diseÑo e implementacion de una estrategia educativa en salud

59
1 DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA EN SALUD BUCAL PARA LAS PERSONAS MAYORES DE TRES HOGARES APOYADOS POR LA ALCALDIA DE VILLAVICENCIO ANGIE DEL PILAR CHARRY CARRASCO ANDREA GÓMEZ PINZÓN SONIA ROA NARANJO Línea de investigación: Epidemiología Área de Investigación: Proyección Social UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA ODONTOLOGIA VILLAVICENCIO, 2015

Upload: others

Post on 01-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA EN SALUD

1

DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA EN SALUD

BUCAL PARA LAS PERSONAS MAYORES DE TRES HOGARES APOYADOS

POR LA ALCALDIA DE VILLAVICENCIO

ANGIE DEL PILAR CHARRY CARRASCO

ANDREA GÓMEZ PINZÓN

SONIA ROA NARANJO

Línea de investigación: Epidemiología

Área de Investigación: Proyección Social

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

ODONTOLOGIA

VILLAVICENCIO, 2015

Page 2: DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA EN SALUD

2

DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA EN SALUD

BUCAL PARA LAS PERSONAS MAYORES DE TRES HOGARES APOYADOS

POR LA ALCALDIA DE VILLAVICENCIO

ANGIE DEL PILAR CHARRY CARRRASCO

ANDREA GÓMEZ PINZÓN

SONIA ROA NARANJO

Trabajo de grado para optar por el título de odontólogo

ASESORA METODOLÓGICA: CLAUDIA PATRICIA RODAS AVELLANEDA

ASESORES TEMÁTICOS: INES LEONILDE RODRIGUEZ BAQUERO

ROCIO DEL PILAR GONZALEZ SANCHEZ

YENNY TATIANA ROBAYO HERRERA

LUIS FRANCISCO NEMOCON

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

VILLAVICENCIO, 2015

Page 3: DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA EN SALUD

3

AUTORIDADES ACADÉMICAS

Dra. MARITZA RONDON RANGER

Rector Honorario

Dr. CÉSAR AUGUSTO PÉREZ LONDOÑO

Director Académico sede Villavicencio

Dr. HENRY EMIRO VERGARA BOBADILLA

Sub Director Administrativo sede Villavicencio

Dra. LORENA DURAN ARISMENDY

Decana Programa de Odontología sede Villavicencio

Dra. Diana Forero Escobar

Jefe de Programa

Dra. RUTH ÁNGELA GÓMEZ

Coordinadora del Centro de Investigación

Facultad Odontología

Page 4: DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA EN SALUD

4

Nota de aceptación:

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

___________________________

Firma presidente del jurado

________________________

Firma del jurado

Page 5: DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA EN SALUD

5

DEDICATORIA

A Dios por permitirme llegar a este momento tan especial, por los triunfos y los

momentos difíciles que me han enseñado a valorarlo cada día más. A mi madre y

mis abuelos por ser esas personas que me han acompañado durante todo mi

trayecto estudiantil y de vida.

A Ever que ha sido un impulso para toda mi carrera y el pilar principal para la

culminación de la misma, quien con su apoyo constante y su amor incondicional

ha sido amigo y compañero, fuente de sabiduría calma y consejo en todo

momento.

Angie del Pilar Charry Carrasco

A Dios por ser mi luz y guía en este largo camino recorrido, por nunca soltarme de

su mano, a mi mamita quien es mi vida entera, por ser la persona que infundo en

mi tantos valores que me ayudaron a ser la persona que soy, a mi padre que ha

creído siempre en mí, por su apoyo constante y su gran dedicación; con su

ayuda he podido terminar esta gran logro, a mi compañero de vida, de sueños

ilusiones y esperanzas, con su amor incondicional ha sido roca en los momentos

difíciles y me alentó a seguir adelante hasta verme triunfar . Al resto de mi familia

porque con la ayuda de ellos hoy puedo decir lo logre, ellos son testigos de cada

sacrificio, y de cada entrega en mi carrera los amo a todos y agradezco a Dios

cada minuto de mi vida por tenerlos siempre a mi lado.

Sonia Roa Naranjo

A Dios que me ha guiado y me ha dado la fortaleza de seguir adelante. A mis hijos

Dayana y Samuel porque ellos tuvieron que soportar largas horas sin mi

compañía, sin poder entender a su corta edad, a pesar de ello cada vez que

podíamos aprovechábamos hermosos momentos y sus sonrisas me llenaban de

Page 6: DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA EN SALUD

6

ánimo y fuerzas para seguir adelante, son mi fuente de inspiración y motivo por el

cual he aprendido, con esfuerzo y perseverancia a encontrar el sentido y darle

suficiente importancia a las cosas buenas de la vida. Es por eso que todos mis

logros y este en especial, les dejo como legado de motivación para ellos, por la

cual lucho cada día.

A Juan Diego quien me dio el impulso necesario para continuar cada vez que mi

esperanza se miraba lejos, quien me dio apoyo en cada decisión que tome

durante mi proceso de formación y quien formo un corazón noble en mí, gracias

por ser mi compañía incondicional.

Andrea Gómez Pinzón.

AGRADECIMIENTO

Agradecemos primeramente a Dios quien nos permitió culminar esta meta con

muchísimo esfuerzo y dedicación, a nuestras familias quienes han sido un apoyo

incondicional y verdadero, ellos son testigos de cada una de las pruebas y

obstáculos que hemos sabido superar para llegar al final de la meta.

A nuestra asesora metodológica, asesores temáticos y asesor estadístico que han

sido parte fundamental en el desarrollo de este logro, al Doctor Edgar Espinosa

quien nos brindó su apoyo constante y ayuda incondicional, muchas gracias por

tanta paciencia, dedicación y entrega total los llevamos en nuestros corazones y

les deseamos muchas bendiciones de parte de Dios.

Page 7: DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA EN SALUD

7

TABLA CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

1. PLANTIAMIENTO DEL PROBLEMA………………………...………………..…12

1.1 FORMULACION DEL PROBLEMA……………….…………...………..…….....14

2. JUSTIFICACION………………………………………………...………….………15

3. MARCO TEORICO………………………………………………..………………..16

3.1. NORMATIVIDAD COLOMBIANA CON RELACIÓN A LAS PERSONAS

MAYORES……….……………………………………………………………….....…..16

3.2.CONCEPTO DE ESTRATEGIA………………………..……..……………….....16

3.2.1. Ideas basicas………………………………………………………………........17

3.3. RELACION ENTRE SALUD Y CALIDAD DE VIDA………………………..….18

3.3.1 El de carácter individual…………………………………………………………19

3.3.2. los aspectos externos………………………………………………..…………19

3.3.3. El microsistema social……………………………………………………….....19

3.4.PRINCIPALES MANIFESTACIONES BUCALES DEL ENVEJECIMIENTO...20

3.4.1 Compromiso de las glándulas salivares…………………….…….……......…23

3.4.2 Las mucosas orales………………………………………………….…….……23

3.4.3 La lengua………………………………………………………………………....23

3.5 INDICE PARA MEDIR EL ESTADO BUCAL………………...…………...........25

3.5.1 El índice de placa bacteriana de sinless y loe…………………………..……25

4. MARCO REFERENCIAL………………………………………………………...…27

5. HIPOTESIS………………………………………………………………………..…35

5.1 HIPOTESIS NULA………………………………………………………………....35

5.2 HIPOTESIS ALTERNA……………………………………….………….………..35

6 .OBGETIVOS………………………………………………………………..…..……36

6.1 OBJETIVO GENERAL…………………………………………….…….……..…36

Page 8: DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA EN SALUD

8

6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS……………………………………………..............36

7. METODOLOGIA…………………………………………………………….……….37

7.1 TIPO Y DISEÑO GENERAL DEL ESTUDIO…………………………………....37

7.2 DEFINICIÓN Y OPRERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES……….............37

7.3 UNIVERSO DE ESTUDIO………………………………………………………...38

7.4 POBLACION……………………………………………………...………………..38

7.5 SELECCIÓN Y TAMAÑO DE LA MUESTRA..………………………………….38

7.6 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSI ÓN……………………...................38

7.6.1 Criterios de inclusión…………………………………………………………….38

7.6.2 Criterios de exclusión…………………………………………………………....38

7.7 MATERIALES Y METODOS……………………………………………………...39

7.8 INSTRUMENTOS A UTILIZAR PARA EL REGISTRO DE DATOS……….....42

7.9 METODOS PARA EL CONTROL DE LA CALIDAD DE LOS DATOS…….....42

8. CONSIDERACION ES ETICAS EN INVESTIGACIONES CON HUMANOS....43

9. PLAN DE ANALISIS DE LA INFORMACION………………………..…………...44

10. RESULTADOS…….…...……..……………………………………………………45

10.1. DRISTRIBUCION DE LA POBLACION POR EDAD………………………...45

10.1 TABLA 1. EDAD…………………………………………………………………..45

10.2. HALLAZGOS ENCONTRADOS EN EL INDICE SILLNEES Y LOE……….46

10.2.1.1 TABLA 2. INDICE SILLNEES Y LOE………………………………………46

10.2.2. DIAGRAMA 1. ERROR DEL PUNTAJE DEL INDICE GINGIVAL Y DE

PLACA BLANDA ANTES Y DESPUES…….……………………………………….47

10.2.3. TABLA 3. FACTOR DE RIESGO DEL INDICE GINGIVAL Y DE PLACA

BACTERIANA………………………………………………………………………......47

10.2.4. GRAFICA 1. NIVELES DE FACTOR DE RIESGO DEL INDICE GINGIVAL

Y DE PLACA BLANDA ANTES Y DESPUES DE APLICADA LA

ESTRATEGIA………………………………………………………………….………..48

11. DISCUSION………………………………………………………………………...49

12. CONCLUSIONES…………………………………………………………………..52

13. RECOMENDACIONES……………………………………………………………53

Page 9: DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA EN SALUD

9

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………….......................54

ANEXOS…………………………………………………………………..…………….59

elementos de tabla de contenido.

Page 10: DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA EN SALUD

10

INTRODUCCIÓN La sociedad actual está viviendo un cambio demográfico caracterizado por el

incremento de número de personas mayores de 60 años. Y el descenso de la

natalidad. 1

Por eso el sector salud debe reconsiderar la atención que se está brindando a la

población y proponer desde el área de salud pública estilos de vida saludable

como fundamento de la promoción de la salud, generando así beneficios para las

personas mayores que se verán reflejados en una mejor calidad de vida.¡Error!

Marcador no definido.

