distribuciÓn gratuita - mmaqp.com 2014/guía... · uso de las vísceras y partes blandas de la res...

48
DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Upload: voanh

Post on 03-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DISTRIBUCIÓN GRATUITA

2

3

íncedi

LA OFICINACalle Bernardo Alcedo 104 Urb. 13 de EneroJosé Luis Bustamante y Rivero - Arequipa

(5154) 422464

Celular: 957451200 - 958834380RPM: # 360300

[email protected]

Guía turística “verano 2014 camaná” Revista editada por: mm aqp eirl – Edición n° 3 enero 2014 – tiraje: 5,000 ejemplares.

5 BienvenidosPor el Alcalde Provincial

6 Hablemos de CamanáAntecedentes históricos

8 José María QuimperPersonaje Ilustre

10 GastronomíaReseña histórica

12 Camaná y sus playasDiversidad de playas

16 Caleta del IncaUn sitio singular

20 Caleta de QuilcaConoce el puerto artesanal más antiguo

26 Visitando otras caletasPrograma tu itinerario

28 QuilcaPueblo de pescadores

30 Atractivos TurísticosSitios que debes visitar

36 Nuestras Playasy sus deportes

34 La MachaRecurso marino en extinción

38 Mariscal CáceresDistrito con varios atractivos

42 La CaletaRestaurant- cevichería

43 Julio Ernesto GrandaCampeón de Ajedrez

44 Plano de CamanáDatos importantes

46 Urasquiy el Ojo del Agua

47 Estuario NaturalEncuentro de dos mundos

Director: Miguel Muñoz Rivera | Editor: Carlos Corrales Rivera | Publicidad: Rendo Cuadros Escobedo, Antonio Valencia Valdivia,Henry Rivero | Diseño, diagramación y publicidad: Wendy Santana Salas, Gracia Ascuña Muñoz, Marco Ortega Arismendi, Paul Colque Quispe | Redacción y edición: Gina Salas Calderón |Página Web:

Juan Zavalaga Santillana |Colaboradores:Bach. Deivy Daniel Dongo Rosas, Augusto Mogrovejo Argote,

Juan Carlos Gamarra Salazar, Eduardo Sarabia Huayapa

DISTRIBUCIÓN GRATUITA4

Ing. Víctor Chávez de la CadenaAlcalde

Bienvenidos

PRESENTACIÓN

La Villa Hermosa de Camaná, se ha convertido, principalmen-te en los últimos años, en la ciudad más concurrida por veraneantes que llegan de todas partes del Perú y el extran-jero, ya que encuentran todo lo necesario para experimentar vivencias inolvidables.

Presentamos con satisfacción la tercera edición de la “Guía Turística Camaná Verano 2014”, al tiempo de saludar la ini-ciativa y apoyo de la empresa privada, pues estamos compro-metidos con la promoción y difusión de nuestros recursos turísticos.

Es importante señalar y resaltar sus bellos paisajes, paradi-siacas playas y la invalorable riqueza cultural, que combinada con su flora y fauna, ricos potajes y su gente acogedora. Prin-cipales motivos que han hecho de nuestra bella Camaná un lugar de preferencia para los veraneantes que llegan de todos los lugares de nuestro Perú a vacacionar o como parte de su ruta turística.

Asimismo esta guía es un agradecimiento a todos los pobla-dores de esta hermosa ciudad de Camaná, que permiten que nuestro país progrese, pues junto al turismo son la nueva pro-puesta de desarrollo con miras hacia el futuro.

Desde ya expresamos nuestro fraterno saludo y bienvenida a todos los visitantes y les deseamos una cordial y feliz estadía en esta hermosa Villa de Camaná.

CamanáVerano 2014

5

DATOS GEOGRÁFICOSLa provincia de Camaná se encuentra ubicada en la parte sur occidental de la Región Arequipa. Tiene como límites a las provincias de Condesuyos, Caravelí, Islay, Caylloma, Castilla, Arequipa, además de estar bañada por el mar peruano. La provincia está conformada por 8 distritos: Camaná (Capital), José María Quimper, Mariscal Cáceres, Samuel Pastor, Quilca, Ocoña, Mariano Nicolás Varcalcel, Nicolás de Piérola.

UN POCO DE HISTORIACamaná, primeros pobladores

En sus inicios, la vida de los primeros pobladores de Cama-ná se limitaba a la apropiación de los recursos naturales, sin participar en su producción, es decir una economía de sub-sistencia basada en la caza y la recolección. Predominaba un tipo de vida trans-humante, semi-nomádico cambiando perió-dicamente de campamento de acuerdo con las variaciones de clima. A estos personajes, pescadores en su mayoría, se les conocia como CHANGOS quienes no fueron agricultores por-que el mar y los ríos le brindaban el sustento diario de peces y crustáceos frescos.

Etapa Pre incaicaEn Camaná es común observar elementos pre-incas, es predominante la presencia de vestigios de las Culturas Paracas y Nazca, como muestras textiles, plumas y ceramios. Todos ellos han sido encontrados en la zona de Las Bodeguillas de Huacapuy y en la Ciudadela de Pillistay.

Prueba de esto la constituye el hallazgo realizado por una misión peruana-alemana en el año de 1965, quienes descubrieron el Centro Ceremonial “Cabezas Achatadas” en Huacapuy, nombrado así porque los cráneos de los fardos funerarios están deformados. En este lugar se puede observar varios restos de la Cultura Paracas.

Hablemos deC a m a n á

Antigua Catedral de Camaná Primer bus de servicio urbano, 1930. Foto

: Ver

gara

Mor

ris6

7

José María

En esta ocasión queremos destacar brevemente la tra-yectoria de este personaje que ya es parte de la historia del Perú. Uno de los distritos de la provincia de Cama-

ná lleva su nombre como muestra del reconocimiento de los pobladores a su brillante carrera en ciencias, arte y política.

José María Químper nace en Camaná, 1828, muere en Lima, 1902. Abogado y político. Realizó estudios escolares en el Colegio de la Independencia Americana de Arequipa y su-periores en la Universidad San Agustín de la misma ciudad, graduándose de Doctor en Letras y en Teología. Fue miembro de la Academia Lauretana de Ciencias y Artes y colaborador del diario El Republicano.

Su carrera política la inició en 1854, cuando se sumó a la revo-lución que estalló en Arequipa contra el gobierno del gene-ral Rufino Echenique. Siguió la campaña como secretario del general Ramón Castilla. Ante la disolución por parte de éste último de la Convención Nacional en 1857, hizo sentir su pro-testa, por lo que fue desterrado a Chile. Durante la dictadura que el general Mariano Ignacio Prado instituyó (desplazando al general Pezet de la presidencia) para hacer frente al intento español de recuperar sus antiguos dominios americanos, for-mó parte del “gabinete de los talentos” ocupando el Ministe-rio de Gobierno.

Fue presidente del Congreso Constituyente de 1867. También fue Ministro de Hacienda en dos oportunidades en 1879 con Prado, ya en plena Guerra del Pacífico. Durante la ocupación chilena apoyó al gobierno provisional presidido por el jurista Francisco García Calderón Landa, exigiendo que se firme una paz que estipule el retiro del invasor sin concesión territorial. Como García Calderón, Químper también sería detenido y confinado al destierro en Chile.

