displasias y neoplasias

11
DISPLASIA Células que muestran índice alto de división celular y maduración incompleta. Perdida de estratificación y diferenciación. Razón N/C de 1/1. Mayor numero de mitosis Perdida de adherencia intercelular Mitosos atípicas. Hipercromatismo nuclear Perdida de polaridad de células basales (no continúan su orientación normal) Pleomorfismo celular. Papilas en forma de gota (retepex) Típica en tejidos que han sufrido inflamación crónica. Puede dar una neoplasia. Clasificacion Displasia Leve I: 1/3 del epitelio comprometido Displasia moderada: 2/3 del epitelio comprometido Displasia Avanzada: todo el epitelio comprometido. Carcinoma In Situ: todavía no invade el corion. Displasia neoplasia in situ neoplasia invasiva. NEOPLASIA Un estado de falta de regulación del crecimiento celular, en el que se dice que las células neoplásicas están transformadas. El estado neoplasico se produce por la herencia de los genes mutados. En la mayoría de los tumores subyace la alteración de ONCOGENES encargados de la regulación del crecimiento celular. *Se diferencia de la Hiperplasia porque en ésta el cese del estimulo que provoca el aumento de numero celular va a permitir que el tejido retorne a su estado normal. Clasificacion según evolución:

Upload: daniela-paulina-riveros-donoso

Post on 06-Dec-2015

250 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

Resumen patologia displasias y neoplasias

TRANSCRIPT

Page 1: Displasias y Neoplasias

DISPLASIA

Células que muestran índice alto de división celular y maduración incompleta. Perdida de estratificación y diferenciación. Razón N/C de 1/1. Mayor numero de mitosis Perdida de adherencia intercelular Mitosos atípicas. Hipercromatismo nuclear Perdida de polaridad de células basales (no continúan su orientación normal) Pleomorfismo celular. Papilas en forma de gota (retepex)

Típica en tejidos que han sufrido inflamación crónica.Puede dar una neoplasia.

Clasificacion Displasia Leve I: 1/3 del epitelio comprometido Displasia moderada: 2/3 del epitelio comprometido Displasia Avanzada: todo el epitelio comprometido. Carcinoma In Situ: todavía no invade el corion.

Displasia neoplasia in situ neoplasia invasiva.

NEOPLASIAUn estado de falta de regulación del crecimiento celular, en el que se dice que las células neoplásicas están transformadas.El estado neoplasico se produce por la herencia de los genes mutados.En la mayoría de los tumores subyace la alteración de ONCOGENES encargados de la regulación del crecimiento celular.*Se diferencia de la Hiperplasia porque en ésta el cese del estimulo que provoca el aumento de numero celular va a permitir que el tejido retorne a su estado normal.

Clasificacion según evolución: Maligna: bordes mal definidos y crecimiento invasivo/destructor a tejidos circundantes. Benigna: bordes definidos y crecimiento local

Neoplasias según grado de AnaplasiaLas células neoplasicas benignas logran alcanzar grado de diferenciación similar a las células que las originan. Generalmente el grado de diferenciación llega hasta retener los atributos funcionales del tejido.

Las células neoplasicas malignas se observan grados variables de diferenciación:

Page 2: Displasias y Neoplasias

Neoplasia maligna bien diferenciada: células tumorales muy similares a células del tejido Neoplasia maligna poco diferenciada: células tumorales poco similares a células del tejido. Neoplasia maligna anaplasica: falta total de diferenciación y nada similar a células

normales.*(+) ANAPLASIA, (-) DIFERENCIACION PEOR COMPORTAMIENTO CELULAR.

Caracterisiticas de las células neoplasicas anaplasicas: Pleomorfismo nuclear y celular (aumento de tamaño y variedad de forma) Hipercromatismo nuclear (Mayor tinción de los núcleos) Relación N/C 1/1 (normal ¼) Perdida de polaridad celular y estratificación normal (células crecen, son anarquicas y

desordenadas) Mitosis abundantes atípicas y típicas.c

NEOPLASIAS BENIGNASNo presentan alteraciones muy anormales del crecimiento celular.De crecimiento lento y localLos efectos de los tumores dependen de 2 factores:

- Al crecer puede comprimir tejidos adyacentes, provocando efectos adversos si obstruye una luz (intestino, vías respiratorias etc)

- Tumor con función endocrina, puede tener hipersecresion hormonal provocando una enfermedad.