Aunque los programas de promoción y prevención han venido creciendo, en

Colombia en el área de salud bucal, estos han estado dirigidos generalmente a los

niños y niñas descuidando las otras etapas del ciclo vital en especial la de las

personas mayores quienes tienen pocos conocimientos sobre salud bucal,

relacionados con su bajo nivel de escolaridad así como con prácticas y estilos de

vida inadecuados. Los adultos mayores cumplen un papel muy importante en la

sociedad, son padres, abuelos, tíos, hermanos y amigos los cuales en algunas

ocasiones; por múltiples situaciones son discriminados y abandonados en centros

asistenciales en donde no reciben el afecto ni el cuidado necesario ya en su etapa

culminante de la vida. Esta población en particular padece de múltiples trastornos

físicos y mentales los cuales acarrean patologías y pérdida de vigor que demanda

un mayor cuidado y un mejor control de la salud. A lo largo de la vida, incluso

desde el momento del nacimiento se inicia el proceso de envejecimiento, lo que

va trasformando el cuerpo; además después de los 60 años se viven cambios en

el estado social, las funciones cognitivas, motoras y sensoriales, al igual que en

relaciones afectivas y familiares.

A nivel de salud bucal se pueden evidenciar alteraciones en los tejidos orales;

como encías, carrillos, mucosas gustativas, mucosas masticatorias y tejidos duros

Page 11: DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA EN SALUD

11

como hueso y estructuras dentales. Las dolencias más comunes en esta etapa de

la vida son las enfermedades periodontales que afectan los tejidos de soporte del

diente y su funcionalidad ya que pueden acarrear perdida de los dientes afectando

la estética, fonación y funcionalidad. Otro tipo de afecciones son las que afectan

los tejidos del diente; como la caries dental, las complicaciones endodonticas, las

afecciones endoperiodontales y lesiones causadas por el uso de aparatología

protésica.

Page 12: DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA EN SALUD

12

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el marco de la proyección social, la Facultad de Odontología de la

Universidad Cooperativa sede Villavicencio viene desarrollando actividades de

promoción y prevención con las personas mayores en tres hogares de la ciudad y

se vio la necesidad de crear una estrategia novedosa que estimule tanto a la

población como a sus cuidadores en el mejoramiento de su higiene bucal y con

esta su estado de salud bucal y calidad de vida.

En ninguno de los hogares se cuenta con un protocolo o guía para el

mantenimiento de la salud bucal de las personas mayores que sirva como

estímulo para la población y sus cuidadores, en el cuidado de la salud e higiene

bucal.

Basados en el resultado del proyecto de investigación llamado “ Estado de la

Salud Bucodental de las personas mayores de tres hogares apoyados por la

alcaldía de Villavicencio” realizado en la facultad como producto de grado para

optar el título de Odontólogos se vio la necesidad de diseñar e implementar una

estrategia educativa de Salud Bucal para el Adulto Mayor.

Las enfermedades bucales y su impacto en la salud y calidad de vida han

evolucionado actualmente a un estado epidemiológico polarizado, en el que su

incidencia está afectando en especial a los más vulnerables de la población: los

adultos mayores, sobre todo a los de bajos recursos económicos. Por otro lado, el

notorio aumento observado en la proporción de adultos mayores en países

industrializados durante las últimas décadas, está provocando un incremento de

sus necesidades de atención estomatológica, cuya pronta y adecuada respuesta

hace necesario que el odontólogo deba conocer con precisión tanto los factores

etiológicos, como la patogenia y factores que determinan la especificidad de las

Page 13: DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA EN SALUD

13

alteraciones bucales en esta etapa de la vida. Sólo con este conocimiento los

profesionales estarán capacitados para encarar a estos pacientes con una

odontología moderna basada en la prevención.2

Es importante además tener en cuenta que el proceso de envejecimiento produce

en la cavidad oral una serie de cambios graduales, irreversibles y acumulativos, lo

que origina en ella una mayor vulnerabilidad a los agentes traumáticos e

infecciosos.3

Una cobertura preventiva frecuente es igual de importante para el grupo de la

tercera edad que para las otras etapas de la vida. En la mayoría de los adultos

mayores faltan, por lo general, piezas dentales y el número de sus restauraciones

es elevado. Esto por sí solo representa una preocupante necesidad de estrategias

preventivas en los planes de tratamiento de estos pacientes. En muchos casos se

torna difícil la continuidad de una terapia restaurativa (transporte hacia la consulta

dental, efectos secundarios de anestésicos locales, peligro de complicación ante

las cirugías orales, etc.), lo que aumenta la importancia de la conservación de la

salud bucal a través de apropiadas estrategias de prevención. El tratamiento se

torna en especial difícil cuando se llega a estados en los que se necesita la

asistencia de terceros, como es el caso de los pacientes con Alzheimer o algún

tipo de discapacidad física y mental. Si no existe personal instruido para ayudar

con el aseo personal (higiene bucal, administración de enjuagatorios fluorados,

etc.,), se dará por regla general una rápida y compleja destrucción de la

dentadura. Por desgracia, en muy pocos lugares del mundo la asistencia y

cuidado del paciente en asilos de ancianos y hospitales es garantizada.4

Por otra parte, la mayoría de los adultos mayores toman a menudo medicamentos

que con frecuencia tienen efectos secundarios en la cavidad oral reflejándose en

una disminución del flujo salival; como resultado de esto, se desarrollan con mayor

facilidad alteraciones periodontales, caries recurrente5, infecciones micóticas6,

Page 14: DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA EN SALUD

14

queilitis angular y dorso de la lengua con fisuras y lobulaciones7. Ciertamente, los

fármacos son los responsables de la mayoría de los casos de xerostomía de larga

evolución. La deficiencia salival después de un tratamiento farmacológico

prolongado, suele persistir por un tiempo a pesar del abandono del fármaco8.

Por estos aspectos mencionados, desde la revisión teórica y por los hallazgos

encontrados se considera totalmente pertinente e importante el diseño,

implementación, ejecución y evaluación de una estrategia educativa en salud

bucal para el adulto mayor que pueda desarrollarse en los hogares geriátricos de

Villavicencio, como una manera concreta y eficaz de contribuir al mejoramiento y

conservación de la salud bucal y general de esta población.

1.1 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Qué estrategia educativa de salud bucal puede diseñarse para personas

mayores de tres hogares apoyados por la alcaldía de Villavicencio?

Page 15: DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA EN SALUD

15

2. JUSTIFICACIÓN

Las políticas públicas orientadas a garantizar un envejecimiento saludable, se

orientan a promover condiciones que permitan a las personas tener una vida larga

y saludable. Esto supone intervenciones a través de todo el ciclo de vida para

garantizar la salud, el empleo, las condiciones sanitarias y educativas, a promover

que cada vez las personas mayores sean independientes, participativas,

autónomas, con menores niveles de discapacidad por enfermedades crónicas,

desmitificar la vejez como problema y crear condiciones para que las personas

mayores sigan participando en la vida económica y productiva por medio de

diversos empleos, así como en la vida familiar. Este enfoque se orienta a toda la

población, impacta positivamente los costos de la atención en salud, pero exige

una planificación regida por las necesidades reales de la población en general,

para garantizar el mejoramiento de la calidad de vida de todos.9

Este trabajo de investigación es una excelente oportunidad para posicionar el

tema de salud bucal del adulto mayor a nivel local y brindar atención a una

población vulnerable que no ha tenido el suficiente cuidado por parte del gremio

odontológico, pretende que los resultados obtenidos, proporcionen bases

científicas para la implementación de políticas públicas tendientes a controlar y

mejorar las condiciones de salud bucodental de este tipo de población en pro no

solo de su salud bucal sino de su salud general. Se espera con el desarrollo del

proyecto, tener una incidencia no solo a nivel regional sino también a nivel

nacional y contribuir en la generación de conocimientos para el manejo de

programas de promoción y prevención bucal en el adulto mayor.

Es necesario no solo determinar el estado de salud bucal de los adultos mayores,

sino también crear estrategias novedosas y didácticas que los motiven en el

cuidado de su salud bucal y que sirvan también para sus cuidadores.

Page 16: DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA EN SALUD

16

3. MARCO TEORICO

3.1 NORMATIVIDAD COLOMBIANA CON RELACIÓN A LAS PERSONAS

MAYORES

La Ley 1251 de 2008 tiene como objeto proteger, promover resaltar y defender los

derechos de los adultos mayores, orientar políticas que tengan en cuenta el

proceso de envejecimiento, planes y programas por parte del estado, la sociedad

civil y la familia y regular el funcionamiento de la instituciones que prestan

servicios de atención y desarrollo integral de las personas en su vejez.

3.2 CONCEPTO DE ESTRATEGIA

El concepto de estrategia viene a ser la respuesta de la empresa a las fuerzas

influyentes del entorno, siendo la función que la desarrolla la Dirección

Estratégica. Hay que entender que la formulación de la estrategia empresarial se

apoya siempre en la necesidad de responder eficientemente y de actuar con

eficacia en un entorno (genérico y específico) complejo, con grandes cambios y

sujeto a periodos de crisis. K. R. Andrews en 1980 definía la estrategia como el

patrón o modelo de decisiones de una empresa que determina y revela sus

objetivos, propósitos o metas, que define las principales políticas y planes para

lograr esos objetivos y el tipo de negocio que la empresa va a perseguir, la clase

de organización económica y humana que es o intenta ser, y la naturaleza de la

contribución económica y no económica que intenta aportar a sus accionistas,

trabajadores, clientes y a la comunidad. Viene a definir los negocios en que una

empresa competirá y la forma en que asignará los recursos para conseguir una

ventaja competitiva. El concepto de estrategia se apoya en cuatro ideas básicas.10

Page 17: DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA EN SALUD

17

3.2.1 IDEAS BASICAS

1-La primera de ellas es que la estrategia es una relación permanente entre el

programa y su entorno. Todo programa de mantenimiento de condiciones de

salud requiere de la inclusión de otras variables que interactúen para lograr

los resultados esperados y planeados desde la implantación de la estrategia

que para el caso de los adultos mayores de las instituciones incluidas jugó

un rol importante pues si el individuo no se relaciona e interactúa con su

entorno difícilmente se lograra un cambio en sus hábitos y condiciones de

salud que se puedan mantener en el tiempo.

2-La segunda idea que se consideró en la estrategia como una respuesta a las

expectativas del individuo, que se concretan en la definición de una misión y unos

objetivos. De acuerdo con el resultado del estudio anterior se generó la

necesidad de establecer y plantear una estrategia que garantice el logro de

los objetivos y las expectativas de los individuos, las comunidades y hasta

las mismas instituciones; si se logra el compromiso de la comunidad

individual y colectiva se podrán plantear políticas y establecerlas un una

siguiente fase.

3-La tercera idea establece que la estrategia es un modelo de decisión que

establece políticas, acciones y la adecuación de medios para cumplir con los

objetivos. En pro de mejorar la condición bucal y calidad de vida de las personas

mayores las Políticas públicas para el adulto mayor están dirigidas a garantizar un

envejecimiento saludable, se orientan a promover condiciones que permitan a las

personas tener una adecuada expectativa de vida que para los gobiernos se

ha constituido uno de sus principales objetivos dentro de las políticas de

calidad del individuo.