En 1884 fundó el Partido Liberal del Perú. Fue congresista por Camaná entre 1886 y 1889. Se opuso a la firma del “Contrato Grace” firmado por el general Andrés A. Cáceres, por lo que fue cesado de su cargo. Dedicado a ejercer su profesión de abogado, guardó un valioso tiempo para redactar trabajos en defensa de los principios liberales, a la par que se dedicaba a la realización con su propio peculio de importantes obras de asistencia social, como la construcción del hospital de Cama-ná.

Quimper Caballero

Uno de los distritos de la provin-cia de Camaná lleva su nombre como muestra del reconocimiento de los pobladores a su brillante carrera en ciencias, arte y política.

José María Quimper

8

EL NOMBRE DE CAMANÁ

Según el cronista Martín de Murua el nombre tiene su origen desde el tiempo del valeroso Inca Yupanqui, el cual envió a un señor Orejón a recorrer las costas y a ponerlo todo en orden; el emisario hizo un alto en dicho valle, encontrándose con un gobernador, Tauricoc de Chile, que al confundirlo con el Inca, le ofreció un Quipu que traía diciéndole: “CA”, que quiere decir “TOMA”, el cual como no era el Inca, sino su visitador le respondió “MANAN” y desde entonces se quedó este nom-bre.

FUNDACIÓN DE CAMANÁ

El 9 de noviembre de 1539 Don Garcí Manuel de Carvajal fun-da Camaná en el lugar denominado Huacapuy, enlace entre la antigua capital imperial y la nueva colonia de los reyes, siendo su primer alcalde Don Alonso de Cabrera. Luego de 9 meses de fundada, el 6 de junio se traslada Camaná al valle de Are-quipa; Argumentando la muerte de miles de indígenas por paludismo y el clima malsano.

Antiguo puente de Camaná

9

DE LA GASTRONOMÍA PERUANA A LA COCINA CAMANEJALa Gastronomía ha creado una fuerte relación del hombre con su alimentación y el medio ambiente o entorno. Podemos de-cir que la cocina en el Perú es una de las más famosas por su diversidad en el mundo y alcanza un nivel equivalente al de la comida francesa, china e hindú.

La importancia de la gastronomía crece desmesuradamente, abre campos para el desarrollo de nuestra agricultura, gana-dería, pesca e industria de alimentos y bebidas, al crear de-mandas para nuestros productos dentro del Perú y en el ex-tranjero, desencadenando nuevos negocios y demandas por mayor calidad en el campo nacional.

CARACTERÍSTICAS:La cocina clásica camaneja suele ser atractiva por su colorido y a veces por su matiz.

El Ají, ingrediente gravitante, picante (aunque algunos ajíes no son tan picantes). De otro lado tenemos el arroz, impor-tante alimento que acompaña a muchos platos, por no decir casi a todos, y es que los camanejos comen todo con arroz.

La gastronomía peruana en su origen, cuenta con tres fuentes que dan como resultado la gran variedad de alimentos en el Perú, la particularidad de la geografía, el mestizaje y la adap-tación de culturas milenarias a la cocina moderna.

RESEÑA HISTÓRICA: En costa y sierra se combinan sabores y cambian recetas a través de la sustitución de ingredientes, la aplicación de una técnica conocida a un material desconocido y por ultimo al empleo de sazonadores. Esto da como finalmente queda en un plato, resultado del mestizaje de sabores que hoy en día es nuestro orgullo.

APORTE:El aporte de la cocina árabe es muy importante, se canaliza a través de las esclavas blancas o moras. La cocina española es también una fuerte influencia. Así tenemos riquísimos relle-nos a base de picadillos (arroz tapado, seco, albóndigas), Los dulces (como alfajores, mazamorras), otros como la causa, brochetas o pinchos que se constituyen en una delicia popu-lar.

Conocemos de los aportes a la gastronomía peruana por parte de los esclavos africanos, como diversidad de guisos, uso de las vísceras y partes blandas de la res para ricos pota-jes, también los frejoles, pallares y dulces. El gran aporte de la cocina oriental, con la revaloración del pescado, Chifas de Chifan, Chau fan, Arroz frito entre otros.

De los insumos que adoptamos están el Sillao, kion, cebollita china, etc. Y de los instrumentos la tabla de picar, la cuchilla china, el Wok popularizó el salteado a fuego fuerte, los sabo-res agridulces en las carnes además del uso de nuevas hierbas y salsa de soya. El aporte más popular fue el arroz.

Impactó notablemente la cocina marina en la gastronomía camaneja, como cortes y técnicas japonesas muy prolijas en la presentación de los platos y que se unen a las salsas y pre-paraciones peruanas y nace una nueva vertiente culinaria en el Perú. Así por ejemplo del cruce del sachumi japonés y del ceviche peruano resulta el tiradito. Las nuevas preparaciones son de suaves texturas, aromas, colores y sabores donde se emplea mucho el popular Ajinomoto. Nos enseñaron a comer especies marinas que no eran muy apreciadas.

Otros aportes a la nuestra gastronomía peruana mestiza es la cocina del Rio con la utilización de camarones y pescados.

Bach. Deivy Dongo Rosas

10

Teniendo en cuenta que los inicios de la repostería tradicio-nal en el Perú tienen sus inicios en la época de la colonia, se reconoce la decisiva introducción de la caña de azúcar por las costumbres europeas y la presencia de esclavos africanos.Vale resaltar la presencia de las pastas gracias a la influencia italiana.

PLATOS TÍPICOS DE CAMANÁ

Frejoles batidos de lonja, chupe de camarones, sudados, cevi-ches, arroz con mariscos, picante de mariscos, jaleas, pescado frito, coctel de camarones, chicharrón de pota, chicharrón de mariscos, choca frita, arroz de pato, estofados, tallarines con zanahoria y acompañados de arroz; así también humitas, ta-males, rellenas, postre gayoria de camote, amasijos, (bollos alluyas, bizcochuelos, galletas, maicillos, etc.) Alfajores, arroz sambito, arroz con leche, picarones, turrones entre otros.Para acompañar tantas delicias están refrescantes bebidas al escoger como la chicha de maíz o de jora, cremoladas, infu-siones de cedrón o hierbaluisa y los infaltables buenos vinos y piscos de la zona.

11

Camaná cuenta con más de 40km. de playas extensas y limpias de arena fina las cuales son el principal atrac-tivo turístico de esta localidad, en especial durante la

temporada de verano donde miles de personas de diferentes partes del país y el extranjero arriban deseosas de disfrutar de sus cálidas aguas.

Encontramos caletas, bahías, penínsulas y exóticos paisajes marinos que convierten a Camaná en un atractivo turístico excepcional. Entre Camaná y Quilca se pueden encontrar pla-yas y pequeñas caletas muy atractivas tales como La Miel, La Playuela, La Pedregosa, La Sorda entre otras. Existen otras playas de igual belleza como El Chorro, La Punta , Cerrillos y Las Cuevas, además las Caletas de Arantas, Honoratos, en-tre otras, el acceso a estas dos últimas es por mar partiendo desde Quilca.

