diseÑo y construcciÓn de una mÁquina contadora de...

124
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA EN MECATRÓNICA DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA MÁQUINA CONTADORA DE LÁMINAS EDUCATIVAS, PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN LAS ÁREAS DE ALMACÉN Y BODEGA DE LA EMPRESA SOLARTETRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN MECATRÓNICA AUTOR: CHRISTIAN ANDRÉS PACHECO ESCOBAR DIRECTOR: ING. LUIS HIDALGO Quito, 2014

Upload: others

Post on 21-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

    CARRERA DE INGENIERÍA EN MECATRÓNICA

    “DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA MÁQUINA

    CONTADORA DE LÁMINAS EDUCATIVAS, PARA SU

    IMPLEMENTACIÓN EN LAS ÁREAS DE ALMACÉN Y

    BODEGA DE LA EMPRESA SOLARTE”

    TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN

    MECATRÓNICA

    AUTOR: CHRISTIAN ANDRÉS PACHECO ESCOBAR

    DIRECTOR: ING. LUIS HIDALGO

    Quito, 2014

  • © Universidad Tecnológica Equinoccial. 2014 Reservados todos los derechos de reproducción

  • DECLARACIÓN

    Yo CHRISTIAN ANDRÉS PACHECO ESCOBAR, declaro que el trabajo

    aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para

    ningún grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias

    bibliográficas que se incluyen en este documento.

    La Universidad Tecnológica Equinoccial puede hacer uso de los derechos

    correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de

    Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional

    vigente.

    ______________________________

    Christian Andrés Pacheco Escobar

    C.I. 171715856-0

  • CERTIFICACIÓN

    Certifico que el presente trabajo que lleva por título “Diseño y construcción

    de una máquina contadora de láminas educativas, para su

    implementación en las áreas de almacén y bodega de la empresa

    Solarte”, que, para aspirar al título de Ingeniero en Mecatrónica fue

    desarrollado por Christian Andrés Pacheco Escobar, bajo mi dirección y

    supervisión, en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería; y cumple con las

    condiciones requeridas por el reglamento de Trabajos de Titulación artículos

    18 y 25.

    ________________________

    Ing. Luis Hidalgo

    DIRECTOR DEL TRABAJO

    C.I. 170772143-5

  • DEDICATORIA

    Quiero dedicar el presente trabajo en primer lugar a Dios, el dueño de mi

    vida y quien por intermedio de mis padres me ha regalado el estudio y me ha

    permitido cursar y terminar una carrera, siendo en todo momento mi

    fortaleza, mi guía y mi esperanza, ayudándome a sobreponerme de

    momentos difíciles y vencer los obstáculos que se han presentado a lo largo

    de mi vida y de todo este tiempo de estudios.

    Quiero dedicar también este trabajo con mucho amor a mis padres Luis

    Aníbal Pacheco y Cecilia Escobar, a mi hermana Viviana Pacheco, mi

    hermosa familia quienes son mi apoyo, mi guía y mi ejemplo a seguir, su

    ayuda, enseñanzas y aliento fueron y son de vital importancia en mi vida.

    Dedico este trabajo también a la señorita Liliana Alvarado, mi gran amor,

    quien en todo momento me ha dado su ayuda y apoyo incondicional, se ha

    convertido en mi compañera ideal, es una gran bendición en mi vida pues la

    ha llenado de amor y felicidad.

  • AGRADECIMIENTO

    Agradezco infinitamente por medio de este trabajo a mi Dios, quien ha

    bendecido mi vida en gran manera, permitiéndome haber tenido la

    oportunidad de estudiar, de empezar y terminar una carrera siempre siendo

    mi ayudador, mi guía, ensenándome a esforzarme y luchar por mis sueños,

    a él le debo todo. Gracias por las muestras de su gran amor.

    Doy gracias de todo corazón a mis queridos padres y a mi querida hermana

    quienes siempre fueron mi ayuda, me brindaron su apoyo incondicional,

    fueron mi ayuda me fortalecieron y animaron en momentos de debilidad y

    desanimo, me levantaron cuando me caí y me enseñaron a ser una persona

    de bien

    Les amo, gracias por creer en mí, aun cuando ni yo mismo creía en mi.

    Agradezco a mis maestros, quienes me impartieron sus conocimientos y

    fueron una gran guía a lo largo de este tiempo de estudios, en especial al

    Ing. Luis Hidalgo por su ayuda para la realización de este trabajo, siendo

    para mí un ejemplo de un buen profesional.

    Agradezco al Sr. Fernando Escobar y a todo el personal de la empresa

    Solarte, donde aprendí el valor del compañerismo, de la amistad pero más

    importante el valor del trabajo.

    Finalmente doy gracias a mis amigos, compañeros y demás seres queridos,

    quienes han compartido conmigo y han estado presentes en mis alegrías y

    tristezas y me han brindado su amistad, apoyo y cariño sincero y que de una

    manera u otra contribuyeron en mi formación tanto personal como

    profesional, así como por toda la colaboración recibida para la consecución

    de este trabajo y de este título.

    A todos ustedes muchas gracias, que Dios los bendiga en gran manera.

