diseÑo y elaboraciÓn de una herramienta sig enfocada a la...

49
1 DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA SIG ENFOCADA A LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL A NIVEL DISTRITAL (BOGOTÁ D.C.) DIANA CAROLINA TAMAYO BUSTAMANTE FABIÁN ANDRÉS LEÓN PEÑUELA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL BOGOTÁ, D.C. 2017

Upload: others

Post on 04-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA SIG ENFOCADA A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7976/1/TamayoBustamante... · DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA

1

DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA SIG ENFOCADA A LA

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN Y GESTIÓN

AMBIENTAL A NIVEL DISTRITAL (BOGOTÁ D.C.)

DIANA CAROLINA TAMAYO BUSTAMANTE

FABIÁN ANDRÉS LEÓN PEÑUELA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL

BOGOTÁ, D.C.

2017

Page 2: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA SIG ENFOCADA A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7976/1/TamayoBustamante... · DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA

2

DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA SIG ENFOCADA A LA

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN Y GESTIÓN

AMBIENTAL A NIVEL DISTRITAL (BOGOTÁ D.C.)

DIANA CAROLINA TAMAYO BUSTAMANTE

FABIÁN ANDRÉS LEÓN PEÑUELA

Trabajo de Grado para Optar al Título de:

Especialistas en Educación y Gestión Ambiental

PROFESOR

José Novoa Patiño

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL

BOGOTÁ, D.C.

2017

Page 3: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA SIG ENFOCADA A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7976/1/TamayoBustamante... · DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA

3

NOTA DE ACEPTACIÓN

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

____________________________________________

_____________________________________

Firma Presidente de Jurados

_____________________________________

Jurado

_____________________________________

Jurado

Bogotá D.C.; Fecha ( _____, _____, _____ )

Page 4: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA SIG ENFOCADA A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7976/1/TamayoBustamante... · DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA

4

ACUERDO 028 DE JUNIO 02 DE 1998

“LA UNIVERSIDAD DISTRITAL NO SERÁ RESPONSABLE DE LAS IDEAS

EXPUESTAS POR LOS GRADUANDOS EN EL PRESENTE TRABAJO DE GRADO”.

Page 5: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA SIG ENFOCADA A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7976/1/TamayoBustamante... · DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA

5

DEDICATORIA

“Dedicamos este proyecto a quienes desde sus diferentes áreas de estudio trabajan por el Ambiente

pues consideramos que la labor desarrollada por ellos no goza del reconocimiento que realmente

debería tener y en realidad su empeño y dedicación contribuyen de forma significativa al respeto

de los derechos humanos, a la dignificación de la existencia humana y a la reivindicación de los

derechos y valores de todas las formas de vida sobre la tierra. Esperamos entonces que con el

desarrollo de este trabajo podamos unirnos a su causa y seguir trabajando de forma constante y

convencida por este ideal de vida”.

Page 6: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA SIG ENFOCADA A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7976/1/TamayoBustamante... · DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA

6

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, agradecemos la oportunidad que nos ha otorgado la vida de haber podido trabajar

en este proyecto, pues ha constituido una fase importante de crecimiento y formación para nosotros;

en segundo lugar, a los funcionarios de las diferentes entidades distritales consultadas, pues su

actitud abierta al diálogo y a escuchar nuestras inquietudes nos permitió avanzar con más claridad

en el desarrollo de este proyecto y además la información brindada por ellos, de forma ágil y

oportuna, fue fundamental para poder alcanzar los resultados que finalmente obtuvimos; y por

último, a nuestras familias por ser apoyo y compañía constantes en todas nuestras etapas de

crecimiento personal y profesional.

Page 7: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA SIG ENFOCADA A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7976/1/TamayoBustamante... · DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA

7

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 11

2. ANTECEDENTES ............................................................................................................. 12

3. PROBLEMA ...................................................................................................................... 15

3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................... 15

3.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................. 15

4. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................... 16

5. CONTEXTO....................................................................................................................... 17

5.1 DELIMITACIÓN ESPACIAL ........................................................................................... 18

5.2 POBLACIÓN OBJETIVO ................................................................................................. 18

6. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 19

6.1 OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................... 19

6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................. 19

7. MARCO CONCEPTUAL .................................................................................................. 20

7.1 ENFOQUE AMBIENTAL TERRITORIAL ...................................................................... 20

7.2 EDUCACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL ...................................................................... 21

7.2.1 Educación Ambiental ............................................................................................... 21

7.2.2 Gestión Ambiental .................................................................................................... 22

7.3 SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS .................................................................... 22

7.3.1 Características de la Sistematización de Experiencias ............................................. 23

7.4 INSTITUCIONES Y ACTORES SOCIALES INMERSOS EN EXPERIENCIAS EN

EDUCACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL ...................................................................... 24

8. METODOLOGÍA............................................................................................................... 25

8.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................. 25

8.2 DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................................ 25

8.2.1 Procedimiento para la Estructuración y Construcción de la Herramienta SIG ........ 26

8.2.2 Procedimiento para la Recopilación de Información relacionada con EEGA ......... 27

Page 8: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA SIG ENFOCADA A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7976/1/TamayoBustamante... · DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA

8

8.3 DIAGRAMA DE FLUJO ................................................................................................... 27

9. RESULTADOS Y ANÁLISIS ........................................................................................... 29

9.1 REVISIÓN DOCUMENTAL ............................................................................................ 29

9.1.1 Consulta de Documentos .......................................................................................... 29

9.1.2 Plataformas Digitales para la Sistematización de Información Ambiental .............. 31

9.1.3 Acercamiento Institucional ...................................................................................... 35

9.2 SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN RECOPILADA DE EEGA .................. 36

9.2.1 Construcción de la Base de Datos ............................................................................ 36

9.3 ESTRUCTURACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL SEEGA-UD ...................................... 37

9.3.1 Análisis de Viabilidad .............................................................................................. 37

9.3.1.1 Análisis Requerimientos ....................................................................................... 38

9.3.1.2 Problemas y Restricciones .................................................................................... 40

9.3.1.3 Especificaciones del Producto .............................................................................. 40

9.3.2 Diseño de la Herramienta ......................................................................................... 40

9.3.2.1 Modelo Conceptual............................................................................................... 40

9.3.2.2 Modelo Lógico ..................................................................................................... 41

9.3.2.3 Modelo Físico ....................................................................................................... 42

9.3.3 Construcción de la Herramienta ............................................................................... 42

9.3.3.1 Selección de Software .......................................................................................... 42

9.3.3.2 Especificaciones de Hardware .............................................................................. 42

9.3.3.3 Procesamiento de Datos ........................................................................................ 43

9.3.4 Implantación y Aceptación ....................................................................................... 44

9.3.4.1 Presentación Producto Final ................................................................................. 44

9.3.4.2 Formación de Usuarios ......................................................................................... 44

10. RECOMENDACIONES .................................................................................................... 45

11. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 46

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 47

Page 9: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA SIG ENFOCADA A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7976/1/TamayoBustamante... · DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA

9

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Territorios Ambientales de la Ciudad de Bogotá D.C. .................................................... 18

Tabla 2. Procedimiento para la Estructuración y Construcción de la Herramienta SIG ................ 26

Tabla 3. Procedimiento para la Recopilación de Información acerca de EEGA ........................... 27

Tabla 4. Descripción atributos asignados para la construcción de la base de datos de EEGA ...... 36

Tabla 5. Dominios asignados para los atributos seleccionados ..................................................... 41

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Diagrama de flujo para el diseño metodológico del proyecto ........................................ 28

Figura 2. Balance elaboración del PRAE en Instituciones de Educación Distrital, Bogotá D.C. .. 30

Figura 3. Predominancia áreas de trabajo abordadas en los proyectos de grado del PEEGA ....... 31

Figura 4. Portal SINUPOT de la Secretaria Distrital de Planeación .............................................. 32

Figura 5. Visor del IDECA para el Mapa de Referencia de la Ciudad de Bogotá D.C. ................ 32

Figura 6. Visor Geográfico de la Secretaría Distrital de Integración Social .................................. 33

Figura 7. Sistema de Información para la Gestión del Arbolado Urbano del Jardín Botánico ...... 34

Figura 8. Visor Geográfico Ambiental de la Secretaría Distrital de Ambiente ............................. 35

Page 10: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA SIG ENFOCADA A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7976/1/TamayoBustamante... · DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA

10

TABLA DE ABREVIATURAS

EEGA Experiencias en Educación y Gestión Ambiental

EEP Estructura Ecológica Principal

EGA Educación y Gestión Ambiental

IDECA Infraestructura de Datos Espaciales del Distrito

PEEGA Programa de Especialización en Educación y Gestión

Ambiental

PGIRS Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos

PIGA Programa Institucional de Gestión Ambiental

PMA Plan de Manejo Ambiental

PRAE Proyecto Ambiental Escolar

PRAU Proyecto Ambiental Universitario

SDA Secretaria Distrital de Ambiente

SED Secretaría de Educación del Distrito

SEEGA-UD Sistema de Experiencias en Educación y Gestión Ambiental de

la Universidad Distrital

SGA Sistema de Gestión Ambiental

SIG Sistemas de Información Geográfica

Page 11: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA SIG ENFOCADA A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7976/1/TamayoBustamante... · DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA

11

1. INTRODUCCIÓN

La complejidad de las dinámicas que se pretenden analizar desde los estudios ambientales conlleva

a una mayor diversificación de metodologías, referentes teóricos y técnicas que permitan

concatenar de manera coherente diferentes niveles de información, con el fin de hacer más asertiva

la toma de decisiones en la materia e incluso el conocimiento sobre el planeta que habitamos.

En tal contexto, los Sistemas de Información Geográfica – SIG- buscan contribuir a la

sistematización, interacción y análisis de información ambiental en sus dimensiones cultural y

ecosistémica, con el fin de comprender con mayor claridad las dinámicas inherentes al territorio y

la acción antrópica sobre este.

Sin embargo, a pesar de la importancia que se dan a los SIG en otros países como España o México,

en el caso colombiano sigue siendo una tarea pendiente, que puede ser asumida por la

Especialización en Educación y Gestión Ambiental, dado su enfoque complejo e interdisciplinar.

El presente trabajo propone la creación de una herramienta SIG denominada Sistema de

Experiencias en Educación y Gestión Ambiental – SEEGA-UD-, como punto de partida para

posteriores estudios en la materia y como base para la creación de una Línea de Investigación en

el área de los SIG vinculando su aplicación a la Educación y la Gestión Ambiental.

Page 12: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA SIG ENFOCADA A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7976/1/TamayoBustamante... · DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA

12

2. ANTECEDENTES

Una perspectiva de los avances logrados en cuanto a la sistematización de experiencias en el

Distrito Capital (Bogotá D.C.)

En el marco de la Política Pública Distrital de Educación Ambiental – PPDEA- (2007) se establece

que el desarrollo de procesos investigativos es una necesidad prioritaria para consolidar la gestión

y la educación ambiental, por este motivo se gestó la estrategia distrital de Investigación y

Sistematización de Experiencias en la cual se considera complementariamente la creación y

consolidación de escenarios para el incremento de la investigación, el desarrollo de prácticas con

enfoque en la innovación tecnológica y el establecimiento de mecanismos de dialogo entre los

actores que se ven inmersos en el desarrollo de este marco de emprendimiento.

