diversificacion del 3 grado ..2016

Upload: lidya-cardenas

Post on 07-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Diversificacion Del 3 Grado ..2016

    1/24

  • 8/18/2019 Diversificacion Del 3 Grado ..2016

    2/24

    MATRIZ COMPETENCIAS CAPACIDADES E INDICADORES DE LAS AREAS DE COMUNICACIÓN, MATEMATICA, PERSONAL SOCIAL Y CIENCIA YAMBIENTE, EDUCACION RELIGIOSA, FORMACIÓN ARTÍSTICA y EDUCACIÓN FÍSICA MINEDU.

    3º GRADO

    AREA: COMUNICACIÓNCompete!"# C#p#!"$#$ I$"!#$o%e& $e $e&empe'o () *%#$o

    Comp%e$e te+to&o%#e&.

    Escucha activamente

    diversos textos orales.Usa modos y normas culturales de convivencia que permiten la comunicación oral.

    resta atención activa dando se!ales ver"ales #responde$ y no ver"ales #asiente con la ca"e%a& 'i(a la mira& etc.$ se)*n el tipo de

    oral y las 'ormas de interacción propias de su cultura.

    Recupera y or)ani%a

    in'ormación de diversos

    textos orales

    +denti'ica in'ormación ",sica y al)unos detalles de texto orales con tem,tica variada.

    Re*ne in'ormación expl-cita u"icada en distintas partes de un texto oral.

    Reordena in'ormación expl-cita esta"leciendo relaciones de secuencias y de seme(an%as y di'erencias.

    Expresa con sus propias pala"ras lo que entendió del texto dando cuenta de al)una in'ormación relevante.+n'iere el si)ni'icado de los

    textos oralesDeduce hechos& re'erentes y lu)ares a partir de in'ormación expl-cita en los textos que escucha.

    Deduce las caracter-sticas de personas& persona(es& animales& o"(etos y lu)ares& en diversos tipos de textos orales.

    Deduce el tema y el propósito del texto que escucha.

    +nterpreta el sentido 'i)urado de re'ranes& dichos populares y adivinan%as.

    Explica& se)*n modos culturales diversos& emociones y estados de ,nimo a partir del mensa(e del interlocutor y de los recursos q

    emplea.

    Re'lexiona so"re la 'orma&

    contenido y contexto de los

    textos orales

    Opina dando ra%ones acerca de las ideas& hechos& acciones& personas o persona(es del texto escuchado.

    Opina so"re los modos de cortes-a y los recursos expresivos ver"ales y no ver"ales utili%ados por el ha"lante.

    +denti'ica el propósito del texto y el rol del ha"lante.

    Se e+p%eo%#mete.

     Adec*a sus textos orales a

    la situación comunicativa

     Adapta& se)*n normas culturales& su texto oral al oyente de acuerdo con su propósito y tema.Emplea recursos concretos #l,minas& papeló)ra'os& 'oto)ra'-as& etc.$ o visuales #poerpoint& pre%%i& etc.$ para apoyar su texto

    se)*n su propósito.

    Expresa con claridad sus

    ideasOrdena sus ideas en torno a temas variados a partir de sus sa"eres previos y de al)una 'uente de in'ormación escrita& visual u or 

    Relaciona ideas o in'ormaciones utili%ando conectores y re'erentes de uso 'recuente.

    Utili%a voca"ulario de uso 'recuente.Utili%a estrat/)icamente

    variados recursos

    expresivos

    +ncorpora a su texto oral al)unos recursos estil-sticos& como las comparaciones.

    ronuncia con claridad variando la entonación y el volumen para en'ati%ar el si)ni'icado de su texto.

    0omplementa su texto oral con )estos adecuados a su interlocutor.

  • 8/18/2019 Diversificacion Del 3 Grado ..2016

    3/24

    AREA: COMUNICACIÓNCompete!"# C#p#!"$#$ I$"!#$o%e& $e $e&empe'o () *%#$o

    1e apoya con recursos concretos #l,minas& papeló)ra'os& 'oto)ra'-as& etc.$ o visuales #poerpoint& pre%%i& etc.$ de 'orma estrat/

    para transmitir su texto oral.

    Re'lexiona so"re la 'orma&contenido y contexto de sus

    textos orales

    Explica si su texto oral es adecuado se)*n su propósito y tema.1e!ala si se ha mantenido en el tema evitando di)resiones.

    1e!ala si ha utili%ado voca"ulario adecuado.

    Opina si su pronunciación es clara y sus )estos son adecuados a la situación comunicativa.

    Explica si los recursos concretos o visuales empleados 'ueron e'icaces para transmitir su texto oral.

    +nteract*a

    cola"orativamente

    manteniendo el hilo

    tem,tico

    +nterviene para 'ormular y responder pre)untas o complementar con pertinencia.

    1i)ue la secuencia y aporta al tema a trav/s de comentarios relevantes.

    Utili%a normas de cortes-a sencilla y cotidiana de acuerdo a su cultura.

    Comp%e$ete+to&

    e&!%"to&

    Recupera in'ormación de

    diversos textos escritos2ocali%a in'ormación en un texto con al)unos elementos comple(os en su estructura y con voca"ulario variado.

    Reconoce la silueta o estructura externa de diversos tipos de textos.

    Reconstruye la secuencia de un texto de estructura simple con al)unos elementos comple(os en su estructura.

    Reor)ani%a in'ormación de

    diversos textos escritosara'rasea el contenido de un texto con al)unos elementos comple(os en su estructura y voca"ulario variado.

    Representa el contenido del texto a trav/s de otros len)ua(es #corporal& )r,'ico& pl,stico& musical& audio visual$.

    0onstruye or)ani%adores )r,'icos y res*menes para reestructurar el contenido de un texto de estructura simple.

    Esta"lece seme(an%as y di'erencias entre las ideas& los hechos& los persona(es y los datos de un texto con al)unos elementos

    comple(os en su estructura.

    +n'iere el si)ni'icado de los

    textos escritosormula hipótesis so"re el tipo de texto y su contenido& a partir de los indicios que le o'rece el texto4 im,)enes& t-tulos& silueta deltexto& estructura& -ndice y p,rra'os.

    Deduce el si)ni'icado de pala"ras y expresiones a partir de in'ormación expl-cita.

    Deduce las caracter-sticas de las personas& los persona(es& los animales& los o"(etos y los lu)ares& en diversos tipos de textos deestructura simple.

    Deduce la causa de un hecho y la acción de un texto de estructura simple& con y sin im,)enes.

    Deduce el tema central de un texto de estructura simple& con o sin im,)enes.

    Deduce el propósito de un texto de estructura simple& con o sin im,)enes.