  • i

    ÍNDICE DE CONTENIDOS

    PÁGINA

    RESUMEN ix

    ABSTRACT x

    1. INTRODUCCIÓN 1

    2. MARCO TEÓRICO 5

    2.1 CARACTERIZACIÓN DE LA EMPRESA EN DONDE SE

    DESAROLLA EL PROYECTO 5

    2.1.1 EMPRESA SOLARTE 5

    2.1.1.1 Datos Generales 5

    2.1.1.2 Actividad Económica 6

    2.1.1.3 Proceso Productivo 8 2.2 LÁMINAS EDUCATIVAS 15

    2.3 DISEÑO DE ELEMENTOS DE MAQUINAS 16

    2.3.1 PROCESO DE DISEÑO 16

    2.3.1.1 Integración de los Elementos de una

    Máquina en un Diseño Mecánico – Electrónico 17

    2.3.1.2 Factores Importantes para el Diseño 17

    2.3.2 MECANISMO 18

    2.4 IMPRESORA 19

    2.4.1 PRINCIPALES TIPOS DE IMPRESORAS 19

    2.4.1.1 Impresora Matricial 19

    2.4.1.2 Componentes Externos Principales de una

    Impresora Matricial 20

    2.4.1.3 Componentes Internos Principales de una

    Impresora Matricial 21

    2.5 COMPONENTES ADICIONALES 23

    2.5.1 COMPONENTES MECÁNICOS, ELÉCTRICOS Y

    ELECTRÓNICOS 23

    2.5.1.1 Circuitos Electrónicos 23

  • ii

    2.5.1.2 Motores Eléctricos 24

    2.5.1.3 Servomotores 26

    2.5.1.4 Variador de Frecuencia 27

    2.5.1.5 Teclado Matricial 28

    2.5.1.6 Fuente de Voltaje 29

    2.5.1.7 Pantalla LCD 30

    2.5.1.8 Sensores 31

    2.5.1.9 Microcontroladores 31

    2.5.2 PROGRAMACIÓN Y SIMULACIÓN 32

    2.5.2.1 Programación en Arduino 33

    2.5.2.2 Simulación en el programa Isis Proteus 34

    2.5.2.3 Acople Antibacklash 35

    3. METODOLOGÍA 37

    3.1 MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN 37

    3.1.1 METODOLOGÍA MECATRÓNICA 37

    3.1.1.1 Requerimientos y especificaciones del sistema 39

    3.1.1.2 Diseño 39

    3.1.1.3 Implementación 39

    3.1.1.4 Pruebas del Prototipo 40

    3.2 PROCESO DE REDISEÑO Y PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO 41

    3.2.1 SELECCIÓN DE LA IMPRESORA 41

    3.2.2 REVISIÓN DE LOS COMPONENTES A SER

    APROVECHADOS DE LA IMPRESORA 42

    3.2.3 REDISEÑOS DE LA IMPRESORA Y PRUEBAS

    DE FUNCIONAMIENTO 44

    3.2.3.1 Primera etapa de rediseño y Pruebas

    de funcionamiento 45

    3.2.3.2 Segunda etapa de rediseño y pruebas

    de funcionamiento 53

    3.2.3.3 Tercera etapa de rediseño y pruebas

    de funcionamiento 63

  • iii

    4. ANÁLISIS DE RESULTADOS 71

    5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESS 77

    5.1 CONCLUSIONES 77

    5.2 RECOMENDACIONES 79

    GLOSARIO 81

    SIMBOLOGÍA 84

    BIBLIOGRAFÍA 85

    ANEXOS 88

  • iv

    ÍNDICE DE FIGURAS

    PÁGINA

    Figura 1. Fotografía del Catálogo de Productos de Solarte 8

    Figura 2. Fotografía de Láminas Educativas refiladas listas

    para su conteo 9

    Figura 3. Fotografía de Láminas enfundadas y ordenadas en Perchas 10

    Figura 4. Fotografía del Personal de Solarte realizando el conteo

    manual de láminas 14

    Figura 5. Fotografía de una Lámina Educativa 15

    Figura 6. Componentes externos de una impresora matricial 20

    Figura 7. Componentes internos de una impresora matricial 21

    Figura 8. Componentes internos de una impresora 22

    Figura 9. Motores internos de una impresora matricial 22

    Figura 10. Fotografía de un Motor de corriente contínua 25

    Figura 11. Servomotor 26

    Figura 12. Variador de Frecuencia 27

    Figura 13. Teclado Matricial 28

    Figura 14. Esquema de un teclado matricial 4x4 29

  • v

    Figura 15. Fotografía de una Fuente de Voltaje 29

    Figura 16. Pantalla de Cristal Líquido 2x16 30

    Figura 17. Microcontrolador 31

    Figura 18. Placa Arduino 33

    Figura 19. Programa Isis Proteus 34

    Figura 20. Acople Antibacklash 35

    Figura 21. Base de madera realizada para toda la estructura 46

    Figura 22. Fotografía del motor original con el Acople para el nuevo

    motor 48

    Figura 23. Fotografía de los 2 motores unidos por el acople 48

    Figura 24. Fotografía del Motor AC conectado a un Variador de Voltaje 50

    Figura 25. Fotografía del Circuito de regulación de velocidad del

    motor AC 51

    Figura 26. Fotografía de la Simulación del Circuito de regulación de

    velocidad del Motor AC en Isis Proteus 52

    Figura 27. Fotografía del Motor DC seleccionado de 24 voltios 54

    Figura 28. Fotografía del Motor DC en su base y acople al motor

    original 55

    Figura 29. Fotografía del Servomotor utilizado para accionar el

    mecanismo de la bandeja 56

  • vi

    Figura 30. Fotografía del Servomotor apoyado en la base de

    plástico 58

    Figura 31. Fotografía del Servomotor accionando la bandeja de

    entrada 58

    Figura 32. Fotografía de la Simulación del Circuito de Control en Isis

    Proteus 59

    Figura 33. Fotografía de la Fuente de Voltaje DC Altek 61

    Figura 34. Fotografía de la Fuente de Voltaje DC formando parte

    de la estructura 62

    Figura 35. Fotografía de Todos los componentes conectados en

    la 2da etapa de Rediseño 62

    Figura 36. Fotografía de la Máquina con su cubierta 64

    Figura 37. Fotografía de la prolongación de la base 65

    Figura 38. Fotografía de la base extendida 65

    Figura 39. Fotografía de las láminas enfundadas en grupos de 5 67

    Figura 40. Fotografía de las láminas enfundadas en las perchas de

    almacén del nuevo local 67

    Figura 41. Diagrama de Flujo de la parte de control de la máquina 69

  • vii

    ÍNDICE DE TABLAS

    PÁGINA

    Tabla 1. Reducción de tiempo lograda por la máquina en la primera

    prueba 71

    Tabla 2. Reducción de tiempo lograda por la máquina en la segunda

    prueba 72

    Tabla 3. Reducción de tiempo lograda por la máquina en la tercera

    Prueba 73

    Tabla 4. Costos de los componentes de la máquina 74

  • viii

    ÍNDICE DE ANEXOS

    PÁGINA

    Anexo 1. RUC de la empresa Solarte 88

    Anexo 2. Fotografía del Departamento de Bodega de Solarte 90

    Anexo 3. Fotografía del Departamento de Almacén de Solarte 91

    Anexo 4. Fotografía de Láminas Educativas de Solarte 92

    Anexo 5. Fotografía de Temas de Láminas Educativas de Solarte 93

    Anexo 6. Hoja de Pedido de productos de Solarte 94

    Anexo 7. Fotografías de los Departamentos de Solarte (Nuevo Local) 96

    Anexo 8. Fotografías de la Máquina Contadora de Láminas Educativas 98

  • ix

    RESUMEN

    La manipulación del papel en grandes cantidades ha constituido una labor

    difícil de realizar, sobre todo si de contabilizarlas se trata, con este proyecto

    se automatizó esta tarea para que la misma sea realizada por una máquina

    que presente eficiencia, rapidez y un margen de error mucho menor al que

    se presenta con el conteo manual, se construyó una máquina

    exclusivamente para aplicarla dentro de una empresa que presenta este tipo

    de problema, para su realización se partió de un mecanismo ya creado como

    es el de una impresora matricial, aprovechando su diseño, funcionamiento y

    a algunas de sus piezas. Esta impresora fue modificada y complementada

    con otros mecanismos y elementos tales como un nuevo motor, fuentes de

    voltaje, teclado matricial, pantalla lcd, componentes y circuitos electrónicos

    entre otros, los cuales se implementaron con el fin de mejorar la velocidad

    de conteo, funcionamiento, modo de conteo, selección de la cantidad a

    contar, visualización del resultado y protección de los circuitos. Además la

    utilización de softwares garantizaron que el sistema funcionara

    correctamente, permitiendo ser modificado o cambiado cuando fue

    necesario. Con todo esto, se logró diseñar una máquina que permite

    seleccionar un modo de conteo, ingresando los datos por medio de un

    teclado matricial, para luego colocar las hojas a ser contadas sobre un

    dispensador ubicado a la misma altura y cerca del rodillo de la impresora, el

    mismo que en funcionamiento gira continuamente y que ayudado por un

    mecanismo auxiliar constituido por un servomotor y una palanca absorbe y

    traslada las hojas una por una a otro dispensador por sobre encima del

    anterior, siendo contabilizadas por un sensor en este paso para finalmente

    mostrar el resultado en números hacia una pantalla tipo LCD. Con la

    implementación de la máquina se consiguió reducir el tiempo de conteo en

    un rango de entre 2 y 80 segundos menos comparándolo con el método

    manual, además generó valores agregados tales como protección y

    descanso al operario de la misma.

  • x

    ABSTRACT

    The manipulation of of the paper in big quantities it has constituted a work

    difficult to carry out, mainly if of counting it is, with this project was

    automatized this task so that the same one is carried out by a machine that

    presents efficiency, speed and a margin of much smaller error to which is

    presented with the manual count, a machine was built exclusively to apply it

    inside a company that presents this problem type, for this realization it’s

    already left of a mechanism created as it is that of a dot matrix printer, taking

    advantage of their design, operation and to some of their pieces, also this

    was modified and already supplemented with other mechanisms and

    elements as a new motor, voltage sources, matrix keyboard, screen lcd,

    components and electronic circuits among other, which were implemented

    with the purpose of improving the count speed, operation, count way,

    selection of the quantity to count, visualization of the result and protection of

    the circuits. Also the use of softwares that allowed to program and to

    simulate the operation of the machine guaranteed that the system worked

    correctly, allowing to be as amended or change when it was necessary. With

    all this, a machine was designed that allows to select a count way entering

    the data by means of a matrix keyboard, it stops then to place the leaves to

    be counted on a dispenser located to the same height and near the roller of

    the printer, the same one that rotates continually in operation and that helped

    by an auxiliary mechanism constituted by a servo-motor and a lever absorbs

    and it transfers the leaves one for one to another dispenser for envelope

    above the previous one, being counted by a sensor in this step for finally to

    show the result in numbers toward a screen type LCD. With the

    implementation of the machine was possible mainly to reduce the time of

    count in a range of between 2 and 80 seconds less, also generated such

    added values as protection and rest to the operative of the same one.

  • 1. INTRODUCCIÓN

  • 1

    La empresa Solarte ubicada en la ciudad de Quito - Ecuador, se dedica al

    diseño, producción, venta y distribución de láminas educativas, así como de

    otros productos de tipo didáctico afines a estas.

    El proceso de fabricación de este producto comienza en el departamento o

    área de diseño donde se diagrama y realiza los gráficos, se investiga y

    redacta los textos y demás detalles que constituyen una lámina educativa del

    título o tema que se esté desarrollando.

    Posteriormente, a esta información se le asigna un formato, el mismo que es

    plasmado en una plantilla o placa de tipo metálico que se entrega al

    departamento o área de producción para realizar la impresión de dicha

    lámina en grandes cantidades de papel, las cuales ya impresas pasan por un

    proceso de corte o guillotinado y adoptan un tamaño final que por lo general

    es de 22 cm de ancho por 32 cm de largo.

    Finalmente todas las láminas impresas son trasladadas al departamento o

    área de bodega para su conteo, revisión y ordenamiento en las perchas y

    posterior despacho tanto a los clientes que compran el producto

    directamente a bodega, como también los que lo hacen al almacén. Este

    último expone y vende el producto al público en general, los cuales lo toman

    de las perchas para que el personal de este departamento realice el conteo

    de forma manual del mismo, para su posterior totalización y cobro.

    Cabe recalcar que la empresa Solarte no solo realiza la distribución de su

    producto a nivel nacional, sino que realiza exportaciones a la ciudad de

    Panamá donde posee una sucursal, por lo que es de suma importancia que

    el producto registre cantidades exactas, ya que de no ser así podrían

    generarse problemas en el pesaje de la carga, lo que constituye un gasto

    extra a la empresa.

  • 2

    Solarte registra problemas con el conteo y ordenamiento de sus productos,

    en especial con las láminas educativas, tanto en el área de almacén como

    en el área de bodega, donde se busca automatizar este proceso por medio

    de una máquina que dé solución de manera rápida y efectiva.

    En la realización de todo este proceso se registran los siguientes problemas:

    Errores en el conteo manual de las láminas educativas y productos

    afines realizados en papel.

    Demora en la elaboración de los pedidos solicitados por los clientes

    en el área de bodega, esto debido al tiempo y complejidad que

    conlleva contar las cantidades pedidas y cuadrar el mismo con la

    cantidad total solicitada.

    La atención al cliente no es eficiente dentro del área de almacén en

    cuanto al tiempo de despacho del producto, esto debido a que se

    debe contar las láminas tomadas en ese momento, lo que resulta una

    labor demorosa, tediosa y muy proclive a errores, lo que genera

    aglomeración de clientes en espera por ser atendidos y posteriores

    reclamos por inexactitud en la cantidad cobrada.

    Imposibilidad de registrar y llevar una contabilidad real del número

    exacto de láminas en existencia dentro de los departamentos de

    almacén y bodega de la empresa.

    Disconformidad del cliente ya que este en muchas ocasiones recibe

    una cantidad diferente a lo solicitado, lo cual genera molestias y

    pérdidas económicas para la empresa

    Es importante destacar que en la actualidad dentro del país no se registra la

    existencia de una máquina que brinde solución a estos tipos de problemas.

    Se conoce que existen máquinas contadoras en Estados Unidos y en

    algunos países europeos, pero el gasto que representa adquirir y trasladar

    una máquina de este tipo es muy elevado oscilando entre los USD 10000 y

    15000, además que estas máquinas son excesivamente grandes, pesadas,

  • 3

    pero principalmente no están diseñadas para contar el tamaño de hoja

    especifico que aquí se expone y se busca solucionar, sino tamaños mayores

    como son los conocidos pliegos de hojas.

    Con dichos antecedentes se busca solucionar esta problemática mediante la

    creación de una máquina que realice la tarea de conteo, evitando los errores

    antes mencionados y que esta sea económicamente accesible. Para lo cual

    se ha planteado la siguiente hipótesis:

    La realización e implementación de la máquina contadora de láminas

    educativas constituirá una herramienta de ayuda que brinde rapidez y

    exactitud en el conteo de dicho producto, facilitando su organización y

    despacho en las áreas de almacén y bodega de la empresa Solarte

    OBJETIVO GENERAL

    Diseñar y construir una máquina contadora de láminas a partir de una

    impresora de tipo matricial en desuso, que cumpla con los requerimientos de

    la empresa Solarte.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS

    Modificar una impresora matricial, usando los sistemas mecánicos y

    electrónicos de la misma para su nueva aplicación.