Esta estrategia se extiende y ejecuta a través de tres programas específicos que se enfocan sobre

los siguientes ejes temáticos: 1) fortalecimiento de la ciudadanía para la ratificación del derecho al

territorio, 2) articulación de procesos y experiencias (pedagógicas, sociales y/o simbólicas) al

contexto propio de cada territorio ambiental y 3) formación ambiental dirigida a toda la población.

Estos programas se articulan a través de líneas de acción que suponen el despliegue de procesos

investigativos en las áreas de educación y gestión ambiental, la generación de espacios de dialogo

e intercambio permanente de experiencias y conocimiento en las áreas señaladas, el libre acceso a

información del área así como de los actores involucrados en ésta, la definición de programas

pedagógicos y líneas de investigación acorde a los territorios ambientales del Distrito y el diseño

de estrategias y programas de formación ambiental, todo esto con la idea de generar un sistema de

información de educación ambiental adscrito al Sistema Ambiental del Distrito Capital (SIAC)1,

1 Es el conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que regulan la Gestión Ambiental del

Distrito Capital. Este sistema se encuentra enmarcado en el Acuerdo 19 de 1996 que adopta el Estatuto General de Protección

Ambiental de Distrito Capital; en su Capítulo 2° reglamenta el funcionamiento del SIAC y establece funciones específicas para la

entidades que hacen parte del mismo: Corporación Autónoma Regional – CAR, Empresa de Acueductos de Bogotá (EAAB), Fondo

de Prevención y Atención de Emergencias (FOPAE), Instituto Distrital de Participación y Acción Comunal (IDPAC), Instituto

Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), Jardín Botánico de Bogotá (JBB), Metrovivienda,

Transmilenio S.A., Unidad Administrativa Especial de Rehabilitación y Mantenimiento Vial (UAERMV), Unidad Administrativa

Especial de Servicios Públicos (UAESP), Universidad Distrital Francisco José de Caldas y las Secretarias Distritales de Planeación,

Gobierno, Salud, Ambiente, Educación y Movilidad. El Acuerdo 248 de 2006 modifica parcialmente el acuerdo citado,

reglamentando la coordinación del SIAC y define y establece los componentes de la Estructura Ecológica Principal del Distrito

Capital.

Page 13: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA SIG ENFOCADA A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7976/1/TamayoBustamante... · DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA

13

que permita el intercambio y circulación de conocimientos entre instituciones, empresas,

organizaciones, investigadores y la ciudadanía en general.

En este sentido, la Secretaría Distrital de Ambiente creó el Portal del SIAC con el fin de disponer

de una herramienta tecnológica que facilitara los procesos de coordinación interinstitucional,

actualmente este portal direcciona dos herramientas la primera es el “Explorador Ambiental:

Instrumentos de Planeación” que no se encuentra en funcionamiento; y la segunda es el

“Observatorio Ambiental de Bogotá – OAB -”2 que se encuentra activo y su objetivo es el de medir

y dar a conocer el estado y la calidad ambiental del Distrito Capital además de mostrar los

resultados de la gestión desarrollada por las entidades que conforman el SIAC frente a problemas

ambientales de la ciudad. Esta herramienta busca democratizar la información ambiental dado que

integra indicadores de múltiples dimensiones del desarrollo, recursos y temas de la gestión

ambiental; alineándose con los principios de la Agenda XXI la cual en su Capítulo 40 de

"Información para la adopción de decisiones", enfatiza que cada persona es a la vez usuario y

portador de información, que incluye datos y el conjunto adecuado de experiencias y

conocimientos" (Secretaría Distrital de Ambiente, 2011).

El OAB presenta datos e indicadores ambientales de acuerdo a diferentes categorías: por recurso

natural, por tema, por localidad, indicadores reglamentados e indicadores sintéticos. Para el tema

de educación ambiental el observatorio dispone de una unidad temática que muestra los indicadores

asociados y por otro lado posee un área específica donde se trabajan contenidos adicionales

enfocados a la educación ambiental por territorios, procesos de participación ciudadana, foros y

eventos en el área y sitios web recomendados para consultar otras iniciativas educativo-

ambientales.

En cuanto a la educación ambiental por territorios se incluye la mayoría de la información relativa

a avances, logros y procesos emprendidos sobre la materia que se agrupan de la siguiente manera:

Normatividad aplicable a la educación ambiental, Comisión Intersectorial de Educación Ambiental

– CIDEA, Instrumentos y estrategias de políticas ambientales (PRAE, PRAU, PROCEDA,

Servicio Social Ambiental y Formación de Dinamizadores Ambientales), Aulas Ambientales,

Caminatas Ecológicas y Acciones de Educación Ambiental. Cada una de las categorías

2 Mediante el Decreto Distrital 681 de 2011 se adopta el Observatorio Ambiental de Bogotá D.C., como sistema oficial de reporte

y divulgación de la información, estadísticas e indicadores ambientales que producen las entidades de la Administración Pública

Distrital.

Page 14: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA SIG ENFOCADA A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7976/1/TamayoBustamante... · DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA

14

mencionadas agrupa información que puede presentarse como registros de información general

(mapas, documentos, informes, libros, entre otros) o bien pueden observarse registros de

información por localidad especialmente aquella relacionada con los instrumentos de estrategias

de políticas ambientales. En cuanto a los contenidos de participación ciudadana se categoriza la

información de acuerdo a los territorios ambientales y a las modalidades de participación en las

localidades.

Pese a que el observatorio categoriza y presenta información en congruencia con las estrategias y

líneas de acción establecidas en la PPDEA y busca agruparla por localidades e incluso de acuerdo

al enfoque de territorialidad ambiental, se logran observar vacíos pues se encuentran unidades

temáticas que no registran información y en otros casos la información disponible es difusa y/o se

encuentra desactualizada.

De forma conexa, el observatorio dispone de un Directorio de Actores Ambientales en el cual

distingue actores sociales (entidades sin ánimo de lucro) e instituciones de carácter público que

tienen como objeto el desarrollo de trabajos, procesos e investigaciones enfocados a la defensa y

protección del medio ambiente y los recursos naturales renovables. Dentro de la plataforma se

tienen identificados cerca de 320 actores sociales y 20 instituciones que se encuentran adscritas al

observatorio y tienen la facultad de subir información al sistema para enriquecer el banco de datos,

indicadores y documentos generales en las categorías que constituyen el observatorio.

De acuerdo a lo detallado con anterioridad, el OAB se constituye como la principal herramienta e

iniciativa emprendida a nivel Distrital con el fin de categorizar y compilar información, procesos

y experiencias de carácter ambiental, motivo por el cual se postula como un punto de partida para

el desarrollo de la idea de proyecto que se plantea en el siguiente documento y que busca en esencia

generar un aporte a esta plataforma a través de la consolidación de una herramienta más integral y

dinámica que permita mejorar el acceso a la información y además facilitar la identificación de

actores y procesos con el fin de: 1) Fortalecer procesos que propendan por la preservación de la

Estructura Ecológica Principal – EEP- de la ciudad, 2) Consolidar procesos participativos e

interinstitucionales en materia de gestión y educación ambiental y 3) Identificar campos o áreas

no exploradas que puedan generar procesos de innovación en las áreas de gestión y educación

ambiental.

Page 15: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA SIG ENFOCADA A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7976/1/TamayoBustamante... · DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA

15

3. PROBLEMA

3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Durante los años 2003-2016, la ciudad de Bogotá ha sido el escenario de una incorporación

significativa de la variable ambiental en la gestión del territorio y en el desarrollo de políticas

públicas de la ciudad. En el mismo sentido, producto de múltiples experiencias sociales, la

educación y gestión ambiental se han consolidado como campos de acción e investigación en la

ciudad. Sin embargo, a pesar de lo anteriormente mencionado, el escenario actual en la materia, se

caracteriza por la dispersión de información, presentándose como necesidad insoslayable, la

consolidación de sistemas de manejo de la información que permitan orientar las políticas públicas

ambientales en el Distrito, desarrollando lo construido. Por lo tanto, al hablar de información y más

cuando se trata de escenarios ambientales, la dimensión espacial es vital, ya que dicha dimensión

permite comprender la realidad ambiental desde una perspectiva integral. En consecuencia, lograr

integrar información relacionada con procesos de educación y gestión ambiental del Distrito

Capital con la dimensión espacial en la que tienen lugar, puede favorecer de manera significativa

la gestión y ordenamiento del territorio bajo un enfoque ambiental. Partiendo de lo anterior, con el

desarrollo de la propuesta que se plantea en el presente documento, nos proponemos responder a

la siguiente pregunta:

¿Cómo diseñar y elaborar un Sistema de Información Geográfica – SIG- que contribuya a

sistematizar experiencias en Educación y Gestión Ambiental en Bogotá en el periodo comprendido

entre 2003-2016?

3.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Desde el año 20033, la planeación del territorio de la ciudad de Bogotá ha tenido una serie de

transformaciones que han llevado el rumbo de la ciudad de un modelo ambientalmente insostenible,

3 Se estableció como punto de referencia temporal el año 2003 en tanto se dio un cambio de gobierno distrital significativo, el cual

se extendió por 12 años (Alcaldías de Luis Eduardo Garzón, Samuel Moreno y Gustavo Petro), y que implico la llegada a la

administración de Bogotá de movimientos de izquierda que ejercieron su gobierno en el marco de un Plan de Ordenamiento

Territorial (POT) construido desde políticas de derecha en el año 2000 durante la alcaldía de Enrique Peñalosa. Es un punto de

referencia interesante, en tanto dicho POT se caracterizó por estar estructurado sobre fundamentos claramente ‘anti-ambientales’,

mientras que las tres alcaldías mencionadas trataron de dar un giro a dicha política, potenciando los territorios ambientales del

Distrito y fortaleciendo los actores sociales en el territorio.

Page 16: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA SIG ENFOCADA A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7976/1/TamayoBustamante... · DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA

16

a uno en donde la cultura, la estructura ecológica y las políticas públicas se han venido

concatenando desde una visión integral y sistémica.

Este contexto ha permitido un creciente interés investigativo en materia de Educación y Gestión

Ambiental, generando un amplio acervo de información que va desde sistematizaciones de

experiencias, hasta la consolidación de procesos locales en la materia. Sin embargo, al tratarse de

una gran cantidad de información y al provenir desde la experiencia de múltiples actores, la

dispersión y desintegración de los mismos se presentan como significativas, dificultando su

integración en la toma de decisiones sobre el ordenamiento del territorio de Bogotá, así como en la

continuidad que se le da a determinados procesos e iniciativas desplegados en el marco de las

políticas públicas formuladas a nivel Distrital.

En este orden de ideas, encontramos necesario explorar la construcción de una herramienta

dinámica, en este caso un Sistema de Información Geográfica (SIG), que permita identificar y

proyectar la dimensión social y territorial de la ciudad en el fortalecimiento del ordenamiento

ambiental del territorio capitalino. De acuerdo a esto dicha herramienta busca facilitar la

sistematización de información como base de una cartografía ambiental de la ciudad con el

propósito de posibilitar la identificación de experiencias en Educación y Gestión Ambiental que

potenciarían, subsecuentemente, estrategias de preservación y conservación de la EEP (Territorios

Ambientales), establecer un enfoque ambiental territorial para la ordenación del territorio, permitir

la continuidad de procesos abiertos en EGA4 y la identificación de redes de apoyo para su

fortalecimiento.

4. JUSTIFICACIÓN

¿Por qué mejorar los logros alcanzados?

