divergencias en el romanticismo alemán: lizt y brahms · 2020-04-08 · johannes brahms...

19
Divergencias en el Romanticismo alemán: Liszt y Brahms MÚSICA Y ARTES 6 (EL SIGLO XIX) AULA DE MAYORES AIRES CREATIVOS 25-Marzo-2020

Upload: others

Post on 10-Jul-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Divergencias en el

Romanticismo alemán:

Liszt y BrahmsMÚSICA Y ARTES 6 (EL SIGLO XIX)

AULA DE MAYORES AIRES CREATIVOS

25-Marzo-2020

Mediado el siglo XIX, el idealismo filosófico, que tanto había hecho por el surgimiento del movimiento romántico, seguía siendo esencial en el mundo artístico, sobre todo, el musical. Para Schopenhauer, la música era la más elevada de las artes porque podía subsistir sin el mundo…

“La música, al pasar por encima de las ideas, es también enteramente independiente del mundo fenoménico al que ignora sin más y, en cierta medida, también podría subsistir aun cuando el mundo no existiera en absoluto, siendo esto algo que no cabe decir de las demás artes”

(El mundo como voluntad y representación)

Pero al idealismo le había salido en el mundo de las artes un rival formidable, el del realismo, que pretendía presentar la realidad tal cualera, mediante herramientas que permitieran llegar a entender la vida cotidiana. El realismo además se iría fijando en todos aquellos aspectos de la vida diaria que tenían que ver con el mundo del trabajo, en donde emergían las contradicciones y las diferencias sociales.Ese mundo había sido en buena parte provocado por la industrialización, el progresivo éxodo del campo a la ciudad (aún relativo; en 1900, la población europea seguía siendo predominantemente agrícola) y el desarrollo tecnológico, que había impulsado el surgimiento de la idea de progreso y a su lado la aparición de nuevas ideas filosóficas, las del positivismo, con su fe ciega en el progreso humano anclado en la ciencia.Esa idea del dominio de la ciencia y de la técnica tenía también consecuencias en el pensamiento histórico en varios sentidos. La idea de que el análisis científico de la historia podía darnos una comprensión profunda del pasado incentivó el historicismo, algo que en música tendría enorme efecto (en 1850 se funda la Bach Gesellschaft con el expreso objetivo de publicar las obras completas de Johann SebastianBach), sobre todo en el siglo XX.Todo este mundo de contradicciones y concepciones enfrentadas tuvieron especial reflejo en la música del Romanticismo alemán.

Música en 1853. La biografía de un añoHugh MacdonaldAcantilado, Barcelona, 2019394 páginas22 euros

En torno a Wagner y Liszt (y con el entusiasmo por supuesto de Berlioz) los compositores de la Nueva Escuela Alemana (que incluiría a Peter Cornelius o Hugo Wolf) operaban desde Weimar, se autodefinían como progresistas, como quienes hacían “la música del futuro” y tomaban a Beethoven como punto de partida para el uso de formas nuevas, armonías cromáticas audaces y el empleo de recursos de la música programática.

Desde Berlín y Leipzig el grupo de los conservadores, encabezados por Johannes Brahms, Clara Schumann y el violinista Joseph Joachim (pillado un poco en medio) y con el apoyo del crítico vienés Eduard Hanslick partían también de Beethoven, al que consideraban cima del arte musical. Propugnaban el carácter absoluto de la música y respetaban las formas clásicas y la armonía tradicional.

En torno a Wagner y Liszt (y con el entusiasmo por supuesto de Berlioz) los compositores de la Nueva Escuela Alemana (que incluiría a Peter Cornelius o Hugo Wolf) operaban desde Weimar, se autodefinían como progresistas, como quienes hacían “la música del futuro” y tomaban a Beethoven como punto de partida para el uso de formas nuevas, armonías cromáticas audaces y el empleo de recursos de la música programática.

Desde Berlín y Leipzig el grupo de los conservadores, encabezados por Johannes Brahms, Clara Schumann y el violinista Joseph Joachim (pillado un poco en medio) y con el apoyo del crítico vienés Eduard Hanslick partían también de Beethoven, al que consideraban cima del arte musical. Propugnaban el carácter absoluto de la música y respetaban las formas clásicas y la armonía tradicional.