    Re'lexiona so"re la 'orma&

    contenido y contexto de los

    Opina so"re las acciones y los hechos en textos de estructura simple& con o sin im,)enes

  • 8/18/2019 Diversificacion Del 3 Grado ..2016

    4/24

    AREA: COMUNICACIÓNCompete!"# C#p#!"$#$ I$"!#$o%e& $e $e&empe'o () *%#$o

    textos escritos

    P%o$-!e te+to&

    e&!%"to&

    lani'ica la producción de

    diversos textos escritos

    1elecciona& con ayuda del adulto& el destinatario& el tipo de texto& el tema y el propósito de los textos que va a producir.

    ropone& con ayuda& un plan de escritura para or)ani%ar sus ideas de acuerdo con su propósito comunicativo

     A(usta con ayuda el re)istro #'ormal e in'ormal& persona& n*mero& tiempo$ de los textos que va a producir de acuerdo a sus

    caracter-sticas.5extuali%a sus ideas se)*n

    las convenciones de la

    escritura

    Escri"e textos diversos con tem,ticas y estructura textual simple& a partir de sus conocimientos previos y en "ase a al)una 'uente

    in'ormación.

    6antiene el tema cuidando de no presentar di)resiones& repeticiones& contradicciones o vac-os de in'ormación.

    Esta"lece de manera autónoma una secuencia ló)ica y temporal en los textos que escri"e.

    Relaciona ideas por medio de al)unos conectores& de acuerdo con las necesidades del texto que produce.

    Usa recursos orto)r,'icos ",sicos #coma& coma enumerativa& dos puntos& )uiones en di,lo)os& )uiones en enumeraciones$ y tilda

    para dar claridad y sentido al texto que produce.

    Usa un voca"ulario variado y adecuado a la situación de comunicación.

    Re'lexiona so"re la 'orma&

    contenido y contexto de sus

    textos escritos

    Revisa el contenido del texto en relación a lo plani'icado.

    Revisa la adecuación de su texto al propósito.

    Revisa si se mantiene en el tema cuidando de no presentar di)resiones& repeticiones& contradicciones ni vac-os de in'ormación.

    Revisa si utili%a de 'orma pertinente los diversos conectores y re'erentes para relacionar las ideas.

    Revisa si en su texto ha empleado los recursos orto)r,'icos ",sicos #coma& dos puntos& )uiones en di,lo)os y )uiones en

    enumeraciones$ y tildación para dar claridad y sentido al texto que produce.

    Revisa si en su texto usa un voca"ulario variado y apropiado a la situación de comunicación.

    Explica las di'erentes 'unciones que cumplen al)unas pala"ras en el texto.

  • 8/18/2019 Diversificacion Del 3 Grado ..2016

    5/24

    AREA: MATEMATICA

    Compete!"# C#p#!"$#$ I$"!#$o%e& $e $e&empe'o () *%#$o

    A!t# y p"em#tem/t"!#metee &"t-#!"oe& $e!#t"$#$

    M#tem#t"0#&"t-#!"oe&

    P%o1em#& #$"t"2o& !o me%o& #t-%#e&• lantea relaciones entre los datos& en pro"lemas de una etapa & expres,ndolos en modelos de solución aditiva con cantidades de

    hasta tres ci'ras.

    • Emplea un modelo de solución aditiva al resolver un pro"lema o crear un relato matem,tico en su contexto.

    P%o1em#& #$"t"2o& $e $o& o m/& et#p#& !o me%o& #t-%#e&• lantea relaciones entre los datos en pro"lemas que com"inen acciones de a)re)ar7quitar& comparar& com"inar e i)ualar8

    expres,ndolas en un modelo de solución aditiva con cantidades hasta de tres ci'ras.

    P%o1em#& m-t"p"!#t"2o&• Or)ani%a datos en pro"lemas que impliquen acciones de repetir una cantidad en )rupos i)uales& en 'ilas y columnas& o com"inar

    dos cantidades de hasta 9:: o"(etos& expres,ndolos en un modelo de solución de multiplicación.

    • Relaciona datos en pro"lemas & que impliquen acciones de repartir y a)rupar en cantidades exactas y no exactas& quitar

    reiteradamente una cantidad& com"inar dos cantidades de hasta 9:: o"(etos& expres,ndolos en un modelo de solución de

    división& con soporte concreto.

    • Relaciona datos en pro"lemas& que impliquen acciones de ampliar o reducir una cantidad& expres,ndolos en un modelo de

    solución de do"le& triple& mitad& tercia con soporte concreto y )r,'ico.

    • Relaciona un modelo de solución multiplicativa con pro"lemas de diversos contextos.

    Com-"!# y%ep%e&et# "$e#&m#tem/t"!#&

    A*%-p#!"3 $e o14eto&• Descri"e uno o m,s criterios para 'ormar y rea)rupar )rupos y su")rupos.

    • Expresa las propiedades de los o"(etos se)*n tres atri"utos8 por e(emplo4 es cuadrado& ro(o y )rande.

    • Representa las caracter-sticas de los o"(etos se)*n tres atri"utos en un dia)rama de ,r"ol& en ta"las de do"le entrada con tres

    atri"utos.

    Nme%o& #t-%#e&• Expresa en 'orma oral o escrita& el uso de los n*meros en contextos de la vida diaria #medición con distintas unidades& c,lculo de

    tiempo o de dinero& etc.$.

    • Descri"e la comparación y el orden de n*meros de hasta tres ci'ras en la recta num/rica y en ta"lero posicional& con soporte

    concreto.

    • Ela"ora representaciones de n*meros hasta tres ci'ras en 'orma vivencial& concreta& pictórica& )r,'ica y sim"ólica .

  • 8/18/2019 Diversificacion Del 3 Grado ..2016

    6/24

    AREA: MATEMATICA

    Compete!"# C#p#!"$#$ I$"!#$o%e& $e $e&empe'o () *%#$o

    T"empo y pe&o• Descri"e la estimación o comparación del tiempo de eventos usando unidades convencionales como a!os& meses& hora y media

    hora.

    • 2ee e interpreta el calendario& la a)enda y los relo(es en horas exactas y media hora.

    • Descri"e la medida del peso de o"(etos expres,ndolo en ;ilo)ramos y unidades ar"itrarias de su comunidad8 por e(emplo4

    mano(o& atado& etc.

    M-t"p"!#!"3 y $"2"&"3• Ela"ora representaciones concreta& pictórica& )r,'ica y sim"ólica de los si)ni'icados de la multiplicación y la división con n*meros

    hasta 9::.

    Ela"ora representaciones concretas& pictóricas& )r,'icas y sim"ólicas del do"le& triple& la mitad o tercia de un n*mero de hasta treci'ras.

    E#1o%# y -e&t%#te*"#&

    • ropone una secuencia de acciones orientadas a experimentar o resolver un pro"lema.

    Nme%o& #t-%#e&• Emplea procedimientos para contar& estimar& comparar y ordenar con n*meros naturales de hasta tres ci'ras.

    T"empo y pe&o• Emplea procedimientos para medir& estimar& comparar y calcular equivalencias& y recursos al resolver pro"lemas so"re la duració

    del tiempo y el peso de los o"(etos.