Provocan la muerte cuando la extracción del tumor es imposible por su localización delicada. (ej tumor en el tronco del encéfalo)

NEOPLASIAS MALIGNASBien irrigadasProvocan hemorragia y daño tisular por su crecimiento invasivo destructivo.Factor de crecimiento vascularLas células endoteliales proliferan para formar nuevos vasos

Formación y síntesis de citoquinas o factores de crecimiento que van a estimular la proliferación de las células neoplasicas. *se habla de tumoración bidireccional: entre la célula tumoral y las células endotelial de los vasos.

DISEMINACIÓN: METASTASISVías de diseminación:

Invasión vascularo linfógena (carcinomas) : afecta nódulos linfáticos donde puede originar tumores

secundarios, quiere decir que ya no es local. (más frecuentes). Se puede confundir con una inflamación al palpar.

o Hematógena (sarcomas).

Page 3: Displasias y Neoplasias

*Sarcoma: suelen diseminar a través de la vía Hematógena: Arterial. Venosa: ofrecen menos resistencia a su invasión y por esto es más común. Pueden

provocar metástasis fácilmente, y afectar órganos importantes como hígado, riñón, pulmón etc.

Invasión local y perforación: crecimiento directo a tejidos adyacentes. Pueden extenderse tmb por planos tisulares naturales (como los niervos)

Diseminación transcelomicas: tumores primarios en cavidad abdominal o torax, invaden a través de una cavidad (pleural o peritoneal) y diseminan hacia los órganos que contiene esta cavidad.

Por ej: cáncer de pulmón, perfora el diafragma y llega a la cavidad abdominal por vía directa.

Para provocar metástasis la célula neoplasica necesita:- Expresar moléculas superficiales de adhesión (integrinas especificas que se unen a la

laminina y fibronectina)- Deben ser capaces de migrar y ser móviles, para crecer sanas y fuertes, para crecer hacia

tejidos o vasos adyacentes.- Enzimas para degradar la matriz extracelular: metaloproteinasa (degrada colágeno tipo IV

de membranas basales)- Inhibidores de proteasas

Considerar:- Edad del paciente- Ver si la inflamación es localizada o generalizada (a la cadena linfática o al resto de las

cadenas linfáticas del organismo)- Características clínicas del nódulo- Síntomas asociados (pérdida de peso, pérdida de apetito, fiebre, malestar general,

anemia) *síntomas se deben probablemente por citoquinas (factor de necrosis tumoral y IL-1) segregadas por las células inflamatorias presentes en zona del tumor.

*Tumores malignos diseminados generalmente provocan la muerte por :- Caquexia y desnutrición del paciente, donde por una enfermedad secundaria muere por

su debilidad.- Bloqueo de un órgano o sistema vital, por tumor primario o metastásico.

Sindromes paraneoplasicos: síndromes que no se deben a efectos directos del tumor. (ej: secreción hormonal ectópica, donde células no endocrinas segregan hormonas)

*(Nódulo no adherido al tejido profundo y móvil, dolor a la palpación, consistencia blanda: INFECCIÓN)

Page 4: Displasias y Neoplasias

*(Nódulo inmóvil, bien adherido, consistencia firme, crecimiento lento y progresivo, no es doloroso: NEOPLASIA MALIGNA: 1° Linfoma o 2° puede ser cualquier cuestión)

AngiogenesisLas células neoplasicas interactúan con tejidos de sosten e inducen la formación de estroma. Desarrollan un estroma vascular por la secreción de factores de crecimiento, principalmente fibroblástico fijadores de heparina.*Tumores desmoplasicos: inducen insuficiente formación de estroma en comparación con la cantidad de células neoplásicas que forman. (Células del interior de la masa tienden a morir)

Velocidad de crecimiento de un tumor depende de:o Proporción entre células en ciclo de división y células que se han diferenciado y están en

G0.o Tasa de mortalidad de células tumorales. (Son altamente susceptibles a apoptosis)o Disponibilidad de nutrientes (depende de la inducción a la formación de estroma)

Estudio histológico de neoplasias: mediante 2 estudios- Análisis de grado de diferenciación y patrón de crecimiento tumoral.- Evaluación de la diseminación tumoral.