Tal y como se ha venido mencionando en los apartados anteriores, el OAB categoriza y presenta

la información de acuerdo a criterios proyectados con base en los instrumentos y estrategias de la

política ambiental trazada a nivel Distrital, en lo que respecta puntualmente a la EGA, que son los

ejes temáticos de la propuesta planteada.

4 EGA: Educación y Gestión Ambiental.

Page 17: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA SIG ENFOCADA A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7976/1/TamayoBustamante... · DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA

17

Aunque los criterios de categorización de la información se han trabajado bajo un enfoque de

territorialidad ambiental, precisamente sobre este aspecto es donde se destaca la pertinencia del

planteamiento que se realiza, pues aunque la herramienta busca identificar procesos de acuerdo a

unidades geográficas (localidades, territorios ambientales y otros), no genera una noción dinámica

que facilite la ubicación del territorio abordado, los actores involucrados y el tipo de aspecto o tema

trabajado; en este sentido proponemos que la herramienta debe soportarse y fortalecerse con un

instrumento adicional que agrupe estos tres aspectos.

De este modo encontramos pertinente desarrollar dicho instrumento apoyados en un Sistema de

Información Geográfica – SIG- ya que por las propiedades de análisis de esta herramienta se puede

almacenar, recuperar, manipular, analizar e identificar relaciones espaciales a partir de la

información espacial y de todos los atributos relacionados con ella, para así generar relaciones de

diferente nivel que pueden representarse a través de un mapa (De Lázaro y Torres & González

Gónzalez, 2005). Bajo este enfoque no sólo se da respuesta a la necesidad de agrupar bases de

datos acerca de procesos y actores en el área de EGA sino que también se atiende una segunda

intención que está relacionada con la planificación y ordenamiento ambiental del territorio, pues

bajo la implementación de un SIG se facilita entre otras cosas el desarrollo de las siguientes

funciones: 1) Búsqueda selectiva de información, 2) Exploración y descripción de los datos, 3)

Generación de modelos explicativos y su confirmación con la información preexistente y 4)

Manipulación de la información: superposición, cambio de tipo de elemento geográfico, etc.

(Bosque Sendra & García, 2000).

Bajo este panorama quedan claros los múltiples beneficios que se derivan de la utilización de una

herramienta SIG y la pertinencia de su aplicación frente a los requerimientos de información

(construcción de bases de datos) que presentan las áreas a abordar.

5. CONTEXTO

La investigación se abordará de acuerdo a un marco temporal comprendido entre los años 2003 y

20165, acompañado de conjunto de unidades abstractas de carácter espacial y poblacional, que

concatenan aspectos institucionales, sociales y ambientales, que son el resultado de procesos

5 Se trabajará incluso el año 2016 por el aumento substancial en los movimiento social y ambiental alrededor de la Reserva Thomas

Van der Hammen cuya protección se encuentra amenazada por el creciente interés en el desarrollo de procesos de urbanización en

el área.

Page 18: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA SIG ENFOCADA A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7976/1/TamayoBustamante... · DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA

18

políticos, de negociación entre sectores poblacionales del Distrito y la institucionalidad de la

ciudad. En la delimitación espacial y poblacional que presentaremos a continuación convergen el

sector rural y urbano y los procesos sociales e institucionales junto a las dinámicas educativas y de

gestión en materia ambiental.

5.1 DELIMITACIÓN ESPACIAL

Como referente espacial, se estableció la existencia de ocho territorios ambientales reconocidos en

Bogotá6: los Cerros Orientales, el borde norte de la ciudad es decir la cuenca Torca-Guaymaral, la

cuenca del río Salitre, la cuenca del río Fucha, la cuenca del río Tunjuelo, Sumapaz, los humedales,

y río Bogotá. Estos territorios agrupan a su vez a las diferentes Localidades del Distrito Capital:

Tabla 1. Territorios Ambientales de la Ciudad de Bogotá D.C.

TERRITORIO AMBIENTAL LOCALIDADES

Río Bogotá Suba, Fontibón, Kennedy y Bosa.

Torca-Guaymaral Suba y Usaquén.

Cerros Orientales Usaquén, Candelaria, San Cristóbal, Rafael Uribe

Uribe y Usme.

Cuenca Salitre Chapinero, Teusaquillo, Barrios Unidos, Engativá

y Suba

Cuenca Fucha

Candelaria, San Cristóbal, Rafael, Uribe Uribe,

Mártires, Teusaquillo, Antonio Nariño, Puente

Aranda, Kennedy y Fontibón.

Cuenca Tunjuelo Tunjuelito, Ciudad Bolivar, Usme, Kennedy, Bosa,

Sumapaz, Rafael Uribe Uribe y San Cristóbal.

Humedales Usaquén, Suba, Engativá, Kennedy, Bosa y

Fontibón.

Sumapaz Localidad de Sumapaz.

Fuente: los autores

5.2 POBLACIÓN OBJETIVO

El proyecto de investigación propuesto surge como una necesidad identificada conjuntamente por

el OAB y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, dada la importancia de mejorar el

6 El referente espacial se construyó de acuerdo a lo establecido por Hernández Quiñones, Andrés y Julio, Miguel Ángel (2014) en

su documento “Territorios Ambientales de Bogotá: Historias de Acciones Colectivas”.

Page 19: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA SIG ENFOCADA A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7976/1/TamayoBustamante... · DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA

19

acceso, organización y gestión de información relativa a experiencias, procesos, actores, redes y

otros aspectos a tener en cuenta en materia de educación y gestión ambiental a nivel Distrital.

Siendo el propósito de este proyecto la identificación de experiencias desarrolladas en el área

señalada para llevar a cabo la implementación de una herramienta diseñada en un entorno de SIG,

y salvaguardando los demás detalles relativos al alcance del presente proyecto, se reconoce

inicialmente que el producto final del mismo es de fundamental interés para las instituciones

señaladas, no obstante se reconoce el amplio beneficio que la consecución final de esta idea tendría

para la comunidad académica en general así como para otras instituciones estatales y actores

sociales inmersos en el campo de la educación y gestión ambiental a nivel Distrital.

6. OBJETIVOS

6.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar y elaborar un Sistema de Información Geográfica – SIG-, cuya funcionalidad permita

sistematizar experiencias en Educación y Gestión Ambiental en Bogotá en el periodo comprendido

entre 2003-2016.

6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

▪ Construir una base de datos de las experiencias adelantadas en materia de educación y

gestión ambiental en la cual se agrupen sus datos básicos de identificación (código, nombre,

tema, etc.) así como características propias de sus componentes social (actores/población),

ambiental (EEP/Territorios Ambientales) y geográfico (ubicación/geolocalización).

▪ A partir de una plataforma de SIG, integrar la base de datos construida y la información

cartográfica temática base de la ciudad de Bogotá (localidades, EEP, geomorfología, otros)

para consolidar la herramienta que permitirá la sistematización de experiencias en

educación y gestión ambiental.

▪ Elaborar una cartilla orientada a la formación de usuarios, que especifique las instrucciones

de uso de la herramienta, así como futuros mecanismos de intervención sobre la misma.

Page 20: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA SIG ENFOCADA A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7976/1/TamayoBustamante... · DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA

20

7. MARCO CONCEPTUAL

Sustentar conceptualmente la necesidad de una herramienta dinámica que integre bases de datos y

una cartografía ambiental de la ciudad implica establecer un conjunto de interrelaciones a

diferentes niveles, con el fin de relevar el carácter complejo de las interacciones y construcciones

culturales de una sociedad en relación a la naturaleza, dinámica que en este trabajo será entendida

como ambiental (Mesa Cuadros, 2013), en tanto se asume que la naturaleza y la cultura no se

encuentran fragmentadas, sino que entendemos la cultura como tecnología de mediación entre las

relaciones humanas y ecológicas, que por su dinámica implica una tendencia al distanciamiento

entre ser humano y naturaleza, lo que determina el inicio de conflictos ambientales y de formas de

apropiación. Entonces, entendemos que si se quiere generar aquello que Enrique Leff denominó

ética ambiental, se debe asumir las relaciones sociales como el principal campo de acción, de cara

a la consecución de un equilibrio ambiental (Ángel Maya, 2015).

Así pues, se establecieron dos niveles conceptuales para dar sustento a las categorías de análisis

que se desarrollaran dentro de la herramienta SIG. En primer lugar, encontramos que debe darse

un fundamento macro-conceptual a través de una categoría que permita relacionar, actores

sociales, dinámicas ambientales e instituciones. Estas categorías serán las de Experiencias en

Gestión y Educación Ambiental. En segundo lugar, debe establecerse un marco micro-conceptual,

en donde se tendrán en cuenta los conceptos de territorio ambiental y actores sociales. Así mismo,

se consideró pertinente exponer sobre que principios se entenderá la herramienta SIG teniendo en

cuenta que en ella se articula tanto la cartografía social, como la sistematización de experiencias.

7.1 ENFOQUE AMBIENTAL TERRITORIAL

La ciudad fue organizada en función de territorios ambientales, construidos desde el concepto de

EEP. Este concepto hace referencia a los procesos ecológicos esenciales, así como a la

biodiversidad del territorio del Distrito Capital, dando importancia al conjunto bienes y servicios

ambientales para el desarrollo sostenible (Julio & Hernández Quiñones, 2014). Además, tal como

quedo estipulado en el POT, se incorporaron un conjunto de principios y acciones para desarrollar

la infraestructura urbana de la ciudad considerando los impactos ambientales en los planes parciales

y en algunos de los planes maestros de servicios públicos. Así, cuando hablamos del territorio de

Bogotá en términos ambientales, debemos entenderlo como la proyección y materialización de la

racionalidad plural y sus respectivas acciones, de agentes sociales e institucionales.

Page 21: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA SIG ENFOCADA A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7976/1/TamayoBustamante... · DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA

21

Finalmente, los territorios ambientales implican una relación entre componentes biofísicos y

sociales en donde se desarrollan dinámicas históricas, y en donde se construyen identidades que a

través de las diferentes luchas y sus correspondientes imaginarios colectivos (Hernández y Flórez,

2011).

7.2 EDUCACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL

7.2.1 Educación Ambiental

Como lo señala Sauvé (1999), para poder dar una conceptualización de referencia debe entenderse

a la educación ambiental desde una perspectiva multidimensional. Para la Autora mencionada, la

multi-dimensionalidad tendría por lo menos tres momentos de materialización. En primer lugar, la

subjetividad desde la cual se aprende a aprender y se asumen la autonomía y la responsabilidad

personal. En segundo lugar, encontramos la dimensión de alteridad de los sujetos, expresada en las

relaciones con el otro, y en donde la Educación asume roles de cooperación o promoción de la

interculturalidad, etc., y finalmente, una esfera de relación con el ambiente biofísico, entendido

como todo lo expresado por la otredad humana7.

En general, como lo señala Novo (2009) la Educación Ambiental se construye en primer término

como una reflexión, frente a una crisis ambiental que en los años 60 apenas empezaba a dar sus

primeros visos de gravedad. Por otra parte, la educación ambiental nace como respuesta a la

necesidad de adecuar la educación en general a modelos de sociedad justa y ecológica lo que la

enfrenta al problema del desarrollo y la sostenibilidad, dando a la educación ambiental un carácter

no neutral, en tanto acto político, basado en valores, para la transformación social (Tratado de E.A.,

1992, p. 2).