Todas estas playas y caletas son adecuadas para la pesca y deportes de aventura, moto sky, kayac, pesca con caña, caza submarina, camping entre otros. También se pueden apreciar loberas, con una rica fauna marina y aves.

Camanáy sus playas

Por otro lado, Camaná se caracteriza por los muy conocidos “Playazos”, conciertos a las orillas del mar desarrolladas du-rante la temporada de verano. Aquí jóvenes de todo el Perú y el extranjero, vienen a disfrutar de buena música, además de las hermosas playas camanejas.

Podríamos decir que la playa más concurrida de Camaná es La Punta, la cual se caracteriza por su gran extensión, y un mar con grandes y abundantes olas. Este balneario cuenta con los servicios básicos, hoteles, restaurantes y discotecas, convir-tiéndola en el mayor centro de diversión nocturna de la costa arequipeña.

En estas playas podemos encontrar toda clase de fauna, tales como mamíferos, pinnípedos, cetáceos, aves marinas, peces, moluscos y crustáceos.

El clima es agradable, caluroso en verano y templado el resto del año. Por eso las playas de Camaná son muy concurridas en esta temporada.

12

Playa San Isidro

También conocida con el nombre de La Bomba, en la cual encontramos espacios recreativos, donde existe la opción de poder bañarse en las aguas del dren o en el mar. Además de poder realizar pesca de aventura y si la corriente ha cambiado, podrás recoger almejas en la finesa de su arena para poder preparar un delicio-so cebiche.

Esta playa está ubicada al norte del distrito de Mariscal Cáceres. A unos 25 minutos del centro de Camaná por la Panamericana Sur, llegaras al centro poblado de San Isidro (anexo Pucchun), por donde podrás ingresar.

13

La Isla Lobera de Hornillos ubicada en el distrito de Quilca es una nueva alternativa turística que la provincia de Camaná ofrece al visitante nacional e internacional. Aquí uno puede apreciar infinidad de lobos marinos, además de una variedad de aves marinas.

En su trayecto en lancha se puede apreciar la naturaleza y la vida marina salvaje. Aquí recorreremos por los alrededores de las islas, pasando por cuevas, formaciones rocosas y aprecia-remos muchas otras especies acuáticas, en su regreso con-templaremos el hermoso atardecer junto al oleaje y las aves.

Otro encanto del distrito de Quilca es El Colca del Inca, una formación rocosa que era empleada para mantener el pes-cado en buen estado, pues allí lo guardaban sumergido en el mar para luego ser consumido por el Inca. Esta formación está diseñada a manera de gruta, debido a que cuenta con una entrada y una salida por donde transcurre el agua del mar.

Este atractivo se encuentra en perfecto estado de conserva-ción y sin rastro de contaminación. Mantiene su estado natural debido a que no es muy conocida por los veraneantes y visi-tantes en general.

Isla Lobera de Hornillos

Colca del Inca

14

La Miel, ubicada en el distrito de Quilca es una playa de arena con aguas tibias y calmadas, esta encerrada por unos riscos que le dan un aspecto semejante al de una caleta. La Miel está formada por un borde no arenoso, constituyendo un lugar de ve-raneo, convirtiéndose en un sitio ideal para acampar, desde donde podemos observar bellísimas puestas de sol.

Es una de las playas más tranquilas, exóti-cas y hermosas de Camaná que se encuen-tra lejos del mundanal ruido, es una playa silenciosa, escondida y rodeada de riscos con aguas tranquilas y atardeceres impac-tantes.

La Miel

15

IncaCaleta

del

16

La caleta del Inca, está ubicada al norte de Camaná, exactamente en el Km.796 de la carretera Panamericana Sur, a una distan-

cia aproximada de 50 Km. El viaje pude durar unos 45 minutos, partiendo de la plaza de ar-mas de la ciudad de Camaná.

En sus aguas cristalinas color turquesa, se pueden apreciar nadar a los peces, y al realizar una breve caminata puede cruzarse con can-grejos de mar. En la caleta, la gaviota peruana (Larus Belcheri) es la reina de este bello lugar. Existe presencia de equinodermos como la estrella de mar y el erizo, además de lapas, tolinas y choros.

Esta caleta tiene un desembarcadero artesa-nal de productos que se pescan en sus aguas como la corvina y el lenguado, inseparables ingredientes de la tradicional gastronomía ca-maneja.

17

18

19

La Caleta de Quilca es el puerto artesanal más antiguo del sur del Perú, situada en el distrito de su mismo nombre, y aproxi-madamente a 1 km. del poblado de Quilca, aproximadamente a 43 km. al este de Camaná, casi colindante con la provincia de Islay.

Durante el Incanato estuvo sometida por Inca Roca y Túpac Yupanqui. A finales del Virreinato, en la última etapa de la guerra por la Independencia, fue usado por los realistas. Por aquí embarcó a España La Serna, el último virrey del Perú. Du-rante la Guerra del Pacífico fungió de refugio para el glorioso monitor Huáscar.

CaletaQuilca

Un dato curioso y triste a la vez es que en 1540, Francisco Camargo, a cargo de un navío español con mercaderías para Charcas, Cusco y Arequipa, desembarcó en el puerto de Quil-ca. Todos los historiadores afirman que este fue el barco que trajo las primeras ratas que vinieron al Perú.

En la actualidad, ha perdido mucho de su importancia del si-glo XIX, y por ahora sólo alberga en la caleta a una comunidad de pescadores artesanales para consumo humano y extracto-res de mariscos.

20

Ellos al igual que los pescadores de Matarani y Chala, pescan y procesan la anchoveta para fabricar harina y aceite de pescado.

En la Caleta de Quilca solamente pueden ingresar pequeñas embar-caciones, las cuales son fabricadas por sus propios pobladores, pues sus aguas tienen 500 m. de profundidad, 200 m. de ancho y 12 brazas a la en-trada.

Este lugar ha sido catalogado como recurso turístico, debido al gran po-tencial que ofrece, además de su contenido histórico. La Caleta y Puer-to de Quilca son la puerta de entrada que nos lleva hacia otros atractivos turísticos como son las Islas Loberas de Hornillos y otras caletas adyacen-tes a la zona.

21

22

23

24

25

La Caleta de Honoratos es uno de los pocos lugares paradi-síacos donde se puede observar cuevas de los piratas que habitaron en el siglo XVII. Está ubicada al sur de Quilca, apro-ximadamente a dos millas mar adentro.

Esta caleta se considera una de las más importantes y hermo-sas del Sur del país debido a la tranquilidad y transparencia de sus aguas, siendo perfecta para realizar camping y deportes de aventura como Moto Sky, Kayac, Pesca, Caza Submarina y Buceo, durante todo el año.

