diseÑo y elaboraciÓn de un programa de limpieza y

59
DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN PARA LA PANADERÍA PANAMPARO DENTRO DEL MARCO DEL PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA AUTORES: MARIA CAMILA ARROYAVE B. JOHANNA ANDREA MIRANDA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL BOGOTÁ D.C. NOVIEMBRE DE 2009

Upload: others

Post on 04-Oct-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE LIMPIEZA Y

DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

PARA LA PANADERÍA PANAMPARO DENTRO DEL MARCO DEL PLAN DE

SANEAMIENTO BÁSICO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA

AUTORES:

MARIA CAMILA ARROYAVE B.

JOHANNA ANDREA MIRANDA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS

MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL

BOGOTÁ D.C.

NOVIEMBRE DE 2009

Page 2: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE LIMPIEZA Y

DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

PARA LA PANADERÍA PANAMPARO DENTRO DEL MARCO DEL PLAN DE

SANEAMIENTO BÁSICO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA

MARIA CAMILA ARROYAVE B.

JOHANNA ANDREA MIRANDA

TRABAJO DE GRADO

Presentado como requisito parcial

Para optar al título de

Microbióloga Industrial

NUBIA LORENA VALENCIA ZULETA

Directora

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS

CARRERA DE MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL

Bogotá, D.C.

Noviembre de 2009

Page 3: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE LIMPIEZA Y

NOTA DE ADVERTENCIA

Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos

en sus trabajos de tesis. Solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y

a la moral católica y porque las tesis no contengan ataques personales contra persona

alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”

Page 4: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE LIMPIEZA Y

DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

PARA LA PANADERÍA PANAMPARO DENTRO DEL MARCO DEL PLAN DE

SANEAMIENTO BÁSICO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA

MARIA CAMILA ARROYAVE B.

JOHANNA ANDREA MIRANDA

APROBADO

________________________ ________________________

Nubia Lorena Valencia Zuleta Luz Amparo Maldonado

Microbióloga Industrial M. Sc. Bacterióloga, MSc

Director Codirector

________________________

Nadenka Beatriz Melo

Microbióloga Industrial M. Sc.

Jurado

Page 5: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE LIMPIEZA Y

DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

PARA LA PANADERÍA PANAMPARO DENTRO DEL MARCO DEL PLAN DE

SANEAMIENTO BÁSICO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA

MARIA CAMILA ARROYAVE B.

JOHANNA ANDREA MIRANDA

APROBADO

________________________ ________________________

Ingrid Schuler Ph. D Janeth Arias Palacios M. Sc

Decano académico Director de carrera

Page 6: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE LIMPIEZA Y

TABLA DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………2

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………………….4

3. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………………….5

4. MARCO TEÓRICO REFERENTES CONCEPTUALES………………………………...5

4.1 Calidad en alimentos (Legislación alimentaria)………………………………………...5

4.2 Plan de saneamiento básico……………………………………………………………..6

4.2.1 Programa de Limpieza y Desinfección……………………………………………….6

5. OBJETIVOS………………………………………………………………………………….9

5.1 Objetivo general……………………………………………………………………………9

5.2 Objetivos específicos……………………………………………………………………..9

6. METODOLOGÍA…………………………………………………………………………….9

6.1 Recolección de la información…………………………………………………………...9

7. RESULTADOS/DISCUSIÓN……………………………………………………………..11

8. CONCLUSIONES………………………………………………………………………….18

9. RECOMENDACIONES……………………………………………………………………19

10. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………...19

11. ANEXOS

Anexo 1. Lista de chequeo

Anexo 2. Inventario de equipos y utensilios del área de producción

Anexo 3. Tipos de suciedad en panadería

Anexo 4. Clasificación primaria de los constituyentes de la suciedad

Anexo 5. Superficies a limpiar

Anexo 6. Fuentes de contaminación de los productos de panadería

Anexo 7. Clasificación de zonas limpias y sucias

Anexo 8. Plano del área de producción Panamparo

Anexo 9. Tipos de limpieza

Anexo 10. Factores que afectan la limpieza

Anexo 11. Clasificación de detergentes

Anexo 12. Tipos de desinfección

Anexo 13. Factores que afectan la desinfección

Anexo 14. Microorganismos en panadería

Anexo. 15. Clasificación de desinfectantes

Anexo 16. Pasos para la limpieza

Anexo 17. Pasos para la desinfección

Anexo 18. Evaluación de métodos de efectividad de desinfectantes

Page 7: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE LIMPIEZA Y

Anexo 19. Pasos para pruebas de laboratorio

Anexo 20. Métodos de desinfección del ambiente (aire)

Anexo 21. Ficha técnica de detergente y ficha técnica de desinfectante

Anexo 22. Programa de Limpieza y Desinfección

Anexo 23. Folleto de capacitación

Anexo 24. Cartilla de capacitación

Page 8: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE LIMPIEZA Y

RESUMEN

Para dar cumplimiento al capítulo sexto de Buenas Prácticas de Manufactura (Decreto

3075 de 1997), toda industria de alimentos debe contar con un plan de saneamiento

básico; el plan contiene los diferentes procedimientos que deben cumplir las empresas

de alimentos, para disminuir los riesgos de contaminación de los productos

manufacturados. El plan incluye como mínimo cuatro programas: 1. Programa de

limpieza y desinfección, 2. Programa de control integrado de plagas, 3. Programa de

residuos sólidos y 4. Programa de residuos líquidos (ALBARRACÍN, 2005).

Debido a que Panamparo no cuenta con los programas del plan de saneamiento

básico, surgió la necesidad de diseñar y elaborar el programa de limpieza y

desinfección, el cuál contribuye con el cumplimiento del capítulo sexto del decreto

3075 y garantiza la calidad sanitaria de sus productos. “El programa establece las

actividades que son aplicadas a cada una de las áreas de proceso para eliminar o

disminuir a un mínimo aceptable la carga microbiana presente en los equipos,

utensilios, personal, planta física y en el ambiente donde se realiza el proceso”

(ALBARRACÍN, 2005).

La realización del programa, incluyó el diagnóstico de la situación actual de la

panadería con respecto a los requisitos estipulados en el Decreto 3075/97,

posteriormente se identificaron las áreas, equipos y utensilios que la empresa posee

determinando así, el tipo de muestreo adecuado para realizar las pruebas

microbiológicas, indispensables para cuando se implemente el programa.

Luego, se determinó el tipo de suciedad y los materiales de las superficies a limpiar,

de acuerdo a ello, se sugirieron productos limpiadores y desinfectantes que

previamente fueron establecidos conforme a la bibliografía y a las casas comerciales

evaluadas. En seguida, se realizó un análisis de las diferentes metodologías para

evaluar la efectividad y eficacia de los desinfectantes, con la intención de recomendar

la más adecuada para la panadería. Finalmente, se redactaron los Procedimientos

Operativos Estándar y los formatos de control y verificación correspondientes a los

documentos básicos del programa de limpieza y desinfección.

La comunicación de este programa, se realizará por medio de una capacitación, en la

cual se tiene planeado la entrega de folletos didácticos y cartillas, cuyo objetivo será

informar a todo el personal la importancia y objetivos del programa de limpieza y

desinfección, con su respectivo contenido.

1

Page 9: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE LIMPIEZA Y

Asumiendo que Pamamparo es una planta productora de alimentos tiene como deber

ofrecer al mercado productos de alta calidad, debido a que la seguridad de los

alimentos se ha convertido en una prioridad para los consumidores, los cuales esperan

disponer de productos inocuos, con calidad nutricional y que además cumplan con las

especificaciones establecidas; los procedimientos de limpieza y desinfección son

indispensables para alcanzar tales objetivos, estos son exigidos en el decreto 3075

que tiene como objetivo el aseguramiento de la calidad, sin embargo existen otras

normas en Colombia y en el mundo como los sistemas de gestión de calidad (ISO

9001 y 22000) los cuales integran el aseguramiento, control y mejoramiento de la

calidad, estos implementan los procesos que le permiten a una empresa producir un

bien o servicio de manera coherente y en conformidad con sus especificaciones. Su

diseño y ejecución en las industrias de alimentos en un futuro será indispensable para

su permanencia en el mercado.

1. INTRODUCCIÓN

En Colombia como en el mundo, las diferentes normativas alimentarias tienen por

objeto preservar la salud de los consumidores y establecer reglas y definiciones para

la comercialización de los productos alimenticios. El ministerio de protección social

mediante el Decreto 3075 de 1997 Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), “define

los principios básicos en las prácticas generales de higiene en la manipulación,

elaboración, envasado, almacenamiento, transporte y distribución de alimentos para

consumo humano, dichos principios son exigidos para el funcionamiento de toda

industria de alimentos en el país, con el objetivo de garantizar que los productos se

fabriquen en condiciones sanitarias adecuadas y se disminuyan los riesgos inherentes

a la producción” (DECRETO 3075 de 1997, Minsalud).

Para dar cumplimento a lo estipulado en el capito VI de las BPM, “toda planta

productora de alimentos debe contar con un Plan de Saneamiento Básico, este debe

estar escrito y a disposición de la autoridad sanitaria competente e incluir como

mínimo los siguientes programas: Programa de limpieza y desinfección, Programa de

control integrado de plagas, Programa de residuos sólidos y Programa de residuos

líquidos” (DECRETO 3075, 1997, Minsalud).

El programa de limpieza y desinfección es fundamental para optimizar la calidad

sanitaria de los productos, en este se establece el “conjunto de actividades que

aplicadas a cada una de las áreas del proceso, permiten la eliminación o disminución a

un mínimo aceptable de la carga microbiana presente en las diferentes superficies de

2

Page 10: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE LIMPIEZA Y

equipos, utensilios, operarios, planta físicas y el ambiente, previniendo riesgos que

puedan afectar la salud del consumidor y mejorando la atmosfera de trabajo”

(ALBARRACÍN, 2005).

Considerando la importancia de este programa, este trabajo tiene como finalidad

diseñar y elaborar dentro de las Buenas Prácticas de Manufactura procedimientos de

limpieza y desinfección para la panadería Panamparo, la cual constituye una

microempresa que fabrica, procesa y vende productos de panadería a la comunidad

del barrio Chapinero sur occidental. Esta pertenece a la Fundación Amparo que brinda

a jóvenes menores de edad en estado de embarazo, herramientas que les permita

llevar a cabo su gestación y ser útiles a la sociedad en el momento de salir de la

institución.

La metodología para diseñar y documentar este programa se inició con el diagnóstico

de la situación actual de la panadería con respecto a los requisitos estipulados en el

Decreto 3075/97, posteriormente se identificaron las áreas, equipos y utensilios que la

empresa posee determinando así, el tipo de muestreo adecuado para realizar las

pruebas microbiológicas, cuando se implemente el programa.

