distribuidores viales 20-11-12

46
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” SEDE BARCELONA CÁTEDRA: TRÁNSITO Profesor: Ángel Colina Noviembre, 2012

Upload: luis-alejandro-ynfante

Post on 09-Dec-2014

115 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: DISTRIBUIDORES VIALES 20-11-12

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

“SANTIAGO MARIÑO”

SEDE BARCELONA

CÁTEDRA: TRÁNSITO

Profesor: Ángel Colina

Noviembre, 2012

Page 2: DISTRIBUIDORES VIALES 20-11-12

2

INTEGRANTES:

Padilla, Jehislene C.I. 8.290.380 Verónica, González C.I. 19.853.879 Agustina, Gutiérrez C.I. 10.203.704 Luz Marina Conoto C.I. _____________ Lorena, Noriega C.I. _____________ Abranhan, Romero C.I. _____________ Sandra, Farrame C.I. _____________ Avendaño, Marco C.I. _____________ Liliangel, Valdez C.I. _____________ Roberto, González C.I. _____________ Rafael, Pizarro C.I. _____________ Eukaris, Acosta C.I. _____________ Carlos, Zerpa C.I. _____________ Luis, Ynfante C.I. _____________ Jonathan, Florián C.I. _____________ Antonio, Díaz C.I. _____________ Mariela, Perales C.I. _____________ Olga, Páez C.I. _____________ José, Rodríguez C.I. _____________ Osliana, Guzmán C.I. _____________ José Luís, Díaz C.I. 20.563.950 Marycruz, Espinoza C.I. _____________ Cesar, Eurea C.I. _____________ Albany, Álvarez C.I. _____________ Pablo, Latza C.I. _____________ Jesús, Canache C.I. _____________ Anayleth, Solett C.I. 17.409.113 Emmaria, Guanare C.I. 18.278.892

Page 3: DISTRIBUIDORES VIALES 20-11-12

3

ÍNDICE

PÁGINAS

Integrantes 02

Introducción 04

Diseño de Intersecciones 05

Clasificación de Intersecciones 05

Tipos de Intersecciones: 06

Intersecciones a Nivel 14

Alineamientos de las intersecciones a nivel 15

Perfil de la intersecciones a nivel 17

Curva en las intersecciones a nivel 18

Análisis de los Tipos de Solución 19

Transito Promedio diario 19

Demanda Diaria por Hora 20

Volumen de Tránsito y características 21

Diferencias entre Demanda de Tránsito y Volumen de Tránsito 22

Organismo encargado de la estadística anual 23

Definición de términos 25

Análisis 27

Page 4: DISTRIBUIDORES VIALES 20-11-12

4

INTRODUCCIÓN

Este trabajo enmarca un estudio general sobre el diseño de intersecciones, diseño de distribuidores viales, y el análisis del problema del tránsito que causa un gran retraso del al menos de dos horas de viaje, debido al paso de flujo vehicular de los diferentes tipos de vehículos, esto sucede cuando la demanda vehicular es superior a la oferta lo que provoca un caos o colapso en cualquier hora del día, debido a los 8000 vehículos que se suman anualmente al parque automotor de la zona norte. Son 26 kilómetros de la troncal 09 que atraviesan la conurbación Barcelona-Lechería-Puerto La Cruz-Guanta donde se mezcla el tránsito local, con el interurbano y extraurbano. Por su puesto que esta problemática requiere de una solución inmediata ya que las vías de comunicación son la puerta de entrada de la economía nacional, por lo que es necesario un plan de acción. La finalidad de este trabajo es llegar a una serie de propuestas en donde se puedan conocer varios puntos de vista referente al problema, lo que posteriormente llevara a una única conclusión que podría ser la contribución social que hacemos los estudiantes de ingeniería civil del politécnico santiago Mariño al desarrollo de la nación, no por querer dar un renombre particular si no por la ética que desempeña esta labor como herramienta de desarrollo de un país.

Page 5: DISTRIBUIDORES VIALES 20-11-12

5

DISEÑO DE INTERSECCIONES

DEFINICIÓN:

Se denomina intersección a un área que es compartida por dos o más caminos, y

cuya función principal es posibilitar el cambio de dirección de ruta. La intersección

varía en complejidad desde un simple crucero, con solo dos caminos que se cruzan

entre sí en ángulo recto, hasta intersección más compleja, en la cual se cruzan tres o

más caminos dentro la misma área.

Por lo tanto las características propias de las intersecciones influyen en las

decisiones de los conductores, respecto de cuál de las rutas alternativas tomar. Este

esfuerzo, no se requiere en las áreas de la carretera que no tienen cruces, es parte

de la razón por la cual las intersecciones tienden a presentar un alto potencial de

accidentes.

CLASIFICACIÓN DE INTERSECCIÓN

Las intersecciones se clasifican en tres categorías:

A desnivel sin rampas.

A desnivel con rampas (conocidos

comúnmente distribuidores viales).

Y a nivel.

