dispepsia autor: lorenzo, andrés 30/05/11. criterios de roma ii: “dolor o molestia localizada en...

31
DISPEPSIA Autor: Lorenzo, Andrés 30/05/11

Upload: tercero-rota

Post on 11-Apr-2015

104 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DISPEPSIA Autor: Lorenzo, Andrés 30/05/11. Criterios de Roma II: “Dolor o molestia localizada en la parte central de la mitad superior del abdomen”. Principales

DISPEPSIA

Autor: Lorenzo, Andrés

30/05/11

Page 2: DISPEPSIA Autor: Lorenzo, Andrés 30/05/11. Criterios de Roma II: “Dolor o molestia localizada en la parte central de la mitad superior del abdomen”. Principales

Criterios de Roma II: “Dolor o molestia localizada en la parte central de la mitad superior del abdomen”.

Principales síntomas: Plenitud pospandrial Saciedad precoz Distensión abdominal Naúseas o vómitos

Page 3: DISPEPSIA Autor: Lorenzo, Andrés 30/05/11. Criterios de Roma II: “Dolor o molestia localizada en la parte central de la mitad superior del abdomen”. Principales

Epidemiología

prevalencia en la población general es del 20 al 30%.

18 y los 45 años. solo el 7% consulta al médico. representa el 2% de las consultas

ambulatorias en un consultorio.

Page 4: DISPEPSIA Autor: Lorenzo, Andrés 30/05/11. Criterios de Roma II: “Dolor o molestia localizada en la parte central de la mitad superior del abdomen”. Principales

¿Qué aspectos deberían ser incluidos en la anamnesis de un paciente con dispepsia no investigada?

Page 5: DISPEPSIA Autor: Lorenzo, Andrés 30/05/11. Criterios de Roma II: “Dolor o molestia localizada en la parte central de la mitad superior del abdomen”. Principales

Características del dolor. existencia de posibles transgresiones

dietéticas y/o del estilo de vida (tabaco, alcohol, etc.).

la ingesta de fármacos. (AINE) antecedentes personales y la historia familiar

de úlcera péptica, cirugía gástrica e infección por H. pylori.

presencia o no de signos y síntomas de alarma y la edad.

Page 6: DISPEPSIA Autor: Lorenzo, Andrés 30/05/11. Criterios de Roma II: “Dolor o molestia localizada en la parte central de la mitad superior del abdomen”. Principales

Clasificación clínica

tipo reflujo, tipo ulcerosa, tipo dismotilidad,

no es muy útil para definir el diagnóstico ni para decidir a qué pacientes estudiar y a

cuáles no.

Page 7: DISPEPSIA Autor: Lorenzo, Andrés 30/05/11. Criterios de Roma II: “Dolor o molestia localizada en la parte central de la mitad superior del abdomen”. Principales

Dispepsia no investigada. Dispepsia orgánica. Dispepsia funcional.

Page 8: DISPEPSIA Autor: Lorenzo, Andrés 30/05/11. Criterios de Roma II: “Dolor o molestia localizada en la parte central de la mitad superior del abdomen”. Principales

Causas de Dispepsia Orgánica

Page 9: DISPEPSIA Autor: Lorenzo, Andrés 30/05/11. Criterios de Roma II: “Dolor o molestia localizada en la parte central de la mitad superior del abdomen”. Principales

Ulcera Gastroduodenal.

Se distribuye de manera similar entre sexos y aumenta progresivamente con la edad.

5% y el 15% de los casos de dispepsia y se encuentra estrechamente relacionada con la infección por H. pylori y con la ingesta de AINEs.

La FEDA es el estudio más indicado para el diagnóstico.

La mayoría de los pacientes con UGD están asintomáticos o tienen síntomas de dispepsia indiferenciables.

Page 10: DISPEPSIA Autor: Lorenzo, Andrés 30/05/11. Criterios de Roma II: “Dolor o molestia localizada en la parte central de la mitad superior del abdomen”. Principales

Reflujo

es clínico y se caracteriza por ardor retroesternal (pirosis) y regurgitación.

Page 11: DISPEPSIA Autor: Lorenzo, Andrés 30/05/11. Criterios de Roma II: “Dolor o molestia localizada en la parte central de la mitad superior del abdomen”. Principales

Cáncer gástrico.

causa poco frecuente de dispepsia, hace que se estudie con FEDA

especialmente a los pacientes mayores de 45 a 50 años.

existen otros “factores de alarma”.