Gradación de los tumores: se valoran Grado de diferenciación de la célula tumoral Número de mitosis existente en el tumor, indica la tasa de proliferación celular

(índice alto en tumores malignos y bajos en benignos)Según aumenta su anaplasia se clasifican de grados del I al IV

Estadiaje de los tumores: (TNM) T: mide el tamaño del tumor (T1-T4 y T0:cáncer in situ) N: propagación a ganglios linfáticos regionales (N0: no afecta los ganglios) M: presencia de metástasis. (M0: no hay metástasis, M1 a M2: cuantificación de

metástasis)

Carcinoma In situ:Neoplasia maligna muestran pleomorfismo celular y aumento de actividad mitótica pero no son invasivos.Es posible que los genes q permiten la metástasis no se hayan desarrollado.

Page 5: Displasias y Neoplasias

Es común en tejidos epiteliales como: cuello uterino (epitelio escamoso), piel y mamas. Donde las células malignas son confinadas al interior de conductos (carcinoma intraductal) o lobulillos (carcinoma intralobulillar).

Tejido Maligno BenignoEpitelial Carcinoma Adenoma

Papiloma (epitelio superficial)Mesenquimatoso SarcomaNervioso GliomaLinfoide LeucemiasMieloide LinfomasConjuntivo fibroso Fibrosarcoma FibromaConjuntivo laxo Mixosarcoma MixomaAdiposo Liposarcoma LipomaCartilaginoso Condrosarcoma condromaÓseo Osteosarcoma OsteomaVasos sanguíneos Hemangiosarcoma hemangiomaVasos linfáticos Lifangiosarcoma linfangiomaMeninges meningiomaMusculo liso Leiomiosarcoma LeiomiomaMusculo estriado Rabdomiosarcoma RabdomiomaGlandular Adenocarcinoma

CitoadenocarcinomaAdenoma

Melanocitos Melanoma Nevus

Carcinomas bucales:Pueden llegar metástasis a la boca y también pueden diseminar metástasis desde la boca hacia otras partes del cuerpo.Generalmente afectan lengua, encía y mandíbula más que maxila.

*Hipernectroma: carcinoma*Próstata*Mama*Pulmón

ETIOLOGIA Herencia(formas familiares de canceres)Predisposición genética.Síndromes carcinógenos hereditarios autosomicos dominantesFibroblastomas: herencia de un gen que favorece el desarrollo del tumor.

1- Agentes Biológicos:

Page 6: Displasias y Neoplasias

Virus (mas que los otros dos)BacteriasHongos

*Virus herpes, virus papiloma, virus de hepatitis.*Bacteria cáncer gástrico helicobacter pilori GASTITRIS CRONICA, el stma inmune es incapaz de eliminar la noxa, hay una inflamación para defenderse y además se estimula la reparación tisular. Esto puede provocar el cáncer gástrico (factor predisponente de cáncer)

2- Agente Físicos: Radiaciones3- Agentes químico:4- Factores geográficos y ambientales (cigarro, alcohol, dieta etc)

Sindromes cancerosos hereditariosSuelen ser autosomicos dominantesHerencia de un gen mutado por desarrollo de un tumorMarcado fenotipo especifico.Poliposis intestinal pólipos hiperplasicos, desarrollo de cáncerNeurofribromatosis neurofribromas pueden transformarse en neurofibrosacroma.

CARCINOGENESISSerie de acontecimientos que subyacen al desarrollo de una neoplasia. Parten por mutaciones genéticas no letales, da lugar a células iniciadoras transformadas.Este desarrollo debe pasar por unos pasos para que se forme la masa tumoral

Genes blancos **Protoncogenes: promueven la replicación celular.**Genes supresores de tumores: frenan la multiplicación o activan la apoptosis.Genes que regulan apoptosisGenes que regulan la reparación del DNA

La formación de una célula iniciadora transformada puede ser por:- Mutaciones espontaneas- Exposición a agentes etiológicos (biológicos, físicos, químicos o ambientales)

Etapas de carcinogénesis:INCIACION: proceso rápido, irreversible.Se produce la lesión definitiva del ADN (mutación) no letalCarcinógenos ingresan al núcleo, se unen al ADN y alteran protoncogenes y genes supresores. Sobrepasan mecanismo de reparación.Pueden inducir formación de radicales libres (dañan el ADN)Las células inciadoras no son tumorales, no tienen autonomía de crecimiento.