Finalmente, se puede entender la educación ambiental como aquella relativa a la relación entre el

desarrollo integral de las personas en relación al ambiente. Es decir, una educación que desarrolla

un saber hacer (savoir faire) relacionado a un poder hacer (pouvoir faire), capaces de materializar

cambios y realidades (Sauvé. 1997). Una educación que esencialmente se propone la construcción

de una ciudadanía capaz de aprehender el medio biofísico y sus problemas asociados, teniendo

como referencia la búsqueda de soluciones (Stapp, 1969). Entonces, podemos identificar

experiencias en educación ambiental construidas desde la institucionalidad (Educación Formal),

7 Ibid.

Page 22: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA SIG ENFOCADA A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7976/1/TamayoBustamante... · DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA

22

desde prácticas de ciudadanía ambiental, de sectores privados o incluso de construcciones mixtas

entre ciudadanía y Estado (Gudynas, 2009).

7.2.2 Gestión Ambiental

Al ser un término genérico la gestión suele ser confundida conceptualmente con la administración

(Vega Mora, 2001). Superada dicha confusión inicial, se puede entender a la gestión ambiental

como la convergencia entre formulación de políticas, regulaciones y acciones de manejo de los

recursos naturales (Baudach. 2001). Así, podría tenerse en cuenta tanto a la acción estatal, como a

las iniciativas particulares y comunitarias. Por ende, no se trata solamente de la gestión estatal,

aunque ella es fundamental en proceso de gestión ambiental (Vega Mora. 2001).

Teniendo en cuenta que al hablar de gestión ambiental lo podemos hacer tanto de acciones públicas,

como privadas y ciudadanas, es necesario tener en cuenta el proceso de desarrollo de la gestión

ambiental como disciplina y como acción frente a entornos, recursos y territorios que ha ejercido

los actores mencionados, para posibilitar la identificación de experiencias en la materia.

Vega Mora (2001) establece tres momentos de desarrollo de la gestión ambiental: a) incidental, la

que “interpretaba los deterioros ambientales como fenómenos aislados, fortuitos e inevitables,

causados por un comportamiento dañino en el curso normal de las actividades humanas” (p.10); b)

operacional, desde la que también se interpreta “los problemas ambientales como involuntarios,

pero causados por errores en política, planificación y ejecución de programas, es decir, a una

gestión ineficaz en los asuntos económicos y públicos, como consecuencia de una información

insuficiente o defectuosa y en muchos casos a procedimientos poco éticos” (p.11); y finalmente la

gestión ambiental sistémica, desde donde se aborda de manera integral “el medio ambiente como

objeto de gestión y a las organizaciones sociales como sujetos o agentes de la misma” (p.12).

7.3 SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

De acuerdo a la conceptualización desarrollada por la FAO (2005) la sistematización se puede

definir como el “ordenamiento y clasificación de datos e informaciones, estructurando de manera

precisa categorías y relaciones, posibilitando de esta manera la constitución de bases de datos

organizadas”; dicha ordenamiento y clasificación también está encaminado a explicar los cambios

positivos o negativos ocurridos durante el desarrollo de un proyecto, los factores que intervinieron,

los resultados y las lecciones aprehendidas que dejó el proceso, enfoque bajo el cual desde el ámbito

Page 23: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA SIG ENFOCADA A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7976/1/TamayoBustamante... · DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA

23

de la educación popular y del trabajo de procesos la sistematización se denota conjuntamente como

“sistematización de experiencias” (Jara Holliday, 2013).

Una experiencia se define como un proceso histórico y social dinámico dado que se encuentra en

constante cambio y movimiento; se identifica como un proceso vital y único pues presenta la

inclusión de múltiples elementos, así como propiedades únicas de difícil reproducción y así mismo

es valorada como un proceso complejo en el cual varios de los siguientes factores se encuentran en

constante interrelación8:

▪ Condiciones de contexto o momento histórico en que se desenvuelven.

▪ Situaciones particulares que la hacen posible.

▪ Acciones intencionadas que realizamos las personas con determinados fines (o

inintencionadas que se dan sólo como respuesta a situaciones).

▪ Reacciones que se generan a partir de dichas acciones.

▪ Resultados esperados o inesperados que van surgiendo.

▪ Percepciones, interpretaciones, intuiciones y emociones de los hombres y las mujeres que

intervenimos en él.

▪ Relaciones que se establecen entre las personas que somos sujetos de estas experiencias.

Bajo esta contextualización en la sistematización de experiencias se busca generar la apropiación

crítica de las experiencias identificadas y facilitar que los actores identificados en el desarrollo de

estas mismas se vinculen a nuevos procesos de aprendizaje, intercambio de conocimientos y a la

generación de nuevas ideas de trabajo que se logran estructurar a partir de información de

experiencias documentadas, datos e indicadores que anteriormente se encontraban dispersos.

7.3.1 Características de la Sistematización de Experiencias

De acuerdo Jara Holliday (2013) la sistematización de experiencias presenta las siguientes

características y elementos:

▪ Genera conocimientos desde la experiencia bajo un enfoque de mejora continua.

▪ Recupera experiencias desde un enfoque histórico con el fin de extraer aprendizajes y

lecciones aprendidas.

8 Ibid.

Page 24: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA SIG ENFOCADA A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7976/1/TamayoBustamante... · DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA

24

▪ Pondera la intervención y conocimientos apropiados por los actores inmersos en la

experiencia.

▪ Promueve el desarrollo y apropiación del aprendizaje significativo gestado de las

experiencias de intervención.

▪ Permite consolidar una visión crítica de las experiencias identificando potencialidades para

proyectar mejoras en el futuro.

▪ Implementa un sistema de evaluación que permite por un lado valorar los resultados

obtenidos y por otro lado el proceso que facilito su obtención.

▪ Complementa los procesos de investigación mediante la apertura de espacios permanentes

para el diálogo de saberes y el enriquecimiento de conocimientos a partir de las experiencias

particularmente vividas.

▪ La identificación, descripción y categorización de experiencias y sus respectivos datos e

indicadores, no es reduccionista, sino que permite establecer una posición crítica frente a

las mismas.

7.4 INSTITUCIONES Y ACTORES SOCIALES INMERSOS EN EXPERIENCIAS EN

EDUCACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL

Dentro del proceso de sistematización de experiencias es importante identificar los actores

inmersos en las mismas, estos pueden ser de diferente índole denotándose como instituciones,

organizaciones y actores sociales esencialmente. A continuación, se presenta una distinción entre

los actores identificados:

▪ Los actores sociales se definen como individuos, grupos, asociaciones o instituciones

generadores de acción o relación social que dan a sus acciones un sentido propio, consciente

o inconscientemente. El actor social opera siempre con orientaciones, motivos,

expectativas, fines, representaciones y valores, dentro de una situación determinada. Usa

determinados recursos de su entorno para lograr sus fines (Quétier, Tapella, Conti, Cáceres,

& Díaz, 2007).

▪ Las instituciones u organizaciones hacen referencia a todas aquellas estructuras de carácter

público o privado que suponen un mecanismo de control u orden social cuya creación

facilita la consecución de determinados fines o propósitos.

Page 25: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA SIG ENFOCADA A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7976/1/TamayoBustamante... · DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA

25

De acuerdo a lo detallado anteriormente se establece que como actor social se entenderán

Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y actores ambientales sin personalidad jurídica. Este

tipo de actores son los que actualmente se encuentran vinculados al OAB, registrando cerca de 320

actores de carácter ambiental inscritos, no obstante debido a la cantidad y multiplicidad de temas

trabajados no se ampliará en el objeto y destinación de estos mismos, pues dentro de la plataforma

del observatorio ya se encuentran caracterizados y esta base de datos se tomará como base de los

actores inmersos en experiencias emprendidas en materia de educación y gestión ambiental en la

ciudad de Bogotá.

8. METODOLOGÍA

8.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Esta investigación tiene como punto de partida el enfoque cuantitativo-descriptivo asociado a

metodologías de gestión de datos (Infraestructura de Datos Espaciales). El componente conceptual

de la metodología a desarrollar será el de modelo relacional de Entidad-Relación llamado así

porque muestra los datos en términos de entidades y de sus relaciones (Bosque & García, 2012).

Finalmente, esta investigación tiene un carácter exploratorio en tanto propone la construcción de

una herramienta, bajo un entorno de SIG, lo que conlleva necesariamente a proponer la elaboración

de una metodología y de bases de datos dinámicas para posibilitar su elaboración.

8.2 DISEÑO METODOLÓGICO

Se trabajarán dos componentes metodológicos independientes pero vinculantes para la

construcción de la herramienta que a través de un entorno de SIG busca recopilar Experiencias en

Educación y Gestión Ambiental –EEGA-. De este modo relacionamos a continuación los dos

componentes a desarrollar:

1) Componente metodológico para la estructuración y construcción de la herramienta SIG.

2) Componente metodológico para la recopilación de información acerca de EEGA.

Page 26: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA SIG ENFOCADA A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7976/1/TamayoBustamante... · DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA

26

8.2.1 Procedimiento para la Estructuración y Construcción de la Herramienta SIG

En la Tabla 2 se presentan las fases de trabajo para estructurar, diseñar y construir la herramienta

SIG como entorno para la organización y gestión de información y datos geográficos relativos a la

recopilación de PEEGA9:

Tabla 2. Procedimiento para la Estructuración y Construcción de la Herramienta SIG

FASE ACTIVIDADES

1. Análisis Viabilidad

Se realiza una contextualización y conceptualización previa de la

problemática a abordar definiendo los requerimientos de los usuarios,

problemas y restricciones, y especificaciones del producto.

Análisis de Requerimientos

A. Elaboración del diagrama de casos de uso: se elabora a través de

Lenguaje de Modelado Unificado (UML) y permite identificar

requerimientos en términos de los usos que se le pueda dar al producto

por parte de los usuarios así como la respuesta esperada por parte del

mismo.

Problemas y Restricciones B. Elaboración de listado de posibles problemas y restricciones del

producto: se definen de acuerdo al entorno de trabajo (disponibilidad de

información, software, presencia institucional, etc.)

Especificaciones del Producto C. Establecer especificaciones finales del producto: se hace una

aproximación a los requisitos reales y finales esperados del producto.

2. Diseño

En esta fase se establece la estructura y/o instrumentación que ha de servir

para llevar a cabo la materialización del producto desde el punto de vista de

la organización y gestión de la base de datos. Desde el diseño (modelación)

se deberá controlar la estructura y arquitectura del sistema y su posterior

funcionamiento. Se manejan tres momentos en la modelación: conceptual,

lógica y física.

Modelo Conceptual

A. Realizar conceptualización de entidades: se definen contenidos de las

entidades a trabajar en el modelo y se especifican sus respectivos

atributos, dominios y las relaciones que se pueden establecer entre

entidades.

Modelo Lógico

B. Elaboración del modelo lógico: se diseña el esquema del modelo final

que soportará el desarrollo de la herramienta, se emplea el Lenguaje de

Modelado Unificado (UML).

Modelo Físico

C. Establecer especificaciones de la arquitectura final del modelo: se

brindan especificaciones acerca del diseño final de tablas (entidades y

atributos), información (categoría y arquitectura), capas de información

a usar (datos y datos geográficos), otros.

3. Construcción Corresponde a la ejecución final de los modelos trazados en la fase de diseño.

Se brindan especificaciones de hardware, software y procesamiento de datos.

