diseÑo de una arquitectura de tren de potenica para

54
DISEÑO DE UNA ARQUITECTURA DE TREN DE POTENICA PARA CONVERTIR UN VEHÍCULO CON MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA EN UN VEHÍCULO ELÉCTRICO DIANA CAROLINA SUESCÚN VERA 201114613 Profesor Asesor ANDRÉS LEONARDO GONZÁLEZ MANCERA Proyecto de Grado para optar al título de Ingeniera Mecánica UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA Bogotá, Colombia 2016

Upload: others

Post on 27-Jun-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DISEÑO DE UNA ARQUITECTURA DE TREN DE POTENICA PARA

DISEÑO DE UNA ARQUITECTURA DE TREN DE POTENICA PARA CONVERTIR UN VEHÍCULO

CON MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA EN UN VEHÍCULO ELÉCTRICO

DIANA CAROLINA SUESCÚN VERA

201114613

Profesor Asesor

ANDRÉS LEONARDO GONZÁLEZ MANCERA

Proyecto de Grado para optar al título de Ingeniera Mecánica

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

Bogotá, Colombia

2016

Page 2: DISEÑO DE UNA ARQUITECTURA DE TREN DE POTENICA PARA

Contenido 1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 3

2. OBJETIVOS ................................................................................................................................... 7

2.1. Objetivo general ................................................................................................................. 7

2.2. Objetivos específicos .......................................................................................................... 7

3. METODOLOGIA ........................................................................................................................... 9

4. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................... 11

4.1. Tren de potencia carro de combustión interna ............................................................... 11

4.2. Sistema de frenos ............................................................................................................. 12

4.3. Sistema de dirección hidráulica ....................................................................................... 13

4.4. Sistema de aire acondicionado ........................................................................................ 14

4.5. Características carro ......................................................................................................... 15

4.6. Motor eléctrico ................................................................................................................. 16

4.7. Modelo de dinámica longitudinal .................................................................................... 17

4.7.1. Modelo del rendimiento del vehículo...................................................................... 17

4.7.2. Modelo de la autonomía del vehículo ..................................................................... 21

4.8. Intercambiador de calor ................................................................................................... 22

5. RESULTADOS ............................................................................................................................. 27

5.1. Selección motor ................................................................................................................ 27

5.2. Diseño Intercambiador ..................................................................................................... 31

5.2.1. Selección de la bomba y el ventilador ..................................................................... 33

5.3. Adaptador del motor a la caja de cambios ...................................................................... 35

5.4. Sistema de Frenos ............................................................................................................. 39

5.5. Dirección hidráulica .......................................................................................................... 40

5.6. Sistema de aire acondicionado ........................................................................................ 42

5.7. Paquete de baterías .......................................................................................................... 43

5.8. Arquitectura propuesta .................................................................................................... 44

5.9. Consumo de energético del Spark ................................................................................... 45

5.10. Costo del KIT ..................................................................................................................... 46

6. DEFINICIÓN DEL KIT DE CONVERSIÓN COMO PRODUCTO ...................................................... 47

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................... 49

Page 3: DISEÑO DE UNA ARQUITECTURA DE TREN DE POTENICA PARA

2

8. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................................... 51

Page 4: DISEÑO DE UNA ARQUITECTURA DE TREN DE POTENICA PARA

3

1. INTRODUCCIÓN

En los últimos años se ha presentado una creciente preocupación producto del cambio climático y

el deterioro del medio ambiente, en un modelo de consumo que se está haciendo cada vez más

insostenible. Por tal razón, nos enfrentamos al reto de reducir y eliminar las emisiones de gases de

efecto invernadero, a través del uso de fuentes de energía alternativas.

Ilustración 1. Consumo energético global [1]

La ilustración 1, muestra el consumo energético global a partir del año 1850. Para el caso del carbón

y petróleo se ve un aumento progresivo después de la aparición del motor de combustión interna,

por su parte la energía hidráulica, la biomasa y la energía tienen un papel secundario sumando

apenas el 22% de energía utilizada durante las últimas décadas y otras fuentes de energía

renovables son apenas visibles en la gráfica.

Es claro que para garantizar un futuro sostenible se necesitan hacer cambios radicales e inmediatos,

que deben estar soportados por investigación en la transformación eficiente de energía y en

energías renovables, así como en políticas que incentiven el uso de las mismas. Con esta motivación,

algunos países tales como EEUU y otros en Europa han optado por establecer reglas de juego con

estrictas normativas, que han hecho eco en la industria automotriz mediante el desarrollado de

tecnologías que ayudan a reducir al máximo la emisión de gases de efecto invernadero.

Una medida tomada para mitigar el impacto ambiental y en la que se ve una gran alternativa

ecológica es el uso de carros eléctricos, que además de eliminar la emisión de gases contaminantes

Page 5: DISEÑO DE UNA ARQUITECTURA DE TREN DE POTENICA PARA

4

ofrecen robustez. Adicionalmente, como se muestra en la ilustración 2 esta alternativa le podría dar

la independencia energética a países tales como Colombia, donde aproximadamente el 70% de la

gasolina que se importa es destinada al sector del transporte. Por lo tanto, si se mantiene la

producción de energía a través de fuentes renovables habría un impacto en el consumo energético

nacional.

Ilustración 2. Consumo energético de Colombia 2013 [2]

En el mercado existe una gran variedad de vehículos eléctricos, actualmente Tesla Motors ha

tomado el liderazgo en el desarrollo de los mismos y a esta empresa se han sumado otras tales como

Mercedes Benz, Renault y BMW.

Sin embargo, los vehículos eléctricos no siempre han sido como hoy los conocemos, su historia data

del siglo XIX cuando sentaron las bases de la industria automotriz con ayuda del empresario escocés

Robert Anderson quien inventa el primer vehículo eléctrico en 1839, a este se le empiezan a hacer

una serie de mejorías en los acumuladores por los franceses Gaston Plante y Camille Faure, lo que

incrementa rápidamente el número de vehículos eléctricos en Gran Bretaña y Francia.

No fue sino hasta 1907 cuando la Detroit Electric Car comienza a producir este tipo de vehículos

propulsados por baterías de plomo-acido recargables, más tarde en esta industria también invierten

Henry Ford y Thomas Edison quien incorpora baterías de níquel-hierro a los vehículos en

producción. Sin embargo, este entusiasmo no duro mucho, durante la segunda guerra mundial los

vehículos eléctricos fueron rápidamente desplazados por carros con motor de combustión interna,

donde la autonomía y la potencia eran fundamentales para ganar la guerra, de esta forma se creó

una nueva tendencia en EEUU que después se extendió al resto del mundo.

No fue sino hasta la década de los 90´s que los vehículos eléctricos entraron nuevamente al

mercado, pero esta vez se debe considerar que el desarrollo que han tenido desde su creación ha

avanzado tanto en baterías que son capaces de almacenar mayor energía y tienen mayor vida útil,

como en motores eléctricos que son capaces de proveer mayor torque al vehículo, lo que se ve

reflejado en su desempeño que llega a ser igual o incluso superior al de sus equivalentes con motor

de combustión interna.

Page 6: DISEÑO DE UNA ARQUITECTURA DE TREN DE POTENICA PARA

5

Ahora bien, aunque cada vez hay un mayor número de carros eléctricos en la ciudad, no se propone

ninguna solución en materia ambiental para los vehículos antiguos y los que ya circulan en el

mercado. De esta forma, han surgido Start Ups como evWest o evDrive que se dedican al desarrollo

de una arquitectura de tren de potencia y la hacen comercial a través de kits de conversión.

Por los motivos expuestos anteriormente, este proyecto de grado pretende desarrollar una

arquitectura de tren de potencia, que permita transformar un carro con motor de combustión

interna en uno eléctrico. Para este problema se trabajará con el Spark que se encuentra en el

laboratorio de dinámica vehicular y se utilizara un ciclo de conducción que refleje los patrones

típicos de conducción en una ciudad, este será el ciclo LA-14 o FTP-72 con el que se va a evaluar el

desempeño dinámico del vehículo, desarrollando modelos que permitan evaluar los componentes

seleccionados.

Por otro lado, se pretende que este vehículo sea de uso urbano, apto para que las personas vayan

y vuelvan de sus trabajos, de acuerdo a las estadísticas de Bogotá se estima que en promedio una

persona debe recorrer 30 km diarios para ir y volver de sus trabajos [3] y como criterio de diseño se

establece que las baterías deben ser recargadas día de por medio, por lo que se diseñara un sistema

que tenga una autonomía de 70 km.

Page 7: DISEÑO DE UNA ARQUITECTURA DE TREN DE POTENICA PARA

6

Page 8: DISEÑO DE UNA ARQUITECTURA DE TREN DE POTENICA PARA

7

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general Diseñar una arquitectura que permita reemplazar el tren de potencia de un vehículo terrestre con

combustión interna por un tren de potencia con motor eléctrico.

2.2. Objetivos específicos Revisar el estado del arte sobre sistemas de propulsión tradicionales y eléctricos.

Desarrollar un modelo dinámico que permita evaluar el desempeño de los elementos

seleccionados.

Selección de elementos y diseño de accesorios.

Definición del producto para un plan de negocios.

Page 9: DISEÑO DE UNA ARQUITECTURA DE TREN DE POTENICA PARA

8

Page 10: DISEÑO DE UNA ARQUITECTURA DE TREN DE POTENICA PARA

9

3. METODOLOGIA

Este proyecto incluye el proceso de planeación y el desarrollo del modelo conceptual de una

arquitectura que transforme un carro con un motor de combustión interna en un carro totalmente

eléctrico. Para esto se propone el siguiente modelo que consta de cinco fases [4], mostradas en la

ilustración 3.

Ilustración 3. Proceso de diseño

En la definición del sistema se realiza el proceso de investigación que abarca una revisión

bibliográfica del tren de potencia de carros con motor de combustión interna, la norma SAE,

soluciones conocidas de problemas similares y particularidades técnicas del carro a transformar,

todo esto con el fin de elaborar una lista de las restricciones del problema.

Ahora bien, dado que el proyecto abarca un sistema complejo y multi-variable, se desarrolla una

lista de restricciones donde se enfatiza en lo general. Entre las restricciones del sistema

encontramos la norma SAE, la geometría del carro, disposición del tren del potencia y

especificaciones técnicas del mismo tales como masa máxima admitida.

Se identifica además la función principal alrededor de la cual giran todas las variables del sistema,

donde a partir de un análisis del problema se determina que es el motor. Como se desarrollara en

las siguientes secciones, remover el motor de combustión interna no solo tiene implicaciones

directas sobre el tren de potencia sino también sobre otros sistemas del vehículo que se ven

asistidos por el mismo.

Una vez se tiene la lista de requerimientos, se desarrollan los modelos del sistema que permitirán

determinar el desempeño de los componentes seleccionados, estos se basan en un desarrollo de la

dinámica longitudinal del vehículo.

Page 11: DISEÑO DE UNA ARQUITECTURA DE TREN DE POTENICA PARA

10

Cabe aclarar que la selección de componentes no solo incluye la de aquellos que irán en el tren de

potencia, también se deben incluir los componentes que compensan la falta del motor de

combustión interna sobre otros sistemas del vehículo.

Finalmente, se plantea una arquitectura y se itera sobre los componentes seleccionados, con el fin

de que estos cumplan con la lista de restricciones y con los criterios de diseño establecidos para el

Spark convertido.

Page 12: DISEÑO DE UNA ARQUITECTURA DE TREN DE POTENICA PARA

11

4. MARCO TEÓRICO

4.1. Tren de potencia carro de combustión interna Convencionalmente el tren de potencia de estos carros consiste en el motor al cual van unidos la

caja de cambios y el diferencial, para finalmente transferir el movimiento a las llantas. Su

configuración suele ser con el motor en la parte frontal y tracción en las ruedas delanteras.

