diseño de un sistema de control y gestión de investarios

171
DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL Y GESTIÓN DE INVENTARIOS PARA LA EMPRESA C.I. VEXCO S.A. MARTHA LUCIA GUERRA VERGARA lsf rru¡ffiffir¡ru CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE OCCIDENTE DMSIÓN DE INGENIERÍAS PROGRAMA DE INGENIERíA INDUSTRIAL SANTIAGO DE CALI 1 998

Upload: others

Post on 07-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL Y GESTIÓN DEINVENTARIOS PARA LA EMPRESA C.I. VEXCO S.A.

MARTHA LUCIA GUERRA VERGARA

lsf rru¡ffiffir¡ru

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE OCCIDENTE

DMSIÓN DE INGENIERÍAS

PROGRAMA DE INGENIERíA INDUSTRIAL

SANTIAGO DE CALI

1 998

Page 2: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

DISEÑO DE UN SISTEMA DE CONTROL Y GESTIÓN DEINVENTARIOS PARA TA EMPRESA C.I. VEXCO S.A.

MARTHA LUCIA GUERRA VERGARA

Monografía para optar al título deIngeniero industrial

DirectorABDUL CAÑAS VELASCO

Ingeniero industrial

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE OCCIDENTE

DVISIÓN DE INGENIERÍAS

PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

SANTIAGO DE CALI

| 998

Page 3: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

N'

$r\.s

¡

\i!\

.T659"78Vtzq 3q ¿e-4

Nota de aceptación

Aprobado por el comité de grado en

cumplimiento con los requisitos exigidos

por lá Corporación Univercitaria

Autónoma de Occidente, para optar al

título de Ingeniero lndustrial.

Jurado

N\s

R

\

\

\

\

\

* \

$N

N

A lll

Santiago de Cali, Septiembre de 1998

Page 4: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

DEDICATORIA

A Dios por haberme iluminado y guiado

en todos los momentos de mi vida.

A mis Padres por su dedicación, afecto

y apoyo incondicional en mi formación

como persona y profesional, y a mis

Hermanos por que siempre han

confiado en la realización de mis metas.

A Mauricio y a mis amigos más

cercanos, por haberme ayudado a

obtener este gran logro.

Martha Lucia

iv

Page 5: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

AGRADECIMIENTOS

El autor expresa sus agradecimientos a:

Cesar Augusto Tobón, Gerente de Producción de C.l. Vexco S.A. y Asesor del

trabajo de grado, por su colaboración en el desanollo del presente trabajo y por

sus valiosas instrucciones.

Hector Fabio caicedo, Gerente General de C.l. Vexco s.A., por su apoyo y por

sus valiosas orientaciones.

AMul Cañas Velasco, Coordinador del Area de Administración y Finanzas de la

CUAO y Direclor del Trabajo Grado, por su asesoría y su constante motivación de

este trabajo.

María del Rocío Quesada, Docente de la CUAO, por su asesoría y colaboración

en el desarrollo del trabajo.

A todas aquellas personas que de alguna forma colaboraron en el desanollo de

este trabajo. v

Page 6: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

CONTENIDO

INTRODUCCION

1. ESTUDIO DE LOS PROCEDIMIENTOS ACTUALES

1.1 PLANEACION Y RECEPCION DE MATERIALES PARA

CLIENTES DE MAQUILA

1 .1 .1 Descripción del proceso

1.1.2 Documentos utilizados

1.2 PLANEACION Y COMPRA DE MATERIALES PARA CLIENTES

DE PAQUETE COMPLETO

1.2.1 Solicitud de compra

1.2.2 Orden de compra

1.3 RECEPCION DE MATERIALES Y SUMINISTROS DE LOS

PROVEEDORES

1.3.1 Descripción del proceso

1.3.2 Documentos utilizados

1.4 SALIDA DE MATERIALES A LA PLANTA PARA AMBAS

MODALIDADES

pag.

1

2

2

2

5

6

6

9

12

12

14

16

Page 7: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

1.4.1 Descripción del proceso

1.4.2 Documento utilizado

1.5 DEVOLUCION AL ALMACEN

2. SISTEMA PROPUESTO

2.1 PI.ANEACION, PEDIDO Y RECEPCION DE MATERIALES

PARA CLIENTES DE MAQUIIA

2.2 PLANEACION Y COMPRA DE MATERIALES PARA CLIENTES

DE PAQUETE COMPLETO

2.3 RECEPCION DE MATERIALES Y SUMINISTROS DE LOS

PROVEEDORES

2.4 SALIDA DE MATERIALES A LA PLANTA PARA AMBAS

MODALIDADES

2.5 DEVOLUCION AL ALMACEN

2.6 DOCUMENTOS MEJORADOS

2.6.1 Requisición de materiales.

2.6.2 Orden de entrega de materiales.

2.6.3 Devolución al almacén.

2.6.4 Tarjeta de control de existencias.

3 ESTRUCTURA FUNCIONAL DEL ALMACEN

3.1 CARGOS Y FUNCIONES

3.1.1 Jefe de almacén.

21

18

18

19

21

23

25

27

29

31

31

33

34

36

38

38

38

vtl

Page 8: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

3.1.2 Auxiliar de recepción de materiales . 41

3.1.3 Auxiliar de despacho de materiales . 42

3.2 POLITICAS INTERNAS DEL ALMACEN 43

4. CONTROL DE INVENTARIOS PROPUESTO 46

4.1 CONSUMO PROMEDIO MENSUAL PARAACCESORIOS EN

STOCK DE CLIENTES DE MAQUILA 47

4.2 CONSUMO PROMEDIO MENSUAL DE SUMINISTROS Y

MATERIALES EN STOCK PARA CLIENTES DE PAQUETE

COMPLETO s0

4.3 COSTOS DE EMITIR PEDIDOS Y DE MANTENER

EXISTENCIAS CON EL MODELO PROPUESTO 58

4.4 STOCKS DE SEGURIDAD, PUNTOS DE REORDEN Y

TAMAÑOS ECONOMTCOS DE LOTES A pEDtR 60

4.4.1 Stocks de seguridad, puntos de reorden y tamaño de lote a

Pedir para los accesorios en stock del cliente FWI 62

4.4.2 Stocks de seguridad, puntos de reorden y tamaño de lote a

Pedir para los accesorios en stock del cliente IWA 63

4.4.3 Stocks de seguridad, puntos de reorden y tamaño de lote a

pedir para los accesorios en stock de Los clientes de

paquete eompleto 64

4.4.4 Stocks de seguridad, puntos de reorden y tamaño de lote a

Pedir para los materiales y suministros en stock de VEXCO 6g

viii

Page 9: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

4.5 ORDENACION DE LOS ARTICULOS DE ACUERDO A SU

IMPORTANCIA RELATIVA

4.5.1 Clasificación ABC para los artículos de VEXCO

4.5.2 Clasificación ABC para los artículos de los clientes de

maquila

4.5.3 Reglas generales de control para cada clasificación

5. ALMACENAMIENTO ANTERIOR

6. ALMACENAMIENTO PROPUESTO

6.1 SISTEMA DE ALMACENAMIENTO POR POSICIONAMIENTO

FIJO

6.2 SISTEMA DE LOCALIZACION Y SEÑALIZACION

6.3 SISTEMA DE CODIFICACION

6.4 CONSIDERACIONES SOBRE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL

7. EVALUACION DE COSTOS

7.1 ANALISIS DE LOS COSTOS/BENEFICIOS MENSUALES DEL

SISTEMA DE ALMACENAMI ENTO PROPUESTO

7.2 ANALISIS DE LOS COSTOS/BENEFICIOS MENSUALES DEL

SISTEMA DE CONTROL DE INVENTARIOS PROPUESTO

7.3 ANALISIS COMPARATIVO DE COSTOS/BENEFICIOS

MENSUALES DEL PROCEDIMIENTO ACTUAL VS

PROPUESTO PARA I.AS COMPRAS

7.4 ANÁLISIS DE IA RELACIÓN BENEFICIO/COSTO

71

73

84

86

87

96

100

100

76

78

81

84

102

103

104

ix

i vúr'rtlru,, h. , jr¡,.¡ uh ' .¿tf tl.l I

! siu,vri lriiiüirLn i

Page 10: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

8. CONTROL DE LA GESTION Y LA EJECUCION DEL PROYECTO

8.1 INDICADORES DE GESTION

8.1.1 Porcentaje de disminución mensual del tiempo total de paros

en producción por falta de un material

8.1.2 Porcentaje de días al mes sin inventarios agotados de un

Artículo en stock

8.1.3 Periodo de cobertura del inventario actual

8.1.4 Porcentaje de disminución anual del costo de inventario de

Seguridad

8.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA IMPLEMENTACION

9. CONCLUSIONES

10. RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

GLOSARIO

108

109

106

106

106

109

110

112

114

116

118

150

X

Page 11: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Calculo del consumo promedio mensual para cada

artículo en stock del cliente IWA

Cuadro 2. Calculo del consumo promedio mensual para cada

artículo en stock del cliente FWI

Cuadro 3. Calculo del consumo promedio mensual para cada

artículo en stock de los clientes de paquete completo

Cuadro 4. Calculo del consumo promedio mensual para materiales

en stock de VEXCO

cuadro 5. calculo del consumo promedio mensual para suministros

en stock de VEXCO

cuadro 6. calculo del consumo promedio diario para las entretelas

en stock de VEXCO

Cuadro 7. Calculo de stock de seguridad puntos de reorden, y tamaño

lote a pedir para cada artículo del cliente FWI

Cuadro 8. Calculo de stock de seguridad puntos de reorden, y tamaño

de lote a pedir para cada artículo delcliente IWA

50

pag.

48

49

62

51

53

57

xi

63

Page 12: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

Cuadro 9. Calculo de stock de seguridad puntos de reorden, y

tamaño de lote a pedir para cada artículo del cliente cia Mexicana 65

cuadro 10. calculo de stock de seguridad puntos de reorden, y tamaño

de lote a pedir para cada artículo del cliente A. Vallejo 66

cuadro 11. calculo de stock de seguridad puntos de reorden, y tamaño

de lote a pedir para cada artículo del cliente Los vestidos 67

cuadro 12. calculo de stock de seguridad puntos de reorden, y tamaño

de lote a pedir para cada artículo del cliente Prodigetex 67

cuadro 13. calculo de stock de seguridad puntos de reorden, y tamaño

de lote a pedir para cada artículo de VEXCO 6g

Cuadro 14. Clasificación ABC por el criterio de utilización y valor anual

de los artículos para los artículos de VEXCO Tg

cuadro 15. Clasificación ABC para los artículos der cliente lwA por el

método de puntos 76

cuadro 16. Clasificación ABC para los artículos der cliente FWI por el

método de puntos 77

cuadro 17. clasificación ABC para los artículos de ros clientes de

paquete completo por el método de puntos 7g

Cuadro 18. Clasificación de los materiales en grupos y subgrupos

para su codificación gg

cuadro 19. Descripción de los riesgos presentes en er almacén y de

afgunas medidas preventivas 97

xii

Page 13: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

cuadro 20. comparación de tiempos de las actividades del almacén

procedimiento actualVs propuesto 101

cuadro 21. Descripción de los costos y beneficios generados por la

implementación del sistema propuesto 104

cuadro 22. cuadro para la medición de paradas en producción por

falta de algún material fi7Cuadro 23. Cronograma de actividades para el control de la

lmplementación del sistema propuesto 1111

xltl

Page 14: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

LISTA DE TABLAS

pag.

Tabla 1. calculo de la carga de trabajo para la cuenta de artículos

diaria gO

Tabla 2. Análisis de los costos de preparación de las compras con

procedimiento anterior 103

Tabla 3. Análisis de los costos de preparación de las compras con

procedimiento propuesto 103

xlv

Page 15: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

LISTA DE FIGURAS

pag.

Figura 1. Diagrama del proceso de planeación y recepción de

materiales para clientes de maquila (proced. anterior) 4

Figura 2. Diagrama del proceso de solicitud de compra de materiales

(proced. anterior) 7

Figura 3. Diagrama del proceso de orden de compra (proced. anterior) 10

Figura 4. Diagrama del proceso de recepción de materiales y

suministros de los proveedores (proced. anterior) 13

Figura 5. Diagrama del proceso de salida de materiales a la planta

para ambas modafidades (proced. anterior) lZ

Figura 6- Diagrama del proceso de planeación, pedido y recepción

de materiafes para clientes de maquila (proced. propuesto) ZZ

Figura 7. Diagrama del proceso planeación y compra de materiales

para clientes de paquete completo (proced. anterior) 24

Figura 8. Diagrama del proceso de recepción de materiales y

suministros de los proveedores (proced. propuesto) ZO

XV

Page 16: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

Figura 9. Diagrama del proceso de salida de materiales a la planta

para ambas modalidades (proced. propuesto)

Figura 10. Diagrama del proceso de devolución al almacén

(proced. propuesto)

Figura 1 1. Distribución física anterior der armacén de materiales

Figura 12. Distribución físie¿ propuesta para almacén de materiales

28

30

83

85

xvl

Page 17: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

LISTA DE ANEXOS

ANEXO A. Documentos utilizados en el sistema anterior

ANEXO B. Documentos mejorados

ANEXO C. Lista de localizaciones

ANEXO D. Lista de códigos

ANEXO E. Manual de localización y codificación del almacén en

Orden alfabético

pag.

116

121

126

130

139

xvii

Page 18: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

RESUMEN

C.l. VEXCO S.A. es una empresa dedicada a la confección de trajes y smoking

para hombre en la modalidad de maquila a nivel nacional e intemacional con altos

estándares de calidad. Fue fundada en marzo de 1994 y hasta el momento no

contaba con un sistema de control y gestión de inventarios, lo que le ha

ocasionado grandes inconvenientes en el cumplimiento de la planificación de la

producción por que la provisión de materiales a la planta no es continua y

frecuentemente no se dispone de algunos materiales a tiempo, lo que ha originado

paros en la producción; la falta de un sistema de control también representaba un

problema legal para la empresa, ya que una de las exigencias de la DIAN es tener

claros y al día los registros de inventarios en caso de una auditoria.

Por tales motivos se busco a través del análisis de los procedimientos actuales,

detectar los principales problemas y fallas en el funcionamiento del almaén para

luego desanollar un sistema de control y gestión de inventarios que permitiera

obtener soluciones a los problemas de inventario.

xvill

Page 19: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

Como resultado de este proyecto, se logró diseñar un modelo de inventarios de

acuerdo a la demanda fluctuante de la empresa que permitirá asegurar un

abastecimiento constante de materiales a Ia producción y disminuir los costos por

paros en la producción y perdidas injustificadas, también se planteo una

redistribución física del almaén acompañada de una reestructuración funcional de

los diferentes cargos que allí operan y desanollar un sistema de almacenamiento

que facilitará la supervisión de las existencias, un rápido alistamiento de los

materiales y una adecuada rotación de los inventarios.

xix

Page 20: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

INTRODUCCIÓN

para obtener los resultados previstos en la planifrcación y control de la producción,

es obligatorio realizar paralelamente una adecuada ptanificación y control de los

materiales necesarios para que esto se lleve a cabo'

Para lograr un controt de materiales apropiado es necesario contar con un sistema

de inventarios que reporte ventajas operativas y permita hacer frente a la

demanda a la producción, que minimice sus costos de mantenimientos y que

permita obtener información rápida y confiable de las existencias'

Este proyecto busca presentar una propuesta a la necesidad de la empresa C'l'

VEXCO S.A. de establecer un sistema de control y gestiÓn de inventarios

mediante el cual se obtengan mejoras en el flujo de la producción, disminución en

los costos de manejo y mantenimiento de las existencias, mejoramiento del

desempeño de los empleados del almacén a través de procedimientos más

eficientes y un inventario organizado y codificado que permita facilitar su manejo y

sistematización en el futuro.