CLÁSICOS CONTRA MODERNOS

Franz Liszt (1811-1886)

Liszt fue el gran modelo de pianista virtuoso del siglo. Pero en 1848 abandonó su carrera de concertista y se retiró a la corte de Weimar, desde donde apoyaría sin descanso a Wagner y Berlioz, entre otros músicos, a la vez que afianzaba su tarea como compositor.A Liszt le preocupaba el futuro de la música instrumental. Los románticos habían considerado siempre a la música instrumental como la música más elevada. En el ideal clásico una pieza musical se definía por aquello que representaba (sonata, fuga...). Pero el propio Romanticismo había ido fomentando la vinculación de la música a los estados subjetivos y emotivos, y los géneros tradicionales (sinfonías, sonatas) habían ido siendo abandonados o transformados radicalmente. Muchos compositores (Schumann y Berlioz entre ellos) acudieron así a los programas, los títulos evocadores y la asociación de la música a los modelos literarios. La nueva filosofía hegeliana avalaba este proceder: las artes eran semejantes en su contenido, sólo distintas en la adopción de su forma externa, sensorial. Y la música era un arte romántico por excelencia, en la que el contenido espiritual pasaba por encima de la forma. Asociada a la poesía, que era la más alta de las artes románticas, la música podía realzar su valor y su efecto.Todas estas preocupaciones lo llevaron a componer obras como la Sinfonía Fausto (1867) o a la invención del poema sinfónico.

Franz Liszt (1811-1886)

Entre 1848 y 1858 Liszt compuso doce piezas orquestales a las que llamó "poemas sinfónicos". En los años 80 añadió una última. eran obras que se salían de las formas orquestales clásicas (sinfonía, obertura) y que mantenían una conexión de carácter extramusical con algún tipo de programa, aunque a veces esa conexión es algo tenue.

LOS POEMAS SINFÓNICOS DE LISZT- Ce qu'on entend sur la montagne [Lo que se escucha en la montaña] (1848–1849; orquestado originalmente por JoachimRaff, tercera versión orquestal de Liszt en 1854)-Les Préludes [Los preludios] (1848)-Tasso, Lamento e Trionfo (bocetos en 1849, orquestado por August Conradi y Raff; expandido y orquestado por Liszt en 1854) -Orpheus (1853–1854).-Prometheus (1850)-Mazeppa (1851)-Festklänge [Sonidos de fiesta] (1853).-Héroïde funèbre [Heroida fúnebre] (1849–1850)-Hungaria (1854).-Hunnenschlacht [La batalla de los hunos] (1856–1857)-Die Ideale [Los ideales] (1857)-Hamlet (1858)-Von der Wiege bis zum Grabe [De la cuna a la tumba] (1881-82)

En 1861, Liszt se trasladó a Roma y se hizo religioso, llegando a jurar votos menores. Allí compuso dos grandes oratorios: La leyenda de Santa Isabel (1865) y Christus (1866).A partir de 1869 vivió entre Roma, Weimar y Budapest. Tuvo algunos discípulos tanto pianistas (Rosenthal, Siloti) que extendieron luego su escuela por todo el mundo, como compositores (D'Albert) y se convirtió en un punto de atracción de jóvenes que peregrinaron para conocerlo (Rubinstein, Debussy, Borodin, Grieg...)Al final de su vida compuso muchos motetes y música religiosa. Vía Crucis (1879) es obra de muy avanzada armonía, casi experimental.De cualquier forma el peso de su música pianística sigue siendo enorme y es el más recordado hoy. Además de cientos de piezas virtuosísticas, paráfrasis sobre otras obras y arreglos de infinidad de compositores (incluidas las nueves sinfonías de Beethoven y muchos lieder de Schubert), dejó, entre sus más representativas y mejores obras, una Sonata en si menor (1853), ejemplo de construcción mediante la transformación continua del material de partida y de la idea cíclica, sus 12 estudios de ejecución trascendente (1851) y las tres suites (26 piezas en total) de los Años de peregrinaje (publicadas en 1855, 56 y 83, aunque compuestas a lo largo de toda su vida).