    Diseñar y construir los mecanismos y circuitos eléctricos necesarios

    para la máquina contadora.

    Añadir elementos mecánicos electrónicos que sean de utilidad para la

    construcción de la máquina

    Implementar la máquina en las áreas de destino.

  • 4

    El alcance que persigue el desarrollo de este proyecto es el de modificar una

    impresora matricial en desuso con la finalidad de darle una nueva aplicación

    como la de contadora de láminas, reutilizando algunos de los componentes

    mecánicos y electrónicos que esta posee así como de su estructura en sí,

    añadiendo elementos o bien diseñando y construyendo nuevos mecanismos

    y circuitos electrónicos necesarios para que trabajando en conjunto cumplan

    con la función indicada para finalmente con la implementación de esta

    máquina contadora de láminas educativas, se consiga automatizar el

    proceso de conteo de las mismas, todo con el fin de evitar los errores que se

    producen en el conteo manual, además de reducir el tiempo de esta

    actividad, logrando una eficiencia en el momento de registrar y organizar las

    láminas en las perchas para poder realizar los pedidos de este producto

    solicitados por los clientes mayoristas con exactitud y en el menor tiempo

    posible en el área de bodega, así como de facilitar la realización de las

    ventas de las mismas, brindando una atención rápida y eficaz a los clientes

    minoristas en el área de almacén de la empresa Solarte, ubicada en la

    ciudad de Quito - Ecuador, posteriormente y en base a los resultados aquí

    obtenidos se analizará la posibilidad de llevar la máquina o una réplica a la

    sucursal que esta empresa tiene en la ciudad de Panamá, donde se

    registran problemas similares a los aquí mencionados, pues con la

    instauración de la misma el trabajador u operario se verá beneficiado

    ahorrando tiempo y energía al realizar esta labor, evitando el tedio y el

    cansancio de realizar una tarea repetitiva que con el paso del tiempo es muy

    proclive a errores.

    Además se busca presentar una máquina relativamente accesible

    económicamente que ponga fin a esta problemática.

    .

  • 2. MARCO TEÓRICO

  • 5

    Dentro del presente trabajo es importante comenzar por definir el estado

    actual de la empresa donde se realiza este proyecto, así como de conocer

    su actividad económica, su proceso productivo y a su elemento principal que

    es el que presenta la problemática a solucionar, en este caso específico lo

    son las láminas educativas y es por las cuales se construye la máquina en

    cuestión.

    Posteriormente es necesario revisar principios de diseño de elementos de

    máquinas, así como de componentes mecánicos y electrónicos, los cuales

    constituyen parte esencial de la máquina.

    2.1 CARACTERIZACIÓN DE LA EMPRESA EN DONDE SE

    DESAROLLA EL PROYECTO

    2.1.1 EMPRESA SOLARTE

    2.1.1.1 Datos Generales

    Durante la realización de este proyecto la empresa Solarte experimentó un

    cambio de sus instalaciones físicas, esto con el fin de mejorar su proceso

    productivo y que la comunicación entre los distintos departamentos sea más

    rápida y eficaz.

    Este cambio resulta significativo pues con él conlleva nuevas políticas de

    venta y de organización de sus productos los cuales aportan para que se

    resalte aún más la realización de la máquina

    Razón por la cual se detalla a continuación los datos generales tanto en el

    momento en que se inicia con el proyecto como en el momento en que se

    finaliza con el mismo

  • 6

    Datos Generales en el momento que se inicia con el Proyecto

    Razón Social: SOLARTE.

    RUC: 1708335185001 (Ver Anexo No.1)

    Representante Legal: Sr. Cristóbal Escobar.

    Ubicación: Calle Manuel Larrea N15-20 y Riofrío

    (Santa Prisca). Quito, Ecuador.

    Teléfono: (593 2) 2231-945

    Telefax: (593 2) 2557-196

    Página Web: www.laminassolarte.com

    Datos Generales en el momento que se finaliza con el Proyecto

    Razón Social: SOLARTE.

    RUC: 1708335185001

    Representante Legal: Sr. Cristóbal Escobar.

    Ubicación: Calle Vargas N12-136 y Antonio Ante

    (Santa Prisca). Quito, Ecuador.

    Teléfono: (593 2) 2571-495

    Telefax: (593 2) 2289-948

    Página Web: www.laminassolarte.com

    2.1.1.2 Actividad Económica

    La actividad económica de la empresa SOLARTE, radica fundamentalmente

    en el diseño, producción, venta y exportación de material educativo, para lo

    cual divide su proceso productivo dentro de cinco áreas o departamentos,

    los cuales se encargan de cumplir distintas funciones.

    http://www.laminassolarte.com/

  • 7

    Dichas áreas o departamentos se mencionan a continuación:

    Departamento de Diseño

    Departamento de Producción

    Departamento de Bodega (Ver Anexo No.2)

    Departamento de Almacén (Ver Anexo No.3)

    Departamento de Contabilidad

    Estas áreas de trabajo se complementan entre sí, con el fin de elaborar

    productos educativos, tales como:

    Láminas Educativas (Ver Anexo No.4)

    Muñecas Recortables (Cucas)

    Casas Armables

    Álbum de Cuerpos Geométricos

    Libros de Colorear

    Billetes Didácticos

    Tablas Periódicas de los Elementos Químicos.

    Papel Regalo (Motivos Navideños)

    Todos estos productos y sus imágenes Solarte los expone en su catálogo de

    productos que se muestra en la Figura 1.

  • 8

    Figura 1. Fotografía del Catálogo de Productos de Solarte

    Recuperado el 03/04/2013

    2.1.1.3 Proceso Productivo

    El proceso productivo comienza en el departamento de Diseño, el cual se

    encarga de toda la investigación pertinente al tema de la lámina que se está

    desarrollando o de los demás productos, así como al diseño de los gráficos,

    textos y formatos.

    Una vez finalizado el diseño del producto en la computadora, se procede a

    plasmar toda esta información en el formato elaborado por el diseñador para

    luego revelarlas en películas de tipo fotográfico, las cuales sirven para

    elaborar plantillas o placas metálicas, las mismas que son entregadas al

    departamento de Producción que utiliza estas placas como molde para

    reproducirla en grandes cantidades, esto lo hacen en resmas de papel,

    ayudados por una imprenta de tipo offset.

  • 9

    Concluido el proceso de impresión, estas resmas de papel están listas para

    adquirir el tamaño final, que en el caso de las láminas educativas y muñecas

    recortables es de 22 cm de ancho por 32 cm de largo, esta dimensión puede

    variar en el caso de otros productos.

    Luego estas grandes cantidades de papel pasan por un proceso de corte o

    refilado, donde el operador da la dimensión final del producto ayudado por

    una guillotina.

    Posteriormente a este paso, se procede a trasladar el papel refilado al

    departamento de Bodega, donde se ubica cada tema y se los separa uno de

    otro por medio de una pestaña o separador como se aprecia en la Figura 2,

    para luego ser contabilizados, organizados y ordenados en las perchas por

    parte del personal de este departamento.

    Figura 2. Fotografía de Láminas Educativas refiladas listas para su

    conteo

    Recuperado el 05/05/2013

  • 10

    El ordenamiento de las láminas se lo realiza en paquetes que contienen

    cantidades iguales del producto, generalmente de 100 unidades o de otra

    cantidad según lo disponga la gerencia de la empresa como se mira en la

    Figura 3, esto con el fin de tener cantidades fijas en stock para el despacho

    de pedidos a clientes mayoristas y en ocasiones especiales despacho de

    pedidos a la sucursal de la empresa ubicada en la ciudad de Panamá donde

    se exporta estos productos, así como también de proveer de estos al

    Almacén, donde se venden en cantidades menores a los clientes minoristas.

    Figura 3. Fotografía de Láminas enfundadas y ordenadas en Perchas

    Recuperado el 05/05/2013

    Finalmente el departamento de Contabilidad se encarga de llevar un control

    sobre toda la información administrativa y de inventarios de todos los

    productos.

  • 11

    Adicionalmente Solarte ofrece a sus clientes materiales de bazar y papelería

    como complemento a los productos principales. Estos materiales se venden

    a clientes minoristas que realizan sus compras en el almacén de la empresa.

    Cabe recalcar que el producto estrella de la empresa Solarte son las láminas

    educativas, y es precisamente este producto el cual registra problemas al

    momento de su conteo y ordenamiento, de esta manera la realización de

    este proyecto estuvo enfocada en solucionar dicha problemática.

    Actualmente Solarte cuenta con alrededor de 465 títulos de láminas de

    Temas Generales, como por ejemplo: La Familia, Medios de Transporte, Los

    Ecosistemas, etc.

    Cuenta también con 110 títulos de láminas de Temas de Ecuador, como por

    ejemplo: Mapa Político del Ecuador, Grupos Étnicos del Ecuador, Fauna de

    la Sierra del Ecuador, etc. (Ver Anexo No.5)

    Finalmente cuenta con cerca de 100 Títulos de láminas que contienen temas

    relacionados al país de Panamá como por ejemplo: Símbolos Patrios de

    Panamá, Hidroeléctricas de Panamá, El Canal de Panamá, etc.

    Todas estas cantidades de títulos están en constante crecimiento, ya que

    cada vez surgen nuevos temas a tratar, lo que origina cada vez un título

    nuevo de láminas educativas y de los productos anteriormente mencionados.

    Solarte cuenta también con una hoja de pedido en la cual se registra todos

    estos productos, la misma que sirve de guía para todos los clientes al

    momento de realizar sus compras tanto a almacén como a bodega (Ver

    Anexo No.6)

    Por ello las láminas y demás productos son ubicadas en las perchas de

    estos dos departamentos.

  • 12

    En las perchas de bodega se colocan en cantidades de aproximadamente

    2500 láminas por cada tema organizadas por lo general en paquetes de 100

    láminas, mientras que en las perchas de almacén se ubican

    aproximadamente 300 láminas por tema disponibles a ser tomadas por los

    clientes en las cantidades que ellos lo requieran.