    P%o1em#& #$"t"2o& y m-t"p"!#t"2o& !o me%o& #t-%#e&• Emplea estrate)ias heur-sticas considerando esta"lecer analo)-as& "*squeda de patrones& entre otros& al resolver un pro"lema

    aditivo de una o dos etapas con cantidades y ma)nitudes #tiempo y peso$.

    • Emplea la relación inversa entre la adición y la sustracción& sus propiedades y estrate)ias de c,lculo para sumar y restar con

    resultados de hasta tres ci'ras.

    • Emplea estrate)ias heur-sticas como la simulación& ensayo y error o hacer di"u(os& al resolver pro"lemas multiplicativos.

    • Emplea propiedades y procedimientos de c,lculo mental y escrito para multiplicar con resultados hasta 9::.

    • Emplea propiedades y procedimientos de c,lculo mental y escrito para dividir n*meros con divisores hasta 9: y dividendos hasta

    9::.

    • 0omprue"a su procedimiento o estrate)ia y el de sus compa!eros y& de ser necesario& lo replantea.

  • 8/18/2019 Diversificacion Del 3 Grado ..2016

    7/24

    AREA: MATEMATICA

    Compete!"# C#p#!"$#$ I$"!#$o%e& $e $e&empe'o () *%#$o

    R#0o# y #%*-met#*ee%#$o "$e#&m#tem/t"!#&

    • Reali%a con(eturas a partir de m,s de un caso experimentado u o"servado so"re las relaciones de orden& comparación o

    propiedades entre los n*meros de tres ci'ras.

    • Explica a trav/s de e(emplos las di'erentes 'ormas de representar un n*mero de tres ci'ras y sus equivalencias en decenas y

    unidades.

    • Explica a trav/s de e(emplos con apoyo concreto o )r,'ico& los si)ni'icados so"re las operaciones de adición y sustracción y lo

    que comprende so"re sus propiedades.

    • Explica procedimientos o resultados propios o de otros& con apoyo concreto o )r,'ico.

    A!t# y p"eM#tem/t"!#metee &"t-#!"oe& $e%e*-#%"$#$,e5-"2#e!"# y!#m1"o.

    M#tem#t"0#&"t-#!"oe&

    P#t%oe& $e %epet"!"3• lantea relaciones entre los elementos de pro"lemas de re)ularidad y lo expresa en un patrón de repetición )r,'ico con criterio

    de simetr-a.• ropone patrones de repetición )r,'icos.

    P#t%oe& #$"t"2o&• +denti'ica la re)la de 'ormación de los datos en pro"lemas de re)ularidad& expres,ndolos en un patrón aditivo con n*meros de

    hasta tres ci'ras.

    • ropone patrones aditivos con n*meros de hasta tres ci'ras en contextos diversos.

    I*-#$#$e&• +denti'ica datos y relaciones en pro"lemas de equivalencia o equili"rio& expres,ndolos en una i)ualdad con adición y sustracción

    Re#!"oe& $e !#m1"o• +denti'ica los datos y relaciones a partir de una situación experimental de variación de una ma)nitud con respecto al tiempo & y los

    relaciona en ta"las simples.

    Com-"!# y%ep%e&et# "$e#&m#tem/t"!#&

    P#t%oe&• Utili%a len)ua(e matem,tico para expresar el criterio )eom/trico #simetr-a$ que interviene en la 'ormación del patrón de repetición.

    I*-#$#$e&• Representa una i)ualdad con valores conocidos o desconocidos con o"(etos& de 'orma concreta #re)letas& "alan%as& monedas&

    etc.$& )r,'ica y sim"ólica #con expresiones aditivas y el si)no $.

    Re#!"oe& $e !#m1"o• Descri"e la relación de cam"io entre una ma)nitud y el tiempo.

  • 8/18/2019 Diversificacion Del 3 Grado ..2016

    8/24

    AREA: MATEMATICA

    Compete!"# C#p#!"$#$ I$"!#$o%e& $e $e&empe'o () *%#$o

    E#1o%# y -e&t%#te*"#&

    • ropone una secuencia de acciones orientadas a experimentar o resolver un pro"lema.

    P#t%oe& $e %epet"!"3• Emplea estrate)ias o recursos como el espe(o& )eoplano para resolver pro"lemas de patrones sim/tricos.

    P#t%oe& #$"t"2o&• Emplea procedimientos de conteo o de c,lculo para ampliar& encontrar el t/rmino intermedio o crear patrones aditivos& usando

    material concreto& recursos& incluyendo el uso de la calculadora.

    I*-#$#$e&• Emplea estrate)ias y procedimientos aditivos #a)re)ar y quitar$& la relación inversa de la adición con la sustracción y la propiedad

    conmutativa& para encontrar equivalencias o los valores desconocidos de una i)ualdad.

    P%o1em#& $e !#m1"o• Emplea esquemas y procedimientos de comparación para encontrar la relación de cam"io entre una ma)nitud y el tiempo.

    • 0omprue"a su procedimiento o estrate)ia y el de sus compa!eros y& de ser necesario& lo replantea.

    R#0o# y #%*-met#*ee%#$o "$e#&m#tem/t"!#&

    P#t%oe& $e %epet"!"3• Ela"ora supuestos so"re los t/rminos que a*n no se conocen del patrón de repetición )eom/trico de simetr-a.

    P#t%oe& #$"t"2o&• Explica sus resultados y procedimientos al continuar o crear un patrón aditivo de hasta tres ci'ras.

    I*-#$#$e&• Ela"ora supuestos so"re lo que ocurre al a)re)ar o quitar una misma cantidad de o"(etos o n*meros a am"os lados de una

    i)ualdad& "as,ndose en lo o"servado en actividades concretas.

    Ela"ora con(eturas que permitan esta"lecer la propiedad conmutativa de la adición.Re#!"oe& $e !#m1"o• Ela"ora supuestos so"re la relación de cam"io entre una ma)nitud y el tiempo& "as,ndose en lo o"servado en actividades

    vivenciales& concretas y )r,'icas.A!t# y p"em#tem/t"!#metee&"t-#!"oe& $e6o%m#, mo2"m"eto y

    M#tem#t"0#&"t-#!"oe&

    Fo%m# t%"$"me&"o#e&• +denti'ica propiedades en los o"(etos del entorno se)*n sus lados paralelos y perpendiculares& la 'orma de sus caras o sus "ases

    y& los relaciona con prismas rectos rectan)ulares y cu"os.

    • Relaciona una 'orma tridimensional concreta y )r,'ica con o"(etos de su entorno y con sus vistas.

    Fo%m#& 1"$"me&"o#e&

  • 8/18/2019 Diversificacion Del 3 Grado ..2016

    9/24

    AREA: MATEMATICA

    Compete!"# C#p#!"$#$ I$"!#$o%e& $e $e&empe'o () *%#$o

    o!#"0#!"3   • +denti'ica caracter-sticas de los o"(etos de su entorno se)*n sus lados& ,n)ulos y v/rtices& per-metro y super'icie y los relacionacon una 'i)ura "idimensional re)ular o irre)ular.

