diversidad, diferencia humana y pensamiento critico

6
Diversidad, Diferencia Humana y Pensamiento Crítico: Análisis de conceptos Partimos en este corto ensayo que el conocimiento de la pluralidad del fenómeno humano y toda su riqueza socio- cultural es un asunto de gran trascendencia como parte elemental del conocimiento realmente científico, pues integra a uno de sus principales componentes, el ser humano. No obstante frente a esta amplia variedad de manifestaciones autóctonas es necesario un tamiz adecuado que valore lo positivo y negativo de cada una de las mismas: sometiendo estas tradiciones y representaciones culturales a un juicio justo, es decir la crítica intelectual. Es por esto que en la actualidad en los Estados modernos dicho trinomio surge poco a poco como base fundamental de toda sociedad democrática, pues cada vez más el Estado- nación suele convertirse en una especie de amalgama de ricas y exuberantes culturas que viven juntas bajo un pacto social común, el amparo de la ley, es decir la constitución. Por ende el Estado democrático en muchas de las naciones se ha convertido en un Estado multicultural. Todo legislador o gobernante con una mente de estadista debe comprender que en la pluralidad de las ideas y de culturas esta la verdadera riqueza de los pueblos y que todo intento que busque eliminar la diferencias es una empresa de por si fracasada. Tan solo veamos los intentos recientes por tratar de eliminar la diferencias 1 . Por otra parte las diferencias entre los seres humanos no debe separarnos, pues así como el sol es uno y su luz es una, muchos son los colores que lo componen. Ahora bien veamos cada uno de estos elementos y su impacto: 1 Por ejemplo veamos el caso del Perú de Fujimori y el genocidio de las poblaciones indígenas, La España de Franco o la Alemania aria de Hitler.

Upload: marcos-antonio-pareja-sosa

Post on 13-Apr-2017

301 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diversidad, Diferencia humana y Pensamiento Critico

Diversidad, Diferencia Humana y Pensamiento Crítico:

Análisis de conceptos

Partimos en este corto ensayo que el conocimiento de la pluralidad del fenómeno humano y toda su riqueza socio-cultural es un asunto de gran trascendencia como parte elemental del conocimiento realmente científico, pues integra a uno de sus principales componentes, el ser humano. No obstante frente a esta amplia variedad de manifestaciones autóctonas es necesario un tamiz adecuado que valore lo positivo y negativo de cada una de las mismas: sometiendo estas tradiciones y representaciones culturales a un juicio justo, es decir la crítica intelectual.

Es por esto que en la actualidad en los Estados modernos dicho trinomio surge poco a poco como base fundamental de toda sociedad democrática, pues cada vez más el Estado-nación suele convertirse en una especie de amalgama de ricas y exuberantes culturas que viven juntas bajo un pacto social común, el amparo de la ley, es decir la constitución. Por ende el Estado democrático en muchas de las naciones se ha convertido en un Estado multicultural. Todo legislador o gobernante con una mente de estadista debe comprender que en la pluralidad de las ideas y de culturas esta la verdadera riqueza de los pueblos y que todo intento que busque eliminar la diferencias es una empresa de por si fracasada. Tan solo veamos los intentos recientes por tratar de eliminar la diferencias 1. Por otra parte las diferencias entre los seres humanos no debe separarnos, pues así como el sol es uno y su luz es una, muchos son los colores que lo componen.

Ahora bien veamos cada uno de estos elementos y su impacto:

La Diversidad proviene del latín “diversitas” característica esencial de lo distinto, de lo diferente. La diversidad implica variedad en todo sus matices de los humano. La diversidad es un elemento conceptual que se utiliza mucho en la antropología, etnografía y la sociología y que se hace mención de ella en correlación a otro concepto de naturaleza algo ambiguo la cultura. Por ejemplo Levi- Strauss hace mención de ella para connotar la presencia e importancia de diferentes culturas. Por lo tanto podríamos decir que la diversidad en el ser humano es una realidad tanto psicológica como social. La abundancia étnica, cultural o lingüística pone de manifiesto la diversidad humana, pero solo el dialogo intercultural afianza su convivencia pacífica.

Diferencia Humana este concepto aparece relacionado con el anterior pero este en especial hace énfasis en las diferencias que cada grupo humano tiene entre sí. Es decir en aquello que lo hace único y diferente con respeto a otro individuo o cultura. Por ejemplo para el filósofo francés Jaquecs Derrida las cosas que nos identifican son las DIFERENCIAS y ellas y no las similitudes son las que conforman el lenguaje, el 1 Por ejemplo veamos el caso del Perú de Fujimori y el genocidio de las poblaciones indígenas, La España de Franco o la Alemania aria de Hitler.

Page 2: Diversidad, Diferencia humana y Pensamiento Critico

conocimiento y en definitivas las que nos identifican. Las “differance” nos ayudan a comprender mejor el mundo por ende se debe aceptar las diferencias como parte del todo en que vivimos. En cierto sentido podemos decir que este tipo de ideas fueron las que influyeron a la UNESCO la cual creó el día mundial 21 de mayo de la diversidad cultural en el cual se enaltece la diversidad, la identidad cultural y el multiculturismo como patrimonio mundial.