Luego, se determinó el tipo de suciedad a eliminar, los materiales de las superficies a

limpiar y desinfectar, y los posibles microorganismos presentes en panadería de

acuerdo a ello, se sugirieron productos limpiadores y desinfectantes que previamente

fueron estudiados y establecidos conforme a la bibliografía y a las casas comerciales

evaluadas. En seguida, se realizó un análisis de las diferentes metodologías para

evaluar la efectividad y eficacia de los desinfectantes, con la intención de recomendar

la más adecuada para la panadería, se consideraron parámetros como los posibles

microorganismos presentes en panadería, pruebas implementadas en la actualidad,

recursos disponibles, costo y ventajas que ofrece cada método. Finalmente, se

redactaron los Procedimientos Operativos Estándar y los formatos de control y

verificación correspondientes a los documentos básicos del programa de limpieza y

desinfección.

“El tipo de estudio del proyecto fue descriptivo, en este se midieron y evaluaron

diversos aspectos de un ambiente o circunstancia real” que se estaban presentando

en la panadería Panamparo con respecto a los hábitos de limpieza y desinfección; se

aplicó detallando todas sus dimensiones las cuales incluyeron equipos, utensilios,

instalaciones, ambientes y operarios; “se reunió información para describir, numerar,

caracterizar, cuantificar y calificar los eventos determinados. Por otro lado, el estudio

3

Page 11: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE LIMPIEZA Y

fue observacional, debido a que no hubo intervención por parte de los investigadores y

además se limitó a medir las variables que se definieron en el estudio” (WAYNE,

2004).

Las técnicas que se utilizaron para recolectar la información fueron fuentes primarias

como la entrevista individual al personal encargado, una lista de chequeo previamente

diseñada conforme a lo estipulado en el decreto 3075, en un formato de encuesta que

se muestra en el Anexo 1 y registro fotográfico de las instalaciones, equipos, utensilios

y actividades de los operarios, con el fin de diagnosticar la situación actual de la

panadería Panamparo (Perfil Higiénico Sanitario).

Como fuentes secundarias se realizó un análisis bibliográfico por medio de textos

específicos de limpieza, desinfección y panadería, consulta de tesis relacionadas,

revisión de artículos actuales de limpieza y desinfección de revistas científicas,

revisión de la normatividad vigente referente al tema, investigación en las bases de

datos como Science Direct y Applied and Environmental Microbiology, para

determinar el tipo de suciedad, los posibles microorganismos presentes en panadería

y métodos de limpieza y desinfección, con el fin de establecer los productos a utilizar y

la forma correcta de uso, para este último se incluyo una investigación de los

productos de limpieza y desinfección ofrecidos por las casas comerciales, obteniendo

información de los costos, productos mas utilizados, fichas técnicas, fichas de

seguridad, superficies en las cuales podrían ser utilizados y la forma de presentación

del producto.

Para la elaboración de documentos se incluyó la redacción de POEs (Procedimientos

Operativos Estándar), formatos de registro, de verificación y de acciones correctivas.

La población de estudio fueron los productos elaborados por la panadería Panamparo,

ubicada en la calle 59 # 16-24 Bogotá, Cundinamarca (Colombia) y la muestra

analizada fueron las áreas de producción con sus componentes estructurales

(paredes, pisos y techos), los equipos (horno, cuarto de crecimiento, cortadora,

cilindradora, batidora y mesón) y los utensilios (cuchillos, cucharas, cucharones,

platos, vasijas, ollas, cestos, espátulas, rodillo, pinzas, entre otros).

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido al no cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura y a la falta de

procedimientos establecidos de limpieza y desinfección surgió la necesidad de diseñar

y elaborar un programa de limpieza y desinfección para la panadería Panamparo, el

4

Page 12: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE LIMPIEZA Y

cuál elimine o disminuya a un mínimo aceptable la carga microbiana presente en el

área de producción, garantizando la calidad sanitaria de los productos.

3. JUSTIFICACIÓN

“La seguridad de los alimentos se ha convertido en una prioridad para los

consumidores, llegando incluso a exigir que estos cumplan con los requisitos de

calidad y certifiquen su inocuidad” (Leveau, 2002). Esta tendencia por la calidad se

incrementa continuamente a través de los medios de comunicación, las asociaciones

de consumidores y otros organismos, obligando a los estados a prestar una vigilancia

continua a la inocuidad alimentaria.

En Colombia, el instituto encargado de vigilar y controlar la calidad sanitaria de los

alimentos es el INVIMA (Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos)

por medio del decreto 3075 (Buenas Prácticas de Manufactura). “En el artículo 28, se

establece que las empresas deben implementar y desarrollar un plan de saneamiento

básico con objetivos claros y definidos”, para alcanzar éste requisito es indispensable

el programa de limpieza y desinfección que constituye un punto álgido para la

obtención del certificado de funcionamiento (registro sanitario) (DECRETO 3075 de

1997, Minsalud).

Por esta razón, la microempresa Panamparo se vió en la necesidad de diseñar y

elaborar un programa de limpieza y desinfección que sirva como guía para su posterior

implementación, con el objetivo de garantizar la calidad sanitaria de los productos,

manteniendo el área de producción libre de focos de contaminación y previniendo

riesgos que puedan afectar la salud del consumidor.

4. MARCO TEÓRICO REFERENTES CONCEPTUALES

4.1 CALIDAD EN ALIMENTOS (Legislación alimentaria)

Desde principios de este siglo ha venido considerándose la necesidad de normas

alimentarias internacionales. “Una de las primeras organizaciones que intento

establecer tales normas fue la federación internacional de lechería, organización que

estudio una serie de normas para la leche y los productos lácteos, que mas tarde en

1956 inicio las primeras negociaciones sobre normas alimentarias internacionales con

el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS)” (HAYES, 1993).

Independientemente y bajo el control de la FAO/OMS, se inicio el programa de

CODEX Alimentarius con el objetivo específico de conseguir acuerdos internacionales

5

Page 13: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE LIMPIEZA Y

sobre normas alimenticias y códigos de prácticas que protegieran la salud del

consumidor y estimularan las buenas prácticas del comercio alimentario.

En la actualidad las normas Codex y los códigos de prácticas de muchos alimentos

han sido incorporados por algunos países a su propia legislación alimentaria nacional;

entre ellos incluye aunque no en su totalidad los estados miembros de la comunidad

económica europea (CEE) (HAYES, 1993).

La inocuidad de los alimentos es una característica de calidad esencial, por lo cual

existen normas en el ámbito nacional e internacional (HACCP, ISO 9000, otros) que

consideran formas de asegurarla; dada esta situación, aquellos que estén interesados

en participar del mercado global deben contar con las BPM, estas son útiles para el

diseño y funcionamiento de los establecimientos y para el desarrollo de procesos y

productos relacionados con la alimentación (HAYES, 1993).

4.2 PLAN DE SANEAMIENTO BÁSICO

Para dar cumplimiento al manual de BPM, toda industria de alimentos debe tener un

plan de saneamiento básico; el plan contiene los diferentes procedimientos que debe

cumplir una industria de alimentos para disminuir los riesgos de contaminación de los

productos manufacturados, y así mismo asegurar la gestión de los programas del plan

de saneamiento básico que incluye como mínimo los siguientes programas:

Programa de limpieza y desinfección

Programa de control integrado de plagas

Programa de residuos sólidos

Programa de residuos líquidos

(ALBARRACÍN, 2005).

4.2.1 PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

Un programa de limpieza y desinfección es un conjunto de actividades que son

aplicadas a cada una de las áreas de proceso para eliminar o disminuir a un mínimo

aceptable la carga microbiana presente en los equipos, utensilios, personal, planta

física y en el ambiente donde se realiza el proceso; además de mejorar la atmosfera

de trabajo, haciéndola más agradable, y optimizar la calidad sanitaria de los productos,

eliminando el ambiente ideal para la proliferación de insectos y roedores

(ALBARRACÍN, 2005).

Las operaciones de higiene inician con la limpieza, la cual corresponde al “conjunto de

operaciones que permiten eliminar la suciedad visible o microscópica. Estas

6

Page 14: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE LIMPIEZA Y

operaciones se realizan mediante productos detergentes (Ver Anexo 11) elegidos en

función del tipo de suciedad el cual se establece específicamente para cada industria

(Ver Anexo 4), las superficies donde se asienta la suciedad (Ver Anexo 5) para lo cual

se tiene en cuenta la estabilidad química y mecánica de estas y la calidad del agua a

utilizar” (HYGINOV).

Existen dos tipos de limpieza: la limpieza húmeda y la limpieza seca y de estas se

desprenden diferentes métodos de limpieza (Ver Anexo 9), su elección depende del

tipo de residuo a eliminar, las instalaciones, costos y productos de fabricación; la

eficacia de la limpieza no solo depende del detergente y el método de limpieza

utilizados, en su ejecución influyen factores tales como el tiempo de iniciación de la

limpieza después de la producción, el tiempo de limpieza, la temperatura, la

concentración del limpiador y la acción mecánica (Ver Anexo 10 ) (ICONTEC,

NTC85).

El mecanismo de acción de los agentes limpiadores consta de cinco fases:

1) Fase de contacto: la solución del limpiador entra en contacto con la superficie

de la suciedad.

2) Fase de humectación y/o disolución: Los componentes tensoactivos

humedecen totalmente la suciedad.

3) Fase de penetración: el limpiador penetra en la capa de algunos tipos de

suciedad y se forman grumos de tamaño considerable.

4) Fase de dispersión: las partículas que no son solubles se distribuyen

finamente.

5) Fase de emulsificación: La grasa de la suciedad se mantiene en dispersión

formando una emulsión estable. Finalmente la suciedad removida es arrastrada

inmediatamente con agua limpia a fin de evitar su redeposición.

(ICONTEC, NTC85).

Los objetivo principal de la limpieza es eliminar la suciedad y cualquier residuo

indeseable sea cual sea su origen (físico, químico y microbiológico), no alterando la

superficie a limpiar, ni siendo vector de transferencia de contaminación química ni

microbiológica, lo cual contribuye a prolongar la vida útil de las instalaciones y

utensilios (ARIAS, 2007)

La eficacia del proceso de limpieza puede ser verificado por observación detenida de

las superficies, este método ofrece datos cualitativos y están sujetos al juicio del

observador por lo que no es recomendable, en la actualidad se utiliza métodos de

muestreo de las diferentes superficies por medio de placas de contacto o uso de

escobillón, estos recuentos también pueden ser remplazados por la ATP-metria

obteniéndose datos más objetivos, la estimación de los microorganismos y no de la

7

Page 15: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE LIMPIEZA Y

cantidad de suciedad contenida en las superficies se establece debido a que se puede

inferir que la presencia de residuos es evidenciada por el número de microorganismos

presentes los cuales utilizan estos como fuentes de nutrición (Leveau, 2002).

Si se establece que la limpieza fue realizada adecuadamente se precede a un

proceso de desinfección el cual constituye el tratamiento físico-químico o biológico

aplicado a las superficies, con el propósito de destruir o reducir a un nivel aceptable el

número de microorganismos vivos y la destrucción de los patógenos y alterantes, que

no resulte nocivo para la salud ni perjudique la calidad del alimento, pero no incluye la

eliminación de esporas ni virus.