Franz Liszt (1811-1886)

Johannes Brahms (1833-1897)

En 1834 Robert Schumann había fundado una revista, la NeueZeitschrift für Musik, que habría de tener enorme influencia en el mundo germánico. Una década después la traspasó a Franz Brendel, entusiasta del círculo de Liszt, que la convirtió en auténtico órgano de la Nueva Escuela Alemana.Sin embargo en 1853, Schumann publicó un artículo en su antigua revista en el que anunciaba la llegada del nuevo genio de la música que llevaban tiempo esperando...

"Pensé que tras todo este desarrollo habría de aparecer, de repente, uno llamado a personificar la más alta expresión de su tiempo de un modo ideal, uno cuyo magisterio no se desplegaría lentamente,

sino que, como Minerva, brotase, plenamente desarrollado, desde la cabeza de Cronos. Y él ha

llegado ya"

Schumann se refería a Brahms

Johannes Brahms (1833-1897)

Hijo de un modesto músico de Hamburgo, Brahms era un joven de veinte años que en 1853 había iniciado una gira de conciertos que lo llevó a relacionarse con el grupo de Liszt en Weimar y con Schumann en Düsseldorf.Sus primeras obras incluyen las Sonatas para piano Opp. 1, 2 y 5, obras de texturas densas que sería luego una constante de su estilo de madurez.Tras la enfermedad y muerte de Schumann en 1856, Brahms se mantuvo en contacto con Clara viviendo entre Düsseldorf, Hamburgo y la corte Detmold, donde encontró un empleo temporal y escribió sus dos Serenatas y el Concierto para piano nº1.Entre 1859 y 1862 se instaló en Hamburgo, dodne dirigió un coro femenino y se dedicó intensamente a componer.En 1862 se instaló en Viena de manera definitiva para dedicarse casi exclusivamente a la composición, aunque ocupó ocasionalmente algunos puestos de dirección, como el de la Singakademie de Viena (1863-64), sociedad coral dedicada a interpretar tanto música antigua como moderna o el del ciclo de conciertos de la Sociedad de Amigos de la Música (1872-75).Su primer gran éxito fue el Réquiem alemán (1869), tras el cual se dedicó más intensamente a la música orquestal.En 1890 decidió dejar de componer, pero no lo cumplió mucho tiempo. Falleció sólo unos meses después que Clara Schumann.

Johannes Brahms (1833-1897)

Perfeccionista nato, Brahms no hizo caso a los cantos de sirena de la música moderna y siguió componiendo en los géneros típicos del clasicismo: sonatas de cámara, conciertos, lieder y sinfonías. En muchos casos sus obras tuvieron larguísimos períodos de gestación: no resulta extraño que entre los primeros esbozos y el remate de la obra pasen 20 o más años. Es también conocida su tendencia a destruir obras que no le convencían del todo (se dice que antes de dar por bueno su primer cuarteto de cuerda, rompió veinte).Entre 1860 y 1865 se concentró especialmente en la música de cámara: dos Sextetos de cuerda, los dos primeros cuartetos con piano (el 3º es de 1875), quinteto con piano, primera sonata de violonchelo (la 2ª es de 1886) y el trío con trompa.En estas obras se aprecian claras influencias de Schumann (cuestiones de melodía, textura, ritmo), Schubert (procedimientos formales) e incluso Liszt (las interrelaciones entre los temas por transformaciones continuas que se veían ya en la Sonata en si menor, obra que Brahms escuchó tocar al mismo Liszt en 1853), pero también elementos originales, como la solidez constructiva y los largos pasajes contrapuntísticos.