OtrasCaletasVisitando

Caleta de Honoratos

A unos 300 metros de la costa y con fondos de 18 y 20 brazas (casi 40m) de agua se ubica la Caleta de Arantas, a 13 millas del puerto artesanal de Quilca. En este lugar se aprecia un pequeño islote de color blanquecino, el cual presenta piedras próximas por ambos lados, en la orilla se aprecia una cantidad única de conchas marinas y restos de flora que el mar despide. El clima del lugar es bastante soleado en verano y sus aguas son relativamente frías.

Actualmente el acceso a la Caleta de Arantas solo se da por vía marítima, dentro de poco también se podrá llegar a ella por via terrestre, ya que por acuerdo de las dos provincias de Camaná e Islay se decidió iniciar los trabajos para crear la carretera que unirá en a los distritos de Quilca e Islay.

Caleta de Arantas

Es solitaria debido a su difícil acceso, es por ello que se en-cuentra en su estado natural y libre de contaminación, además es una de las pocas caletas donde se puede nadar y estar en contacto directo con la naturaleza.

26

Ubicadas en el distrito de Quilca, el nombre de La Sorda le viene por el silencio de sus olas. En esta caleta el mar es una piscina de agua cristalina y quieta.

Por otro lado tenemos a La Pedregosa que es una caleta más abierta, se caracteriza por ser una zona de que tiene abundan-tes piedras en la orilla, las cuales son de color oscuro, cuenta con numerosos islotes en su entrada hacia el mar.

Actualmente estas Caletas, La Sorda y La Pedregosa, se en-cuentran en un perfecto estado natural por lo que permane-cen limpias, libre de contaminación y sin alteraciones.

Caletas La Sorda y La Pedregosa

Ubicada en el distrito de Mariscal Cáceres, la Playa Chira es una bahía de corta extensión con arena blanquizca. Frente a ella podemos apreciar una pequeña ensenada y un islote de rocas donde rompen las olas. Frente a esta playa existe una isla, donde habitan aves huaneras.

Una de las leyendas más conocidas de la zona es que existe un tesoro escondido por los piratas de la colonia quienes asalta-ban constantemente a los chapetones.

La Chira representa uno de los lugares más valiosos en la cos-ta sur peruana, ya que allí se han encontrado restos de una aldea de pescadores de más de 10 mil años de antigüedad.

Playa La Chira

27

Quilca

Pueblo

El Pueblo de Quilca, es un poblado pequeño ubicado apro-ximadamente a 37 Km al sur de Camaná, debido a que no existe una carretera asfaltada.

En el centro de él se encuentra la recién construida Iglesia de Quilca que alberga a la Virgen de la Candelaria, patrona de Quilca y de todo Camaná, su fiesta se celebra el 02 de Febre-ro de cada año realizando una peregrinación desde la ciudad de Camaná hasta el Santuario de Quilca llevando en hombros al niño Jesús, una distancia aproximada de 37 Km.

En el pueblo podemos encontrar un Museo, el cual se en-cuentra ubicado dentro del Palacio municipal. Este alberga variedad de restos arqueológicos, cerámica, momias y armas utilizadas por los antiguos pobladores que pertenecen a las culturas Collaguas, Wari, Nazca entre otras.

El distrito de Quilca fue creado por la administración de Bo-lívar el 02 de enero de 1832 y reconocido por ley del 02 de enero de 1857: hasta 1879 perteneció a la provincia de Islay, luego fue reintegrado a la provincia de Camaná.

En 1925 fecha en que se habilitó el puerto de Matarani, Quilca ha quedado en el más completo abandono; siendo hoy en día Puerto Menor de la “Caleta” y se ha constituido en el Puerto de Pescadores Artesanales más importante de la región.

28

Es el distrito menos poblado de toda la pro-vincia de Camaná, en este lugar sus pobla-dores se dedican, como actividades princi-pales, a la pesca y a la agricultura. Desde este pequeño pueblo se puede observar la hermosa vista de todo el valle de Quilca, en el centro de él se encuentra la plaza que ha sido remodelada en el año 2000, tiene una extensión aproximada de 75 metros en for-ma cuadrangular.

El pueblo de Quilca es por su configuración un mirador natural, que permite tener una vista panorámica del valle, el mar y las áreas agrícolas que se encuentran aproximada-mente a 500 metros del mar.

Quilca se constituye en un hermoso lugar presto a que los visitantes puedan recorrer sus calles, conocer su museo, plaza, valle, playas y se lleven una agradable experien-cia.

29

Están ubicados al ingreso de la carretera hacia el distrito del mismo nombre, aproximadamente a 14 Km. de Camaná y a 4 Km. desde el inicio del desvío hacia Quilca.

Entre los dibujos que se pueden encontrar allí tenemos: fi-guras zoomorfas de auquénidos, reptiles, aves de diferentes tamaños peces y otros. Todas ellas están dibujadas sobre montículos de arenisca amarillenta endurecida, con mezcla de conchas marinas fosilizadas. Son alrededor de 40 los petrogli-fos y están dispersos por toda la zona.

No se ha podido determinar con precisión a que cultura per-tenecen estos hallazgos, ya que no se han realizado los estu-dios correspondientes para ello, pero si se toma en cuenta su similitud con los petroglifos que se encuentran en el Cerro Mil hojas, podría decirse que son de influencia Wari.

PetroglifosEl Cerro Mil Hojas ubicado en el distrito de José María Quim-per, frente al poblado de San Gregorio, Provincia de Camaná es parte de la formación geológica de Camaná compuesta por arenisca amarillenta endurecida y tiene una altura de 350 metros.

El piso está constituido por granito rojo, las capas inferiores por areniscas que han tenido su evidente origen en el granito, los granos fácilmente visibles son de cuarzo y mica. Hacia la parte superior los sedimentos son más finos, dominando las arcillas de grano medio a fino y su nombre se debe preci-samente a las formaciones eólicas producto del viento que curiosamente forma hojas una sobre otra en forma caprichosa y otras parecen olas del mar. Su acceso es un tanto tortuoso pero atrayente para los que gustan de hacer Trekking y disfru-tar de la aventura.

Cerro Mil Hojas

AtractivosTurísticos

30

E- mail: [email protected]

El Mirador del Inca es un mirador natural, valga la redundan-cia, formado por el capricho de la naturaleza. Este lugar se caracteriza porque permite que el visitante tenga una vista panorámica de 360 grados de casi toda la campiña camaneja.

Ubicado en el Km. 833.5 de la Panamericana Sur, en el Anexo de Huacapuy a 7 Km. de la ciudad de Camaná, en el distrito de José María Quimper. Este mirador ofrece a sus visitantes, aparte de una vista impresionante, servicios de alojamiento y hospedaje que harán que sea un lugar perfecto para pasar un fin de semana. Además, si uno desea, puede recorrer los caminos a bicicleta o caballo para así tener un mejor disfrute de toda la campiña del valle.

El mirador está complementado con una Sala y Muestra Mu-seográfica, donde se aprecia vestigios y restos de las antiguas culturas que poblaron el valle de Camaná. Aquí se encuentra el Complejo Arqueológico de Huacapuy.