Selección de Software A. Seleccionar software para la construcción de la herramienta: se

define y justifica el uso del software seleccionado.

Especificaciones de Hardware B. Establecer especificaciones técnicas de hardware: se definen en

relación con el software a emplear.

Procesamiento de Datos

C. Especificar el manejo y procesamiento de los datos: se brinda detalle

del tipo de datos para cada atributo, creación de capas de datos o

información geográfica, otros.

4. Implantación y Aceptación En esta fase se brindan especificaciones para la implantación del producto

final, la estrategia para su divulgación y formación de usuarios.

9 El diseño metodológico construido está basado en el proceso de Diseño y Modelado de Datos propuesto por Del Bosque González et al. (2012) en

su libro de “Los Sistemas de Información Geográfica y la Investigación en Ciencia Humanas y Sociales”.

Page 27: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA SIG ENFOCADA A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7976/1/TamayoBustamante... · DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA

27

FASE ACTIVIDADES

Presentación Producto Final

A. Describir presentación final del producto: se brinda detalle sobre el

componente visual y de organización, que material acompaña la

herramienta, otros.

B. Definir entrega de la herramienta: establecer mecanismo de entrega

y presentación del producto final ante la universidad y otros actores

involucrados.

Formación de Usuarios

C. Elaborar cartilla para formación de usuarios: se realizará una

cartilla que acompañará el producto final y que servirá de soporte para

el manejo de la herramienta y la realización de futuras intervenciones

sobre la misma. Fuente: los autores

8.2.2 Procedimiento para la Recopilación de Información relacionada con EEGA

En la Tabla 3 se presentan las fases de trabajo para llevar a cabo la recopilación de información

que ha sido tenida en cuenta en el modelado de la herramienta SIG y para su posterior proceso de

construcción:

Tabla 3. Procedimiento para la Recopilación de Información acerca de EEGA

FASE ACTIVIDADES

1. Revisión Documental

En esta fase se hará revisión de los antecedentes que se tienen en cuanto a la

sistematización de experiencias de educación y gestión ambiental, se tendrán

en cuenta informes de referencia en el área y plataformas digitales con

información sistematizada en otras iniciativas.

Consulta de Documentos

A. Revisión de informes de referencia: se hará selección y revisión de

documentos (informes, tesis, reportes, otros) de referencia que agrupen

información relativa a EEGA.

Consulta Plataformas Digitales

B. Revisión de plataformas digitales: se hará selección y revisión de

plataformas digitales que de alguna manera hayan planteado iniciativas

para la sistematización de EEGA.

Acercamiento Institucional

C. Visita a instituciones para la recopilación de información

geográfica: se realizará consulta directa en instituciones competentes

para llevar a cabo la recopilación de información geográfica (shapes,

coordenadas, tutoriales, otros).

D. Visita a instituciones para la recopilación de información de EEGA: se realizará consulta directa en instituciones competentes para recopilar

bases de datos de acceso restringido en relación a EEGA.

2. Sistematización

En esta fase se llevará a cabo la estandarización la información y bases de

datos recopiladas en la fase de revisión documental, teniendo en cuenta el

modelo lógico planteado para la elaboración de la herramienta.

Construcción Bases de Datos

A. Elaboración de las bases de datos: se realizarán las bases de datos de

acuerdo a los estándares de organización de la información definidos en

la fase de diseño del producto (ver actividad 2C en componente

metodológico para la elaboración de la herramienta). Fuente: los autores

8.3 DIAGRAMA DE FLUJO

En la Figura 1 se muestra el diagrama de flujo que muestra gráficamente el diseño secuencial de la

metodología propuesta, así como la interacción y/o interdependencia de los dos componentes

Page 28: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA SIG ENFOCADA A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7976/1/TamayoBustamante... · DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA

28

metodológicos señalados con anterioridad. Se dispuso un código de colores para identificar las

etapas de preparación, diseño/modelado, construcción/ejecución y presentación que sirve para

identificar los diferentes momentos del proyecto a desarrollar.

Figura 1. Diagrama de flujo para el diseño metodológico del proyecto

Preparación Diseño/Modelado Construcción/Ejecución Presentación

Fuente: los autores

Page 29: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA SIG ENFOCADA A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7976/1/TamayoBustamante... · DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA

29

9. RESULTADOS Y ANÁLISIS

A continuación, se presentan los resultados del desarrollo de la Herramienta de Información

Geográfica SIG a la que hemos denominado Sistema de Experiencias en Educación y Gestión

Ambiental (SEEGA-UD). Para tal efecto, fue necesario desarrollar dos fases: (1) la revisión

documental y (2) la estructuración y construcción de la herramienta SIG. Estas últimas permitieron

diseñar y elaborar una herramienta basada en sistemas SIG, con el fin de sistematizar experiencias

en Educación y Gestión Ambiental en Bogotá en el periodo comprendido entre 2003-2016.

Por otra parte, producto de la vicisitudes y contingencias que fueron propias a la construcción del

SEEGA-UD, se desarrolló una cartilla orientada a la formación de usuarios, haciendo especificas

las instrucciones de uso de la herramienta.

9.1 REVISIÓN DOCUMENTAL

En esta fase se hizo la revisión de antecedentes en relación a la Sistematización de Experiencias en

Educación y Gestión Ambiental, se establecieron los criterios de selección de información y las

gestiones y acercamientos institucionales. Como soporte de la gestión y acercamiento a las

diferentes instituciones consultadas, en el Anexo 1 se adjuntan las cartas de radicado y respuesta a

las solicitudes realizadas.

9.1.1 Consulta de Documentos

El punto de partida de todo Sistema de Información Geográfica es el manejo de datos y su

sistematización. En este orden de ideas, se consideró incluir los trabajos de grado de la

Especialización en Educación y Gestión ambiental de la Universidad Francisco José de Caldas,

trabajos consultados directamente en la biblioteca "Jairo Aníbal Niño" de la Facultad de Ciencias

de la Educación, sede Macarena B (Cra. 4 No. 26B-54 Piso 5) y en el Repositorio Institucional

RIUD (http://repository.udistrital.edu.co/) de la misma universidad. Para la selección de los

trabajos de grado objeto de estudio, se utilizaron cinco criterios que expondremos a continuación:

En primer lugar, se estableció un criterio espacial, siendo Bogotá D.C., la entidad que delimito la

búsqueda de tesis. Sin embargo, la herramienta permitirá en futuros trabajos de grado, la

ampliación a otras entidades espaciales del orden municipal, departamental e incluso nacional.

Page 30: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA SIG ENFOCADA A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7976/1/TamayoBustamante... · DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA

30

El segundo criterio temporal el cual corresponde al periodo de tiempo que es objeto de

investigación comprendido entre los años 2003 y 2016, periodo de tiempo en el cual las políticas

públicas, así como en la opinión pública, fueron influenciadas por preocupaciones y discusiones

de carácter ambiental. Este periodo contiene un evolutivo entre las alcaldías de 2003-2006, 2007-

2011 y 2012-2015 en donde se fueron consolidando políticas ambientales compartidas, que

incluyeron múltiples preocupaciones, como el cambio climático, la gobernanza territorial en torno

al agua, la recuperación de reservas naturales, el manejo de residuos sólidos, etc. Finalmente, se

incluyó el año 2016 como referente temporal de cambio en la forma como se entiende la dimensión

ambiental en las políticas públicas.

El tercer criterio, fue el temático, correspondiente a la búsqueda de trabajos de grado enfocados en

el área de Educación y/o Gestión Ambiental. Además, se incluyeron los 257 Proyectos Ambientales

de Educación de la Instituciones de Educación Distrital, de un total de 360 instituciones y 22 de

concesión (Oficina Asesora de Planeación-SED Bogotá, 2015). Lo anterior evidenció que aún

existe un 29% de instituciones y en concesión que no han elaborado el PRAE (ver Figura 2).

Figura 2. Balance de la elaboración del PRAE en Instituciones de Educación Distrital, Bogotá D.C.

Fuente: los autores basados en reporte de la SED al año 2015

En cuarto lugar, se estableció un criterio territorial compuesto por una dimensión ambiental y otra

político-administrativa. La primera dimensión correspondió a la Estructura Ecológica Principal y

los ocho (8) territorios ambientales de Bogotá. La segunda dimensión se refirió a las veinte (20)

localidades de Bogotá.

Page 31: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA SIG ENFOCADA A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7976/1/TamayoBustamante... · DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA

31

Finalmente se estableció un criterio poblacional, el cual no se pudo integrar al SEEGA-UD ya que

solamente se estableció una entidad en el diseño lógico de la herramienta, sobre esto

profundizaremos más adelante.

En total se identificaron 56 trabajos de grado, 11 de los cuales se enfocaron en el área de Gestión

Ambiental y 45 en Educación Ambiental, reflejando una predominancia de trabajos de grado

enfocados en el segundo campo de estudio mencionado (Ver Figura 3).

Figura 3. Predominancia de las áreas de trabajo abordadas en los proyectos de grado del PEEGA

Fuente: los autores basados en la revisión de tesis del PEEGA

9.1.2 Plataformas Digitales para la Sistematización de Información Ambiental

Para la consulta en plataformas digitales, tanto de bases de datos como de información geográfica,

establecimos como criterio las Experiencias en Educación y/o Gestión Ambiental. En cuanto a

bases de datos sobre el tema, no logramos conseguir alguna, por lo que tuvimos que diseñar una

matriz de recolección de información (ver Subcapítulo 9.2) que enfocamos en los trabajos de grado

de la especialización EEGA que mencionamos anteriormente, con base en los criterios temporal,

espacial, territorial, temático y poblacional ya citados. Para la información sobre PRAES fue

necesario contactar a la SED, procedimiento que explicaremos en el siguiente subcapítulo.

En relación a la información geográfica, nos basamos en la recopilación de geoportales

desarrollada por el profesor Rodolfo Franco (2016), donde identificamos los Sistemas de

Información Geográfica de la Secretaria Distrital de Planeación, el IDECA, la Secretaria Distrital

Page 32: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA SIG ENFOCADA A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7976/1/TamayoBustamante... · DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA

32

de Integración Social, el Jardín Botánico de Bogotá, Sistema de Información para la Gestión de

Riesgos y Cambio Climático – SIRE- y el visor de la SDA.

En el Sistema de Información de Norma Urbana y Plan de Ordenamiento Territorial SINUPOT,

Secretaría Distrital de Planeación. (http://sinupotp.sdp.gov.co/sinupot/index.jsf), no fue posible

encontrar ninguna información referente a experiencias en Educación y Gestión Ambiental. Por

otra parte, para acceder a los mapas y capas (Shapefile) que se utilizan en este visor, no es posible

sin la adquisición de licencia del software, el cual no es ni libre (ArcGis), ni de código abierto (ver

Figura 4).

Figura 4. Portal SINUPOT de la Secretaria Distrital de Planeación

Fuente: captura de pantalla tomada de <http://sinupotp.sdp.gov.co/sinupot/index.jsf>

Figura 5. Visor del IDECA para el Mapa de Referencia de la Ciudad de Bogotá D.C.

Fuente: captura de pantalla tomada de <http://mapas.bogota.gov.co/portalmapas/>

Page 33: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA SIG ENFOCADA A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7976/1/TamayoBustamante... · DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA

33

El segundo portal al que accedimos es el Infraestructura de Datos Espaciales del Distrito Capital -

IDECA- (http://idecabogota.appspot.com/main.html), en el cual no se encuentran alojados ni bases

de datos ni capas referentes a experiencias en Educación y gestión ambiental (ver Figura 5), pero

esta fuente nos permitió tomar el Mapa de Referencia de Bogotá (cartografía más actualizada que

se tiene del Distrito Capital) que cuenta con información estandarizada para todas las entidades del

Distrito.