Las intersecciones a desnivel constan de

estructuras que distribuyen al tránsito para que

crucen a niveles diferentes sin interrupción

(distancias verticales). El potencial de accidentes

en las intersecciones a desnivel se reduce,

Page 6: DISTRIBUIDORES VIALES 20-11-12

6

porque se eliminan muchos conflictos potenciales entre flujos verticales que se

cruzan.

Las intersecciones a nivel no distribuyen al flujo vehicular a diferentes niveles y, por

lo tanto, se presentan conflictos entre flujos vehiculares que se cruzan.

TIPOS DE INTERSECCIONES A NIVEL

Los tipos básicos de intersecciones a nivel son:

De tipo T o tres vías, que contemplan tres enfoques

Las intersecciones de cuatro vías o tréboles, que tienen cuatro accesos.

Y las intersecciones de vías múltiples, que tienen a cinco o más accesos.

INTERSECCIÓN TIPO T:

En la figura 1 se muestra diferentes tipos de intersección en T, que varían de la

más simple figura 1.a, y de aquella que tiene diferentes carriles con camellones

y carril para dar vuelta, que se muestran en la figura 2.d. La construcción de

varios carriles, contempla el suministro de instalaciones tales como, las marcas

en el pavimento y los camellones para regular y encauzar los flujos vehiculares

que entran en conflicto para que sigan trayectorias específicas de viaje. Las

intersecciones que se muestran en la figura 1.a, es adecuada para caminos

menores o locales y pueden usarse cuando los caminos locales cruzan a

carreteras importantes, con ángulo de intersección menor que 30 grados de la

normal.

Page 7: DISTRIBUIDORES VIALES 20-11-12

7

Este tipo de intersección también es adecuado para usarse en carreteras rurales

de dos sentidos que conducen a tránsito ligero. En localidades con velocidades

más altas y mayores volúmenes de tránsito que da vuelta, donde aumentan el

potencial de choques por el extremo trasero entre los vehículos de paso y los

vehículos que dan la vuelta, generalmente se construye un área adicional de

revestimiento o ensanchamiento cónico, como se muestran en la figura 1.b. En

este caso, se realiza la ampliación para separar a los vehículos que dan vueltas a

la derecha, de los vehículos de paso que se acercan desde el este.

En los casos en los cuales el volumen de tránsito que da vuelta a la izquierda,

proveniente del camino de tránsito directo con preferencia de paso y que va al

camino secundario, sea alto, pero que no requiere un carril separado para dar la

Figura 1. Intersección Tipo T Figura 2.

Page 8: DISTRIBUIDORES VIALES 20-11-12

8

vuelta a la izquierda, puede suministrarse un carril auxiliar, como se muestra en la

figura 2.c. Esto suministra el espacio necesario para que los vehículos de paso,

maniobren alrededor de los vehículos que dan vuelta a la izquierda, los cuales deben

disminuir la velocidad antes de dar la vuelta.

En la figura 2.d. se muestran una intersección en “T” con varios carriles, en la cual el

camino de tránsito directo en dos sentidos, ha sido remodelado como una carretera

con camellón al centro que cruza la intersección. La intersección en T con varios

carriles, también suministran un carril de reserva para dar la vuelta a la izquierda

para los vehículos que realizan esta maniobra proveniente del camino directo y que

van al camino secundario, y un carril para dar la vuelta a la derecha en el acceso

poniente.

Este tipo de intersección es adecuado para localidades de altos volúmenes, tales

como volúmenes de tránsito elevados de vehículos, que dan vuelta a la izquierda

proveniente del camino directo y los volúmenes de transito elevados de los

vehículos que dan la vuelta a la derecha, y que van al camino secundario. Una

intersección de este tipo en general cuenta con señalizaciones.

INTERSECCIONES DE CUATRO VÍAS O TREBOLES

Hay intersección de un solo carril que se usa

principalmente en localidades de cruce de caminos

secundarios o locales, también pueden usarse para el

cruce de un camino secundario con una carretera

principal. En estos casos los volúmenes que dan vueltas,

Page 9: DISTRIBUIDORES VIALES 20-11-12

9

generalmente son bajos y los caminos se cruzan en un ángulo que no es mayor que

30 grados respecto a la normal. Figura (a).

Cuando los movimientos son frecuentes, pueden

construirse carriles continuos de vuelta a la derecha,

como se muestra en la siguiente figura (b). Este tipo de

diseño es común en los suburbios donde hay presencia

de peatones

Este tipo de diseño es adecuado para una carretera de dos sentidos que no sea una

intersección secundaria y que conduce volúmenes moderados a altas velocidades o

que opera cerca su capacidad total.

Figura ( c).

En la figura (d) se muestra un diseño para

cuatro accesos y cuatro carriles, que

conducen volúmenes elevados de paso

y que dan vuelta. Generalmente este tipo

de intersección esta señalizada.