    • Relaciona las caracter-sticas de las 'i)uras al plantear o resolver un pro"lema de construcción de 'i)uras compuestas.

    U1"!#!"3 y $e&p#0#m"eto• +denti'ica datos o caracter-sticas relevantes en situaciones de locali%ación y despla%amiento de o"(etos& en entornos cotidianos&

    expres,ndolos en un "osque(o reali%ado en cuadr-culas.

    • Emplea una cuadr-cula al resolver pro"lemas de locali%ación.

    • ?eri'ica si el "osque(o o la cuadr-cula corresponde a la realidad y permite u"icar y locali%ar con precisión.

    S"met%7#•

    +denti'ica caracter-sticas y condiciones de los o"(etos& expres,ndolos en una 'i)ura sim/trica usando material concreto y unacuadr-cula.

    • Reconoce 'i)uras sim/tricas en o"(etos y 'i)uras de su entorno con uno o m,s e(es de simetr-a.

    Com-"!# y%ep%e&et# "$e#&m#tem/t"!#&

    Fo%m# t%"$"me&"o#e&• Descri"e las 'ormas tridimensionales se)*n sus elementos #caras& aristas& v/rtices$.

    • 0onstruye 'i)uras tridimensionales con el modelo presente o ausente& a trav/s del moldeado& material concreto o con una

    plantilla.

    • 0onstruye 'i)uras tridimensionales en 'orma concreta& a partir de instrucciones escritas y orales.

    • Expresa la medida y la estimación de la capacidad de los recipientes en litros.

    • Expresa la medida de lon)itud o el per-metro de los o"(etos #lar)o& ancho& alto& etc.$ usando el metro y el cent-metro.

    • Expresa la medida de super'icie de los o"(etos usando como unidad un cuadrado y material concreto #loseta cuadrada& cartones

    cuadrados$Fo%m#& 1"$"me&"o#e&

    • Descri"e las 'i)uras "idimensionales se)*n sus elementos #lados& v/rtices& ,n)ulos rectos y ,n)ulos menores que un ,n)ulo

    recto$.

    • 0onstruye y di"u(a 'i)uras "idimensionales con di'erentes materiales concretos& de 'orma )r,'ica #cuadr-cula& malla de puntos$ y

    con re)la& escuadra y transportador.

    • 0onstruye 'i)uras "idimensionales simples y compuestas en 'orma concreta & a partir de instrucciones escritas y orales.

    U1"!#!"3 y $e&p#0#m"eto• Descri"e rutas y u"icaciones usando como re'erentes o"(etos y lu)ares cercanos por los que de"e pasar.

  • 8/18/2019 Diversificacion Del 3 Grado ..2016

    10/24

    AREA: MATEMATICA

    Compete!"# C#p#!"$#$ I$"!#$o%e& $e $e&empe'o () *%#$o

    • Representa el recorrido o despla%amiento y la u"icación de o"(etos& de 'orma vivencial& pictórica& )r,'ica en cuadr-culas y

    coordenadas de 'ilas y columnas.

    • Expresa la medida de lon)itud de su recorrido en unidades convencionales #metro& cent-metro$

    S"met%7#• Descri"e las relaciones de simetr-a de las 'i)uras )eom/tricas planas y el re'le(o de una 'i)ura a partir del e(e de simetr-a.

    • Representa con material concreto #)eoplanos& "loques ló)icos& etc.$ pictórico y )r,'ico #en la cuadr-cula$ el re'le(o de una 'i)ura a

    partir del e(e de simetr-a.

    E#1o%# y -e&t%#te*"#&

    Fo%m#& T%"$"me&"o#e&• Emplea materiales concretos o instrumentos& para resolver pro"lemas so"re construcción de 'ormas tridimensionales con el

    modelo presente y ausente.

    • Emplean estrate)ias e instrumentos como la cinta m/trica para medir lon)itudes en unidades convencionales.

    Fo%m#& 1"$"me&"o#e&• Usa unidades patrón #cuadrados de 9 cm por lado& lados de una pie%a de un "loque ló)ico o de mosaicos o la cuadr-cula$ a 'in de

    determinar cu,ntas unidades cuadradas se necesita para cu"rir super'icies de 'i)uras "idimensionales simples y compuestas.

    • Emplea estrate)ias de ensayo y error o superposición para componer o descomponer una 'i)ura& con apoyo concreto.

    • Usa unidades patrón para medir per-metro de 'i)uras simples o compuestas en 'orma concreta y )r,'ica #lado de 9 cm& 'ichas con

    lados i)uales$

    • 0omprue"a mediante la vivenciación los procedimientos y estrate)ias usados para comparar y estimar lon)itudes y super'icies.

    U1"!#!"3 y $e&p#0#m"eto• Emplea estrate)ias de ensayo y error& y estrate)ias que impliquen el tra%o de l-neas rectas entre un o"(eto y otro& entre el punto

    de partida y el de lle)ada.•

    S"met%7#• ropone acciones o procedimientos para resolver pro"lemas de simetr-a.

    • Emplea estrate)ias de recorte& armado de rompeca"e%as& recursos #periódicos& revistas& 'i)uras de o"(etos y animales$& as- como

    la cuadr-cula& para resolver pro"lemas que impliquen simetr-a.

  • 8/18/2019 Diversificacion Del 3 Grado ..2016

    11/24

    AREA: MATEMATICA

    Compete!"# C#p#!"$#$ I$"!#$o%e& $e $e&empe'o () *%#$o

    R#0o# y #%*-met#*ee%#$o "$e#&m#tem/t"!#&

    Fo%m#& T%"$"me&"o#e&• Esta"lece relaciones entre la 'orma tridimensional y las 'ormas "idimensionales se)*n sus caracter-sticas o elementos.

    Fo%m#& 1"$"me&"o#e&• Ela"ora supuestos y los veri'ica so"re la estimación de una medida de lon)itud o super'icie de un o"(eto& "as,ndose en

    experiencias vivenciales.

    • Esta"lece seme(an%as o di'erencias entre las 'i)uras )eom/tricas se)*n sus caracter-sticas.

    • Ela"ora con(eturas y las veri'ica so"re el per-metro y la medida de la super'icie de una 'i)ura simple o compuesta en unidades

    patrón.

    S"met%7#•

    Explica el procedimiento usado para construir el lado sim/trico de una ' i)ura& con materiales concretos y )r,'icos.A!t# y p"em#tem/t"!#metee&"t-#!"oe& $e*e&t"3 $e$#to& e"!e%t"$-m1%e

    M#tem#t"0#&"t-#!"oe&

    P%o1em#& !o $#to&• lantea relaciones entre los datos #cualitativos y cuantitativos discretos$ en situaciones de contexto personal& expres,ndolos en

    ta"las simples de conteo& "arras simples o picto)ramas #con escala dada$.

    Com-"!# y%ep%e&et# "$e#&m#tem/t"!#&

    • Reali%a pre)untas relevantes para reco)er datos relacionados con el tema de estudio y aporta con su)erencias a las pre)untas

    'ormuladas por sus compa!eros.