Ilustración 4. Arquitectura tren de potencia, con motor adelante y tracción delantera. [5]

La ilustración 4, muestra al detalle cuales son los componentes que conforman el tren de potencia.

Motor

Es la fuente de potencia de propulsión del vehículo. Como se muestra en la ilustración 5, estos

vienen caracterizados por una curva de torque contra velocidad angular, para los motores de

gasolina estos usualmente alcanzan un rango de 6000 rpm y el torque pico aproximadamente a la

mitad del rango de velocidad angular máxima [6]. Esto se logra gracias al sistema de inyección, el

cual es cada vez más usado en vehículos comerciales.

Ilustración 5. Curva de desempeño del motor del Spark primera generación. [7]

Page 13: DISEÑO DE UNA ARQUITECTURA DE TREN DE POTENICA PARA

12

Embrague

Es el elemento intermedio entre el motor y la caja de cambios, como se muestra en la ilustración 6

se trata de dos discos planos, uno de ellos es la parte posterior del volante de inercia del motor y el

otro es el disco de presión, que está unido al volante a través de uniones mecánicas.

Ilustración 6. Embrague [7]

El embrague actúa durante esos procesos en los que la velocidad del vehículo no concuerda con la

velocidad del motor y este último debe ser desconectado del tren de potencia. Para los casos en los

que el motor está conectado al tren de potencia, el torque que entra es igual al que sale.

Caja de Cambios

La caja de cambios recibe la potencia mecánica proveniente del motor a una velocidad 𝜔1 y un

torque 𝑇1 y los transforma a una velocidad diferente 𝜔2 y un torque 𝑇2, esto de acuerdo a la relación

de engranajes. Ahora, esta afirmación es cierta si la eficiencia de la caja es de 100%, siendo esto

poco realista. Las pérdidas de la caja usualmente dependen de la velocidad, carga del vehículo,

temperatura, entre otros. Sin embargo, sus eficiencias son altas estando entre un rango de 0.95 a

0.97 [8].

Diferencial

Cuando el vehículo toma una curva, las ruedas de la derecha e izquierda del mismo deben girar a

velocidades diferentes, de esta forma, el diferencial cambia la dirección de potencia e incrementa

el torque reduciendo la velocidad. Esto lo logra a partir de unos engranajes planetarios.

4.2. Sistema de frenos Se debe resaltar que el funcionamiento de algunos subsistemas del vehículo son asistidos por el

motor de combustión interna, tal es el caso del sistema de frenos, donde el vacío generado por el

motor ayuda a amplificar la fuerza que ejerce el conductor al pedal del freno. Su funcionamiento es

el siguiente.

La ilustración 7 muestra el Booster antes y después de pisar el pedal de freno, se trata de dos

cámaras separadas por un diafragma, en el centro del diafragma se encuentra la varilla de empuje

que se une a un extremo al pedal del freno y al otro al cilindro maestro.

Page 14: DISEÑO DE UNA ARQUITECTURA DE TREN DE POTENICA PARA

13

En una situación de operación normal, las compuertas C y B que están conectadas a la fuente de

vacío se encuentran abiertas, de esta forma las dos cámaras del Booster tienen la misma presión.

Adicionalmente, entre estas y el motor que es la fuente de vacío se encuentra una válvula de un

solo sentido con el fin de que se pueda succionar el aire de las cámaras, esta válvula a su vez previene

que entre aire por las compuertas C y B.

Ilustración 7. Booster antes y después de pisar el pedal de freno. [9]

Una vez se pisa el pedal de freno, se cierra la compuerta B y se abre la admisión de aire a presión

atmosférica, esta diferencia de presión empuja el diafragma por lo que ayuda a mover la varilla de

empuje que está conectada al cilindro maestro, aumentado el esfuerzo que hace el conductor al

aplicar presión al pedal de freno.

4.3. Sistema de dirección hidráulica El sistema de dirección permite que las ruedas giren hacia la derecha o hacia la izquierda, con el fin

de dirigir el vehículo. La ilustración 8 muestra los componentes de la misma, el volante se une a una

columna de dirección que en su inferior se une a un tornillo sin fin que forma parte del engranaje

de dirección. Una vez se gira el volante, el engranaje de la dirección hace que el brazo de mando de

la dirección se desplace a la derecha o a la izquierda. Este brazo, a su vez empuja las barras de

acopamiento que se conectan a los brazos de los ejes delanteros, pivotando o dirigiendo así las

ruedas para dirigir el vehículo.

Ilustración 8. Componentes de la dirección. [10]

Page 15: DISEÑO DE UNA ARQUITECTURA DE TREN DE POTENICA PARA

14

El sistema hidráulico asiste el brazo de mando de la dirección con el fin que el conductor no deba

hacer mayor esfuerzo al girar el volante, los componentes que comprenden este sistema usan la

diferencia de presión. La ilustración 9 muestra el funcionamiento del mismo donde todo empieza y

termina con el reservorio que almacena el fluido, se encuentra también la bomba que se une al

motor a través de una correa y envía el fluido a la válvula de control, que es el corazón del sistema.

Ilustración 9. Sistema hidráulico. [11]

Cuando el conductor usa el timón, la válvula de control envía fluido desde el reservorio a alguno de

los lados del cilindro, este mueve el pistón que ésta conectado al brazo de mando de la dirección,

convirtiendo la presión hidráulica en fuerza mecánica moviendo las ruedas en la dirección deseada.

El fluido es bombeado al cilindro de potencia mientras se gira el volante y la válvula de seguridad

previene que no haya algún exceso de presión en el sistema. Mientras el conductor gira el manubrio

el pistón sigue comprimido, una vez el timón llega a una posición neutral, el sistema hidráulico

también lo hace y el fluido que entra a la válvula de control es devuelto al reservorio.

4.4. Sistema de aire acondicionado La ilustración 10 muestra los elementos que componen el sistema de aire acondicionado, donde el

compresor está unido al motor de combustión interna a través de una polea y a diferencia del

sistema de dirección hidráulica esta polea gira sin necesidad de darle potencia al compresor. Esto

se debe a que a la polea se une un embrague cerca del cual hay un electroimán, de esta forma,

cuando se aplica voltaje se activa el electroimán produciendo un campo magnético a través del eje

del embrague.

Debido a que tanto el eje que une el embrague al compresor, como el que lo une a la polea son de

hierro estos se unen una vez son magnetizados, de esta forma se logra transferir la potencia del

motor al compresor. Una vez se desactiva el electroimán, los ejes vuelven a su posición inicial

desconectando el motor del sistema de aire acondicionado.

Page 16: DISEÑO DE UNA ARQUITECTURA DE TREN DE POTENICA PARA

15

Ilustración 10. Componentes sistema de aire acondicionado. [7]

4.5. Características carro A continuación se presentan algunas características técnicas del Spark de primera generación

ubicado en el laboratorio de dinámica vehicular, más adelante estas cobraran importancia en el

desarrollo de los modelos dinámicos del vehículo. Por otro lado, también se encuentra la restricción

de masa, valor que debe ser superior a la masa del vehículo transformado que incluye los elementos

que se deben adicionar al Spark.

Tabla 1. Características generales del Spark primera generación [7]

Velocidad máxima [km/h] 144

Cilindraje [cc] 796

Par máximo [Nm] 68.6 (a 4600 rpm)

Potencia máxima [kW] 37.5 (a 6000 rpm)

Capacidad bomba gasolina [Lph] 90-133

capacidad Tanque [L] 38

Tipo Flujo - Cruzado

Largo [mm] 458

Alto [mm] 295

Ancho [mm] 27

Caja de cambios Automática

Velocidades 5

Primera marcha 3.82

Segunda marcha 2.21

Tercera marcha 1.42

Cuarta marcha 1.03

Quinta marcha 0.84

Reducción final 4.44

Peso sin conductor [kg] 725

GVWR [kg] 1210

Carga [kg] 485

Radiador

Tanque Gasolina

Características generales

Caja de cambios

Pesos

Page 17: DISEÑO DE UNA ARQUITECTURA DE TREN DE POTENICA PARA

16

4.6. Motor eléctrico Los motores eléctricos son dispositivos que convierten energía eléctrica en energía mecánica. En los

vehículos convencionales con motor de combustión interna, encontramos el motor de arranque y

el alternador que convierte la energía mecánica del motor en energía eléctrica con el fin de

mantener cargada la batería de 12 V. En los vehículos eléctricos estos motores son los protagonistas,

cumpliendo dos funciones básicas: la primera es proveer el torque necesario para que el vehículo

pueda andar y la segunda es recuperar la potencia mecánica que llega al tren de potencia durante

la frenada.

Su funcionamiento es posible debido a la interacción de los campos magnéticos producidos tanto

en el estator como en el rotor, que está conectado al eje de salida transmitiendo potencia al

vehículo.

Los motores eléctricos se dividen en dos grandes categorías:

Motores AC

En estos motores un campo magnético es generado en el estator, debido a la aplicación de voltaje

en el mismo. La dirección de este campo está variando constantemente debido al signo de la

corriente que fluye a través del embobinado, generando la rotación del campo magnético. Estos

motores se dividen de la siguiente forma:

Síncronos: El rotor opera a la misma velocidad que el campo magnético del estator, esto se

logra magnetizando permanentemente el rotor por lo que este genera su propio campo

magnético. La interacción de ambos campos magnéticos causa la rotación del rotor.

Asíncronos: También llamados motores de inducción, tienen un arreglo de jaula de ardilla.

En estos motores la fuerza electromagnética y la corriente es inducida en el rotor, debido a

la interacción de los conductores con el campo magnético del estator. El rotor se vuelve

entonces un electro magneto con polos alternantes, atraído por los polos del estator. Con

el fin de producir el torque, la velocidad rotor es diferente a la del campo magnético del

estator.

Motores DC

Como consecuencia de la aplicación de voltaje al bobinado del rotor, se crea un campo magnético

cuya polaridad varia constantemente debido a la conmutación del contacto mecánico entre las

escobillas y el colector. Por su parte en el estator se genera un campo magnético fijo a través de

imanes permanentes o bobinados. De esta forma la interacción de los campos magnéticos produce

la rotación del rotor.

Con el fin de obtener la mayor eficiencia en la transformación de energía y una buena relación peso

potencia, lo más recomendable para los vehículos eléctricos es el uso de motores AC en conjunto

con un transformador DC/AC. En cuanto al control del motor, se utiliza un controlador que define la

corriente y el voltaje que debe ser enviado, con el fin de controlar la velocidad angular y el torque

respectivamente del motor.

Page 18: DISEÑO DE UNA ARQUITECTURA DE TREN DE POTENICA PARA

17

4.7. Modelo de dinámica longitudinal Para la validación del motor es necesario hacer un modelo matemático tanto del rendimiento como

de autonomía del vehículo, a partir de este se determinará cómo el peso, la marcha, entre otras

variables, afectan el desempeño del vehículo.

Para el primer parámetro que es el rendimiento, se tiene como variable de salida la velocidad del

vehículo, su aceleración y deslizamiento. En este caso, se realiza un modelo dinámico del vehículo

que tenga en cuenta las fuerzas resistivas sobre el mismo.

Para el segundo parámetro que es la autonomía, se determina cual es la distancia que puede

recorrer el vehículo antes de que se descargue la batería. Para este caso, se aplicara el mismo

modelo de dinámica longitudinal del vehículo para un ciclo de conducción determinado y partir de

este se estima cuanta energía debe ser almacenada por la batería, a partir de este modelo también

se valida si el motor seleccionado es capaz de proveer al carro el torque necesario para el miso ciclo

de conducción.