Page 10: DISTRIBUIDORES VIALES 20-11-12

10

INTERSECCIONES DE MÚLTIPLES VÍAS

Estas intersecciones son las que tienen cinco o más accesos, siempre que sea

posible, debe evitarse este tipo de intersecciones. Con el objeto de eliminar algunos

de los movimientos conflictivos en las intersecciones principales y con ello aumentar

la seguridad y la operación, se realinean una o más vías. Figura 3.a, se realinea la vía

diagonal de la intersección para que cruce camino arriba, en esta ubicación que esté

un poco alejada del cruce principal. Esto conduce una intersección adicional en

forma de T, pero con la intersección de vías múltiples transformada ahora en una de

cuatro vías.

Existen dos factores muy importantes que debe considerarse cuando se realineen

caminos de esta manera:

El camino diagonal debe realizarse con el camino secundario.

La distancia entre las intersecciones debe ser tal que puedan operar en

forma independiente.

Page 11: DISTRIBUIDORES VIALES 20-11-12

11

En el diseño figura 3.b. se muestra un re-alineamiento similar en una intersección de

seis vías, lo que resulta en dos intersecciones de cuatro vías. En este caso, también

es necesario que se haga el re-alineamiento en el camino secundario.

Ejemplo: si el camino que está en dirección de derecha a izquierda en el camino

principal, puede ser mejor realinear a cada camino en diagonal con el camino en la

dirección de arriba abajo, formando con ello dos intersecciones en T adicionales, lo

que conduce a un total de tres intersecciones. Nuevamente, la distancia entre estas

intersecciones debe ser suficientemente grande para permitir la operación

independiente de cada una de ellas.

GLORIETAS:

Figura 3.

Page 12: DISTRIBUIDORES VIALES 20-11-12

12

Es una intersección circular que suministra un patrón circular de tránsito, con una

reducción apreciable en los puntos de conflictos de cruce. Se describen tres tipos de

glorietas:

1) Glorietas de gran tamaño: son aquellas que tienen diámetros mayores de

300 pies, es decir 91, 44 metros aproximadamente, lo cual permite que haya

flujo de tránsito de velocidades mayores de 30 millas/horas, con una

deflexión horizontal mínima de la trayectoria del tránsito continúo.

2) Glorietas de pequeño tamaño: tienen diámetros menores, permiten solo

volúmenes de tránsito de velocidades bajas. Por lo tanto, se usan

principalmente en intersecciones de las calles locales, como un medio para

aminorar el tránsito, como elemento estético, o como ambas cosas. Como

regla, esta constituidas por marca en el pavimento y generalmente no

incluyen áreas de tipo camellón. Este tipo de glorieta puede usarse o no un

control de alto en los accesos, puede permitirse o no al acceso de los

peatones al centro de la glorieta. Así como el acceso para estacionamiento

en las vías circundante a la circulación.

3) Distribuidores viales circulares: tienen características específicas, que los

definen y distinguen de otras intersecciones circulares. Entre estas:

a. Control para vehículos cedan el paso en cada uno de los accesos.

b. Separación de movimientos conflictivos del tránsito, mediante

marcas en el pavimento o camellones.

c. Características geométricas del camellón circular central, que

comúnmente permiten velocidades de viaje menores a 30

millas/hora.

Page 13: DISTRIBUIDORES VIALES 20-11-12

13

d. Generalmente no se permiten estacionarse en la vía circundante de

circulación.

En figura (4.a) se muestran las características clave de un distribuidor vial circular, y

en la figura (4.b) se muestran las dimensiones clave. Los distribuidores viales pueden

clasificarse adicionalmente en seis clases, con base el tamaño y el ambiente en el

cual se ubican. Estas son:

Mini distribuidores viales circulares.

Distribuidores viales circulares urbanos compactos.

Distribuidores viales circulares urbano de un solo carril.

Distribuidores viales circulares urbano de dos carriles.

Distribuidores viales circulares rurales de un solo carril.

Distribuidores viales circulares rurales de dos carriles.

Las características de cada una de estas clases se muestran en la siguiente tabla:

Elemento de diseño

Mini Distribuido

r vial circular

Urbano compacto

Urbano de un solo

carril

Urbano de dos

carriles

Rural de un solo carril

Rural de dos

carriles

Velocidad de diseño de entrada máx. recomendada

25 km/h(15mi/h)

25 km/h(15mi/h)

35 km/h(20 mi/h)

40 km/h(25 mi/h)

40 km/h(25 mi/h)

50 km/h(35 mi/h)

Número máx. de carriles de entrada por acceso

1 1 1 2 1 2

Circulo inscrito típico (*)

13 a 25 m(45 a 80

pies)

25 a 30 m(80 a 100

pies)

30 a 40 m

(100 a 130 pies)

45 a 55 m

(150 a 180 pies)

35 a 40m(115 a 130

pies)

55 a 60 m(180 a 200

pies)

Camellón al Elevado si es Elevado, Elevado, Elevado, Elevado y Elevado y

Page 14: DISTRIBUIDORES VIALES 20-11-12

14

centro

posible, corte para banqueta si es elevado

con corte para banqueta

con corte para banqueta

con corte para banqueta

extendido, con corte para banqueta

extendido, con corte para banqueta

Volúmenes de servicios diarios típicos en un distribuidor vial circular de cuatro vías (veh/dia)

10000 15000 20000 Refiérase a la fuete

20000 Refiérase a la fuete

(*)Se supone entrada de 90 grados y no más de cuatro vías.