Los objetivos de la desinfección son proteger la salud del consumidor y asegurar una

calidad óptima de los alimentos frente a influencias microbianas (WILDBRETT, 2000).

Existen métodos físicos de desinfección como uso del calor ya sea por vapor o agua

caliente y métodos químicos de desinfección como el uso de agentes químicos

desinfectantes (Ver Anexo 12), estos últimos actúan en tres etapas; la primera es

fijación la cual ocurre en la pared bacteriana y varia en función de la concentración y

del movimiento de los microorganismos; la segunda, penetración cuando los

desinfectantes atraviesan la pared bacteriana y la membrana celular; la tercera,

acción, la cual se realiza en dos niveles uno es la acción sobre la membrana

citoplasmática, cuya alteración provoca una desorganización del metabolismo, la fuga

de sustancias, la degradación celular y finalmente la muerte de la célula y en el otro

nivel se oxidan sustancias y se desnaturalizan las proteínas con daños en el

metabolismo celular (ICONTEC, GTC85).

La elección del desinfectante adecuado depende de los microorganismos presentes

(Ver Anexo 14) y las superficies a desinfectar; en el mercado encontramos una gran

variedad de estos productos con diferentes principios activos (Ver Anexo 15)

aceptados para el uso en industrias de alimentos, además de su aplicación, es

indispensable evaluar la efectividad de estos, aunque existen diferentes métodos en la

actualidad la técnica de porcentaje de remoción se utiliza obteniendo resultados

satisfactorios (Ver Anexo 18).

“La eficacia de la desinfección se ve influenciada por diferentes factores como la

temperatura de aplicación, la concentración, el pH, la presencia de materia orgánica y

dureza del agua” (Ver Anexo 13) (ICONTEC, GTC85).

Es importante llevar a cabo los procedimientos de limpieza y desinfección, siguiendo

los pasos previamente establecidos (Ver Anexo 16 y 17); al final de estas actividades y

antes de iniciar el proceso de producción es recomendable realizar frotis de las

superficies para estimar el recuento de microorganismos, de forma que se pueda

8

Page 16: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE LIMPIEZA Y

comparar los recuentos y calcular la disminución de microorganismos después de la

aplicación de los tratamientos (Ver Anexo 19).

Para establecer íntegramente el perfil sanitario de la panadería es indispensable

realizar recuentos de los ambientes aunque existen diferentes metodologías se

recomienda el uso de filtros y la aspersión de desinfectantes (Ver Anexo 20).

5. 1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar y documentar un programa de Limpieza y Desinfección para la panadería

Panamparo, con base en el capitulo VI de Saneamiento del Decreto 3075 de 1997.

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar un diagnóstico de la situación actual de la panadería con respecto a

los requisitos del capítulo de saneamiento básico del Decreto 3075, detallando

específicamente los artículos referentes a limpieza y desinfección.

Establecer y documentar una metodología de limpieza y desinfección, que se

ajuste a las necesidades de la panadería, incluyendo personal, lugar físico,

agente a utilizar, frecuencia, secuencia y acción de limpieza.

Elaborar los procedimientos operativos estándar (POEs) para los procesos,

productos a utilizar, frecuencia con que se deben realizar, personas

responsables y registros asociados.

Elaborar los formatos de registro, verificación y acciones correctivas adecuados

para el control del programa de limpieza y desinfección.

6. METODOLOGÍA

6.1 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Las técnicas que se utilizaron para recolectar la información fueron:

1. Para establecer el diagnóstico de la situación actual de la panadería, se diseñó

un formato tipo encuesta basado en el Decreto 3075/97 (Buenas Prácticas de

Manufactura) (Ver Anexo 1).

2. La lista de chequeo se ejecutó entrevistando individualmente al personal

encargado acerca de sus labores en lo concerniente a materias primas,

equipos, utensilios usados y las rutinas de limpieza y desinfección que realizan

actualmente, posteriormente se realizó una investigación por observación

obteniendo datos primarios de las instalaciones, equipos, utensilios y

actividades de los operarios.

3. Como evidencia de los datos obtenidos se realizó un registro fotográfico de la

instalación, equipos, utensilios y personal.

9

Page 17: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE LIMPIEZA Y

4. Se realizó un análisis de la información obtenida y se determinó el porcentaje

de cumplimiento de cada capítulo; analizando específicamente el capítulo de

saneamiento básico y el decreto en general. El porcentaje de cumplimiento se

estableció calculando la división entre el puntaje obtenido en cada capitulo y de

todo el decreto, con el puntaje máximo de cada capitulo y de todo el decreto,

cada resultado se multiplicó por los porcentajes de importancia asignados a

cada capitulo (todo el decreto corresponde al 100 %).

5. Se identificaron las instalaciones, equipos y utensilios que la empresa posee

(inventario), con el objetivo de establecer el tipo de muestreo adecuado al

proceso de producción de la panadería, el cual puede ser utilizado en el

momento de implementar el programa de limpieza y desinfección (evaluación

de efectividad de los desinfectantes). Se determinó el número de muestras con

base en las superficies que eran utilizadas y que estaban en contacto directo

con el alimento. (Ver Anexo 2).

6. Se realizó un análisis bibliográfico para determinar el tipo de suciedad (Ver

Anexo 3); el proceso investigativo se llevó a cabo utilizando como fuentes

primarias; 1. La entrevista individual al personal encargado. 2. Una lista de

chequeo previamente diseñada conforme a lo estipulado en el decreto 3075. 3.

Registro fotográfico de las instalaciones, equipos, utensilios y actividades de

los operarios, con el fin de establecer las materias primas utilizadas y el

proceso de producción. Como fuentes Secundarias se realizó el análisis

bibliográfico por medio de: 1. Consulta de textos específicos de limpieza,

desinfección y panadería. 2. Estudio de tesis relacionadas. 3. Revisión de

artículos actuales de limpieza y desinfección de revistas científicas. 4. Revisión

de las bases de datos tales como Science Direct y Applied and Environmental

Microbiology

7. Se identificaron las posibles fuentes de contaminación (Ver Anexo 6) por medio

de revisión bibliográfica de textos específicos de panadería, de normas como la

Guía Técnica 85 relacionada con limpieza y desinfección y consulta en bases

de datos de la universidad. Como fuentes primarias, se realizó observación y

registro fotográfico de instalaciones, equipos, utensilios, operarios y proceso

de producción, con el objetivo de estimar la incidencia de estos factores en el

proceso de limpieza y desinfección

8. Se realizó un plano del área de producción para establecer si existe un orden

lógico del proceso e identificar los puntos críticos de control, los cuales

corresponden a los sitios donde el alimento está en contacto directo con la

superficie y además son susceptibles de contaminación (Ver Anexo 8).

10

Page 18: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE LIMPIEZA Y

9. Se identificaron los niveles de riesgo de las diferentes zonas del área de

producción y su entorno mediante observación y registro fotográfico (Ver Anexo

7).

10. Para establecer los posibles productos a utilizar (detergentes y desinfectantes)

y la forma correcta de limpiar y desinfectar se realizó un análisis bibliográfico y

evaluación de las casas comerciales, de acuerdo a los materiales de las

superficies, tipos de microorganismos, principio activo y tipo de residuos

generados (Ver Anexo 11 y 15).

11. Se realizó un análisis bibliográfico utilizando textos de farmacéutica, de

limpieza y desinfección, normas vigentes como la NTC 2455, y consulta de

docentes especializados en el tema, para determinar las metodologías

adecuadas para la evaluación de desinfectantes (Ver Anexo 18) y el control

microbiológico de superficies (Ver Anexo 19), se consideraron parámetros

como los posibles microorganismos presentes en panadería, pruebas

implementadas en la actualidad, recursos disponibles, costo y ventajas que

ofrece cada método.

12. Para la elaboración de documentos se incluyeron la redacción de POEs

(Procedimientos Operativos Estándar), formatos de registro, de verificación y

de acciones correctivas.

7. RESULTADOS/DISCUSIÓN

“El decreto 3075 de 1997, artículo 28, establece que toda industria de alimentos debe

contar con un plan de saneamiento básico; el plan contiene los diferentes

procedimientos que debe cumplir la empresa para disminuir los riesgos de

contaminación de los productos manufacturados, y así mismo asegurar la gestión de

los programas, incluyendo como mínimo el programa de limpieza y desinfección, el

programa de control de plagas, el programa de residuos sólidos y el programa de

residuos líquidos” (DECRETO 3075 de 1997, Minsalud).; de los programas

anteriormente citados solo se elaboró y diseñó el programa de limpieza y desinfección,

el cual está constituido por objetivos, alcance, generalidades, referencias,

responsables, relaciones, desarrollo, archivos y registros. Los procedimientos

operativos estándar, formatos de verificación y acciones correctivas contenidos en

archivos y registros, no pudieron ser codificados debido a que la microempresa no

cuenta con un sistema de gestión de documentos que establezca la forma, fondo

estructura, logo y formato preestablecido para estos documentos, por lo cual se utilizó

como referencia el diseño de los formatos de la ISO 9000, se sugiere realizar la

11

Page 19: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE LIMPIEZA Y

revisión pertinente del programa en un plazo de seis meses y previamente diseñar y

elaborar el sistema de gestión de documentos indispensable para la codificación de los

formatos.

Con la ejecución de la lista de chequeo, investigación por observación y registro

fotográfico, se determinó que el porcentaje de cumplimiento del decreto 3075/97 en la

panadería Panamparo, fue del 31% con respecto al 100% correspondiente al total de

las preguntas. El cumplimiento del capitulo de Saneamiento básico fue del 2% con

respecto al 100% del total de las preguntas del capitulo, cuyo porcentaje asignado es

del 20% del total del decreto; este bajo cumplimiento corresponde a la falta de

documentación, de practicas, métodos y actividades relacionadas con el tema de los

programas estipulados en el capítulo VI; específicamente en lo relacionado a los

requerimientos del programa de limpieza y desinfección, se determinó que el

procedimiento de limpieza no es el adecuado, debido a que los detergentes utilizados

no son apropiados para el uso en panadería, ya que presentan olor y son de uso

doméstico y los utensilios no son suficientes en cantidad, ni son los aptos para realizar

las actividades de limpieza. En cuanto a la desinfección, se estableció que no se

realiza ningún procedimiento de sanitización en las diferentes superficies (equipos,

utensilios, planta física, ambiente y operarios), los operarios no tienen capacitación

adecuada para realizar los procesos de limpieza y desinfección y no se cuenta con los

documentos correspondientes a los POEs, hojas de control, formatos de verificación y

acciones correctivas por lo tanto no se aplican.