    • 5ransita de una representación a otra. or e(emplo de ta"las de conteo a "arras simples.

    • Responde a pre)untas so"re in'ormación de ta"las& picto)ramas y )r,'icos de "arras simples& con datos cualitativos y

    cuantitativos.

    • Descri"e la ocurrencia de acontecimientos cotidianos usando las expresiones4 se)uro& posi"le e imposi"le.

    E#1o%# y -

    e&t%#te*"#&

    • ropone ideas para reco)er y or)ani%ar datos cualitativos o cuantitativos en situaciones de su entorno 'amiliar y escolar.

    • Emplea procedimientos de recolección de datos4 pre)untas orales y escritas& encuestas& re)istro de hechos& etc.• Emplea material concreto y la vivienciación para reconocer sucesos o 'enómenos que son se)uros& posi"les o imposi"les.

    • Re)istra en una ta"la la 'recuencia de ocurrencia de eventos o 'enómenos.

    R#0o# y #%*-met#*ee%#$o "$e#&m#tem/t"!#&

    • Esta"lece supuestos so"re los posi"les resultados so"re la in'ormación recolectada.

    • Explica con e(emplos "as,ndose en experiencias concretas si un suceso es se)uro& posi"le o imposi"le.

  • 8/18/2019 Diversificacion Del 3 Grado ..2016

    12/24

    AREA: CIENCIA Y AMBIENTE

    Compete!"# C#p#!"$#$ I$"!#$o%e& $e $e&empe'o () *%#$o

    INDAGA, MEDIANTEM8TODOSCIENTÍFICOS,

    SITUACIONES 9UEPUEDEN SERINESTIGADASPOR LA CIENCIA.

    P%o1em#t"0#&"t-#!"oe&

    • @ace pre)untas a partir de la identi'icación de los posi"les 'actores que intervienen so"re un hecho o 'enómeno

    o"servado.

    • ropone posi"les explicaciones esta"leciendo una relación entre el 'actor seleccionado por el docente y el hecho

    o"servado

    • ropone hipótesis con conocimientos cient-'icos relacionados a su pro"lema de inda)ación.

    D"&e'# e&t%#te*"#&p#%# ;#!e% -#"$#*#!"3

    • ropone una secuencia de acciones y las 'undamenta para validar la relación entre el 'actor y el hecho& considerando

    las su)erencias del docente y sus pares& para ela"orar un procedimiento com*n.

    • usti'ica la selección de herramientas& materiales e instrumentos de medición en relación a su 'uncionalidad.

    • Esco)e in'ormación de 'uentes proporcionadas que le ayuden a responder la pre)unta de inda)ación ##textos cortos&

    im,)enes& esquemas& videos& p,)ina e"& entre otros$.

    • 6enciona las medidas de se)uridad que de"e tomar en cuenta al manipular los materiales y herramientas

    seleccionadas para la inda)ación.

    Gee%# y %e*"&t%#$#to& e "6o%m#!"3

    • O"tiene datos cualitativos yBo cuantitativos de sus o"servaciones o experimentos& con el uso de instrumentos de

    medición& si)uiendo el procedimiento esta"lecido.

    • Ela"ora ta"las de do"le entrada donde presenta los datos de su inda)ación.• Representa los datos en picto)ramas o )r,'icos de "arras simples.

    A#"0# $#to& o"6o%m#!"3

    • 0ompara datos o la in'ormación o"tenida en la inda)ación con la de sus pares.

    • Esta"lece relaciones cualitativas a partir de los datos o in'ormación reco)ida y las contrasta con 'uentes

    proporcionadas.

    • Extrae conclusiones a partir de las relaciones entre sus explicaciones iniciales y los resultados de la inda)ación.

      Co&t%-ye -# !o!-&"3 !oe!t"2# # p#%t"% $e &-& !o!-&"oe& y # $e &-& p#%e&.E2## y !om-"!#   • 0omunica sus conclusiones oralmente& a trav/s de di"u(os o )r,'icos simples.

    • Descri"e las di'icultades que se presentan en las acciones reali%adas durante el proceso de inda)ación& con /n'asis

  • 8/18/2019 Diversificacion Del 3 Grado ..2016

    13/24

    AREA: CIENCIA Y AMBIENTE

    Compete!"# C#p#!"$#$ I$"!#$o%e& $e $e&empe'o () *%#$o

    en la )eneración de datos.• ropone cam"ios para me(orar el proceso de inda)ación& a partir de las di'icultades identi'icadas.

    E

  • 8/18/2019 Diversificacion Del 3 Grado ..2016

    14/24

    AREA: CIENCIA Y AMBIENTE

    Compete!"# C#p#!"$#$ I$"!#$o%e& $e $e&empe'o () *%#$o

    •Descri"e cómo va a construir su prototipo y menciona las herramientas y los materiales que va a usar.

    • Descri"e el 'uncionamiento de su prototipo

    • @ace c,lculos y estimaciones usando unidades del 1istema +nternacional de 6edidas.

    Impemet# y 2#"$##te%#t"2#& $e&o-!"3

    • Usa herramientas disponi"les al construir su prototipo.

    • E(ecuta y veri'ica pasos en la construcción de su prototipo.

    • @ace a(ustes en la construcción de su prototipo de ser necesario.

    E2## y !om-"!# #e6"!"e!"#, #!o6"#1""$#$ y o&po&"1e& "mp#!to& $ep%otot"po

    • Descri"e los posi"les usos del prototipo en di'erentes contextos.

    • ropone y reali%a prue"as para veri'icar el 'uncionamiento de su prototipo y esta"lece sus limitaciones.

    • Explica como construyó su prototipo.

    • 0omunica sus resultados y prue"as con un len)ua(e #oral& )r,'ico o escrito$ apropiado se)*n su audiencia& usando

    t/rminos cient-'icos y matem,ticos.

    CONSTRUYE UNAPOSICIÓN CRÍTICASOBRE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA ENSOCIEDAD

    E2## #&"mp"!#!"#& $ee% y $e 5-e;#!e% !"et76"!o yte!o3*"!o

    • Explica las ra%ones por las cuales las personas usan tecnolo)-as.

    • Explica el impacto que el uso de tecnolo)-as tiene en la vida de las personas& la comunidad y el am"iente.

    • Explica el impacto que tiene la actividad humana en los am"ientes naturales y construidos.

    • Explica que los diversos o"(etos tecnoló)icos son creados por personas especiali%adas.

    • Explica que 'rente a la comple(idad de la naturale%a es necesario el tra"a(o de cient-'icos en diversas ,reas.

    Tom# po&"!"3 !%7t"!#6%ete # &"t-#!"oe&&o!"o !"et76"!#&

    • Expresa su opinión respecto a la in'luencia de los e'ectos que implica el uso adecuado o inadecuado de tecnolo)-as

    en las personas& en la comunidad y el am"iente.

    • Expresa su opinión respecto al impacto de la actividad humana en los am"ientes naturales y construidos.

    • Expresa su opinión respecto al t ra"a(o de los cient-'icos y tecnólo)os.