Page 12: DISPEPSIA Autor: Lorenzo, Andrés 30/05/11. Criterios de Roma II: “Dolor o molestia localizada en la parte central de la mitad superior del abdomen”. Principales

Dispepsia no ulcerosa (o dispepsia funcional)

El diagnóstico final de la mayoría de los pacientes que consultan por dispepsia

presencia de síntomas dispépticos en pacientes en los que se ha descartado una patología definida que explique la clínica.

Los síntomas deben estar presentes al menos durante doce semanas (no necesariamente consecutivas) dentro del año previo a la consulta.

La fisiopatología de la DNU es un tema no resuelto.

Page 13: DISPEPSIA Autor: Lorenzo, Andrés 30/05/11. Criterios de Roma II: “Dolor o molestia localizada en la parte central de la mitad superior del abdomen”. Principales

Existen factores psíquicos??

Page 14: DISPEPSIA Autor: Lorenzo, Andrés 30/05/11. Criterios de Roma II: “Dolor o molestia localizada en la parte central de la mitad superior del abdomen”. Principales

Las intervenciones psicológicas y el tratamiento con fármacos antidepresivos podrían tener un efecto beneficioso en el manejo de la dispepsia funcional, aunque actualmente los resultados no son concluyentes. Grado C.

Page 15: DISPEPSIA Autor: Lorenzo, Andrés 30/05/11. Criterios de Roma II: “Dolor o molestia localizada en la parte central de la mitad superior del abdomen”. Principales

“GASTRITIS”

no erosiva y erosiva/hemorrágica Específica. no erosiva es un hallazgo endoscópicoque no tiene un correlato clínico. erosiva/hemorrágica es un cuadro asociado

con el uso de AINEs, con la ingesta de alcohol, o puede estar relacionado con el estrés de enfermedades graves. Tiene correlato clínico.

Page 16: DISPEPSIA Autor: Lorenzo, Andrés 30/05/11. Criterios de Roma II: “Dolor o molestia localizada en la parte central de la mitad superior del abdomen”. Principales

SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALARMA Y EDAD

la pérdida de peso significativa no intencionada, los vómitos importantes y recurrentes, la disfagia, el sangrado digestivo (hematemesis, melenas,

anemia), presencia de una masa abdominal palpable.

En pacientes < 55 años con síntomas de dispepsia y sin signos y síntomas de alarma de reciente comienzo no está justificado realizar una endoscopia de manera sistemática

Page 17: DISPEPSIA Autor: Lorenzo, Andrés 30/05/11. Criterios de Roma II: “Dolor o molestia localizada en la parte central de la mitad superior del abdomen”. Principales

“…y el Helicobacter pylori…?????”

Page 18: DISPEPSIA Autor: Lorenzo, Andrés 30/05/11. Criterios de Roma II: “Dolor o molestia localizada en la parte central de la mitad superior del abdomen”. Principales

prevalencia se calcula en el 50% de la población mundial (en la Argentina, el 60% de los mayores de 40 años están infectados).

es un factor de riesgo para desarrollar UGD, linfoma y adenocarcinoma gástrico;

El principal beneficio de erradicar el H. pylori en los pacientes con UGD es la reducción de las recidivas.

Page 19: DISPEPSIA Autor: Lorenzo, Andrés 30/05/11. Criterios de Roma II: “Dolor o molestia localizada en la parte central de la mitad superior del abdomen”. Principales

El diagnóstico de la infección por H. pylori puede realizarse mediante varios métodos

métodos invasivos: El test rápido de ureasa (CLO-test) especificidad y sensibilidad son del 90 al 95%.

histología El cultivo métodos no invasivos: La serología:ELISA. Su sensibilidad es del 95 al 100%,

pero su especificidad es baja. El test de la urea espirada: sensibilidad es del 88 al 95% y su especificidad del

95 al 100%. Detección de antígenos de H. pylori en materia fecal con anticuerpos

policlonales.

Page 20: DISPEPSIA Autor: Lorenzo, Andrés 30/05/11. Criterios de Roma II: “Dolor o molestia localizada en la parte central de la mitad superior del abdomen”. Principales

Las indicaciones para realizar un tratamiento antibiótico en los pacientes con H. pylori son:

pacientes con UGD actual o pasada, Linfoma gástrico MALT de bajo grado, pacientes que sufrieron una resección por

cáncer gástrico temprano.

Page 21: DISPEPSIA Autor: Lorenzo, Andrés 30/05/11. Criterios de Roma II: “Dolor o molestia localizada en la parte central de la mitad superior del abdomen”. Principales

EVALUACIÓN Y MANEJODEL PACIENTE CON DISPEPSIA

El primer paso en la evaluación de todo paciente con dispepsia consiste en descartar entidades claramente diferenciadas, como el RGE, el colon irritable o la litiasis vesicular como causantes de la dispepsia.