Mirador del Inca

31

Las Bodeguillas se encuentran ubicadas en el anexo de Hua-capuy a 8 Km. aproximadamente de la ciudad de Camaná en el distrito de José María Quimper, son consideradas un sitio arqueológico y de importancia histórica debido a que fueron hechas por los antiguos habitantes de la provincia. Aquí se guardaban las riquezas de la época colonial que se traslada-ban hacia España, también servía de almacenamiento de arroz y trigo.

Situadas en la pampa de Huacapuy, al noreste de La Hacien-da de Pucchún. Son cavidades hechas en el cerro que está constituido por un conglomerado de formaciones calcáreo - arcilloso.

Otras Bodeguillas más al norte de la anterior, es probable que fueran utilizadas como depósitos de cereales del molino de trigo que existe desde la época colonial y que prestó servicios en la república hasta mediados del siglo pasado.

Bodeguillas de Huacapuy

El Túnel del Tiempo, conocido también como Túnel del Águi-la Real, está ubicado en la base del Cerro Caliente, entre la zona de Pacaycitos y el Cerro Castillo, hacia el sector oriental, siguiendo la ruta de la margen derecha del río Camaná en el Distrito de José María Quimper.

Según la leyenda, se afirma que el señor Santos Pastor, el hombre más longevo del mundo, trabajó en esta obra a la edad de 61 años, participando activamente en la construcción del túnel hasta terminar el orificio de interconexión. Mientras trabajaba en la obra sufrió un accidente del que se salvó a causa de un extraño fenómeno al cual trató de darle explica-ción en su momento, pero no pudo, hasta que en una segun-da oportunidad pudo apreciar con claridad renacer el espíritu del Inca entre las paredes de los cerros, en forma de alas de fuego, el mismo que lo llenó de una vitalidad singular. De éste hecho se deduce la clave de su longevidad, al descubrir el se-creto que lo llevó a tener una prolongada vida. Santos Pastor vivió 126 años con 43 días, nació el 6 de noviembre de 1810 y falleció el 21 de diciembre de 1936.

Túnel del Tiempo

32

CARRERA DE BALSASBajo la mirada de un público entusiasta, los camaroneros del distrito de Urasqui, utilizando sus balsas construidas de cáma-ras y palos, inician la carrera con un promedio de siete o diez balseros pescadores, que fieles a la tradición, participan de las celebraciones conmemorando la creación política del distrito. Esta actividad se desarrolla en el marco del Festival del Cama-rón por el Aniversario de Camaná, en la margen izquierda del cauce del rio Urasqui. A los ganadores de esta singular carre-ra de balsas que son impulsadas únicamente con un palo de huacán o sauce, se les otorga premios, pero principalmente comparten la alegría con los vecinos, familiares y amigos que se dan cita para compartir la algarabía del momento.

33

LA MACHARECURSO MARINO EN EXTINCIÓN

Después de largo tiempo de gestiones ante las autoridades competentes, se ha relanzado en toda la provincia de Ca-maná, la campaña de recuperación del recurso macha y otros productos marinos que en la actualidad se encuentran en pe-ligro de extinción.

Con un millón de soles aproximadamente, el Gobierno Re-gional de Arequipa, desde el 14 de octubre a la fecha, viene realizando la siembra de miles de ejemplares de machas en las playas “Las Cuevas” y “La Virgen”, acondicionadas para el repoblamiento, con machas provenientes del banco de sustra-to arenoso de la provincia de Islay, con el fin de incrementar la población, la productividad y evitar su extinción.

El importante acuerdo que se realizó entre la Municipalidad Provincial de Camaná, en la persona del Gerente Regional de la Producción del Gobierno Regional de Arequipa, Ing. Olger Acosta Angulo, Raúl Castillo y Julio Valdivia, de IMARPE – ILO, el Ing. Marco Quiroz, de IMARPE – Arequipa y el Re-gidor Provincial Cristian Rodríguez, como representante del Alcalde Provincial, entre otras autoridades que en una última reunión sostuvieron la firme decisión de dar fuerza a la cam-paña para la conservación de este importante recurso en vías de extinción.

34

Hace cinco años atrás existían grandes bancos de este pro-ducto, luego de que una Comisión de representantes de los Pescadores expusiera la problemática, IMARPE acordó apoyar las gestiones ante el gobierno para la recuperación del recur-so macha en las playas de Camaná, Quilca, y Ocoña.El arduo trabajo de repoblación de este recurso se realizó con el apoyo activo de la Asociación Artesanal de Extractores de Machas, Mariscos y Algas Marinas (ARTEXMAR) beneficia-rios del proyecto “Recuperación poblacional del recurso ma-cha (Mesodesma donacium) en el litoral marino de la región Arequipa”, que ejecuta la gestión regional del presidente Juan Manuel Guillén Benavides.

Para cumplir la normatividad, el equipo técnico del proyecto, realizó las coordinaciones correspondientes con la Gerencia Regional de la Producción de Arequipa, a cargo de Gustavo Robles Fernández, así mismo con el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) Sede Camaná, representado por el Ing. Marco Qui-roz Ruiz.

Una vez terminada la etapa del repoblamiento, se redobla-

rán los esfuerzos en el cuidado y protección del recurso “ma-cha”, con el apoyo permanente de las autoridades locales y regionales de acuerdo al ámbito de sus respectivas compe-tencias, haciendo respetar la veda de la macha dispuesto en la R.M.099-99-PE, que prohíbe las actividades extractivas en áreas jurisdiccionales de la Direcciones Regionales de Pesque-ría de Arequipa, Moquegua y Tacna.

A tener en cuenta que según la resolución ministerial, se san-ciona con pena de cárcel no menor de 02 ni mayor de 05 años (Artículo 309 - Código Penal), al que realice esta actividad ilícita, como es la extracción, comercialización, transporte y consumo del recurso macha.

Es necesario recomendar a todos los pobladores en general y a los visitantes de las playas de Camaná, Caravelí e Islay, eviten su extracción y consumo. Principalmente se exhorta, a realizar acciones de cuidado y protección del recurso macha, a las autoridades y ciudadanía en general, para poder lograr la recuperación poblacional del recurso macha en la región Arequipa.

35

Las playas El Chorro, La Punta, Cerrillos y Las Cuevas son las más concurridas en la época de verano; se caracterizan por su gran extensión y limpieza, además de tener arena fina y un mar con abundantes y tranquilas olas.