    En cuanto al conteo de las láminas, es importante mencionar que al

    cronometrar el tiempo que se tarda en contarlas, se registra que en

    promedio una persona se demora aproximadamente entre 150 y 180

    segundos en contar y revisar manualmente 100 láminas, ubicando las

    primeras 50 en un sentido y las otras 50 en sentido opuesto a las anteriores,

    esto con el fin de facilitar el poder tomar esas cantidades al momento de

    despachar un pedido.

    Estos tiempos son proclives a variar en función de la habilidad, destreza,

    práctica, metodología e incluso de la edad que tenga la persona que realiza

    esta actividad, pero el rango anteriormente expuesto es el más común.

    Continuando con el proceso, una vez contadas y revisadas las 100 láminas

    de posibles errores de impresión, las mismas son enfundadas, quedando

    listas para ser ubicadas en su respectivo puesto dentro de las perchas

    asignadas.

    Sin embargo, la persona encargada del conteo debe contar entre 2000 y

    4000 láminas aproximadamente por cada tema, es decir realiza entre 20 y

    40 veces el mismo proceso, por lo cual su ritmo de conteo va disminuyendo

    y el tiempo que se demora en este proceso va aumentando por el cansancio

    que sufre el trabajador.

    Esta situación es la que precisamente se vuelve responsable de generar en

    muchas ocasiones errores en el conteo, ya que el valor contabilizado en

    ocasiones no coincide con el dato de registro de resmas impresas entregado

  • 13

    por el departamento de producción que imprime las láminas, por lo que en

    este caso, esto representa que el conteo se lo deba realizar nuevamente

    hasta que coincida con el dato anteriormente expuesto lo que genera una

    pérdida de tiempo.

    Por otro lado en almacén se contabilizan las láminas que son tomadas por

    los clientes para su totalización y posterior cobro.

    Aquí el conteo es más crítico pues no hay un dato por el cual regirse como

    en el caso de bodega, por lo que simplemente la cantidad que se cuenta es

    la que se cobra, siendo esta cantidad no siempre exacta lo que en esos

    casos genera posteriores reclamos e insatisfacción por parte de los clientes.

    Con dichos antecedentes se concluye que llevar un control y realizar un

    conteo de forma manual de este gran número de láminas resulta sumamente

    complicado ya que requiere de mucho tiempo, destreza y paciencia, pero

    sobre todo de gran cantidad de personal que se dedique a esta actividad

    como se muestra en la Figura 4.

  • 14

    Figura 4. Fotografía del Personal de Solarte realizando el conteo

    manual de láminas

    Recuperado el 07/04/2013

    De esta manera surge la necesidad de automatizar este proceso,

    implementando una máquina que realice esta tarea de forma rápida y

    exacta, ahorrando recursos y evitando pérdidas económicas y mejorando la

    atención al cliente.

  • 15

    2.2 LÁMINAS EDUCATIVAS

    Figura 5. Fotografía de una Lámina Educativa.

    Recuperado el 11/10/2012

    Una lámina educativa es un recurso didáctico que va presentando paulatina

    y ordenadamente la materia de estudio; contiene información actualizada y

    significativa, principalmente por medio de sus ilustraciones, ya que en sus

    imágenes la información se comprime; generando una mayor capacidad de

    retención del estudiante, además una lámina educativa permite decir mucho

    en poco tiempo y espacio, a su vez presenta también información de tipo

    teórico, la cual es fácil de comprender de un tema específico a tratar, todo

    esto a un costo accesible que está al alcance de cualquier persona, en

    especial de estudiantes de ciclo básico y diversificado.

  • 16

    Un ejemplo de una lámina educativa se muestra en la Figura 5.

    2.3 DISEÑO DE ELEMENTOS DE MÁQUINAS

    En la realización de una máquina, equipo o de una estructura, sea ésta de

    tipo mecánico, electrónico o combinado intervienen varios elementos que

    forman parte de la misma, los cuales tienen que ser diseñados, construidos,

    modificados o implementados, de manera que estos presenten:

    Resistencia

    Durabilidad

    Ser económico en lo posible

    Ser seguro (tanto para el operador como para el medio)

    Para cumplir con estos 4 puntales es necesario conocer los conceptos,

    aplicaciones y funcionamiento de los componentes o posibles componentes

    al momento de realizar un diseño, esto con el fin de seleccionar los mejores

    para así lograr integrarlos dentro de un sistema como lo es una máquina y

    de que los mismos funcionen bien en conjunto brindando una solución

    óptima al problema que se esté solucionando con la aplicación de dicho

    sistema.

    2.3.1 PROCESO DE DISEÑO

    En el proceso de diseño se realiza la elección de los componentes

    mecánicos y electrónicos, con el fin de integrarlos para que al trabajar juntos

    cumplan con una función o tarea deseada.

    Por lo general se sigue una metodología para realizar el proceso de diseño,

    pero esta se basa principalmente en la existencia de materiales o recursos,

    además de considerar factores importantes como son:

  • 17

    Evaluar las necesidades del cliente o usuario.

    Disponibilidad de materiales y componentes que puedan incorporarse

    al producto o diseño final.

    Investigar la tecnología disponible.

    Disponibilidad de medios económicos para adquirir los materiales

    necesarios que faciliten la realización del proyecto.

    Cálculo y determinación de esfuerzos, velocidades, torsión, etc.

    Selección y diseño final del sistema.

    2.3.1.1 Integración de los Elementos de una Máquina en un Diseño

    Mecánico - Electrónico.

    En este punto del diseño es importante considerar que los elementos o

    componentes de la máquina deben ser compatibles, acoplarse bien entre si

    y funcionar en forma segura y eficiente.

    “El diseñador no solo debe considerar el desempeño del elemento

    seleccionado, sino también los elementos con que debe interactuar” (Mott,

    2006).

    2.3.1.2 Factores Importantes para el Diseño.

    Es importante conocer y tomar en cuenta los siguientes factores para un

    correcto diseño, estos se mencionan a continuación:

    Trazado, dibujo técnico y diseño asistido por computadora.

    Propiedades de los materiales, procesamiento de los materiales y

    procesos de manufactura.

    Aplicaciones de la química como protección contra la corrosión,

    endurecimiento.

  • 18

    Estática, dinámica, resistencia de materiales, cinemática de los

    mecanismos.

    Mecánica de fluidos, termodinámica, transferencia de calor.

    Máquinas hidráulicas, fenómenos o principios eléctricos, controles

    industriales, controles industriales.

    Diseño de experimentos y pruebas de funcionamiento de materiales y

    sistemas mecánicos.

    Creatividad, solución de problemas y gerencia de proyectos.

    Análisis de esfuerzos.

    Conocimientos especializados del comportamiento de los elementos

    de máquinas como son: columnas, vigas, placas, soldaduras, pernos,

    ejes, engranes, chavetas, pasadores, poleas, cables, bandas,

    rodamientos, matrimonios o acoples, embragues, frenos, resortes,

    trinquetes.

    2.3.2 MECANISMO

    Un Mecanismo es una combinación de piezas o elementos mecánicos

    resistentes, los mismos que están conectados por medio de articulaciones

    móviles, las cuales hacen que en conjunto se transforme o se transfiera el

    movimiento.

    Dentro del proyecto que aquí se desarrolla se ha seleccionado un

    mecanismo ya definido e integrado como es la de una impresora, la misma

    que si bien no requerirá cálculos estructurales para esta aplicación si

    necesitará de cálculos cinemáticos.

  • 19

    2.4 IMPRESORA

    “Una impresora es un dispositivo periférico de un ordenador, que escribe

    caracteres alfanuméricos y especiales sobre el papel” (Océano Uno Color,

    1996).

    Las impresoras están diseñadas para realizar trabajos repetitivos por

    periodos de tiempo no muy largos, por lo que generalmente se los considera

    como dispositivos lentos, pues alcanzan en promedio una impresión de 10

    páginas por minuto aproximadamente en comparación con las imprentas,

    que son máquinas que alcanzan cientos de impresiones en periodos de

    tiempo relativamente cortos.

    2.4.1 PRINCIPALES TIPOS DE IMPRESORAS

    Se distinguen 3 tipos de impresoras principales, las mismas que fueron o

    son las más conocidas o utilizadas, las cuales se mencionan a continuación:

    Impresora Matricial.

    Impresora de Inyección a Tinta.

    Impresora Láser

    2.4.1.1 Impresora Matricial

    Una impresora matricial o también llamada de matriz de puntos basa su

    funcionamiento en una matriz de pixeles o puntos que en conjunto forman

    una imagen o un texto.

    Este tipo de impresoras basan su funcionamiento en la fuerza de impacto la

    cual utiliza un cabezal que contiene agujas, las cuales golpean una cinta

    muy parecida a las de las máquinas de escribir para transferir tinta al papel y

    lograr la impresión deseada.

  • 20

    Sin embargo el lograr formar una imagen o un texto con este método resulta

    demoroso y de baja calidad en comparación con las nuevas impresoras que

    presentan métodos de impresión más modernos.

    En la actualidad existen nuevos tipos de impresión modernos y de mayor

    calidad como por ejemplo el de tipo láser, el cual logra gran cantidad de

    hojas impresas en muy poco tiempo, motivo por el cual este sistema ha

    reemplazado totalmente a las antiguas impresoras matriciales dejando a su

    aplicación prácticamente obsoleta o muy reducida, por lo cual estas viejas

    impresoras en su mayoría son desechadas

    2.4.1.2 Componentes Externos Principales de una Impresora

    Matricial.

    Figura 6. Componentes externos de una impresora matricial.

    Tomado de: http://www.pcdomino.com. Recuperado el 15/10/2012

    Los componentes externos de una impresora matricial pueden variar

    dependiendo de la marca, modelo o diseño de la misma, sin embargo por lo

    general se distinguen los siguientes componentes:

    http://www.pcdomino.com/

  • 21

    1. Soporte del Papel: Sostiene el papel cargado en el alimentador de

    hojas.

    2. Guías: Ayudan a introducir el papel en forma recta.

    3. Cubierta de Impresión: Cubre el mecanismo de impresión y a sus

    componentes internos.