Page 22: DISPEPSIA Autor: Lorenzo, Andrés 30/05/11. Criterios de Roma II: “Dolor o molestia localizada en la parte central de la mitad superior del abdomen”. Principales

¿debo indicar una FEDA o debo iniciar un tratamiento empírico sin pedir una FEDA?

Page 23: DISPEPSIA Autor: Lorenzo, Andrés 30/05/11. Criterios de Roma II: “Dolor o molestia localizada en la parte central de la mitad superior del abdomen”. Principales

La opción 1 ha sido diseñada por el American College of Physicians. La recomendación es la siguiente: iniciar un tratamiento empírico para dispepsia en la mayoría de los casos y estudiar con FEDA solamente a los siguiente pacientes:

a) aquellos con “evidencia clínica de enfermedad orgánica”

b) aquellos con “mayor riesgo”

c) aquellos en quienes ha fallado el tratamiento empírico inicial.

Page 24: DISPEPSIA Autor: Lorenzo, Andrés 30/05/11. Criterios de Roma II: “Dolor o molestia localizada en la parte central de la mitad superior del abdomen”. Principales

Modelo predictivo para D. Orgánica

Page 25: DISPEPSIA Autor: Lorenzo, Andrés 30/05/11. Criterios de Roma II: “Dolor o molestia localizada en la parte central de la mitad superior del abdomen”. Principales

la opción 2 es la siguiente: solicitar serología para H. pylori a todos los pacientes con dispepsia; a los positivos, indicarles una FEDA y actuar sobre la base de los resultados, y a los negativos indicarles tratamiento empírico.

Page 26: DISPEPSIA Autor: Lorenzo, Andrés 30/05/11. Criterios de Roma II: “Dolor o molestia localizada en la parte central de la mitad superior del abdomen”. Principales

la opción 3 es la siguiente: a los pacientes con dispepsia se los debería estudiar inicialmente con un método no invasivo para diagnosticar H. pylori (serología). Si este es positivo, se les debería indicar un tratamiento antibiótico para erradicar el germen sin necesidad de realizar FEDA, mientras que, si es negativo, se puede reasegurar al paciente y manejarlo con medicación sintomática.

Page 27: DISPEPSIA Autor: Lorenzo, Andrés 30/05/11. Criterios de Roma II: “Dolor o molestia localizada en la parte central de la mitad superior del abdomen”. Principales

En Argentina…

no es apropiado estudiar y erradicar el H. pylori en forma sistemática (opciones 2 y 3)

Se propone utilizar la opción 1, que consiste en indicar un tratamiento empírico (el mismo que indicamos para la DNU) con un anti-H2, un IBP o un proquinético durante un mes, dependiendo del tipo de síntomas. Si el esquema indicado fracasa, puede indicarse una FEDA o bien, salirse un poco del rigor de lo que recomienda la opción 1 y probar un mes más con otro grupo de fármacos. Si al cabo de este tiempo no hubo una respuesta satisfactoria, indicamos una FEDA.

Page 28: DISPEPSIA Autor: Lorenzo, Andrés 30/05/11. Criterios de Roma II: “Dolor o molestia localizada en la parte central de la mitad superior del abdomen”. Principales

En el manejo inicial del paciente con dispepsia se requiere una valoración que contemple el equilibrio entre la necesidad de conocer la etiología de la dispepsia, la realización de pruebas diagnósticas complementarias y/o la derivación al especialista del aparato digestivo.

Page 29: DISPEPSIA Autor: Lorenzo, Andrés 30/05/11. Criterios de Roma II: “Dolor o molestia localizada en la parte central de la mitad superior del abdomen”. Principales

Drogas q se utilizan

Inhibidores de la bomba de protones (IBP): inhibición irreversible de la hidrógeno K+ ATPasa: Omeprazol, Lansoprazol, Pantoprazol.

Page 30: DISPEPSIA Autor: Lorenzo, Andrés 30/05/11. Criterios de Roma II: “Dolor o molestia localizada en la parte central de la mitad superior del abdomen”. Principales

Proquinéticos: Síntoma atribuibles a dismotilidad: domperidona, metoclopramida y mosapride.

Antiácidos: placebos convenientes? Antihistamínicos: bloqueo de los receptores

de histamina H2, (Ranitidina)

Page 31: DISPEPSIA Autor: Lorenzo, Andrés 30/05/11. Criterios de Roma II: “Dolor o molestia localizada en la parte central de la mitad superior del abdomen”. Principales