Page 15: DISTRIBUIDORES VIALES 20-11-12

15

INTERSECCIONES A NIVEL:

El objetivo fundamental de las intersecciones a nivel es minimizar la gravedad de los

conflictos potenciales entre diferentes flujos vehiculares, y entre peatones y los

vehículos que dan vueltas. Al mismo tiempo, en necesario asegurar la fluidez del

tránsito que pasa por la intersección. Por lo tanto el diseño debe incorporar las

características operacionales, tanto de los vehículos como los de peatones que

FIGURA 4

Figura 4

Page 16: DISTRIBUIDORES VIALES 20-11-12

16

utilizan la intersección. Ejemplo el radio en el pavimento o revestimiento de una

intersección no debe ser menor que, el radio de giro de diseño de vehículo o que el

radio requerido para la velocidad de diseño de la vía de circulación curvada que se

considera.

El diseño se debe asegurar los anchos adecuados de pavimento de las vías de

circulación curvada y las distancias visuales de acceso. Esto sugiere que las

intersecciones a nivel, no debe ubicarse en o justo más allá de curvas verticales

pronunciadas con forma de cresta o en curvas horizontales pronunciadas. El diseño

de una intersección a nivel, incluye el diseño del alineamiento, el diseño de un

sistema adecuado de asignación de carriles para el patrón de tránsito, la

determinación de los anchos mínimos requeridos de las vialidades para dar vuelta,

cuando se espera que el tránsito de vuelta a velocidades de 25 km/horas, y la

seguridad de que las distancias visuales sean adecuadas para el tipo de control en la

intersección.

Deben emplearse metodología, para la determinación de las distancias mínimas de

visión, para asegurar que se cuenta con la distancia de visión requerida, en cada

uno de los accesos. Las distancias de visión en un acceso de una intersección a nivel,

puede mejorarse disminuyendo las pendientes de corte y prolongando las curvas

verticales y horizontales. De preferencia, los accesos de la intersección deben

cruzarse en ángulos que no sean mayores que 30 grados respecto a la normal.

ALINEAMIENTO DE LAS INTERSECCIONES A NIVEL:

El mejor alineamiento en una intersección a nivel, se tiene cuando los caminos que

se cruzan lo hacen en un ángulo recto o casi recto. Este alineamiento es superior a

los alineamientos en ángulo agudo, porque se requiere un área mucho menor de

Page 17: DISTRIBUIDORES VIALES 20-11-12

17

camino para dar vuelta en la intersección, se tiene un tiempo de exposición menor

de los vehículos que cruzan al flujo vehicular principal, y porque las limitaciones de

visibilidad, en especialmente para los camiones, que no son tan severas como en el

caso de intersecciones en ángulo agudo. En la figura 5, se muestran métodos

alternos para el re-alineamiento de los caminos que se cruzan en ángulos, para

obtener una intersección que éste casi ángulo recto. Las líneas punteadas en la

figura representan el camino secundario original, tal como cruzaba al camino

principal en ángulo agudo. Las líneas continuas que conectan a ambos extremos de

las líneas segmentadas, representan al re-alineamiento del camino menor que

cruzan al camino principal. Se han utilizado con éxito los métodos ilustrados en las

figuras 5.a y 5.b, pero debe tenerse cuidado para garantizar que el re-alineamiento,

conduce a una velocidad operacional segura, la cual, para evitar situaciones

peligrosas, no debe ser mucho menor que las velocidades de accesos.

Figura 5

Page 18: DISTRIBUIDORES VIALES 20-11-12

18

Los métodos ilustrados en las figuras 5.c. y 5.d incluyen la creación de una

intersección alterada ya que se coloca individual en cada tramo del camino de cruce.

Esto requiere que un vehículo en el camino menor que cruza a la intersección, de

vuelta primero hacia la carretera principal y luego regrese a la carretera secundaria.

El re-alineamiento ilustrado en la figura 5.d, es preferible porque requiere que el

vehículo proveniente del camino secundario y que cruza a la intersección, de vuelta

a la derecha en lugar de dar vuelta a la izquierda, saliendo del camino principal para

reingresar al camino secundario. Por lo tanto, este método de la figura 5.d. deberá

usarse solamente cuando el tránsito del camino sea ligero, y cuando la mayor parte

del tránsito están dando vuelta hacia el camino principal y continua hacia el éste, en

lugar de cruzar la intersección. Una consideración importante en el alineamiento del

camino en la intersección, es que deben hacerse todos los esfuerzos para evitar la

creación de las curvas horizontales de radio corto, ya que estas curvas llevan a que

los conductores invadan las secciones de los carriles opuestos.

PERFIL DE LAS INTERSECCIONES A NIVEL

En el diseño del perfil (alineamiento vertical) en la intersección, debe suministrarse

una combinación de líneas de pendiente que faciliten el control del vehículo por

parte del conductor.