4.7.1. Modelo del rendimiento del vehículo Este modelo se basa en el análisis que hace James Larminie en su libro [12]. Para este modelo

tendremos que determinar una ecuación para la fuerza de tracción, la cual se trata de la fuerza que

hace el vehículo para moverse y es transmitida al suelo a través de las ruedas. Para esto se tiene en

cuanta las siguientes fuerzas que actúan sobre el vehículo:

Fuerza de resistencia a la rodadura

La resistencia a la rodadura es dada por la fricción entre las ruedas y el suelo, acá también se tiene

en cuenta la fricción generada por el sistema de transmisión. A continuación se presenta la ecuación

que la modela:

𝐹𝑟𝑟 = 𝜇𝑟𝑟𝑚𝑔 Ecuación 1

Donde

𝜇𝑟𝑟 Es el coeficiente de resistencia a la rodadura

𝑚 Masa del vehículo, para este caso tendremos en cuenta la masa de los pasajeros. [𝑘𝑔]

𝑔 Gravedad. [𝑚

𝑠2]

El valor del coeficiente puede variar de acuerdo a la presión, la temperatura de la llanta y la

velocidad del vehículo, sin embargo para el modelo que se desarrollara en este proyecto se asumirá

como constante y se determinara con ayuda de la siguiente tabla

Page 19: DISEÑO DE UNA ARQUITECTURA DE TREN DE POTENICA PARA

18

Ilustración 11. Valores de coeficiente constante de resistencia a la rodadura. [7]

Dado que este proyecto esta enfoca para un Spark primera generación, como tipo de vehículo se

seleccionará carro de pasajeros y como superficie se selecciona el concreto.

Fuerza de arrastre aerodinámico

La fuerza de arrastre se da por la fricción del vehículo moviéndose a través del aire. Su ecuación es

la siguiente

𝐹𝑎𝑎 =1

2𝜌𝐴𝐶𝑑𝑣2 Ecuación 2

Donde

𝜌 Densidad del aire [𝑘𝑔

𝑚3]

𝐴 Área frontal del vehículo [𝑚2]

El área frontal se determina de acuerdo a la norma SAE J1263 [13] en la cual se dispone la siguiente

formula

𝐴 = 0.8(𝐻101) ∙ (𝑊103)

De acuerdo a la norma SAE J1100 [13]

H101 La distancia vertical desde el suelo hasta el punto más alto del vehículo, omitiendo cualquier

antena.

W103 La distancia lateral máxima entre los puntos más anchos del vehículo, a excepción de los

espejos.

Para determinar el coeficiente de arrastre se utiliza un valor típico para vehículos de pasajeros 0.3.

[8]

Fuerza de escalada

Se trata de la fuerza necesaria para que el vehículo suba una cuesta. Para determinarla solo se tiene

en cuenta la componente del peso del vehículo que actúa a lo largo de la pendiente, su ecuación es

la siguiente:

𝐹ℎ𝑐 = 𝑚𝑔𝑠𝑖𝑛(𝜃) Ecuación 3

Donde

Page 20: DISEÑO DE UNA ARQUITECTURA DE TREN DE POTENICA PARA

19

𝜃 Es el ángulo de inclinación de la cuesta [rad]

Cabe aclarar que esta ecuación asume que no hay pérdidas por fricción y que el vehículo es capaz

de moverse a una velocidad constante.

Fuerza de aceleración

Dado que la velocidad del vehículo no siempre es constante y varia con respecto al tiempo, se debe

determinar también la aceleración lineal del vehículo la cual está dada por la segunda ley de

Newton.

𝐹𝑎𝑙 = 𝑚𝑎 Ecuación 4

Fuerza inercial

Ya hemos considerado la aceleración lineal, sin embargo también se debe tener en cuenta la fuerza

causada por la aceleración angular, especialmente para carros con motores eléctricos, pues estos

manejan altas velocidades angulares. Estas fuerzas suelen disminuir el torque del motor dado que

se debe acelerar la inercia de los componentes rotantes. [7]

Para determinar esta fuerza partimos de la definición de fuerza de tracción, esta es equivalente al

torque del eje de transmisión sobre el radio de la rueda.

𝑇𝑒𝑗𝑒 = 𝐹𝑡𝑟

Despejando la ecuación anterior y usando la reducción G para determinar el torque que sale del

motor se obtiene la siguiente expresión.

𝑇 =𝐹𝑡𝑒𝑟

𝐺

También cabe anotar la velocidad angular del eje que viene dada por la siguiente ecuación.

𝜔𝑒𝑗𝑒 =𝑣

𝑟

𝑟𝑎𝑑

𝑠

Y la velocidad angular del motor, vista desde el sistema de transmisión

𝜔 = 𝐺𝑣

𝑟

Con el fin de determinar la aceleración angular del motor se deriva la ecuación presentada

anteriormente

�̇� = 𝐺𝑎

𝑟 𝑟𝑎𝑑

𝑠

Se determina además el torque requerido para esta aceleración, teniendo en cuenta la inercia del

rotor del motor

𝑇 = 𝐼𝐺𝑎

𝑟

Page 21: DISEÑO DE UNA ARQUITECTURA DE TREN DE POTENICA PARA

20

Con la ecuación anterior y con la ecuación de fuerza de tracción se puede determinar la fuerza que

las llantas necesitan para proveer la aceleración angular.

𝐹𝑤𝑎 =𝐺

𝑟𝐼𝐺

𝑎

𝑟= 𝐼

𝐺2

𝑟2𝑎

Ahora bien, una vez determinada esta fuerza cabe resaltar que estamos asumiendo que el sistema

de transmisión tiene una eficiencia del 100%, sin embargo para hacer un modelo más realista es

necesario considerar la eficiencia del sistema de transmisión, para este proyecto se tomara un valor

común para carros de pasajeros 95%. La ecuación queda entonces de la siguiente forma.

𝐹𝑤𝑎 = 𝐼𝑎𝐺2

𝑟2𝜂𝑔𝑟

Ahora bien, usualmente es difícil conseguir algunos datos del motor, tales como la inercia del rotor,

por esta razón en lugar de la inercia utilizaremos la masa equivalente de los componentes rotantes.

𝑀𝑟 = (0.04 + 0.0025𝐺2) ∙ 𝑚 ∙ 𝑟2 [6]

Es así que la ecuación para 𝐹𝑤𝑎 queda de la siguiente forma

𝐹𝑤𝑎 = 𝑀𝑟𝑎𝐺2

𝜂𝑔𝑓𝑟2 (5)

Considerando todas las fuerzas que influyen sobre el vehículo determinamos ahora el esfuerzo de

tracción

𝐹𝑡𝑒 = 𝐹𝑟𝑟 + 𝐹𝑎𝑎 + 𝐹ℎ𝑐 + 𝐹𝑎𝑙 + 𝐹𝑤𝑎 Ecuación 6

Cabe resaltar que la fuerza de aceleración lineal 𝐹𝑎𝑙 y la fuerza 𝐹𝑤𝑎 serán negativos si el vehículo

está frenando. Así mismo 𝐹ℎ𝑐 será negativo si el vehículo está bajando por una cuesta.

A partir de la ecuación 6, se deduce una ecuación diferencial para conocer la velocidad del vehículo

en cada instante de tiempo t, así mismo se pretende saber la posición del mismo y el deslizamiento

de la llanta.

𝐺

𝑟𝑇 = 𝜇𝑟𝑟𝑚𝑔 + 0.5𝐶𝑑𝐴𝜌𝑣2 + 𝑚𝑔𝑠𝑖𝑛(𝜃) + 𝑚𝑎 + 𝑀𝑟𝑎

𝐺2

𝜂𝑔𝑓𝑟2

Reemplazando 𝑎 =𝑑𝑣

𝑑𝑡 tenemos la siguiente expresión

𝐺

𝑟𝑇 = 𝜇𝑟𝑟𝑚𝑔 + 𝑚𝑔𝑠𝑖𝑛(𝜃) + 0.5𝐶𝑑𝐴𝜌𝑣2 + (𝑚 + 𝑀𝑟

𝐺2

𝜂𝑔𝑓𝑟2)𝑑𝑣

𝑑𝑡 Ecuación 7

Tenemos ahora una ecuación diferencial, para la cual se tendrá la velocidad del vehículo.

Page 22: DISEÑO DE UNA ARQUITECTURA DE TREN DE POTENICA PARA

21

4.7.2. Modelo de la autonomía del vehículo Este modelo no solo servirá para determinar cuanta energía se debe almacenar en el banco de

baterías para lograr un rango de autonomía aceptable en un ciclo urbano. También servirá para

validar el motor seleccionado a partir del análisis planteado en el modelo de desempeño. Al igual

que el modelo anterior, este sentara sus bases en el análisis desarrollado por James Larminie [12].

El procedimiento utilizado es el siguiente:

A partir del ciclo de conducción, se determina la velocidad angular de la llanta

𝜔𝑙𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎 =𝑉𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜

𝑟

Y de acuerdo a la reducción de la caja de cambios se determina la velocidad angular del motor.

𝜔𝑚𝑜𝑡𝑜𝑟 = 𝜔𝑙𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎 ∙ 𝐺60

2𝜋

Por otro lado, a partir del análisis de dinámica longitudinal, se determina la fuerza de tracción para

cada instante de tiempo en el ciclo de conducción y con esta, la potencia de tracción.

𝑃𝑡𝑒 = 𝐹𝑡𝑒 ∙ 𝑣 Ecuación 8

Dadas las eficiencias de la caja de reducción y del motor, se determina la potencia que entra al

motor eléctrico. Las siguientes ecuaciones solo aplican si el motor le está dando la propulsión al

vehículo.

𝑃𝑚𝑜𝑢𝑡=

𝑃𝑡𝑒

𝜂𝑔

𝑃𝑚𝑖𝑛=

𝑃𝑚𝑜𝑢𝑡

𝜂𝑚

Para el caso en el que el motor está actuando como generador, la eficiencia del mismo actúa en el

sentido contrario, por lo que la potencia eléctrica que entra y sale del motor se determina con las

siguientes ecuaciones. Cabe resaltar que la potencia de tracción hallada en el ciclo se debe

multiplicar por el factor de regeneración, el cual suele ser 0.3. [8]

𝑃𝑚𝑜𝑢𝑡= 0.3 ∙ 𝑃𝑡𝑒 ∙ 𝜂𝑔

𝑃𝑚𝑖𝑛= 𝑃𝑚𝑜𝑢𝑡

∙ 𝜂𝑚

Adicional a la potencia requerida por el motor, también se deben considerar los demás sistemas

eléctricos del vehículo, tales como luces, accesorios, testigos, entre otros, por lo que se debe

determinar un promedio de la potencia consumida por los mismos, para poder determinar la

potencia total que debe ser suministrada por la batería.

𝑃𝑏𝑎𝑡 = 𝑃𝑚𝑖𝑛+ 𝑃𝑎𝑐𝑐𝑒𝑠𝑜𝑟𝑖𝑜𝑠

Una vez calculada la potencia de la batería, se integra la potencia en función del tiempo para

determinar la energía que debe ser almacenada por el paquete de baterías.

Page 23: DISEÑO DE UNA ARQUITECTURA DE TREN DE POTENICA PARA

22

𝐸𝑏𝑎𝑡 = ∫ 𝑃𝑏𝑎𝑡 𝑑𝑡 Ecuación 9

Con el fin de seleccionar el motor, se determina el torque requerido por el vehículo en un ciclo de

conducción para compararlo con el torque continuo que es capaz de proveer el motor.