Page 21: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

1,1

I. ESTUDIO DE LOS PROCEDIMIENTOS ACTUALES

pLANEAcTóN y REcEpctoN DE MATERTALES PARA cLIENTES DE

MAQUILA (materiales de terceros)

1.1.1 Descripción del proceso. El cliente maquilador envía la orden de

pedidojunto con los consumos unitarios de cada material para cada lote,

planeación revisa y recalcula los consumos y saca un listado de las necesidades

totales de cada material para cada lote; luego el cliente envía los materiales

principales como la tela, entretelas, hilos y botones (los accesorios de cada cliente

como las maquillas y otros permanecen en stock en el almaén) junto con la lista

de empaque o remisión en original y una copia; luego un auxiliar de almaén

conftonta lo recibido contra la lista de empaque o remisión y firma con sello de la

empresa solo la original, la cual es devuelta al cliente como comprobante que la

mercancía fue recibida y la copia es enviada a planeación sin la firma de quien

recibió.

En el almacén se manejan dos tipos de inventarios para los dientes de maquila:

Page 22: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

lnventarios permanentes, para los accesorios que son comunes a todos los

lotes de cada cliente como son las marquillas de marca, de talla, bolsas de

empaque, ganchos de colgar, etc, los cuales se mantienen en stock y son

renovados por los clientes una vez planeación les informa que se van a agotar

utilizando un criterio subjetivo.

o Inventarios temporales, para los materiales principales (telas fonos,

entretelas, botones, hilos, etc.) que llegan para cada lote y se agotan una vez

termine la producción de cada uno (estos materiales duran entre 3 y 7 días

almacenados).

Cuando se reciben materiales de un cliente de maquila, el almacenista no elabora

entrada de almaén, solo realiza un inventario de las cantidades recibidas de cada

material y lo reporta en un formato llamado "inventario de materiales", pasa una

copia a planeación y archiva el original. Planeación compara lo recibido contra el

listado de necesidades por material y en el caso de presentarse f-altantes en los

materiales principales (inventarios temporales) enviados por el cliente para cada

lote, se reportan los faltantes al cliente y se les hace seguimiento hasta

completarlos; en el caso de los accesorios en stock (inventario permanente),

planeación hace el seguimiento de las cantidades asignadas de cada accesorio

para cada lote y los descuenta de los respectivos inventarios, cuidando que no se

agoten las existencias utilizando un criterio subjetivo (no están establecidos Ios

puntos mínimos para cada uno de los accesorios), ya que en cualquier momento

que observe que los inventarios están relativamente bajos, puede emitir un

Page 23: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

Cliente maquilador Almacén Planeación

A¡ctrivo deinventario de

mercancla

t

Figura 1. Diagnama del proceso de planeación y recepción de materiales para clientes de maquila

Page 24: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

reporte al cliente informando los saldos para que sean reabastecidos y se le hace

seguimiento a la llegada de estos accesorios.

1.1.2 Documentos utilizados

Nombrc: inventario de mercancía.

Descripción: Documento elaborado por el almacenista o auxiliares de almaén

para dar a conocer a planeación la cantidad real recibida de materiales o artículos

de un cliente de maquila. En ocasiones se utiliza para hacer inventario de

sobrantes para que planeación los asigne a lotes siguientes.

Información contenida en el documento:

Descripción: Se indica el nombre del materialo articulo inventariado.

Referencia y color: Se indica la referencia y el color del articulo utilizada por el

proveedor o cliente.

Cantidad recibida: Se indica la cantidad recibida después de hacer un inventario

físico.

Necesidad y diferencia: Estas casillas son utilizadas por planeación para hacer el

análisis de cantidad recibida Vrs Cantidad requerida para determinar el sobrante o

fahante después de hacer la diferencia de las dos cantidades.

Page 25: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

1.2 PLANEACIÓN Y COMPRA DE MATERIALES PARA CLIENTES DE

PAQUETE COMPLETO

1.2.1 Solicitud de compra

1.2.1.1 Descripción del proceso. El cliente de paquete completo es aquel que

realiza una orden de pedido colocando solo la tela y los materiales

complementarios son cokrcados por la empresa, por tanto una vez planeación

recibe el pedido comienza a gestionar la compra de materiales. De acuerdo al

tamaño del lote se calcula el pedido total de cada material y se saca un listado de

necesidades. Con este listado planeación revisa en bodega si hay existencias de

lotes anteriores (sobrantes), en caso de encontrar alguno de los materiales (total o

parciafmente) se realiza el conteo para conocer la existencia actual, pues no se

llevan kardex o registros y después se elabora la solicitud de compra en original y

una copia por el satdo o el total que se necesite, se entrega a gerencia general

para su aprobación y luego pasa a compras para que sea diligenciada de acuerdo

a la prioridad de cada solicitud. En el caso de los suministros se hace la solicitud

de compra cuando están a punto de agotarse o se han agotado, ya que tampoco

tienen establecidos puntos mínimos para ellos. La auxiliar de @mpras procede a

hacer las cotizaciones y luego el gerente administrativo autoriza la compra al

proveedor más opcionado de acuerdo al precio y la calidad, algunos pedidos se

hacen primero telefónicamente y luego se envía la solicitud de compra o carta de

la empresa al proveedor por fax.

Page 26: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

Planeación Gerencia Gral uompras yGerencia Adtiva.

Proveedores

Galcr¡lar la cantidadde material necesario

y elabora solicitudoe compra

Asislente piecotrzac|ones

Gerente Adtivo.frrma aorobando

proúeedor

Auxiliar elabora cartade la enpresa

haciendo el pedido

I

I

I

I

I

I

I

I

Figura 2. Diagrama del proceeo de solicitud de compra

Page 27: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

1.2.1.2 Documento utilizado.

Nombre del documento: Solicitud de compra (ver ANEXO A)

Descripción: Documento numerado consecutivamente utilizado para realizar la

solicitud formal de un material, accesorios, papelería, suministros, etc. Es

diligenciado en original y una eopia por el departamento de planeación o jefes de

sección de la planta las cuales son entregadas a compras para comenzaÍ a

gestionar el pedido.

Información contenida en el documento:

Fecha: Se indica la fecha en la que se realiza la solicitud.

Destino, centro de costo y máquina: Se indica la planta (sacos ó pantalones), la

correspondiente sección y la máquina para la cual será destinado el material para

efectos de costeo.

Item: Casilla para enumerar cada uno de los artículos solicitados.

Cantidad pedida y unidad de medida: Se indica la cantidad requerida y la unidad

de medida de cada articulo.

Descripción: Se registra el nombre del articulo o materiala pedir

Referencia: Se indica la referencia del articulo si la tiene.

Precio: Casilla reservada para colocar los precios de las diferentes cotizaciones.

Observaciones: Aquí se indica si las compras son para exportación y el cliente,

pues con la denominación de comercializadora internacional (C.1.) la compañía

Page 28: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

esta exenta de pagar IVA si los materiales de la compra son para producción de

exportación

Solicitado: Espacio para que firme la persona que solicite el material.

Autorizado: Espacio para que firme el gerente general autorizando la compra.

Almacén: Espacio para que firme el jefe de almacén cuando es el que solicita la

compra.

Jefe de @mpras: Espacio para que firme el jefe de compras (en este caso el

gerente administrativo) cuando verifica que el documento esta bien diligenciado y

en orden, aprobando una de las cotizaciones hechas por la auxiliar de compras.

1.2.2 Orden de compra

1.2.2.1 Descripción del proceeo. El documento "ORDEN DE COMPRA' es

elaborado por compras en original y una copia una vez el almacenista pase el

documento 'ENTRADA A ALMACÉN" en original junto con la remisión o factura,

luego se pasa a gerencia general la orden de compra junto con la factura o

remisión y la entrada a almacén para que el gerente administrativo revise y firme.

La orden de compra revisada pasa al gerente general junto con los demás

documentos para que autorice el pago de la orden de compra; cuando la orden

de compra es revisada y autorizada, la original pasa junto con la solicitud de

compra a compras donde se guardan en el archivo de ordenes de @mpra

cumplidas, la copia de la orden de compra pasa junto con la entrada a almacén y

la factura o remisión del proveedor a contabilidad para su causación.

Uatttr!¡0llt F¿'\J"lrr{' .,¡ L 'iestlstr.l;lulr Bl SLlu -f icA

Page 29: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

l0

Almacén Compras Gerencia Gral. vGerencia Adtivá. Contabilidad

-J_*""* I| "r,n?ten I\--4nI Factura o II renúsión del I

\ proveedor .' I

I

+

I Elaborar I

I orden de compra I

i

I o'ol* nI Compra I I\--=q .F --\___-:r

I sor$tud II compra L___L-ql

Y

I cd"" d" II OOmDfa II revba'da v II autortadá ^l-s--{ II Solicitud fld€l

\ compra I\--l-\

I

¡

tI A¡cfrivo órdenes de II compra cumplidas I

I

f

I

--___-_t-I Gerente General nÉra If reüsado v firma II autorizando'oaoo de II la orden de'coñpra ]

-_T--.I

I

I

I

Orden dccqmpfa

reusaoa.yautonza@

Enfada alalmacén

Factura orembión .,

I

I

I

¡

I

I

I

+ltI Causación I

Flgura 3. Diagrama del proceso de orden de compra

Page 30: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

ll

1,2,2.2 Documentoutilizado.

Nombre: Orden de compra (ver ANEXO A)

Descripción: Documento numerado consecutivamente, diligenciado por el

departamento de compras una vez el pedido hecho con la solicitud de compras

llega al almaén para que el gerente general autorice el pago de la fac{ura.

Información contenida en el documento:

Fecha: fecha en la que se realiza la solicitud de compra.

Nit: Se indica el nit del proveedor al que se hizo la compra.

Código: Se indica el codigo asignado para el proveedor en el sistema contable.

Item: Casilla para enumerar cada articulo.

Cantidad y unidad de medida: Aquí se indica la cantidad y unidad de medida de

cada artículo comprado.

Descripción de los artículos: Se indica el nombre delarticulo mmprado.

No solicitud: Se indica el número de Ia solicitud de compra a la que pertenece

cada articulo.

Centro de costo: Se especifica para cual sección de la planta se desüno el

material.

Valor unitario: Se indica el valor por unidad de cada articulo.

Valor total: Se indica el valor total del pedido de cada articulo.

Page 31: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

t2

% l.V.A: Se indica el porcentaje de i.v.a. cobrado por el valor total de la compra de

cada casilla. Cuando los materiales son para producción de exportación, esta

casilla no se llena, pues el articulo se considera exento de i.v.a.

Valor total a pagar: Se indica el precio total de la compra.

l.V.A: Se indica el valor total a pagar del impuesto sobre las ventas.

Valor total a pagar: Se indica el total a pagar @respondiente a la suma de las

casillas valor total más i.v.a.

Observaciones: Se coloca cualquier observación adicional a la @mpra.

Jefe de compras: Aquí firma el jefe de compras después de revisar que el

documento este en orden; esta casilla no se utiliza actualmente.

Revisado por: Firma el asistente administrativo después de que confronta la orden

de compra con la solicitud de compra y la entrada a almaén, @nfirmando que

todo esta en orden.

Autorizado por: Firma el gerente para autorizar el pago de la factura

correspondiente a esa orden.

1.3 RECEPCIÓT.I OE MATERIALES Y SUMINISTROS DE

PROVEEDORES

1.3.1 Descripción del proceso. A la llegada de los materiales, el almacenista

junto con los auxiliares de almacén confronta lo recibido contra la factura o

Page 32: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

l3

Proveedor Almacén Planeación Compras

-.--7

\ Enüar .¡lcltenal ,h#l- I Facturao | |I remisión del I II proveedo¡ ^l I\-'1t "l\-/-NI

I

f _ - _ - _ _

t-J""trr" " Iln"í'"#floL" l*----'t-%ql

--}| II lnventario IldelI mercancfa Ill\-f-A

I

I

I

I

tI

r_________l_I Gonftontar lo recibido II conúa necesidades II de materiales I

II

Enbada Ial Ialmacén I

--^qfI Fach¡ra oI remisión delI proveedor

r-l_I Para elaborar II orden de comora I

I definiüva' I

i

r______r_I Se hace I

I sgguimiento II tunlo cofl Ilcofuoras hastalI c<imoletar I

I fiatthnte l

-tI

.-J-I nt*,iuo IldellI ctiente

I

Flgura 4. Diagrama del proceco de recepc¡ón de materiales y suministros de proveedores

Page 33: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

t4

remisión env¡ada por el proveedor en original y una copia; cuando veriftcan que

todo esta en regla el almacenista recibe el original de la factura o remisión y firma

con sello de la empresa solo la copia devuelta al proveedor o cliente; después

procede a elaborar un inventario físico de lo recibido, a almacenar aleatoriamente

en las estanterías y presenta un informe de lo recibido y de las inconsistencias (si

las hay) en el formato "INVENTARIO DE MERCANCIA", de lo cual deja una copia

y pasa otra a planeación para que determine los faltantes a hacer seguimiento,

solo en el caso de las compras hechas por la empresa el almacenista elabora el

documento'ENTRADA A ALMACÉN" en original y copia de acuerdo con la factura

y al inventario realizado, se pasa la original junto con la factura o remisión a

compras para que elabore la orden de compra definitiva y la copia se queda en el

almaén.

1.3.2 Documentos utilizados

Nombre del documento: Entrada a almacén (ver ANEXO A)

Descripción: Documento numerado consecutivamente, utilizado para hacer la

entrada formal al almacén de los materiales comprados por la empresa, para

luego servir de soporte al elaborar la orden de compra definitiva y de control de las

existencias. Es elaborado por el almacenistia.

Page 34: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

15

lnformación contenida en el documento:

Recibo de: Aquí se indica el proveedor que envía la mercancía.

Fecha de entrada: Fecha en que llegó la mercancía al almacén.

Con destino a: Aquí se indica en cual de las dos plantas serán utilizados los

materiales o suministros.

Orden de compra N: Aquí se indica el número de la orden de compra a realizar,

correspondiente a esa compra.

Factura N: Aquí se indica el número de la factura @rrespondiente a la compra

enviada por el proveedor.

Referencia: En esta casilla se indica la referencia delarticulo recibido.

Cantidad y unidad: Aquí se indica la cantidad y unidad de medida de cada articulo

a ingresar al almacén.

Descripción del articulo: Se registra el nombre del articulo a ingresar.

Costo unitario: Se indica el valor por unidad de cada material.

Contabilidad: Esta casilla es utilizada por contabilidad para asignarle un código

intemo.