Page 18: DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA EN SALUD

18

4- La cuarta y última idea señala que la estrategia es un sistema de solución de

los problemas de los individuos o comunidad. Como en la atención primaria de

salud renovada, en pro de mejorar la condición de salud de las personas mayores

se realizó una estrategia educativa creando soluciones a nivel individual y

colectivo con énfasis los programas de promoción y prevención hacia el

individuo y su entorno siendo los adultos mayores el principal objeto de

mejoramiento de sus condiciones de salud bucal como pilar de la salud

corporal integral .

3.3 RELACION ENTRE SALUD Y CALIDAD DE VIDA

Existe una relación entre la salud de las personas mayores, las condiciones de

vida, el uso de los servicios de salud y el estilo de vida. El establecimiento de

servicios sociales para las personas mayores en Colombia es una necesidad

debido a que la cobertura de la seguridad es limitada e inequitativa especialmente

si se hace referencia a la población de mayor edad11.

No existe una coherencia entre la atención en salud para la población mayor de 60

años y su caracterización como grupo vulnerable debido a la baja cobertura de los

servicios, su deficiente calidad, la gestión inapropiada, la escasez de recurso

humano capacitado, la falta de una conciencia de autocuidado y de programas

específicos en promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación,

que para este grupo no ha sido considerado prioritario.12

En el campo de la salud, se pueden considerar dos posibles orígenes de las

enfermedades, las de causa infecto-contagiosa y las que se asocian al estilo de

vida de las personas, estilos de vida que presentan comportamientos perjudiciales

y/o beneficiosos para la salud. Así, se puede definir y entender estilo de vida como

la “capacidad de tomar decisiones que afectan a la salud y sobre las cual es la

Page 19: DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA EN SALUD

19

persona tiene algún grado de control”13. Actualmente está suficientemente

demostrado y documentado que existen diferentes estilos de vida relacionados

con los niveles de salud de las personas, tanto en grupos infantiles, como en la

mayor edad.

El estilo de vida está influenciado por lo menos por tres tipos de factores:

3.3.1 El de carácter individual que está conformado por sus características

genéticas, capacidad intelectual, tendencias cognitivas, formas de

comportamientos; es decir, la suma de rasgos biológicos, psicológicos y sociales

que le otorgan la particularidad al ser humano.14

3.3.2. Los aspectos externos como sociales, económicos y culturales, ejemplo

de ellos es el nivel educacional, los sistemas de apoyo social, etc.

3.3.3 El microsistema social en el que se desenvuelve la persona, como los

factores climáticos, la polución, industrialización y recursos de salubridad, acceso

a sistemas de salud, tipo de vida urbano. Otro concepto importante es como desde

la perspectiva biológica los estilos de vida se relacionan con la salud en las

personas mayores.

Los estilos de vida están asociados a varios factores que pueden o no ser

equivalentes en su concepto como los hábitos saludables, la distribución del

tiempo en lo que es la actividad laboral y el ocio y tiempo libre, y finalmente las

relaciones sociales y familiares. Desde los modelos psicológicos, el estilo de vida

se puede definir como un conjunto de patrones conductuales o hábitos que

guardan una estrecha relación con la salud. Por patrones conductuales se

comprende formas recurrentes de comportamiento que se ejecutan de forma

estructurada y que se pueden entender como hábito cuando constituyen el modo

habitual de responder a diferentes situaciones, además, estos hábitos se

Page 20: DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA EN SALUD

20

aprenden a lo largo del proceso de socialización del individuo y una vez adquiridos

son difíciles de modificar (de ahí la importancia de conocer los aspectos

sociodemográficos de la muestra y población). Dentro de las variables clásicas

presentes en la mayoría de los estudios que incluyen estilos de vida saludables

están el consumo de alcohol, consumo de tabaco, hábitos alimenticios y actividad

física, Los métodos de evaluación del estilo de vida saludable incluyen la

entrevista estructurada y el cuestionario, siendo este último el más utilizado en la

investigación sobre este campo.¡Error! Marcador no definido.

Muchas veces, factores sociales, estéticos y psicológicos (cómo el auto-estima)

son considerados importantísimos, pero también con variaciones individuales que

van a reflejar el histórico y la percepción personal. De hecho, muchas veces los

factores clave de la percepción de calidad de vida de algunos individuos no son

claros, y se puede especular que están directamente conectados a sus

experiencias personales a lo largo de la vida. Es así como los indicadores

subjetivos vienen haciéndose importantes herramientas, permitiendo las

evaluaciones del impacto de los problemas bucales en la calidad de vida del

paciente, siendo ampliamente utilizados en diversas áreas de la odontología como

la salud Colectiva, Periodoncia y Prótesis según investigaciones en el mundo

entero15

3.4 PRINCIPALES MANIFESTACIONES BUCALES DEL ENVEJECIMIENTO

El proceso de envejecimiento produce en la cavidad oral una serie de cambios

graduales, irreversibles y acumulativos, lo que origina en ella una mayor

vulnerabilidad a los agentes traumáticos e infecciosos.16 Es verdad que

actualmente muchos adultos mayores gozan de buena salud general y,

naturalmente, anhelan mantenerse activos y autosuficientes hasta edad avanzada.

Sin embargo, en general, la capacidad regenerativa del cuerpo disminuye y se

llega a un proceso de desgaste en que sobrevienen enfermedades crónicas17, la

Page 21: DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA EN SALUD

21

enfermedad periodontal es la de más frecuencia en los adultos, y es la causa más

importante de pérdida dental después de los 35 años. Se observa entre el 7 y 15

% de la población y se inicia en la juventud. Afecta a los tejidos que componen la

estructura dental de apoyo; encía, cemento, ligamento periodontal y hueso

alveolar, se ha asociado con enfermedad cardiovascular, descontrol metabólico de

la diabetes mellitus.

La mucosa oral, debido a sus características anatómicas y a las funciones propias

de todo el aparato estomatognático, es un lugar muy expuesto a los traumatismos

de origen dental o de prótesis dentales; también puede ser objeto de lesiones

iatrogénicas de tipo químico, físico o de reacciones tóxicas o alérgicas que se van

a manifestar como lesiones erosivas y ulceradas. En pacientes desdentados

totales o portadores de prótesis se encuentran problemas, como higiene

insuficiente con el desarrollo ante todo de enfermedades micóticas (candidiasis),

La candidiasis es una enfermedad cosmopolita muy frecuente y una de las micosis

más importantes y de mayor frecuencia en la cavidad bucal; afecta a ambos sexos

y a cualquier edad, aunque son más frecuentes en los extremos de la vida.

Los hongos del género Cándidason habitantes habituales en boca, sistema

gastrointestinal, piel y vagina, por lo que se consideran agentes infecciosos

endógenos específicos. Son poco virulentos, no son transmisibles y solo producen

infección de la mucosa en presencia de una predisposición local o general

manifiesta o ambas, de ahí que sean considerados hongos oportunistas.

Se clasifica en 4 tipos: Eritematosa, Hiperplásica, Seudomembranosa y Queilitis

angular (estomatitis comisural).18

En los adultos mayores se presenta caries radicular se deben considerar la

presencia de los factores de riesgo para su inmediata atención; recesión gingival,

exposición radicular (aun cuando no exista recesión, pero que existan bolsas

periodontales, donde las bacterias tengan contacto directo con la superficie

radicular del diente, la acumulación de placa bacteriana sobre la superficie

Page 22: DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA EN SALUD

22

radicular, dieta criogénica, hábitos deficientes de higiene bucal, xerostomía, y

disminución de las habilidades motoras requeridas para una higiene adecuada,

factores médicos, psiquiátricos y sociales agregados.

De importancia será entonces, en los pacientes de alto riesgo cariogénico, la

implementación de medidas preventivas en base a estrategias actuales en lo que

al tratamiento de la caries como enfermedad infectocontagiosa se refiere. La

población que envejece, cuyos dientes observan mayor exposición de cemento y

dentina, están en mayor riesgo de pérdida de estructura dentaria. Problemas de

abrasión y/o erosión pueden estar en estado avanzado y representar un problema

clínico. La excesiva reabsorción de la cresta alveolar y/o lesiones en la mucosa en

casos de mala adaptación protésica, y alteraciones en la articulación temporo-

mandibular a causa de infraoclusión. Con el envejecimiento se producen

variaciones en la estructura de los tejidos periodontales que se expresan en la

retracción gingival, denudando el cemento radicular. En el hueso alveolar, es

común observar un menor trabeculado, éste se presenta osteoporótico, más

frecuentemente en mujeres postmenopáusicas. El ligamento periodontal se

presenta atrófico, en especial cuando el diente esta en desoclusión. Estos

cambios contribuyen a la susceptibilidad periodontal del paciente de edad

avanzada. Las consecuencias de la pérdida dental son graves, pues limita la gama

de alimentos a ser consumidos, así como el impacto sobre la autoestima y la

comunicación (esto último lleva a la pérdida de la fonación).19

Los cambios en los tejidos orales pueden ser considerados cambios fisiológicos

asociados a un proceso dinámico de modificaciones morfológicas, funcionales y

bioquímicas, que se inician en el momento del nacimiento y se desarrollan a lo

largo la vida. Sin embargo, estos cambios pueden estar directa o indirectamente

relacionados con factores intrínsecos (genéticos, metabólicos, sistémicos),

extrínsecos (tabaquismo, higiene oral, prótesis, medicamentos) y otros factores

relacionados con la limitación de las actividades psicomotoras y psicosociales, los

Page 23: DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA EN SALUD

23

cuales llevan al deterioro e incapacidad de los procesos de autocuidado,

particularmente en los tejidos orales.20

Entre los cambios más relevantes en la población adulta, se encuentran:

3.4.1 COMPROMISO DE GLÁNDULAS SALIVARES, caracterizado por la

disminución del flujo salivar, sensación de quemazón en las mucosas orales,

disminución del sentido del gusto (disguesia) y procesos de infección recurrente

que pueden sugerir un síndrome de boca ardiente. Según el género, se han

observado diferencias en el flujo salivar, indicando que las mujeres presentan

disminución después de los 60 años de edad. La xerostomía es la manifestación

clínica más común de las disfunciones salivales y consiste en una disminución del

flujo salivar, denominada también boca seca.

3.4.2. LAS MUCOSAS ORALES, con el transcurso del tiempo, pueden perder las

características de brillo, textura y elasticidad, lo que sugiere la presencia de una

atrofia del epitelio, diminución o aumento del estrato corneo, cambios que están

relacionados con el tabaquismo, alcohol, prótesis, alimentación y patologías

(liquen plano, leucoplasia), que pueden inducir a la generación de carcinomas

escamocelulares.