Estas playas han contribuido a formar una prolongada y es-trecha terraza de origen marino que ha facilitado la acumula-ción de arenas, así como, un litoral abierto y adecuado para el establecimiento y desarrollo de los balnearios antes men-

NuestrasPlayas

cionados los mismos que año tras año han ido captando una cantidad considerable de visitantes. La Punta sigue siendo la más importante y concurrida se encuentra a 4 Km. de Camaná siendo este un exclusivo balneario con bonitas construcciones de material noble. El Chorro se ha convertido en un balneario exclusivo para la recreación y práctica de deportes como el fútbol y el voley. Con respecto a Cerrillos y las Cuevas presen-tan un espacio amplio donde se pueden realizar deportes de aventura como el sandboard y motocross.

y sus deportes

36

37

Distrito

Mariscal Cáceres

FIESTA PATRONAL DE SAN PEDRO EL PESCADOR

Llega el mes de junio y los pescadores del Distrito se preparan para la fiesta de su patrono, demostrando su Fe, al Santo en el que confían mucho y son devotos. Todos los 29 de junio, se prepara una gran fiesta en Honor a San Pedro “El Pescador”; Esta Fiesta Patronal es celebrada en el Pueblo Tradicional de Chule, con una gran misa, participando todos los pescadores del Distrito y pescadores invitados y en la Boca del río el día 29 es el punto de concentración de todos los pescadores en general, conocido por los pobladores como “El Chiflón”, son dos días de fiesta comenzando el día 28 y culminando el día 29 de junio.En el primer día de las celebraciones se ingresa una gran cor-tina de red que se pondrá en luna llena, este escenario será aprovechado por los más experimentados pescadores, donde dan muestra de sus capacidades para ingresar al río. Luego de ser colocada la red, se dejara toda la noche hasta el día 29 de junio y en la madrugada será retirada con una gran cantidad de peces para compartirlos con los pobladores y todos los participantes de esta importante Fiesta de San Pedro.En el segundo y último día de la Fiesta de San Pedro, se pre-paran los pescadores para cocinar, ya sea Chupe de Camaro-nes, Frejoles acompañados con su arroz o Frejoles con Pesca-do, platos típicos de la gastronomía camaneja en la Fiesta de San Pedro El Pescador; después de terminar la preparación de los potajes típicos, se invitan a las autoridades, visitantes, invitados y pescadores del lugar.

El Distrito Mariscal Cáceres, fue creado políticamente el 03 de Noviembre de 1944, mediante la Ley 9999 que fue impulsado por el diputado por Camaná, Don Gustavo Gorriti y es uno de los primeros pueblos tradicionales de la Provincia de Camaná, su anterior denominación fue Pueblo de Boca de Río.El pueblo de San José, famoso por el Ño Carnavalón, aquí se celebran las famosas “Yunzas” de Chule que se dan entre febrero y marzo, donde participan los Huachanacos, versáti-les lugareños disfrazados que con versos satíricos, insul-tos amenazantes, interpretados en forma de jocoso desafío, participan de los festejos haciendo gala de la improvisación y espontaneidad. En los festejos sirven platos y dulces típicos, el evento se realiza todos los miércoles de ceniza en el mes de Febrero de todos los años.Como todo pueblo, en el mes de Agosto el Pueblo y el Distri-to se viste de gala, ya que se celebra la Fiesta Patronal de la Virgen de La Asunta y todos los actos conmemorativos se rea-liza en el Pueblo Tradicional de San José y los más resaltante es que antes de la Festividad, se hace la tradicional entrada de Capos, participando los pobladores ya que en su mayoría crían caballos de carrera, haciéndolo único en la Provincia de Camaná. Destaca su gastronomía tradicional en base a los alfajores, oquendos y sus platos típicos en base a los camarones, etc.Debemos resaltar la Laguna Tilimaco (sitio natural de repro-ducción de la fauna y flora), Laguna La Culeca (valioso hábitat de reproducción de aves endémicas.), la Laguna El Palmo y la Laguna Pampa La Huaca donde se consigue la tan famo-sa Choca, que se ha constituido en uno de los tradicionales platos muy solicitado por los visitantes. Mencionar también la Planicie de Pucchum, la Playa San Isidro “La Bomba”, actual-mente promocionada por las autoridades entre otros muchos puntos turísticos.

38

LOS HUACHANACOS LAGUNA LA CULECA

Este importante ecosistema forma parte de los humedales del pacífico, que incluyen a todos los países que vienen desde el polo norte hasta el polo sur. Son de un valioso hábitat de re-producción de aves erizadas y un ambiente valioso para aves migratorias que llegan de otras partes de la tierra como es: la Garza Azul (Egretta Caerulea), el Pato Andino (Oxyura Jamai-censis) y el Pajaro Bobo (Coccyzus Vieilloti). Es por ello que el Distrito cuenta con varias lagunas y una de ellas es la Laguna La Culeca convirtiéndose en una de la más importante de la Provincia conjuntamente con la Laguna Tilimaco, cobijando a las principales aves endémicas de Camaná y a las principales aves migratorias de la tierra.Está ubicada en el anexo de Rolf Laumer y es conocida tam-bién como “La Laguna de Pucchun”, en ella coexisten una gran variedad de aves endémicas, flora y fauna natural de Ca-maná, como son: El Pato Marrueco (Anas Platyrhynchos Do-mesticus), La Choca (Passeriformes Formicariidae), La Galline-ta (Gallinula Chloropus), Pato Silvestre (Anas Platyrhynchos), Garza (Egretta Alba), Pato Zambullidor (Oxyura Jamaicensis) y El Tachuri de la Totora o Matara (Tachuris Rubigastra). La flora de la laguna la componen la Matara o Totora (Typha latifoli), Junco de Ciénaga (Cyperus Giganteus), el Jacinto de Agua (Eichhornia Crassipes), el Lirio de Agua (Nymphae) y El Mangle Blanco (Laguncularia Racemosa). También tenemos las aves migratorias, la Garza Azul (Egretta Caerulea) y el Pato Andino (Oxyura Jamaicensis), vuelan, se cobijan y alimentan por varias semanas siendo el proceso ciclo biológico de cada especie de aves migratorias. Tiene una extensión aproximadamente de 15 000 m2 y una profundidad de 15 ml, convirtiéndose en un habitad natural de nuestra fauna y flora silvestre de Camaná, ya que en este Gran cuerpo de agua se reproducen y cobijan a las aves migratorias de la tierra.

Los Huachanacos, fiesta que se realiza desde aproximada-mente en los años 1910, cada año va teniendo más visitantes y a su vez más participantes; esta Fiesta del Ño Carnavalon se realiza todos los años, según el calendario se da el miércoles de ceniza.Los Huachanacos son coplas que se cantan en las fiestas de carnavales y son interpretados por grupos de pobladores en forma de desafío, remontándonos a los años 1910, participa-ban pobladores de los pueblos de San Gregorio, El Cardo, La Pampa, El Huarangal; Hombres y Mujeres se disfrazan de po-licías, brujas, suegras, presidente del país, agricultores, pesca-dores, reinas, la muerte con su guadaña, gay, magos, etc. Son satíricos, insultativos, jocosos, amenazantes, es aquí donde se demuestra la capacidad improvisadora de los participantes de los diferentes pueblos participantes de la fiesta de car-navales; Esta fiesta es acompañada de las famosas “Yunzas”, que consiste en plantar un árbol en medio de la calle por sus mayordomos, se invita a su vez a los pobladores y visitantes donde con un machete comienzan a cortarlo dando vueltas alrededor de dicho árbol, la persona que termina de cortar el árbol es designado como el mayordomo del año siguiente, se convierte en todo una fiesta de confraternidad con todos los participantes.Huachanaco: Copla en cuarteto rimado con ritmo pareado o entero de manera de décimas, donde se prueba la habilidad versificadora de los contrincantes que improvisando, de modo espontáneo y satírico alegran la fiesta.Se conserva en los pueblos tradicionales San José y Chule, que es acompañado de su reina y el Ño Carnavalon, siendo el punto de encuentro la plaza de San José.