  • 8/18/2019 Diversificacion Del 3 Grado ..2016

    15/24

    AREA: PERSONAL SOCIAL

    Compete!"# C#p#!"$#$ I$"!#$o%e& $e $e&empe'o () *%#$o

    A6"%m# &-"$et"$#$

    1e valora a si mismo   • Eli)e sus pre'erencias y )ustos para proponer ideas y tomar decisiones que le den ale)r-a& en situaciones de (ue)o y

    actividades cotidianas y creativas.

    • Descri"e tradiciones& costum"res y pr,cticas que caracteri%an a su 'amilia y comunidad y que aportan al desarrollo de sus

    ha"ilidades y a su 'ormación.

    • 1e inte)rar al tra"a(o de diversos )rupos que le permiten a'irmar su sentido de pertenencia.

    • Descri"e los intereses personales& ha"ilidades y lo)ros. que le permite interactuar con los otros para contri"uir a su "ienestar.

    • Expresa en 'orma ver"al y no ver"al sus caracter-sticas '-sicas& personales y lo que los dem,s mani'iestan.

    • Descri"e como sus 'ortale%as y ha"ilidades le permiten actuar en situaciones de (ue)o& reales e hipot/ticas.

    • Reconoce lo que a sus compa!eros y 'amilia les )usta de su persona y los sentimientos que le provocan.

     Autorre)ula sus emociones y

    comportamientos

    • Descri"e sus sentimientos& distin)uiendo emociones primarias y secundarias en situaciones reales e hipot/ticas& explicando

    causas y posi"les consecuencias.

    • ractica la respiración pro'unda& rela(ación y el distanciamiento de la situación para re)ular emociones 'uertes como la cólera&

    miedo o la triste%a en diversas situaciones con apoyo de un adulto.

    • +denti'ica emociones y sentimientos propios y de sus compa!eros.

    • Reconoce emociones que expresan las otras personas en diversas situaciones.

    • Expresa sus sentimientos y emociones que le permiten esta"lecer relaciones asertivas con sus pares.

    Se $e&e2-e2e>t"!#mete

    1e cuestiona /ticamente

    ante situaciones cotidianas

    • +denti'ica cómo in'luyen las emociones al opinar so"re acciones que se perci"en como "uenas o malas.

    • Da un porqu/ a su malestar& desacuerdo o indi)nación cuando perci"e como malas determinadas acciones cotidianas.

    • Da un porqu/ a su a)rado& acuerdo o satis'acción cuando perci"e como "uenas determinadas acciones cotidianas.

  • 8/18/2019 Diversificacion Del 3 Grado ..2016

    16/24

    AREA: PERSONAL SOCIAL

    Compete!"# C#p#!"$#$ I$"!#$o%e& $e $e&empe'o () *%#$o

    • Examina las motivaciones e intereses de las acciones consideradas como "uenas o malas por los adultos.

    • Examina los 'ines y resultados de las acciones consideradas como "uenas o malas por los adultos.1ustenta sus principios

    /ticos

    • Explica por qu/ considera "uenas o malas determinadas acciones& con ra%ones que van m,s all, del a)rado o desa)rado.

    • ?er"ali%a en sus ra%onamientos so"re las acciones "uenas y malas al)uno de los valores /ticos que se practican y reconocen

    en su am"iente cercano #ho)ar& comunidad y escuela$.

    • +denti'ica en las motivaciones& intereses y 'ines de las acciones ideas que le permiten construir las nociones de los valores

    /ticos que se practican y reconocen en su am"iente cercano #ho)ar& comunidad y escuela$.

    • 6ani'iesta las actividades de servicio 'amiliar que le permite re'or%ar valores4 responsa"ilidad y solidaridad.

    Re'lexiona so"re las

    relaciones entre sus

    principios& decisiones y

    acciones.

    • Expresa al)unas motivaciones de sus acciones perci"idas como "uenas o malas.

    • +denti'ica los resultados de sus acciones perci"idas como "uenas o malas.

    • 0ompara sus nociones de lo "ueno y lo malo con las propias acciones.

    • Ela"ora conclusiones so"re su actuación a partir de la comparación entre sus percepciones de lo "ueno y lo malo con las

    propias acciones.Co2"2e%e&pet/$o&e # &7m"&mo y # o&$em/&

    interact*a con cada persona

    reconociendo que todos son

    su(etos de derechos y

    tienen de"eres.

    Derechos y

    responsa"il idades del

    consumidor 

    • 1e reconoce como una persona con derechos al consumir .

    Reconoce que los ni!os tienen responsa"ilidades y de"eres en la escuela& en la casa .

    • 1e relaciona cordialmente con sus compa!eros en el aula y el recreo& sin discriminarlos por ra%ón de )/nero& discapacidad o

    etnia.

    • Reconoce su 'alta cuando a)rede ver"al o '-sicamente a al)uien& disculp,ndose y cumpliendo con reparar el da!o.

    •  Disculpa a sus compa!eros cuando reconocen sus 'altas.

    •  Ayuda& por iniciativa propia& a sus compa!eros cuando lo necesitan.

    • Escucha con atención a sus compa!eros cuando hacen uso de la pala"ra.

    • Explica que nada (usti'ica el maltrato a otros y que hay otras maneras de interactuar.

    Explica que los ni!os& los ancianos y las personas con discapacidad merecen un trato respetuoso y cola"oración cuando lorequieren.

    • Expresa su desacuerdo 'rente a situaciones de discriminación entre compa!eros de escuela por ra%ones de etnia& )/nero o

    discapacidad.

    •  Ayuda a estudiantes con discapacidad o que est,n en situaciones de malestar cuando lo requieren o se lo solicitan.

    • Reconoce que los derechos de los ni!os no pueden ser a'ectados por los parientes ni los docentes.

    0onstruye y asume normas

    y leyes utili%ando

    conocimientos y principios

    • Explica que& en la 'amilia y la escuela& los acuerdos y normas ayudan a convivir me(or.

    • Explica la importancia de que los acuerdos y las normas se construyan con la participación de las personas involucradas y de

    que respeten sus derechos.

  • 8/18/2019 Diversificacion Del 3 Grado ..2016

    17/24

    AREA: PERSONAL SOCIAL

    Compete!"# C#p#!"$#$ I$"!#$o%e& $e $e&empe'o () *%#$o

    democr,ticos   • Explica el si)ni'icado de la participación y la inclusión en la construcción de normas y acuerdos.

    • Entiende que las normas de"en cumplirlas estudiantes y docentes.

    • 0umple los acuerdos y las normas de convivencia de la escuela.

    •  Ayuda a que otros cumplan las normas y los acuerdos.

    • 6ani'iesta su satis'acción por el cumplimiento de las normas de la escuela.

    • ropone cam"ios en las normas #o nuevas normas$& de acuerdo con las necesidades del )rupo.

    • Eval*a si sus compa!eros cumplen los acuerdos y las normas esta"lecidas.