También se consultó el Geoportal de la Secretaría Distrital de Integración Social

(http://mapoteca.integracionsocial.gov.co/index.php), ya que una de las misiones de dicha

institución es la identificación de poblaciones que se encuentran segregadas y excluidas para que

puedan acceder a servicios sociales, entre los que podemos incluir algunos ambientales como las

aulas ambientales, recorridos ecológicos e incluso las experiencias organizativas de algunas

comunidades. Sin embargo, las capas de información geográfica con contenido ambiental, están

restringidas a ubicación de parques, rondas hidráulicas, áreas protegidas, pero no brindan

información sobre la actividad social en dichos espacios (ver Figura 6).

Figura 6. Visor Geográfico de la Secretaría Distrital de Integración Social

Fuente: captura de pantalla tomada de <http://mapoteca.integracionsocial.gov.co/index.php>

Por otra parte, consultamos el Sistema de Información para la Gestión de Riesgos y Cambio

Climático – SIRE- del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático

(http://www.sire.gov.co/web/guest/sig). Sin embargo, esta plataforma se encuentra inhabilitada, lo

que no permite acceder a sus bases de datos, aunque anteriormente, como lo señala Franco (2016)

“en el portal del SIRE hay un enlace a varios mapas del IDIGER sobre la plataforma de ArcGIS

Page 34: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA SIG ENFOCADA A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7976/1/TamayoBustamante... · DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA

34

on-line. En enlace directo a esta sección es: http://idiger.maps.arcgis.com/home/index.html”

(p.107). Lo anterior nos permitió excluirlo como referente de acceso a datos por cuanto elegimos

el software y el código abierto, como base del SEEGA-UD.

El quinto portal consultado fue el Sistema de Información para la Gestión del Arbolado Urbano del

Jardín Botánico José Celestino Mutis

(http://sigau.jbb.gov.co/SigauJBB/VisorPublico/VisorPublico), el cual también está basado en

software con licencia y no contiene ninguna capa o bases de datos referentes a Experiencias en

Educación y Gestión Ambiental, ya que su función principal es el mapeo del inventario de árboles

del área urbana de la Ciudad de Bogotá (ver Figura 7).

Figura 7. Sistema de Información para la Gestión del Arbolado Urbano del Jardín Botánico de Bogotá D.C.

Fuente: captura de pantalla tomada de < http://sigau.jbb.gov.co/SigauJBB/VisorPublico/VisorPublico>

Por último, encontramos el Visor Geográfico Ambiental de la SDA

(http://www.secretariadeambiente.gov.co/visorgeo/). Esta herramienta tiene varias características

afines con el presente proyecto (ver Figura 8). En primer lugar, siguiendo las directivas del Acuerdo

279 de 2007 (promoción uso de software libre en Bogotá), fue construido con base en software

libre y código abierto. Claro está que, su manejo, actualización y modificación se encuentran

filtrados por uno los profesionales contratistas del Observatorio Ambiental de Bogotá (OAB). A

pesar de lo anterior, el acceso a bases de datos e información geográfica es posible, solicitándolo

ya sea al profesional de participación de la SDA o al profesional encargado del visor por parte del

OBA.

Page 35: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA SIG ENFOCADA A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7976/1/TamayoBustamante... · DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA

35

Figura 8. Visor Geográfico Ambiental de la Secretaría Distrital de Ambiente

Fuente: captura de pantalla tomada de <http://www.secretariadeambiente.gov.co/visorgeo/>

9.1.3 Acercamiento Institucional

Luego de la identificación de bases de datos digitales y de otras herramientas de información

geográfica que nos permitieran acceder a información de esta índole, se identificaron dos

Secretarias del Distrito Capital donde podríamos solicitar acceso a la información objeto de este

trabajo: Secretaria Distrital de Ambiente (SDA) y Secretaria de Educación Distrital (SED).

En el primer caso, nos contactamos con Alix Montes Arroyo, Jefe de la Oficina de Participación,

Educación y Localidades (OPEL) de la SDA; quien nos contactó con el profesional Julián Nicolás

Grajales de la misma área. A través de esta dependencia tuvimos acceso a las bases de datos de lo

que ellos denominan “territorialización de procesos” que contienen la sistematización de

información relativa a aulas ambientales, caminatas ecológicas y demás Estrategias de Educación

Ambiental consideradas en el Decreto 675 de 2011 y que son trabajadas por esta entidad en el

marco del Proyecto 981 de la SDA10. En cuanto a la información requerida para servir de

cartográfica base del SEEGA-UD, fue solicitada a la Dirección de Planeación y Sistemas de

Información quienes suministraron las capas de información en formato shapefile de los Territorios

Ambientales y la EEP de la Ciudad de Bogotá.

10 La información entregada, que comprende el periodo de tiempo 2012-2016, aún no se encuentra sistematizada dentro del SEEGA-

UD, pues esta requiere de un mayor procesamiento y categorización para poder ser sistematizada dentro de la herramienta. De este

modo observamos que el trabajo con este se salía de los límites del alcance y el cronograma estimados para esta primera fase de

trabajo, por lo cual esta información bien puede ser abordada en otra etapa de trabajo y mejoramiento del SEEGA-UD.

Page 36: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA SIG ENFOCADA A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7976/1/TamayoBustamante... · DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA

36

En cuanto a la SED, se estableció contacto con Germán Arturo Cabrera Sicachá, Director de

Educación Preescolar y Básica, quien asigno a Profesionales Especializados de la dependencia para

concertar una reunión y posteriormente permitir el acceso a la base de datos de los PRAE

registrados en la Secretaría y que se encuentran actualizados al año 2015. Del contacto con este

profesional, se puedo corroborar el interés de la entidad en la construcción de un SIG que permita

abordar datos sobre experiencia en Educación y Gestión Ambiental, con un enfoque territorial.

9.2 SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN RECOPILADA DE EEGA

En esta fase se llevó a cabo la estandarización de la información y bases de datos recopiladas en la

fase de revisión documental, teniendo en cuenta el modelo lógico planteado para la elaboración de

la herramienta.

9.2.1 Construcción de la Base de Datos

Para la construcción de la base de datos se utilizaron datos alfanuméricos (compuestos por letras y

números) entre los que se destacan los relacionados a fechas, ubicación, tipo de trabajo, entre otros.

Para desarrollar la base de dato se trabajó con Microsoft Excel. Las filas de la matriz corresponden

a la entidad trabajada para la herramienta, que corresponde a las Experiencias en Educación y

Gestión Ambiental, mientras que en las columnas se encuentran los distintos atributos asignados a

dicha entidad. De acuerdo a lo anterior y a la información recopilada, se elaboraron dos bases de

datos en las cuales se sistematizó, por un lado, la información de los Proyecto de Grado del PEEGA

y por el otro, la información de los PRAE, haciendo nuevamente la salvedad de que ambas

categorías corresponden a Experiencias en Educación y Gestión Ambiental, es decir a la entidad

principal trabajada en esta primera fase de desarrollo del SEEGA-UD. En la Tabla 4 se muestra

una breve explicación de los atributos que fueron asignados a las entidades y bajo los cuales se

hizo la base de datos para la sistematización de la EEGA:

Tabla 4. Descripción de los atributos asignados para la construcción de la base de datos de EEGA

ATRIBUTO DESCRIPCIÓN

Id_

Número identificador que codifica cada entidad sistematizada y a partir de

la cual se puede generar la unión con otra información asociada o con otro

tipo de entidades.

Nombre

Indica el nombre asignado a la EEGA, que se encuentra consignado en la

información consultada y que permite la extracción de información base

del proceso o experiencia.

Año Hace referencia al año en el cual se desarrolló la EEGA.

Page 37: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA SIG ENFOCADA A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7976/1/TamayoBustamante... · DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA

37

ATRIBUTO DESCRIPCIÓN

Ubicación

Corresponde a la dirección y/o localización del lugar donde se llevó a cabo

la intervención de la EEGA. (i.e. señalar dirección con nomenclatura

especifica o nombre de quebrada, humedal, reserva, otros).

Localidad Indica la localidad a la cual circunscribe el área o punto de intervención de

la EEGA.

Tipo de Trabajo Señala la clase de trabajo a la que corresponde la EEGA (i.e. proyecto de

grado, trabajo entidad, entre otros).

Tema

Corresponde al tema general al cual hace referencia la EEGA (i.e. jornada

sanitaria, recolección de residuos, interpretación ambiental, clasificación

y reconocimiento de especies, otros).

Incidencia

Ambiental

Define el tipo de corriente de educación ambiental que sustenta la

experiencia, de acuerdo a la Cartografía de Corrientes en Educación

Ambiental de L. Sauve (2004).

Mecanismo

Señala el tipo de mecanismo o estrategia del cual se valió para el desarrollo

de la EEGA (i.e. PRAE, PRAU, mecanismos de participación ciudadana,

mesa ambiental, CIDEA, otros).

Actor/Entidad Corresponde al nombre del actor o entidad clave en el desarrollo de la

EEGA.

Tipo de

Organización

Indica el tipo de organización que presenta el actor o entidad promotor de

la EEGA (i.e. ONG, secretaria del sector público, institución educativa,

otros).

Descripción Brindar una breve descripción de lo desarrollado en la EEGA (i.e.

actividades, vinculación/participación, logros alcanzados, otros).

Información

Disponible

Indica el enlace web del cual se puede descargar información

complementaria de la EEGA o señala el lugar donde se puede encontrar

(i.e. biblioteca UD, otros).

Fuente: los autores

9.3 ESTRUCTURACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL SEEGA-UD

Esta etapa de trabajo comprende una fase de Viabilidad, una de Diseño y otra de Construcción final

de la herramienta, en los siguientes apartados se mostrará en detalle los trabajos y resultados

alcanzados en cada una de los procesos indicados.

9.3.1 Análisis de Viabilidad

Se realizó la contextualización y conceptualización previa de la problemática a abordar a través de

tres momentos: (1) Análisis de Requerimientos, (2) Problemas y Restricciones, y (3)

Especificaciones del Producto.

Page 38: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA SIG ENFOCADA A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7976/1/TamayoBustamante... · DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA

38

9.3.1.1 Análisis Requerimientos

Durante esta fase de análisis se identificaron tres tipos de usuarios que podrían estar interesados en

el SEEGA-UD ya sea para su consulta o para futuros procesos de desarrollo:

▪ Usuario Investigador: se identifica como un usuario universitario, ya sea docente o

estudiante (externo o perteneciente a la Universidad Distrital), que investiga o trabaja en el

área de EGA o en áreas relacionadas y que necesita la herramienta como fuente de consulta

para el desarrollo de proyectos de investigación en el área o para participar de la mejora de

la misma.

▪ Usuario Institucional: usuario de carácter público o privado (i.e. secretaría distrital,

fundación, ONG, entre otros) que puede interesarse en el SEEGA-UD para mejorar su

desempeño en el área de EGA o para mancomunar esfuerzos con la Universidad Distrital

en el desarrollo de iniciativas en el tema.