39

PLANICIE DE PUCCHUN

FIESTA DEL RAYMI COCHA

La planicie de Pucchun y todos los campos de cultivos abarcan desde la margen derecha del río Camaná, en el sector de la Bocatoma de Pucchun hasta las tierras que comprenden has-ta el Jagüey; encontrando Áreas de cultivos (2496has.), una Laguna llamada La Culeca (20,000m2 y una profundidad de 15ml.) y Playas Pucchun, Rolf Laumer, San Isidro “La Bomba”, Resplandor, Jagüey (10km de litoral), perteneciendo a la Re-gión Natural Costa o Chala, con un clima subtropical influen-ciado por la corriente peruana de Humboldt. La temperatura de sus aguas es entre 5 y 10 ºC más fría de lo que debería de ser. Su agua fría contiene nitratos y fosfatos procedentes del fondo marino de los que se alimenta el fitoplancton, el cual se reproduce rápidamente, favoreciendo así el desarrollo del zooplancton, que se nutre del anterior. A su vez, los peces que se alimentan de zooplancton se multiplican con rapidez, lo que proporciona abundantes frutos para los pescadores y las aves marinas.

Esta corriente fría es la responsable de las abundantes brumas o hasta nieblas que se condensan en las costas de Chile y Perú, lo cual posibilita una flora incipiente, a pesar de la poca pluviosidad de esta zona de clima árido y desértico.

La Fiesta del Mar, acontecimiento realizado la segunda sema-na del mes de Febrero, por la Municipalidad Distrital Mariscal Cáceres, la ONG Aporte Perú y la Asociación Cultural 24 de Junio, en conmemoración a la Fundación Incaica de la Provin-cia de Camaná (Camata) el 16 de Febrero del año 1282, por Inca Roca.La Fiesta del Inkani o Raymi Cocha, se viene realizando cinco años consecutivos en honor a la fundación incaica de Camaná, llamando mucho la atención de los visitantes de diferentes partes del Perú y cada año va teniendo más acogida, donde hace la escenificación del Inca Roca, Auqui Titu, al ministro Camayoc, cuatro maestros del campo y guerreros expedicio-narios, en la conquista de Camaná – Camata.Este acontecimiento histórico-artístico se realiza en la playa San Isidro “la bomba”, siendo punto de partida de la escenifi-cación del Raymi Cocha – Inkani, donde al ingresar las tropas imperiales, los visitantes y lugareños se vieron sorprendidos por las vestimentas imperiales y el alineamiento de los hom-bres que secundaban a los nobles visitantes. Inca Roca, hijo del líder soberano, subiéndose a un lugar elevado junto a la explanada del valle se dirigió en voz alta a los indígenas: “Eh aquí ustedes, el hijo del inca, soberano del Tahuantisuyu, Capac Yupanqui, quinto gobernante del Imperio del Sol. Es quien me ha encomendado la sujeción de este pueblo, el que a partir de hoy pertenecerá al Imperio y será gobernado bajo sus leyes y normas, traigo aquí la estopa dorada que mi padre me ha entregado en señal de la buena voluntad y deseo de que este nuevo pueblo, brinde a sus descendientes el bienes-tar y la salud que todos merecen”.

40

El Museo Temático del Vapor Tucapel se encuentra ubicado en el anexo de Chule, dentro del territorio del distrito de Ma-riscal Cáceres. El pueblo de Chule, tiene este nombre debido a la historia de los Caciques Coly y Chepi, quienes dominaron estas tierras antes de la llegada de los españoles; aunque exis-te otra versión de la población del local que narra que tras el naufragio y hundimiento del vapor Tucapel (barco chileno) los sobrevivientes en su mayoría chilenos se quedaron a vivir en la zona y desde ahí según la tradición oral vendría el nombre de este pueblo.

El Museo Temático del Vapor Tucapel, fue construido, en ho-menaje a los 100 años del Naufragio.Todos los 04 de Setiem-bre de todos los años se conmemora el naufragio del vapor de bandera chilena Tucapel, hecho que llama la atención de todos los pobladores del Distrito y la Provincia. El año 2011

se conmemoró los 100 años, donde participa-ron la Ministra de Cul-tura, Marina De Guerra Del Perú, la Compañía Sudamericana de Va-pores, Congresistas De La Región, Consejeros Regionales y Los Alcal-des Locales, habiéndo-se preparado todo un programa especial, donde se proyectó haber el museo de sitio del Vapor Tucapel, frente a las costas del Distrito Mariscal Cáceres.

El Museo Temático tiene una dimensión de 15m2 y cuenta con una sola sala, El Museo Temático del Tucapel, tiene como muestra principal el archivo fotográfico de la revista Prisma publicada por la Marina de Guerra del Perú, donde se mues-tra en forma real como sucedió el naufragio del vapor Tucapel la madrugada del 04 de setiembre de 1911 en las costas de Camaná, denominándose para la época pueblo de Boca del Río a los actuales pueblos de San José y Chule.

Museo temático delVapor Tucapel

41

UNA CALETA QUE CRECE GRACIAS A SUS AMIGOS

Cuando nace una empresa, especialmente un Restaurant, son muchas las tareas a lograr, pero ello depende de los valores y objetivos que se trazan en el camino de la búsqueda del buen sabor, la buena atención y los buenos principios.

Son casi cuatro años desde que nace “La Caleta Cevichería”, siendo lo primero que como dueño Marcial Gárate Gutiérrez se ocupa es de que el personal sepa los principios de la ma-nipulación e higiene de alimentos, puesto que lo marino es muy delicado para el comensal y ello prácticamente define la fidelidad que un consumidor pueda tener con la empresa que lo atiende.

Nuestra gente también es clave en nuestro crecimiento pues su servicio hace que los resultados se tornen cada vez más agradables y ello permite también que los dueños puedan proyectarse y en esa proyección está incluido el nuevo local

que tendremos en nuestra actual ubicación:Urb. Magisterial II Mz-G Lote 4 donde ya estamos bastante tiempo, esfuerzo que se está realizando con mucha humildad para complacer al cliente que siempre quiere tener un ambiente cálido y ele-gante, pues bien este año lo tendremos junto a nuestra carta totalmente renovada y con muchas sorpresas más.

Y ahora en pleno Verano 2014 ingresamos al bello balneario de Camaná en donde con nuestra carta de verano y de tra-gos seremos una alternativa más para el veraneante que asiste como siempre a las playas y combina un buen baño con un buen ceviche, ahora todos lo podrán disfrutar con nuestra de-liciosa experiencia en el preparado de exquisiteces marinas.Va nuestro agradecimiento a todos lo que nos han acompaña-do durante este largo tiempo de trabajo y que gracias a esta acción de apoyo de todos nuestros clientes... una pequeña empresa... se hará grande.