El inventario de los equipos, utensilios e instalaciones se estableció con el objetivo de

estimar la muestra representativa, que se debe tomar al realizar los análisis

microbiológicos en la evaluación de efectividad de los agentes químicos, indispensable

para determinar la eficacia de la implementación del programa de limpieza y

desinfección. Los métodos para seleccionar una muestra representativa son

numerosos, dependiendo del tiempo, dinero, habilidad para tomarla y naturaleza de los

elementos individuales de la población.

Considerando estos parámetros, se determinó que el muestreo adecuado para la

panadería Panamparo es el muestreo no probabilístico dirigido o adaptado, “en el cual

no se conoce la probabilidad de ser seleccionado como elemento de la muestra, esta

se seleccionó con base en el juicio de los investigadores y teniendo en cuenta los

criterios de uso y contacto directo con el producto, se recomienda elegir un promedio

de veintiséis muestras que incluye los once equipos descritos en el inventario, nueve

muestras de los utensilios que son utilizados en el proceso de producción, tres

12

Page 20: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE LIMPIEZA Y

muestras de frotis de manos y garganta de los operarios y tres de superficies (pisos,

paredes y techo) con los cuales se obtendrá resultados representativos de la

población” (PINZÓN).

La identificación de fuentes de contaminación en industrias de alimentos, es

fundamental para elaborar un programa eficiente de limpieza y desinfección, aunque

existen diferentes fuentes, se estableció por observación y análisis bibliográfico las

que más incidencia tenían en la calidad sanitaria de los productos de la panadería. En

primer lugar, el operario (panadero) se consideró como potencial fuente de

contaminación, debido a que tiene contacto directo con las materias primas y el

producto, y sus hábitos higiénicos son indispensables, considerando que “el hombre

se comporta como reservorio natural de bacterias (en piel, faringe, intestino) o como

un vector pasivo (manos, indumentaria, zapatos, etc.)” (WILDBRETT, 2000); sin

embargo, se observó que el procedimiento de lavado de manos no es realizado con

la frecuencia ni los productos apropiados, y esto puede conllevar a la transmisión de

microorganismos al producto, lo cual se convierte en un factor de riesgo, por lo que es

necesario implementar las medidas pertinentes de higiene, las cuales consisten en un

“correcto lavado de manos antes, durante y después de las labores, con jabones

especiales (Clean master) y uso de geles desinfectantes” (WILDBRETT, 2000),

aconsejable por las altas temperaturas a las cuales es expuesto el operario.

En segundo lugar, el aire se considera una posible fuente de contaminación, debido a

que no se cuenta con ningún proceso de desinfección del ambiente, “el aire puede ser

utilizado como medio de transporte de esporas de mohos y algunos microorganismos

como Bacillus subtilis que se movilizan como aerosol por medio del polvo, además se

estima que en un gramo de harina puede haber hasta 8000 esporas las cuales se

pueden dispersar fácilmente” (LEZCANO, 2005), por lo anterior se recomienda la

implementación de un método de sanitización del ambiente como el uso de filtros en

las rejillas de ventilación y la aspersión de desinfectantes en el ambiente, cuando no

se lleve a cabo procesos productivos durante todo el día. Las instalaciones, equipos y

utensilios se consideran fuentes de contaminación cuando son sometidos a

procedimientos de limpieza y desinfección deficientes, convirtiéndose en soporte y

sustrato para la microflora.

Finalmente, “el agua puede considerarse una fuente de contaminación cuando la

cantidad de iones de magnesio y calcio pueden crear incrustaciones en las superficies

o alteran el proceso de limpieza y desinfección” (LEVEAU, 2002) por lo anterior, se

exige el uso de agua potable especialmente en la limpieza de áreas en contacto con el

alimento y la medición y control de la dureza de ésta.

13

Page 21: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE LIMPIEZA Y

Es necesario determinar la incidencia de estas fuentes de contaminación por medio

de pruebas de laboratorio que permiten estimar el estado higiénico real del

establecimiento. La contaminación por animales es objeto de estudio del programa de

control de plagas.

Se considera zonas de riesgo todo lugar donde se transforman o manipulan productos

alimentarios que pueden ser sustrato para el desarrollo microbiano, varían

dependiendo de la industria; en la panadería se establecieron cuatro niveles, el nivel 4,

riesgo muy alto corresponde a las superficies que están en contacto directo con las

materias primas y el producto” ( mesón, mezcladora, cilindradora, bandejas, cortadora,

utensilios, recipientes y canastas), para el control de este nivel se estima que es

necesario un protocolo estructurado de limpieza y desinfección y un control

microbiológico de superficies y ambientes. El nivel 3, riesgo severo corresponde al

exterior de los equipos, su control es similar al anterior, el nivel 2 (pisos, paredes,

puertas, techos, ventanas y drenajes) se considera como riesgo mínimo y su control se

basa en mantener cerrado o cubierto con mayas donde sea conveniente, evitando así

el acceso de corrientes de aire, agua o plagas. Finalmente el nivel 1 riesgo nulo

(Cafetería, baño, pasillo y contenedor) no representa peligro representativo dentro de

las condiciones de uso adecuadas (HYGINOV). Debido a que el proceso de

producción se lleva a cabo en un área reducida no es fácil identificar los limites de las

zonas, además se observa en el plano (Ver Anexo 8) que no existe una secuencia

lógica del proceso, lo que traduce a dificultades a la hora de realizar los

procedimientos de limpieza y desinfección; otro punto de riesgo es la ubicación del

baño al interior del área de producción lo cual aumenta las posibilidades de

contaminación.

La elección adecuada de un detergente para uso en industria alimentaria como

panadería depende de varios parámetros, como el tipo de suciedad, propiedades de la

superficie a limpiar y productos ofrecidos en el mercado, considerando lo anterior se

determinó que los productos detergentes adecuados son los productos enzimáticos y

las bases como la sosa , debido a que “destruyen numerosa suciedad orgánica,

principal residuo generado en panadería como almidón (difícil de limpiar con baja o

nula solubilidad), proteínas (gluten y enzimas, soluble en solución alcalinas) y lípidos,

provenientes principalmente de la harina y margarina, los cuales son eliminados por un

proceso de saponificación que facilita su solubilización (sosa) o hidrolizante y

desengrasante (enzimáticos)” (LEVEAU, 2002). Es importante destacar, que “su uso

es limitado para las superficies en acero inoxidable de los equipos, baldosa de los

pisos y paredes, plástico y vidrio de algunos utensilios, tiene como ventaja que no

14

Page 22: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE LIMPIEZA Y

genera corrosión ni cambios en las propiedades de superficie” (ICONTEC, GTC85), las

cuales inicialmente “están cargadas de alta energía y son susceptibles de cubrirse de

una película de agua y contaminantes orgánicos, con frecuencia esta suciedad se

encuentra adherida o fijada y requiere de una acción mecánica o química para su

desprendimiento del soporte, aunque también puede estar libre siendo de fácil

limpieza o incrustada introduciéndose en los relieves del soporte” (HYGINOV), lo cual

facilita la formación de biofilm, éste último estado fue observado en algunas superficies

de los equipos, en los cuales se genera una interface soporte-suciedad, actuando el

detergente en “tres etapas: mojando, desplazando la suciedad y manteniéndola

separada de ésta” (ICONTEC, GTC85). Al analizar los productos detergentes ofrecidos

por las casas comerciales se evidenció que no hay una clasificación de éstos

productos para uso en las industrias alimentarias, se ofrecen productos multiusos

desengrasantes que contienen un principio activo y builders sales minerales que

mejoran el comportamiento de éstos, se recomienda el uso en la panadería de

VQ®2000 DETERGENTE ALCALINO LIQUIDO PARA LAVADO MANUAL, es un

agente líquido concentrado con un alto poder de remoción y emulsificación de grasas y

suciedades pesadas, posee alcalinidad controlada e ingredientes protectores para la

piel, además, se encuentra libre de fosfatos u otros productos que dañen el medio

ambiente (Ver Anexo 21).

La desinfección es un proceso indispensable en la fabricación y procesamiento de

alimentos, su adecuada implementación permite “disminuir los riegos de

contaminación de los productos ya sea por microorganismos patógenos o sus toxinas,

permitiendo así garantizar la vida útil, propiedades nutritivas y sensoriales del

alimento” (WILDBRETT, 2000). La elección del método de desinfección y el agente

químico a utilizar depende de diferentes parámetros, tales como los microorganismos

presentes, para el caso específico de panadería por literatura se reportan “la presencia

de hongos y levaduras y algunas bacterias, tales como Bacillus subtillis” (LEZCANO,

20005), por lo anterior, se requiere de un desinfectante de amplio espectro; las

superficies a desinfectar están constituidas principalmente en acero inoxidable,

aluminio, plástico y vidrio, por lo cuál el desinfectante no debe ser corrosivo; los

efectos sobre los manipuladores son de gran importancia ya que ellos son los

encargados de preparar y aplicar las soluciones desinfectantes, debido a que el

personal de Panamparo no cuenta con la formación adecuada en este aspecto, es

esencial que el agente químico no sea tóxico y sea de fácil preparación, además que

no requiera de maquinaria compleja. Considerando todo lo anterior, se eligieron

desinfectantes con amonios cuaternarios como principio activo (TIMSEM), “estas

15

Page 23: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE LIMPIEZA Y

moléculas están cargadas positivamente y actúan absorbiéndose a nivel de los grupos

cargados negativamente de las estructuras celulares de superficie, además de

modificar la permeabilidad y desnaturalizar las proteínas de estructura y de las

enzimas. Son poco tóxicos, inodoros, incoloros, estables (pH y materia orgánica), no

corrosivos, tienen un costo moderado, tienen alto espectro y son multiusos (paredes,

pisos y equipos)” (ARIAS, 2007). “Los compuestos clorados son útiles para la

desinfección de pisos, paredes y techos, pero su alto porcentaje de corrosión impide

su uso en otras superficies. Los yodoforados aunque tienen propiedades similares a

los compuestos cuaternarios, no son de uso frecuente en la industria de alimentos

debido a que pueden teñir algunos productos y superficies. Los desinfectantes ácidos

como el ácido peracético son muy efectivos pero tienen alto efecto de corrosión”

(ICONTEC, GTC85), por lo que no se recomienda su uso en la panadería. Finalmente

se estableció que el método de desinfección a realizar es mediante procedimientos

manuales, debido a que no se cuenta con la tecnología para otro método más

eficiente.