▪ Usuario Particular: se identifica como un usuario que de forma independiente participa o

trabaja en el área de EGA o áreas relacionados, y que requiere el SEEGA-UD únicamente

como fuente de consulta de información para el desarrollo de alguna actividad.

La identificación de los tipos de usuarios que podrían verse implicados en el uso del SEEGA-UD,

se hizo bajo el apoyo del diagrama de casos de uso, que se muestra en la Figura 9; valiéndonos de

este esquema se identificaron los pasos y posibles tareas de los usuarios para interactuar con la

herramienta.

Así, el usuario al consultar información sobre Experiencias en Educación y Gestión Ambiental

como caso de uso (representado como una elipse) accederá a información como la ubicación

geográfica del EEGA, localidad donde incidió, ecosistemas implicados, actores involucrados y

como contactarlos, mecanismo de implementación enfoque teórico de dicha experiencia y/ el nivel

de organización de los actores.

Además, como caso de uso asociado los usuarios tienen la posibilidad de consultar información

cartográfica vinculada a la EEGA, extendiendo los campos de análisis a temas como distribución

geográfica, la relación entre EEGA, EEP y Territorios Ambientales, entre otros.

Page 39: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA SIG ENFOCADA A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7976/1/TamayoBustamante... · DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA

39

Figura 9. Diagrama de casos de uso del SEEGA-UD

Fuente: los autores

Page 40: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA SIG ENFOCADA A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7976/1/TamayoBustamante... · DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA

40

9.3.1.2 Problemas y Restricciones

En un principio el tipo de software se planteó como una posible restricción ya que inicialmente se

estaba considerando la opción de trabajar con software licenciado, pero a través de la consulta de

alternativas este aspecto se solvento pues se identificó software libre para el manejo de plataformas

SIG, cuyos detalles se expondrán más adelanta. Por otro lado, el acceso a la información siempre

se mantuvo como una posible limitante incluso para el desarrollo final del SEEGA-UD, dado que

en ocasiones las entidades tienen cierto recelo con el suministro de información; no obstante, para

este caso la respuesta en todos los casos fue favorable y logramos obtener un buen volumen de

información para sistematizar en esta primera etapa de desarrollo del SEEGA-UD.

9.3.1.3 Especificaciones del Producto

Como antesala a la construcción del SEEGA-UD, se estimó que este sería un aplicativo de consulta

y así mismo objeto de mejoras continuas. Se planteó que en un primer momento el acceso directo

al SEEGA-UD se haría a través del software seleccionado para la fase de desarrollo y se estimaron

los requerimientos de hardware que se amplían en los siguientes apartados. De manera general los

estimativos realizados en cuanto a la presentación y funcionalidad del SEGA-UD, corresponden a

los resultados que finalmente se materializaron en la herramienta.

9.3.2 Diseño de la Herramienta

En esta fase se estableció la estructura y/o instrumentación que sirvió para llevar a cabo la

materialización del producto desde el punto de vista de la organización y gestión de la base de

datos. Desde el diseño (modelación) se definió la estructura, arquitectura y funcionamiento de la

herramienta. Este proceso de modelación se desarrolló en tres momentos: (1) Modelación

Conceptual, (2) Modelación Lógica, y (3) Modelación Física.

9.3.2.1 Modelo Conceptual

La Modelación Conceptual hace referencia a la definición concreta de las entidades y atributos

(contenidos) que harán parte de la herramienta. Parte del trabajo desarrollado en esta fase de

modelado corresponde a lo detallado en el Subcapítulo 9.2, donde se expuso que para el caso del

SEEGA-UD se trabajó como entidad las EEGA y sus atributos asociados fueron igualmente

definidos en la sección indicada. El tipo de modelado trabajado, corresponde a un Modelo Entidad-

Page 41: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA SIG ENFOCADA A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7976/1/TamayoBustamante... · DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA

41

Relación, en donde la entidad es un concepto abstracto que permite construir bases de datos con

información organizada en términos de los atributos que le fueron asignados.

Tomando como referencia la Tabla 4, del subcapítulo citado con anterioridad, se tiene la

conceptualización y/o contextualización de los atributos asignados a la entidad de EEGA, no

obstante en esta etapa de modelación también se definió el tipo de datos que serían asignados a

dichos atributos (alfanuméricos), así como el hecho de definir a cuáles de esos atributos le serían

asignados dominios cerrados, que dentro del marco final de desarrollo de la herramienta, facilitan

la consulta de información de carácter espacial y/o temática. Para el caso del SEEGA-UD, a los

atributos de Localidad, Tipo de Trabajo, Incidencia Ambiental, Mecanismo y Tipo de

Organización, les fueron asignados dominios cerrado, los cuales se detallan en la Tabla 5:

Tabla 5. Dominios asignados para los atributos seleccionados

ATRIBUTO DOMINIO

Localidad

Usaquén, Chapinero, Santa Fe, San Cristóbal,

Usme, Tunjuelito, Bosa, Kennedy, Fontibón,

Engativá, Suba, Barrios Unidos, Teusaquillo, Los

Mártires, Antonio Nariño, Puente Aranda, La

Candelaria, Rafael Uribe; Ciudad Bolívar y

Sumapaz.

Tipo de Trabajo Tesis EEGA, Proyecto Entidad y Proyecto

Comunidad

Incidencia Ambiental

Naturalista, Conservacionista/Recursista,

Resolutivo, Sistémica, Científica, Humanista,

Holística, Bio-regionalista, Práxica, Crítica Social,

Feminista, Preservacionista y

Sustentabilidad/Sostenibilidad.

Mecanismo

PIGA, PGIRS, PMA, SGA, PRAE, PRAU, Mesa

Ambiental, Aula Ambiental, Participativo-

comunitario, Derecho Ambiental y

Representaciones Sociales.

Tipo de Organización

ONG, Institución Pública, Convenio Sector

Público, Convenio Sector Privado; Convenio

Público-Privado, Junta de Acción Comunal y

Organización Comunitaria. Fuente: los autores

9.3.2.2 Modelo Lógico

Teniendo en cuenta el detalle del Modelo Conceptual, para la herramienta se definió como única

entidad la de EEGA, por este motivo para este caso no se estableció un Modelo Lógico como tal,

pues este diseño tiene como función establecer el tipo y cantidad de relaciones entre las diferentes

entidades definidas para la herramienta SIG, y como ya se mencionó para el caso del SEEGA-UD,

Page 42: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA SIG ENFOCADA A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7976/1/TamayoBustamante... · DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA

42

se definió una sola entidad y con el diseño conceptual se establecieron las características de la

entidad trabajada así como los atributos asignados.

9.3.2.3 Modelo Físico

El Modelo Físico hace referencia a los detalles bajo los cuales se desarrolló la materialización del

modelo establecido para la herramienta. En este sentido la estructuración de la entidad definida, se

desarrolló a través de la consolidación de una base de datos en la cual se sistematizó la información

(atributos) de cada una de las EEGA (entidad) y su diseño va en correspondencia a lo establecido

en el Modelo Conceptual del aplicativo (ver Subcapítulos 9.2 y 9.3.2.1). Por otro lado, el tipo de

información trabajada fue de carácter nominal (base de datos) y geográfica (capas de información

ambiental y coordenadas).

9.3.3 Construcción de la Herramienta

9.3.3.1 Selección de Software

Para la primera etapa, se trabajó con Microsoft Excel específicamente por sus características

versátiles en el manejo de tablas y porque es el programa de más fácil acceso para trabajar archivos

en formato CSV (Archivos de Valores Separados por Comas) que son requeridos para poder

trabajar la información de la base de datos consolidada en Excel dentro del software SIG.

En la segunda etapa, se trabajó con el software libre el cual puede ser descargado directamente

desde la página de la organización que ha liderado de forma independiente la elaboración de este

programa (http://www.qgis.org/es/site/). Esta es una plataforma para el manejo y procesamiento de

información geográfica de diferente índole (cartográfica, satelital, nominal, entre otros), a partir de

la cual se hizo la vinculación de la información de las EEGA (Base de Datos) recopiladas con su

variable espacial representada cartográficamente en el mapa de la ciudad de Bogotá (Localidades)

y las capas de información ambiental que se utilizaron como cartografía base (Territorios

Ambientales y EEP) del SEEGA-UD, ambas trabajadas en formato shapefile.

9.3.3.2 Especificaciones de Hardware

Respecto a los requisitos del sistema para el manejo del SEEGA-UD, se detallan a continuación

aspectos básicos que sirven tanto para el manejo de Excel como para el software SIG detallado:

Page 43: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA SIG ENFOCADA A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7976/1/TamayoBustamante... · DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA

43

• Procesador: de la línea AMD puede ser AMD 8 o AMD 10 y de la línea Intel soporta Core

i3, i5 o i7. Es importante aclarar que el software a emplear no establece un mínimo de

velocidad o de requerimiento en procesador, por lo cual esta depende de la tarea a

desarrollar. La herramienta a emplear está orientada especialmente al almacenamiento de

bases de datos nominales y de atributos geográficos, y no desarrollará actividades de geo-

procesamiento complejas, de modo que la velocidad requerida puede oscilar entre 2.2GHz

a 3.10GHz.

• RAM: se sugiere trabajar con un mínimo de 4GB, no obstante trabajar con 8GB también

es conveniente para un mejor rendimiento de la herramienta.

• Disco Duro: No es un factor limitante ya que actualmente los equipos vienen con discos

sólidos entre 500GB y 1TB, la ocupación en disco depende del volumen de información a

trabajar. Inicialmente se estima que la herramienta puede ocupar en disco cerca de 8GB, no

obstante, se espera que la herramienta presente un proceso de mejora continua lo cual puede

aumentar su requerimiento en disco.

• Tarjeta Gráfica: para el trabajo de plataformas SIG es obligatorio el uso de tarjeta gráfica,

se recomienda una Tarjeta Gráfica con 2GB RAM (NVIDIA Geforce, Quadro o

AMD/ATI).

• Sistema Operativo: el software es compatible con todas las versiones de Windows, sin

embargo, es más estable con Windows 10. También puede ser trabajado en los sistemas

operativos de Linux o iOS (Mac).

9.3.3.3 Procesamiento de Datos

En la consolidación de la base de datos se asignaron valores de tipo alfanumérico para cada uno de

los atributos definidos en la EEGA y para algunos de ellos se establecieron dominios cerrados,

específicamente para los atributos de localidad, incidencia ambiental, mecanismo y tipo de

organización. En el montaje final del aplicativo se empleó una cartografía base de carácter

ambiental para lo cual se trabajó con capas de información para Localidades, Territorios

Ambientales y EEP de la ciudad de Bogotá.

Adicional a lo anterior, se trabajó en la construcción de la capa de información geográfica

(coordenadas) de cada una de las EEGA sistematizadas. Para tal fin se tomaron los datos de

Page 44: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA SIG ENFOCADA A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7976/1/TamayoBustamante... · DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA

44

ubicación (dirección) de las entidades, con el fin de obtener, a partir de esta, las coordenadas

geográficas empleando el aplicativo de Google Earth y posteriormente realizar la transformación a

coordenadas planas (UTM) que son las indicadas para trabajar en el software SIG seleccionado y

así poder generar una capa de puntos que contiene la ubicación geográfica de las entidades.

Esta capa de geolocalización se unió posteriormente a la base de datos que contiene la información

de los atributos de las EEGA, para esto la base de datos se agregó al software SIG como archivo

CVS (Archivos de Valores Separados por Comas) y posteriormente se hizo la unión de las dos

capas de información para generar así una capa final en formato shapefile.

