean a partir del autodiagnóstico, se reflejan en la tabla de compromisos para mejorar establecida por la DES, y son parte de los requisitos para hacer realidad la Visión al 2006.

Page 42: División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC · 2012-04-25 · apoyan en el proyecto mencionado, contribuyen a mejorar el trabajo académico y la productividad de los CA y

División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

50

Verificación de la articulación entre problemas, políticas, objetivos y estrategias.

Como puede apreciarse en la siguiente tabla, existe una interrelación entre los distintos factores involucrados, que permitirá alcanzar al menos el 80% de las metas-compromiso asumidas para 2006:

PROBLEMAS OBJ. ESTRATÉGICOS POLÍTICAS ESTRATEGIAS 1. Brechas de calidad entre Departamentos por la función de investigación

1. Cerrar brechas entre los CA de la DES y mejorar el grado de consolidación de los CA de la DES.

1.1, 1.2 1.1, 1.2

2. Bajo nivel de consolidación de los CA

1. Cerrar brechas entre los CA de la DES y mejorar el grado de consolidación de los CA de la DES.

1.1, 1.1 1.1, 1.2

3. Insuficiente capacitación de los PTC para el nuevo modelo curricular

2. Operar adecuadamente los planes de estudios reestructurados de los PE mediante la formación docente en el marco de la implementación de nuevo modelo curricular.

2.1 2.1

4. Bajas tasas de egreso por cohorte de los PE

2. Operar adecuadamente los planes de estudios reestructurados de los PE mediante la formación docente en el marco de la implementación de nuevo modelo curricular.

2.1 2.1

5. Deficiencias en la formación integral de los estudiantes, en aspectos sociales y culturales

3. Formar estudiantes con actitud positiva hacia la sociedad, su salud y con una actitud positiva hacia el arte y la cultura.4. Vincular la aplicación del conocimiento con el entorno social.

3.1, 4.1 3.1, 4.1

Evaluación de la factibilidad para lograr los objetivos y compromisos de la DES

Se han actualizado todos los PE de la DES.

Programas reconocidos por su buena calidad. Los objetivos relacionados con la competitividad son muy factibles de alcanzar. Actualmente 4/5 PE están en nivel 1 o acreditados, para la segunda mitad del 2006 todos los PE se someterán a revisión por los organismos acreditadores y lograrán su acreditación.

Índices de egreso y titulación por cohorte. Son muy bajos si se les mide por cohorte. Se habían alcanzado índices más altos en 2005 y 2006 cuando Agronomía y Química alcanzaron tasas de titulación por encima de 70%. El impacto de los planes de estudios reestructurados por cohorte se notará a partir del 2008-2009 cuando egresen las primeras generaciones de los PE reestructurados.

Se rebasó la meta-compromiso de participación de los PTC en tutorías al 2006

Nivel de Habilitación de la Planta Académica, se pretende rebasar 78% de PTC con posgrado al 2006 (48% con maestría y 30% con doctorado).

Perfil PROMEP. La meta está cumplida al 2006 (65/65).

Miembros del Sistema Nacional de Investigadores. El avance al 2005 es significativo (21/21) y es factible alcanzar la meta establecida para este 2006.

Cuerpos Académicos Consolidados o con avance en nivel de consolidación. Es el aspecto de los compromisos en el que se ha avanzado poco; no se alcanzó la meta planteada al 2005 y aún no se logra cumplir al 2006.

Cierre de Brechas de Calidad. La evolución de la calidad de los PE nos permite afirmar que desde el 2005 ya se habían eliminado las brechas de calidad respecto a la competitividad académica, sólo falta el PE de enfermería (evaluado por CIEES en febrero de 2005) para el 100% de los PE acreditados y/o en nivel 1 de los CIEES.

Page 43: División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC · 2012-04-25 · apoyan en el proyecto mencionado, contribuyen a mejorar el trabajo académico y la productividad de los CA y

División de Ciencias Biológicas y de la Salud, URC

51

VIII. Conclusiones En el ProDES del PIFI 3.3 se considera, en primer lugar, todo lo relacionado con las metas compromisos adquiridos

al 2006, y lo relacionado con las áreas señaladas como débiles en la evaluación del ProDES del PIFI 3.2. El proyecto planteado en el PRODES es consistente con los compromisos de la DES, con sus problemas y fortalezas, así como con su capacidad y competitividad y con la Visión al 2006, de la propia DES.