Johannes Brahms (1833-1897)

Entre 1866 y 1872 Brahms se dedicó sobre todo a la música vocal. Compuso entonces 56 lieder (hablamos ya de ellos en la clase dedicada al lied) y obras con coro, como la cantata Rinaldo (1868), la Rapsodia para contralto, coro masculino y orquesta (1869) y el Requiem alemán (1866-68), la más importante de todas, una composición no litúrgica en siete movimientos que había empezado a escribir en realidad mediada la década de 1850.En 1873, Brahms volvió a la música instrumental: son los años de los tres cuartetos de cuerda (los dos primeros publicados como Op.51 en 1873 y el tercero como Op.67 en 1875), el tercer cuarteto con piano y las Variaciones sobre un tema de Haydn, escritas primero para dos pianos y luego para orquesta (ambas versiones en 1873). El gran éxito de su versión orquestal llevó a Brahms a volcarse definitivamente en la escritura de una sinfonía, su gran tarea pendiente y aplazada durante años. Parece que el fantasma de Beethoven intimidó y paralizó durante años al compositor.

Johannes Brahms (1833-1897)

SINFONÍAS DE BRAHMSSinfonía nº1 en do menor op.68 (1876)Sinfonía nº2 en re mayor Op.73 (1877)Sinfonía nº3 en fa mayor op.90 (1883)Sinfonía nº4 en mi menor Op.98 (1884-85)La 1ª tenía la misma tonalidad de la 5ª de Beethoven. Además el último movimiento arrancaba de una forma que recordaba a la 9ª, pero en la obra hay también elementos que la relacionan con las estructuras de Schubert y la extensión de los pasajes contrapuntísticos es mucho más amplia que en cualquier obra de Beethoven o Schubert.A la 2ª se le ha atribuido a menudo un carácter pastoral y por eso se la ha vinculado con la 6ª de Beethoven, pero es obra plenamente brahmsiana por los desarrollos y la elaboración.Las dos últimas sinfonías trasladan su centro e gravedad al final, especialmente en la 4ª que termina con una monumental passacaglia.Entre medias Brahms escribió también el Concierto para violín (1878), la Obertura trágica (1880) y el Concierto para piano nº2 (1881)

Johannes Brahms (1833-1897)

En 1891, Brahms, que había decidido abandonar la composición el año anterior, conoce al clarinetista Richard Mühlfeld y para él escribe un conjunto de obras camerísticas en la que su lenguaje alcanza una esencialidad y desnudez notables: Trío para clarinete, violonchelo y piano Op.114 (1891), Quinteto para clarinete y cuerda Op.115 (1891) y las dos Sonatas para clarinete y piano Op.120 (1894), de las que presentó versiones alternativas con viola.Entre medias, y presentando el mismo carácter publicó cuatro colecciones de obras para piano Opp.116-119, un total de veinte piezas (14 intermedios, 3 caprichos, una balada, una romanza y una rapsodia).En 1896 aún publicará una obra trascendente, los Cuatro cantos serios Op.121.Muerto de cáncer el 3 de abril de 1897, con Brahms se despedía el último gran representante de la tradición musical clásico-romántica.

Vier ernste Gesänge: 3. O Tod, wie bitter bist du

(Cuatro cantos serios: 3. Oh, muerte, qué amargo es tu recuerdo)

O Tod, wie bitter bist du,

Wenn an dich gedenket ein Mensch,

Der gute Tage und genug hat

Und ohne Sorge lebet;

Und dem es wohl geht in allen Dingen

Und noch wohl essen mag!

O Tod, wie bitter bist du.

O Tod, wie wohl tust du dem Dürftigen,

Der da schwach und alt ist,

Der in allen Sorgen steckt,

Und nichts Bessers zu hoffen,

Noch zu erwarten hat!

O Tod, wie wohl tust du!

[Eclesiastés 41: 1-2]

¡Oh, muerte, que amargo es tu recuerdo

para el que vive tranquilo con sus posesiones,

para el hombre feliz,

para el hombre que prospera,

para el que tiene salud

y goza de los placeres!

¡Oh, muerte, que amargo es tu recuerdo!

¡Oh, muerte, qué dulce es tu sentencia

para el hombre derrotado y sin fuerzas,

para el hombre que tropieza y fracasa,

para el que se queja

y ha perdido la esperanza!

¡Oh, muerte, qué dulce es tu sentencia!