    • @ace se)uimiento del cumplimiento de las responsa"ilidades en el aula& con ayuda del docente.

    1e relaciona

    interculturalmente con

    potros desde su identidad

    enriqueci/ndose

    mutuamente

    • @ace uso de su len)ua materna en el aula y en la escuela& mostrando satis'acción.

    • 1e re'iere a s- mismo como inte)rante de una comunidad espec-'ica o de un pue"lo ori)inario.

    • 6uestra inter/s y aprecio por las diversas mani'estaciones culturales en su comunidad.

    Explica cómo sur)ieron los s-m"olos patrios.• 1e siente parte de la comunidad escolar.

    • 1e!ala las principales caracter-sticas de los pue"los y comunidades /tnicas #mesti%os& a'ro descendientes& tusan& mis/is&

    etc/tera$ de su localidad y provincia.

    • Descri"e y explica al)unas muestras de la tradición cultural del er*.

    • Reconoce periodos de la historia en que determinados )rupos humanos han su'rido condiciones de in(usticia en el er*.

    • +denti'ica situaciones de in(usticia que experimentan determinados )rupos humanos en la actualidad en nuestro pa-s.

    mane(a con'lictos de

    manera constructiva a

    trav/s de pautas&

    estrate)ias y canalesapropiados

    • 1a"e que los con'lictos son parte de las relaciones entre las personas y pueden darse en la 'amilia& la escuela o la comunidad

    • 0omprende que muchos con'lictos se ori)inan por no querer escuchar lo que opinan los dem,s.

    • 0omprende que el di,lo)o es importante para superar los con'lictos.

    • Expresa lo que siente y piensa acerca de una di'icultad en su relación con los otros.

    • Explica su posición en situaciones de con'licto.

    • Recurre a su docente& a su asam"lea de aula o a mediadores escolares para solucionar con'lictos.

    • lantea alternativas de solución via"les a los con'lictos que se producen en la escuela.

    0uida los espacios p*"licos

    y el am"iente desde la

    perspectiva del desarrollo

    sosteni"le

    • Explica que los recursos naturales que existen en su localidad de"en ser usados responsa"lemente.

    • Utili%a materiales en desuso en la am"ientación de su aula y en la ela"oración de sus tra"a(os.

    • Usa adecuadamente los tachos clasi'icados para la eliminación de di'erente t ipo de residuos.

    • 1e!ala la necesidad de cuidar los espacios p*"licos.

  • 8/18/2019 Diversificacion Del 3 Grado ..2016

    18/24

    AREA: PERSONAL SOCIAL

    Compete!"# C#p#!"$#$ I$"!#$o%e& $e $e&empe'o () *%#$o

    • 0uida los "ienes materiales de su aula& reconociendo que son de uso colectivo.

    • 0oopera en mantener limpios y ordenados los am"ientes donde se desenvuelve su vida.P#%t"!"p# e#&-to& p1"!o&p#%# p%omo2e% e1"e !om

    ro"lemati%a asuntos

    p*"licos a trav/s del

    an,lisis critico

    • +denti'ica asuntos que involucran a todos los miem"ros de su escuela y comunidad.

    • Ela"ora y aplica entrevistas sencillas so"re la "ase de pre)untas propias y de sus compa!eros.

    • Explora en la +nternet utili%ando p,)inas su)eridas por el docente& so"re los temas que involucran a todos los miem"ros de su

    escuela o comunidad.

    • rocesa in'ormación a su disposición que le permita responder a pre)untas so"re temas que involucran a todos los miem"ros

    de su escuela o comunidad.

    • Ela"ora con(eturas que expliquen hechos o 'enómenos& sustent,ndolas con ar)umentos.

     Aplica principios& conceptos

    e in'ormación vinculada a la

    institucionalidad y a la

    ciudadan-a

    • Explica los roles y 'unciones de los miem"ros de su escuela.

    • Distin)ue y descri"e las 'unciones de las principales autoridades locales y re)ionales #alcalde& (ue% de pa%& de'ensor del pue"l

    presidente re)ional$.

    • Descri"e las caracter-sticas de espacios y servicios p*"licos en la comunidad.

    • +denti'ica situaciones cotidianas en las que se act*e democr,ticamente.

     Asume una posición so"re

    un asunto p*"lico que le

    permita construir consensos

    • +denti'ica las 'ortale%as y de"ilidades de sus opiniones y de las de sus compa!eros respecto a una situación de inter/s com*n

    • 6ani'iesta la aceptación de las opiniones& sentimientos y deseos de sus compa!eros.

    • Eli)e entre diversas posi"ilidades para resolver una situación com*n del aula& y explica la ra%ón de su elección.

    • Opina so"re temas que involucran a los miem"ros de su comunidad& sustentando su posición en ra%ones que van m,s all, de

    a)rado o desa)rado.

    Eli)e y apoya la postura que considera m,s 'avora"le para el "ene'icio de todos.

    • Reconoce que el disenso existe y es v,lido.

    ropone iniciativas y usa

    mecanismos para el

    "ienestar de todos y la

    promoción de los derechos

    humanos

    • +denti'ica las necesidades del salón y la escuela.

    • lantea acciones concretas que permitan cumplir un o"(etivo com*n.

    • Utili%a los mecanismos de participación propios de la escuela para canali%ar sus demandas.

    • Explora& a trav/s de p,)inas su)eridas por el docente& los alcances y limitaciones del uso de las redes sociales para la

    participación.

    • 1e!ala que tiene derechos& como a vivir en un am"iente sano& a la inte)ridad personal& entre otros.

  • 8/18/2019 Diversificacion Del 3 Grado ..2016

    19/24

    AREA: PERSONAL SOCIAL

    Compete!"# C#p#!"$#$ I$"!#$o%e& $e $e&empe'o () *%#$o

    • Reclama cuando no se est, cumpliendo al)uno de sus derechos.

    • articipa en acciones de promoción de los principales derechos esta"lecidos en la 0onvención so"re los Derechos del i!o.

    • 1e!ala que existen autoridades& dentro de la escuela y en su localidad& que velan por la se)uridad y por los derechos de los

    ni!os.

    • Recurre& de ser necesario& a estas autoridades para que de'iendan sus derechos.

    • articipa en los procesos de elección de representantes estudiantiles #dele)ados y 6unicipio$.

    Co&t%-ye"te%p%et#!"oe&;"&t3%"!#&

    +nterpreta cr-ticamente

    'uentes diversas

    • Reconoce la in'ormación que puede o"tener de cada 'uente.

    • +denti'ica in'ormación so"re hechos concretos en 'uentes de divul)ación y di'usión histórica #enciclopedias& e"& li"ros de text

    videos$.

    • +denti'ica para qu/ serv-an o sirven edi'icios anti)uos y con(untos arqueoló)icos de la localidad.

    • ?alora la importancia de la conservación y conocimiento del patrimonio histórico7cultural.

    • +denti'ica al autor o colectivo humano que produ(o la 'uente.

    0omprende l tiempo

    histórico y emplea

    cate)or-as temporales

    • 2ee el relo( y el calendario con 'acilidad.