En lo que se refiere al cierre de brechas entre los PE (un aspecto evaluado como débil), actualmente un 83% de los alumnos inscritos en la DES son atendidos en PE de calidad; falta sólo el PE de enfermería evaluado en febrero del 2005 por CIEES y es casi seguro será ubicado en nivel 1 con lo que TODOS los PE evaluables serían de calidad y el 100% de los alumnos estaría en PE de calidad. Para el segundo semestre del 2006 todos los PE de licenciatura de la DES estarán acreditados; sólo faltaría biología que recién inició en 2004. Las buenas condiciones del PE de enfermería, tales como: reestructuración del plan de estudios en el marco del nuevo modelo curricular; su incorporación al Programa Institucional de Tutorías, PIT; y la dinámica de los PTC y PA hacia un aumento en sus niveles de habilitación a maestría hacen suponer que sus probabilidades de acreditación son altas: entre 2002 y 2007 se habrán incorporado o reincorporado 8 PTC (61% de los PTC) y 3 PA con el grado de maestría. Considerando que enfermería es el programa más débil de los existentes, las brechas entre los PE de licenciatura están prácticamente cerradas. Por lo que toca a los PE de posgrado, dos de los cuatro evaluables están en actualmente en PNP (logro en 2006), con la incorporación del PE de Inmunohematología Diagnóstica, el más joven de los cuatro y presumiblemente el menos fuerte; este PE se reforzó en 2004 con dos nuevos doctores. Finalmente, en lo que se refiere a los PE de posgrado, ya inició la reestructuración de todos ellos, en el marco del nuevo concepto institucional de Programas Integrales de Posgrado.

La planeación realizada a raíz los resultados del ejercicio de autoevaluación nos llevaron a plantear un proyecto integral cuya finalidad específica es avanzar en la resolución de los problemas definidos. Es fundamental para la DES que en esta ocasión se apoye la parte del proyecto que se enfoca a la problemática de superación académica del personal que atiende los PE de la DES; las acciones contempladas en esta parte del proyecto impactan también a los cuerpos académicos, en lo que se refiere a la evolución de estos hacia mayores niveles de consolidación. Las acciones referidas tiene que ver con incorporación de profesores de alto nivel académico; impulso a la realización de estudios de posgrado, disponibilidad de programas de posgrado, a nivel de intercambio académico, para áreas con menor nivel de habilitación como Químico Biólogo y Agronomía; estancias e intercambio académico con CA de mayor nivel de consolidación, talleres y cursos de actualización disciplinaria, de formación docente, y de formación de investigadores; mejoramiento de los espacios físicos y condiciones de trabajo; apoyo para eventos y programas de movilidad e intercambio académico; entre los más importantes.

Mediante el Proyecto 2, PIFI 3.0 se logró el la reestructuración de los PE de Químico Biólogo e Ingeniero Agrónomo. En este PIFI 3.3 el objetivo particular 3 del proyecto integral trabaja directamente la problemática de los PE y los objetivos particulares 1 y 2 sobre los CA. En ellos se contempla la formación de los PTC para la aplicación exitosa de los PE reestructurados, así como la modernización de los materiales empleados en el proceso enseñanza-aprendizaje y de los espacios educativos, por el enorme reto que implica la implementación del nuevo modelo curricular de la Unison.

El objetivo particular 4 plantea acciones encaminadas a la formación integral del estudiante e incorpora planteamientos concretos sobre el contacto del estudiante con el entorno (a base de la realización de acciones de servicio social y prácticas profesionales), movilidad estudiantil, formación integral en base a opciones de arte y cultura, deportes y salud estudiantil, así como el mejoramiento de los espacios físicos para la atención a los estudiantes.

El objetivo particular 5 plantea metas y acciones destinadas al reforzamiento de los apoyos de acervos bibliográficos tanto electrónicos como impresos, los cuales son indispensables en el apoyo a una formación de calida en los estudiantes.

La consistencia entre los problemas, los compromisos y la Visión de la DES al 2006, con respecto a los proyectos planteados es clara. La ejecución de dichos proyectos debe resultar en un trabajo específico para resolver los problemas, el cumplimiento de los compromisos y el logro de la Visión al 2006, con lo que la DES deberá mejorar sus parámetros académicos y de calidad, reflejados, entre otros, en la innovación educativa y la Competitividad y la Capacidad académicas.