    4. Palanca liberadora de hojas: Sujeta el papel en la impresora y lo

    introduce en forma automática durante el proceso de impresión.

    5. Panel de Control: contiene el botón de encendido y apagado, así

    como de que permite seleccionar el modo de impresión.

    Todos estos componentes se pueden apreciar en la Figura 6.

    2.4.1.3 Componentes Internos Principales de una Impresora Matricial.

    Figura 7. Componentes internos de una impresora matricial

    Tomado de: impresoras40039.blogspot.com. Recuperado 15/10/2012

    http://2.bp.blogspot.com/_GXOL_CLRC40/ShwpprIBIMI/AAAAAAAAAVA/Uo6d8YzieQE/s1600-h/PARTES+INTERNAS3+copy.jpg

  • 22

    Figura 8. Componentes internos de una impresora

    Tomado de: impresoras40039.blogspot.com. Recuperado 15/10/2012

    Figura 9. Motores internos de una impresora matricial

    Tomado de: impresoras40039.blogspot.com. Recuperado 15/10/2012

    La ubicación de los componentes internos puede variar dependiendo del

    diseño o modelo de la impresora.

    http://1.bp.blogspot.com/_GXOL_CLRC40/ShwqVNaqRzI/AAAAAAAAAVI/a7gKlWWdmsc/s1600-h/PARTE+MECANICA.jpghttp://3.bp.blogspot.com/_GXOL_CLRC40/ShwqlbH3Q2I/AAAAAAAAAVQ/_r3wn-sD3Co/s1600-h/motores.jpg

  • 23

    Estos componentes son:

    1. Tractor: Ayuda a empujar el papel hacia la parte interna de la

    impresora.

    2. Rodillo: Ayuda a arrastrar con más facilidad el papel y de apoyo a su

    posterior impresión.

    3. Cartucho de Tinta: Es una cinta donde se aloja la tinta.

    4. Cabezal: Pieza por la cual se desplaza el dispositivo impresor.

    5. Motor: Es el que empuja el papel hacia la zona de impresión ayudado

    por la bandeja de soporte del papel.

    Dichos componentes se muestran en la Figura 7, Figura 8 y Figura 9.

    2.5 COMPONENTES ADICIONALES

    2.5.1 COMPONENTES MECANICOS, ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS

    2.5.1.1 Circuitos Electrónicos

    2.5.1.2 Motores Eléctricos.

    2.5.1.3 Servomotores.

    2.5.1.4 Variador de Frecuencia.

    2.5.1.5 Teclado Matricial.

    2.5.1.6 Fuente de Voltaje.

    2.5.1.7 Pantalla LCD

    2.5.1.8 Sensores

    2.5.1.9 Microcontroladores

    2.5.1.1 Circuitos Electrónicos

    “Un Circuito Electrónico es una combinación de componentes conectados

    entre sí de manera que proporcionen una o más trayectorias cerradas que

  • 24

    permitan la circulación de la corriente y el aprovechamiento de ésta para la

    realización de un trabajo útil. Si el camino no es continuo, no hay circulación

    de corriente” (CEKIT, 2000).

    Dentro de un circuito electrónico están inmersos distintos dispositivos como

    por ejemplo: resistencias, transistores, condensadores, microcontroladores,

    etc los cuales al trabajar juntos y con una correcta programación permiten

    lograr una función o tarea deseada.

    2.5.1.2 Motores Eléctricos

    Un motor es un elemento eléctrico rotatorio, el cual transforma energía

    eléctrica en energía mecánica. Debe su funcionamiento a las fuerzas de

    atracción y repulsión que se suscitan entre un imán que funciona como eje

    llamado también rotor y una espira conocida también como bobina, la que al

    pasar corriente eléctrica por esta última genera un campo magnético que

    hace girar al eje.

    Los motores eléctricos presentan muchas ventajas, dentro de las que cabe

    mencionar su economía, son cómodos, no necesitan de mayor

    mantenimiento y son seguros si se usan correctamente, por lo cual son muy

    utilizados tanto en la industria como para aplicaciones menores.

    Dependiendo del tipo de corriente que se utiliza para su alimentación, se

    clasifican en:

    1. Motores de corriente contínua

    2. Motores de corriente alterna

  • 25

    1. Motores de corriente contínua:

    Figura 10. Fotografía de un Motor de corriente contínua

    Recuperado el 07/11/2012

    Conocidos también como motores DC, esencialmente son máquinas que

    transforman la energía eléctrica en energía mecánica.

    Son de gran utilidad en aplicaciones de control y automatización de

    procesos, ya que se puede controlar fácilmente su posición y velocidad, un

    ejemplo de este tipo de motor se muestra en la Figura 10.

  • 26

    2.5.1.3 Servomotores:

    Figura 11. Servomotor

    Tomado de:

    http://www.shsolution.com/web/images/servomotor.

    Recuperado el 12/12/2012

    También conocido como servo, es un motor eléctrico que tiene

    características especiales, siendo una de ellas el que permite al operador

    poder controlarlo tanto en su velocidad como en su posición, ya que un

    servomotor posee la capacidad de ubicarse en una posición determinada y

    mantenerla estable por un lapso de tiempo,

    Un servo está constituido en su interior por un motor, un reductor y un

    circuito controlador.

    Son muy útiles especialmente en sistemas de radio control, ya que pueden

    girar 360 grados, y por medio de la modulación por ancho de pulsos (PWM),

    por sus siglas en inglés, se puede controlar su velocidad y posición como se

    mencionó anteriormente.

    Un ejemplo de servomotor lo vemos en la Figura 11.

    http://www.google.com.ec/imgres?imgurl=http://www.shsolution.com/web/images/servomotor.gif&imgrefurl

  • 27

    2.5.1.4 Variador de Frecuencia:

    Figura 12. Variador de Frecuencia

    Tomado de: http://www.Wikypedia.com/variadordefrecuencia.

    Recuperado el 20/12/2012

    Es un sistema que permite controlar la velocidad de un motor, especialmente

    los de aquellos que funcionan con corriente alterna.

    Logran esto por medio del control de la frecuencia de la fuente con que se

    esté alimentando a un motor, variando así el valor de voltaje y frecuencia de

    entrada de alimentación de corriente alterna a corriente contínua por medio

    de un puente rectificador. Vemos un variador de voltaje en la Figura 12.

    http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Small_VFD_2.jpg

  • 28

    2.5.1.5 Teclado Matricial:

    Figura 13. Teclado Matricial

    Tomado de: http://www.disca.upv.es/aperles/web51/images/fotos/m7-

    teclado.jpg&imgrefurl.

    Recuperado el 05/01/2013

    Un teclado matricial constituye un conjunto de líneas conductoras

    distribuidas en filas y columnas, en cuyo cruce se encuentran botones o

    switches como se aprecia en la Figura 13, los mismos que al ser pulsados

    establecen un contacto eléctrico entre la fila y la columna correspondiente.

    Se las puede utilizar para aplicaciones que precisen la introducción manual

    de datos como por ejemplo una calculadora, el teclado de una computadora

    o una alarma, su esquema se muestra en la Figura 14.

  • 29

    Figura 14. Esquema de un teclado matricial 4X4

    Tomado de: http://www.cursomicros.com

    Recuperado el 10/01/2013

    2.5.1.6 Fuente de Voltaje:

    Figura 15. Fotografía de una Fuente de Voltaje

    Recuperado el 20/02/2013

    http://www.cursomicros.com/

  • 30

    “Una Fuente de Voltaje es la encargada de generar la fuerza necesaria para

    impulsar una corriente de electrones a través de los circuitos” (CEKIT, 2000).

    “Dicha fuerza recibe el nombre de Voltaje, es decir el voltaje se produce en

    la fuente, la cual es aprovechada por la Carga o Receptor de Energía que es

    el artefacto que aprovecha el paso de la corriente eléctrica a través de él

    para cumplir un determinado trabajo, convirtiendo la energía eléctrica en

    otras formas de energía como por ejemplo una lámpara, un motor, un

    parlante o cualquier otro aparato que funcione por medio de la corriente

    eléctrica” (CEKIT, 2000).

    Podemos ver una fuente de voltaje en la Figura 15.

    2.5.1.7 Pantalla LCD:

    Figura 16. Pantalla de Cristal Líquido 2X16

    Tomado de:

    http://www.google.com.ec/search?q=pantalla+de+cristal+liquido&source

    Recuperado 22/02/2013

  • 31

    Una pantalla de cristal líquido conocida también como LCD por sus siglas en

    inglés, es una pantalla que permite presentar caracteres, imágenes o datos.

    Sus principales características es que son planas, delgadas, formadas

    internamente por pixeles, consumen pequeñas cantidades de energía y

    permiten regular su intensidad lumínica o contraste, haciéndola más brillante

    o más oscura como nos muestra la Figura 16.

    2.5.1.8 Sensores:

    Son dispositivos que dependiendo de sus características permiten detectar

    variables como: distancia, aceleración, presión, fuerza, temperatura,

    intensidad de luz, etc y las transforman en variables eléctricas.

    Son de gran utilidad para aplicaciones especialmente en la industria,

    robótica y aplicaciones afines.

    2.5.1.9 Microcontroladores:

    Figura 17. Microcontrolador

    Tomado de: http://www.google.com.ec/search?q=pic+16f877a

    Recuperado el 02/03/2013

  • 32

    Un microcontrolador, el cual se muestra en la Figura 17, también conocido

    como pic, es un circuito integrado programable por medio del cual se puede

    controlar distintos procesos, para lo cual cuenta con algunos componentes

    internos y gracias a su reducido tamaño se lo puede montar en el mismo

    dispositivo al que controla.

    Un microcontrolador cuenta internamente de los siguientes componentes:

    Procesador.

    Memoria ROM.

    Memoria para el programa.

    Línea de E/S para comunicarse con el exterior.

