dispositivos institucionales - kaminsky

8
DISPOSITIVOS INSTITUCIONALES DISPOSITIVOS INSTITUCIONALES Democracia y autoritarismo en los Democracia y autoritarismo en los problemas institucionales problemas institucionales Gregorio G. Kaminsky Gregorio G. Kaminsky 1990 1990

Category:

Education


11 download

DESCRIPTION

realizado por daniela hourcade lucrecia gandolfo andrea d'emilio paola contreras valentina semper para el Taller de Analisis de la Comunicación en las Instituciones Educativas (FPyCS - UNLP) http://tacie-profesorado.blogspot.com

TRANSCRIPT

  • 1. DISPOSITIVOS INSTITUCIONALESDISPOSITIVOS INSTITUCIONALES Democracia y autoritarismo en los problemasDemocracia y autoritarismo en los problemas institucionalesinstitucionales Gregorio G. KaminskyGregorio G. Kaminsky 19901990

2. En esta obra, Gregorio Kaminsky parte de la corriente delEn esta obra, Gregorio Kaminsky parte de la corriente del anlisis institucional que se instala en el contextoanlisis institucional que se instala en el contexto latinoamericano a fines de la dcada del 70.latinoamericano a fines de la dcada del 70. Centrado en la realidad argentina dice: lo institucional es, enCentrado en la realidad argentina dice: lo institucional es, en la sociedad argentina, una dimensin invisible.la sociedad argentina, una dimensin invisible. Con este libro propone analizar los dispositivos institucionalesCon este libro propone analizar los dispositivos institucionales desde un estudio que l denomina microfsica y divide en 3desde un estudio que l denomina microfsica y divide en 3 secciones:secciones: 1-1- la que ofrece propuestas.la que ofrece propuestas. 2-2- la que apunta a las alternativas.la que apunta a las alternativas. 3-3- la que describe intervenciones institucionales.la que describe intervenciones institucionales. 3. 1.1. SAGAS INSTITUCIONALESSAGAS INSTITUCIONALES Todo habla en las instituciones en la medida en que lo sepamos escuchar. La instituciones tienen ojos. Estos son los grupos: 1- Grupo objeto: sostiene la jerarquizacin institucional. Es lo hablado (lo instituido). 2- Grupo sujeto: propone operar ms all de lo establecido. Es lo hablante (lo instituyente). Toda institucin es, consecutivamente, un dispositivo de violencia psicosocial: es un espacio producido-producto de mltiples modalidades de violencia. ANALISIS Y PROPUESTASANALISIS Y PROPUESTAS El abordaje pedaggico no es tan sencillo porque, precisamente, por ser tan conocidas no son bien conocidas. Todas las instituciones, aun las aparentemente ms estticas, se mueven. Este movimiento est dado por el juego, por la articulacin de lo instituido y lo instituyente. Pensar en las instituciones como espacios de condensacin social. 4. 2. MS ALL DEL EDIPO Y EL FONDO MONETARIO2. MS ALL DEL EDIPO Y EL FONDO MONETARIO El anlisis institucional se propone terminar con la ceguera de explicar los fenomenos psicosociales desde la reduccin Individuo/Sociedad. Carece de objeto formal abstracto, opera en los acontecimientos o singularidades. Plantea un abordaje interdisciplinario. No habra una teora omnicomprensiva. DEL CONTRATO SOCIAL AL CONTRATO PSICOANALTICODEL CONTRATO SOCIAL AL CONTRATO PSICOANALTICO El contrato de Rousseau es el triunfo de la Razn, la Justicia, el Deber y el Derecho. Nos saca de la irracionalidad, las pulsiones, la anormalidad. Rousseau prioriza al individuo al dividir individuo y sociedad. Para el autor, ese pacto debe proteger la libertad y los bienes de cada uno. Rousseau encubre con esto el fundamento individualista del capitalismo e intenta asegurar lo obtenido econmicamente por la clase burguesa. Freud subvierte los presupuestos represivos y normalizadores del discurso de Rousseau. Freud: la estructura contractual no es un marco sino la matriz productora de los efectos psicoanalticos. A travs de ella, el afecto mismo se contractualiza. EL PROFESOR FOUCAULTEL PROFESOR FOUCAULT Foucault distingue dos violencias represivas de las tcticas pedaggicas: los saberes eruditos y los saberes menores (inferiores en cuanto a la cientificidad exigida). Su estrategia es acoplar los dos saberes. Esta labor lleva el nombre de Genealoga. 