3.4.3 LA LENGUA, la mayoría de sus cambios son benignos, los más frecuentes

son la alteración del gusto por atrofia de las papilas, la glosodinia, glositis

migratoria benigna, aumento del tamaño (macroglosia) en algunos individuos. La

presencia de fisuras también es un cambio frecuente, pudiendo estar relacionado

con estados carenciales y enfermedades sistémicas.21

Es importante conocer y controlar los factores de riesgo que pueden

desencadenar la aparición de lesiones de la cavidad bucal. Es un deber de los

Page 24: DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA EN SALUD

24

estomatólogos identificarlas, prevenirlas y eliminarlas, porque al yugular su

proceso evolutivo, están realizando la detección o la prevención de un cáncer22

Devolver a las personas el estado de salud fisiológico es un reto y requiere del

clínico no solo su agudeza en el diagnóstico, maestría en una amplia variedad de

modalidades y tratamientos, sino también una gran sistematicidad en la labor

educativa del paciente antes, durante y después del tratamiento. Por tal motivo, el

propósito de esta investigación es profundizar en los conocimientos teóricos sobre

la necesidad de crear un programa de promoción y prevención en beneficio de

pacientes con 60 años o más, rehabilitados o no protésicamente.

Después de la pérdida dentaria la restitución protésica del desdentado es de gran

importancia, pero luego de su rehabilitación es necesario preservar saludables los

tejidos de soporte, ya que con el uso de dentaduras artificiales pueden aparecer

diversos factores de riesgo que favorecen las afecciones o enfermedades bucales,

todo lo que es evitable si se educa adecuadamente a los pacientes rehabilitados

para mantener la salud y aumentar la calidad de vida.23

Es necesario advertir a los pacientes sobre el uso, higiene y cuidado de sus

prótesis, además es esencial que acudan con periodicidad al estomatólogo, ya

que al garantizar una vigilancia periódica pueden anticiparse alteraciones que se

logran remediar a tiempo. El estomatólogo debe inducir a la población a sentir

como sus necesidades los aspectos relacionados con su estado de salud bucal,

para ello es fundamental que exista una participación comunitaria efectiva

La motivación por la educación de la salud como estrategia de intervención

educativa que tengan en cuenta el papel activo del individuo para promover el

cambio de un estilo de vida poco saludable, desarrollar una habilidad de

autocuidado en las personas portadoras de prótesis y de esta forma disminuir o

prevenir algunos factores de riesgo que inciden en esta poblaciónentre

Page 25: DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA EN SALUD

25

estomatólogos y técnicos en atención estomatológica, medios de enseñanza,

muchos creados por este personal de salud, contribuyen con el educador en esta

bella tarea de enviar mensajes que refuercen actitudes.24

3.5 INDICE PARA MEDIR EL ESTADO DE SALUD BUCAL

3.5.1. El índice de placa bacteriana de Sinless y Löe fue desarrollado por Löe y

Silness en 1967 y nuevamente fue modificado en 1984, por Mombelli. Es un

complemento del Índice gingival para evaluar la presencia y cantidad de placa

dentobacteriana en el área gingival, determinando riesgos en cada individuo. La

ausencia o presencia de placa se realiza en forma visual o deslizando una sonda

con punta a través de la superficie dentaria en la entrada del surco gingival; no se

utiliza revelador de placa bacteriana. Este índice está basado en el grosor de la

placa bacteriana y esto se relaciona con el tiempo que ha permanecido en las

superficies dentales sin ser removida.25

Sus Parámetros son:

Código 0: No placa

Código 1: Cuando al raspar con la sonda se logra evidenciar la presencia de una

película delgada de placa en contacto con el margen gingival.

Código 2: Cuando a simple vista se aprecia una cantidad moderada de placa a lo

largo del margen gingival. No se observa placa en el espacio interdentario.

Código 3: Cuando se observa gran acumulación de placa en contacto con el

margen gingival. El espacio interproximal muestra también placa.

El índice de placa se determina en el área al totalizar los diferentes puntajes de los

cuatro puntos del diente individual, si se divide en 4 se obtiene el puntaje para el

diente en particular. El puntaje para cada persona se obtiene al sumar los puntajes

de los diferentes dientes y dividir por el número de dientes examinados.26

Los resultados de los Factores de riesgo son:

Page 26: DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA EN SALUD

26

Código 0: ausencia de placa

Código 1: placa identificada solo al paso de la sonda

Código 2: placa moderada en el surco a simple vista

Código 3: placa abundante en el surco gingival

Código 9: no aplica (este número no suma).

Factor de riesgo:

0 a 20%: bajo

21 a 40%: medio

41 a 100 %: alto

Page 27: DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA EN SALUD

27

4. MARCO REFERENCIAL

Se hizo una revisión de estudios que se han realizado en diferentes países a lo

largo del tiempo en los que se demuestra la importancia de implementar

programas de promoción y prevención en las personas mayores.

En el estudio longitudinal de Schaie (1990). Se proporciona la evidencia de los

cambios en el estilo de vida afectan las puntuaciones de Coeficiente Intelectual.

En el estudio de Schaie, se llegaron a identificar cuatro tipo de participantes: uno

se denominó ”personas medias” quienes funcionan intelectualmente bien con el

envejecimiento y mantienen la mayoría de sus capacidades durante 14 años del

estudio, son caracterizadas por un nivel social medio, familia normal, y una

implicación media con el entorno. Otro grupo con rendimiento mejor pertenecen a

un nivel social alto, con vidas que les permiten aprender cosas nuevas y se les

identificó como “personas aventajadas”. Otro se les denomino “los espectadores”,

con condiciones socio familiares similares al primer grupo, pero con una

participación pasiva en las actividades sociales, sin interés de aprender cosas

nuevas. Y finalmente “las ancianas aisladas”, pobres, infelices, solas por elección

o circunstancias y quienes mostraron un mayor deterioro 27

Budts Jorgensen y colaboradores han realizado varios estudios con la aplicación

de Programas de promoción y prevención de salud en el adulto mayor. Uno de

ellos, realizado en 1998, tuvo como objetivo evaluar clínica y microbiológicamente

los efectos de un programa preventivo de salud bucal a largo plazo aplicado a

adultos mayores. En este utilizaron 116 pacientes, de los cuales la mitad fue

incluida en un grupo experimental beneficiados con el programa. Obtuvieron como

resultados que a los 18 meses, el conteo de Streptococos mutans y las caries de

raíz eran más bajos en el grupo experimental que en el otro grupo, llegando a la

conclusión que este programa fue eficaz para reducir la colonización de

Streptococos mutans y el predominio de caries.28

Page 28: DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA EN SALUD

28

Persson realizó en 1998 un estudio de los efectos periodontales después de

aplicar un programa de prevención, donde utilizó 237 ancianos entre 60 y 90 años,

divididos en 5 grupos, demostrando también los beneficios de un programa

preventivo de cuidado de la salud bucal.29Taani realizó un estudio acerca del

conocimiento periodontal y conocimiento y modelos de asistencia dental entre los

adultos en Jordania, en el año 2002, llegando también a la conclusión de que se

necesita más educación de salud para mejorar la salud bucal.30

Con respecto a los métodos utilizados para elevar la eficiencia de la higiene bucal

en el adulto mayor, Whitmeyer realizó en 1998 la evaluación de la eficacia y

seguridad de un sistema de cepillo dental ultrasónico en una población de adultos

mayores, para la cual seleccionó 12 pacientes dentados de 65 años o más, sin

predisposición médica o farmacológica a la hiperplasia gingival, para evaluar el

efecto del solo uso de este cepillo en la placa supragingival y el sangramiento

gingival, en un período de 30 días. Al final del período, el cepillo ultrasónico

produjo reducciones significativas en el conteo de placa y en el índice de

sangramiento. La reducción del índice de sangramiento indica una mejoría

significativa en la salud bucal en una población que a menudo ve disminuida su

destreza manual.31

Okuda realizó una investigación en 1998 para evaluar la eficacia del enjuagatorio

antimicrobiano (Listerine) como método en el cuidado de la salud bucal,

observando que a los 30 segundos de aplicado, las bacterias de la placa dental

coleccionadas en muestras habían sido totalmente eliminadas. De hecho, el uso

en la boca de este enjuagatorio antimicrobiano en personas mayores no solo es

útil para prevenir la pulmonía bacteriana, sino también para mejorar su calidad de

vida conservando su salud bucal.32

Westover, en un estudio que realizó en 1999 sobre la salud bucal de personas

mayores que residían en un pueblo de Alberta, aplicando encuestas para

Page 29: DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA EN SALUD

29

determinar sus necesidades, encontró que tanto los individuos dentados como los

desdentados tenían niveles altos de necesidad de tratamiento. Presentaban un

alto porcentaje de caries y de cálculo dental tanto en dientes naturales como

prótesis. Llegó a la conclusión que los efectos duraderos solo pueden ser

facilitados educando a las personas mayores en cómo tener una higiene bucal

óptima, con comportamientos preventivos apropiados y con el uso efectivo de los

servicios profesionales disponibles.33

En un estudio realizado por Shay en el año 2000 se plantea que el crecimiento de

la población envejecida ha producido un número creciente de personas que

requieren prótesis dentales. Los microporos que aparece en el acrílico de las

prótesis proporcionan una amplia gama de ambientes para el desarrollo de

microorganismos que pueden amenazar la salud de un paciente físicamente

vulnerable. El mantenimiento de las prótesis es importante para la salud del

paciente y para mantener la estética. Estrategias mecánicas, químicas y una

combinación de ambas, están disponibles para los pacientes con el objetivo de

facilitar la higiene de las prótesis. Los profesionales dentales deben tener un

conocimiento actualizado acerca de estrategias para la limpieza de las prótesis,

con el fin de aumentar al máximo la calidad del servicio ofrecido a los pacientes

portadores de estas.3435 Honkala y colaboradores realizaron una investigación

acerca del tratamiento dental entre las personas mayores finlandesas en el año

2002, ya que se percataron que había un aumento en los adultos mayores

dentados, por lo que la demanda de los servicios restaurativos será más alta, y en

ese lugar los cuidados dentales sistemáticos para las personas mayores no había

sido organizado. El programa aplicado demostró la necesidad de un acercamiento

apropiado al cuidado dental para el adulto mayor y de hacer este servicio más

rentable.36 Nitschke realizó en el año 2001 una revisión de la salud bucal emitida

para el adulto mayor en Alemania debido al rápido aumento del porcentaje de

personas viejas y muy viejas en el total de la población y del porcentaje de

población dentada debido a la norma alta de cuidado dental. El seguro social de

Page 30: DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA EN SALUD

30

salud y el de cuidado a largo plazo deben ajustar sus fondos a las necesidades

dentales del adulto mayor frágil.37 Muchos otros autores han realizado programas

de promoción y prevención de salud bucal en el adulto mayor para asegurarles

unas mejores condiciones de salud general y maximizar su calidad de vida.38

Tawse-Smith realizó en el año 2002 un estudio comparativo acerca de la influencia

del uso del cepillo dental eléctrico y del manual en pacientes con sobredentaduras

implanto-soportadas. La muestra involucró a 40 pacientes desdentados, con

edades entre 55 y 80 años, que tenían 2 implantes mandibulares que soportaban

una sobredentadura opuesta a una prótesis total maxilar. Previamente se removió

toda la placa de alrededor de los implantes y estos fueron pulidos, así como se les

dieron instrucciones a los pacientes sobre cómo utilizar ambos cepillos. Fueron

observados por un período de 6 semanas y se obtuvo como resultado que no

hubo diferencias significativas entre el uso de uno u otro cepillo en la eliminación

de la placa. Con esto se llegó a la conclusión que cualquiera de los 2 cepillos

puede utilizarse en el sangramiento peri-implantario y el índice de placa, siempre y

cuando se utilicen con una correcta técnica.39

Otro estudio acerca de este tema fue realizado por Yi en Seúl, donde se evaluó la

aplicación de un mantenimiento estricto de higiene después de una rehabilitación

en una dentición comprometida periodontalmente, por medio de prótesis parciales

fijas implanto-soportadas. Un requisito previo para alcanzar este resultado es la

combinación del programa de cuidado y mantenimiento estricto de la higiene bucal

de forma reiterada y controlada, así como el cuidadoso plan de implantes.40

Otros autores como Kulak-Ozkan confirman, con los resultados de sus

investigaciones, la importancia de la higiene de las prótesis para reducir la

candidiasis bucal y la estomatitis subprotésica.4142

Page 31: DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA EN SALUD

31

Experiencias obtenidas sobre la importancia del cuidado de la salud bucal en el

adulto mayor se reflejan en investigaciones como la realizada por Wardh en el año