Debe evitarse cambios pronunciados en la pendiente.

De preferencia las pendientes no deben ser mayor que el 3 por ciento.

Las distancias de paro y de aceleración para los automóviles, en pendientes

del 3% o menores, no son muy diferentes de aquellas para automóviles en

pendiente horizontal.

Page 19: DISTRIBUIDORES VIALES 20-11-12

19

Hay diferencias significativas para pendientes mayores de 3 %, el factor de

diseño tales como la distancia de paro y las distancias de aceleración, se

deben ajustarse de modo que existan condiciones equivalentes a las del

terreno horizontal.

En cualquier caso, es aconsejables pendientes mayores al 6% en las

intersecciones.

CURVAS EN LAS INTERSECCIONES A NIVEL

El ángulo de giro, la velocidad al dar la vuelta, el vehículo de diseño y el volumen de

tránsito, son los principales factores que gobiernan el diseño de las curvas en las

intersecciones a nivel. La velocidad para dar vuelta en una intersección es de 25

km/h o menor los borde de la orillas del pavimento se diseñan para que concuerden

cuando a menos mínima de giro del vehículo de diseño. Cuando se espera que la

velocidad para dar la vuelta sea mayor que 25 km/hora, también se considera la

velocidad de diseño.

Hay tres tipos de diseño empleado comúnmente cuando la velocidad para dar la

vuelta es de 25 km/hora o menor son:

1) La curva simple (un arco de una curva circular).

2) La curva simple con estrechamiento.

3) La curva compuesta en tres centros (tres curvas simples unidas que dan

vuelta en la misma dirección)

Page 20: DISTRIBUIDORES VIALES 20-11-12

20

ANÁLISIS DE LOS TIPOS DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE TRÁNSITO DEL EJE

METROPOLITANO DE LA ZONA NORTE DEL ESTADO, INDICANDO CUAL SERIA LA

SOLUCIÓN MÁS ADECUADA.

La solución que amerita para el problema de tránsito seria “La Solución Integral” en

cuanto a la construcción de un Distribuidor Vial a desnivel en el sector la Redoma de

los Pájaros. Esta infraestructura nos permitirá un trazo funcional de la vía y así

equilibrar la oferta y la demanda de las vías principales (arterias), vías secundarias

(colectoras) y calles locales.

TRANSITO PROMEDIO DIARIO:

Se define el volumen de transito promedio diario (T.P.D), como el número total de

vehículos que pasan durante un periodo dado (en días completos) igual o menor a

un año y mayor que un día, dividido entre el número de días del periodo. De

acuerdo al número de días de este periodo se presentan los siguientes volúmenes

de transito promedio diarios, dados en vehículos por día:

Tránsito Promedio Diario Anual (TPDA)

 

Tránsito Promedio Diario Mensual (T.P.D.M)

 

Page 21: DISTRIBUIDORES VIALES 20-11-12

21

Transito Promedio Diario Semanal (T.P.D.S)

 

Promedio de volumen de 24 horas en un año dado, total para ambas direcciones de

circulación, a no ser especificado de otra manera; direccional o P. T. D., en una sola

dirección es un promedio de volumen de 24 horas, en una sola dirección de

circulación.

DEMANDA DIARIA POR HORA:

En la gráfica siguiente representa las proyecciones a futuro de las mediciones de

movilidad de pasajeros, se tiene que para el año 2015 se tendrán picos cercanos a

los 12000 pasajeros, la cual representa una cifra importante para la selección de un

sistema de transporte de alta capacidad y calidad, que ofrezca una movilidad urbana

rápida y de bajo costo, que promueva su uso por parte de los usuarios de vehículos

particulares, reduciendo el volumen de estos en las vías, y por lo tanto mejorando la

movilidad sobre el corredor principal.

Page 22: DISTRIBUIDORES VIALES 20-11-12

22

VOLUMEN DE TRÁNSITO:

Es el número de vehículos que pasan por un punto ó sección transversal dados, de

un carril ó de una calzada, durante un periodo determinado.

CARACTERÍSTICAS:

Los volúmenes de tránsito siempre deben ser considerados como dinámicos,

por lo que solamente son precisos para el periodo de duración de los aforos.

Page 23: DISTRIBUIDORES VIALES 20-11-12

23

Sin embargo, debido a que sus variaciones son generalmente rítmicas y

repetitivas, es importante tener un conocimiento de sus características, para

así programar aforos, relacionar volúmenes en un tiempo y lugar con

volúmenes de otro tiempo y lugar, y prever con la debida anticipación la

actuación de las fuerzas dedicadas al control del tránsito y labor preventiva,

así como las de conservación.

Por lo tanto, es fundamental, en la planeación y operación de la circulación

vehicular, conocer las variaciones periódicas de los volúmenes de tránsito

dentro de las horas de máxima demanda, en las horas de día, en los días de

la semana y en los meses del año.