𝑇 = 𝑃𝑚𝑜𝑢𝑡∙ 𝜔

4.8. Intercambiador de calor El sistema de enfriamiento del motor y el controlador en un vehículo eléctrico es similar al usado en

un carro con motor de combustión interna. De esta forma el calor disipado es transferido a un

intercambiador de calor similar al radiador del carro.

Usualmente los intercambiadores utilizados en los vehículos son de flujo cruzado, es decir que los

fluidos se mueven de forma perpendicular uno con respecto al otro. No obstante, de acuerdo a su

aplicación existen intercambiadores de flujo paralelo, donde los fluidos se mueven en la misma

dirección y salen por el mismo lugar o de contraflujo, donde los fluidos entran y se mueven en

dirección opuesta.

Los intercambiadores de flujo cruzado pueden tener o no aletas que fuerzan el fluido a pasar a través

del espacio entre las mismas con el fin de garantizar un movimiento perpendicular del fluido con

respecto a los tubos. Por su parte, en los intercambiadores que no tienen aletas el fluido se puede

mover en forma transversal a los tubos, por lo que el hecho de tener un fluido mezclado o no tiene

gran influencia sobre el desempeño del intercambiador.

Aunque los radiadores de los carros suelen ser intercambiadores de flujo cruzado con los dos fluidos

sin mezclarse, el motor eléctrico que reemplazara al motor de combustión interna tiene una

eficiencia considerablemente más alta por lo tanto el calor que disipa es más bajo, por otro lado las

pérdidas del controlador también suelen ser bajas, por lo que un intercambiador de flujo cruzado

sin aletas podría tener un desempeño adecuado.

Con el fin de hacer un diseño apropiado del intercambiador, se debe determina cual es la máxima

potencia que disipa el sistema del motor-controlador, para saber cuánto calor debe disipar el

intercambiador, se aplica la siguiente expresión

�̇�𝐼 = 𝑄𝑚 +̇ 𝑄𝑐𝑜𝑛̇

Donde

𝑄𝐼̇ = 𝑚𝑎𝑖𝑟𝑒̇ 𝑐𝑝,𝑎𝑖𝑟𝑒(𝑇𝑜,𝑎𝑖𝑟𝑒 − 𝑇𝑖,𝑎𝑖𝑟𝑒) = 𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎̇ 𝑐𝑝,𝑎𝑔𝑢𝑎(𝑇𝑜,𝑎𝑔𝑢𝑎 − 𝑇𝑖,𝑎𝑔𝑢𝑎) Ecuación 10

Para diseñar el intercambiador, es necesario relacionar el calor a disipar con el área superficial y

coeficiente global de transferencia de calor. Entre los métodos más utilizados para determinar el

tamaño del intercambiador se encuentra el de la temperatura media logarítmica, el cual se aplica

cuando son conocidas las temperaturas de entrada y de salida del sistema, sin embargo, si solo se

conocen las temperaturas de entrada del sistema este método se vuelve iterativo.

Otro método, que simplifica el análisis del intercambiador de calor es el del NTU, el cual se basa en

la efectividad, un parámetro adimensional definido de la siguiente forma. [14]

Page 24: DISEÑO DE UNA ARQUITECTURA DE TREN DE POTENICA PARA

23

𝜀 =𝑞

𝑞𝑚𝑎𝑥 Ecuación 11

Donde

𝑞𝑚𝑎𝑥 = 𝐶𝑚𝑖𝑛(𝑇ℎ,𝑖 − 𝑇𝑐,𝑖)

𝐶𝑚𝑖𝑛 = 𝑚𝑎𝑖𝑟𝑒̇ 𝑐𝑝,𝑎𝑖𝑟𝑒

Siendo

𝑇ℎ,𝑖 Temperatura del fluido caliente a la entrada del intercambiador

𝑇𝑐,𝑖 Temperatura del fluido frio a la entrada del intercambiador

Para cualquier intercambiador de calor, el NTU es función de la efectividad, para los de flujo cruzado

con 𝐶𝑚𝑖𝑛 mezclado y 𝐶𝑚𝑎𝑥 sin mezclarse la relación es la siguiente. [14]

𝑁𝑇𝑈 = − (1

𝐶𝑟) 𝑙𝑛[𝐶𝑟ln(1 − 𝜀) + 1] Ecuación 12

Siendo

𝐶𝑟 =𝐶𝑚𝑖𝑛

𝐶𝑚𝑎𝑥

Y

𝐶𝑚𝑎𝑥 = 𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎̇ 𝑐𝑝,𝑎𝑔𝑢𝑎

El número de unidades transferidas NTU, es también un parámetro adimensional definido de la

siguiente forma

𝑁𝑇𝑈 =𝑈𝐴

𝐶𝑚𝑖𝑛 Ecuación 13

Para determinar el coeficiente de transferencia global del sistema 𝑈 se tienen en cuenta las

resistencias del fluido dentro y fuera de los tubos del intercambiador

1

𝑈=

1

ℎ𝑜𝑢𝑡+

1

ℎ𝑖𝑛 Ecuación 14

Donde

ℎ𝑜𝑢𝑡 Coeficiente de convección externo

ℎ𝑖𝑛 Coeficiente de convección interno

Coeficiente de convección interno

El coeficiente de convección interna viene dado por la siguiente expresión

ℎ =𝑘

𝐷𝑁𝑢𝐷 Ecuación 15

Para determinar el número de Nusselt, en un flujo turbulento completamente desarrollado en un

tubo circular con el siguiente rango de condiciones para las que aplica esta ecuación es

Page 25: DISEÑO DE UNA ARQUITECTURA DE TREN DE POTENICA PARA

24

0.7 ≤ 𝑃𝑟 ≤ 16.700

𝑅𝑒 ≥ 10.000

La ecuación que aplica es la siguiente

𝑁𝑢𝐷 = 0.023𝑅𝑒𝐷4 5⁄

𝑃𝑟0.3

Esta, debe ser usada para una diferencia de temperatura pequeña o moderada.

Coeficiente de convección externo

El coeficiente de convección externo, al igual que en el caso anterior viene dado por la ecuación 15.

Donde para determinar Nusselt, se aplica la siguiente expresión

𝑁𝑢𝐷 = 𝐶1𝑅𝑒𝐷,𝑚𝑎𝑥𝑚 𝑃𝑟0.36 (

𝑃𝑟

𝑃𝑟𝑠)

14⁄

La cual aplica para las siguientes condiciones

𝑁𝐿 ≥ 20

0.7 ≤ 𝑃𝑟 ≤ 500

10 ≤ 𝑅𝑒 ≤ 2𝑋106

Siendo

𝑁𝐿 Filas de tubos

𝑃𝑟𝑠 Prandtl en la superficie del tubo

Las constantes 𝐶1 y 𝑚 viene dada por la configuración de los tubos, sea está alineada o escalonada.

La configuración de los tubos, se caracteriza por el paso transversal 𝑆𝑇 y el paso longitudinal 𝑆𝐿, los

cuales se miden desde el centro de los tubos. Para garantizar una transferencia de calor eficiente,

se debe asegurar la siguiente relación

𝑆𝑇

𝑆𝐿> 0.7

Una vez diseñado el intercambiador de calor y con el fin de asistir la transferencia de calor entre los

fluidos que interactúan en el mismo se debe seleccionar un ventilador que pueda proveer al sistema

el flujo másico de aire deseado, esto se hace determinando la presión estática del sistema. [15]

Ilustración 12. Esquema ventilador – intercambiador

Page 26: DISEÑO DE UNA ARQUITECTURA DE TREN DE POTENICA PARA

25

Para esto se hace un análisis a partir del teorema de Bernoulli entre los estados 1 ,2 ,3 y 4,

basándonos en el esquema de la ilustración 12.

1 − 2

𝑃2 − 𝑃1 = 𝑓(𝑄)

Donde 𝑓(𝑄), viene dada por la función de presión estática contra caudal que da el proveedor del

ventilador.

2 − 3

𝑃3

𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒+

𝑉32

2=

𝑃2

𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒+

𝑉22

2

3 − 4

𝑃3 − 𝑃4 = 𝑘𝑅𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒

𝑉32

2

Donde

𝑃4 = 𝑃1 = 𝑃𝑎𝑡𝑚

𝑉1 = 𝑉2

A partir de las suposiciones planteadas se desarrolla la siguiente expresión

𝑃1 − 𝑃4 = (𝑃1 − 𝑃2) + (𝑃2 − 𝑃3) + (𝑃3 − 𝑃4) = 0

Reemplazando el análisis de Bernoulli se determina cual es la presión estática del sistema

𝑓(𝑄) = (𝑉2

2

2−

𝑉32

2) 𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 + 𝑘𝑅𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒

𝑉32

2

Para que esta expresión este en función del caudal se reemplaza los siguientes términos en la

función 𝑓(𝑄)

𝑉2 =𝑄

𝐴2 y 𝑉3 =

𝑄

𝐴3

𝑓(𝑄) = ((

𝑄

𝐴2)

2

2−

(𝑄

𝐴3)

2

2) 𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒 + 𝑘𝑅𝜌𝑎𝑖𝑟𝑒

(𝑄

𝐴3)

2

2 Ecuación 15

De esta forma queda definido el caudal de aire a través del sistema, en función de la configuración

del sistema. Para esto se espera que el �̇� supuesto en los cálculos del disipador de calor sea mayor

o igual al encontrado.

Finalmente, se selecciona una bomba para transportar el fluido refrigerante a través del sistema,

para esto se hace el cálculo de la cabeza estática determinando las pérdidas de energía asociadas al

fluido dentro de los tubos del intercambiador, así como las pérdidas que podría tener el fluido a

través del motor y del controlador. La caída de presión de estos últimos deberá estar especificada

en la ficha técnica del proveedor.

Page 27: DISEÑO DE UNA ARQUITECTURA DE TREN DE POTENICA PARA

26

Para calcular la caída de presión en el disipador se aplica el principio de Bernoulli a la entrada y

salida del mismo.

Ilustración 13. Esquema de flujo de agua del intercambiador

𝑉12

2+

𝑃1

𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎+ 𝑔𝑍1 =

𝑉22

2+

𝑃2

𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎+ 𝑔𝑍2 + ∑ 𝑃𝑒𝑟, 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛

Dado que la velocidad de entrada y de salida del fluido es la misma, así como las alturas 𝑍1y𝑍2, la

expresión queda de la siguiente forma.

∆𝑃 = 𝑓𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎𝑉𝑚

2 𝐿

2𝐷 Ecuación 16

Para determinar la caída de presión causada por cada componente del sistema se utiliza la siguiente

ecuación. Donde 𝑘 es el coeficiente de perdidas.

∆𝑃 = 𝑘𝑄𝑎𝑔𝑢𝑎2

Una vez determinado esto, la caída de presión de todo el sistema se modela de la siguiente forma

∆𝑃 = (𝑘𝐼 + 𝑘𝑚 + 𝑘𝑐𝑜𝑛)𝑄𝑎𝑔𝑢𝑎2 Ecuación 17

Page 28: DISEÑO DE UNA ARQUITECTURA DE TREN DE POTENICA PARA

27

5. RESULTADOS En el desarrollo de esta arquitectura de tren de potencia se utiliza un ciclo de conducción que

representa los patrones típicos de conducción y es presentado por un set de datos donde se

encuentra la velocidad del vehículo y el tiempo transcurrido. Estos ciclos son usados para hacer

pruebas de emisión de gases contaminantes y certificar que la empresa manufacturera cumple con

la legislación que le aplica, sin embargo, otro uso que se les da es la evaluación del desempeño del

vehículo, el desarrollo de productos y la evaluación del uso de nuevas tecnologías.