2002. Se demostró la importancia que tiene el conocimiento, por parte del

personal encargado de cuidar a las personas mayores de su fundamental papel en

el cuidado de la salud bucal de estos.43

Autores como Clay, Wyatt y Morishita, realizaron estudios recientes similares en

grupos de ancianos institucionalizados, recalcando con sus resultados la

importancia del cuidado de la salud bucal.44,45,46

En Cuba en el año 2007, se realizó un estudio experimental del tipo antes y

después sin grupo control en un centro comunitario de salud mental, mediante una

intervención comunitaria en el municipio de Camaguey durante el periodo

comprendido de junio de 2007 a junio de 2008. El universo estuvo constituido por

269 adultos mayores y la muestra quedo integrada por 70. A ellos se les aplicó

una entrevista estructurada para determinar el nivel de información higiénico –

sanitaria – bucal, factores de riesgo e higiene bucal y protésica. Los factores de

riesgo que prevalecieron fueron el tabaquismo con un 25.3%, el uso continuo de

prótesis dentales con un 52% y la higiene bucal deficiente con un 60% en los

pacientes dentados. Posterior a la intervención las tres cuartas partes de los

adultos mayores tenían adecuada información higiénico – sanitaria – bucal. La

eficiencia de la higiene de las prótesis mejoró en casi la totalidad de los adultos

mayores, los cuales además tuvieron una percepción favorable frente a la

intervención y reconocieron cambios favorables en su salud.47

En el año 2008 en México, se realizó un estudio para identificar el perfil

epidemiológico bucal de caries, periodontopatías, malas oclusiones y lesiones en

tejidos blandos de la población adulta mayor de 60 años y la percepción que

tienen de sus problemas bucales. El estudio combinó la investigación cualitativa

con la cuantitativa y fue un estudio descriptivo, transversal y observacional. Se

Page 32: DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA EN SALUD

32

realizó una invitación a la población para que luego de ser informados participaran

voluntariamente en el estudio. De las 322 personas revisadas el promedio general

de caries dental fue 22.2, la higiene oral 1.3 y la inflamación papilar, marginal y

adherida de 1.2. El estudio concluyó que la mala higiene bucal continua siendo el

principal factor para el deterioro de la salud bucal y por eso, se hace necesario

implementar acciones de protección específica y de promoción de la salud en la

población. Dentro de esas acciones de promoción y prevención se deben explicar

al adulto mayor las manifestaciones orales de enfermedades crónicas como la

diabetes, que muchos padecen y que asocian con su mala condición de salud

bucal. 48

En ese mismo año, en la ciudad de la Habana en Cuba, se realizó un estudio

descriptivo para identificar los conocimientos de las principales enfermedades

bucales y los factores de riesgo asociados a estas en los adultos mayores. El

universo estuvo constituido por 101 adultos mayores a quienes previo

consentimiento informado se les aplicó una encuesta para identificar la presencia

de factores de riesgo y finalizando con un examen físico en la cavidad bucal. Los

resultados mostraron que el 74.3% de los adultos mayores, tiene conocimientos

sobre caries dental, el 51,5% conoce sobre la enfermedad de las encías, el 35,6%

conoce sobre malposición dentaria y el 31.6% conoce sobre cáncer bucal. Más de

la mitad de la población desconoce sobre los factores de riesgo, lo cual evidencia

un pobre trabajo educativo del equipo de salud, por lo cual es necesario

implementar acciones de promoción y prevención con técnicas educativas

capaces de motivar al adulto mayor en el cuidado de su salud bucal.49

En el año 2009 en Cuba, la Dra. Teresita Barrio Pedraza y col, elaboraron un

programa de intervención educativa para la salud bucal en los adultos mayores,

con el fin de elevar los conocimientos sobre salud bucodental en dicha población.

Fue un estudio cuasi experimental de intervención, con diseño de antes y después

en ancianos de la cátedra universitaria del adulto mayor perteneciente al Palacio

Page 33: DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA EN SALUD

33

de la Salud del Municipio de Cienfuegos en el periodo de enero de 2007 a mayo

de 2008. La información se obtuvo por medio de encuestas, grupos focales,

opinión de expertos y observación. Se aplicó el programa de intervención

educativa con técnicas educativas y afectivas participativas intercambiando con

juegos didácticos como retroalimentación. Se analizaron variables como: grupo de

edades, frecuencia y forma de cepillado, uso del hilo dental y de los puentes

removibles así como la relación de la dieta con las enfermedades bucales. Se

trabajó con 44 pacientes geriátricos en los que predominó cepillado incorrecto,

mala higiene bucal y uso inadecuado del hilo dental. El 97.7% de los adultos

mayores alcanzó conocimientos adecuados sobre cuidado, uso y mantenimiento

de las prótesis, el 100% desarrollo habilidades para el autoexamen bucal. El

programa de intervención educativa permitió a los adultos mayores aprender

acciones de autocuidado, lo que les posibilita el mejoramiento de su salud

bucodental.¡Error! Marcador no definido.

En ese mismo año en Cuba, se realizó una revisión bibliográfica que pretendía

actualizar conocimientos sobre la necesidad de aplicar un programa de promoción

y prevención para adultos mayores de 60 años, rehabilitados o no protésicamente.

En esta revisión se contemplaron aspectos como efectos de los programas de

promoción y prevención, medidas de higiene bucal en el adulto mayor, limpieza de

las prótesis, cuidados de salud bucal, incidencia de caries y afecciones

periodontales en el adulto mayor. Esta revisión concluyó que en vista del aumento

en la población de adultos mayores se hace necesaria la implementación de

programas de promoción y prevención no solo en Cuba sino a nivel internacional.

La higiene bucal en los adultos mayores es de vital importancia para prevenir la

caries especialmente radiculares y las enfermedades periodontales que ocasionan

pérdida de dientes. En este mismo sentido la correcta higiene de las prótesis evita

la presencia de lesiones en las mucosas.50

Page 34: DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA EN SALUD

34

En el año 2011 en España, se realizó un estudio observacional, analítico

transversal, en el marco de la Atención Primaria, cuyo objetivo fue ayudar a

conocer las necesidades, cuidados y expectativas en salud oral en la población de

los mayores de 65 años que acudían al Centro de Salud de Villaluenga de la

Sagra (Toledo - España). Se realizó recopilación de información a través de

encuestas, realizadas durante la consulta odontológica con previo consentimiento

verbal, y desarrolladas siempre por el mismo odontólogo para garantizar la

comprensión por parte de los participantes y la recolección ordenada de la

información.Entre las variables sociológicas que se consideraron estaban el sexo,

la edad, el estado civil, el nivel de estudios y la profesión. Las variables estudiadas

fueron: frecuencia de cepillado, colutorios, seda dental y cepillos interproximales,

ingesta de azucares, prótesis dental y su cuidado, expectativas y valoración de su

salud oral. Los resultados de este estudio muestran, que los hábitos de higiene

oral de la población estudiada tenían una media de realización de una vez a la

semana. Las mujeres tienen una mejor higiene y preocupación por su situación

bucodental que los hombres, así como también existe una correspondencia entre

mayor formación académica y un mejor cuidado oral. A pesar de su descuido, la

mayoría de la población desea mantener sus piezas dentales. Se concluye

entonces que existe una gran necesidad de programas de educación sanitaria a

nivel oral en personas mayores de 65 años.51

Page 35: DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA EN SALUD

35

5. HIPOTESIS

5.1 HIPOTESIS NULA: No existen diferencias estadísticamente significativas en

las condiciones de salud bucal de las personas mayores de los hogares de la

alcaldía de Villavicencio al implementar una estrategia educativa de salud bucal.

5.2 HIPOTESIS ALTERNA: Existen diferencias estadísticamente significativas en

las condiciones de salud bucal de las personas mayores de los hogares de la

alcaldía de Villavicencio al implementar una estrategia educativa de salud bucal.

Page 36: DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA EN SALUD

36

6. OBJETIVOS.

6.1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar e implementar una estrategia educativa para mejorar la salud bucal de las

personas mayores de los hogares San Camilo, Divino Niño Jesús, y San José,

Ubicados en la ciudad de Villavicencio Meta.

6.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Elaborar una estrategia educativa para el adulto mayor de los tres hogares,

basada en las necesidades encontradas por el estudio de diagnóstico inicial.

Diseñar una herramienta pedagógica como método para promover la salud

bucodental dirigido a las personas mayores y cuidadores de cada uno de los

hogares.

Determinar el estado de la salud bucal de las personas mayores posterior a

la aplicación de la estrategia educativa a través del índice SILNEES Y LOE.

Page 37: DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA EN SALUD

37

7. METODOLOGIA

7.1TIPO Y DISEÑO GENERAL DE ESTUDIO

Cuasi experimental

7.2. DEFINICIÓN Y OPRERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

CUADRO DE VARIABLES

VARIABLE ESCALA DE

MEDICION

VALORES A TOMAR

Tipo de variable

Instrumento de medición

Tiempo cualitativa ordinal

1 Antes 2 Después

Independiente instrumento de medición base de datos general

Sexo Cualitativa, Nominal.

H (hombre) M (mujer)

Independiente Entrevista de selección.

Edad Cuantitativa, Discreta

Años cumplidos Independiente Entrevista de selección.