Factores etiológicos, inducen el desarrollo de cáncer

Page 7: Displasias y Neoplasias

*Iniciador: hidrocarburos policiclicos. Una exposición no es necesariamente predisponente para la formación del cáncer. Pero el tiempo continuo de exposición de la celula iniciadora al promotor es primordial en este desarrollo.

PROMOCION: la célula inciadora es expuesta a un factor que favorece su proliferación monoclonal.Célula todavía no ha desarrollado las características fenotípicas de la célula cancerígena.Se requieren múltiples exposiciones a promotores.Inhiben la diferenciación, provocan cambios de membrana y estimulan proliferación. Cambio de fenotipo normal a maligno.*factor promotor: se promueve la multiplicación celular de la celula iniciadora

PROGRESIÓN: se reconoce el fenotipo cancerígeno de la célula, asociado a crecimiento autónomo (angiogenesis) y a la capacidad de dar metástasis. Inestabilidad genética (múltiples mutaciones a medida que se van dividiendo)Tumor clínicamente detectable

Carcinogénesis Químicas:

o Agentes carcinogénicos químicos de acción directa: Agentes alquilantes Agentes alcilantes

*bloqueo irrevesibles de cationes y aniones necesarias para el ciclo celular.o Agentes carcinogénicos de acción indirecta

Fármacos que requieren ser metabolizados en el hígado.

Hidrocarburos aromáticos policiclicosAminas aromáticasColorantes mitógenos

**Producen ionización de moléculas de ADN y RNA por la producción de radicales libres.

Físicos: como radiación UV provocan canceres cutáneos, radiaciones electromagnéticas ionizantes provocan leucemias, linfomas, cáncer de tiroides.

Biológicos: Virus tipo ADN, es más fácil su carcionegenesis por la inyección de su ADN a la célula blanco.Virus RNA: virus steinbarg linfomas de Células T y cáncer nasofaringeo, virus linfotropico humano, virus hepatitis B, cáncer uterino virus papiloma humano.

Page 8: Displasias y Neoplasias

EVACION DE STMA INMUNOLÓGICOEn relación al reconocimiento de las células tumorales. LT, NK: detectan células con cambios precoces y son capaces de inducir la apoptosis en estas para que sean eliminadas.

¿Cómo las células del stma inmune reconocen células tumorales?Porque hay expresión de genes que han mutadoSobreexpresión de proteínas en la superficie (antígenos nuevos)Por complejos mayores de hiscompatibilidad opsonizacion a travez de anticuerpos en el stma del complemento.Inducen apoptosis o destruir la célula por toxoplasmosis.LT, macrófago, NK

¿Cómo evaden las células tumorales a las células del stma inmune? Sobrecrecimiento selectivo de variantes Ag negativas Perdida o disminución de la expresión de MHC tipo I (escapan del ataque de Linfocitos

TCD) Falta de coestimulacion para sensibilización de LTCD. Inmunosupresión por agentes oncogénicos (desactivación de LTCD4 por ej) Enmascaramiento de antígenos tumorales Apoptosis de LT citotoxicos.

Cáncer de próstata 25%, mata al 10%Cáncer pulmón: 15%, (es el cáncer que mas mata pacientes)Cáncer de piel: 5% (es uno de los que tiene peor pronóstico)

Melanoma No melanoma (más frecuentes): ej Basocelular 75% y espinocelular 15% (3/4 de los

pacientes mueren)Cáncer de mama: alta prevalencia.

Carcinomas mas prevalentes en personas mayores a 55 años por el tiempo de exposición a agentes carcinogénicosSarcomas y leucemias en personas de 15 años por mutaciones espontaneas.