DIFERENCIAS ENTRE DEMANDA DE TRANSITO Y VOLUMEN DE TRANSITO

DEMANDA DE TRANSITO VOLUMEN DE TRANSITO

1. Número de vehículos que desean pasar por una sección de una vía durante un periodo de tiempo especificado.

1. Número de vehículos que pasan por una sección dada de vía durante un periodo de tiempo especificado.

2. Donde existen congestión la demanda es superior al volumen.

2. Donde no existen congestión la demanda es igual al volumen.

3. Cantidad de vehículos o peatones que esperan ser servidos.

3. Cantidad de vehículos o peatones distintos de los que son servidos.

4. Se usan con el propósito de obtener información relacionada con el movimiento de vehículos o personas

5. Determina los patrones de viaje sobre áreas geográficas.

DEMANDA:

Es el número de vehículos que desean viajar y pasan por un punto en un tiempo

específico.

Page 24: DISTRIBUIDORES VIALES 20-11-12

24

EL ORGANISMO ENCARGADO DE LLEVAR LA ESTADÍSTICA ANUAL

El Instituto Nacional de Transporte Terrestre (INTT), es un ente adscrito al Ministerio

del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia, con competencia en materia

de transporte terrestre, con personalidad jurídica, que goza de los privilegios y

prerrogativas que se le acuerdan a la República, de conformidad con la ley, cuya

sede central está ubicada en la ciudad de Caracas, según lo estipulado en la Ley de

Transporte Terrestre.

El INTT tiene oficinas y dependencias regionales que permiten la prestación de los

servicios de transporte terrestre a nivel nacional.

El Instituto Nacional de Transporte Terrestre, tal como se denomina en la Ley de

Transporte Terrestre, tiene las siguientes atribuciones: (Artículo 23).

1. La planificación y ejecución de programas de fortalecimiento institucional del

sector transporte terrestre.

2. Llevar el Registro del Sistema Nacional de Transporte Terrestre.

3. Registro, expedición, renovación y control de licencias para conducir

vehículos a motor, en el ámbito nacional, en los diferentes grados y

categorías.

4. Registro, expedición y control de títulos profesionales para conducir

vehículos a motor con fines de lucro.

5. Otorgamiento, registro y control de placas identificadoras de vehículos a

motor destinadas al uso público o privado, en las diferentes clasificaciones y

modalidades.

6. Otorgamiento de los permisos y registro de los servicios de transporte

terrestre público y privado, así como la regulación y control del transporte

Page 25: DISTRIBUIDORES VIALES 20-11-12

25

terrestre público de pasajeros y pasajeras, y de carga, en el ámbito de la

competencia nacional.

7. Realizar estudios de proyectos, otorgamiento de permisos, regulación y

registro de los servicios conexos de carácter nacional, como terminales

públicos y privados, paradores viales de pasajeros y pasajeras, turísticos y de

carga, terminales generadores de transferencia e intermodal de carga,

transporte de encomienda, escuelas del transporte, estacionamientos

concesionarios del instituto, estaciones fijas y móviles de revisión técnica,

mecánica y física de vehículos; ubicación y acceso de las estaciones de

servicios, servicios de grúas de arrastre y de plataforma y cualquier otro, de

conformidad con el ordenamiento jurídico

8. Efectuar estudios y revisión de tarifas y fletes del transporte terrestre público

de pasajeros y pasajeras, y de carga, en los casos previstos en la ley.

9. Todo lo concerniente a la planificación, funcionamiento y control de los

recursos del Instituto y de sus órganos desconcentrados.

10. Llevar estadísticas del transporte terrestre y dispositivos para el control del

tránsito.

11. Promover la educación y seguridad vial,

12. Establecer los criterios técnicos y otorgar los permisos para la colocación

vallas y demás medios publicitarios en las vías públicas nacionales y en los

predios colindantes a las mismas, el control de su ubicación y los

procedimientos administrativos para su remoción, en coordinación con las

autoridades estadales y municipales.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Page 26: DISTRIBUIDORES VIALES 20-11-12

26

Aforos: Es la enumeración de los vehículos que pasa por uno o varios puntos de una

vía o vías, clasificándolos de acuerdo con distintos criterios.

Control de Acceso: Control de la entrada de vehículos en una vía variando la capacidad de

un acceso, para admitir un volumen de tránsito que no pase de un valor fijado. No de

confundirse con limitación.

Conurbación: es la unión de áreas metropolitanas, un área metropolitana es una

extensa zona circundante. Tanto para la geografía como para el urbanismo, los

términos "conurbación" y "conurbano" tienen que ver con el proceso y el resultado

del crecimiento de varias ciudades (una o varias de las cuales puede encabezar al

grupo) que se integran para formar un solo sistema que suele estar jerarquizado, si

bien las distintas unidades que lo componen pueden mantener su independencia

funcional y dinámica.

Diseño Geométrico: diseño de características geométricas de una vía.

Flujo (tránsito): Volumen de tránsito considerado a este como un fluido.

Movimiento de vehículos hacia una dirección en particular.