    Temporizadores, Conversores

    2.5.2 PROGRAMACIÓN Y SIMULACIÓN

    Para lograr un óptimo funcionamiento en conjunto de todos los componentes

    mencionados en el punto anterior, será necesario programar algunos de

    ellos y simular su funcionamiento utilizando programas afines, los cuales se

    mencionan a continuación:

  • 33

    2.5.2.1 Programación en Arduino:

    Figura 18. Placa Arduino

    Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Arduino&h

    Recuperado el 05/03/2013

    Arduino es una plataforma de hardware libre que consta de una placa con un

    microcontrolador Atmel AVR con puertos de entrada y salida como se puede

    apreciar en la Figura 18, estos permiten programarlo para que realice

    distintas aplicaciones desde las más sencillas hasta las de tipo industrial.

    Su programación es sencilla y muy amplia por lo que permite orientarla

    inclusive a objetos interactivos autónomos.

    Arduino presenta hardware libre, lo que representa una gran ventaja, pues

    no es necesario adquirir una licencia para desarrollar cualquier tipo de

    proyecto.

    Internamente implementa un lenguaje propio de programación usando las

    bases del lenguaje Processing y al ser libre sus librerías y demás

    componentes de software pueden ser descargados gratuitamente de la red,

    presenta la característica de ser compatible con otros lenguajes de

    programación como por ejemplo Java, Flash, Visual Basic, C, C++, Matlab

    http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Arduino316.jpg

  • 34

    entre otros, ya que se comunica mediante la transmisión de datos en formato

    serie que es el que utilizan la mayoría de lenguajes programables.

    Este último punto es de vital importancia, pues dependiendo de las

    necesidades que un proyecto tenga, se puede aprovechar esta

    compatibilidad de comunicación sin problemas.

    2.5.2.2 Simulación en el programa Isis Proteus

    Figura 19. Programa Isis Proteus

    Tomado de: http://tutoelectro.wykispace.com

    Recuperado el 24/03/2013

    Como se puede observar en la Figura 19, Proteus es un software que

    permite simular diseños electrónicos y realizar circuitos impresos con gran

    calidad, para lo cual consta de dos componentes ISIS y ARES.

    ISIS es el encargado de la generación de circuitos reales, este permite

    diseñar el circuito deseado por medio de las diferentes herramientas que

    presenta, para posteriormente simular en tiempo real su correcto

  • 35

    funcionamiento permitiendo corregir errores y fallas antes de llevarlo a una

    placa PCB.

    En cuanto a ARES, su función es la de enrutar, situar y editar todos los

    circuitos y componentes que formarán parte de la placa impresa, permitiendo

    que el programa se encargue del trazado de las pistas.

    La utilización de este programa será de vital importancia para el desarrollo

    del proyecto aquí realizado.

    2.5.2.3 Acople Antibacklash

    Figura 20. Acople Antibacklash

    Tomado de: http://www.melca.com.ar

    Recuperado el 10/01/2013

    Dentro de una máquina cuando de transmitir movimiento se trata existe una

    oposición a dicho movimiento por parte de sus mismos componentes que

    generan un efecto de retroceso, esto debido al mismo peso conjunto de ellos

  • 36

    o de la estructura en sí, o bien de la fuerza que ejerce una herramienta sobre

    el material que se esté trabajando.

    Un acople antibacklash conocido también como cero retroceso hace que ese

    movimiento de oposición sea mínimamente incremental, evitando así tal

    efecto.

    Estos acoples cumplen la función de unir dos ejes para transmitir el

    movimiento pero amortiguando vibraciones y movimientos bruscos.

    Un ejemplo de este tipo de acople se muestra en la Figura 20.

  • 3. METODOLOGÍA

  • 37

    3.1 MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN

    En este tipo de proyectos específicos donde convergen sistemas mecánicos,

    electrónicos y computacionales, resulta de gran importancia considerar a la

    metodología mecatrónica como el método de investigación más apropiado,

    puesto que esta disciplina integra técnicas de diseño mecánico considerando

    la interacción de dichos sistemas con los componentes electrónicos

    conjuntamente con el control automático en un diseño final, sea esta de

    productos o procesos.

    Es importante mencionar que como complemento a esta metodología se

    utilizó también el método de Prueba y Error, el mismo que consiste en

    probar una alternativa y verificar si funciona, de ser así se tiene una solución,

    caso contrario se prueba con una alternativa diferente. Este método fue de

    vital ayuda en el desarrollo del proyecto, puesto que en un inicio

    simplemente se tenía ideas de posibles soluciones al problema planteado

    basadas en la inventiva, las mismas que tuvieron que ser analizadas,

    desarrolladas y probadas utilizando también a la Observación y la

    Experimentación como herramientas adicionales con la finalidad de obtener

    resultados paso a paso e ir avanzando en la construcción de la máquina

    para llegar a una solución eficaz.

    3.1.1 METODOLOGÍA MECATRÓNICA

    Esta metodología toma como punto de partida la modelación cinemática y

    dinámica en relación al mecanismo que se desea analizar.

    “Todas las actividades se encuentran en su conjunto integradas para obtener

    resultados que permitan una evolución hacia la creación del prototipo. Por lo

    general se utilizan diversas herramientas o técnicas computacionales para

    lograr resultados de diseño, manufactura y control que permitan una

  • 38

    reducción de tiempo y costo, así como un aseguramiento de su

    funcionamiento” (Vargas, 2000).

    Esta metodología conlleva el uso de técnicas o herramientas, su aplicación

    está sujeta al tipo de problema que se busca solucionar, sin embargo por lo

    general se puede considerar los siguientes pasos:

    Requerimientos y especificaciones del sistema

    Diseño (Mecánico, Electrónico, Control)

    Implementación

    Pruebas del Prototipo.

    3.1.1.1 Requerimientos y especificaciones del sistema

    Este punto como su nombre lo indica conlleva definir que requerimientos y

    especificaciones se desea cumplir, los mismos pueden estar establecidos

    por un cliente o bien como en este caso una necesidad propia de una

    empresa. Con estas especificaciones definidas fueron surgiendo posibles

    soluciones las cuales fueron sujetas a prueba.

    Los requerimientos y especificaciones que se buscó cumplir con la

    realización de esta máquina fueron los siguientes:

    Permitir contar grupos de láminas didácticas realizadas en papel con

    las dimensiones de 32 cm de largo por 22 cm de ancho de forma

    automática

    Contar las láminas a una velocidad superior al método manual, sin

    estropear las hojas

    Permitir seleccionar la cantidad a contar por medio de un teclado y

    que su resultado se pueda visualizar en una pantalla

  • 39

    Construir una máquina que se pueda transportar de un lugar a otro sin

    mayor dificultad

    Construir una máquina relativamente económica en comparación a

    otras

    3.1.1.2 Diseño

    La etapa de diseño comprende con tomar las posibles soluciones y llevarlas

    a esquemas o diagramas, considerando cumplir con las especificaciones

    antes detalladas.

    En esta etapa se van añadiendo y conjugando elementos o componentes

    que en conjunto darán solución al problema planteado, tomando en cuenta a

    la mejor opción y a la disponibilidad de estos elementos en el mercado.

    Es importante utilizar dentro de esta etapa programas que nos ayudan a

    simular y visualizar nuestra posible solución sea esta mecánica, electrónica

    o de control, pues esta simulación nos ofrece una guía para la toma de

    decisiones para seleccionar la más favorable al proyecto que se esté

    aplicando, ahorrando así también tiempo y dinero.

    Dentro del proyecto aquí descrito se partió del mecanismo de una impresora

    matricial, pues este diseño ya creado conjuntamente con nuevos elementos

    y componentes adicionales se lo adaptó para que realice la función de

    conteo de las láminas. Esto fue de gran ayuda pues el diseño se orientó más

    a la parte electrónica y de control.

    3.1.1.3 Implementación

    Esta etapa conlleva la integración de todos los sistemas desarrollados y

    probados en el punto anterior, los mismos que cumplen con las

  • 40

    especificaciones planteadas y dan como resultado al prototipo o máquina

    lista.

    En el proyecto se integró la estructura y mecanismos propios de la impresora

    matricial con los sistemas eléctricos y electrónicos desarrollados que fueron

    programados para que todos en conjunto trabajen y cumplan con la función

    de una contadora de láminas

    3.1.1.4 Pruebas del Prototipo

    Comprende la comprobación y verificación del correcto desempeño y

    funcionamiento de todos los sistemas en conjunto, sometiendo al prototipo a

    una serie de pruebas de funcionamiento dentro de las condiciones en las

    cuales se espera que trabaje, siempre tomando en cuenta que este cumpla

    con las especificaciones planteadas en el comienzo.

    La máquina aquí realizada se sometió a pruebas de funcionamiento, donde

    se tomaron en cuenta variables como el tiempo, modo y eficacia en el

    conteo.

    Para comenzar con la realización de la máquina se empezó seleccionando

    una impresora matricial, pues la misma fue la base del prototipo en sí, se

    analizó a la misma y partiendo de ella, se consideró 3 etapas de rediseño,

    añadiendo los materiales o elementos que permitieron realizar avances en

    cada una de ellas, cada etapa partió de los resultados obtenidos en la etapa

    anterior donde al final de ellas se tomaron decisiones que permitieron ir

    avanzando en cuanto al diseño y funcionamiento correcto de la máquina

    hasta llegar a su final.

    Dicha selección y etapas se detallan a continuación:

  • 41

    3.2 PROCESO DE REDISEÑO Y PRUEBAS DE

    FUNCIONAMIENTO

    3.2.1 SELECCIÓN DE LA IMPRESORA

    La selección de la impresora fue muy importante pues fue en ella donde se

    trabajó los diferentes puntos que finalmente concluyeron con la consecución

    de la realización de la máquina contadora con su diseño y funcionamiento

    final.

    Fue necesario seleccionar un modelo de impresora que mejor se adapte a

    las necesidades que se presentaron en la empresa Solarte y que brinde las

    facilidades iniciales para solucionar dicha problemática.

    La impresora matricial seleccionada fue una de marca Epson modelo LX

    100, la misma que contaba con un motor de corriente continua que en ese

    momento era el encargado de mover a todos los mecanismos internos, en

    especial al rodillo por donde pasan las hojas de un extremo a otro y es

    precisamente ese mecanismo el cual se pensó aprovecharlo para la

    máquina contadora.