RESTAURANT - CEVICHERIA

42

Julio Ernesto Granda

El Maestro Julio Granda, campeón de ajedrez, nace en la Pro-vincia de Camaná del Departamento de Arequipa, hoy tiene 46 años de edad, es padre de cuatro hijos y actualmente reside en Salamanca, España junto a su familia.

Algunos de los títulos merecidamente ganados son: El Cam-peonato Mundial Infantil de Ajedrez en México (cuando ape-nas tenía 13 años), el Capablanca de Cuba, que le dio el título de Gran Maestro(a los 19 años).

Recientemente ha ganado el Continental de Ajedrez del 2007, del 2012 y el de este año.

Estos últimos meses Julio Ernesto Granda ha recibido el reco-nocimiento de distintas municipalidades distritales de Arequi-pa, y con especial deferencia fue homenajeado también, por la Municipalidad Provincial de Camaná.

El destacado jugador de ajedrez de mirada franca y hablar sencillo, cuenta que su plato favorito lleva arroz, frejol canario y fritanga de camarones.

Mucha gente ignora de su pasión por el futbol; a primera vista se le ve tan serio que es difícil imaginarlo corriendo de-trás de un balón. Bastan unos segundos en la cancha y Julio Granda sorprende con su dominio de la pelota. La pisa, juega en pared, mete piques. Sabe lo que hace. Pero una vez fuera del campo de juego se convierte nuevamente en ese hombre de caminar pausado y escasas palabras: un misterio andante que carga consigo toda clase de leyendas.

El ajedrecista no es popular pues aunque detrás de un table-ro le ha dado innumerables títulos al Perú, nadie se le acerca para pedirle una foto o un autógrafo en la calle.

Cuando era pequeño jugaba con sus hermanos. Recuerda que su padre hacía un esfuerzo extraordinario por enseñarle a jugar ajedrez y por respeto a él lo practicaba. Pero en rea-lidad lo que él quería era jugar fútbol. No es tan apasionado al ajedrez como la gente piensa. De hecho el ídolo de Julio Granda es Maradona.

Granda cambio su pasión por el futbol para dedicarla al aje-drez. Comenta que le hubiese gustado aprender a bailar o a nadar, cosa que no sucedió por dedicarse por entero al aje-drez, deporte que le ha dado grandes satisfacciones ya que cada resultado a favor le sirvió para seguir en carrera. Un premio que recuerda especialmente es el l Donner Memorial, en Ámsterdan en 1996, en Holanda, donde compitió contra Vasili Ivanchuk.

Julio Granda se considera como una persona muy competi-tiva. Cuando está en el tablero, se olvida de todo, pero fuera del tablero lleva una vida normal. Incluso ahora anhela vivir en el campo, pero las circunstancias de la vida le han empujado a vivir en España con su familia.

En definitiva es un ejemplo de disciplina y perseverancia, de aprendizaje y esfuerzo, de sencillez y humildad. Julio Granda es un personaje que nos ha dado motivos para celebrar y para sentir orgullo, es por esto que nos es grato cada premio, reconocimiento y homenaje que se le brinda a nivel nacional e internacional.

“No soy tan aficionado al ajedrez como la gente piensa”

43

Revise rutas alternativas y descubra cómo llegar desde Arequipa, Perú hasta Camaná, se puede llegar en coche por el itinerario más óptimo o por medio de transporte público.La ruta por carretera es más corta desde Arequipa a Camaná, la distancia es de 175 Km y la duración aproximada del viaje de 2 horas y 23 minutos

¿Le gustaría saber cuáles son los horarios disponibles para viajar en bus a Camaná?En el terminal de transporte usted podrá consultarlos así como comprar un pasaje de bus a Camaná. En los puntos de informa-ción y venta del terminal también le informarán sobre las rutas que cada empresa de transporte realiza a Camaná, así como los precios y la duración del viaje a esta calurosa ciudad.

CÓMO LLEGAR DE AREQUIPA A CAMANÁ

44

Teléfonos de EmergenciaSEGURIDAD CIUDADANA:958612086#828054COMISARÍA CERCADO CAMANÁ:054 - 572988EMERGENCIAS POLICÍA NACIONAL:054 - 571166CENTRAL DE EMERGENCIAS BOMBEROS:116 054 - 571021

ESSALUD054 - 571494HOSPITAL APOYO CAMANÁ054 – 571132054 - 571858SEDAPAL – ACUAFONO054 – 571107SEAL054 - 381377

Plano de Camaná

45

El Distrito Mariano Nicolás Valcárcel se encuentra ubicado en la Provincia de Camaná, su capital es el pueblo de Urasqui. Aproximadamente a 3 kilómetros de distancia de este caluro-so pueblo encontramos “El Ojo de Agua”, que es una caída de natural de agua que emerge de lo profundo de la roca madre. Este manantial está registrado en la investigación ti-tulada “Evaluación de los Recursos Hídricos de la Cuenca del Rio Ocoña” - Inventario de Fuentes de agua Superficial.

URASQUI Y EL OJO DE AGUA

Las aguas de este manantial son las que el pueblo de Urasqui bebe a diario, en el año 2002 Foncodes construyó un pozo de captación y que sirve de protección de aquellas personas que le quieran dar mal uso. Las partes circundantes del ojo de agua lo constituyen una serie de rocas de diferente com-posición, en la margen derecha se observa la presencia de grandes arbustos de molle, huacán, pájaro bobo y abundancia de carrizos, carricillos, grama y chilca.

Los pobladores o visitantes concurren al Ojo de Agua o Agua de la Roca para refrescarse y/o pasar momentos de recreación en familia o con amigos. Es importante la preservación de este ojo de agua natural, que algunas prestigiosas empresas comercializadoras han querido comprar a la población, es de-ber de las autoridades dar la debida protección a este hermo-so lugar, fuente de vida.

46

EstuarioNaturalLa zona conocida como El Chiflón es un estuario natural, tam-bién llamado “Encuentro de dos mundos”. Está ubicado en el distrito de Mariscal Cáceres a unos 25 minutos del centro de Camaná, a unos 11 m.s.n.m. se caracteriza por ser un am-biente totalmente ecológico formado por la erosión de los suelos, además de ser el hábitat natural de una gran diversi-dad de especies animales y vegetales.

El Chiflón está formado por la desembocadura del río Colca, Majes y Camaná que tras 240 kilómetros de recorrido, viene a depositar sus aguas en las entrañas de la costa de Camaná. En este delta natural habitan las famosas chocas, patos marrue-cos, pelícanos, gaviotas, garzas, pájaro bobo, la garza azul,

aves migratorias, entre otras.

Este lugar también es aprovechado para la pesca artesanal del camarón, a través del uso del chauco. El visitante también puede pescar a orillas de la costa aledaña a El Chiflón; pu-diendo encontrar: corvina, pejerrey, liza, negrillo, entre otras. Además de poder practicar algunos deportes de aventura.

Estar en el chiflón es estar en contacto total con la naturaleza, al promediar el mediodía podemos apreciar pelícanos y ga-viotas que vienen a alimentarse al estuario. También los acom-pañan Chocas y Patos que al verlos en su hábitat natural con pequeños polluelos, transmiten una experiencia casi mágica.

47