Alrededor del mundo existe una gran cantidad de ciclos de conducción, esto se debe a que las

empresas manufactureras de carros suelen hacer sus propios ciclos, así como hay otros que reflejan

las particularidades de ciertas ciudades tanto para el caso urbano como para el extra-urbano,

haciendo ésta diferenciación, para este proyecto se seleccionara un ciclo que refleje un patrón de

conducción propio de una ciudad transitada, este ciclo es el FTP-72 o LA-14 que simula una ruta

urbana de 12.07 kilómetros con frecuentes paradas durante un lapso de 1369 segundos. La

velocidad máxima es de 91.25 km/h y la velocidad promedio es de 31.5 km/h [16].

Ilustración 14. Ciclo de conducción LA-14

Este ciclo además tiene un porcentaje de tiempo de tracción de 86.9%, lo que es conveniente para el modelamiento del motor eléctrico y bastantes periodos de frenada, lo que favorece particularmente los carros eléctricos dado que estos cuentan con frenado regenerativo.

5.1. Selección motor Para seleccionar el motor se parte de las restricciones geométricas dadas por el chasis del carro y

sus especificaciones técnicas entre las cuales se encuentra el rendimiento del vehículo, es así que el

motor eléctrico le deberá proveer al vehículo como mínimo la velocidad y torque que le podría dar

el motor de combustión interna.

Page 29: DISEÑO DE UNA ARQUITECTURA DE TREN DE POTENICA PARA

28

La tabla 2 muestra la comparación entre tres diferentes alternativas, los motores Yasa y Remy por

su lado cuentan con un torque tres veces superior al del Emrax, sin embargo su tamaño así como su

peso dificultan la adaptación del motor al sistema. Por su lado el Emrax cuenta con una buena

relación peso-potencia y un tamaño ideal para su posterior acople a la caja de cambios.

Tabla 2. Características de los posibles motores

Para estos tres motores se determina si dado el ciclo de conducción LA-14, pueden proveer el

vehículo el torque requerido. Esto se hará a partir del modelo de dinámica longitudinal del vehículo,

como masa se asumirá 900 kg, conociendo de antemano que la masa del carro sin pasajeros es de

750 kg, estimando que la masa de las baterías es de 148 kg, que la masa que se retira del sistema

proveniente del motor de combustión interna es de 100 kg y el de los demás componentes del kit

es de 100kg.

Por otro lado, dado que el torque requerido por el ciclo también depende de la reducción de la caja

de cambios, se corre el modelo para la quinta marcha, pues desde el inicio los motores eléctricos

dan su torque máximo, lo que implica que no es necesario el uso de la caja de cambios para que el

vehículo arranque.

A partir del análisis de dinámica longitudinal se determina que entre más alta sea la marcha, el

motor trabajara en un régimen tal en donde requiere menor energía de las baterías, esto se debe a

que se reduce el torque que debe proveer el motor debido a que disminuye el valor de las fuerzas

inerciales del sistema.

En el modelo se tiene en cuenta también el frenado regenerativo, donde de acuerdo a la literatura

se establece que la energía que se recupera es el 30% [8], esto se logra debido a que el motor

eléctrico se reconecta como generador suministrándole energía al paquete de baterías.

Las gráficas obtenidas para los diferentes motores se muestran a continuación. La ilustración 15

muestra el desempeño del EMRAX 228, en azul se muestra el torque que debe proveer el motor

para el ciclo de conducción, en rojo se muestra el torque continuo del motor y en verde el torque

pico del mismo. En general el torque continuo del motor es superior al torque del ciclo y en algunos

casos el torque que debe proveer el motor es superior al continuo aunque inferior al torque pico.

En estos casos el periodo de tiempo es de unos pocos segundos, por lo tanto se valida el motor.

Peso [kg]Tamaño

[Diámetro / Largo]Torque pico [Nm] Ω max [rpm] Eficiencia

Yasa 24 310mm X 109.9mm 370 8000 0.96

Remy 57.2 314mm X 277mm 334 10000 0.95

Emrax 9.3 207mm X 85mm 120 6500 0.96

Page 30: DISEÑO DE UNA ARQUITECTURA DE TREN DE POTENICA PARA

29

Ilustración 15. Torque EMRAX

Las ilustraciones 16 y 17 muestran el desempeño de los motores Yasa y Remy, donde se compara el

torque requerido para el ciclo de conducción con el torque continuo y pico del motor. Se establece

que el torque continuo del mismo es superior al del ciclo, validando así el desempeño de los dos

motores.

Ilustración 16. Torque Yasa

Page 31: DISEÑO DE UNA ARQUITECTURA DE TREN DE POTENICA PARA

30

Ilustración 17. Torque Remy

De acuerdo a las ilustraciones presentadas se establece que todos los motores le dan el desempeño

deseado al vehículo. Resta entonces comparar entre las demás características de los motores a

partir de las cuales se establece que dado el tamaño y peso de los mismos el motor seleccionado

para el sistema es el EMRAX 228.

La ilustración 18 presenta las curvas características del motor seleccionado, donde está el torque

pico y continuo Vs la velocidad angular junto con las curvas de eficiencia. Cabe destacar que la

eficiencia máxima de este motor es 96%, un valor tres veces superior a la del motor de combustión

interna en velocidad crucero.

Page 32: DISEÑO DE UNA ARQUITECTURA DE TREN DE POTENICA PARA

31

Ilustración 18. Mapa de eficiencia EMRAX 228

Una vez se selecciona el motor se determina si el que usará el vehículo es de bajo, medio o alto

voltaje. Para hacer una selección adecuada se tienen en cuenta las restricciones de voltaje de los

paquetes de baterías comerciales para vehículos eléctricos, donde se determina que entre mayor

sea el voltaje requerido mayor serán las dimensiones y el peso de la misma, por lo tanto se utilizara

un motor con voltaje medio, de acuerdo a esta selección y por sugerencia del proveedor el sistema

utilizara el controlador UNITEK BAMOCAR D3, que maneja un voltaje entre 400V a 700V.

Por otro lado, estos motores tienen tres formas de enfriamiento, estas son: enfriamiento por aire,

por agua o por aire y agua, de acuerdo a las especificaciones del proveedor se hace la selección de

enfriamiento por aire y agua dado que este motor será usado como inversor con el fin de asistir el

frenado regenerativo.

Una vez seleccionado el motor se determinan características como aceleración y velocidad máxima

del vehículo. Se establece entonces que la velocidad máxima alcanzada por el vehículo es de 144

km/h, siendo este valor igual al del carro con el motor de combustión interna, esto se debe a que

aunque hay un motor con mayor torque y eficiencia, se debe tener en cuenta que el peso del carro

sin pasajeros es mayor al de su equivalente mecánico.

En cuanto a la aceleración, el vehículo va de 0 a 100 km/h en 10 segundos, esto lo logra al arrancar

en quinta marcha donde se reducen al máximo las fuerzas inerciales del sistema.

5.2. Diseño Intercambiador Con el fin de diseñar el intercambiador del sistema, se plantea como primera instancia la posibilidad

de utilizar el radiador del carro, para esto se determina el calor que es capaz de disipar el radiador

y el que debe ser disipado por el sistema.

Se estima, que el Spark tiene una potencia máxima de 37.5 kW y que la eficiencia del motor en

velocidad crucero es de 30%. De acuerdo a la literatura, la mitad del calor generado en el motor se

Page 33: DISEÑO DE UNA ARQUITECTURA DE TREN DE POTENICA PARA

32

disipa en los gases de combustión y la otra mitad debe ser disipada por el radiador del carro [17].

De esta forma se determina la potencia que maneja el radiador

𝑃 =37.5 ∙ (1 − 0.3)

2= 13.12 𝑘𝑊

De acuerdo a la norma SAE el caudal que maneja el radiador de un motor de 1L es de 88LPM [18].

Por otro lado se determina la potencia que debe ser disipada por el sistema controlador-motor y el

flujo que se debe manejar, la tabla 3 muestra las especificaciones técnicas del sistema.

Tabla 3. Especificaciones sistema motor-controlador

La potencia que deberá disipar el radiador es de 8 kW, asumiendo la pérdida máxima de potencia

del sistema motor-controlador. Este valor se determina a través del modelo de dinámica

longitudinal, donde la perdida máxima del motor para el ciclo de conducción seleccionado es de

5kW, para determinar la perdida de potencia en cada instante de tiempo se utiliza el mapa de

eficiencia del motor EMRAX 228 mostrado en la ilustración 18.

Para el caso del controlador, de acuerdo a la ficha técnica del proveedor la perdida máxima de

potencia del mismo es de 3kW. Por otro lado, el caudal que debe manejar el sistema es de 12 LPM

valor que viene dado por las fichas técnicas de los proveedores del motor y controlador.

Con lo expuesto anteriormente se establece que el radiador del carro está sobredimensionado para

enfriar el EMRAX 228, por lo que el gasto energético del mismo es alto en comparación al que

tendría un intercambiador diseñado de acuerdo a las especificaciones del sistema motor-

controlador.

Para iniciar el proceso de diseño se establece que el motor y el controlador estarán en serie, donde

el líquido refrigerante que será agua, pasa primero por el controlador dado que el rango de

temperaturas admisible por el mismo es inferior al rango de temperaturas admisibles por el motor.

Aplicando el método del NTU y con ayuda del software EES se diseña un intercambiador de flujo

cruzado tipo serpentín con las siguientes características.

Flujo de agua 8LPM

Temperatura de operación -30°C - 120°C

Temperatura refrigerante 40°C

Perdida de potencia 2kW

Presión Máxima 1.2 bar

Temperatura de operación -10°C - 45°C

Flujo de agua 12LPM

Perdida máxima de potencia 3kW

Presión Máxima 1.3 bar

Especificaciones motor

Especificaciones controlador

Page 34: DISEÑO DE UNA ARQUITECTURA DE TREN DE POTENICA PARA

33

Ilustración 19. Especificaciones técnicas del intercambiador diseñado

5.2.1. Selección de la bomba y el ventilador De acuerdo a los datos obtenidos en la ilustración 19 se selecciona la bomba y el ventilador para el

intercambiador de calor.

En el proceso de selección de la bomba se calcula inicialmente la caída de presión del intercambiador

de calor aplicando la ecuación 16, el valor resultante es de 120 kPa. Por otro lado, dado que en las

fichas técnicas del motor y del controlador no se logra determinar cuál es la pérdida de presión del

sistema se multiplican las pérdidas del intercambiador por un factor de 1,3. De acuerdo a lo anterior

la bomba deberá proveer una presión superior a 160 kPa.

Una vez determinada la presión de descarga de la bomba, se selecciona el sistema motor eléctrico-

bomba INT-G7 070 presentado en la ilustración 20.

Ilustración 20. Sistema bomba-motor eléctrico INT-G7 070. [19]

Con el fin de validar la bomba seleccionada, se presenta la ilustración 21 con un comparativo entre

la caída de presión del sistema y la curva característica de la bomba, donde queda en evidencia que

esta es capaz de dar la presión necesaria al sistema de refrigeración del motor y el controlador.

Haciendo un cálculo más exacto e interpolando la curva dada por el proveedor se determina que la

presión de descarga de la bomba a 12 LPM es de 174 kPa.

Tipo Flujo Cruzado

Calor [kW] 8

Alto [mm] 255

Largo [mm] 318

Ancho [mm] 85

Arreglo Escalonado

Columnas 6

Filas 15

Numero tubos 90

Diámetro tubo [mm] 12.7

Especificaciones técnicas

Page 35: DISEÑO DE UNA ARQUITECTURA DE TREN DE POTENICA PARA

34

Ilustración 21. Curva desempeño de la bomba

En el proceso de selección del ventilador, se determina la presión estática del intercambiador con

el fin de saber si el caudal de aire que maneja el ventilador seleccionado a esa presión es superior o

igual al caudal supuesto en los cálculos del intercambiador, este valor es de 0,8 𝑚3/𝑠.