Pensamiento crítico: el pensamiento crítico es una herramienta eficaz e idónea de análisis de la realidad; pues consiste en el uso extensivo de la inteligencia en su facultad más esencial, la búsqueda del conocimiento mediante cánones de transparencia y honestidad intelectual; sin sesgos, ni prejuicios de ningún tipo.

El pensamiento crítico es búsqueda, es análisis y sobre todo es reflexión sobre su propio conocimiento. El pensamiento crítico no es dogma, no es lo que dijo otra persona: sea quien sea este. Para Facione tampoco es o tiene algo que ver con memorización o un pensamiento abstracto 2. El pensamiento crítico no es una ideología, no es una filosofía o un dogma sino un proceso continuo en búsqueda de la verdad, libre de todo tipo de sesgo que oscurezca sus conclusiones. Para este fin el pensamiento critico se nutre de forma transdiciplinaria de aportes surgido de la lógica, psicología y de las ciencias cognitivas. Pues para evitar todo tipo de sesgo primero hay que conocer ¿Cuáles? ¿En qué consisten? Y finalmente ¿Qué son? los sesgos cognitivos y falacias lógicas.

El pensamiento crítico es una búsqueda seria bajo ciertos estándares de calidad o criterios de verdad:

_Claridad

Sus argumentos deben ser sólidos y claros libres de todo tipo de ambigüedad teórica

_Transparencia

Todo conocimiento debe ser comunicable de forma eficiente a otros

_Duda metódica

Todo conocimiento debe ser posible someterlo a críticas y dudas razonables.

_Verificabilidad

Todo conocimiento científico puede ser comprobado de manera objetiva.

_Precisión

2 CF: Facione, Peter. Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? http://www.eduteka.org/pdfdir/PensamientoCriticoFacione.pdf

Page 3: Diversidad, Diferencia humana y Pensamiento Critico

Todo conocimiento debe describir con profundidad el fenómeno

_Lógica

Todo conocimiento realmente valido debe seguir las leyes de la razón y el pensamiento

_Relevancia

Su pertinencia deber altamente necesaria, útil e importante para la humanidad

_Mente abierta a nuevas ideas

El conocimiento veraz nace de un ambiente tolerante a nuevas formas de pensar

_Autocritica exhaustiva

Todo conocimiento veraz es crítico, pero sobretodo critico de sí mismo.

Estos “estándares relevantes” son el resultado de un proceso escalonado y ejercitado a diario en la mente critica de todo pensador crítico que piensa con mente abierta en la solución de los problemas 3. A la par de estos estándares están los elementos propios que todo pensamiento posee y que es importante conocer para diferenciarlos y sopesarlo en todo análisis de argumentos que hagamos.

Los elementos claves para evaluar un pensamiento o argumento son:

_Pregunta ¿De qué trata el artículo?

_Propósitos ¿Qué busca demostrar el artículo?

_Punto de vistas ¿A qué agrupación pertenece el autor? ¿Cuáles son sus intereses?

_Supuestos ¿son dudosos los principios en que confía el autor?

_Información ¿cuáles son los datos, fechas, estadísticas que proporciona?

_Inferencias ¿Explica claramente la línea de razonamiento que uso para sus conclusiones?

_Implicaciones ¿Se demuestran las consecuencias de las anteriores conclusiones?

_Conceptos ¿Qué conceptos teóricos utiliza? ¿Los utiliza de forma correcta?

3 CF: Paul y Elder, La mini guía para el pensamiento crítico. 2003, página 4 https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdf

Page 4: Diversidad, Diferencia humana y Pensamiento Critico

Para finalizar en este aportado debemos de tener claro que el pensamiento crítico en ante todo garante de calidad para una buena educación superior pues no puede haber un real aprendizaje significativo, sin la duda del mismo. Solo en la duda inicial podemos llegar a la certeza del proceso como meta. Es por eso que la crítica racional debe ser parte integrante de todo proceso de formación profesional.

Por lo tanto es menester de toda universidad de prestigio, formar a sus egresados en las habilidades básicas del pensamiento crítico o seis (6) habilidades cognitivas que son “saber”: analizar, interpretar, inferir, evaluar, explicar y autoregular.

En síntesis estos 3 conceptos (Diversidad, Diferencia Humana y Pensamiento Crítico) buscan formar una mente tolerante, reflexiva pero sobretodo crítica y autocrítica de su entorno. Algo sumamente importante y escaso en la sociedad mundial de hoy e inclusive en nuestra nación panameña, sumida en un letargo generacional; promocionado tanto por los políticos del stablishment a los cuales no le conviene que se cuestione sus actuaciones, como por algunos medios de comunicación promotores sine quanon de la mediocridad. Pero entonces ¿Para qué sirve específicamente el pensamiento crítico? Dado que como diría Foucault “el conocimiento es poder” utilizando estas provechosas herramientas: el conocimiento profundo de las cosas, la crítica, la constante búsqueda de respuestas y la tolerancia a todas las ideas. Se logre la emancipación individual de cada persona, de cada profesional y así formar un espíritu libre, pensador y neutral alejado de todo tipo de sesgo o prejuicio que le impida conocer a profundidad la realidad de los sucesos actuales en los que vivimos.

Elaborado por el profesor

Marcos A. ParejaProfesor de la asignatura Diversidad, Diferencia Humana y Pensamiento Crítico. UAM los pueblos.