La Norma Técnica Colombiana (NTC 2455) establece los requisitos que deben cumplir

los métodos de ensayo a los cuales deben someterse los limpiadores líquidos y

desinfectantes para uso doméstico, en esta se sugiere como método de evaluación de

la efectividad de los agentes químicos, la técnica de concentración mínima inhibitoria,

“cuyo principio consiste en evaluar en tubos de caldo; decrecientes concentraciones

del producto (desinfectante), que son inoculados con microorganismos y después de

un periodo de incubación, son examinados por presencia o ausencia de crecimiento,

se determina así la actividad del producto, la cual corresponde a la menor

concentración en la cual es inhibido el crecimiento de microorganismos, comparada

con la actividad bactericida del fenol al 5%” (ICONTEC., NTC2455), aunque la norma

considera esta técnica valida, no se recomienda su uso para evaluar la efectividad del

los desinfectantes recomendados en la panadería Panamparo, debido a que esta se

considera como una técnica costosa, requiere de gran volumen de material y los

resultados obtenidos hacen más referencia a las concentraciones de uso adecuadas

del agente químico, las cuales ya son proporcionadas por las casa comerciales, que a

la efectividad de eliminación de microorganismos sobre las superficies de la

panadería; como reemplazo de esta técnica se viene implementando con éxito el

“método de porcentaje de remoción el cual consiste en una técnica que evalúa tres

concentraciones diferentes con la intención de determinar la efectividad del

desinfectante en dichas concentraciones. Así mismo, cada concentración preparada

será valorada en diferentes tiempos de contacto (5, 10 y 15 minutos). Después de la

16

6

Page 24: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE LIMPIEZA Y

aplicación de cada dilución del desinfectante sobre las superficies, se hará un recuento

final de microorganismos en los tiempos anteriormente nombrados, con el propósito de

determinar el tiempo de contacto adecuado para la eliminación mínimo del 90% de la

población microbiana inicial; esta técnica requiere de menos material y proporciona

datos reales de la remoción de microorganismos en las superficies en las cuales se

usaran los desinfectantes, además los microorganismos evaluados (hongos y

levaduras y Eschericia coli)” (CARRASCAL) corresponden a las cepas autóctonas de

dichas superficies a diferencia de la “técnica de concentración mínima inhibitoria en la

cual se evalúan microorganismos como Salmonella tiphy, Staphylococcus aureus,

Pseudomonas aeruginosa y Bacillus subtilis” cuya presencia no es usual en panadería

(ICONTEC, NTC2455).

“En el capítulo cinco de aseguramiento y control de calidad, articulo 24, se establece la

importancia de que las empresas productoras de alimentos cuenten con planes de

muestreo, procedimientos de laboratorio y métodos de ensayo, que evalúen la calidad

del producto” (DECRETO 3075 de 1997, Minsalud), debido a que las instalaciones,

equipos, procedimientos, operarios y ambientes inciden directamente en la seguridad

del producto, es aconsejable realizar pruebas microbiológicas de dichas superficies

antes y después de los procedimientos de limpieza y desinfección, para el caso

especifico de la panadería Panamparo, se recomienda el recuento inicial de

superficies, de equipos, utensilios y personal, además de la identificación de las cepas

nativas de la panadería, las cuales pueden ser utilizadas como microorganismos de

referencia en la evaluación de desinfectantes, por porcentaje de remoción. Teniendo

en cuenta el análisis bibliográfico, el proceso investigativo, el volumen de producción

de la panadería y los costos de las técnicas, se establecieron las pruebas adecuadas:

“análisis de ambientes por prueba de sedimentación, debido a que es sencilla, de bajo

costo y permite estimar la carga microbiana del ambiente; análisis de superficies por

medio de la técnica de escobillón, la cuál es de bajo costo, es cuantitativa y permite

evidenciar las características macroscópicas y microscópicas de los microorganismos

presentes en la superficie específica; operarios: frotis de manos y garganta, en los

medios Chromocoult selectivo para Escherichia coli y Bair Parker selectivo para

Staphylococcus aureus, microorganismos de interés higiénico” (ARIAS, 2007).

Las pruebas anteriormente citadas no se realizaron debido a la insuficiencia de

recursos, equipos, instalaciones y supervisión profesional, requeridas para la

obtención de datos reales. Se recomienda la realización de estas pruebas por medio

de otro trabajo de grado o por la contratación de un laboratorio externo.

17

Page 25: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE LIMPIEZA Y

8. CONCLUSIONES

Se determinó que la panadería Panamparo cumple con un 31% del decreto

3075/97, lo cuál la ubica en una calificación de no aprobado (0% - 39%).

Específicamente para el plan de saneamiento cumple con el 2%, el cual se

espera que incremente con la posterior implementación del presente programa.

Se diseñó y documentó un programa de limpieza y desinfección para la

panadería Panamparo, el cual incluyó la elaboración de la documentación

relacionada con el mismo, con el propósito de asegurar la calidad sanitaria de

los productos y contribuir con el cumplimiento del plan de saneamiento básico

(Ver Anexo 22).

Se determinó el número total de equipos y utensilios, el cuál sirvió como base

para establecer el tipo de muestreo adecuado a la panadería, éste corresponde

al muestreo no probabilístico, mediante el cuál se obtendrán datos

significativos cuando se realicen las pruebas de evaluación de desinfectantes.

Se determinó el tipo de suciedad que se desea eliminar de cada zona, equipo y

utensilio, la cual corresponde en su mayoría proteínas, almidones y grasas; así

como la superficie a limpiar, constituidas en mayor proporción en acero

inoxidable, permitiendo así sugerir productos limpiadores con principio activo

alcalino más agentes tensoactivos y un método de limpieza manual húmedo

que pueden ser utilizados cuando se implemente el programa.

Se recomendó como detergente VQ®2000 DETERGENTE ALCALINO

LIQUIDO PARA LAVADO MANUAL es un agente líquido concentrado con un

alto poder de remoción y emulsificación de grasas y suciedades pesadas,

posee alcalinidad controlada e ingredientes protectores para la piel, además,

se encuentra libre de fosfatos u otros productos que dañen el medio ambiente.

Se recomendó como método de desinfección el uso de agentes químicos

como los compuestos cuaternarios (TIMSEM), debido a que se ajustan a las

condiciones específicas de la panadería: no corrosivo, de amplio espectro, fácil

manipulación y multiusos, además de cumplir con los requerimientos para uso

en industria de alimentos.

Se redactaron los procedimientos operativos estándar (POES), se elaboraron

los formatos de registro, los formatos de inspección y los formatos de acciones

correctivas del programa de limpieza y desinfección, de acuerdo a las

características generales y específicas de la panadería.

18

Page 26: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE LIMPIEZA Y

9. RECOMENDACIONES

Implementar el programa de limpieza y desinfección en la panadería

Panamparo ya que se cuenta con éste y con los documentados relacionados

(Ver Anexo 22).

Dar a conocer el programa de limpieza y desinfección, mediante una

capacitación a los trabajadores de la panadería Panamparo, la cual incluya la

entrega del folleto didáctico y la cartilla (Ver Anexo 23 y 24).

La dirección de la panadería debe proporcionar los mecanismos, recursos,

equipos, utensilios y personal adecuado para la implementación del programa

de limpieza y desinfección.

Se deben reemplazar los implementos de aseo (escoba y trapero), por los

adecuados (toallas absorbentes desechables).

Se deben reemplazar los utensilios de madera (rodillo, espátula, cuchillo), por

materiales no porosos y resistentes que no afecten la seguridad del producto.

Evaluar la eficacia y eficiencia de los desinfectantes que se utilizarán en el

momento de implementar el programa de Limpieza y Desinfección.

Validar los Procedimientos Operativos Estándar.

Realizar periódicamente capacitaciones y evaluaciones a los trabajadores de la

panadería para apoyar los conocimientos en las actividades de limpieza y

desinfección.

Diseñar e implementar los demás programas incluidos en el plan de

saneamiento básico para contribuir con el cumplimiento del Decreto 3075 de

1997 del Ministerio de Salud de Colombia.

10. BIBLIOGRAFIA

Albarracín, F. Carrascal A. 2005. Manual de Buenas Prácticas de Manufactura

para microempresas lácteas. Primera edición. Editorial Pontificia Universidad

Javeriana. Bogotá D.C. Pág 17-63

Arias, J. 2007. Métodos en Microbiología Farmacéutica. Editorial Javegraf.

Pág.41-54.

Carrascal, Ana Karina. Docente Pontificia Universidad Javeriana. Asesora

Método de evaluación de desinfectantes.

Decreto 3075 de 1997. Ministerio de Salud. Colombia.

Hayes P. 1993. Microbiología e higiene de los alimentos. Editorial Acribia. S.A.

Zaragoza.

19

Page 27: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE LIMPIEZA Y

Hyginov, C. Guía para la elaboración de un plan de limpieza y desinfección, de

aplicación en empresas del sector alimentario. Primera edición. Editorial

Acribia, S.A. Zaragoza, España.

ICONTEC, Guía técnica Colombiana 85, Guía de Limpieza y desinfección para

plantas de alimentos. 2003-02-26

ICONTEC, Norma Técnica Colombiana 2455. Desinfectantes, limpiadores

líquidos, desinfectantes para uso doméstico. Tercera actualización.

Leveau, J. y Bouix, M. 2002. Manual técnico de Higiene, Limpieza y

Desinfección. Primera edición. AMV ediciones. Madrid, España Pg. 8-115

Lezcano, E. 2005. Panificación y productos de confitería. Guía de aplicación de

buenas prácticas de manufactura. Pág. 15.

Organización Mundial de la Salud. http://www.who.int/es/. Actualizada 22 mayo

2009. Fecha de consulta 25 mayo del 2009.

Pinzón, Miguel Antonio. Docente del área de matemáticas. Asesor estadístico.

Muestreo y Clases de Muestreo. Pontificia Universidad Javeriana.

Wayne, D. 2004. Bioestadística base para el análisis de las ciencias de la

salud. Cuarta Edición. Editorial Limusa. México.

Wildbrett, G. 2000. Limpieza y desinfeccion en la industria alimentaria. Primera

edición. Editorial Acribia, S.A. Zaragoza, España. Pg 6-120

20

Page 28: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE LIMPIEZA Y

11. ANEXOS

Anexo 1. LISTA DE CHEQUEO

Page 29: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE LIMPIEZA Y

Anexo 2. INVENTARIO DE EQUIPOS Y UTENSILIOS DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN

Etapas Nivel

de

Riego

Equipos y materiales Utensilios

Peso de ingredientes 4 Balanza ( harina, sal y otros ingredientes) Cuchara, cuchillo

Mezcla de

ingredientes

4 Mezclador (Agua, harina, sal y otros

ingredientes)

Frasco plástico

Desarrollo de una

estructura de gluten

por amasado

4 Masa mezclada, Mesón en acero inoxidable Rodillo, Espátula, tubo

metálico

Cilindrado de la

masa

4 Cilindradora, masa Envase plástico

Subdivisión de la

maza en piezas

unitarias

4 Cortadora, masa Recipiente plástico,

Bandejas metálicas

Fermentación y

expansión del pan

4 Cuarto de crecimiento, porta bandejas y

producto individual

Bandejas metálicas

Horneado 4 Horno, porta bandejas con el producto Bandejas metálicas

Otros productos de

panadería

2 Cafetera, Balanza, horno microondas. Moldes metálicos, olletas en

diferentes tamaños, sartén,

canasta plástica, porta

pasteles, frascos de vidrio,

tenedores, vasos, platos

Almacenamiento 2 Nevera, Alacena, Canecas plásticas

Total utensilios metálicos 99 99

Total utensilios plásticos 38

Total utensilios de vidrio 72

Total de equipos 11

72

(HYGINOV)

Anexo 3. TIPOS DE SUCIEDAD EN PANADERÍA

Origen Tipo suciedad Componente

químico

Monómero Propiedades

Productos de

panadería

Pan Harina de trigo Almidón

Salvado

Glucosa Solubilidad baja o nula:

formación de geles.