    Este modelo de impresora presentó un sistema que permitía colocar en una

    bandeja las hojas en forma horizontal, admitiendo incluso un tamaño mayor

    al A4 que comúnmente se utiliza para la mayoría de impresoras, dicha

    bandeja se movía constantemente de abajo hacia arriba en forma oscilante

    por acción de un mecanismo, esto lo hacía para que las hojas entren en

    contacto con el rodillo que se encontraba girando y puedan ser trasladadas

    una por una, siendo impresas en ese punto para luego ser receptadas en

    otra bandeja por encima de la anterior terminando también en posición

    horizontal.

  • 42

    Este mecanismo de trabajo diferente al común que ubica las hojas en forma

    vertical y las mismas caen por efecto de gravedad, fue de vital importancia

    pues al estar las hojas en posición horizontal tanto al inicio como al final

    permitió tener contacto visual con las mismas en todo momento, además se

    observó que no se maltrataban al momento de pasar por el rodillo y la

    posibilidad de que pasen dos hojas al mismo tiempo era mínimo, pues en la

    posición vertical esto era más común.

    Estas características de esta impresora constituyeron una gran ventaja para

    dar solución al problema específico que se busca solucionar en este

    proyecto, pues las mismas fueron aprovechadas y utilizadas como

    componentes principales dentro de este trabajo.

    Los demás componentes quedaron anulados o sin función, pero siguieron

    siendo parte del mecanismo, esto se lo dejó intacto para no desarmar

    innecesariamente todos los mecanismos originales pudiendo afectar a los

    principales.

    Cabe mencionar que en la realización de este proyecto no se alteró los

    mecanismos propios de la impresora, pero si se sumaron nuevos

    componentes tanto mecánicos como electrónicos a los antes mencionados,

    o bien se sustituyeron o anularon a algunos de ellos, dependiendo de su

    utilidad y aporte al sistema en dicho momento, todo esto buscando cumplir

    con la tarea deseada que es la de convertir este mecanismo en un contador

    de láminas.

    3.2.2 REVISIÓN DE LOS COMPONENTES A SER APROVECHADOS DE

    LA IMPRESORA MATRICIAL

    Se comenzó revisando los sistemas mecánicos y electrónicos de la

    impresora que se va a utilizar, los cuales fueron mencionados en el punto

  • 43

    anterior, con el fin de determinar su correcto funcionamiento o si se

    necesitará de un rediseño, reparación o reposición de dicho componente.

    Se revisó el funcionamiento de la impresora y se observó que el motor que

    hace girar a todo el mecanismo funcionaba correctamente, pero su fuerza y

    velocidad de giro era muy débil considerándolo para la aplicación que se

    buscaba darle.

    Utilizando un instrumento de laboratorio conocido como tacómetro se logró

    determinar que la velocidad de este motor al máximo era de 300 rev/min,

    pero la misma por acción de los piñones y el rodillo se iba reduciendo dando

    una velocidad final en el rodillo de 16 rev/min, se indagó en cuanto a las

    especificaciones que se visualizaba en su etiqueta y se pudo determinar que

    era un motor paso a paso bipolar y que funcionaba con 5 voltios de corriente

    contínua, se lo puso en funcionamiento para determinar cuántas hojas son

    trasladadas de un punto a otro en el transcurso de un minuto y se observó

    que en ese tiempo pasaron apenas 15 láminas por el rodillo desde la

    bandeja emisora hasta el punto de recepción.

    Se pretendió que la máquina contadora de láminas alcance una velocidad de

    conteo de aproximadamente 50 láminas por minuto, razón por la cual este

    fue uno de los primeros problemas a dar solución, se pensó en un posible

    reemplazo del mismo o bien adaptar otro que cumpla con la especificación

    de conteo mencionada anteriormente.

    Para la revisión de los mecanismos internos de la impresora fue necesario

    desarmar el caparazón o carcasa de la misma con la finalidad de observar y

    revisar su funcionamiento en ese instante, así también para poder

    determinar una posible mejora o utilización.

  • 44

    Se observó que el mecanismo de giro del rodillo se encontraba en buenas

    condiciones y no necesitó de ningún ajuste adicional, salvo de ser limpiado y

    lubricado para un mejor funcionamiento.

    Se consideró que se podría incorporar un circuito adicional que contenga

    una programación que permita a un sensor registrar el paso de las hojas de

    un punto a otro, contabilizando esta acción y llevando el resultado del conteo

    hacia una pantalla pequeña de tipo LCD para que sea visualizado por el

    usuario.

    Este último elemento se incorporó posteriormente a los demás componentes

    de la máquina, como parte nueva de la misma.

    3.2.3 REDISEÑOS DE LA IMPRESORA Y PRUEBAS DE

    FUNCIONAMIENTO

    Una vez terminada la selección de la impresora y de haber revisado sus

    componentes como su motor, el rodillo, sus bandejas entre otros, el

    siguiente paso fue el de realizar los rediseños correspondientes e ir

    verificando su funcionamiento en cada uno de ellos, esto con la finalidad de

    aprovechar a algunos elementos o bien incorporar otros, todo esto para que

    el proyecto comience con su desarrollo, obteniendo avances parciales en

    cada etapa hasta obtener el resultado final de la máquina terminada.

    Para ello se consideraron tres etapas de rediseños con sus respectivas

    pruebas de funcionamiento.

    Dichas etapas se detallan a continuación:

  • 45

    3.2.3.1 Primera etapa de rediseño y Pruebas de funcionamiento

    En primera instancia se proveyó de una base de madera, pensando en que

    posteriormente se irían añadiendo nuevos elementos a la máquina y para

    que estos tengan espacio donde ser ubicados, se seleccionó dicha base con

    dimensiones de 70 cm de largo por 40 cm de ancho y un grosor de 2 cm.

    Dicha base sirvió para dar estabilidad y firmeza a todo el sistema y se la

    seleccionó de madera con la finalidad de que este material absorba gran

    parte de las vibraciones que se pudieran producir al momento que entre en

    funcionamiento todo el sistema en conjunto.

    Sobre ella se ubicó inicialmente la impresora y para que la misma se

    mantenga firme sobre la base se la empotró sobre la misma, para ello se

    construyeron cuatro tacos o pilares redondos, los cuales fueron realizados

    en duralón, los dos primeros de 5,5 cm de alto y 2cm de diámetro y los otros

    dos de 4,5 cm de alto y 2cm de diámetro.

    Cada pilar fue ubicado en las esquinas de la impresora y unidas a la misma

    y a la base por medio de tornillos, dando así firmeza y estabilidad como

    podemos observar en la Figura 21.

  • 46

    Figura 21. Base de madera realizada para toda la estructura.

    Recuperado el 10/06/2013

    La primera modificación que se realizó a la impresora es el cambio de su

    motor, pues su velocidad final de 16 rev/min no era la suficiente para cumplir

    con un conteo igual o superior al que se lograba de forma manual, por lo que

    se necesitó en ese momento de un motor que presente mayor velocidad

    para que cumpla con la expectativa planteada de contar 50 láminas por

    minuto y no las 15 láminas por minuto que era lo que se lograba con el motor

    original.

    Se intentó retirar el motor original de la impresora, sin embargo esto

    implicaba desarmar en su totalidad la misma, lo que posteriormente afectaría

    a los demás componentes y mecanismos, sin mencionar que su ensamblaje

    se volvería dificultoso y lo que se pretendió en un inicio fue de en lo posible

    no dañar o afectar a dichos componentes, por lo que se decidió que no se

    retiraría el motor sino que se analizó la opción de realizar un empalme o

  • 47

    unión entre éste y un nuevo motor que se seleccionó posteriormente,

    también se pensó también que los mismos podían ser conectados por medio

    de un acople conocido como antibacklash.

    Para esto se realizó pruebas con distintos tipos de motores que funcionaban

    con voltaje AC o corriente alterna, es decir a 110 voltios, esto con el afán de

    que la máquina sea veloz y logre contar muchas más láminas de lo

    inicialmente planteado.

    Utilizando el acople que unía el eje de los motores a ser probados con el eje

    del motor original y una estructura provisional que ubicó a los dos motores a

    la misma altura, manteniéndolos estables como se mira en la Figura 22 y la

    Figura 23.

    Esto permitió ir probando los motores, para posteriormente realizar un

    análisis del funcionamiento de cada uno de ellos, especialmente en cuanto

    a su velocidad se refiere y su correcto desempeño dentro del sistema junto a

    los componetes ya existentes sin que ninguno se vea alterado o perjudicado.

    Por otro lado también se facilitó la observación del correcto funcionamiento

    del acople dentro del mecanismo de acción del rodillo y como se comportaba

    el mismo al ser accionado por diferentes motores a diferentes velocidades

    de prueba.

  • 48

    Figura 22. Fotografía del motor original con el Acople para el nuevo motor

    Recuperado el 23/06/2013

    Figura 23. Fotografía de los 2 motores unidos por el acople

    Recuperado el 23/06/2013

  • 49

    Hasta ese momento los motores a voltaje AC no resultaron óptimos para una

    selección final, pues estos al contrario del original eran excesivamente

    fuertes, grandes y pesados, llegando a triplicar las dimensiones del original y

    alcanzando velocidades finales, es decir calculadas en el rodillo por encima

    de las 3000 rev/min, lo que hizo que al momento de probarlas con el paso de

    las hojas, las mismas se trabaran, se maltraran, se atascaran o bien

    terminaran rotas.

    A su vez también el funcionamiento de estos motores produjo una excesiva

    vibración de la máquina en general lo que no permitía una correcta

    estabilidad de la misma, además al funcionar a su máxima velocidad hizo

    que al poco tiempo de ser accionado se emita un olor a quemado.

    Por ello se consideró la opción de conectar el motor nuevo a un variador de

    voltaje con la finalidad de que se pueda controlar su velocidad para regularla

    hasta ubicar la más indicada para evitar el maltrato de las hojas.

    Se llevó a cabo esta intención construyendo un sistema provisional que tenía

    como elemento principal un circuito electrónico con un microcontrolador el

    mismo que contenía una programación pwm y que ayudado por un

    servomotor se conectó al motor y al variador de voltaje, dicha conexión se

    muestra en la Figura 24.

  • 50

    Figura 24. Fotografía del Motor AC conectado a un Variador de

    Voltaje

    Recuperado el 03/07/2013

    Es importante mencionar que esta variación de la velocidad de giro del motor

    fue posible por medio de un potenciómetro, el mismo que permitía aumentar

    o disminuir la velocidad.