No de bultos o cajas: Se indica el número de buttos o cajas en que llega la

mercancía.

Recibido por: Espacio par que firme la persona que recibió.

Revisado por: Espacio para que firme la persona que hizo el inventario a los

artículos recibidos y lo confronto contra la factura.

Anotado en kardex: Espacio para que firme la persona que descargo la cantidad

en los kardex, pero esta casilla no se utiliza porque actualmente no se llevan

tarjetas de control.

Page 35: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

l6

Nombre: inventario de mercancía.

Descripción: Documento elaborado por el almacenista o auxiliares de almaén

para dar a conocer a planeación la cantidad real recibida de un proveedor. En

ocasiones se utiliza para hacer inventario de sobrantes para que planeación los

asigne a lotes siguientes.

Información contenida en el documento:

Descripción: Se indica el nombre del material o articulo inventariado.

Referencia y color: Se indica la referencia y el color del articulo utilizada por el

proveedor.

Cantidad recibida: Se indica la cantidad recibida después de hacer un inventario

físico.

Necesidad y diferencia: Estas casillas son utilizadas por planeación para hacer el

análisis de cantidad recibida Vrs Cantidad requerida para determinar el sobrante o

faltante después de hacer la diferencia de las dos cantidades.

1.4 SALIDA DE MATERIALES A LA PLANTA PARA AMBAS

MODALIDADES

Page 36: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

t7

Usuario Almaén Planeación

-t-

ffiI solicifud de materiales f - - -,

t-

;

I

fI

tr____________i_I Archivo de solicitud II de materiales I

la de

-----lII

| ¡n¡orma a plan"""ion II

I

I

_____________l_I Comoleta faltar¡te-lI anteé de enteoar I

I los materialeÉ | -

Figura 5. Diagrama del proceso de salida de materiales a la planta pana ariübc modalidades

Page 37: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

l8

1.4.1 Descripción del proceso. De acuerdo al programa de producción y al

listado de materiales de cada lote entregado por ptaneación los auxiliares de

almacén proceden a alistar con anticipación los materiales de cada lote, vigilando

siempre si hay algún faltante no reportado en el inventario inicial para que

planeación pueda completarlo antes de comenzar la producción del lote; Luego el

lote entra a producción y a medida que avanza dentro de la línea cada una de las

secciones pide al almacén el documento "SOLICITUD DE MATERIALES" (solo en

original y sin numeración), donde solicitan los materiales que necesita su sección y

luego es autorizado por eljefe de sección respectivo.

El documento es llevado al almaén y al momento de entregar los materiales los

auxiliares no comprueban la validez de la firma autorizada, los materiales son

entregados y la persona que recibe firma la solicitud, en caso de no estar

completos los materiales pedidos se entrega la existencia y el almacenista o

auxiliar coloca una nota especificando la cantidad faltante y el documento se

queda en bodega hastia completar el pedido. No se elabora ningún documento de

salida de materiales, ni existen tarjetas de controlo kardex.

1.4.2 Documento utilizado.

Nombre: Solicitud de materiales.

Descripción: Documento utilizado por los jefes de sección para hacer

Page 38: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

t9

la solicitud de entrega de materiales para la producción y de los suministros.

lnformación contenida en el documento:

Fecha: Aquí se indica la fecha en que se hace la solicitud de materiales al

almacén.

Destino: Se indica en cual de las dos plantas serán uülizados los materiales.

Sección: Se indica específicamente la sección de la planta que utilizará los

materiales.

Orden de corte No: Aquíse coloca el número del lote o la orden de corte del lote.

Item: Aquíse enumeran cada uno de los elementos pedidos.

Cantidad: Se indica la cantidad solicitada.

Descripción: Se indica el nombre, la referencia, el color, la unidad de medida del

elemento pedido.

Autorizado: Casilla donde firman los jefes de sección autorizando la entrega de

materiales.

Recibido: Casilla para que firme la persona que recibe los materiales.

Entregado: Casilla para que firme la persona del almaén que hace la entrega de

los materiales, pero en la actualidad no se hace.

1.5 DEVOLUCIÓN AL ALMACÉN

Page 39: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

20

1.5.1 Descripción del proceso. Cuando un lote de producción ha sido

despachado, cada sección devuelve al almacár el excedente de materia prima

que haya quedado sin ningún documento y en la mayoría de las veces en malas

condiciones, la persona que recibe ubica el material en cualquier sitio y no realiza

e¡nteo de lo recibido; este procedimiento es uno de los principales causantes de

desorden y falta de control ya que almacenan materiales deteriorados y nunca

pueden saber exactamente la existencia real de los materiales.

Page 40: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

2.1

2. SISTEMA PROPUESTO

PLANEACIÓN, PEDIDO Y RECEPCIÓN DE MATERIALES PARA

CLIENTES DE MAQUILA (Materiales de terceros)

Cuando un articulo en stock de un cliente de maquila o tercero llegue al punto de

reorden, el jefe de almacén debe informar inmediatamente a planeación para que

realice la orden de reemplazo al cliente respectivo; para los materiales principales

enviados para cada lote, cada cliente debe enviar el pedido junto con los

@nsumos para que planeación calcule las necesidades totales de cada material,

después el cliente envía tos materiales junto con una lista de empaque o remisión

en original y dos copias; el auxiliar de recepción confronta lo recibido contra la lista

de empaque firmando con sello de la empresa la original y tas dos copias y

devuelve la original al cliente; las copias de la lista de empaque son revisadas por

el jefe de almacén, luego pasa una copia a planeación como el equivalente del

formato "inventario de materiales recibidos" para que analice los faltantes de

acuerdo a las necesidades (en caso de presentarse faltantes planeación se

encarga de reportarlo al cliente y le hace seguimiento hasta completarlo) y guarda

Page 41: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

22

Cliente maquilador Almacén Planeación

t-Gffit-I enPa.q¡r.e lt------l| _orernslon I I| firmada v con I\Ju¡¡ I

I

t-

YY

I *s'i" I l"'iü,'É!FáÉ,|| "rüñi" I I "8fHftxf;i"" I

I R""l¡- *dd" d. II rnateriabs' orincioales II v de artlculc üuc I| 'lleguen a punto II Oe reoroen I

Ustao fenCOmlar

I

I

r__________r_J"u¿'Íil$%BHH: hI como eouivalente I II a inverihrio de | |\mercancia recibida I I\__-_-l,l^l\----<

'l

lrirI l_ _ _

üI Codificar los II mater¡ales Ill

I

r#rI Almacenar materiales II segú¡.ma¡gal de II uprcac|on I

i

üI Descaroar en I

I tarietas dé conüol I

I

I Arcfiivo de lbtas II de empeques II o remK;rones I

-t-I Lista de-lI enpaqp.e f-l

@1 ¡Fd_ _ _ _ _ _l I

Figura 6. Diagrama del proceso de planeación, pedido y recepción de materiales para clientes de maquila

Page 42: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

23

la otra copia en el archivo de listas de empaque o remisiones de clientes de

maquila.

Et auxiliar de recepción procede a codificar los materiales, los almacena según el

manual de ubicación con la ayuda del auxiliar de despachos y descarga la entrada

en las tarjetas de control.

2.2 PLANEACION Y COMPRA DE MATERIALES PARA CLIENTES DE

PAQUETE COMPLETO

El cliente de paquete completo hace un pedkJo y planeación calcula las

necesidades totales de cada material revisando si se necesita algún articulo que

no este en stock para pedirlo, además realiza un monitoreo continuo a los

consumos y la demanda para actualizar el sistema de control. Cuando un articulo

en stock llegue al punto de reorden, e[ jeb de almaén debe informar

inmediatamente a planeación para que realice la orden de reemplazo; planeación

elabora la requisición de materiales en original y una copia por la cantidad que se

requiera y la entrega a compras para que realice las cotizaciones; en el caso de

los suministros el jeb de almaén se encargaÉ de hacer la requisición de

materiales cuando estos llquen al punto reorden.

Page 43: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

Planeación Gerencia Adtiva. Compras Proveedores

I AsisJentg pide L - -I couzacrones

I

Figura 7. Diagrama del proceso de planeación y compra para clientog de paquete cornfleto

Page 44: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

24

Almacén Contabilidad

Page 45: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

25

La auxiliar de compras indica las mejores cotizaciones en cuanto a precio, tiempo

de entrega, calidad y forma de pago en la requisición de materiales, esc4e los

proveedores y realiza las ordenes de compra definitivas en original y tres copias,

luego las pasa al gerente administrativo junto con la requisición de materiales

para que revise la requisición de materiales, las cotizaciones y autorice la

cotización escogida en la requisición de materiales y la orden de compra. La

orden de compra autorizada es distribuida así: la original se envía al proveedor

seleccionado, Ja primera copia junto con la copia de la requisición de materiales

se envía al almacén para que se entere de la mercancía a recibir y del proveedor,

la segunda copia se envía a contabilidad para su causación y la última copia se

guarda junto con la original de la requisición de materiales en el archivo de

ordenes de compra pendientes.

2.3 RECEPCIÓH OC híATERIALES Y SUMINISTROS DE

PROVEEDORES

El proveedor envía la mercancía con la factura o remisión en original y una copia

al almacén, el auxiliar de recepción pide el número de orden de compra

correspondiente a la mercancía y revisa en el archivo de ordenes de compra

pendientes que se haya hecho un pedido a ese proveedor; luego revisa cantidad,

calidad y especificaciones recibidas contra la f;actura o rcmisión y la copia de la

Page 46: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

26

Proveedor Almaén Compras Contabilidad Planeación

I

I Remis¡óno h-rlfactura firmadalI Y con sello I\__--^{l

Facfura oremisión delproveedor

especificaciones ycantidades recibidás

conta remisión ofacü.¡ra y la orden deI facü.rra y la orden de llI compra lt

rffiáfui-rlI Fact¡ra ó rembión ll.--------.----.|

T------ü - |

-l Remisióno H I

lfactura firmadal I r

I Yconsello I I I

!_--{.1 r

I

¡l

----I--rI Elaborar entada a l,I almacén I'----Jl *l

Firmamaterial cómo equiva-lente a inventarib demercancfa una vez

lleguen trodos los iterns

enbada aalmaén iunto con laorden de compra enarcftivo de o¡den decorrpra cumplidas y

atmacenaoas

Enüada aalmacár

Facfura

____I__I Conpara entada a II almaén conba orden I

I de compra I

I

ú

I Enbada a l-rI almacén I I\-----el I\IP-o¡-

JJl-^1q,.",'^-l I I

l:"3#É.1 l#si" I

I tá?!.ffi

I | "f#Y,tr" II compra I

I Causación I

Entada aalmacéfl

Facfura

-'l¡ffi61I ufi¡aqa 9omo Il rnvenEmo-oe It mercancE .l\--.---lj

II

I Confronta ¡ecibido II contra necesidades I

8. Diagrama de proceso de materiales v suminirecepción de materiales y suminiskos de proveedores

Page 47: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

27

orden de compra, en caso de presentarse alguna inconsistencia debe consultarse

al jefe de almacén; cuando el auxiliar haya terminado la revisión, firma con sello

de la empresa el original y la copia, devuelve al proveedor la copia y realiza la

entrada a almacén (en original y copia) firmando en recibido.

El jefe de almaén revisa que la entrada a almacén este en orden, firma en

revisado y anexa la factura o remisión a la original de la entrada a almacén para

pasarla a @mpras; compras la revisa, decide si termina el seguimiento de la

compra y pasa la entrada a almaén revisada con la factura o remisión a

contabilidad para su causación. El auxiliar de recepción recibe la copia de la

entrada a almacén junto con la orden de compra correspondiente para codificar

los materiales recibidos, almacenarlos en los sitios establecidos según el manual

de ubicación, anoüar las entradas en las tarietas de control y guardarlas en el

archivo de ordenes de compra cumplidas y almacenadas; una vez se hayan

recibido todos los items de una requisición de materiales hecha por planeación, el

jefe de almaén la firma como el equivalente al 'inventario de mercancía recibida"

(eliminando este formato) y la devuelve a planeación para que termine el

seguimiento a la llegada de estos materiales.

2.4 SALIDA DE MATERIALES A LA PLANTA PARA AMBAS

MODALIDADES

Page 48: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

28

Usuario Almacén Planeación

Alistamiento demateriales seoúnorden de enrádadel program.a de

wooucdon

I

I

.___I.,lRevisa autorizaciónl

I

I

f-6iiffi¡d,-lI lnaterial€s II lfmada en I

- ->l recibido v en I

vyejryeo,qlI

I Rnotar sil¡¿as6-lI tarjetas de confol I

I

__t__I Informa a II planeación I

I'tt,ttltltlt,t

I Informa a II diáft;;ñ | '

-

,lll,llltl

¿l

I Completa faltantes I I

I ante's de enúeqar F - - I

I los rnterialeé I

Figura 9. Diagrama del proceeo de ealida de materiates de ta flanta para ambas modalidades

Page 49: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

29

Previamente se debe hacer un listado de firmas autorizadas y entregar

las ordenes de entrega de materiales (solo en original) numeradas a los jefes de

cada sección, asignando cierta cantidad de consecutivos bajo su responsabilidad.

De acuerdo al programa de producción y al listado de materiales de cada lote

entregado por planeación, los auxiliares del almacén proceden a alistar con

anticipación los materiales, vigilando siempre si hay algún faltante pap que

pfaneación pueda completarlo antes de comenzar la producción del lote; cuando el

lote entra a producción, cada sección diligencia el formato "orden de entrega de

materiales" en orden consecutivo y lo lleva al almaén. El auxiliar de despachos

confirma la validéz de la firma, entrega los materiales colocando en la casilla

'cantidad entregada" la cantidad real despachada y firma en la casilla entregado,

la persona que recibe firma la solicitud de materiales en recibido; luego el auxiliar

hace el descargo correspondiente en la tarjeta de control con la orden de entrega

revisando siempre si las existencias llegaron al punto de reorden y guarda la orden

de entrega en el archivo de ordenes de entrega de materiales despachadas. En el

caso de que no haya existencia de algún material pedido, se entregan los demás y

se guarda la orden de entrega en un archivo de ordenes de entrega pendientes

hasta que se complete.

!|frnl,rrt Aul6¡nrrl¡ ná {}Er:larll

$lclit0r nlBt.r0I [C^

2.5 DEVOLUCIÓN AL ALMACÉN

Page 50: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

30

Usuario Almaén

Figura 10. Diagrama del proceso de devolución de materiales al dmacén

Page 51: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

3t

Previamente se asigna ciertas cantidades del formato "devolución al almacén'

numerados consecutivamente (solo en original) a los Jefes de cada sección bajo

su responsabilidad, cuando un lote de producción ha sido despachado, cada

sección devuelve al almacén el excedente de materia prima que se encuentre en

condiciones de utilizarse nuevamente con el formato 'DEVOLUCION AL

ALMACEN" di ligenciado.

El auxiliar de recepción compara lo recibido contra la "devolución al almaén' y

firma en recibido, luego codifica y almacena el material anotando la entrada en la

tarjeta de control y guarda el documento en el archivo de devoluciones al

almaén.