Cualidad del detergente

poder dispersante.

Harina de trigo Proteína

(Gluten

Alfa amilasas)

Aminoácidos

Oligopeptidos

Solubilidad variable en

agua, soluble en

soluciones alcalinas,

detergente adecuado

alcalino con poder

dispersante. Por efecto

del calor se

Page 30: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE LIMPIEZA Y

desnaturalizan las

proteínas más difíciles de

limpiar.

Sal de cocina NaCl NaCl Solubilidad variable en

agua, es fácil de limpiar

pero si se precipita por

efecto del se dificulta su

limpieza, detergente

adecuado acido con

poder quelante.

Levadura Saccharomyces

cerevisiae panaria

Microorganismo

Agua Agua potable Aguas duras

Ingredientes

opcionales

Grasa

(Margarinas)

Lípidos Triglicéridos

Ácidos grasos

Es insoluble en agua, fácil

de limpiar con ayuda de

un detergente con poder

emulsionante y

dispersante, por efecto

del calor se degrada

dificultando la limpieza.

Emulsionantes Esteres de acido

tartárico diacetilado

Ácidos grasos mono

y diglicéridos

Harina de malta

con enzimas

activas

Almidón

Proteína

Grasa

Fibra

Carbohidrato

Aminoácido

Lípidos (Ácidos

grasos)

Aditivos para tratar

harinas

Acido ascórbico

L-cisteína

Agente oxidante

Agente reductor

Harina de soya

con enzimas

activas

Lipoxigenasa

Ureasa, Amilasa

Almidón

Proteína de soya

Grasa

Fibra

Enzimas

(proteína)

Carbohidrato

Aminoácidos

Oligopeptidos

Lecitinas

Azúcar Glúcidos solubles Glucosa

Huevos

Conservantes Propionato cálcico

Acido acético

Diacetato sódico

Agente oxidante

Coadyuvantes Enzimas :

Alfa-amilasas

Proteinasas

Hemicelulosas

Proteínas-

Aminoácidos

(HYGINOV) (ICONTEC, GTC85)

Page 31: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE LIMPIEZA Y

Anexo 4. CLASIFICACIÓN PRIMARIA DE LOS CONSTITUYENTES DE LA

SUCIEDAD

Composición

de la suciedad

Características

principales

Productos de limpieza

Familia Ejemplo

producto

Características

del producto

Grasas y

lípidos

-Son triésteres del

glicerol y ácidos

grasos.

-Son insolubles en

agua, pueden

estar presentes

en las superficies.

Tensoactivos Aniónicos

Catiónicos

No iónicos

Humectantes

Desinfectantes

Productos

enzimáticos

Lipasas

Hidrolizante

Desengrasante

Proteínas

Macromoléculas

formadas por

cadenas lineales

de aminoácidos.

-Suciedad más

difícil de eliminar.

-La remoción

depende de la

naturaleza de la

proteína.

-Las proteínas se

depositan solas o

en combinación

con grasa

minerales.

Alcalinos

Sosa y

potasa

Solubilizante

Saponificante

Productos

enzimáticos

Proteasas

Hidrolizante

Desagregante

Carbohidratos

o azúcares

solubles

-Moléculas

orgánicas

compuestas por

carbono,

hidrógeno y

oxígeno.

Alcalinos

Sosa y

potasa

Solubilizante

Saponificante

Page 32: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE LIMPIEZA Y

-Son solubles en

agua.

-Relativamente

fáciles de

remover.

Otros hidratos

de carbono

- Polímeros de

carbono de difícil

remoción

Alcalinos

Productos

enzimáticos

Hidrolizante

Desengrasante

Sales

minerales

-Moléculas

inorgánicas de

fácil ionización en

presencia de agua

-Sales de calcio y

magnesio en su

forma insoluble.

-Responsables de

la mayoría de

depósitos

minerales.

- De difícil

remoción

Ácidos

Clorhídrico

Nítrico

Fosfórico

Solubilizante

Secuestrantes

(quelantes)

EDTA

Polifosfatos

Gluconato

Secuestrante

(HYGINOV) (ICONTEC, GTC85)

Page 33: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE LIMPIEZA Y

Anexo 5. SUPERFICIES A LIMPIAR

(HYGINOV) (ICONTEC, GTC85)

SUPERFICIES A LIMPIAR

VIDRIO

Fácil limpieza

Uso de diferentes

detergentes

ACERO INOXIDABLE

Fácil limpieza

Se considera el

pulido, terminado

de la superficie y grado de la curvatura

ALUMINIO

Fácil limpieza

Atacado por los

detergentes ácido y

alcalinos

Puede opacarse,

corroerse o disolverse

PLÁSTICO

Difícil limpieza

Pueden usarse

diferentes detergentes

MADERA

No se debe utilizar en

industria de alimentos

debido a su superficie

porosa

Page 34: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE LIMPIEZA Y

Anexo 6. FUENTES DE CONTAMINACIÓN DE LOS PRODUCTOS DE PANADERÍA

FUENTE CARACTERÍSTICAS

Contaminación cruzada

El uso de utensilios de producción y de limpieza en

diferentes actividades susceptibles de contaminación.

Aire

-Puede ser utilizado como medio de transporte de

microorganismos o esporas suspendidos en partículas de

polvo.

-En la elaboración de productos de panadería las esporas

de hongos pueden provocar alteración del producto.

Manipuladores

-Principal fuente de contaminación

-La superficie y el microclima de las manos son óptimos

para la multiplicación de bacterias, ya que los surcos

papilares y las líneas de manos y dedos, e unión de la

oferta de nutrientes que supone el sudor y la suciedad

generan condiciones óptimas para la presencia de

microorganismos.

-El hombre se comporta como reservorio natural de

bacterias (en piel, faringe, intestino) o como un vector

pasivo (manos, indumentaria, zapatos, etc.)

Utensilios, equipos e

instalaciones

Se consideran fuentes de contaminación cuando son

sometidos a procedimientos de limpieza y desinfección

deficientes, convirtiéndose en soporte y sustrato para la

microflora.

Animales Presencia de plagas como: ratones, ratas, cucarachas,

moscas. Pueden funcionar como vectores en la

contaminación de los productos de panadería.

-La presencia de carbonatos de calcio y magnesio (dureza

del agua) afecta en el proceso de limpieza, dado que al

aumentar la temperatura tienden a precipitarse y provocan

la formación de aglomerados minerales sobre la

superficie.

-Afectan el funcionamiento de los limpiadores haciendo

precipitar los jabones.

Page 35: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE LIMPIEZA Y

Agua -El pH del agua depende de los iones presentes. La

alcalinidad en las aguas se origina por los bicarbonatos y

los hidróxidos. Una alcalinidad elevada reducirá el efecto

de los detergentes catiónicos debido a su reacción al

provocar sales insolubles y aguas con pH neutro bajo

pueden resultar de carácter corrosivo.

-Agua contaminada con materia orgánica: afecta

funcionamiento de los desinfectantes, ejemplo cloro.

-Agua contaminada con microorganismos: no apta para

procesos de enjuague (recontamina superficies ya

higienizadas)

Materias primas

Se estima que en un gramo de harina puede haber hasta

8000 esporas las cuales se pueden dispersar fácilmente.

(WILDBRETT, 2000) (LEVEAU, 2002)

Page 36: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE LIMPIEZA Y

Anexo 7. CLASIFICACIÓN DE ZONAS LIMPIAS Y SUCIAS

Nivel 1: Riesgo mínimo

Nivel 2: Riesgo medio

Nivel 3: Riesgo severo

Nivel 4: Riesgo muy alto

(HYGINOV)

NIVEL 4

Operarios, equipos, utensilios

NIVEL 3

Exteriores de equipos

NIVEL 2

Paredes, pisos, puertas, techo

NIVEL 1

Cafetería, pasillo, baño y

contenedor

Page 37: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE LIMPIEZA Y

Anexo 8. PLANO DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN PANAMPARO

X: Áreas donde el producto esta en contacto directo con el alimento

1: Peso de los ingredientes

2: Mezclar Agua, Harina, Levadura; sal y otros ingredientes opcionales.

3: Desarrollo de una estructura de gluten mediante el amasado y paso a través de la

cilindradora.

4: Cortado de la masa en piezas individuales de pan

5: Los panes son colocados sobre las bandejas

6: Se lleva las bandejas al cuarto de crecimiento para la expansión del pan, debido a la

presión ejercida por el CO2 producto del proceso de fermentación de la levadura.

7: Horneado del pan y eliminación total de la levadura

(AUTORES: Arroyave, M. y Miranda J.)

Page 38: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE LIMPIEZA Y

Anexo 9. TIPOS DE LIMPIEZA

(ICONTEC, GTC85) (LEVEAU, 2002)

TIPOS DE LIMPIEZA

LIMPIEZA EN HÚMEDO

LIMPIEZA MANUAL- Verificación visualde la operación- Requiere más manode obra

- Bajareproducibilidad enlos resultados

- Alto costo

- Mayor riesgo para eloperario

- Limita el uso delimpiadores

- Mayor tiempo

- Mayor consumo dedetergentes

LIMPIEZA MECÁNICA

-Utiliza un equipo odispositivoautomático.

-Reduce mano deobra

-Disminuye riesgo porcontacto

LIMPIEZA EN SECO

-Recoger, quitar yeliminar el polvo.

-Uso: sacar partículasen lugaresinaccesibles .

-Utiliza aspiradoras,cepillos, raspadores yrecogedores depolvo.

-Para alimentos secosse obtiene un mayorcontrol de laspoblacionesmicrobianas.

Page 39: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE LIMPIEZA Y

(ICONTEC, GTC85) (LEVEAU, 2002)

Anexo 10. FACTORES QUE AFECTAN LA LIMPIEZA

FACTOR CARACTERÍSTICAS

Iniciación de la limpieza después de la

producción

-Con el tiempo suceden una serie de

cambio físico-químicos que aumentan

la dificultad del proceso de limpieza: la

suciedad se seca, oxida, descompone,

polimeriza y endurece.