Se aplicara entonces la ecuación 15, donde se hace visible que en su mayoría las expresiones y

constantes que se deben reemplazar dependen de ciertas características del ventilador, entre esas

esta su curva de presión estática vs caudal, por lo tanto este será un proceso iterativo.

Se selecciona finalmente el ventilador axial VA01-AP90/LL-79S presentado en la ilustración 22, este

ventilador de la marca Spal automotive está diseñado exclusivamente para su uso en autos y trabaja

a un voltaje de 12 V.

Ilustración 22. Ventilador axial VA01-AP90/LL-79S [20]

De acuerdo a la ecuación 15 que modela el sistema, se debe determinar la ecuación de la curva

característica del ventilador para lo cual se presenta la ilustración 23 con una aproximación

0

50

100

150

200

250

300

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Pre

sió

n [

kPa]

Caudal [lpm]

Sistema

Bomba

Page 36: DISEÑO DE UNA ARQUITECTURA DE TREN DE POTENICA PARA

35

polinómica del comportamiento del ventilador. Adicionalmente, se debe determinar el área del

ventilador teniendo en cuenta que su diámetro es de 30.5 cm.

Ilustración 23. Curva característica del ventilador

Reemplazando los valores presentados anteriormente en la ecuación 15 se determina que la presión

estática del sistema es de 90Pa, por lo tanto el caudal que manejara es aproximadamente 0.9 𝑚3/𝑠.

El caudal hallado es superior al caudal supuesto en el diseño del intercambiador, por lo tanto se

valida el ventilador.

5.3. Adaptador del motor a la caja de cambios Con el fin de ensamblar el motor EMRAX 228 a la caja de cambios del Spark primera generación se

hace importante conocer el diseño de la misma, se muestra entonces en la ilustración 23 una foto

frontal y de perfil de la caja de cambios. A partir de esta, se hace todo el proceso de medición que

implica calcar su perfil y luego vectorizarlo en inventor con el fin de poder replicarlo fielmente.

Ilustración 24. Caja de cambios Spark primera generación

y = 76.558x2 - 610.84x + 531.25

0

100

200

300

400

500

600

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1

Pre

sió

n E

stát

ica

[Pa]

Caudal [m³/s]

Page 37: DISEÑO DE UNA ARQUITECTURA DE TREN DE POTENICA PARA

36

Entre las particularidades que presenta esta caja de cambios se encuentran una serie de huecos en

todo su contorno, algunos de ellos pasantes y roscados que servirán para unir la caja de cambios al

adaptador. Por otro lado, tras comparar el perfil con las dimensiones del motor se hace evidente

que este cabe dentro de la caja, lo cual facilita el proceso de diseño de la pieza.

Una vez se conoce la pieza a la cual ira ensamblada el motor, es necesario saber los puntos de agarre

del motor. En el EMRAX 228 a diferencia de la gran mayoría de los motores eléctricos se mueven

tanto el rotor como el estator y solo una cara del motor en la cual están todas las conexiones al

controlador y al intercambiador permanece estática, esta cara es la opuesta a la que se une con el

eje de la caja de cambios. De acuerdo a lo expuesto anteriormente se diseña el adaptador expuesto

en la ilustración 25.

Ilustración 25. Adaptador del motor a la caja de cambios

El adaptador tendrá dos piezas, la primera de ellas presentada en la ilustración 26 ira unida a la caja

de cambios cumpliendo dos funciones. La primera es sellar la caja de cambios de tal forma que no

entre ningún agente que pueda dañar los engranajes, la segunda es contener una seria de pernos

por medio de seis cilindros huecos que estarán dispuestos alrededor del motor, estos huecos se

diseñaron especialmente con el fin de que alberguen pernos con diámetro nominal de 9/16 in

(1.04cm), este valor viene dado por el espacio disponible en la placa para ubicar los cilindros e

iterando sobre las simulación en ANSYS en las que se evidencio que es necesario el uso de pernos

gruesos con el fin de que no fallen.

Esta pieza se unirá a la caja de cambio a través de uniones mecánicas, para esto se disponen de los

5 agujeros pasantes de la caja de cambio por los cuales pasaran tornillos. Será manufacturada en el

material AISI 1045 por medio de fundición y los huecos por donde pasaran los tornillos y pernos, así

como el hueco por donde pasara el eje del motor serán mecanizados por medio de fresadora

Ilustración 26. Pieza unión caja de cambios

Page 38: DISEÑO DE UNA ARQUITECTURA DE TREN DE POTENICA PARA

37

Con el fin de comprobar que las piezas del soporte podrán resistir la carga a la que estarán sometidas

se hace una simulación del sistema en ANSYS Workbench donde se somete el adaptador al torque

pico del EMRAX 228 que es de 250 Nm. Cabe resaltar que dada la geometría irregular del adaptador

no es posible la simulación de cada pieza por separado, por tal razón, en la simulación se tuvo

especial cuidado en el ensamblaje del adaptador en ANSYS con el fin de que el programa no arrojara

errores relacionados a los contactos entre las piezas.

Los resultados de esta simulación se presentaran para cada pieza por separado.

La ilustración 27 muestra los esfuerzos equivalentes que actúan sobre la pieza siendo el esfuerzo

máximo de 24 MPa lo que implica que la pieza no fallara ante una carga estática, sin embargo dado

que esta pieza estará sometida a ciclos carga y de descarga se hace un análisis de fatiga donde se

determina que la pieza tiene vida infinita.

Ilustración 27. Esfuerzo de Von Mises de la pieza de acople a la caja

Ilustración 28. Simulación de fatiga de la pieza de acople a la caja de cambios

La ilustración 29 muestra la segunda pieza que compone el adaptador, esta será la tapa que une la

pieza de la ilustración 26 al motor, para esto el fabricante ha destinado una serie de agujeros por

los cuales pasaran tornillos. Esta pieza será manufacturada en el material AISI 1045 por medio de

laminación con el fin de que su espesor sea de 3mm, su forma circular y los huecos se harán

mediante mecanizado.

Page 39: DISEÑO DE UNA ARQUITECTURA DE TREN DE POTENICA PARA

38

Al igual que en el caso anterior se analizan los esfuerzos equivalentes que actúan sobre la pieza.

Como se muestra en la ilustración 29 el esfuerzo máximo es de 24 MPa, por lo tanto se determina

que la pieza no fallara bajo carga estática, por otro lado la ilustración 29 muestra el análisis de fatiga

que se hace sobre la pieza donde se determina que esta tendrá vida infinita.

Ilustración 29. Simulación esfuerzo de Von Mises a la pieza superior del adaptador

Ilustración 30. Simulación de fatiga a la pieza superior del adaptador.

Finalmente, dada la longitud de los pernos que pasaran por los cilindros huecos de la pieza que une

el adaptador a la caja de cambios que es de 12.4 cm, es necesario hacer un análisis de los mismos.

Para esto se determinara cual es el perno con la peor condición de carga, es decir el que soporte el

cortante causado por el torque del motor y el cortante causado por el peso del sistema, una vez se

determina el perno se estable a través de la simulación en ANSYS realizada anteriormente el valor

del esfuerzo equivalente que actúa sobre él.

Cabe aclarar que dado que no es posible la simulación de un perno grado 5 en ANSYS, se selecciona

un material cuyo esfuerzo de fluencia sea inferior o igual. Para este caso se seleccionó el Titanio.

Page 40: DISEÑO DE UNA ARQUITECTURA DE TREN DE POTENICA PARA

39

Ilustración 31. Simulación estática en ANSYS para el perno con la peor condición de carga.

La ilustración 31 muestra los esfuerzos equivalentes que actúan sobre el perno con la peor condición

de carga donde el esfuerzo máximo es de 19 MPa, de acuerdo a esto se puede validar el grado de

los pernos del adaptador, se establece entonces que un perno de grado 5 cuyo esfuerzo de ruptura

de 820 Mpa (120kpsi) puede servir para evitar una falla estática. Adicionalmente estos pernos

también estarán bajo ciclos de carga y descarga por lo tanto se asegura un alto factor de seguridad

con el fin de asegurar la vida infinita de los mismos.

5.4. Sistema de Frenos Tal como se presenta en el marco teórico, el motor asiste otros sistemas del vehículo diferentes al

tren de potencia, entre esos encontramos el sistema de frenos que aprovecha el vacío generado por

el motor para amplificar la fuerza que hace el conductor sobre el pedal del freno. Ahora bien, una

vez se remueva el motor de combustión interna del vehículo y en su lugar se ponga uno eléctrico no

habrá ningún elemento que genere vacío, por lo tanto se propone utilizar un sistema de frenos

similar al de los vehículos con motor diésel instalando una bomba de vacío que asista al conductor

durante el frenado.

De acuerdo a la investigación realizada por Andrés Uribe en su proyecto de grado se establece el

rango de presiones de vacío que genera el motor del Spark primera generación para diferentes

valores de RPM. Como se presenta en la ilustración 32 la presión generada va desde 4.9 a 6.3 psi.

Ilustración 32. Nivel de vacío generado por el motor para diferente RPM. [21]

Page 41: DISEÑO DE UNA ARQUITECTURA DE TREN DE POTENICA PARA

40

De acuerdo a lo mencionado anteriormente se selecciona una bomba de vacío que trabaje a este

rango de presiones y a un voltaje de 12V. La ilustración 33 muestra la bomba de vacío VBS diseñada

específicamente para su uso en vehículos eléctricos, capaz de generar un vacío máximo de 12.5 psi.

Ilustración 33. Bomba de vacío VBS [22]

La bomba viene además con un depósito cuya función es asistir a la bomba en las frenadas largas

donde se puede gastar toda la presión inducida en el circuito y pasaran unos segundos hasta que la

bomba vuelva a generar vacío. Con el fin de que este depósito funcione correctamente se instala

también un sensor que regule la presión, a este sensor se une una válvula que abre y cierra el circuito

con el fin de que la bomba mantenga el nivel de vacío en el sistema.

5.5. Dirección hidráulica La dirección hidráulica está dirigida por el motor de combustión interna que se une a través de una

correa a la bomba del fluido de dirección, es así que una vez se retire el motor de combustión interna

no habrá ningún elementos que le dé potencia. Se propone entonces el uso de una dirección electro-

hidráulica, donde se reemplazara la bomba del sistema por un sistema bomba-motor eléctrica que

estará realimentado por el controlador del motor con el fin de determinar la presión y el caudal que

deberá suministrar al sistema.

La razón por la cual se retirara también la bomba y no se pondrá simplemente un motor eléctrico

que le dé la potencia que antes le daba el motor CI es debido a la forma en que está diseñado el

sistema, pues implica un alto gasto energético. Tal como se presentó anteriormente en un sistema

de dirección hidráulica la velocidad angular de la bomba es proporcional a la del motor y con el fin

de poder proveer al sistema la potencia necesaria en todas las situaciones de conducción la bomba

debe ser capaz de dar el flujo volumétrico máximo al sistema incluso cuando la velocidad del motor

es baja, lo que significa que para la mayoría de las maniobras de conducción está

sobredimensionada, por tal motivo, para altas revoluciones del motor el sistema de dirección

requiere una restricción de flujo, la cual se hace a través de una derivación que genera pérdidas

innecesarias en el sistema y una eficiencia de apenas el 16% [23].