2.6 DOCUMENTOSMEJORADOS

2.6.1 Requisión de rnateriales.

2.6.1.1 tlescripción. Este documento (ver ANEXO B) cont¡ará con algunas

casillas adicionales neeesarias para la buena gestión de la compra; ira numerado

consecutivamente y deberá ser diligenciado en original y una copia por el

departamento de planeación, por eljefe de almacén o por los jefes de sección de

Page 52: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

32

la planta para hacer el pedido de materiales o suministros y luego se entregará a

compras para comenzar a gestionar el pedido.

2.6.1.2 Información contenida en el documento:

Día, mes y año: Aquíse indica la fecha en que se hace la orden de entrega de los

materiales al almacén.

Planta: Se indica en cual de las dos plantas serán utilizados los materiales.

Sección: Se indica específicamente la sección de la planta que utilizará los

materiales.

Item: Aquí se enumeran cada uno de los elementos pedidos.

Cantidad solicitada. Aquí se indica la cantidad que la persona necesita de cada

material o suministro.

Unidad: Aquíse indica la unidad de medida.

Descripción: Se indica el nombre y otras características (como el color) del

elemento pedido.

Referencia: Se indica la referencia del elemento pedido.

Cotización 1, 2 y 3: Casillas para que la asistente de compras

fndique las tres mejores cotizaciones de cada material y así poder agiltzar la

decisión delgerente administrativo respecto a la compra.

Observaciones: Aquí se indica si las compras son para exportación y el cliente,

pues con la denominación de comercializadora internacional (C.1.) la compañía

esta exenta de pagar IVA si los materiales de la compra son para producción de

exportación

solicitado: Casilla donde firma la persona que solicite los materiales.

Page 53: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

33

Cotizado: Casilla para que firme la persona que realizo la cotización.

Autorizado: Casilla donde firma el gerente administrativo autorizando la compra

de los materiales a los proveedores escogidos.

2.6.2 Orden de entrega de materiales

2.6.2.1 Descripción. El nuevo documento (ver ANEXO B) ira numerado

consecutivamente para su control, además contará con casillas adicionales que

describan mejor el pedido y ayuden con el control de la salida de materiales;

Debe ser diligenciado y autorizado por los jebs de sección para hacer la solicitud

de entrega de materiales para la producción y de los suministros.

2.6.2.2 Información contenida en el documento:

Fecha: Aquí se indica la fecha en que se hace la orden de entrega de los

materiales al almaén.

Sección: Se indica específicamente la sección de la planta que utilizará los

materiales.

Planta: Se indica en cualde las dos plantas serán utilizados los materiales.

Hora: Aquí se indica la hora en que se hace la orden de entrega de los materiales

al almacén.

Cliente: Aquí se indica el cliente del lote a fabricar.

Lote: Aquíse coloca el número del lote o la orden de corte del lote.

Item: Aquí se enumeran cada uno de los elementos pedidos.

Page 54: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

34

Código: Aquíse indica el codigo del material pedido.

Descripción: Se indica el nombre y otras características (como el color) del

elemento pedido.

Referencia: Se indica la referencia del elemento pedido.

Unidad: Aquíse indica la unidad de medida.

Cantidad solicitada: Cada sección indica aquí la cantidad programada de cada

material para el lote.

Cantidad despachada: Aquí anota el auxiliar de despachos la cantidad real

despachada.

Observaciones: Espacio destinado para colocar alguna nota a la orden de

entrega, por ejemplo cuando hay algún material pendiente.

Autorizado: Casilla donde firman los jefes de sección autorizando la entrega de

materiales.

Recibido: Casilla para que firme la persona que recibe los materiales.

Entregado: Casilla para que firme el auxiliar de despachos cuando halla entregado

los materiales.

Descargado: Casilla para que firme Ia persona del almaén que anote la operación

en la tarjeta de control.

2.6.3 Devolución alalmacén

2.6.3.f Descripción. Este nuevo documento (ver ANEXO B) ira numerado

consecutivamente y será diligenciado por cada uno de los jefes de sección cuando

Page 55: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

35

un lote haya sido despachado al cliente, para hacer la devolución de los materiales

en buenas condiciones que hayan quedado de la producción.

2.6.3.2 Información contenida en el documento:

Fecha: Aquí se indica la fecha en que se hace la devolución de los materiales al

almaén.

Sección: Se indica la sección de la planta que devuelve los materiales.

Planta: Se indica cualde las dos plantas devuelve los materiales.

Lote: Aquí se coloca el número del lote o la orden de corte del lote.

Cliente: Aquíse indica el cliente del lote fabricado.

Item: Aquíse enumeran cada uno de los elementos devueltos.

Código: Aquí se indica el codigo del material devuelto.

Descripción: Se indica el nombre y otras caracteristicas (como el color) del

elemento devuelto.

Referencia: Se indica la referencia delelemento devuelto.

Unidad: Aquí se indica la unidad de medida.

Cantidad: Cada sección indica aquí la cantidad devuelta de cada material para

que sobro del lote.

Observaciones: Espacio destinado para colocar alguna nota a la orden de

entrega, por ejemplo cuando hay algún material pendiente.

Autorizado: Casilla donde firman los jeEs de sección autorizando la devolución de

los materiales.

Recibido: Casilla para que firme el auxiliar del almacén que recibe los materiales.

Page 56: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

36

Descargado: Casilla para que firme Ia persona del almacén que anote la

operación en la tarjeta de control.

2.6.4 Tarieta de control de existencias

26.4.1 Descripción. Este documento (ver ANEXO B) ha sido diseñado como

un instrumento para el control de las operaciones que se llevan a cabo en el

almacén; cada auxiliar deberá descargar en la tarjeta cualquier salida, entrada o

devolución que suceda en el almacén y diligenciar las demás casillas necesarias

para llevar la historia de la operación. Este documento también ayudaÉ a la

administración de las existencias del almacén, ya que los puntos mínimos y

máximos evitarán el exceso o falta de algún material, especialmente de los que se

mantienen en stock.

2.6.4.2 información contenida en el documento:

Unidad de medida: Aquí se indica la unidad de medida del material.

Mínimo: Aquí se indica el nivel mínimo debe existir de cada material o suministro,

tal que alcance justo hasta cuando llegue el nuevo pedido del proveedor; cuando

cualquiera de los auxiliares observe que un articulo ha llegado al punto mínimo

debe avisar inmediatamente aljefe de almaén.

Máximo: Aquí se indica el nivel máximo que debe existir de cada material, tal que

no aumente los costos de mantenimiento del almacén, esto debe ser controlado

por eljefe de almacén.

Page 57: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

JI

Localización : Aquí se indica la localización del articulo, de acuerdo al sistema de

demarcación existente en el almacén.

Código: Aquí se indica el codigo asignado al articulo, de acuerdo al sistema de

codificación utilizado en el almaén

Fecha: Aquíse indica la fecha que se realizo la operación.

EA-OE-DA: Aquí se indica el tipo de operación (entrada a almacén, orden de

entrega o devolución al almacén) seguida del número del consecutivo

conespondiente.

Entrada: Aquí se indica la cantidad recibida debido a una entrada a almaén o por

una devolución.

salida: Aquí se indica la cantidad entregada según la orden de entrega.

saldo: Aquíse indica el saldo que queda después de una operación.

Despachador Aquífirma el auxiliar de recepción o el auxiliar de despacho cuando

realicen la operación correspondiente.

Pasan: Aquí se indica el último saldo que pasará a una tarjeta nueva cuando la

tarjeta actual este llena.

Page 58: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

3. ESTRUCTURA FUNCIONAL DEL ALMAGÉN

3.1 CARGOS Y FUNCIONES

En general para que el almaén mejore su funcionamiento deben definirse

claramente las funciones para efectos de establecer responsabilidades y organizar

mejor el trabajo. Los cargos y las funciones propuestas son las siguientes:

3.1.1 Jefe de almacén. Es el encargado de dirigir, supervisar y controlar todo el

personaldel almaén; también es el directo responsable de las existencias bajo su

jurisdicción y de implementar mecanismos que ayuden a hacer más eficiente el

funcionamiento del almaén.

Sus funciones serán:

3.1.1.1 Programación de la provisión, recepción y alistamiento de

materiales. Deberá coordinar con planeación los lotes de materiales a recibir

para asignar los espacios y el personal necesario; asÍ mismo coordinar con los

Page 59: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

39

jefes de cada sección de la planta la planeación del alistamiento de los materiales

para la producción diaria y semanalmente, de acuerdo con los programas de

producción y los listados de materiales de cada lote entregados por planeación.

3.1.1.2 Dirccción de la recepción y despacho de materiales. DebeÉ dirigir,

colaborar y vigilar el trabajo de los auxiliares de recepción y despacho en cuanto a

las cantidades recibidas/entregadas, que los documentos estén bien diligenciados,

que se afecten las tarjetas de control y pasar los conespondientes informes a

gerencia y a planeación.

3.1.1.3 Dirección del almacenamiento. Deberá coordinar que el

almacenamiento se haga en forma técnica (en el sitio establecido y que los

materiales sean codificados), optimizando: espacios, transportes, tiempos de

recepción y de entrega de los materiales.

3.1.1.4 Dirección del Personal. Será el responsable del personal que labora en

el almacén, de la dirección de sus actividades y de los permisos de acuerdo con

las políticas de manejo y disciplina del almaén y de la empresa, también deberá

participar en su selección y entrenamiento.

3.1.1.5 Pedido de los suministros y Control de Existencias a través de las

tarietas de control y recuentos ciclicos. Deberá controlar que las tarjetas de

control de inventarios manejadas por los auxiliares sean afectadas por los

movimientos (entradas/salidas) ocurridos en el almacén, confrontando

Ullüall¡r¡i A,r\Ultriltr¡ oc ' {cri{t¡SICCION SlBLl{)rtca

Page 60: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

40

periódicamente en forma aleatoria las existencias contra los documentos de

entradas y salidas de los materiales, realizando controles a las existencias por

medio de recuentos ciclicos con el objeto de actualizar los datos, buscando las

causas de las posibles desviaciones y realizando acciones conectoras; también

debe hacer los pedidos de los suministros cuando estos lleguen a su punto

mínimo.

3.1.1.6 Gontrol de existenclas a través de inventarios físicos. DebeÉ realizar

inventarios físicos a todos los elementos del almaén con la ayuda de los

auxiliares para controlar y ajustar los inventarios teóricos, de acuerdo a la

periodicidad establecida para realizarlos en la clasificación A, B ó C en que hallan

quedado incluidos.

3.1.1.7 Control de riesgos y de la seguridad industrial. Deberá controlar que

las áreas de tránsito estén despejadas, las zonas demarcadas, que los líquidos

inflamables se encuentren lejos de los textiles, que los auxiliares cumplan con las

normas mínimas de seguridad y utilicen los elementos de protección. El jefe de

almaén debe además implementar normas que disminuyan al máximo los

riesgos y métodos que faciliten el trabajo de los auxiliares.

3.1.1.7 Supervisión del Aseo y el orden. DebeÉ velar que los empleados dejen

el almacén limpio y en orden al final de cada jornada, que los materiales se

encuentren en los sitios asignados y que la señalización sea adecuada y legible.

Page 61: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

41

3.1.1.8 Comunicación. Deberá estar en permanente contacto con los

departamentos de @mpras, planeación y los jefes de sección para coordinar la

programación de materiales y su alistamiento para la producción para minimizar

los paros en alguna máquina por falta de alguno o por su alistamiento tardío,

también deberá presentar los correspondientes informes sobre la recepción de

materiales y los inventarios, máximo alas 24 horas de recibidos.

3.1.2 Auxiliar de recepción de materiales. Es el encargado de la recepción de

los materiales y suministros provenientes de los proveedores y clientes de

maquila, además del recibo de las devoluciones internas. Es su responsabilidad

afectar las tarjetas de control con todas las entradas y las devoluciones que

ocurran en el almaén. DebeÉ desempeñar las siguientes funciones:

3.1.2.1 Recibir los materiales confrontando especificaciones, calidad y cantidades

contra la lista de empaque o remisión en elcaso de un cliente de maquila o contra

la factura y la orden de compra en el caso de un proveedor firmando siempre

original y copia con sello de la empresa. Debe abstenerse de recibirlos si se

encuentran en mal estado o no coinciden las cantidades y especificaciones.

3.1.2.2 Recibir las devoluciones internas, revisando que los materiales estén en

buen estado y que las especificaciones y cantidades coincidan.

Page 62: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

42

3.1 .2.3 Codificar y almacenar los materiales recibidos en los sitios preestablecidos

con la ayuda del auxiliar de despachos, cuidando que los materiales nuevos

queden atrás y los nuevos adelante para facilitar el sistema FIFO.

3.1.2.4 Anotar todas las entradas y devoluciones intemas en las tarjetas de

controlde inventarios de acuerdo al procedimiento implementado.

3.1.2.5 Realizar las entradas a almacén a todos los artículos recibidos de

proveedores y pasarlas al jefe de almaén con las facturas o remisiones

correspondientes.

3.1.2.6 Realizar el aseo del almaén al final de cada jomada y mantener la

señalización legible.

3.1.3 Auxiliar de despacho de materialeg. Es el encargado del despacho de

todos los materiales y suministros del almaén a la planta y es su responsabilidad

afectar las tarjetas de control con todas las salidas que ocuran en el almaén.

Deberá desempeñar las siguientes funciones:

3.1.3.1 Alistar los materiales de un lote antes de entrar a producción de acuerdo

al programa de alistamiento diario y semanal entregado por el jefe de almacén,

teniendo en cuenta el sistema FIFO (primero que entra - primero que sale) por

medio de los stikers de colores que indican el mes que entro el material.

Page 63: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

43

3.1.3.2 Entregar los materiales alistados previamente y los suministros, revisando

que la firma este autorizada para hacer pedidos al almaén y que la descripción y

las cantidades de la orden de entrega de materiales coincidan exactamente con lo

entregado.

3.1.3.3 Anotar todas las salidas en las tarjetas de control de inventarios de

acuerdo al procedimiento implementado.

3.1.3.4 Ayudar al auxiliar de despachos a codificar y almacenar los materiales

recibidos en los sitios preestablecidos.

3.1.3.5 lnformaral jefe de almacén cuando un suministro o un articulo en stock

llegue al punto mínimo.

3.1.3.6. Realizar el aseo del almacén al final de cada jomada y Mantener la

señalización legible.

3.2 POLINCAS INTERNAS DEL ALMACEN

Para facilitar el manejo del almacén y el control de las existencias los trabajadores

deben cumplir con las siguientes políticas:

Page 64: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

44

El acceso al almaén debe ser totalmente restringido con el objeto de facilitar

el control de las existencias, cuando alguna persona ajena al almacén necesite

ingresar, debe estar autorizada por el jefe de almacén y durante su estadía

estará acompañada por alguno de los auxiliares.

Todas las operaciones de entrada y salida que se lleven a cabo en el

almacén, deben estar registradas en los documentos conespondientes en

forma obligatoria.

Toda mercancía que se reciba debe ser revisada en cuanto a

especificaciones, calidad y cantidad contra la factura o remisión y contra la

orden de compra enviada previamente por compras.

Al solicitar materiales, todas las personas deben presentar el documento

orden de entrega de materiales con la firma autorizada sin excepción y el

auxiliar debe revisar que el documento este en orden para entregar los

materiales.