La suciedad, sus productos de

descomposición y los

microorganismos pueden manchar,

atacar y corroer las superficies sobre

TIPOS DE LIMPIEZA

LIMPIEZA EN HÚMEDO

Limpieza por

inmersión:-Utilizadopara ellavado derecipientesy botellas.-Loselementos alimpiar seintroducensucesivamente endiferentesbaños

Limpieza con espuma:

-Consiste enpulverizarsobre lassuperficies losdetergentesen forma deespuma

-La espuma seadhiere porun tiempo, nose debe secary sueliminación serealiza porenjuague

Limpieza in situ o CIP:

-Utilizada paraeliminar loscircuitos yequipos defabricación

-Permitelimpiar lassuperficiesinternas y lastuberías sindesmontar,con acciónmecánicadebido a lavelocidad decirculación

Limpieza por aspersión:

-Utilizaaspersoresfijos omóviles.

-Se usa paralimpieza decisternas,recipientes oenvases.

-Se tieneinstalacionesde alta, bajay medianapresión

Page 40: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE LIMPIEZA Y

la que están depositados.

Tiempo de limpieza

-Deben ser establecidos los tiempos

para las operaciones de limpieza

además el uso de productos químicos

y su acción efectiva están íntimamente

relacionados con el tiempo de contacto

-Tiempos menores a los especificados

no aseguran la correcta limpieza

-Tiempos demasiados extensos

pueden afectar los materiales de los

equipos.

Temperatura

-Una temperatura menor a la

adecuada resulta ineficaz para la

remoción de la suciedad

-Altas temperaturas donde no es

recomendado su uso pueden generar

caramelización en azúcares o peptiza

las proteínas

-Cada producto químico tiene una

temperatura óptima de desempeño

Concentración del limpiador

-Una concentración baja del

detergente no es suficiente para

eliminar la suciedad

-Una concentración elevada provoca

inconvenientes para su enjuague y

aumenta la carga de efluentes

Acción mecánica

-El lavado manual de equipos y partes,

los cepillos o elementos apropiados

darán las herramientas necesarias

para producir la acción mecánica

requerida

-En el caso de limpieza CIP para

tuberías, la velocidad lineal aceptada

en la solución limpiadora, para

provocar una acción mecánica es de

1.5 m/s

(ICONTEC, GTC85)

Page 41: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE LIMPIEZA Y

Anexo 11. CLASIFICACIÓN DE DETERGENTES

Molécula Ejemplo Acción

Limpiadora

Tipo de

suciedad

Medio

de

acció

n

Ventajas Desventaja

s

ÁCIDOS

Acido fosfórico

Disolver

depósitos

minerales

como las sales

y los tartratos

Alimentos

como la

leche rica en

fosfolipidos

y en calcio,

los

vegetales

contienen

acido

oxálico y las

Aguas duras

Medio

ácido

Es efectivo en

superficies

contaminadas

con minerales

Puede

generar

corrosión en

las

superficies a

limpiar.

Acido nítrico

Acido

clorhídrico

Acido sulfúrico

ÁCIDOS

ORGÁNICOS

Acido acético,

láctico, cítrico,

tartárico y

succínico

Poder

secuestranté,

impiden o

retardan la

precipitación

de los

aluminatos

Medio

ácido

No peligroso

NI corrosivo

BASES

Sosa Destruye

numerosa

suciedad

orgánica por

saponificación

y facilita su

solubilización.

Azúcares

solubles y

proteínas.

pH: 13 Bajo costo No usar en

aluminio y

latón

Potasa

Caústica

Solubilizante y

saponificante.

.

Azúcares

solubles y

proteínas

pH: 13 Mayor

solubilidad en

el agua

Costoso

Necesita

mas

producto

No usar en

aluminio y

latón

Alcanolaminas Solubilizante y

saponificante

Azúcares

solubles y

proteínas

pH

débilm

ente

alcalin

o

Bajo poder

corrosivo, Uso

manual

Es volátil

Genera

olores

Los Fosfatos:

Tripolifosfatos,

(Pirofosfatos,

Ortofosfatos)

Inactivan los

iones

responsables

de la dureza

del agua por

pH

alcalin

o

Evita la

deposición de

la suciedad.

Controla la

alcalinidad.

Algunos son

costosos

Page 42: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE LIMPIEZA Y

LOS

BUILDERS

SALES

MINERALES

precipitación,

por secuestro

o por

intercambio de

iones.

Mejoran el

comportamient

o de los

detergentes.

Mejora la

emulsificación

y la dispersión

de suciedad.

Permite

disminuir la

cantidad de

agente de

superficie.

Zeolitas Intercambiador

es de iones

insolubles en

el agua,

capaces de

fijar iones

polivalentes.

Pueden

coagular la

suciedad y

eliminar las de

la fase acuosa

pH

alcalin

o

Pueden

coagular la

suciedad y

eliminarla de

la fase

acuosa.

Se debe

formular con

carbonatos y

dispersantés

. Se utiliza a

20ºC. No

tiene poder

tapom.

Citratos de

sodio

Se utiliza

como agente

acomplejanté

de los iones

de calcio y

magnesio.

Contribuye a

la

emulsificación

y a la

dispersión de

las partículas

de suciedad

pH 8-9 Tiene poder

secustrante

Silicatos como

Ortosilicatos,

metasilicatos.

Relación

ponderal

SiO2/NaO2.

Precipitan y

dispersan la

suciedad.

pH

media

namen

te

alcalin

o

Facilidad de

formulación

Puede ser

utilizado en

aluminio no

corrosivo.

Débil efecto

antirredeposi

ción de la

suciedad

Carbonatos Disminuye la

dureza del

agua por

precipitación.

Mejora la

eficacia de la

limpieza.

Aguas duras Media

namen

te

alcalin

os

Puede ser

utilizado en

aluminio

Hipoclorito de

sodio, Fosfato

Acción

oxidante no

Residuos de

alimentos

Es compatible

con la sosa, la

Mayor

eficacia en

Page 43: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE LIMPIEZA Y

AGENTES

OXIDANTES

trisódico

clorado,

Perborato de

sodio.

selectiva que

ayuda a la

destrucción de

la suciedad

difícil de

eliminar

modificados

por efecto

térmico

potasa.

agua tibia

40ºC

LOS

SECUESTRA

NTÉS

HEDP

DTPMP

Fijan los iones

alcalinos-

terreos

(responsables

de la dureza

del agua) y los

metales

evitando así

su

precipitación

o deposición

sobre las

superficies

Minerales Medio

alcalin

o

Pueden ser

utilizados en

acero

inoxidable,

vidrio, estaño,

metal y

plástico sin

alterar la

superficie.

Se utilizan

acompañado

s de otros

principios

activos.

LOS

DISPERSAN

TÉS

Acido poli

acrílico

Evitan la

formación de

depósitos de

cal , actúan

por efecto de

dispersión de

las sales de

calcio y de

magnesio

Azucares

soluble,

Proteínas.

Pueden ser

utilizados en

acero

inoxidable,

vidrio, estaño,

metal y

plástico sin

alterar la

superficie

Se utilizan

acompañado

s de otros

principios

activos.

LOS

ENZIMÁTICO

S

Proteasa,

Lipasas,

Amilasas.

Proteínas

naturales

producidas por

la células,

actúan como

biocatalizador

es

Proteínas,

Grasas y

Almidones

pH

varia

Pueden

permitir

reacciones

muy

específicas.

Su eficacia

depende de

la

Temperatura

, pH y

contenido de

iones en el

agua.

AGENTES

DE

Tensoactivos

se clasifican

en cuatro

familias:

Aportan propiedades mojantes,

espumantes, dispersantés,

solubilizantes y/o anti-espumantes

Tensoactivos

aniónicos

La parte de la molécula responsable de

los fenómenos de superficie esta

cargada negativamente, grupo hidrófobo

o hidrófilo

Excelentes

propiedades

detergentes.

Sensible a la

dureza del

agua

Tensoactivos

Catiónicos

Parte de la molécula responsable de los

efectos en superficie esta cargada

positivamente, constituidos por grupos

hidrófilo como oxido de etileno sobre un

radical hidrófobo un alcohol graso.

Sus

propiedades

son

afectadas

por la

variación de

Page 44: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE LIMPIEZA Y

SUPERFICIE oxido de

etileno y de

oxido

propileno.

Anfóteros Utilizados como agentes coadyuvantes y

espumantes.

Es útil a un pH en el que la polaridad

catiónica es igual a la polaridad aniónica

punto isoeléctrico.

. Se

comportan

en medio

alcalino

como

aniónicos y

en medio

ácido como

catiónicos.

(ICONTEC, GTC85) (LEVEAU, 2002) (WILDBRETT, 2000) (HYGINOV)

Page 45: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE LIMPIEZA Y

Anexo 12. TIPOS DE DESINFECCIÓN

(ICONTEC, GTC85)

Anexo 13. FACTORES QUE AFECTAN LA DESINFECCIÓN

FACTOR CARACTERÍSTICAS

Concentración

La concentración del desinfectante

para obtener un determinado efecto

depende de la naturaleza química del

agente, de los tipos de

microorganismos que se van a

eliminar y de las condiciones de

aplicación.

El tiempo de contacto esta

directamente relacionado con la

concentración para obtener un efecto

microbicida dado.

TIPOS DE DESINFECCIÓN

DESINFECCIÓN POR FACTORES FÍSICOS

Depende de: T°alcanzada, tiempo

mantenido y humedad

VAPOR A PRESIÓN ATMOSFÉRICA:

No destruye todas las esporas de las bacterias

Si se aplica según se recomienda es efectivo contra

bacterias vegetativas, bacteriófagos, levaduras y

hongos.

AGUA CALIENTE O HIRVIENTE:

Se usan temperaturas a partir de 80°C

El tiempo de contacto varia dependiendo de la

temperatura

Se obtienen resultados microbiológicos satisfactorios

OTROS:

Radiación

Microfiltración

DESINFECCIÓN POR AGENTES QUÍMICOS

Agentes químicosutilizados en el procesode desinfección deobjetos y superficies

Page 46: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE LIMPIEZA Y

Tiempo de contacto Existe un tiempo de contacto mínimo

para cada desinfectante y para cada

concentración.

Tiempos prolongados de contacto

tienen efectos adversos en los

equipos.

Materia orgánica

La suciedad, los residuos o las

películas pueden neutralizar la eficacia

de algunos desinfectantes.

Dureza del agua

La mayoría de los desinfectantes son

eficaces en una amplia gama de

dureza del agua. Sin embargo,

algunos amonios cuaternarios, se

pueden afectar negativamente con

altos niveles de dureza.

Tipo de microorganismos

Los desinfectantes poseen un

espectro de acción diferente, este está

sujeto a las estructuras de resistencia

y cambios en el metabolismo de los

microorganismos.

Temperatura

Normalmente el aumento de la

temperatura incrementa la potencia de

los desinfectantes. Algunos

desinfectantes son afectados a bajas

temperaturas.

Las temperaturas demasiado altas

deben ser evitadas, debido a las

características corrosivas y a la

pérdida de actividad de algunos

desinfectantes.

pH

Todos los desinfectantes se ven

afectados por el pH de las soluciones

de uso.

