disertación sobre atención

7
Universidad Humanitas PSICOLOGÍA 2° Trimestre -PROCESOS BIOLÓGICOS Tema: ATENCIÓN. Trabajo: Disertación de 2 cuartillas. Alumna: Cynthia Aracelly Alejandro Yamá

Upload: cynthia-swan

Post on 10-Jul-2016

13 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

DISERTACIÓN sobre la atención.

TRANSCRIPT

Page 1: Disertación sobre atención

Universidad Humanitas

PSICOLOGÍA

2° Trimestre

-PROCESOS BIOLÓGICOS

Tema: ATENCIÓN.

Trabajo: Disertación de 2 cuartillas.

Alumna: Cynthia Aracelly Alejandro Yamá

Profesor: Luis Felipe de Jesús Malacara Preciado

Fecha de entrega: Martes, 18 de Marzo del 2014.

Page 2: Disertación sobre atención

LA ATENCIÓN

El concepto de atención siempre ha sido de gran interés puesto que es de vital importancia para el hombre, porque se encuentra involucrada tanto en nuestra supervivencia, adaptación, y procesos mentales superiores. Existen diferentes tipos de atención: voluntaria, involuntaria, selectiva, sostenida y dividida. De los cuales destaco que las 2 más importantes son la Atención Sostenida y la Selectiva.

Diversos autores (Ardila, 1979; Celada , 1989; Cerdá, 1982; Luria. 1986; Taylor, 1991) la definen como un proceso, y señalan que la atención presenta fases entre las que podemos destacar la fase de orientación, selección y sostenimiento de la misma.

Reategui en 1999 define la atención como un proceso discriminativo y complejo que acompaña al proceso cognitivo, también se encarga de filtrar información e ir asignando los recursos para permitir la adaptación interna del organismo en relación a las demandas externas. (Torres)

La atención según el grado de control se divide en voluntaria e Involuntaria.

La involuntaria tiende a ser pasiva y emocional, pues sus respuestas son de alerta e innatas a estímulos sorpresivos y fuertes puede ser refleja o espontanea dependiendo del estímulo. Luria en 1988 destaca que una de sus características más importantes de este tipo de atención es la respuesta de orientación, que son manifestaciones electrofisiológicas, motoras y vasculares que se dan ante estímulos novedosos.

La atención voluntaria  se desarrolla a partir de la atención involuntaria, es activa y consiente sucede cuando  la persona se esfuerza y orienta su actividad hacia el objeto o situación si y sólo si, está relacionada con sus necesidades, intereses y motivos inmediatos. (A.)

La atención selectiva se trata de la habilidad del sujeto para centrarse y captar determinados estímulos o aspectos suprimiendo de modo voluntario las respuestas a elementos irrelevantes (Sturm y cols, 1997). (A.)

La atención dividida es la que mediante los procesos de división pretende centrar la atención a más de un aspecto relevante simultáneamente (García, 1997). Generalmente la actuación de estos procesos suele estar relacionado con

Page 3: Disertación sobre atención

actividades rutinarias y mecanizadas está totalmente relacionada con nuestra memoria operativa o de trabajo (Muzio) .Tomando en cuenta la atención como un 100% si se divide resultaría con menor efectividad la que se le otorga a ambos o más estímulos.

La atención sostenida implica procesos de mantenimiento enfocado que actúan durante periodos de tiempo relativamente amplios (García, 1997). Es también conocida como vigilancia, y se define como la capacidad de mantener la atención para detectar un estímulo relevante pero infrecuente que aparece a intervalos irregulares. “Con el término de vigilancia se alude a un tipo de dedicación atencional que viene definido por la propia tarea, sin prejuzgar la actitud o el estado del sujeto (Ruiz-Vargas 1987)”. (umich)

La importancia de la Atención sostenida radica en que se relaciona con el aprendizaje efectivo ya que se trata de concentrarnos y estar conscientes de la información para que ésta llegue a las áreas más elevadas del cerebro, interviniendo así en el proceso de memorización (Torres) si nuestra atención sostenida funciona adecuadamente rendirá más nuestra atención selectiva pues la información se percibe más claramente; existen “factores que influyen en el periodo de atención tal como la motivación, curiosidad, emoción y entorno entre otros” (Muzio)

A su vez la atención selectiva denota importancia desde tiempos atrás porque “sin este mecanismo de selección los organismos no estarían bien equipados para hacer frente a las diversas fuentes de estimulación distractoras del entorno (introduccion a los procesos atencionales). Mientras la atención selectiva permite conductas dirigidas a metas, la sostenida asegura que esas metas se mantendrán en el tiempo. (Parasuraman, 2006)

La sobresestimulacion medioambiental a la que los humanos estamos expuestos día a día aumenta la importancia de nuestra atención selectiva (Ocampo, 2009), pues es un proceso que se necesita entrenar para lograr adaptarnos mejor a los requerimientos. Si La atención influye en nuestro comportamiento, en nuestras emociones, y cognición, el seleccionar lo que se atiende tiene un papel clave, así como la vigilancia con la que se atiende porque se decide lo que nos es prioridad.

Ya que es un proceso secuencial es importante saber manejar la atención sostenida necesaria para que el aprendizaje de lo atendido tenga lugar, así en el futuro tenerlo en la memoria de trabajo (Cosacov, 2010) facilitando así los tipos de atención involuntaria y mayormente la dividida.

Page 4: Disertación sobre atención

Bibliografía

A., D. (s.f.). www.slideshare.net. Recuperado el 17 de marzo de 2014, de http://www.slideshare.net/dicefalo18/08-la-atencin-y-el-aprendizaje: http://www.slideshare.net/dicefalo18/08-la-atencin-y-el-aprendizaje

Cosacov, E. (2010). introducción a la psicología (6a ed.). Argentina: Brujas.

Muzio, G. (s.f.). http://bluesmarteurope.wordpress.com/2013/03/17/la-atencion-explicita-o-ejecutiva-selectiva-y-sostenida/. (BlueSmart, Productor) Recuperado el 18 de

marzo de 2014, de bluesmarteurope.wordpress.com: http://bluesmarteurope.wordpress.com/2013/03/17/la-atencion-explicita-o-

ejecutiva-selectiva-y-sostenida/

Ocampo, L. P. (enero-junio de 2009). La atención: un proceso psicológico básico. Pensando Psicología, 5(8), 91-100.

Parasuraman, R. (2006). Neuroergonomics : The Brain at Work: The Brain at Work.

Torres, K. A. (s.f.). PsicoPedagogia, en caché. Recuperado el 17 de Marzo de 2014, de www.psicopedagogia.com/atencion:

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:yp5wnQBdcX4J:www.psicopedagogia.com/

atencion+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=mx

umich. (s.f.). http://exordio.qfb.umich.mx/archivos%20pdf%20de%20trabajo%20umsnh/aphilosofia/atencion.pdf. Obtenido de exordio.qfb.umich.mx:

http://exordio.qfb.umich.mx/archivos%20pdf%20de%20trabajo%20umsnh/aphilosofia/atencion.pdf

www.ugr.es. (s.f.). Obtenido de http://www.ugr.es/~setchift/docs/introduccion_procesos_atencionales.pdf: http://www.ugr.es/~setchift/docs/introduccion_procesos_atencionales.pdf

Page 5: Disertación sobre atención