El almacenamiento y la codificación debe hacerse en brma técnica de

acuerdo al manual de localización y codificación vigente.

Los hilos y los textiles deben estar siempre cubiertos con plásticos para que

conserven los colores y para protegerlos contra el polvo y la humedad.

Page 65: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

45

o El almacén debe permanecer siempre limpio y en orden, la señalización

legible y las áreas de tránsito despejadas.

. Controlar que se hagan los pedidos de los materiales una vez estos lleguen al

punto mínimo.

o Los trabajadores del almaén deben cumplir Ias normas para disminuir los

riesgos y utilizar los elementos de protección.

Page 66: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

4. CONTROL DE INVENTARIOS PROPUESTO

Al analizar los diferentes modelos de control de inventarios existentes, se

determino que el que más se aproximaba a la realidad de C.l. VEXCO S.A era un

modelo Msico de cantidad fija de pedido con demanda aletoria y tiempo de

suministro constante, ya que este involucra todas las variables de la demanda,

tiempo de suministro de los proveedores, los diferentes tipos de inventarios que se

manejan en su almacén (inventarios propios y de clientes de maquila) y considera

los riesgos de ruptura que pueden presentarse debido a las constantes

fluctuaciones de la demanda respecto al promedio hallado, para lo cual considera

un stock de seguridad asegurando provisión continua de materiales a la planta.

Para la creación del modelo era necesario @nocer:

Que produc'tos pedir?

Cuando?

Cuanto?

Siendo necesario recolectar información de los consumos por tres meses, ya que

el almacén no contaba con algún sistema de control o kardex que dieran a

Page 67: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

47

conocer la historia del consumo; también se tomaron datos sobre la demanda por

medio de la facturación de la producción a los dÍferentes clientes durante el último

año, que es el tiempo donde se definieron los clientes actuales en forma fija por

medio de contratos.

4.1 CONSUMO PROMEDIO MENSUAL PARA ACCESORIOS EN STOCK

DE CLTENTES DE MAQUTLA (|NVENTAR|O DE TERCEROS)

Cada cliente de maquila puede manejar más de una marquilla o diferentes

materiales para un mismo producto, de acuerdo a la sección del mercado al que

vaya dirigido cada producto y al costo de sus materiales; su demanda es variable

durante el año, por tanto se determino un consumo promedio mensual para cada

articufo en stock ( ver cuadro 1 y 2.), en base a la demanda promedio mensual

observada durante el año analizado:

. CLIENTE DE MAQUILA IWA (lnternationat women's apparel)

Unds promedio al mes con marquilla H & W: 1239 Undlmes

Unds promedio al mes con marquilla A. Reed: 1839 UndVmes

. CLIENTE DE MAQUILA FWI (Formal wear international)

Unds promedio demandadas al me.s FWI: 4016 Unds/mes

Page 68: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

48

Guadro 1 . Calculo del consumo mensual para cada articulo en stock del cliente IWAArticulo Gonsurno

UnltarioUnidades

MesConsunp prorredio mes

lGonsumo unit' Unds mes)Congurro

promedio dfaHiladilla 17 A tape 1.3 3078 4O01 Mts 133Refuezo ribete 2'n* 6n, 2 3078 6156 Unds 205Marquilla H & W 1 1239 1239 Unds 41Marquilla A. Reed 1 1839 1839 Unds 61Colgador H & W 1 1239 1239 Unds 41Colgador A Re€d 1 1839 1839 Unds 61Etiqueta H & W 1 1239 1239 Unds 41Etiqueta A. Reed 1 1839 1839 Unds 61Marquilla 1@% lana 1 1231 1231 Unds 41Marq. made in colombia 1 3078 3078 Unds 103Hombrera 1000 1 923 923 Pares 31Hombrera 1649 1 1847 1847 Pares 62Hombrera 6094 1 308 308 Pares 10Bonafloio 10O0 1 923 923 Pares 31Borrafloio DSH 2M0 1 18/.7 1847 Pares 62Bonafloio S 346 1 308 308 Pares 10[íarquilla talla 2 1 62 62 Unds 2,l¡larquilla talla 4 1 92 92 Unds 3Marquilla talla 6 1 1il 154 Unds 5Mlarquilla talla 8 1 62 462 Unds 15[ilarquilla talla 10 1 924 924 Unds 31Marsuilla talla 12 1 616 616 Unds 21üarquilla talla 14 1 308 308 Unds 10Marquilla talla 16 1 154 154 Unds 5Marquilla talla 18 1 92 92 Unds 3Marquilla talla 20 1 92 92 Unds 3Marquilla talla22 1 61 61 Unds 2Marquilla talla 24 1 61 61 Unds 2Disco de talla 2 1 62 62 Unds 2Disco de talla 4 1 92 92 Unds 3Disco de talla 6 1 154 154 Unds 5Disco de talla 8 1 62 ¿162 Unds 15Disco de talla 10 1 924 924 Unds 3'tDisco de talla 12 1 616 616 Unds 21Disco de talla 14 1 308 308 Unds 10Disco de talla 16 1 154 154 Unds 5Disco de talla 18 1 92 92 Unds 3Disco de talla 20 1 92 92 Unds 3Disco de talla22 1 61 61 Unds 2Disco de talla24 1 61 61 Unds 2Sujetadores de 3" 1 3078 3078 Unds 103Gancho 380 Beiqe 1 1839 1839 Unds 61Gancho 381 Negro 1 1239 1239 Unds 41Bolsa plásüca 26'* 4ü 1 3078 3078 Unds 103Bolsa repuesto plástica 1 3078 3078 Unds 103

Fuente: El autor

Page 69: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

49

Cuadro 2. Calculo del consumo pronredio mensual p,ara cada articulo en stock del cliente FWIArticulo Consurno

UnttarioUnidades

ilecConsumo promedio mer

{Consumo unit' Unds mes}ConsumoPromedio

dfaBandroll 1.10 4016 4418 Mts 147 Mtslnterlon QST 1.10 4016 4418 Mts 147 MtsMarquilla 10O% fana 1 803 803 Unds 27 Undsiliarq. 1@% poliester 1 2008 2008 Unds 67 Undsil¡larq. 70-300ó Polilana 1 1205 1205 Unds 40 Unds[áarq. Made in colombia 1 4016 4016 Unds 134 Undsil¡larquilla Fialdini 1 4016 4016 unds 134 UndsColsador FWI 1 4016 4016 Unds 134 UndsEtiqueta Fialdini 1 4016 4O16 Unds 134 UndsBotón fonado de24L 6 4016 24O96 Unds 803 UndsBotón forrado de 32L 2 4016 8032 Unds 268 UndsGancho pretina 3O0 Yid¡ 1 4016 4016 Unds 134 UndsHebilla eberlene 1005 2 4016 8032 Unds 268 UndsBolsa plástica 2ü'45" 1 4016 4016 Unds 134 Unds

autor

En el almacén, además de mantener existencías de accesorios y materiales para

clientes de maquila, también se mantiene stock de algunos accesorios para los

clientes de paquete completo como son marqu¡llas, etiquetas y pret¡nas

preparadas. El consumo promedio mensual se determino sobre la base de la

demanda promedio del último año así:

. GOMPNÑíI MEXICANA DE TRA"'ES

Unds promedio demandadas al mes: 1190 unds/mes

o VALLEJO

Unds promdio demandadas al mes: 1516 unddmes

o PRODIGETEX

Unds promedio demandadas al mes. 400 unds/mes

a #Ullftt¡¡ü¡ü ¡drvlisllr- {rÚ uu;¡'dll

sEcCloN ElBL|0Itc^

Page 70: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

50

. LOS VESTTDOS

Unds promedio demandadas al mes: 1080 unds/mes

log vest¡dos

4.2 CONSUMO PROMEDIO MENSUAL DE SUMINISTROS Y MATERIALES EN

STOCK PARA CLIENTES DE PAQUETE COMPLETO

Para determinar el consumo promedio mensual de cada material y suministro en

stock comprados por C.l. VEXCO (ver cuadro 4 y 5.), se tomo como base los

datos recolectados de tres meses sobre la demanda de los clientes de paquete

completo, ya que no existían datos históricos sobre el consumo. De acuerdo a los

datos enunciados anteriormente sobre la demanda promedio de mensual de cada

Cuadro 3. Galculo del consumo promedio rnengual para cada articulo en stock de log clienhs Cía

Articulo ConsumoUnitario

Unldade¡Mes

Coneumo promedio mes(Gonsumo unit * Unds nres)

Consumoproredio dfa

Hecho en colombia 1 1 190 1 190 Unds 40Marquilla Michelle fene 1 1 190 1190 Unds 40Pretina Michelle fene 1.10 1 190 1309 Mts 44

Marquilla A. Vallejo 1 1516 1516 Unds 51

Etiqueta A.Valleio 1 1516 1516 Unds 51

Pretina A.Vallejo 1.10 1516 1568 Mts 56

Marq. Guiliano rizuti blanca 1 400 4O0 Unds 13

Marq. Guiliano rizúi negra 1 M 40O Unds 13

Pretina Guiliano rizuti 1.10 400 440 Unds 15

Marquilla Los vestidos 1 1080 1080 Unds 36

Marquilla Renato maselli 1 1080 1080 Pares 36Marquilla Diseño exclusivo losvestidos

1 1080 108O Pares 36

Pretina Los vestidos 1.10 1080 1188 Pares 40Pretina renato maselli 1.10 1080 1188 Pares 40

Fuente: El autor

Page 71: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

5l

cliente de paquete completo, tenemos que la demanda promedio total al mes de

estos clientes es de 4188 unidades:

Cía mexicana de trajes

A. Vallejo

Prodigetex

Los vestidos

Demanda promedio mes

1190 Unds/mes

1518 Undslmes

400 unds/mes

1080 unddmes

4188 unddmes

materiales stock dcCuadro 4. Calculo del con¡umo promedio nrensual on gtocl( oG vexcoArticulo Consumo

UnitarioUnidades

MesGonsumo promedio mes

Consumo unit' Unds meslGonsumo

Promedio DíaHiladilla 1/5 1.3 4188 $¿f-tf{ ffig 181

Refuezo para ribete 6'to*7to 2 4188 8376 Unds 279lr¡terlon distriser 1.10 4188 4607 Unds 1UBandrofl distriser 1.10 4188 4607 Unds 1UMarquilla 100% lana 'l 1675 1675 Unds 56lfarouilla 1 00% ooliester 1 838 838 Unds 28llarquilla 70-30% poliester 1 1675 1675 Unds 56Hombrera natural 1 2708 2708 Pares 90Hombrera fashión 1 1480 1480 Pares 49Ciene de 20 cms neqro 036 1 1172 1 172 Unds 39Ciene de 20 cms azul 083 1 222 222Unds 8Ciene de 20 crns qris 121 1 632 632 Unds 21

Ciene de 20 crns verde 208 1 243 243 Unds ICiene de 20 crns café 119 1 391 391 Unds 13Ciene de 20 crns habano 197 1 337 337 Unds 11

Ciene de 25 crns negro 036 1 594 594 Unds 20Ciene de 25 cms azul083 1 80 8O Unds 3Ciene de 25 crns oris 121 1 120 120 Unds 4

Giene de 25 crns verde 208 1 155 155 Unds 5Ciene de 25 c¡ns café 119 1 136 136 Unds 5Ciene de 25 cms habano 't97 1 106 106 Unds 4Hilo K 120 9993 (neqro) 0.05 1%2 68 Conos 2Hilo K 120 9992 lblanco) 0.05 120 6 Conos 0.20Hilo K 120 9991 (crudo) 0.05 200 10 Conos 0.33Hilo K 120 Y 90 (azul) 0.05 301 15 Conos 0.50Hilo K 12OY 92 (qris oscuro) 0.05 903 45 Conos 1.50Hilo K 12OY 278 (sris medio) 0.05 no 10 Conos 0.33Hilo K 120 Y 466 (oris claro) 0.05 401 20 Conos 0.66Hifo K 12OY 651 lverde) 0.05 200 10 Conos 0.33Hifo K'l2OY 70 (café oscuro) 0.05 301 15 Conos 0.50

Page 72: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

\')

cont¡nuac¡ón cuadro 4.Articulo Consumo

UnitarioUnidadee

MesConsuño promcdio mcs

(Goneumo unit' Unds moslConsumo

Promedio dfaHilo K 75Y 278 (oris medio) o.o2 193 4 Conos 0.13Hilo K 75Y ffi (oris daro) 0.o2 289 6 Conos o.20Hilo K 75 Y 651 (verde) 0.o2 385 I Conos 0.26Hilo K 75Y 70 (café oscuro) 0.02 433 9 Conos 0.30Hilo K 75 Y 365 (café medio) 0.02 193 4 Conos 0.13Hilo K 75Y 1025 (habano) 0.02 144 3 Conos 0.10Hilaza ooliester un cabo neora o.o12 2217 27 Conos 0.90Hilaza poliester un cabo azul o.o12 739 9 Conos 0.30Hilaza ooliester un cabo oris o.o12 4U 6 Conos o.20Hilp.za poliester un cabo verde 0.012 26 3 Conos 0.10Hilaza ooliester un cabo café o.o12 26 3 Conos 0.10Hilaza poliester un cabo habana 0.012 26 3 Corps 0.10Hilo diaoonal 100 0.03 419 13 Conos 0.43Botón rio de24 L neoro 4999 6 875 5250 Unds 1753otón rio de 24 L azul 1820 6 967 5802 Unds 193Botón rio de24 L café 6905 6 331 1986 Unds 66Botón rio de 24 Loris 4995 6 758 4548 Unds 152Botón rio de 24 L verde 3785 6 5U 3384 Unds 113Botón pascal de24 L dorado 6 693 4158 Unds 139Botón rio de 32 L nesro 4999 4 875 35@ Unds 117Botón rio de 32 L azul 182O 4 967 3868 Unds 129Botón rio de 32 L café 6905 4 331 1324 Unds MBotón rio de 32 L oris 4995 4 758 3032 Unds 101

Botón rio de 32 L verde 3785 4 564 2256 Unds 75Botón pascal de 32 L dorado 4 693 2772Unds 92fella26 1 83 83 Unds 3falb 28 1 83 83 Unds 3Ialla 30 1 83 83 Unds 3falb 31 1 83 83 Unds 3Ialla 32 1 166 166 tlnds 6Ialla 33 1 166 166 Unds 6falla 34 1 249 249 Unds IIalla 35 1 249 249 Unds 8falla 36 1 249 249 Unds 8falh 37 1 414 414 Unds 14Ialla 38 1 829 829 Unds 28falla 39 1 829 829 Unds 28Talla 40 1 1659 1559 Unds 55falla 41 1 1244 1244 Unds 41lalla42 1 1244 1244 Unds 41Ialla 43 1 415 415 Unds 14f alla 44 1 249 249 Llnds 8Gancho de oretina 7003 'l 4188 4188 Unds 140Hebillas eberlene 1001 2 1 190 2380 Unds 79Suietadores de 2 T"" 1 4188 4188 Unds 140Gancho plástico de 17" 1 2513 2513 Unds uGancho olástico de 19 1 1675 1675 Unds 56Bolsa botón reDuesto plástica 1 3108 3108 Unds ,IM