Anton Bruckner (1824-1896)

Hijo de un maestro y organista aficionado de una zona rural del norte de Austria, entró como niño cantor en el Monasterio de San Florián a los 13 años y allí estuvo, pasando por distintos puestos, primero como alumno y luego como profesor y organista hasta 1855 en que se convirtió en organista de la catedral de Linz. En 1868 se instaló en Viena como profesor del Conservatorio, pero también trabajó como organista de la Capilla Imperial.Sus obras sacras del período 1840-50, incluido su Réquiem de 1845, muestran clara influencia de Mozart. También se vio muy influido por el movimiento cecilianista que propugnaba la recuperación del canto gregoriano y la polifonía del siglo XVI. La mayor parte de la música religiosa de Bruckner es así durante toda sus carrera pretendidamente arcaica, aunque hay obras que se sitúan en el polo opuesto, como el Te Deum (1884) o el Salmo 150 (1892), piezas de un Romanticismo tardío.Además de la música sacra, y principalmente, Bruckner destacó en el terreno sinfónico. Dejó nueve sinfonías numeradas y dos anteriores. De las numeradas, todas, salvo la 1ª, fueron escritas en su etapa vienesa. Su madurez empieza con la 3ª (1877), dedicada a Wagner, a quien el compositor admiraba. Hanslick, el crítico del partido de Brahms, fue inmisericorde con sus críticas y el público vienés, esencialmente conservador, le volvió la espalda. No fue hasta la década de 1890 que sus sinfonías empezaron a ser reconocidas.

Anton Bruckner (1824-1896)

La inseguridad llevó a Bruckner a aceptar muchas de las correcciones que algunos alumnos bienintencionados hacían de sus sinfonías, de forma que de muchas de las obras circulan versiones diferentes.Las sinfonías de Bruckner tienen los cuatro movimientos tradicionales. Por norma, primero y último están en forma sonata y se relacionan entre sí por el empleo de material similar (en algunos casos, como en la 3ª, el final retoma el principio de la obra. En los movimientos lentos suele usar dos temas alternantes, mientras en los Scherzo hay una ligereza que en ocasiones trae ecos de la música popular austriaca.Lo más relevante en cualquier caso de estas sinfonías es su monumentalidad que se refleja en sus amplias duraciones y que tiene que ver con la ralentización de los procesos musicales, mediante amplísimos desarrollos con amplias secciones en las que las armonías quedan congeladas, un estatismo majestuoso en el que algunos han querido ver la fe religiosa del compositor.Aunque formalmente seguidor de Wagner, las sinfonías de Brucknerniegan una de las tesis principales de los músicos de la Nueva Escuela Alemana y del propio Wagner, esa idea de que la Novena de Beethoven había acabado con la posibilidad de seguir avanzando en el terreno de la música sinfónica y era necesario dar un paso hacia otro tipo de música, eso que Wagner llamaría Gesamtkunstwerk (Obra de arte total) y que supuestamente representarían sus dramas.

Anton Bruckner (1824-1896)

SINFONÍAS DE ANTON BRUCKNER (Fecha composición) [Fecha estreno][Separadas por barras las diferentes versiones]Sinfonía en fa (Sinfonía de estudio) (1863) [1913-1924]Sinfonía nº1 (1866) [1868] / (1891) [1891]Sinfonía en re (Sinfonía 0) (1869) [1924]Sinfonía nº2 (1872) [1873] / (1877-92) [1894]Sinfonía nº3 (1873-74) [1946] / (1877) [1877] ( (1889) [1890]Sinfonía nº4 (1874) [1975] / (1880) [1881] / (1888) [1888]Sinfonía nº5 (1876) [1894]Sinfonía nº6 (1881) [1899]Sinfonía nº7 (1883) [1884]Sinfonía nº8 (1887) [1973] / (1890) [1892]Sinfonía nº9 (1894-96) [1903]

Algunos movimientos de algunas sinfonías se estrenaron por separado. He puesto sólo la fecha en que la obra se estrenó completa.La 9ª fue compuesta en dos fases: en 1894 los tres primeros movimientos; en 1896 el último, que quedó sin terminar.