    • Ordena las distintas unidades temporales #a!o& d/cada& si)lo$& considerando su duración.

    •  Aplica conceptos relacionados con el tiempo #por e(emplo& pasado& presente& 'uturo$.

    • 1ecuencia aspectos concretos de la historia de la humanidad #por e(emplo& la evolución de la vivienda& del vestido& de las

    ciudades& del transporte& de la tecnolo)-a ener)/tica$.

    • +denti'ica o"(etos con di'erentes ritmos de cam"io utili%ando l-neas de tiempo.

    • Descri"e al)unas caracter-sticas que muestran el cam"io y la permanencia en o"(etos& (ue)os& costum"res y creencias.

    • Ela"ora l-neas de tiempo sencillas.

    • 0ompleta l-neas de tiempo re'eridas a periodos de tiempo m,s amplios.

    Ela"ora explicaciones

    históricas reconociendolarelevancia de

    determinados procesos

    • +denti'ica m,s de una causa de los hechos y procesos históricos.

    • Reconoce al)unas consecuencias de los hechos o procesos históricos.• +denti'ica al)unos hechos o momentos clave en la historia local o re)ional.

    • Distin)ue mitos y leyendas so"re el pasado de los eventos y personas reales.

    • Explica la importancia que tienen en su vida los hechos de la historia de su comunidad o re)ión.

    • +denti'ica las motivaciones que tuvieron personas de otros tiempos para reali%ar ciertas acciones.

    • arra temas de su inter/s o hechos históricos incorporando m,s de una dimensión #por e(emplo& cuenta qu/ com-an& cómo

    viv-an& a qu/ se dedica"an& etc/tera$.

    • ormula pre)untas simples y pertinentes a los temas que se est, estudiando #por e(emplo4 Fu/ actividades reali%a"an para

  • 8/18/2019 Diversificacion Del 3 Grado ..2016

    20/24

    AREA: PERSONAL SOCIAL

    Compete!"# C#p#!"$#$ I$"!#$o%e& $e $e&empe'o () *%#$o

    comer Dónde viv-an 0ómo eran sus casas

    • Utili%a expresiones re'eridas a tecnolo)-as materiales #por e(emplo& tecnolo)-as a)rarias del anti)uo er*4 acueductos& canaleandenes& etc/tera$.

    A!t#%e&poemetee e #m1"ete

    Explica las relaciones entre

    los elementos naturales y

    sociales que intervienen en

    la construcción de los

    espacios )eo)r,'icos

    • Di'erencia los elementos naturales y sociales de los espacios )eo)r,'icos de su localidad y re)ión.

    • Reconoce las caracter-sticas de los espacios ur"anos y rurales.

    •  Asocia los recursos naturales con las actividades económicas.

    • E(empli'ica cómo las personas intervienen en la construcción del espacio )eo)r,'ico.

    Eval*a pro"lem,ticas

    am"ientales y territoriales

    desde m*ltiples perspectivas

    • +denti'ica y descri"e pro"lemas am"ientales de su localidad y re)ión.

    • Relaciona causas y consecuencias de los pro"lemas am"ientales en su localidad y re)ión.

    Eval*a situaciones de

    ries)o y propone acciones

    par a disminuir lavulnera"ilidad 'rente a los

    desastres

    • Descri"e los peli)ros 'recuentes en su localidad y re)ión.

    • +denti'ica diversas causas que aumentan la vulnera"ilidad de las po"laciones.

    • Relaciona las caracter-sticas de la in'raestructura de su escuela con la vulnera"ilidad.

    • articipa en los simulacros y actividades si)uiendo el protocolo del GRD con mayor autonom-a.

    • Reconoce la importancia de la plani'icación y la or)ani%ación en el aula y en el ho)ar 'rente a la ocurrencia del peli)ro.

    6ane(a y ela"ora diversas

    'uentes de in'ormación y

    herramientas di)itales para

    comprender el espacio

    )eo)r,'ico

    • U"ica distintos elementos del espacio utili%ando los puntos cardinales.

    • Reconoce los cuatro puntos cardinales relacionando la posición del 1ol consi)o mismo.

    • Reconoce los elementos que est,n presentes en planos y mapas.

    • Representa de diversas maneras el espacio )eo)r,'ico utili%ando los elementos carto)r,'icos.

    • Utili%a mapas '-sico7pol-ticos para resolver diversas actividades como u"icar lu)ares& relieve& ,reas& re)iones& l-mites& etc/tera

    A!t#%e&poemete

    %e&pe!to # o&%e!-%&o&e!o3m"!o&

    0omprende relaciones entre

    los elementos del sistema

    económico y 'inanciero

    • Relaciona las ocupaciones que desarrollan las personas y sus "ene'icios para la comunidad.

    • Da e(emplos de cómo participa y contri"uye en la econom-a 'amiliar ahorrando recursos.

    • Reconoce que las personas cooperan para utili%ar los recursos con el 'in de satis'acer sus necesidades.• 1e!ala que existen di'erencias entre necesidades y deseos de consumo.

    • +denti'ica los "ienes y servicios que se producen y comerciali%an en su comunidad.

    • +denti'ica los medios de intercam"io m,s utili%ados en su 'amilia y comunidad.

    5oma conciencia de que es

    parte de un sistema

    económico

    • De e(emplos de situaciones económicas que inciden en su "ienestar y la vida de las personas.

    • +denti'ica e(emplos de pu"licidad di'undida por los medios de comunicación social #radio& televisión& prensa& +nternet& etc/tera$

    que "uscan in'luir en su consumo y en el de otras personas.

    • Reconoce el impacto que )enera el tra"a(o reali%ado por sus 'amiliares y dem,s personas para su comunidad.

  • 8/18/2019 Diversificacion Del 3 Grado ..2016

    21/24

  • 8/18/2019 Diversificacion Del 3 Grado ..2016

    22/24

    ;.APRECIACIÓN ARTÍSTICA:escri+e $ expresa sus emociones $opiniones so+re "as caracter*sticas $ e"uncionamiento de "os di!ersos e"ementos $espacios de su entorno natura" $ socia"% suscreaciones $ "as de sus compa/eros% $ "asmaniestaciones art*sticos cu"tura"es de suentorno $ su rei#n, !a"or(ndo"as,disrut(ndo"as e interes(ndose por conocersus caracter*sticas, sini-cados e 3istoria.

    expresi#n corpora".Interpreta en rupo canciones, me"od*as $ cuentos sonoros acompa/(ndosecon o+)etos sonoros e instrumentos musica"es de su entorno.Constru$e instrumentos dApreciaci#n art*stica: e !iento con materia"es de" entorno.

  • 8/18/2019 Diversificacion Del 3 Grado ..2016

    23/24

    E=CACI<N

    RE7II<SA

    1. >

  • 8/18/2019 Diversificacion Del 3 Grado ..2016

    24/24

    E

    =

    C

    A

    C

    I

    <

    N

    >ISIC

    A

    1. C