Índice de placa blanda

Cuantitativa ordinal

0 sin placa 1 Placa solo al pasar la sonda periodontal 2 Placa visible 3 Placa abundante 9 No aplica

Dependiente Instrumento de placa bacteriana

Índice gingival de Löe y Silness

Cuantitativa ordinal

0 Sin signos clínicos de inflamación 1 Signo clínico de inflamación sin sangrado al pasar la sonda periodontal 2 Sangrado al pasar la sonda periodontal. 3 Signo evidente y grave de

Dependiente Índice gingival de loe y sillness

Page 38: DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA EN SALUD

38

inflamación gingival 9 No aplica

7.3 UNIVERSO DE ESTUDIO.

4186052 personas mayores.

7.4 POBLACIÓN

204 personas mayores distribuidos en los hogares geriátricos de la ciudad de

Villavicencio.

7.5 SELECCIÓN Y TAMAÑO DE LA MUESTRA

50 personas mayores de los Centros de Protección Social San Camilo, Divino

Niño y San José, Ubicados en la ciudad de Villavicencio Meta. Tipo de Muestreo

no probabilístico a conveniencia.

7.6 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSI ÓN

7.6.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN: Personas mayores de los Centros de

Protección Social San Camilo, Divino Niño Jesús, y San José, que no tengan

compromiso neurológico o psiquiátrico y acepten participar en el estudio mediante

la firma del consentimiento informado.

7.6.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:

Personas menores de 60 años.

Personas que se nieguen a participar de manera voluntaria en el estudio.

Page 39: DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA EN SALUD

39

7.7 MATERIALES Y METODOS.

Este trabajo hace parte de un proyecto del Comité para el Desarrollo de la

Investigación (CONADI), macroproyectó que se ha venido desarrollando en las

siguientes fases:

a. CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO:

Esta se cumplió con la realización del proyecto desarrollado por los

investigadores Torres S, Gutiérrez M, Curaca C y colaboradores, en el

trabajo para optar el título de odontólogo denominado “Estado de salud

bucodental de las Personas Mayores de los tres Hogares Apoyados por la

alcaldía de Villavicencio”. En este proyecto se evidencia el levantamiento de

datos clínicos diligenciando el formato de historia clínica, la toma de los

índices gingival y de placa de Silness y Loe.

b. FASE DE ESTANDARIZACION DE TERMINOS Y CALIBRACION DE

EXAMINADORES:

Los expertos de cada área realizan la estandarización de términos frente al

diligenciamiento del formato de historia clínica y a la toma del índice de

SILNESS Y LOE. El procedimiento clínico consistió en el examen realizado

primero por el experto a 12 paciente, los cuales fueron al mismo tiempo

examinados por los participantes del proyecto y los datos obtenidos se

analizaron estadísticamente obteniendo una W de Kendall (0.75-0.85) para

tal fin.

Page 40: DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA EN SALUD

40

c. FASE DE ELABORACION DE LAS HERRAMIENTAS DIDACTICAS

La estrategia implementada inicio realizando la Identificación del objetivo

general de la estrategia que fue Diseñar e Implementar una estrategia

educativa para mejorar la salud bucal de las personas mayores de los

hogares San Camilo, Divino Niño Jesús, y San José, Ubicados en la ciudad

de Villavicencio Meta, se realizó el análisis del entorno de las personas

adultas mayores entre los diferentes hogares siendo todos de un

estrato social bajo y apoyados económicamente por la alcaldía de

Villavicencio, bajo las mismas condiciones, teniendo en cuenta el segundo

objetivo específico se diseñó una herramienta pedagógica como método

para promover la salud bucal dirigido a las personas mayores y cuidadores

de cada uno de los hogares, mediante una cartilla educativa y un cd

interactivo para sensibilizar a las personas mayores y a sus cuidadores

sobre la importancia de mantener su boca sana y prótesis oral limpia, y

así de manera indirecta mejorar su calidad de vida con mejoramiento de

sus hábitos alimenticios, función, fonación y estética logrando las

características incluidas en el concepto de salud .

Para el diseño de la cartilla tomaron fotografías en cada uno de los

hogares, así como también de las personas mayores realizando las

actividades de higiene oral y de las prótesis: De igual manera, la cartilla

presenta imágenes de los mismos participantes del estudio, haciendo que

se generara mayor interés y pertinencia al proyecto y por consecuencia

mayor receptividad de las personas mayores que fueron sensibilizadas con

el uso de la cartilla. Adicionalmente, se editó un CD interactivo que

cumpliera con la misma aceptación de la cartilla, cuyo propósito era el de

lograr una capacitación y orientación permanente en el hogar con

información adecuada acerca de la importancia de mantener su boca sana

Page 41: DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA EN SALUD

41

y prótesis oral limpia, y así de manera indirecta modificar su calidad de

vida con mejoramiento de sus hábitos alimenticios, función, fonación y

estética logrando las características incluidas en el concepto de salud.

De esta manera, la información era transmitida a las personas mayores y

a sus cuidadores.

d. FASE DE ACTIVACION DE CONOCIMIENTOS PREVIOS EN EL ADULTO

MAYOR:

En esta fase los miembros del proyecto realizaron tres visitas a los hogares

geriátricos con el fin de hacer enseñanza individualizada a todas y cada una

de las personas participantes en el proyecto. Para esto se suministraron

los elementos de control mecánico de placa bacteriana, se entregó a

cada persona crema, enjugue bucal y cepillo dental para realizar una

actividad donde los adultos mayores ponían en práctica lo aprendido de la

cartilla educativa y si no estaba aún claro se realizaba el cepillado a los

adultos mayores por parte de los estudiantes investigadores del proyecto

para dejarles en claro técnica de cepillado adecuado.

e. FASE DE CAPACITACION CON CUIDADORES:

Los cuidadores como parte del entorno de los individuos por ser

considerados como una guía además de las condiciones de cuidador

como tal, fueron sensibilizados sobre la importancia de las actividades

de limpieza e higiene logrando un compromiso para realizar la higiene

oral y de las prótesis bucales de los adultos mayores en condición de

discapacidad, recordar y motivar para que las personas mayores que

pueden realizar su higiene bucal, con el fin de que lo hagan

periódicamente, adquieran el hábito y mantengan su boca limpia.

Page 42: DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA EN SALUD

42

f. FASE DE AFIRMACION DE LOS CONOCIMIENTOS SOBRE SALUD

BUCAL:

Se realizó una capacitación colectiva con la proyección del CD interactivo,

el cual contiene conceptos relacionados con la importancia del cuidado y

mantenimiento de la higiene bucal y prótesis dental, que refuerza lo

aprendido con la cartilla; igualmente, en esta visita se reforzó la práctica de

cepillado, mantenimiento y cuidado de las prótesis.

g. FASE DE MEDICION DE RESULTADOS:

Con el objeto de observar el efecto inmediato de la estrategia educativa

implementada, basados en los resultados iniciales del índice Silenss y Löe

levantados en el trabajo “Estado de salud bucodental de las Personas

Mayores de los tres Hogares Apoyados por la alcaldía de Villavicencio”, se

inició el levantamiento de datos para la segunda medición bajo los mismos

parámetros y condiciones del levantamiento inicial diligenciando el índice de

Silness y Löe.

Finalmente se procede a realizar el análisis estadístico de los datos.

7.8. INSTRUMENTOS A UTILIZAR PARA EL REGISTRO DE DATOS

El instrumento que se utilizo fue: el índice de SINLEES Y LOE, (Ver anexos).

7.9. METODOS PARA EL CONTROL DE LA CALIDAD DE LOS DATOS

Se levantaron los datos usando el instrumento ya mencionado, los estudiantes y

docentes que hacen este diagnóstico fueron entrenados y calibrados con W de

Kendall (0.75-0.85) para tal fin. Para recolectar los datos los investigadores y

colaboradores se desplazaron a los hogares con los insumos necesarios.

Page 43: DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA EN SALUD

43

8. CONSIDERACION ES ETICAS EN INVESTIGACIONES CONHUMANOS

Aspectos Éticos

Para el desarrollo de este estudio se tuvo en cuenta todas las disposiciones éticas

según la resolución número 8430 de 1993 del Ministerio de Salud, por la cual se

establecen las normas éticas, científicas y administrativas para la investigación en

salud con seres humanos, dentro de las cuales se contemplan:

a. Respetar la dignidad y privacidad del sujeto de investigación.

b. Ser realizada por profesionales con experiencia en el cuidado de la salud

bucal de las personas mayores.

c. La persona mayor que participe en el estudio conocerá los beneficios y

posibles riesgos que implica su participación. Igualmente se le explicará que en

cualquier momento si esa es s decisión podrá dejar de participar en el estudio.

d. Contará con el Consentimiento Informado y por escrito del sujeto de

investigación y/o su representante legal. (ver formato anexo).

El presente estudio se realizó bajo todas las normas éticas contempladas en las

normas nacionales e internacionales que rigen este tipo de trabajos de

investigación en los que se involucran seres humanos y garantiza que todos los

procedimientos realizados en los pacientes son científicamente probados y

estandarizados y que no representan ningún riesgo físico o moral para los

individuos que participan en él, ni para el medio ambiente.

Page 44: DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA EN SALUD

44

9 PLAN DE ANALISIS DE LA INFORMACION

Se realizó un análisis bivariado y comparativo de cada una de las variables en

términos del antes y después de la aplicación de la estrategia educativa para

validar la existencia de diferencias significativas (p<0,05) previa revisión de la

normalidad de los datos (prueba de kolmogorov smirnov o shapiro wilk,

dependiendo del número de registros, p<0,05), en presencia de normalidad se

contrasto con una prueba anova si era necesario comparaciones múltiples, de lo

contrario con una prueba no paramétrica de wilcoxon, en las variables

cuantitativas y posible asociación en las variables cualitativas (prueba de

independencia de chi cuadrado) y así se validó el nivel de resultados positivos de

la aplicación de la estrategia o validación en proporciones antes y después para

las variables cualitativas utilizando el estadístico de prueba de Mc Nemar.

Todos los datos y variables de este estudio fueron registrados en los formatos

diseñados para tal fin. La información fue grabada en una base de datos en el

programa SPSS y posteriormente fue auditada para comprobar la calidad y

ajustada según los resultados de la verificación.

Se obtuvo significancia estadística de las diferencias de promedios de estos

índices, para la comparación de promedios de los resultados obtenidos en las dos

mediciones y por medio de la Prueba t.

Page 45: DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA EN SALUD

45

10. RESULTADOS

En el presente estudio, se aplica la estrategia a 50 personas mayores

seleccionadas de una población total de 204.

La muestra inicial del estudio correspondía a 68 adultos mayores, pero durante el

transcurso del proyecto se perdieron algunos participantes por diferentes causas

así; 9 participantes fallecieron (26 %), 8 participantes abandonaron los hogares

(11.7%) y 1 no se pudo atender por sus condiciones de salud (1,4%), para una

pérdida total de18 participantes correspondientes al 26%.