Bolsa botón mto con ciene 1 1080 1080 Unds 36Bolsa plástica 28" * 41" 1 4188 4188 Unds 140)aia corruoada 0.05 4188 210 Unds 7

autor

Page 73: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

53

Guadro men¡uel para tuminl¡tror cn súock de5. Calculo del consumo cn vexco

Articulo Consumooromedio meg

Consr¡moPromedlo día

Unidad demedlda

Cucfrilla para maq. eastman 6' 15 0.5 Unds

Cuchilla para rnaq. eastman I' 30 1 Unds

Cucfrilfa para maq. eastman 1ü 15 0.5 Unds

Afiladores de orano medío 120 4 Unds

Grapas L-19 de 3/tr 15 0.5 Caias

Sraoas L-19 &%:' 20 4.7 Caias

Graoas L-19 deW I 0.30 Caias

Paoel bond de 63" 9 0.30 Rollos

Paoel bond de71" 6 0.20 RolbsPaoef kraft de71' 12 0.40 Rollos

Rollos de üqueteadora metto 100 3.33 Rollos

Cinta oara zunchar membreteada 5000 166 Mts

Cinta adhesiva transparente 10 0.33 Rollos

Cinta adhesiva membreteada 52 1.73 Rollos

Cinta de enmascarar u 1.13 Rollos

Tizas de cal 39 1.30 Unds

Aouia 16 x257 lt12 60 2 UndsAouia 16 x257 #14 50 1.66 UndsAouia 15 x257 #16 90 3 UndsAquia 438 #16 10 0.33 UndsAouia 827 #16 25 0.83 Unds

Aquia 135 x5 #12 10 0.33 UndsAouia 135 x5 #14 30 1 Unds

Aouia 135 x5 #16 40 1.33 UndsAouia 19OR #14 10 0.38 UndsAouia 19OR #16 10 0.33 UndsAouia 19OR #18 20 0.66 UndsAouia 175 xT #14 10 0.33 UndsAouia 175 x7 #18 60 2 UndsAouia 2140 TP #14 15 0.5 UndsAouia 2140 TP #16 50 1.66 UndsAouia 134 - 35 #14 10 0.33 UndsAouia 134 - 35 #16 20 0.66 UndsAouia 501 SC #12 5 0.16 UndsAouia 5O1 SC #14 20 0.66 UndsAouia 501 SC #16 30 1 UndsAquia 251 LG #14 5 0.16 UndsAouia 251 Lq #16 20 066 UndsAouia 129 x1 #14 10 0.33 UndsAquia129x1#16 20 0.66 UndsAouia UY ses'128 #'12 10 0.33 UndsAouia UY sas 128 #16 10 0.33 UndsMetanol 2 0.066 GalonVarsol 1 0.033 GalonThiner 1 0.033 GalónAceite de silicona 1 0.033 GalónFuente: El autor

Page 74: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

54

Como se enuncio en el apartado 1.2.1.1, un cliente de paquete completo realiza

pedido colocando solo la tela y la empresa coloca los materiales complementarios

(entretelas); estos materiales no se mantienen en stock y son comprados

actualmente por la compañía a diferentes proveedores (COLPADS, INSUMOS Y

TEXTILES, DISCO, TEXT. ROMANOS, ETC.) cada que llega un pedido o se

planea un lote para estos clientes, manejando así tiempos de suministros, TS,

diferentes para cada proveedor (el TS oscila entre 10 y 15 días) y un proceso

dispendioso de seguimiento a las compras, además la empresa se espone más a

altos riesgos de paros en la producción por falta de algún material que no este

disponible a tiempo.

De acuerdo al estudio de los procedimientos necesarios para conseguir todos los

textiles complementarios (entretelas) para la fabricación de los lotes de los cllentes

de paquete completo, se analizo la posibilidad de mantener un pequeño stock de

estos materiales, comprándolos todos solo al proveedor C.l. COLPADS (que

además de los textiles, provee hombreras y la hiladilla), con el cual se tratando de

pactar un tiempo de suministro confiable e iniciar estudios para que un futuro,

cuando la demanda de VEXCO sea más estable poder implementar juntos una

especie de justo a tiempo, la única condición que coloca el proveedor es que el

pedido mínimo sea de 50 mts y que a partir de esta cantidad los pedidos se hagan

en múltiplos de diez.

El stock considerado sería equivalente al tiempo de suministro oftecido por el

proveedor que es de siete días más un stock de seguridad de dos días (de

Page 75: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

55

ecuerdo al stock de seguridad hallado en el numeral 4.3) para cada una de las

entretelas, del cual podra disponerse una vez llegue el pedido del diente a la

empresa; el pedido al proveedor se renovará por el total necesario para completar

nuevamente el stock de nueve días , inmediatamente comiencen a utilizarse estos

materiales para poder obtener el tiempo pactado con el proveedor. Este

procedimiento disminuye todos los trámites por comprar a difurentes proveedores

y de hacer seguimiento a sus respectivos tiempos de suministro, manejando solo

el tiempo de suministro de C. l. COLPADS. De igual forma se disminuyen los

costos de hacer estos pedidos en cuanto a papelería, teléfono, fax y tiempo del

empleado discriminados a continuación:

Costo mensual Actual de hacer los pedidos de entretelas

Porción del salario del empleado (induyendo prestaciones,parafiscales y aportes a salud, pensión y riesgos prof.)asignado a estas compras (salario * 50% de su jomada) $ 225,000

Porción del valor del recibo del teléfono/fax asignadoa estas comprzls (valor recibo * 43o/o de las llamadas) $ 101,050

Costo de la papelería utilizada al mes para estascompras (No de lotes * No d@umentos * costo promedio) $ 10,944

lote documento

Costo totalde hacer pedidos de entretelas al mes $ 336,994

Después de implementar el procedimiento de compra e inventario para las

entretelas descrito anteriormente, se tomaron datos sobre los pedidos, número de

Page 76: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

56

llamadas dedicadas a estas @mpras, etc, con los cuales se obtuvo el siguiente

costo mejorado de hacer estos pedidos:

Costo mensual propuesto de hacer los pedidos de entretelas

Porción del salario delempleado asignado aestas compras (salario * 41o/o de su jornada) $184,500

Porción del valor del recibo del teléfonolfax asignadoa estas compras (valor recibo * 31o/o de las llamadas) $ 72,850

Costo de la papelería utilizada al mes para estascompras (No de lotes * No documentos * costo oromedjo) $ 5.520

mes lote documento

Costo total de hacer pedidos de entretelas al mes $ 262,870

Ahono promedio mensual: $336,994 - $262,870 = i74,124 al mes

Después de analizar la decisión de mantener un stock de estos materiales, se

concluyo que esto era viable por las siguientes razones:

. No aumentaran los costos de almacenamiento y mantenimiento del almaén,

porque el personal actual tendrá la capacidad para manejar el volumen de

existencias actual y el nuevo debido a la disminución del tiempo en todas las

actividades al implementar el sistema de almacenamiento propuesto, además

no tendrán que adquirir espacio adicional porque el espacio asignado para el

Page 77: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

57

almacenamiento de las entretelas no estaba siendo utilizado en su totalidad y

la empresa no tenia intenciones de usarlo en otra cosa.

Los costos de hacer los pedidos de las entretelas disminuyeron al definir un

tamaño de pedido fijo y más grande, diferente a los pedidos por lote de

producción a diferentes proveedores manejados anteriormente, igualmente

disminuyo el seguimiento tan dispendioso a la llegada de los materiales

debido a que solo se manejará un tiempo de suministro.

. Se podrá ofrecer un mejor tiempo de entrega, ya que los pedidos podrán

iniciarse en producción más pronto por tener el stock disponible, mientras que

antes los pedidos de estos clientes solo podían iniciarse a los 10 o 15 días de

recibirlo, cuando llegarán todos los materiales de los diferentes proveedores.

A continuación se indican los consumos promedio diarios de cada material:

Cuadro 6. Calculo del consumo diario de la¡ entretslac en stock de vexcoAr$culo Consurto

UnitarioUnidades Día

Con el materialConeumo promedio dfa

[Consumo unit' Und¡ dla)Guata RN 100 0.30 1N 42 MtsK.rinK471 025 140 35 MtsFusionable 501 0.90 42 38 MtsFusionable 503 0.90 98 88 MtsFusionable P215 blanco o.20 42 9 MtsFusionable P215 nesro o.20 98 20 MtsFono seda A-10 black 1.58 35 56 MtsForro seda A-10 navv 1.58 35 56 MtsForro seda A-10 dk orev 1.58 46 46 MtsFono seda A-10 brown 1.58 14 23 MtsForro seda A-10lt brown 1.58 14 23 MtsFono seda A-10 olive 1.58 14 23lvfts

Fuentr: El ar¡tor

Page 78: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

58

4.3 COSTOS DE EMITIR PEDIDOS Y COSTOS DE MANTENER EXISTENCIAS

DEL MODELO PROPUESTO

Al querer analizar los costos de hacer un pedido y de mantener existencias con el

procedimiento actual se determino que no era posible hallarlos, ya que no se

llevan registros de los niveles de inventario y la información sobre los pedidos no

es completa y organizada, por tanto solo se determinaran estos costos en brma

aproximada para el procedimiento propuesto.

. Gosto de emitir un pedido con el procedimiento propuesto

Para hallar el costo de emitir un pedido es necesario determinar los siguientes

costos:

1. Proporción del salario de empleados implicados en las compras

de acuerdo al tiempo dedicado(incluye prestaciones sociales y aportes)

Salario asistente de compras: $ 450.000

2. Costo promedio del teléfonoffax de compras al mes: $ 235.000

3. Costo de papeleria al mes: $ 30.400

5. Número promedio de pedidos al mes: 400 Pedidos / mes

Corts totel de = Cost$,$átafiq + $stéfafi#fúx + Pipdorúthacer un pedido Húmero de pedifus

Page 79: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

59

Costo de hacer un pedido = 450000 + 235.000 + 3M00400

Costo de hacer un pedido = 1788'5 $lpedido

. Costo de mantener existencias con el procedimiento propueeto

Para hallar el costo de posesión es necesario determinar los siguientes costos:

1. Costos de almacenamiento:

. Costo al mes del espacio ocupado por el almaén: $ 565,055

. Costo al mes de servicios públicos por el almaén: $ 360,455

. Costo por salarios del personal del almaén: $ 1'410,000

. Costo mnto del almacén (registros, señalización, etc.): $ 11,400

Costo mensual de almacenamiento = 2'346,91 0 $/mes

2. Costo del capital inmoülizado al mes:

( Vr inventario mes * % rendimiento al mes de meior inversión actual)

Gosto capital inmovilizado= 47'155,170.15 * 2.41o/o = 1'139,583.30 $/mes

3.Costo por obsolescencia y perdidas al mes:

De acuerdo al sistema de rotaeión propuesto (FIFO) y a los métodos para

.-ltl.¡rJ.u Ai r uriu ¡r' (1t ( 9!rll,lll

S¡C0lv¡\ ¡,181¡ii¡LCA

Page 80: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

60

controlarlos (ver apartado 6.2), se sugiere aplicar un 0.1% sobre el valor del

inventario mensual para obtener un valor aprOximado de este costo.

Costo obsolescencia y perdidas =47'155,170.1 5 * 0. 1o/o =47 ,155.17 $/mes

4. Costo por seguros: Vr inventarig mes * Vr seguro mesVr activo fijo

Costo por seguros = -47'155.170.15 * 833,333 $/mes = 45,687.03 $/mes

860'111.800.2

Costo merisuat de poeeeión = Costo É atmccenamienh + Cooto de capfitfrl

inmoviftm¿o + coetb de obsolesa Y Berdldm + Coüto pof sQgtIfüE

Costo de posesión = 2'346,910 + 1 '139,583,30 + 47 ,155.17 + 45,687.03 =

Goeto de pceeión de existencire = 3'579,335-5 $/rnes

4.4 STOGKS DE SEGURIDAD, PUNTOS DE REORDEN Y TAMANO

ECONÓMICO DE LOTE A PEDIR

Se debe crear un stock de seguridad, SS, para disminuir el riesgo de faltantes y

asegurar la entrega de materiales a la planta cuando la demanda sea mayor al

promedio o cuando el proveedor se retrase en la entrega. El valor de SS se puede

Page 81: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

61

calcular haciendo la diferencia entre la demanda máxima probable y la demanda

promedio calculada:

SS - tlerranda max. probabte - flemanda Pronredi'o

y aplicando luego al SS un riesgo de ruptura de las existencias aceptable para un

nivel de servicio determinado:

Hivot de tervicic = 100% - Rlergp de ru$ura.*Emi&

Sobre la base de este dato se puede determinar el punto de reorden o el nivel de

inventarios en el cual debe ser colocada la orden de reemplazo, PR. Este nivel

de inventarios debe incluir una cantidad suficiente para manejar la demanda

durante eltiempo de suministro, D¡s, más el stock de seguridad.