(ICONTEC, GTC85)

Page 47: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE LIMPIEZA Y

Anexo 14. MICROORGANISMOS EN PANADERÍA

Tipo Alteración Microorganismos Etapa Causas Alteración

Alteración por

hongos

Penicillium sp

Aspergillus sp

Rhizopus sp

Neurospora sp

Posterior al

proceso

Esporas presentes

en la atmosfera

contacto durante el

enfriamiento.

Harina contiene

esporas esta se

dispersa fácilmente

a través del aire.

Alta humedad

Genera alteración

del pan.

Posibles problemas

de salud publica

por producción de

micotoxinas.

Alteración por

Bacterias

Bacillus subtilis

Bacillus licheniformis

Posterior al

proceso

Humedad superior

al 90%.

Puede estar

presente en el aire

transportarse por la

harina

contaminada.

pH superior a 5

Ahilamiento o

acordamiento del

pan.

Alteración por

levaduras

Levaduras

fermentativa (

Saccharomyces

cerevisiae).

Levaduras

filamentosas

Pan se puede

contaminar con las

levaduras durante

el enfriamiento y

rebanado

Contacto físico del

alimento con un

equipo

contaminado

Olores anómalos

en el pan

(LEZCANO, 2005)

Page 48: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE LIMPIEZA Y

Anexo. 15. CLASIFICACIÓN DE DESINFECTANTES

Page 49: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE LIMPIEZA Y

Anexo 16. PASOS PARA LA LIMPIEZA

(ICONTEC, GTC85)

Anexo 17. PASOS PARA LA DESINFECCIÓN

(ICONTEC, GTC85)

Recoger y

desechar

•residuos de producto, polvo o cualquier otra suciedad presente

Humedecer•con suficiente agua potable el lugar o superficie que se va a limpiar

Enjabonar

•superficies a limpiar esparciendo la solución de detergente con una esponja o cepillo

Restregar

•Superficie fuertemente con la ayuda de una esponja o cepillo, eliminando toda la suciedad posible

Dejar•Solución detergente por 3 o 5 minutos

Enjuagar•Con agua potable asegurándose que todo el detergente se elimine

Verificar•Que toda la suciedad haya sido eliminada

Verificar•Que la superficie de encuentre limpia

Preparar•Solución detergente

Aplicar•Solución sobre el lugar o superficie que se va a desinfectar

Dejar •Solución desinfectante por un tiempo mínimo de 10 minutos

Enjuagar•Si es necesario

Page 50: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE LIMPIEZA Y

Anexo 18. EVALUACIÓN DE MÉTODOS DE EFECTIVIDAD DE DESINFECTANTES

Page 51: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE LIMPIEZA Y

Anexo 19. PASOS PARA PRUEBAS DE LAB

PORCENTAJE DE REMOCIÓN

El número de microorganismos presentes en una superficie es un parámetro

significativo, ya que indica el posible riesgo de alteración de los productos que tienen

contacto con estas; es necesario así, determinar la carga microbiana inicial de las

superficies (utensilios, equipos, paredes y pisos), ambientes y operarios por medio de

ensayos de laboratorio que permitan establecer la presencia de microorganismos

patógenos que puedan afectar la salud de los consumidores.

Identificado el grado de contaminación de las superficies, se pueden implementar

medidas como la aplicación de desinfectantes que disminuyan o eliminen la

concentración de los microorganismos presentes. Para evaluar la efectividad de dichos

agentes químicos, se realiza un recuento final de microorganismos después de la

aplicación de cada desinfectante. La resta del porcentaje de microorganismos antes

del tratamiento y después del tratamiento, permite evaluar el efecto de remoción

microbiana, dicha técnica es conocida como porcentaje de remoción.

ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DE SUPERFICIES

La toma de superficie se realizará por medio de una cartulina para un área de 20 cm2

1. Colocar la cartulina en 4 extremos y en el centro de la superficie a muestrear,

tomar la muestra con ayuda de un escobillón humedecido previamente en agua

peptonada, el cual se frotara en forma horizontal y vertical por toda la superficie

de 20cm2.

2. Depositar nuevamente el escobillón en el tubo, agitar el tubo contra la palma de

la mano.

3. Sembrar en profundidad 0.1 1 y 2 ml de la muestra en agar Nutritivo para

recuento de microorganismos mesófilos aerobios; en agar EMB para recuento

de coliformes totales y fecales y agar Sabourarud para recuento de hongos y

levaduras.

4. Incubar a temperatura adecuada: mesófilos aerobios a 37ºC por 24- 48 horas,,

hongos y levaduras a 22ºC 5- 7 días y coliformes totales y fecales 37ºC 24 - 48

horas.

5. Realizar recuento según fundamento del medio de cultivo y reportar

adecuadamente.

(ARIAS, 2007).

Page 52: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE LIMPIEZA Y

ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DE AMBIENTES

Mediante la siguiente metodología se llevará a cabo el análisis microbiológico de

ambientes.

Para este análisis se utilizará el método de sedimentación.

1. Destapar las cajas de petri que contienen agar Sabouraud y agar nutritivo y

colocarlas durante 30 minutos en áreas donde se crea que existe una

contaminación significativa.

2. Incubar los hongos y levaduras a 22-24ºC durante 7 días e incubar a 37ºC los

microorganismos aerobios durante 24-48 horas.

3. Realizar el recuento e informar UFC/tiempo de exposición.

(ARIAS, 2007).

ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DE MANOS Y UÑAS

Mediante la siguiente metodología se llevará a cabo el análisis microbiológico de

operarios.

1. Con la ayuda de un escobillón humedecido previamente en agua peptonada,

tomar la muestra de las manos y uñas de los manipuladores.

2. Depositar el escobillón en el tubo tapa rosca que contiene el agua peptonada

estéril. Agitar vigorosamente el tubo contra la palma de la mano.

3. Sembrar en profundidad 1 ml de la muestra para recuento de coliformes totales

y fecales en agar EMB.

4. Incubar a 37 ºC

5. Realizar el recuento e informar UFC/por operario

(ARIAS, 2007).

Page 53: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE LIMPIEZA Y

Anexo 20. MÉTODOS DE DESINFECCIÓN DEL AMBIENTE (AIRE)

Método Fundamento Ventajas Desventajas

Rayos UV

Potente desinfectante de

bacterias, esporas y virus. Este

tipo de energía se produce

mediante dispositivos de

descarga eléctricos.

Tiene la capacidad de

penetrar la pared

celular de un

microorganismo vivo,

modificando la

estructura del ADN y

evitando con ello su

reproducción.

Es ecológicamente

inerte.

No implica almacenaje,

ni manipuleo de

sustancias químicas.

Acción inmediata

Tiempo de contacto

corto

Baja dosificación puede

no desactivar algunos

microorganismos

Algunos

microorganismos son

capaces de reparar o

invertir los efectos

destructivos

Necesita de control por

acumulación de sólidos

en la parte externa de

los tubos de luz

Alto costo

Filtros

Dispositivo que elimina partículas

sólidas del aire.

La Purificación basado en el filtro

atrapa partículas

aerotransportadas por la

exclusión de su tamaño.

Puede retirar la mayoría

de partículas

perjudiciales,

incluyendo las esporas

de hongos, el polvo, los

ácaros del polvo y otros

alergenos irritantes del

aire.

Pueden ser de soporte

para la procreación de

virus y bacterias.

Fotocatálisis

Proceso electrónico que se

realiza encima de un catalizador

(dióxido de titanio - Ti02) gracias

a las radiaciones UV. Las

partículas contaminantes están

adsorbas encima del catalizador

(son oxidadas). Los fotones son

los que crean sitios de oxidación

y de reducción encima del

catalizador. Proceso provoca

ruptura en conexiones químicas

de los contaminantes, estos se

transforman en H20 y C02.

Este método destruye el

90% de los virus,

gérmenes, olores y

bacterias.

El resto permanece en

el carbón activo para

ser después destruidos

por fotocatálisis

El tedioso filtrado final.

Alto costo de operación.

Construcción de

electrodos.

Tienen la propiedad de generar

Ozono a partir del Oxígeno

ambiente.

El ozono (O3) es una molécula

-Acción desinfectante:

Gracias a su enorme

poder germicida, el

ozono elimina bacterias

El ozono no

proporciona un residual

estable aunque sea un

desinfectante primario

Page 54: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE LIMPIEZA Y

Lámparas

generadoras

de ozono

natural e inestable, que se

produce al hacer pasar aire (O2 )

por un campo de energía

dividiéndose la molécula de O2

para formar Ozono, que es uno

de los oxidantes más poderosos y

destruye rápidamente bacterias,

hongos, virus y olores.

y virus del aire,

reduciendo contagios

entre personas.

-Acción Desodorizante:

El ozono destruye la

materia orgánica y

bacterias que provocan

el mal olor.

- Mejor Ambiente de

Trabajo: como

consecuencia de lo

anterior, se obtiene un

aire renovado, haciendo

mas agradable el lugar

de trabajo.

- Disminución del

Ausentismo Laboral: el

aire ozonizado

disminuye los contagios

entre compañeros,

reduciendo las

ausencias laborales.

excelente que logra la

destrucción de

microorganismos.

Alto Costo.

Su vida media

generalmente es menos

de 30 minutos y

además reacciona con

sustancias orgánicas.

Nebulización

Aparato eléctrico donde aire

ingresa a una cámara por medio

de un orificio el cual posee un

filtro que evita el pasaje de

macropartículas (pelusa

atmosférica, polvo en suspensión,

etc). Este aire es introducido de

manera forzada por un motor que

en algunos casos produce vacío

mediante una membrana que

oscila a altas frecuencias en el

interior de la cámara de

compresión. Luego de pasar por

la cámara, el aire es expelido en

dirección a un orificio de salida.

Aleja polvo, polen e

insectos voladores

Fácil de montar

De bajo consumo

energético

Alta eficacia

Se puede contaminar si

no se limpia bien

Es un método lento

Alto costo

Se puede aplicar solo

en instalaciones

vacías.

Consiste esencialmente en

proyectar un desinfectante al

ambiente mediante un aparato,

Tiene eficacia valorable,

se produce una

desinfección de alto

Necesita de un aparato

generalmente eléctrico

Page 55: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE LIMPIEZA Y

Atomización

desinfectantes

generalmente eléctrico, en forma

de partículas de aerosol de

tamaño próximo a una micra.

nivel, alcanza todas las

superficies del local,

elimina los

microorganismos

patógenos, se genera

un bajo consumo en

grandes volúmenes y

permite el tratamiento

del aire acondicionado.

Alto costo

Page 56: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE LIMPIEZA Y

Anexo 21. FICHA TÉCNICA DETERGENTE Y FICHA TÉCNICA DEL

DESINFECTANTE

Page 57: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE LIMPIEZA Y

Anexo 22. PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

Page 58: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE LIMPIEZA Y

Anexo 23. FOLLETO DE CAPACITACIÓN

Page 59: DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE LIMPIEZA Y

Anexo 24. CARTILLA DE CAPACITACIÓN