9.3.4 Implantación y Aceptación

Luego de la construcción del SEEGA-UD y teniendo en cuenta que aún no contamos con un visor

de aplicación Web Mapping11, se planteó como último paso tanto la presentación de la herramienta

(servidor y almacenamiento), así como como la propuesta de formación a futuros usuarios

(cartilla).

9.3.4.1 Presentación Producto Final

Teniendo en cuenta que aún no contamos con una aplicación que permita consultar el SEEGA-UD

a través de un sitio web institucional, el acceso sigue restringido a un servidor interno (Máquina

Virtual) asignado por el Centro de Investigación y Desarrollo Científico – CIDC- de la Universidad

Distrital Francisco José de Caldas. Este acceso es posible a través del protocolo y procedimiento

de acceso que se adjuntan al presente documento en el Anexo 2.

9.3.4.2 Formación de Usuarios

Para dar continuidad al SEEGA-UD y teniendo en cuenta las necesidades a futuro de los usuarios

y de quienes formaran parte de otras etapas de desarrollo de la herramienta, se construyó una cartilla

en la cual se amplía y especifican funciones para la consulta de la herramienta, el procesamiento

de datos y demás herramientas útiles para poder desarrollar procesos de intervención y mejora

sobre el aplicativo. Esta cartilla de usuarios se adjunta al presente documento en el Anexo 3.

11 Es un concepto anglosajón que en español se traduce por "cartografía en la web". Se refiere al proceso de diseñar, aplicar, generar

y visualizar u ofrecer datos geoespaciales a través de la World Wide Web. La tecnología Web Mapping intenta suministrar estos

datos en formato GML (Geographic Markup Lenguage), de acuerdo con las especificaciones de OpenGIS Consortium, con el fin

de conseguir una interoperabilidad de los datos espaciales.

Page 45: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA SIG ENFOCADA A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7976/1/TamayoBustamante... · DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA

45

10. RECOMENDACIONES

De cara a incentivar los procesos de mejora de la herramienta y a contribuir en el fortalecimiento

del uso de plataformas SIG, se brindan las siguientes recomendaciones:

▪ Se observó una potencialidad en cuanto a la posibilidad de generar un acuerdo

interinstitucional entre la SED y la Universidad Distrital para establecer apoyos en la

elaboración, revisión y/o actualización de los PRAE, pues durante la sistematización de estos

trabajos se percibió que aún hay Instituciones de Educación Distrital que tienen pendiente la

elaboración del documento del PRAE y por otro lado se observa que muchos de ellos deben

surtir procesos de revisión y/o actualización.

▪ Durante la fase de revisión documental se recopilo información de la Oficina de

Participación, Educación y Localidades de la SDA, no obstante, esta información presenta

ciertas limitaciones para su sistematización pues se encuentra relativamente desagregada y,

por otro lado, en términos de volumen, resultó ser bastante extensa para emprender un

proceso de análisis, estandarización y sistematización, por este motivo no se trabajó en esta

primera fase de desarrollo del SEEGA-UD. De este modo se recomienda que dicha

información pueda ser ingresada al aplicativo haciendo un trabajo detallado para lograr que

esta se pueda presentar en categorías más delimitadas y mejor conceptualizadas y así

contribuir al mejoramiento de la información disponible en el SEGA-UD.

▪ Es importante que el registro de las Tesis del PEEGA, relativos a EEGA, se mantenga

actualizado para que de este modo se pueda hacer un balance de los trabajos desarrollados y

de la misma manera se contribuya a mejorar los procesos de investigación de la facultad y se

evite que los proyectos desarrollados redunden sobre temáticas, lugares y/o instituciones

donde ya se han emprendido proyectos en diferentes áreas y en los cuales se pueden potenciar

procesos de revisión y/o actualización.

Es importante que el SEEGA-UD pueda ser incorporado a un proceso de desarrollo de aplicación

tipo Web Mapping, para que este funcione como un visor Web asociado directamente a la página

de la Universidad Distrital o a la página del PEEGA, esto con el fin de que la consulta de la

herramienta se facilite especialmente para usuarios de otras instituciones educativas o usuarios

particulares, y de este modo también se pueda controlar de mejor forma procedimientos que puedan

generar alteraciones o modificaciones no deseadas en el contenido.

Page 46: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA SIG ENFOCADA A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7976/1/TamayoBustamante... · DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA

46

11. CONCLUSIONES

El desarrollo del SEEGA-UD lo podemos considerar satisfactorio, por varias razones que

exponemos a continuación:

▪ La respuesta de las entidades a las cuales solicitamos la información relativa a las EEGA

fue favorable, y nos pudimos valer de esta para generar la primera etapa de desarrollo del

SEEGA-UD en la cual logramos sistematizar los PRAE desarrollados en Instituciones

Educativas del Distrito, así como los trabajos de tesis desarrollados en el PEEGA.

▪ El acceso a la información cartográfica empleada en el SEEGA-UD (capas de información

para Localidades, Territorios Ambientales y EEP) fue igualmente satisfactorio, siendo

ágilmente suministrada por la IDECA y la SDA.

▪ El trabajo con la plataforma QGIS (software libre), fue satisfactorio pues es una herramienta

robusta y eficaz para el manejo de información geográfica y cartográfica, y el hecho de que

esta sea de libre descarga facilita el acceso constante a esta herramienta, tanto para la

comunidad académica e institucional que estén interesados en interactuar más adelante con

el SEEGA-UD, aspecto que no resulta tan favorable si se trabaja con software licenciado

como es el caso de ArcGIS.

▪ Finalmente, luego de hacer la evaluación del impacto que tendrá la herramienta, se

evidencia la necesidad de consolidar la línea de investigación en información geográfica,

así como la creación de la electiva de entornos SIG. El impacto a largo plazo del SEEGA-

UD dependerá de la utilización y actualización constante de la herramienta acá propuesta,

lo que implica la socialización e inclusión de la cartilla que se anexa a este trabajo, al

currículo general de la especialización.

Page 47: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA SIG ENFOCADA A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7976/1/TamayoBustamante... · DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA

47

BIBLIOGRAFÍA

Baudach, K.M. Comp. 2001. Participación Ciudadana en la Gestión Ambiental Memoria del foro de

discusión pública. Red Cántaro. Cuenca, Ecuador.

Bosque Sendra, J., & García, R. (2000). El uso de los Sistemas de Información Geográfica en la

planificación territorial. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 19.

Bosque Sendra, J., & García, R. (2012). Los Sistemas de Información Geográfica

y la Investigación en Ciencias Humanas y Sociales. Confederación Española de Centros de Estudios

Locales (CSIC). Madrid.

Decreto 619 de 2000. Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del Distrito Capital, adoptado a partir de las

disposiciones de la Ley 388 de 1997.

De Lázaro y Torres, L., & González Gónzalez, J. (2005). La utilidad de los Sistemas de Información

Geográfica para la enseñanza de la geografía. Didáctica Geográfica, 2a Época, 18.

Dryzek, J. S. (1997). The politics of the earth: Environmental discourses. Oxford University Press, Oxford.

Secretaría Distrital de Ambiente. (2011). Observatorio Ambiental de Bogotá. Obtenido de

http://oab.ambientebogota.gov.co/es/sobre-el-observatorio

Gramsci Antonio. (2003) Notas sobre Maquiavelo: sobre la política y sobre el estado moderno. Editorial

Nueva Visión. Argentina.

Gudynas, E. 2009. Ciudadanía ambiental y meta-ciudanías ecológicas. Revisión y alternativas en América

Latina. En: Reyes Ruiz, J & Castro Rosales, E. Comp. 2009. Universidad de Guadalajara y

Ayuntamiento de Zapopan. México. P. 58-101.

Hernández, A, Flóres, J y Naranjo, M (2011) Gobernanza ambiental, trayectoria ins- titucional y

organizaciones sociales en Bogotá: 1991-2010. Serie Avances de Investi- gación no 53. Madrid.

Fundación Carolina. Disponible en: http:// www.fundacionca- rolina.es/es-

ES/publicaciones/avancesinvestigacion/Documents/AI53.pdf

Herrera Flores J. (2005) El proceso cultural. Materiales para l creatividad humana. Sevilla. Aconcagua

Libros.

Page 48: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA SIG ENFOCADA A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7976/1/TamayoBustamante... · DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA

48

Jonas, H. (1995) El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Trad.

Javier María Fernández Retenaga. Barcelona: Herder.

Julio, M. Á. Hernández Quiñones, A. (2014) Territorios ambientales de Bogotá Historias de Acciones

Colectivas. Universidad de los Andes, Centro de estudios interdisciplinario de Estudios sobre

desarrollo-CIDER, Bogotá.

Krotz, E. (1987) Cultura y Naturaleza: contribuciones para la discusión del problema ambiental actual desde

la perspectiva antropológica. En Memorias del I Coloquio de Ecología y Educación Ambiental,

SEDUECESU.

Martínez Alier, J. (2013) Economía Política y Política Ambiental. Fondo de cultura económica. Tercera

Edición. México.

Maya Ángel, A. La fragilidad ambiental de la cultura. Consultado el 16 de mayo de 2015:

http://www.virtual.unal.edu.co/curso/IDEA/2009121/lecciones/unidad1/unid1pd1.html

Mesa Cuadros, G. (2013) Derechos ambientales en perspectiva de integralidad. Concepto y fundamentación

de nuevas demandas y resistencias actuales hacia el “Estado ambiental de derecho”. Bogotá: 3ª

edición. Serie de investigaciones Jurídico-Políticas de la universidad Nacional de Colombia.

Pérez-Rincón, M,A. (2014) Conflictos Ambientales en Colombia: Inventario, Caracterización y Análisis:

Estudio para 72 casos de injusticia ambiental. Universidad del Valle- Instituto CINARA, Cali,

Colombia

Sauvé, L (1999) La educacón ambiental entre la modernidad y la postmodernidad: En búsqueda de un marco

de referencia educativo integrador. Tópicos, 1 (2). Agosto 1999. P. 7-27.

Sauvé, L. (1997). Pour une éducation relative à l'environnement - Éléments de design pédagogique, Guide

de développement professionnel à l'intention des éducateurs. Montréal : Guérin - Eska, 2e édition,

361 p.

Stapp W. Et al. (1969) The concept of environmental education. The journal of enviromental Education.

Heldref Publications. Vol. 1, No. 1. 30-31.

Vega Mora. 2001. Gestión Ambiental sistémica. Un nuevo enfoque funcional y organizacional para el

fortalecimiento de la gestión ambiental pública, empresarial y ciudadana en el ámbito estatal. SIGMA

Ltda. Ingeniería y Gestión Ambiental. Colombia.

Page 49: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA SIG ENFOCADA A LA ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/7976/1/TamayoBustamante... · DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UNA HERRAMIENTA

49

NOTA ACLARATORIA

Para acceder a la herramienta desarrollada en el marco de ejecución de este proyecto,

debe dirigirse a la Oficina del Programa de Especialización en Educación y Gestión

Ambiental (Sede Macarena B), pues este material reposa en un servidor asignado por

la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, y su acceso debe realizarse previa

autorización del encargado asignado para tal fin, una vez se de autorización para su

consulta se debe firmar un protocolo de entrega de los usuarios y claves de acceso, y

por supuesto se advierte el uso confidencial y responsable que se debe hacer de la

información entregada.