Glorieta: Intersección donde no hay cruces a nivel directos, sino maniobras de

entrecruce y movimientos alrededor de una isleta central.

Glorieta, calzada de la: Calzada que rodea la isleta central.

Ingeniería de Tránsito: Rama de la ingeniería que tiene por objeto propiciar el

movimiento seguro y eficiente de los peatones y vehículos en la vías terrestres.

Nivel de Servicios: Conjunto de características que indican calidad y cantidad del

servicio de transportación provisto, incluyendo características que son cuantificables

(efectividad del sistema, tal y como frecuencia, duración del viaje, costo del viaje,

Page 27: DISTRIBUIDORES VIALES 20-11-12

27

número de trasbordo y seguridad) y aquellas que son difíciles de cuantificar (calidad

de servicios tal y como disponibilidad, confortabilidad, conveniencia e imagen de de

la modalidad).

Paso a Desnivel: Cruce a diferentes niveles de dos calzadas o de una calzada y una

vía férrea.

Paso a Nivel: Cruce o intersección de carreteras, vías de ferrocarril o aceras o

combinaciones de estas, al mismo nivel o rasante.

Pendiente: Inclinación de una superficie con respecto a un plano horizontal.

Servicios: Un sistema o método de proveer al público el uso de algo, por ejemplo

transportación.

Suburbios: Aquella parte de un área urbanizada, fuera de la cuidad central o

ciudades centrales.

Tiempo de Acceso: El que tarda un pasajero en ir del origen de su viaje a la parada

del vehículo colectivo, más la espera del vehículo, más lo que tarda en ir de la

parada final a su destino.

Tramo: Parte de una vía comprendida entre dos secciones trasversales.

RESUMEN

Page 28: DISTRIBUIDORES VIALES 20-11-12

28

JEHISLENE PADILLA C.I. 8.290.380

El transporte es esencial para el desarrollo y el crecimiento de una nación. Tanto el

servicio público como privado. Constantemente se están añadiendo elementos a los

sistemas de carreteras. El diseño de transporte incluye todos los aspectos del

sistema de transporte de modo que funcione sin contratiempo, con eficiencia y de

acuerdo a las leyes físicas. El proceso de diseño conduce a un conjunto de planes

detallados que pueden usarse para la estimación de los costos de las instalaciones y

para desarrollar su construcción. Unos de los aspectos más importantes es

establecer las velocidades del vehículo con las características geométricas del

camino. Al tener un diseño balanceado, significa tener todos los elementos de la

geometría de la carretera, radios de curvatura, distancia de visión, sobre elevación,

rasante y la curvatura vertical; son consistente con una velocidad de diseño de tal

modo determinada que si un conductor viaja a esa velocidad, puede proseguir con

seguridad y comodidad a lo largo de todo sistema de carreteras.

Se puede decir, que para la evaluación del desempeño de las diferentes

instalaciones del sistema de carreteras, es decir, las instalaciones que incluyen los

tramos de los caminos de los accesos controlados, rampas, intersecciones, etc. Por

lo general se toma el nivel de servicios como una buena indicación de que tan bien

se esté operando el componente específico. Y de determinar los procedimientos con

los resultados de varios estudios, para que a partir de allí se desarrollaran varias

expresiones empíricas, con el resultado establecer la tasa máxima de flujo e

identificar aquellos sitios donde pueda necesitarse mejoras. Y este trabajo está

centrado en los distribuidores.

Debido a la situación del caos vial de la zona metropolitana es producto de la mezcla

de tráfico regional, es decir tramo Cumana – Caracas de la troncal 09, representa el

60% del flujo vehicular, y local Guanta-Barcelona alcanza un 40%. Todos los

Page 29: DISTRIBUIDORES VIALES 20-11-12

29

vehículos livianos o pesados tienen que atravesar las avenidas Fuerzas Armadas,

Cajigal de Barcelona, Avenida Jorge Rodríguez y Municipal de Puerto La Cruz para ir

al Estado Sucre o al centro del país. Esto origina un gran retraso de al menos 2 horas

de viaje, debido que el paso de diario de autobuses, carros, gándolas y camiones

provoca un colapso en cualquier hora del día y como consecuencia el deterioro de la

vialidad.

Al proyectar una calle, avenida, paso peatonal o distribuidor, se debe determinar el

volumen de tránsito que es muy importante para establecer el flujo que circulará

por el servicio proyectado, a lo que se suma la variación, la tasa de crecimiento y de

su composición, y evitar errores. Por lo consiguiente, evitamos proyectos que sirva

por corto tiempo, en la actualidad nuestro país a sufrido este mal, ya que han

realizado proyectos hechos al azar y no han solucionado el problema, convirtiéndose

al sector en verdadero caos.

Para aliviar el congestionamiento vial se podría plantear como solución a corto

plazo, la construcción de distribuidor a desnivel tipo trompeta o diamante en el

sector Redoma Los Pájaros que faciliten la fluidez del tránsito y el transporte de paso

entre la conurbación hacia otras ciudades del oriente y occidente del país.