Si se tiene en cuenta que el consumo de potencia del sistema de dirección hidráulica en un ciclo

urbano es de 750W [24], se determina entonces que la mejor opción es reemplazar la bomba del

fluido de dirección y en su lugar poner un sistema bomba-motor eléctrico. Este sistema cuenta con

un sistema de control de potencia que permitirá controla la presión y el flujo volumétrico

independientemente de la velocidad del motor. Sin embargo, no se debe olvidar que la asistencia

Page 42: DISEÑO DE UNA ARQUITECTURA DE TREN DE POTENICA PARA

41

del sistema de dirección es en gran medida dependiente de la maniobra de viraje y de la velocidad

del vehículo, es así que la maniobra para esquivar un obstáculo cuando el vehículo apenas está

arrancando requiere una alta presión y bajas tasas de flujo volumétrico, maniobras rápidas

requieren altas tasas de flujo volumétrico. Por lo tanto, con el fin de darle funcionalidad al sistema

el motor tendrá una unidad de control.

Con el fin de hacer una adecuada selección del sistema bomba-motor eléctrica se hace uso de la

curva presentada en la ilustración 33. Para usar el Spark en un ciclo urbano se establece que la

presión máxima que debe manejar la bomba es de 80 bar y un flujo volumétrico máximo de 12LPM.

Ilustración 34. Curva característica de presión vs flujo de un vehículo comercial [23]

Se selecciona entonces el sistema bomba-motor eléctrico presentado en la ilustración 35, diseñado

especialmente para la transformación de dirección hidráulica a electro-hidráulica. Este sistema

maneja una presión máxima entre 99-128 bar y un flujo volumétrico máximo entre 7.8-12 LPM.

Ilustración 35. Generation C MPU (1000W). [25]

Page 43: DISEÑO DE UNA ARQUITECTURA DE TREN DE POTENICA PARA

42

La gran ventaja de este concepto es que puede ser usado con una batería de 12V, además dada su

unidad de control permite bajar los requerimientos de potencia aumentando la eficiencia del

sistema y disminuyendo el gasto energético.

5.6. Sistema de aire acondicionado Tal como se presentó en el marco teórico, el compresor del sistema de aire acondicionado está

unido al motor a través de una correa, con el fin de proveerle la potencia suficiente para accionarlo.

En general, la potencia requerida por el sistema de aire acondicionado puede ser mayor a la que

requiere el motor para mover la mitad del vehículo comercial a una velocidad constante de 56km/h

[26].

De acuerdo a las simulaciones realizadas por Farrington y Rugh en su publicación [26], la potencia

requerida para accionar el aire acondicionado de un carro eléctrico en un ciclo de conducción

urbano es de 3kW. En esta simulación la carga máxima que debía remover el sistema es de 7kW, así

mismo se estima un coeficiente neto de desempeño del sistema eléctrico del aire acondicionado,

incluyendo la eficiencia del compresor y del motor eléctrico que lo dirige, este coeficiente se asume

como 2.33.

La potencia que requiere el sistema de aire acondicionado por parte de la baterías es una cantidad

considerable, por lo que si la autonomía es una prioridad se plantea la posibilidad remover el

sistema de aire acondicionado del vehículo durante su conversión, sin embargo, dado que de

antemano se sabe que los vehículos convertidos cuentan con una baja autonomía y así mismo se

pretende darle comodidad al conductor y a los pasajeros del vehículo se propone accionar el

compresor por medio de un motor eléctrico.

Encontrar el mercado un motor eléctrico que pueda proveer una potencia de 3kW y trabaje a 12 V

es algo complejo, sin embargo, dado el creciente interés de algunos entusiastas que quieren cambiar

el sistema de aire acondicionado de su vehículo de tal forma que la potencia del mismo no sea dada

por el motor de combustión interna sino por la batería con el fin de mejorar el rendimiento de su

vehículo, algunas empresas han sacado al mercado compresores con motor eléctrico integrado.

Entre las grandes ventajas que supone esta solución encontramos que estos sistemas trabajan a

12V, así mismo este sistema resulta ser eficiente en la conversión de energía y es adecuado para su

uso en la conversión de vehículos. De acuerdo a los resultados arrojados en las simulaciones de

Farrington y Rugh se selecciona el sistema compresor-motor eléctrico masterflux SIERRA 06

presentado en la ilustración 36, cuya potencia varía entre 114-4400 W.

Ilustración 36. Compresor masterflux SIERRA [22]

Page 44: DISEÑO DE UNA ARQUITECTURA DE TREN DE POTENICA PARA

43

5.7. Paquete de baterías Con el fin de darle al motor eléctrico la energía necesaria para su funcionamiento se requiere un

paquete de baterías cuyo voltaje sea el requerido por EMRAX 228, es decir 400 V, así mismo se

requiere que le energía que almacene sea suficiente para que la autonomía del vehículo sea de

70km y que sus dimensiones sean inferiores o iguales a 40X80X10 cm, pues el lugar designado en el

vehículo para la ubicación del paquete de baterías es debajo del asiento de pasajeros donde se

encuentra el tanque de gasolina.

Con el fin de hacer una aproximación realista de la energía que debe almacenar el paquete de

baterías, se tiene en cuenta la potencia que requieren los accesorios del vehículo así como los

componentes seleccionados en el modelo de autonomía del vehículo, estos valores se presentan en

la tabla 4, donde el ítem demás accesorios corresponde a las luces del vehículo.

Tabla 4. Potencia requerida por los accesorios del vehículo

Para correr el modelo se hace una serie de suposiciones, entre ellas se establece que el sistema de

aire acondicionado será usado solo un cuarto del tiempo del ciclo de conducción donde su consumo

máximo será de 3kW, por otro lado tal como se mencionó en el capítulo referente al sistema de

dirección hidráulica se asumirá que el sistema de dirección consume 750W para el ciclo urbano. Así

mismo, se asume en el modelo que el 30% de la potencia que podría llegar al tren de potencia

durante el frenado es regenerado por el motor.

Teniendo en cuenta estas suposiciones, se determina que para el ciclo de conducción FTP- 72, la

energía que debe ser almacenada en el banco de baterías es de 1.97 kWh. La distancia recorrida en

este ciclo es de 12 km, por lo tanto para lograr una autonomía de 70 km se hace el siguiente cálculo.

𝐸 =70

12∙ 1.97 = 11.5𝑘𝑊ℎ

Donde determina entonces que la energía disponible en el banco de baterías es alrededor de 12

kWh.

Con el fin de determinar si el valor obtenido a partir del modelo es confiable se hace una

comparación entre este y la energía que requiere el vehículo eléctrico para un ciclo de conducción

de acuerdo a la literatura, donde en general un vehículo eléctrico requiere entre 1.75-2 kWh para

un ciclo de conducción, por lo tanto se estima que el valor obtenido es fiable.

Otra de las especificaciones que debe tener el paquete de baterías es que su peso máximo debe ser de 148 kg. Este valor se calculó de la siguiente forma, se tiene en cuenta que la masa del vehículo sin pasajero es de 750 kg [6], se asume además que la masa del motor de combustión es de

Bomba Intercambiador 300

Ventilador 384

Bomba Vacío 96

Sistema bomba-motor eléctrico 580-1000

Motor compresor 114-4400

Demás accesorios 260

Potencia accesorios [W]

Page 45: DISEÑO DE UNA ARQUITECTURA DE TREN DE POTENICA PARA

44

aproximadamente 100 kg, y se calcula la masa de los componentes que deben ser ensamblados al carro lo cual da un total de 100 kg, por lo tanto la masas del carro convertido sin pasajeros y sin baterías es de 750 kg.

Por otro lado se debe tener en cuenta la masa de los 3 pasajeros y el conductor del carro, se asume

entonces que en promedio una persona tiene una masa de 68 kg [28], donde 4 personas suman al

carro una carga de 272 kg, Ahora bien se debe tener en cuenta también que las personas deben

guardar en su baúl elementos tales como llantas, gato hidráulico, botiquín y kit de carretera, por lo

tanto se asume que deben quedar 40 kg disponibles. Finalmente, se sabe que la masa máxima

admisible es de 1210 kg [6], por lo tanto la masa disponible para el paquete de baterías es de 148

kg.

Encontrar un paquete de baterías comercial que cumpla con estos requisitos de voltaje, energía,

dimensiones y masa puede resultar difícil, por tal razón en este tipo de conversiones es común que

las personas diseñen su propio paquete de baterías o en su defecto que los manden a hacer, se

propone entonces contactar alguna empresa especialista en el diseño de paquetes de baterías para

la conversión de vehículos. Adicionalmente, cabe tener en cuenta que estas baterías deben ser

cargadas de acuerdo a la norma SAE J1772 [29].

A lo largo de este proyecto se logró tener contacto con la empresa canadiense Epic Car Conversions,

que aseguro que es posible hacer un paquete de baterías ion-litio que cumpla con las

especificaciones requeridas.

5.8. Arquitectura propuesta La ilustración 37 muestra la arquitectura de tren de potencia propuesta.

Ilustración 37. Arquitectura propuesta

Page 46: DISEÑO DE UNA ARQUITECTURA DE TREN DE POTENICA PARA

45

Inicialmente encontramos el cargador que está conectado al paquete de baterías, este paquete a su

vez se une al sistema de control de baterías cuya función es supervisar el funcionamiento del

paquete, inhabilitándolo en caso tal que este no funcione adecuadamente. Para esto, el sistema de

control es constantemente realimentado por el voltaje y la temperatura del paquete de baterías.

Por su parte, el controlador está conectado el paquete de baterías con el fin de darle potencia al

motor, a su vez convierte la corriente DC en AC y paralelamente recibe realimentación del motor

sobre su desempeño. Al controlador se une también el pedal de aceleración, este es un

potenciómetro que envía una señal entre 0 – 10 V, la cual determina cuanta potencia debe ser

enviada del paquete de baterías al motor.

Encontramos también la batería de 12 V que le da potencia a todos los accesorios del vehículo, así

como al potenciómetro, al controlador y al sistema de control de baterías. Con el fin de mantener

permanentemente cargada esta batería, esta se conecta a la batería de 400 V por medio de un

conversor.

5.9. Consumo de energético del Spark Con el fin de hace un comparativo entre el consumo energético del Spark primera generación antes

y después de la conversión se hace un análisis de dinámica longitudinal del vehículo con el motor

de combustión interna. Para esto se utilizara la aproximación del punto promedio de operación [8],

donde es de vital importancia utilizar un ciclo de conducción, con el fin que los resultado obtenidos

sean comparables con los que ya se tienen con el vehículo convertido se utilizara el ciclo FTP-72.

Dado que ahora se debe hacer uso de la caja de cambios, se asume que cada 5000 rpm se debe

hacer el cambio de marcha, pues como se ve en la ilustración 5 el motor del Spark da su torque

máximo a las 4600 rpm. Por otro lado se debe tener en cuenta la eficiencia de la transformación de

la energía química de la gasolina en energía mecánica, cuyo valor para un ciclo urbano es de 17%

[8].

Se tienen en cuenta además, las perdidas relacionadas a la dirección hidráulica que equivalen a

750W para un ciclo urbano y las pérdidas del aire acondicionado donde al igual que el modelo del

vehículo eléctrico se estima que solo estará encendido un cuarto del tiempo en el ciclo de

conducción.

Una vez se corre el modelo se determina que para el mismo ciclo de conducción se requieren 62 MJ

es decir 17.32kWh, un valor considerablemente superior al que requiere el carro convertido. Esto

se debe a la baja eficiencia del motor de combustión interna que es casi cinco veces inferior a la del

motor eléctrico.

Haciendo un comparativo en los costos en los que incurre el dueño del carro, se estima que para el

carro con motor de combustión interna se necesita 1.7L de gasolina lo cual tiene un costo de $2009.5

COP, por su parte el carro con motor eléctrico tan solo requiere 1.97kWh cuyo costo de carga es

apenas $240 COP.

Para un recorrido de 100km, el costo de la gasolina sería de $ 16.734COP mientras que el costo de

recarga del carro sería tan solo de $2000 COP.