Este estudio rechaza la hipótesis nula y acepta la hipótesis alterna ya que si

existen diferencias estadísticamente significativas en las condiciones de salud

bucal de las personas mayores de los hogares apoyados por la alcaldía de

Villavicencio al implementar la estrategia educativa de salud bucal. Prueba

realizada mediante el P Valor.

10.1. DISRIBUCION DE LA POBLACION POR EDAD

10.1.1. Tabla 1. Edad

EDAD

Descriptivos Antes Después

Media 77,4 78,4

Desv. típ. 9,0 9,1

Mínimo 60,0 61,0

Máximo 95,0 96,0

Asimetría ,0 ,0

Curtosis -,8 -,9

Fuente: base de datos del estudio – UCC. Odontología 2015

Page 46: DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA EN SALUD

46

En esta tabla se identifica la variación de edad cronológica de los adultos

mayores, transcurrida entre la primera y segunda toma de los respectivos índices;

la variación corresponde a que todos los adultos mayores incluidos en el estudio

estuvieron durante el año y su edad cronológica aumenta en el mismo

tiempo (ver tabla N° 1).

10.2. HALLAZGOS ENCONTRADOS EN EL ÍNDICE SILNEES Y LOE.

La tabla No. 2 muestra las diferencias encontradas respecto a los valores del

índice Silnes y Loe comparando los resultados de estudio realizado durante la fase

de construcción del conocimiento, con los de la fase de medición de resultados

después de aplicada la estrategia educativa.

10.2.1. Tabla 2.INDICE SILNESS Y LOE

INDICE GINGIVAL Y DE PLACA BACTERIANA

ANTES DESPUES

Media 2,3053 1,7563

Desv. típ. ,78844 1,11951

Asimetría -1,004 -,312

Curtosis ,128 -1,340

P Valor 0.02

Fuente: Base de datos del estudio – UCC. Odontología 2015

Page 47: DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA EN SALUD

47

10.2.2. DIAGRAMA 1. DE ERROR DEL PUNTAJE DEL INDICE GINGIVAL Y DE PLACA BLANDA ANTES Y DESPUES DE APLICADA LA ESTRATEGIA

Fuente: Base de datos del estudio – UCC. Odontología 2015

Los porcentajes de placa bacteriana disminuyeron significativamente según la

prueba de hipótesis realizada mediante el P Valor con un resultado de 0,02.

Observando que después de aplicada la estrategia, el índice Silnees y Loe paso

de un valor promedio de 2,3 en la fase de construcción del conocimiento, a un

promedio de 1,7 en el presente estudio. (Ver tabla N°2).

10.2.3. TABLA 3. FACTOR DE RIESGO DEL ÍNDICE GINGIVAL Y DE PLACA

BACTERIANA

FACTOR DE RIESGO

ANTES DESPUES

Frecuencia Porcentaje válido

Frecuencia Porcentaje válido

Bajo 1 5,3 4 25

Medio 2 10,5 1 6,3

Alto 16 84,2 11 68,8

Total 19 100 16 100

Fuente: Base de datos del estudio – UCC. Odontología 2015

Page 48: DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA EN SALUD

48

10.2.4. GRAFICA 1. NIVELES DE FACTOR DE RIESGO DEL INDICE GINGIVAL Y DE PLACA BLANDA ANTES Y DESPUES DE LA APLICAICON DE LA

ESTRATEGIA

Fuente: Base de datos del estudio – UCC. Odontología 2015. Los factores de riesgo disminuyeron en todos sus niveles después de aplicada la

estrategia pedagógica. El factor de riesgo bajo pasa de 5,3 a 25 , el medio de

10,5 a 6,3 y el alto de 84 a 68. (Ver tabla N°3). (Ver grafica 1).

Teniendo en cuenta los resultados observados y descritos en las tablas se

puede concluir que el diseño e implementación de un programa para los adultos

mayores de los hogares geriátricos San Camilo, Divino Niño y San José, lograron

los objetivos propuestos con resultados favorables para la población intervenida

5,3 10,5

84,2

256,3

68,8

Bajo Medio Alto

FACTOR DE RIESGO PLACA BACTERIANA

ANTES DESPUES

Page 49: DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA EN SALUD

49

11. DISCUSIÓN

El Plan Decenal de Salud Pública, PDSP, 2012 - 202153 es un proceso amplio de

participación social y está fundamentado en el marco de la estrategia de Atención

Primaria en Salud, en el cual deben confluir las políticas sectoriales para mejorar

el estado de salud de la población. Una de las estrategias del plan decenal es

implementar a través de medios masivos y alternativos de comunicación, hábitos

de vida saludables con el fin de promover una cultura del envejecimiento activo, el

respeto y el buen trato para con las personas mayores; además del desarrollo de

programas y acciones de promoción, prevención y saneamiento básico en las

instituciones de protección y promoción social que brindan atención a las personas

mayores.

Este proyecto diseñó una estrategia educativa para mejorar la condición bucal de

los adultos mayores en los hogares San José, San Camilo y Divino Niño mediante

la realización de una cartilla educativa y un CD interactivo, los cuales fueron

utilizados para sensibilizar a las personas mayores sobre la importancia de

mantener la cavidad oral limpia y así mejorar su salud general y calidad de vida.

Igualmente los cuidadores de estas personas brindaron apoyo al realizar la higiene

oral y mantener las prótesis orales limpias. Esta estrategia está acorde con los

lineamientos del Plan Decenal de Salud Bucal, el cual pretende contribuir con las

metas de dicho plan y de la Política Nacional de Envejecimiento y Vejez.

Previo a la aplicación e implementación de la estrategia de este proyecto, se

realizó un estudio “Estado de la salud bucodental de las personas mayores

apoyados por la alcaldía de Villavicencio” por Torres S, Gutiérrez M, Curaca C y

colaboradores (fase 1), donde la muestra inicial fue de 68 adultos mayores, sin

embargo después de aplicada la estrategia, al realizar la medición de los índices

para medir el impacto inmediato solo se pudo contar con 50 de estos adultos

mayores, debido a que 9 adultos mayores fallecieron, 8 abandonaron los hogares

Page 50: DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA EN SALUD

50

geriátricos y 1 por inconvenientes en su estado de salud no pudo ser atendido.

Por tal motivo los resultados y discusión del presente documento han tenido en

cuenta solamente los 50 adultos mayores que se pudieron evaluar antes (por el

otro grupo de investigación) y después de la estrategia.

El instrumento del índice de SILNESS Y LOE clasifica el factor de riesgo de 0 a

20% en un nivel bajo del 21 al 40% en nivel medio y de 41 al 10% en nivel alto. En

fase de construcción del conocimiento, se aplicó a 19 adultos mayores reportando

que en el factor de riesgo bajo corresponde 5,3%, el factor de riesgo medio a un

10,5% y el factor de riesgo alto predominó con un 84,2%. En fase de medición de

resultados posterior a la aplicación de la estrategia, el instrumento del índice de

SILNESS Y LOE se aplicó a 16 adultos mayores reportando que en el factor de

riesgo bajo corresponde 25%, el factor de riesgo medio a un 2,3% y el factor de

riesgo alto predominando con un 68%, lo que muestra un cambio favorable y

quiere decir que los porcentaje de placa bacteriana disminuyeron

significativamente después de aplicada la estrategia pedagógica y la ambientación

dental. En el estudio de Moya54 un 43% clasificó con higiene oral regular y un

23,8% deficiente. En el estudio fase de construcción del conocimiento se aplicó el

índice a 19 adultos mayores reportando una higiene bucal deficiente con un

porcentaje del 84.2% de riesgo alto. En la fase de medición de resultados posterior

a la aplicación de la estrategia en esta población se observa una mejoría en las

condiciones de higiene bucal ya que el riesgo alto disminuyo al 68%.

Según Garcia y col, el índice gingival que reportó fue de 50,0%, 32,0% y 14,0%

para gingivitis leve, moderada y severa respectivamente.55 A diferencia de la

presente investigación donde el índice gingival en fla fase de construcción del

conocimietno fue del 5,3%, mientras que en la fase de medición de resultados

posterior a la aplicación de la estrategia, aumentó a un 25% en el factor de riesgo

bajo. En este mismo sentido el factor de riesgo medio paso de un 10,5% a 2,3%

disminuyendo notablemente y el factor de riesgo alto pasó de 84,2% a un 68%.

Page 51: DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA EN SALUD

51

Estos cambios son favorables después de aplicada la estrategia educativa en

salud bucal.

Page 52: DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA EN SALUD

52

12. CONCLUSIONES

Al finalizar el análisis de los resultados del índice tomados a los 50 pacientes del

estudio, se puede observar la eficacia y efectividad del diseño e implementación

de la estrategia aplicada en los hogares geriátricos San Camilo, Divino Niño y San

José, ya que se dio respuesta a las necesidades en salud bucal de las personas

mayores encontradas en el estudio llamado “Estado de la salud bucodental de las

personas mayores en tres hogares apoyados por la alcaldía de Villavicencio” (fase

de construcción del conocimiento), mejorando la salud bucal de los adultos

mayores con herramientas pedagógicas, que estimularon a dicha población a

implementar hábitos saludables, que contribuyeron al mejoramiento de la salud

oral, logrando así mismo mejorar la calidad de vida y salud general de las

personas mayores de los tres hogares.

Page 53: DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA EN SALUD

53

13. RECOMENDACIONES

Este estudio muestra la pertinencia del proyecto siendo notable la mejoría de la

salud bucodental en los adultos mayores de los hogares de San Camilo, Divino

Niño y San José, por esta razón se recomienda dar continuidad al proyecto en una

fase que permita medir el impacto de la estrategia educativa a largo plazo (6

meses) después a la aplicación de la estrategia, buscando que esta pueda ser

replicada en todos los hogares geriátricos de la ciudad para favorecer a más

personas mayores.