La red de carretera del Estado se divide en expresas (autopista de alta velocidad),

colectora (avenida de distribución del tráfico urbano) y las locales (tramos de vías

internas entre sectores).

Page 30: DISTRIBUIDORES VIALES 20-11-12

30

8000 vehículos se suman anualmente al parque automotor de la zona norte de

Anzoátegui y se considera que la intensidad de movilidad rebasa los 8000 pasajeros

por hora; y las proyecciones indican que para 2015 esa cifra se elevará 12000.

Page 31: DISTRIBUIDORES VIALES 20-11-12

31

Agustina Gutiérrez

C.I.: 10.203.704

DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL

La Construcción del Distribuidor de la Redoma de los Pájaros de Barcelona,

Municipio Simón Bolívar, Estado Anzoátegui, se ha originado con el fin de mejorar

las fallas de capacidad de circulación, los cuellos de botella y condiciones de

circulación de este tramo de arteria vial muy congestionado trayendo fuertes

demoras a todos los usuarios; no existe un sistema de señalización peatonal,

actualmente tienen que atravesar todos los volúmenes de tráfico tanto los expresos

como los locales. El problema del drenaje en todo el sector del proyecto es bastante

comprometido, pues aunque la cercanía del río Neverí constituye la descarga final

de todas las aguas superficiales, el área es en general muy plana, lo cual dificulta los

drenajes debido a que por las longitudes a recorrer, las profundidades de las

tuberías llegan a niveles imprácticos y los pocos drenajes existentes son

insuficientes, tienen poca pendiente y están obstruidos desde hace tiempo. Este

proyecto plantea la estructuración de un sistema expreso para dar servicio a toda la

población de la zona en una forma más eficiente, con mayor seguridad, niveles de

servicios apropiados y un sistema de drenaje apropiado.

CONCLUSIÓN

La construcción del Distribuidor Los Pájaros, contempla por una parte

modificar la geometría de La Redoma Los Pájaros, de forma de obtener mayores

distancias de entrecruce para aumentar su capacidad vial y la construcción de vías

expresas.

Page 32: DISTRIBUIDORES VIALES 20-11-12

32

Contemplándose la señalización horizontal y vertical, para permitir el paso

peatonal a nivel, mejorando las condiciones actuales donde los peatones deben

atravesar, tanto el volumen local como el expreso.

Así mismo, se contempla reestructurar completamente el sistema de drenaje

del sector de la redoma, ya que el existente es insuficiente en su capacidad,

encontrándose obstruidos desde hace mucho tiempo. La disposición final de las

aguas se dirige hacia un canal ubicado al oeste de la redoma, el cual pasa por la

parte posterior de la empresa Jonmaca, continuando hacia el Río Neverí.

Garantizar con la construcción del Distribuidor mejoras en la capacidad y

circulación vial.

Permitirá mejorar el entorno inmediato de los habitantes.

Reducirá los riesgos de accidente de los peatones que a diario utilizan dicha arteria

vial y crear condiciones adecuadas para el tráfico peatonal.

Mejorar el sistema de drenaje, que permita una captación eficiente de las aguas

superficiales.

Page 33: DISTRIBUIDORES VIALES 20-11-12

33

Page 34: DISTRIBUIDORES VIALES 20-11-12

34

Page 35: DISTRIBUIDORES VIALES 20-11-12

35

Page 36: DISTRIBUIDORES VIALES 20-11-12

36

ANÁLISIS

José Luís Díaz.

C.I:20.563.950.

Según lo estudiado en este trabajo llego a la conclusión que bien si una de las causas

del problema es la oferta y demanda vehicular otra causa podría ser el diseño de

este distribuidor ya que se puede apreciar que este consiste en intersecciones

extremas no controladas como la que se observa en la parte superior izquierda de

esta fotografía satelital, donde se muestra como vehículos proveniente de la av.

Algimiro Gabardon. Que se muestra arriba y a la izquierda en dirección vehicular

norte-sur cruzan desde su perspectiva a la derecha entrando en la redoma para

luego tener dos decisiones de cruce: izquierda o derecha, si siguen el rumbo de la

curva a su derecha se van a la av. Fuerzas armadas, pero si por el contrario cruzan a

la izquierda entra en circulación en la llama ronda de la redoma en donde se

encuentra con vehículos provenientes de la autopista Barcelona-Píritu lo que

contribuye a crear el caos.

En información previa se dijo que las intercepciones con desniveles son una solución

factible para este tipo de distribuidores, porque la redoma de los pájaros a mi

parecer funcionaria bien si no hubiera tal afluencia de vehículos lo cual a conclusión

mía no la hace acta al servicio que fue destinada.

Mi solución consistiría en construir un distribuidor alterno con desniveles donde

cada carril lleve a una intercepción segura y espaciosa que permita la normal

afluencia de vehículos. Actualmente se han presentado tesis de grado y propuestas

similares a tal problemática las cuales denotan ser una solución por no decir única,

factible.

Page 37: DISTRIBUIDORES VIALES 20-11-12

37