PRmmo-T$+SS

PRu¡ms =Dfs+SS

El tamaño del lote a pedir, debe ser tal que minimice los costos generados por la

emisión del pedido, Ge, Y por la posesión de los inventarioS, Gp. La formula a

utilizar para determinar eltamaño del lote

optimo, Q, debe incluir la demanda promedio hallada así:

\l -a=\l 2CE. d

ICt

Page 82: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

4.4.1 Stock de seguridad, puntos de reorden y tamaño económico de

pedido para los accesorios en stock del cliente FWl. De acuerdo al análisis

de los datos sobre la demanda de este cliente durante el último año, se determino

que su demanda promedio mensual es de 4016 Unds/mes (134 Unds/día) y que la

demanda máxima fue de 4572 Unds/mes; este dato puede considerarse como la

demanda máxima esperada, Dmu. El tiempo de suministro, TS de FWI esta

calculado en 20 días y [a empresa piensa asumir un riesgo de ruptura del 5% para

este cliente, obteniendo un nivel de servicio del 95o/o'

El stock de seguridad para este cliente será:

Ssrrres = 4572 Unds/mes - 4016 Unds/mes = 556 Unds/mes

SSe¡¡ = 556 Unds/mes = 4-1Días de inventario134 Unds/día

SS = 4.1 Días * 95% = 3.9 Días de Ínventario

Cuadrc 7. Calculo de stock de eeguridad, punto de reorden Y tamaño económico de lote a pedir para

cada articulo del clbnte FWI

Articulo ConsunroPrcnredio dfa

Dernandaen TS

Stockseguridd

Puntoreorden

Gosto unit añoalmaconale ($)

Tarnañolote

Bandrdl 147 Mts MO 573.3 3513 3 0.56 '17023

lnterlon QST 147 Mts 2940 573.3 3513.3 o56 17023Mam. 10O% lana 27 Unds w 105 645 o.47 7972Maro. 100% ooliester 67 Unds 134t) %1 1601 0.20 19781

Marq. 70-30% Polilana 40 Unds 800 156 956 o.32 1 1809

Maro. Made in colombia 134 Unds 2680 522 3202 0.096 39562Marn trialrlini 134 Unds 2680 522 3202 0.096 39562

Coloador FWl 134 Unds 2680 522 3202 o.096 39562Etioueta Fialdini 134 Unds 2680 522 3202 1,2 1@72Botón forado de24L 8O3 Unds 16060 3131 19191 o.17 73163Botón fonado de 32L 268 Unds 5360 1045 6405 0.50 24É18Gancho oretina 30O Yidi 134 Unds 2680 522 3202 1.24 10972Hebilla eberlene 1OG5 268 Unds 5360 '1045 6405 062 219/t5Bolsa olástica 28" * 45" 134 Unds 2680 1o45 3202 1.67 9664

Fuente: El autor

Page 83: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

63

4.4.2 Stocks de seguridad, puntos de reorden y tamaño económico de

pedido para los accesorios en stock del cliente IWA

Demanda promedio = 3078 Unds/mes (103 unds/día)

Demanda máxima esperada = 3401 Unds/mes

Tiempo de suministro = 20 Días

Riesgo de ruptura asumido para IWA = 5o/o equivalente a un nivel de servicio del

e5%

El stock de seguridad para este cliente será:

SSues = 3401 Unds/mes - 3078 Unddmes = 323 Unds/mes

SSe¡¡ = 323 Unds/mes = 2-4 Días de inventario134 Unds/día

$$ = 2.4 Dias * 9570 = 2.2 Dim de irwefihriü

Cuadro E. Calculo de stock de seguridad, punto de rcorden Y tamaño económico dc loÉe a podir para

cada articulo del cliente IWAArticulo Consumo

orornedio dfaDemanda

en TSStock

SeouridadPunto

ReordenCoeto unit añoalmacenaie (31

TamañoLote

Hiladilfa 17 Atape 133 2660 292.6 2952.6 1.25 10891

Refuerzo nbele 2tn* 6tn 205 4100 451 4551 0.81 16786

l¡larouilla H & W 41 820 90 910 0.30 12276

il/larouilla A. Reed 61 1220 1U 13t4 o.20 18265

Coloador H & W 41 820 90 910 0.30 12276

Coloador A. Reed 61 1220 1U 1354 0.20 18265

Etiqueta H & W 41 820 90 910 4.00 3357

Etiqueta A. Reed 61 1220 1U 1354 2.72 4995Marouilla 1000,6lana 41 820 90 910 0.30 12276Marq. Made in colombia 103 2060 227 2287 o.12 30841

Hombrera 1000 31 620 68 688 2.40 3789

Page 84: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

&

Articulo Consumonrornedio dla

Dernandaen TS

StockSanrrrida¡l

PuntoFleorden

Coeto unit añodrnan:enale l3l

TamañoI ole

Itnmhra¡a {AáQ 62 1240 136 1376 1.20 7579Hombrera 6O94 lo 200 22 222 7.6 1222

Borrafloio 1000 31 620 68 688 241 3789

Bonafloio DSH 2040 62 1240 136 1376 1.205 7579Borrafloio S 346 10 200 22 222 76 1222

Marouilla lalla 2 I 40 4 44 6.22 599

Marouilla talla 4 3 60 7 67 4.14 898

Marouille tafla 6 5 100 11 111 2.49 1497

Marouilla talla 8 15 300 33 333 083 4491

l\larouilla talla 10 31 620 68 688 o.402 9282Marouilla lalla 12 2'l 420 46 466 0.59 6288

Marouilla talla 14 10 200 22 222 1.24 2994Marouilla talla 16 5 100 11 111 2.50 1497

Marouilla talla 18 3 60 7 67 030 898

Marouilla talla 20 3 60 7 67 0.20 898Marouilla lella22 2 40 4 4 030 599

Marouilla talla24 2 40 4 4 o.12 599flic,nn r{e lalla ) 2 4A 4 444 15.77 377Discn rle lalla 4 3 60 7 67 10.51 564[)ic,r^n de falla 6 5 100 11 111 6.31 fxoDisco de talla 8 15 300 33 333 2.',|o 2821l.)isrrl de falla 1O 31 620 68 688 101 5830Disco de talla 12 21 420 6 466 1.50 3950Discn rle talla 14 10 200 22 222 315 1881

f'lienn de tella 16 5 100 11 6.31 940Disco de talla 18 3 m 7 67 10.51 564Discn rle lalla ?O 3 60 7 67 10.51 564Dise¡ de lalla22 2 40 4 44 15.77 376Diccn rle lalla 24 2 40 4 44 15.77 376Suietadores de 3" 103 206,0/ 227 2287 0.30 19371

Gancho 380 Beioe 6l 1220 1U 1354 12.33 2350Gencho 381 Neoro 4',l 820 90 910 18.U 1579Rofse nfásticn ?6" * 40" 103 2060 227 2287 217 7269Bolsa reouesto de oaoel 103 2060 227 2247 0.30 19371

Fuente: El autor

4.4.3 Stock de seguridad, puntos de reorden y tamaño económico de

pedido para los accesorios en stock de los clientes de paquete completo.

. Gía mex. de trajes

Demanda promedio cle MElcTRATES = 1190 Unds/mes (40 unds/día)

Demanda máxima esperada cln MEX. TRA,ES = 1300 Unds/mes

Page 85: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

65

Tiempo de suministro cuquex.rRArES = 15 Días

Riesgo de ruptura asumidO pál'á srAnE¡(rRAlES = 5o/o equivalente a un nivel de

servic¡o del 95o/o

El stock de seguridad para este cliente será:

SSues = 1300 Unds/mes - 1190 Unds/mes = 110 Unds/mes

556¡¡ = 110 Unds/mes = 2]5 Días de inventario40 Unds/día

SS = 2.7 Días * g5oÁ = 2.5 Días & inventario

o [. Valleio

Demanda promedio A..vatejo = 1516 Unds/mes (51 unds/día)

Demanda máxima esperada A.vaueto = 1600 Unds/mes

Tiempo de suministro n.valeio = 5 Días

Riesgo de ruptura asum¡do pzra ¡. varejo = 5% equivalente a un nivel de servicio del

95o/o

Cr¡adro 9. Calculo de Etock de seguridad, punto de rcorden Y temaño económico do lotl a pedir para

cada articulo en ctock de Cía Mex. deArticulo Consufno

oromedio díaDemanda

en TSStock

SeouridadPunto

ReordenGosto unit añoalmacenaie l3l

Tamañolote

Hecho en colombia 40 600 100 700 0.40 10563

llarquilla Michelle ferre 40 600 r00 704 0.40 10563

Pretina Michelle ferre 44 660 110 710 1.45 5809

Fuente: El autor

Page 86: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

El stock de seguridad para este cliente será:

SSues = 1600 Unds/mes - 1516 Unds/mes = 84 Und$mes

SSs¡¡ = 84 Unds/mgs = 1.6 Días de inventario51 Unds/dia

S$ = 1.6 Diás * 95Yo = 1 .5 Días de inventario

o Los vestidos

Demanda promedio Losvesüdos = 1080 Unds/mes (36 unds/día)

Demanda máxima esperada rosr¡esridos = 1160 Unds/mes

Tiempo de suministro ¡o"".u5¿* = 7 Días

Riesgo de ruptura asumido p?rá ¡ssvesridos = 5o/o equivalente a un nivel de servicio

del 95%

El stock de seguridad para este cliente será:

SSnes = 1160 Unds/mes - 1080 UndVmes = 80 Unds/mes

SSm - 80 Unds/mes = 2.2 Días de inventario36 Unds/día

Cuadrc 10. Calculo de stock de *guridad, punto de reorden Y tamaño económico dc lote a pedir para

cada articulo en stock de A.Articulo Consumo

orornedio diaDernanda

en TSStock

SeouridadPunto

ReordenCosto unit añoalmacenaie f3l

TamañoLote

Marquilla A Vallejo 51 255 77 332 0.4t| 10924

Etiqueta A.Valleio 51 255 77 332 3.26 4176

Pretina A.Vallejo 56 2ffi u 364 1.14 7394

Fuente: El autor

SS = 2.2 DÍes * 95Yc = 2 Dís de inventario

Page 87: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

67

Cuadro 11. Calculo de stock de seguridad, punto de reorden Y tamaño económico de lob a pcdir para

cada articulo en Etocft de Lo¡ vectidos

o Prodigetex

Demanda promedio procnsetex = 400 Unds/mes (14 undddía)

Demanda máxima esperada prodi¡etex = 430 Unds/mes

Tiempo de suministt"o p¡s66a.r = 7 Días

Riesgo de ruptura asum¡do párd proo¡serex = 5o/o equivalente a un nivel de servicio

del 95%

El stock de seguridad para este cliente seÉ:

SSmes = 430 Unds/mes - 400 Unds/mes = 30 Unds/mes

SSe¡¡ = 30 Unds/mes = 2.3 Días de inventario13 Unds/día

SS ' 2.3 Días * 95% B 2.1Días de inventario

Articulo Consurnopromedio dfa

Demandaen TS

StockS€oüridad

PuntoReorden

Costo unit añodmacenaie ($l

TarnañoLote

Marquilla Los vestidos 36 252 76 328 0.46 9382

Marouilla Renato maselli 36 252 76 328 0.46 9382

Marquilla Diseño Exc-lusivol¡.rc rracli¡{nc

36 252 76 328 0.48 9382

Pretina Los vestidos 40 280 u 3Al 1.76 5035Pretina renato maselli 4 280 u 3Ar 1.76 5036

Fuente: El aúor

Cuadro 12. Calculo de stock de eguridad, punto de ruorden Y tamaño económico d€ lortÉ a pedir paracada articulo en ¡úock de

Articulo Consurrrooromedio dÍa

flernandaen TS

StockSeouridad

PuntoReorden

Gosto unit añoalmacenaie {31

TamañoLote

Maro. Guiliano rizuti blanca 13 91 26 117 1.90 27ffiMarq. Guiliano rizuti neqra 13 91 26 117 1.90 27ffiPretina Guiliano rizuti 15 105 30 135 4.27 1981

Fuente: El autor

Page 88: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

68

4.4.4 Stock de seguridad, puntos de reorden y tamaño económico de

pedido para los materiales y suministros en stock de VEXCO.

Demanda promedio Vexco = 4188 Unds/mes (140 unds/día)

Demanda máxima esperada vexco = 4490 Unds/mes

Riesgo de ruptura asumido pár? vexco = 5% equivalente a un nivel de servicio del

95o/o

El stock de seguridad para VEXCO será:

SS¡res = 4490 Unds/mes - 4188 Unds/mes = 302 Unds/mes

SSp¡¡ = 302 Unds/mes = 2.'l Días de inventario140 UndVdía

SS = 2.1 Días * 9596 = 1.9 Días de irwerüario

Cuadro 13. Calculo del stock de seguridad, punto de roorderr¡ Y tam¡ño económico de lote a pedir para

cada arüculo en ¡tock de vexcoArticulo Gonsumo

Promedio DíaTS

lDfa¡lDemanda

en TSStock

¡eouridadPunto

leordenGosto unit añode pooec¡ón ($l

Tamañolote

Hiladilla 1/5 181 7 1267 343.9 1610.9 1.05 13858Refuerzo para ribete 6tn*7tn 279 3 837 530 1ffi7 0.58 21%1lnterlon distriser 154 7 1078 293 1371 1.24 11791Bandroll distriser 1il 7 1078 293 1371 1.24 11791Marquilla 10O% lana 56 20 1220 106 1?26 0.31 14312Marouilla 100% ooliester 28 20 560 s 613 0.61 7156Hombrera natural 90 4 360 171 531 2.82 5967Hombrera fashión 49 4 196 93 289 5.18 3249Ciene de 20 crns negro 036 39 3 117 74 191 0.54 8958Ciene de 20 crns azul 083 8 3 24 15 39 2.U 1837Ciene de 20 crns qris 121 21 3 63 N 103 1.01 4823Ciene de 20 crns verde 208 I 3 24 15 39 2.U 1837Ciene de 20 cms café 119 13 3 39 25 u 1.63 2986Ciene de 25 crns neoro 036 20 3 60 38 98 1.06 4594Ciene de 25 crns azul 083 3 3 I 6 15 7.05 689

Page 89: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

69

Articulo ConeumoPromadio Dla

TSlFllanl

tlemandaen TS

Stockraa¡rdrl¡rl

PuntoPan¡rrlan

Gosto un¡t añorla rn*a*ión l3l

famañoLote

Ciene de 25 cms sris 121 4 3 12 I 20 5.29 919

Cíene de 25 crns verde 208 5 3 15 10 25 4.23 1148

Ciene de 25 crns café 119 5 3 15 t0 25 4.23 't148

Ciene de 25 cms habano 197 4 3 12 I 2A 5.29 919

Hilo K 120 9993lneoro) 2 2 4 4 I 37.61 244

Hilo K 120 9992 (blanco) 0.20 2 o.4 o.4 0.8 376.08 24

Hilo K 120 9991 (crudo) 0.33 2 o.7 0.6 1.3 227.93 40

Hilo K 120 Y 9O (azul) 0.50 2 ,l1 2 150.43 61

Hilo K 120 Y 92 (oris oscuro) 1.50 2 3 3 6 50.14 183

Hifo K 12OY 278 (qris medio) 0.33 2 4.7 0.6 1.3 727.93 40Hilo K 120 Y 466 (sris claro) 0.66 2 1.5 1 2.5 113.96 80

Hilo K 12OY 651 (verde) 0.33 2 0.7 0.6 1.3 227.93 40

Hilo K 12OY 70 (café oscr¡ro) 0.50 2 1 1 2 150.43 61

¡{ilo K 120 Y 365(café medio) 0.16 2 0.3 0.3 0.6 470.10 20¡lilo K 120 Y 1025 (habano) 0.16 2 0.3 0.3 0.6 470.10 20

Hilo K 75 9993 (neoro) 0.66 2 1.3 1.3 2.6 113.96 81

Hilo K 75 Y 90 (azul) 0.43 2 0.9 0.8 1.7 174.92 52

Hilo K 75Y 92 (qris oscuro) 0.56 2 1.2 1 2.2 1U.31 68

Hilo K 75Y 278 (oris medio) 0.13 2 0.3 0.2 0.5 578.58 16

Hilo K 75 Y 466 (sris claro) 0.20 2 o.4 0.4 0.8 376.08 24Hilo K 75 Y 651 (verde) o.26 2 0.5 0.5 1 289.29 32

Hilo K 75Y 70 (café oscuro) 0.30 2 0.6 0.6 1.2 250.72 37

Hilo K 75 Y 365lcafé medio) 0.13 2 0.3 o.2 0.5 578.58 16

Hilo K75Y 1V¿5 (habano) 0.10 2 o.2 o.2 0.4 752.'t6 12

Hilaza Doliester negra 0.90 1 0.9 1.7 2.6 83.57 110

Hilaza ooliester azul 0.30 1 0.3 0.6 0.9 250.72 37

Hilaza poliester qris 0.20 1 o.2 0.4 0.6 376.08 24Hilaza poliester verde 0.10 1 0.1 0,2 0.3 752.16 12

Hilaza poliester café 0.10 1 0.1 0.2 0.3 752.16 12

Hilaza poliester habana 0.10 1 0.1 0.2 0.3 752.16 12

Hilo diaoonal 100 0.43 2 0.9 0.8 1.7 174.92 52Botón rio de 24L neoro 4999 175 I 1400 333 1733 0.20 31626Botón rio de 24L azul 1820 193 B 154r'. 367 191 1 0.18 3/,878Botón rio de24L café 6905 66 8 528 125 653 o.52 11927Botón rio de 24loris 4995 152 I 1216 289 1505 o.22 2746,9