Page 47: DISEÑO DE UNA ARQUITECTURA DE TREN DE POTENICA PARA

46

5.10. Costo del KIT A continuación se presenta el costo del kit, este será de 64 millones de pesos. Su valor se debe en

gran medida al paquete de baterías junto con sistema de control cuyo valor supera la mitad del

precio del kit.

Ilustración 38. Costo elementos del KIT

En su mayoría los proveedores especifican cual es el costo de los elementos, sin embargo para el

caso del intercambiador se hizo un revisión en el mercado del costo que tiene el metro de un tubo

de cobre con un diámetro de 12.7mm, este es de $ 7000COP por metro lo cual suma un total de

203.000 COP para los 29 metros requeridos en el intercambiador, a este precio se le suman los

insumos para hacer la carcasa del ventilador los cuales serán láminas de aluminio y la mano de obra.

Para el caso del adaptador se determina el costo que tiene el AISI 1045, siendo este de $23.000 COP

por kilo. Dado que el adaptador tiene una masa de 4.2kg, el costo del acero es de $ 96.600 COP. A

este costo se suma la fundición, laminado y mecanizado de las piezas para un total de $ 611.600

COP.

Por último para determinar si el precio del Kit es competitivo se compara su valor con el de los kits

que se encuentran en el mercado. En el caso de Ev-West el costo promedio de los kits sin batería

tienen un valor de 7000 USD, por su parte la empresa canadiense Canadian Electric Vehicle vende

kits sin baterías entre 5.500-6.700USD, hay otras empresas como e-volks que tienen kits entre los

2.500 a los 5.500 USD. Dado que el precio del kit sin baterías no difiere en gran medida de los precios

del mercado se establece que el precio del producto es competitivo.

Accesorio Costo USD Costo COP

EMRAX 3,134.53 9,583,891

Controlador 3,410.87 10,428,827

Intercambiador 150.00 458,700

Bomba intercambiador 178.29 545,120

Ventilador 100.00 305,800

Adaptador 200.00 611,600

Bomba de Vacio 388.00 1,186,504

Sistema bomba-motor electrico 723.18 2,211,143

Motor compresor 200.57 613,260

Paquete de baterias 12,000.00 36,696,000

Costo total 20,485.44 62,640,845

Page 48: DISEÑO DE UNA ARQUITECTURA DE TREN DE POTENICA PARA

47

6. DEFINICIÓN DEL KIT DE CONVERSIÓN COMO PRODUCTO

Con el fin de desarrollar un plan de negocios en torno el kit de conversión se plantea aquí la

definición de este como producto.

El kit de conversión de tren de potencia, es un producto que busca convertir un carro con motor de

combustión interna en uno eléctrico. Este consta de los siguientes elementos:

Motor eléctrico junto con su controlador

Adaptador del motor a la caja de cambios

Paquete de baterías

Intercambiador de calor para enfriar el motor

Sistema compresor-motor para el aire acondicionado

Sistema motor-bomba para la dirección

Bomba de vacío para los frenos

Con el fin de generarle valor a sus consumidores, este kit pretende que quienes lo compren sean

parte de la creciente ola ecológica que se está imponiendo alrededor de todo el mundo y que

además se unan a los entusiastas que se dedican a la transformación de vehículos con el fin de

mejorar su desempeño, todo esto a través de un producto innovador que le dará además la

oportunidad de usar el viejo vehículo que siempre les gusto, en su mejor versión.

Adicional al kit se ofrece también el servicio de conversión a aquellas personas que siempre han

querido transformar sus carros pero se ven limitadas por sus conocimientos en mecánica,

electrónica y por la infraestructura necesaria para hacer la transformación, asegurándonos de

brindarle la mejor experiencia a los usuarios.

Actualmente el costo de un carro eléctrico es alto, lo que limita a las personas que tienen el interés

en adquirir uno más no la capacidad, por su parte ese kit que tendrá un costo de 63 millones que le

brindara no solo la experiencia de tener un carro eléctrico, sino además uno con el desempeño que

siempre ha deseado.

Page 49: DISEÑO DE UNA ARQUITECTURA DE TREN DE POTENICA PARA

48

Page 50: DISEÑO DE UNA ARQUITECTURA DE TREN DE POTENICA PARA

49

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El proceso de transformación del tren de potencia de cualquier carro con motor de combustión

implica un proceso complejo e iterativo, es importante entonces tener pleno conocimiento del

funcionamiento del tren de potencia así como la interacción de sus elementos con lo demás

sistemas del carro. Para el caso particular del Spark, la transformación del vehículo requiere no solo

intervenir sobre el tren de potencia sino además dar soluciones a aquellos sistemas que se veían

asistidos por el motor de combustión interna.

La transformación del tren de potencia tiene un alto impacto tanto en el desempeño como en la

autonomía del vehículo, pues se utiliza un motor que es capaz de dar hasta cuatro veces más el

torque que daría el motor de combustión interna y se utilizan baterías que dado su peso y

dimensiones limitan la autonomía del vehículo. Por tal motivo en el proceso de diseño siempre se

debe comprometer una de estas variables, en este caso dado que el uso del vehículo era urbano se

decidió tener una baja autonomía con un alto desempeño.

Reemplazar sistemas mecánicos por sistemas eléctricos tiene un beneficio energético, al ser estos

últimos más eficientes. Tal es el caso de la dirección electro-hidráulica y del sistema de aire

acondicionado, donde los elementos seleccionados en el proceso de transformación cuentan con

dispositivos de control de potencia que previenen las pérdidas de energía.

De acuerdo al modelo de dinámica longitudinal, entre los factores que tienen mayor impacto en el

consumo energético se encuentran la fuerza de arrastre aerodinámico y el sistema de aire

acondicionado. Por lo tanto, se sugiere tapar la parrilla frontal del carro con el fin de reducir hasta

un 5% la fuerza de arrastre, así como evitar el consumo de aire acondicionado con el fin de que no

se vea afectada la autonomía del vehículo.

El costo de trasformación de un vehículo es bastante elevado en comparación al precio del mismo,

aun así, el costo de recarga del vehículo eléctrico es inferior al del carro con motor de combustión

interna. Lo que justifica a largo plazo la inversión en la compra del kit de transformación.

La trasformación de la dirección hidráulica a electro-hidráulica, así como el uso de un sistema motor-

compresor logran reducir el consumo que tendrían los sistemas de dirección y aire acondicionado

con el motor de combustión interna. Aun así, siguen siendo sistemas poco eficientes que logran

afectar el desempeño del vehículo, por lo tanto se sugiere mayor investigación en este campo con

el fin de minimizar el consumo energético de los mimos.

Page 51: DISEÑO DE UNA ARQUITECTURA DE TREN DE POTENICA PARA

50

Page 52: DISEÑO DE UNA ARQUITECTURA DE TREN DE POTENICA PARA

51

8. BIBLIOGRAFIA

[1] International Institute for Applied Systems Analysis. (2012). Obtenido de The global energy assessment: Toward a sustainable energy future: http://www.iiasa.ac.at/web/home/resources/mediacenter/FeatureArticles/Sustainable.en.html

[2] International Energy Agency. (2013). Obtenido de International Energy Agency: https://www.iea.org/Sankey/#?c=Colombia&s=Final%20consumption

[3] Alcaldia Mayor de Bogotá D.C. (s.f.). Formulación del plan maestro de movilidad para Bogotá D.C., que incluye ordenamiento de estacionamientos. Bogotá.

[4] Pahl, G., & Beitz, W. (2007). Engineering Design A systematic Approach. Springer

[5] The Auto Rules. (26 de Junio de 2011). Obtenido de The Auto Rules:

http://autorules.blogspot.com.co/2011_06_01_archive.html

[6] Gillespie, T. D. (1992). Fundamentals of Vehicle Dynamics. Society of Automotive Engineers.

[7] Daewoo. (2003). Service Manual Matiz (MY2003). Inchon, Korea: Daewoo Motor Co.,

LTD

[8] Guzella, L., & Sciarretta, A. (2005). Vehicle Propulsion Systems. Springer.

[9] MechGuru. (s.f.). Obtenido de Working of Power Brake Vacuum Booster Simplified: http://blog.mechguru.com/how-it-works/working-of-power-brake-vacuum-booster-simplified/

[10] Crouse, W. (1993). Mecánica del automóvil. Marcombo.

[11] Web Wombat the original Australian search engine. (s.f.). Obtenido de Nissan Electro

Hydraulic Poer Steering System: http://www.webwombat.com.au/motoring/news/news0028.htm

[12] Larminie, J., & Lowry, J. (2012). Electric Vehicle Technology Explained. John Wiley &

Sons.

[13]

Society of Automotive Engineers. (2002). SAE handbook. Pennsylvania, Estados Unidos.

[14] Bergman, T., Lavine, A., Incropera, F., & Dewitt, D. (2002). Introduction to Heat Transfer. John Wiley & Sons.

[15] La Marre, J. (2015). FSAE Electric Vehicle Cooling System Design. Honors Research

Project: Paper

Page 53: DISEÑO DE UNA ARQUITECTURA DE TREN DE POTENICA PARA

52

[16] González-Oropeza, R. (2005). Los ciclos de manejo, una herramienta útil si es dinámica para evaluar el consumo de combustible y las emisiones contaminantes del auto transporte. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

[17] Baglione, M. (2007). Development of Systems Analysis Methodologies and Tools for

Modeling and Optimizing Vehicle System Efficiency. (Ph.D.). University of Michigan.

[18] Pang, H., & Brace, C. (s.f.). Review of engien cooling technologies for modern engines.

Department of Mechanical ENgineering, University of Bath, Bath, UK.

[19] GRI Pumps. (s.f.). Obtenido de GRI Pumps: http://www.gripumps.com/products/integrated-brushless-dc-magnetic-drive-pumps/intg7-series/

[20] SPAL automotive. (s.f.). Obtenido de SPAL automotive:

http://www.spalautomotive.com/eng/products/view_axial.aspx?id=VA01-AP90_LL-79S

[21] Uribe Avila, A. (2015). Caracterización del subsistema de asistencia por vacio del sistema

de frenos de un vehiculo bajo distintas codniciones de operación. Bogotá D.C.

[22] Ev Source. (s.f.). Obtenido de Ev Sourve: http://www.evsource.com/tls_braking_system.php

[23] Advanced Engineering Services. (2016). Obtenido de EHPS - electrohydraulic power

steering pump for heavy commercial vehicles: http://ecs.magna.com/Advanced-E-Traction-and-Hybrid-Technology.3280.0.html?&cHash=285eac434d437552d09fd85342ccfad6&tx_ttnews%5Btt_news%5D=1589&L=1

[24] Fomihide, K., Tsunefumi , A., & Hisashi, T. (2005). Development of Energy Saving Power

Steering.

[25] ZF TRW. (s.f.). Obtenido de Electrically Powered hydraulic steering: http://www.trw.com/steering_systems/steering/electrically_powered_hydraulic_steering

[26] R. Farrington, J. R. (2000). Impact of Vehicle Air-Conditioning of Economy, Tailpipe

Emissions, and Electric Vehicle Range. NREL, 12.

[27] Masterflux . (s.f.). Masterflux Productos. Obtenido de Sierra: http://www.masterflux.com/products/sierra/

[28] Chevrolet. (2015). Chevrolet Spark Owner Manual.

Page 54: DISEÑO DE UNA ARQUITECTURA DE TREN DE POTENICA PARA

53

[29] SAE International. (15 de Enero de 2010). SAE International. Obtenido de SAE electric

Vehicle and Plug in Hybrid Electric Vehicle Conductive Charge Coupler:

http://standards.sae.org/j1772_201001/