Page 54: DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA EN SALUD

54

14. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1Barrio T, Sexto N, Barrio E, Quiñones A, Programa de intervención educativa para la salud bucal en los adultos mayores. Revista electrónica de las ciencias médicas en Cienfuegos. Medisur. 2009; 7 (1). 2Meller C. Importancia de la odontología preventiva en el adulto mayor: Una aproximación personal. Odontol. Prev. 2008; 1(2):73- 82. 3 Ribeiro de Castro MC, Ramos-e-Silva M. Physiologic alterations of oral mucosa due to aging: a review. Acta Dermatovenerol Croat. 2005; 13: 184-8. 4 Glassman P. New models for improving oral health for people with special needs. J Calif Dent Assoc. 2005; 33: 625-33 5 Diaz-Arnold AM, Marek CA. The impact of saliva on patient care: A literature review. J Prosth Dent. 2002; 88: 337-43 6 Agger DC, Harrison A. Denture cleansing: the best: approach. Brit Dent J. 1995; 178: 413 -17 7 Beer KT. Campaign against radio-xerostomia. Ther Umsch. 1998; 55: 453-55. 8 Hawthorne M, Sullivan K. Pilocarpine for radiation-induced xerostomia in head and neck cancer. Int J Palliat Nurs. 2000;6 :228-32 9 Ministerio de la Protección Social. Política Nacional de Envejecimiento y Vejez. 2007 – 2019. República de Colombia. Diciembre de 2007. 10 Formulacion estratégica. TEMA 3.- FORMULACIÓN ESTRATÉGICA[internet]. [Consultado 2015 Jun 12]. Disponible en : http://www4.ujaen.es/~cruiz/diplot-3.pdf 11 Diago JL. Salud del anciano. Bogotá: Ministerio de Salud de Colombia, 1997. P. 11. 12 Botero,B , Agudelo L Características de la atención en salud para los mayores de 60 años en Manizales, 1998 Colombia Med 2001; 32: 19-2 13 Arqués MAG. Operativización de los estilos de vida mediante la distribución del tiempo en personas mayores de 50 años. Granada: Universidad de Granada; 2005 14 Ravald N, Birkhed D. Prediction of root caries in periodontally treated patients maintained with different fluoride programmes. Caries Res. 1992;26(6):450-8

Page 55: DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA EN SALUD

55

15 Gift HC. Oral health outcomes research - challenges and oppotunities. In: Slade GD (Ed.) Measuring Oral Health and Quality of Life. Universidad of North Carolina. 1997 16 Ribeiro de Castro MC, Ramos-e-Silva M Physiologic alterations of oral mucosa due to aging: a review. Acta Dermatovenerol Croat. 2005;13:184-8. 17 Dr. Splieth Christian y col Importancia de Medidas Preventivas en el Adulto Mayor Rev Dent Chile Vol 94 Nº1 18 Ceccotti E. Micosis bucales. En: Ceccotti E. Clínica estomatológica SIDA, cáncer y otras afecciones. Buenos Aires: Panamericana; 1993.p.162-4. 19 Rangel J César; Lauzardo G; Quintana M; Gutiérrez M. Gutiérrez N, Necesidad de crear programas de promoción y prevención en el adulto mayor Revista Cubana de Estomatología. 2009; 46(1) 20 Lyons, DC. The dry mouth adverse reaction síndrome in geriatric patients. J. Oral Med. 1972; 27:110-11. 21 Bradhey JA. Radiological investigation into age changes interior dental artery. Brit Oral Surg. 1995; 13:82-90. 22 Del Valle O. Factores de riesgo en la aparición de lesiones en la mucosa bucal del adulto mayor portador de prótesis Total. [Trabajo para optar por el título de Especialista de I Grado en Prótesis Estomatológica]: Ciudad de La Habana. Facultad de Estomatología ISCMH; 2004 23Cossío Capellán T. Prótesis estomatológica T1. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1989.p.2-3, 62, 67. 24 Cuencas Salas E, Manau C, Serra L. Odontología preventiva y comunitaria. 2 ed.Madrid: Masson; 1999. 25 Hujoel, PP.; CUNHA J.; LOESCHER, WJ. ROBERTSON, P.; Personal oral Hygiene and chronicperiodontitis: a systematic review. Periodontology 2000 2005; 37:29-34. 26 Gustavo barrios nueva edición Odontología tomo 3 capitulo 14 página 786. 27 Arqués MAG. Operativización de los estilos de vida mediante la distribución del tiempo en personas mayores de 50 años. Granada: Universidad de Granada; 2005

Page 56: DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA EN SALUD

56

28 Butz Jorgensen E, Mojon P, Rentsh UN, Deslauries N. Effects of an oral health program on the occurrence of oral candidiasis in a log-term care facility. Oral Epidemiol Comm 2000;28(2):141-9. 29 Persson REF. Periodontal effects of a prevention program of biobehavioral. J Clin Periodontol 1998;25(4):322-9. 30Taani DQ. Periodontal awareness and knowledge. The dental attendance pattern among Jordanian adults. Int Dent J 2002;52(2):94-8. 31 Whitmeyer C. Clinical evaluation of efficacy and safety of ultrasonic toothbrush system in elderly patients. Geriart Nurs 1998; 19(1):29-33. 32 Okuda K. Efficacy of buccal antimicrobial rinsing in an oral health care. Toro Tokio Mella Coll 1998;39(1):714. 33 Westover W. Results of a senior oral health survey in rural Alberta. Probe 1999;33(2):57-62. 34 Shay K. Denture hygiene: A review and update. J Contemp Mella Pract 2000;15:1(2):28-41 35 Herrero M. Relación de tejidos periodontales y tejidos peri-implantarios. Rev Esp Odonto Implantes 1996;(4):218. 36 Honkala S, Honkala E. Atraumatic dental treatment among Finnish elderly persons. J Oral Rehabil 2002;29(5):435-40. 37 Nitschke I. Geriatraic oral health issues in Germany. Int Dent J 2001;5(3 Suppl):235-46. 38Castañedo JF. Modelo de atención gerontológica en el Consejo Popular "Los Sitios", de Ciudad de La Habana, Cuba. Geriatrianet. Com. Rev Electrónica Geriatr Gerontol 2000;2(2). 39 Tawse-Smith A. Relative effectiveness of manual toothbrushes in elderly patients with implant-supported mandibular overdentures. J Clin Periodontol 2002;29(4):275-80 40 Yi SW. Implant-supported fixed prostheses for the rehabilitation of periodontally compromised dentitions: A 3 year prospective clinical study. Clin Implant Dent Res 2001;3(3):125-34

Page 57: DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA EN SALUD

57

41 Kulak-Ozkan Y. Oral hygiene habits, denture cleanliness, presence of yeast stomatitis in elderly people. J Oral Rehabil 2002;29(3):300-4. 42 Marmara J. An etiology of denture stomatitis. Univ Dent Fac 1993; 1(4):307-14. 43 Wardh I. Assessment of oral health care in dependent older persons in nursing facilities. Acta Odontol Scand 2002;60(6):330-6 44 Clay M. The oral health care in elderly patients. Nurs Older People 2001;13(6):37 45 Wyatt C. Elderly Canadians residing in long-term care hospitals Part I. Medical and dental status. Can Dent Assoc 2002;68(6):353-8. 46 Morishita M. Oral health care status of homebound elderly in Japan. J Oral Rehabil 2001;28(8):717-20.

47 Reyes F, Espeso N, Hernández A. Intervención educativa sobre salud bucal para la tercera edad en Centros Comunitarios de Salud Mental. AMC, Camagüey. 2009, 13 (5). 48 Adriano M, Caudillo T, Gurrola B. Perfil epidemiológico bucal de la población adulta mayor de la delegación milpa alta (México) y la percepción que tienen de su boca. Rev. Costarric. Salud Pública. 2008;17 (32). 49 González R, Madrazo D, Abreu M, Osorio M, Mena D. Conocimientos sobre factores de riesgo de salud bucal en adultos mayores de círculos de abuelos. Disponible en:bvs.sld.cu/revistas/rhab/vol_11_4_12/rhcm12412.htm. 50 Rangel J, García G, Quintana M, Gutiérrez M, Gutiérrez N. Necesidad de crear programas de promoción y prevención en el adulto mayor. Revista Cubana de Estomatología. 2009; 46 (1). 51 Ruíz M, Torres M, Ribas D. Hábitos y percepción de salud oral en mayores de 65 años del Área de Salud de Villaluenga de la Sagra, Toledo. Gaceta Dental. 2011; 228 52 Fuente de expediente Municipal. Secretaria de Planeación de Villavicencio. 53 Ministerio de Salud y Proteccion Social. Plan Decenal [internet]. [Consultado 2013 May 9]. Disponible en: http://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Paginas/home2013.aspx.

Page 58: DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA EN SALUD

58

54 Moya P 1, Chappuzeau E 2, Caro JC 3, Monsalves MJ 4. Situación de salud oral y calidad de vida de los adultos mayores.Situación de salud oral y calidad de vida de los adultos mayoresRevEstomatol Herediana. 2012; oct-dic 22(4):197-202. 55 Gloria G. Garcia-conde, Irene A. Epinosa de Santillana, Fernando Martínez – Arroniz, Ninfa Huerta-Herrera, Arturo J. islas Marquez y Carlo E. Medina-solis.necesidades de tratamiento periodontal en adultos de la región rural mixteca del estado de puebla, mexicoRev, salud publica 12(4); 647-657,2010.

Page 59: DISEÑO E IMPLEMENTACION DE UNA ESTRATEGIA EDUCATIVA EN SALUD

59

ANEXOS

NOMBRE_______________________________________________________________ HOGAR______________________________________

II.- INDICE DE PLACA BLANDA INDICE: Suma del puntaje otenido

DV M MV DV M MV DV M MV DV M MV DV M MV DV M MV DV M MV en cada superf ic ie div idido por

el número de superic ies examinadas

55 54 53 52 51

17 16 15 14 13 12 11 0= A usenc ia de Placa

1= Placa identif icada solo al paso de la sonda

P P P P P P P 2= Placa moderada en el surco a s imple v is ta

L L L L L L L 3= Placa abundante en el surco gingival

9= No A plica (este número no suma)

37 36 35 34 33 32 31

75 74 73 72 71 Puntaje P/B:

DV M MV DV M MV DV M MV DV M MV DV M MV DV M MV DV M MV

0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 Factor de riesgo3 % 7 % 10 % 13 % 17 % 20 % 23 % 27 % 30 % 33 % 37 % 40 % 43 % 47 % 50 %

1.6 1.7 1.8 1.9 2.0 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 3.0 0 a 20% Bajo

53 % 57 % 60 % 63 % 67 % 70 % 73 % 77 % 80 % 83 % 87 % 90 % 93 % 97 % 100 % 21 a 40% Medio

III. INDICE GINGIVAL (GI)DE LOE Y SILLNESS 41 a 100 % Alto

DV M MV DV M MV DV M MV DV M MV DV M MV DV M MV DV M MV

0 = Encía Normal

55 54 53 52 51 1 = Inf lamación Leve

17 16 15 14 13 12 11 2 = Inf lamación Moderada

3 = Inf lamación Grave

P P P P P P P 9= No A plicable

L L L L L L L

Puntaje GI:

37 36 35 34 33 32 31

75 74 73 72 71

Factor de riesgo

DV M MV DV M MV DV M MV DV M MV DV M MV DV M MV DV M MV 0 a 20% Bajo

0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 21 a 40% Medio3 % 7 % 10 % 13 % 17 % 20 % 23 % 27 % 30 % 33 % 37 % 40 % 43 % 47 % 50 % 41 a 100 % Alto

1.6 1.7 1.8 1.9 2.0 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 3.0

53 % 57 % 60 % 63 % 67 % 70 % 73 % 77 % 80 % 83 % 87 % 90 % 93 % 97 % 100 %