5. 3.1 CONFORMIDAD Y OBEDIENCIA EN CONTEXTOS AUTORITARIOS3.1 CONFORMIDAD Y OBEDIENCIA EN CONTEXTOS AUTORITARIOS DE LA CONFORMIDADDE LA CONFORMIDAD Solomon Asch. Estudios de las minoras: test de los cartones . La vida social nos formula constantemente el dilema de la conformidad, tal vez en la experiencia de Asch el individuo muestra ms conformidad porque se ve obligado a responder en el laboratorio. DE LA OBEDIENCIA Milgram. Cualquiera puede convertirse en agente de un terrible proceso destructivo. porqu obedece? Segn el autor, van operndose cantidades de ajustes sobre el sujeto que le permite reducir las tensiones y seguir obedeciendo DE LA CONFORMIDAD Y LA OBEDIENCIA: EL COLABORADOR El colaborador es un personaje social que traduce sus conductas de conformidad en actos especficos de sumisin e incluso de obediencia. No tiene una procedencia precisa, no es un fascista, pero debi aceptar la ideologa nazi. El contexto autoritario de un grupo, de una institucin, o de una sociedad exige a sus individuos que se decidan a no resistir. Los sujetos de ambos autores perdieron su capacidad humana de decir no. Estos individuos se acercan a la figura del hombre unidimensional marcuisiano. 6. QU ES UN CONTEXTO AUTORITARIO? La personalidad autoritaria es convencional y productora de estereotipos . para que haya dominacin debe haber obediencia. As, para weber todos los contextos autoritarios o no autoritarios presuponen actos de obediencia. Obediencia significa que la accin del que obedece transcurre como si el contenido del mandato se hubiera convertido en mximo de su conducta el como si implica que las relaciones de poder juegan en el campo de las apariencias sociales. El hombre del autoritarismo otorga valor o fuerza a la autoridad sin importar su origen o legitimidad. Para conformar el contexto de masa uniformemente adiestrada es necesario sofocar la pluralidad, la heterogeneidad y el disenso. 7. 3.2 METFORAS DEL ENCIERRO3.2 METFORAS DEL ENCIERRO ATRAVESAMIENTOS CARCELARIOS Y ENCIERRO SOCIALATRAVESAMIENTOS CARCELARIOS Y ENCIERRO SOCIAL: Se dice: el preso pierde el atributo esencial del hombre: la libertad. Pero el encierro no es un atributo exclusivo de la crcel. Los hombres se autoencierran en instituciones. ESCENOGRAFAS DEL ENCIERRO, LA PRISIN O LA CARNICERAESCENOGRAFAS DEL ENCIERRO, LA PRISIN O LA CARNICERA: Cuenta la historia de Saldivar, un pen de una carnicera que mat a su patrn. Por qu Saldivar prefera su vida de sometimiento antes que estar en la crcel? Porque all su mirada choca siempre con las mismas cosas. CULTURA CARCELARIA, PODER EXTERIOR PROLONGADO Y SABER INTERIORCULTURA CARCELARIA, PODER EXTERIOR PROLONGADO Y SABER INTERIOR Estar presos, para ellos, es un error de clculo, no significa inadaptacin, ni elEstar presos, para ellos, es un error de clculo, no significa inadaptacin, ni el producto de una mala socializacin. Es necesaria la readaptacin, primero, de laproducto de una mala socializacin. Es necesaria la readaptacin, primero, de la institucin carcelaria.institucin carcelaria. HABR PENAS Y OLVIDOS?HABR PENAS Y OLVIDOS? El amotinamiento carcelario siempre apunta a mejores condiciones deEl amotinamiento carcelario siempre apunta a mejores condiciones de existencia institucional.existencia institucional. La mejor democracia es la que est dotada de las fuerzas para resistir a sus propios autoritarismos. 8. LA POTENCIA DEL ENANOLA POTENCIA DEL ENANO La recomposicin de la representacin democrtica no puede apartarse de la dimensin econmica: inflacin, recesin, deuda externa, desocupacin. Desaparecido: figura estigmtica que aunque se lo proponga, no puede quitar de si las marcas del horror. A partir de esta experiencia en Argentina ser madre es un fenmeno colectivo, no solo una cualidad de naturaleza ginecolgica. En argentina es una ilusin pensar que las alteraciones psicosociales desaparecen con la restauracin de los procesos democrticos. Los argentinos llenos de virtudes pero en su ser habita un enano fascista que se le ha infiltrado de forma duradera, un enano de nacionalidad propia. Idea de que la educacin le juega en contra a la democracia.