    Además para conocer a qué velocidad trabajaba el motor, se realizó una

    conexión hacia un sensor, el cual registraba la velocidad de giro del motor en

    rev/min y enviaba esta información hacia una pantalla LCD para poder ser

    visualizada.

    Todas estas conexiones del circuito de regulación de velocidad del motor AC

    se las puede apreciar en la Figura 25.

  • 51

    Figura 25. Fotografía del Circuito de regulación de velocidad del

    Motor AC

    Recuperada el 03/07/2013

    Con la utilización del variador de voltaje se logró reducir las velocidades de

    los motores de prueba de su capacidad máxima hasta 0 rev/min, esto se lo

    podía controlar por medio del potenciómetro.

    El sensor registraba la velocidad en que giraba en ese instante el motor,

    variándola hasta encontrar una que permitía el paso normal de las hojas sin

    maltratarlas y que aun así siga siendo más rápida que de la forma manual.

    Después de muchas pruebas se pudo registrar y visualizar en el lcd que la

    velocidad óptima para que el sistema funcione correctamente sin estropear

    las láminas sería de entre 2500 a 3200 rev/min en el motor, sin embargo, al

    reducir tanto la velocidad del mismo, hacía que los componentes del circuito

  • 52

    controlador del variador de voltaje sean forzados, pues los mismos se

    recalentaban rápidamente lo que puso en peligro el funcionamiento del

    sistema, pues dichos elementos podían llegar a quemarse al poco tiempo de

    ser accionados.

    Para lograr determinar los valores adecuados de los parámetros de trabajo

    además de la observación visual y de la programación electrónica, se realizó

    una simulación por computadora en el programa Isis Proteus y la

    programación en Arduino como ese muestra en la Figura 26.

    .

    Figura 26. Fotografía de la Simulación del Circuito de regulación de

    velocidad del Motor AC en Isis Proteus

    Recuperada el 03/07/2013

  • 53

    Pese a que la elección de este tipo de motores no resultó ser la apropiada,

    pues como se vió presentaban muchas desventajas, las pruebas que se

    realizaron a los mismos si sirvieron para tomar nuevas decisiones en torno a

    la selección de un motor nuevo que no presente los problemas

    anteriormente expuestos

    3.2.3.2 Segunda Etapa de Rediseño y Pruebas de funcionamiento

    Después de revisar los avances dentro de la primera etapa de rediseño, se

    procedió con la toma de decisiones que permitan avanzar con el desarrollo

    de la máquina, así como de corregir otros, esto con el fin de alcanzar un

    óptimo funcionamiento conjunto del sistema.

    Las decisiones que se tomaron fueron las siguientes:

    Pese a que con los avances del punto anterior ya se pudo controlar la

    velocidad del motor, se decidió por cambiarlo definitivamente ya que pese a

    su conexión y estar trabajando conjuntamente con un variador de voltaje,

    este continuaba siendo demasiado fuerte, seguía emitiendo un olor a

    quemado y recalentaba al circuito controlador así como a sus componentes,

    todo esto ponía en riesgo el correcto funcionamiento del mismo motor y de

    los demás elementos, pues se pretendía que esta máquina trabaje por

    lapsos relativamente largos de tiempo sin ningún tipo de problema y

    lastimosamente como se presentó en ese momento difícilmente podía llegar

    a cumplir este objetivo, pues lo más probable era que por la exigencia de

    trabajo y la inestabilidad del sistema, termine quemándose algún

    componente de la misma.

    Se analizó posibles motores a ser seleccionados de dimensiones iguales al

    anterior, ya que se buscó no desaprovechar el acople y la base ya

    realizados, esto por cuestiones de tiempo y de economía.

  • 54

    Esta vez se optó por motores de corriente contínua, pues los mismos son

    más fáciles de controlar y funcionan a bajo voltaje, lo que representaba una

    gran ventaja en el desarrollo del proyecto y con esto se evitaría los

    problemas que se tuvo anteriormente, además con la experiencia obtenida

    en el proceso anterior, se pudo determinar que lo correcto sería elegir un

    motor que gire a una velocidad de entre 2500 y 3200 rev/min, por lo que el

    siguiente paso fue seleccionar un motor con dichas características.

    Finalmente después de probar algunas opciones, se seleccionó un motor de

    24 voltios a corriente contínua, el cual presentaba una velocidad ubicada

    dentro del rango antes mencionado, funcionando apenas a la mitad de su

    capacidad, es decir a 12 voltios ya que fue activado y probado con una

    fuente de voltaje de ese valor.

    Dicho motor seleccionado se lo observa en la Figura 27.

    Figura 27. Fotografía del Motor DC seleccionado de 24 voltios con

    encoder

    Recuperado el 12/07/2013

  • 55

    Para colocar este nuevo motor dentro del sistema anterior, fue necesaria la

    construcción de una nueva base que sostenga el elemento, manteniéndolo

    firme y al mismo nivel del motor original de la impresora.

    Este nuevo elemento fue conectado a la base principal de toda la máquina,

    el motor fue colocado sobre ella y sujeto por medio de una abrazadera,

    posteriormente se unió a los dos motores utilizando el acople ya realizado y

    utilizado anteriormente, quedando listo para ser accionado como podemos

    visualizar en la Figura 28.

    Figura 28. Fotografía del Motor DC en su base y acople al motor

    original

    Recuperado el 15/07/2013

  • 56

    Esta parte del diseño quedó lista, por otro lado, se adjuntó un servomotor

    conectado a una paleta como pedal, el mismo que empujaría la bandeja

    emisora hacia abajo y luego volvería a su posición inicial, esto lo lograría por

    acción del servo por medio de una programación de software, todo esto en

    conjunto ayudaría para accionar el mecanismo de subida y bajada de la

    bandeja donde se ubican las láminas a ser contadas y que el mismo sea

    oscilante para que las hojas entren en contacto con el rodillo el cual se

    mantenía girando y el mismo traslade las hojas a la bandeja receptora.

    Este servomotor se lo ubicó provisionalmente para verificar su

    funcionamiento y aporte al sistema, su imagen se muestra en la Figura 29.

    Figura 29. Fotografía del Servomotor utilizado para accionar el

    mecanismo de la bandeja

    Recuperado el 17/07/2013

  • 57

    Luego de verificar el correcto funcionamiento de este elemento y observar

    que era de utilidad al sistema, se lo implantó definitivamente, por lo que se

    decidió construir una base donde se apoyaría el servomotor antes

    mencionado, con el fin de darle estabilidad y firmeza al mismo y para que

    pueda trabajar accionando la bandeja por largos periodos de tiempo sin

    problemas, ya que como se observa en la Figura 29, anteriormente para

    probarlo se lo aseguró provisionalmente con unos pequeños soportes de

    plástico

    Ahora con la nueva base el servomotor estaría más seguro y formaría parte

    ya del diseño final.

    Dicha base fue realizada en plástico y se la ubicó junto a la bandeja de modo

    que permita que el servo accione la palanca y mueva dicha bandeja.

    La base fue empotrada a la base general del sistema.

    Ahora con la nueva base el servomotor estaría más seguro, estable y

    pasaría a ser un elemento vital de toda la máquina.

    Dichas imágenes se las aprecia en la Figura 30 y en la Figura 31.

  • 58

    Figura 30. Fotografía del Servomotor apoyado en la base de plástico

    Recuperada el 23/07/2013

    Figura 31. Fotografía del Servomotor accionando la bandeja de

    entrada

    Recuperada el 23/07/2013

  • 59

    Se construyó también un circuito electrónico de control con una

    programación en un microcontrolador, el cual permita visualizar un menú

    principal en una pantalla LCD de 16x2 líneas donde se pueda seleccionar un

    modo de conteo, para ello se incluyó también un teclado de 4 pulsadores

    para que el usuario pueda ingresar esta selección de forma manual, optando

    por que la máquina cuente de corrido todas las láminas ubicadas en la

    bandeja de conteo hasta su final o bien cuente una cantidad determinada

    ingresada por el operador. Este circuito fue diseñado y probado ayudado de

    la simulación en Isis Proteus como se muestra en la Figura 32.

    Figura 32. Fotografía de la Simulación del Circuito de Control en Isis

    Proteus

    Recuperado el 22/07/2013

  • 60

    Es importante mencionar que se adicionó un nuevo componente al sistema,

    el cual es un relé de auto, el cual presenta características de gran

    resistencia, esto para que permita accionar y desactivar el motor según sea

    el caso con mayor facilidad

    Finalmente se adicionó una fuente de voltaje que provea de energía eléctrica

    y accione a todo el sistema, se optó por elegir una fuente de computadora,

    ya que esta presenta 2 valores de voltaje en sus salidas, las cuales se

    ajustan a las necesidades para el funcionamiento de la máquina, estos

    valores son de 12 voltios para que accione el motor nuevo y 5 voltios para

    que accione los circuitos del teclado, del LCD y del sensor de conteo, sin

    embargo pese a que presenta dos valores de voltaje de salida distintos, los

    mismos tienen tierra común.

    Como nos muestra la Figura 33, la fuente elegida fue una de marca ALTEK

    modelo ATX – 750.

    Se seleccionó este tipo de fuentes ya que en primer lugar puede ser

    reutilizada, ya que muchas son desechadas de las computadoras sin

    conocer que estás pueden ser aprovechadas para otros fines, o bien se

    puede adquirir una fuente nueva fácilmente en el mercado y su precio no es

    elevado, oscilando entre 20 y 30 dólares.

    También se la eligió porque se puede conectar directamente a los toma

    corrientes de 110 voltios AC, ya que internamente sus circuitos lo

    transforman a voltaje DC con los valores de salida mencionados

    anteriormente, a su vez también presenta un ventilador que no permite que

    la temperatura de su circuito principal se recaliente, lo cual le permite

    trabajar por horas sin quemarse, además presenta un switch que permite

    accionarla o apagarla sin necesidad de desconectar el cable del toma

    corriente

  • 61

    Figura 33. Fotografía de la Fuente de Voltaje DC Altek

    Recuperada el 25/07/2013

    Dicha fuente se la ubicó por detrás de la estructura de la impresora como se

    obse