Botón rio de24L verde 3785 113 I 904 215 1119 0.30 20É,21

Botón oascal de24 L dorado 139 8 1112 2U 1376 0.25 25120Botón rio de 32L rwro 4999 117 8 936 222 1 158 0.29 21144Botón rio de 321 ani 1820 129 I 1032 245 1277 0.26 23313Botón rio de 321 café 6905 44 I 352 84 4% 0.78 7952Botón rio de 32L oris 4995 10'1 I 808 192 1000 0.34 18252Botón rio de 32L verde 3785 75 I 600 143 743 0.46 13554Botón pascal de 32L dorado 92 I 736 175 911 0.37 16626Talla 26 3 3 I 6 15 5.70 767Talla 28 3 3 9 6 15 5.70 767Talla 30 3 3 I 6 15 5.70 767Talla 31 3 20 60 6 65 5.70 767Talla 32 6 3 18 11 29 2.85 1534Talla 33 6 20 120 11 131 2.85 153r'.Talla 34 8 3 24 15 39 2.',|4 20/.5Talla 35 I 20 160 15 175 2.14 20/.5Talla 36 B 3 24 15 39 2.14 20/.5

Page 90: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

70

Articulo GonsumoPrr'¡rnerllrr l)fa

TSlDfesl

Demandaen TS

Stockra¡rrrrida¡l

PuntoPaarrlan

Goato un¡t año¡la rrrrla*tón f3l

famañoLote

Tafla 37 14 20 280 27 307 1.22 3578

Talla 38 28 3 u 53 137 0.61 71ffiTalla 39 28 20 560 53 613 0.61 71s6

falh 40 55 3 165 105 270 0.31 14057

f alla 41 41 20 820 78 898 o.42 'to479

Talla42 41 3 '123 78 201 0.42 10/'79

falla 43 14 20 280 27 307 1.22 3578

Talla44 I 3 24 15 39 2.14 20/,5

Gancj'ro de pretina 7003 140 10 1400 266 1666 0.91 13128

Hebillas eberlene 10O1 79 10 790 150 940 '1.61 7408

Suietadores de2W 140 1 140 266 406 0.23 26255Gancho olástico de 17" u 8 672 160 832 13.66 2620

Gancho plástico de 19 56 I 448 106 554 20.49 1747

Bolsa botón mto plástica 104 1 1U 198 302 1.O4 8405

Bolsa botón rpto con ciene 36 2 72 68 140 4.75 2910Bofsa olástica 28''41' 140 15 2100 26 2ffi 2.M 8000

Caia corrugada 7 10 70 13 83 357.O7 148Cuchilla de maq. eastman 6' 0.5 3 1.5 1 2.5 169.24 58

Cuchilla de maq. eastman I' 1 3 3 2 5 u.62 115

Cuchilla de maq. eastman 10" 0.5 3 1.5 1 2.5 169.24 58Afiladores de orano medio 4 1 4 8 12 21.15 459Grapas L-19 de 3/8' 0.5 1 0.5 1 1.5 169,24 58Graoas L49 e % o.7 1 o.7 1.3 2 120.88 80

Grapas L-19 deW 0.30 1 0.3 0.6 0.9 282.6 35Paoel bond de 63" 0.30 1 0.3 0.6 0.9 14ffi.24 15

Papel bond de 71' 0.20 1 o.2 0.4 0.6 2229.35 10

Papel kraft de71" 0.40 1 0.4 0.8 1.2 1114.68 20Rollos de tiqueteadora metto 3.33 1 3.4 6.3 9.7 25.41 383Cinta zunchar membreteada 166 30 4930 315 5295 0.51 19041Cinta adhesiva transparente o,33 3 1 0.6 1.6 2ffi.42 38

Cinta adhesiva membreteada 1.73 15 26 3.3 29.3 48.91 199

Cinta de enmascarar 1.'t3 3 3.4 2.1 5.5 74.88 130

Tizas de cal 1.30 1 1.3 2.5 3.8 24.41 244Aouía 16 x257 #12 2 5 10 4 14 15.87 375Aouia 16 x257 #14 1.66 5 I 3 11 19.12 31rAouia 16 x257 #16 3 5 15 6 21 10.58 563Aouia 438 #16 0.33 5 2 1 3 96.16 62Aouia 827 #16 0.83 5 4 2 6 38.23 156Aouia 135 x5 #12 0.33 5 2 1 3 96.16 62Aquia 135 x5 #14 1 5 5 2 7 31.73 188Aouia 135 x5 #16 1.33 5 7 2 I 23.86 250Aouia 19OR #14 0.33 5 2 1 3 96.16 62Aouia 190R#16 0.33 5 2 1 3 96.16 62Aouia 190R #18 0.66 5 3 2 5 48.08 124Aquia 175 x7 #'14 0.33 5 2 1 3 96.16 62Aouia 175 xT #18 2 5 10 4 14 15.87 375Aquia 2140 TP #14 0.5 5 3 1 4 63.¿16 94Aouia 2140 TP #16 1.66 5 I 3 11 19.',|2 311Aouia 134 -35 #14 0.33 5 2 1 3 96.16 62Aouia 1&4 - 35 #16 0.66 5 3 2 5 48.08 124Aquia 501 SC #12 0.16 5 0.8 0.2 1 198.32 30Asuia 501 SC #14 0.66 5 3 2 5 48.08 124

Page 91: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

7l

Articulo GonsumoPromedio Dfa

TSlDfas)

Dernandaen TS

Stockeeourldad

Puntoleorden

Costo unlt añode poselón ($)

TarnañoLote

Aquia 501 SC #16 1 5 5 2 7 31.73 188

Asuia 251 LG #14 0.16 7 0.8 0.2 1 198.32 30

Aouia 251 Ls #16 0.66 7 3 2 5 48.08 124

Aouia 129 x1 #14 0.33 5 2 1 3 96.16 62

Aouia129x1#16 0.66 5 3 2 5 48.08 124

Aouia UY qas'128 #12 0.33 5 2 1 3 96.16 62

Asuia UY sas 128 #16 0.33 5 2 1 3 96.16 62

Metanol 0.066 1 0.006 0.011 0.017 480.78 12

Varsol 0.033 1 0.003 0.006 0.009 961.57 6

Thiner 0.033 1 0.003 0.006 0.009 961.57 6

Aceite de silicona 0.033 2 0.003 0.006 0.009 961.57 6

Guata RN 10O 42 7 291 79.8 373.8 31.96 1211

Krin K 471 35 7 245 66.5 311.5 38.36 1009

usionable 501 38 7 26 72.2 338.2 26.46 12ffiusionable 503 88 7 616 167.2 783.2 11.43 2932usionable P215 blanco 9 7 63 17.1 80.1 111.74 300

usionable P215 neoro 20 7 140 38 178 50.28 666

ono seda A-10 black 56 7 392 106.4 498.4 4.01 3948

ono seda A-10 naw 56 7 392 1cF.4 498.4 4.O1 3948Fono sedá A-10 dk qrey 6 7 322 87.4 409.4 4.88 3243Fono seda A-10 brown 23 7 161 43.7 2U.7 9.76 1621

Forro seda A-10lt brown 23 7 161 43.7 2U.7 9.76 1621

Fono seda A-10 olive 23 161 43.7 2U.7 9.76 1621Fuente: El autor

ORDENACIÓN DE LOS ARTíCULOS DE ACUERDO A SU

IMPORTANCIA RELATIVA: CLASIFICAqÓN ABC.

Debido a que una pequeña cantidad de los artículos representa la mayor

parte del valor total de los inventar¡os y viceverset (pareto), se hace necesario

determinar algún criterio que permita realizar una ordenación de los artículos de

acuerdo a su importancia relativa para ejercer un mayor control sobre los pocos

Page 92: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

72

vitales. Et criterio a utitizar será la cl.ASlFlcAclÓN ABc POR EL VALOR TOTAL

Y UTILIZACIÓN ANUAL DE LOS ARTíCULOS, por rnedio del siguiente

procedimiento:

. Determinar el costo unitario de cada artículo.

. Multiplicar el costo unitario por la utilización anual (demanda) para determinar

el valor anual de cada artículo y luego sumar cada valor anual para determinar

el valor total anual.

. Ordenar los artículos en una lista, de mayor a menor valor anual y enumerarlos

de I a N de acuerdo al total de artículos diferentes.

o Dividir el valor anual de cada artículo entre el valor total anual para obtener el

porcentaje de uso totalde cada artículo.

o Determinar el porcentaje acumulado desde t hasta N.

o Trazar líneas divisorias para cada nivel (A,B y C) notándose que unscaso

número de items (entre el 10 y el 2Oo/o) al principio de la lista representan un

elevado porcentaje acumulado del valor anual (entre el 60 y el 80%) y

quedarán clasificados en el grupo A, un número intermedio de productos (entre

el 30 y el 40olo) representan un valor medio del valor anual (entre el 20 y el

Page 93: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

73

30%) y quedarán clasificados en el grupo B, por último un numeroso conjunto

de artículos al final de la lista(entre el 50 y 600/o) representa un reducido

porcentaje del valor anual acumulado (entre el 5 y el 10o/o) y quedarán

clasificados en elgrupo C.

4.5.1 Clasificación ABC para los artículos de VEXCO

Cuadro 14. Clasificación ABC el criterio de uülización los artícrlos d€ VEXCO

Page 94: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

74

36 Cuchilla de mao. eastman ff 1 312 6270 1.956.240.00 0.3935 90,5938 B

37 Cicrre dn 2O nenro O36 39 12168 1597 1 943 229.60 0.352€ 90 9464 B

38 Refuerzo rtbete 61 l2-T 1 12 279 87048 20 1 740 960 00 o 3/.78 91.2912 B

39 Bolón24L azul 182O 193 60216 28 52 1.717.W.32 0.3394 91 6336 B

40 Botón 321 anl182O 129 40248 41.U 167592672 o 332C 91.9656 B

41 Hilo K 92 loris oso¡ro) 0.56 17472 9383 1.639.397.76 o.3172 922828 B

4? Cuchilla de mao. eastman 10" o5 't56 10039 1 5660840C 0.3154 92.5981 B

43 Botón 241 neoro 4999 175 54600 28.52 I 557 192 00 o 307€ 92.9060 B

44 Botón de 32L neoro 4999 117 365()4 41 64 1.520.026.56 o.2739 93 1799 B

45 P,nló,n )AI nric á99-5 152 47424 28.52 1 352 53248 o,2651 93.4456 B

4A Botón de 32L oris 4995 101 31512 41 64 1 312.159.6€ 0.%24 93.7081 B

47 Hiln K Y )7A loris merlio\ 0.33 102 96 125ffi 1.295 854.5€ o.%24 93.9705 c48 Hilo K 'l2OY 651 lverde) 033 102.96 12586 1.295.854.5€ o 2il9 sA22U c49 Flilo K 75 Y 9O fazul\ o43 134 16 9383 12ffi82328 4.2433 %.46,47 c51 Cierre de 25 neoro O36 20 6240 179 66 1 91 074 4C o2231 94 9188 c52 Hilo K 120 9991 (crudo) 033 r02 96 10698 1.r01.466.08 o.2119 95 1307 c53 Ciene de 2O oris 121 21 6552 1597 1 0,4.6354 4n 0 2036 95.3343 c54 Botón24L verde 3785 113 35255 28.52 1.005.501.12 o 1973 95 5317 c55 Botón 32L verde 3785 75 2340/0 41 64 974376ú o.f 931 95.7247 c56 Hilaze ooliester neora 0.9 280.8 3395 953.316.00 o 1779 95 9026 c57 Hilo lCl TO (cg,Íé oscuro) 0.3 936 9383 87824880 o.1772 96.0798 c58 l¡r¡hilla de man ¡lastman 6o o5 156 5610 875.160.00 0.1643 s?62441 c59 folsa br¡ión roto nláslica 1(A 32444 25 8ll 20000 o 158C %ñ21 c60 Sraoas L-19 de 3/ff 0.5 156 5000 780.000.00 o 1541 96 5562 c61 {ilo K 75 Y 551 lverde) o26 a1 12 9383 761 1489É o.1431 96.6993 c62 Rollos de tioueteadora metto 3.33 1038.96 680 76 492 ffi o 1352 96 8345 c63 rlilo K 12O 9992lblanco) o2 624 10698 667 555.20 o.1323 96.9668 cu Hilo diaoonal 100 0.43 134.16 4869 653225 M o 131'2 s7 0980 c65 3iene de 20 café 1 19 13 4056 159.7 u7.743.20 o.1272 97.2252 c66 ¡lilo K Y 365 lcáfé medio) o16 4992 't25ffi 62429312 o'1272 97 3525 c67 Hilo 120 Y 1025 (habano) 0.16 49.92 12586 628.293.12 o 1189 97 4714 c68 3otón24L café 69O5 66 20,592 2A 52 587 2838r'. o 118€ 97.5900 c69 Hilo Y 465 loris claro) o.2 62.4 9383 585.499.20 0.1158 97 7057 c70 3otóne32l catu6905 44 't3728, 41 64 571 63392 0 1137 97 8195 c71 Sraoas L-19 del/l 0.3 93.6 6000 561.600.m 0.111C 97.9305 c72 lierre da ?O hahnnn 197 11 3/.32 159 7 548 0€n 40 o.1097 98.0402 c73 Marouilla 100o,{' lana 56 1747? 31 541 632 00 0 1097 98 1498 c74 Marouilfa 7 O-3Oo/o oolilana 56 17472 31 541.632.00 0.0843 gft 23l-1 c75 )inia de enmacaárar 113 352 56 1 180 416 020 8n o 0816 98 3157 c7A \ouia214OTP #16 166 517 92 774 4o294176 o 0807 98 3964 c77 )ierre de 2O ezul O83 I 249É. 159,7 398.611.20 0.0807 9f3.4772 c78 lierra rle 2i upr,da )?lA 8 2496, 1597 398611 20 o 0771 98 5542 c79 {ilo 5 Y 278 (oris medio) 0.13 40.56 9383 380.574.48 o.o771 98 6313 c80 Hilo K 365lcafé medio) 013 40 56 9383 380 574 48 o o7u 98 7047 c81 inta oara zunchar 166 51792 7 362.544.A4 o.o72e 98.7775 c82 Flnlse hnlón mfn nnn crerre 36 11232 32 359 424ffi o 068¿ 98 8459 c83 Afiladores de oreno medio 4 1248, 270 44 337 509 1 o 064¿ 98 9102 cu Hilaza mliester ezul 0.3 93.6 3395 317.772.04 0.0593 98.9695 c85 Hilo 75 lO25fhebano) o1 312 9383 29274964 ooffi 99.0263 c86 )ierre de 25 verde 208 5 1560 179.66 280.269.60 0.0568 99.0830 c87 Siene de 25 café 119 5 1560 '179 66 280 269 60 0.054€ 99.1379 c88 Marnr rilla IOOoA nnlicefar 2A 8736. 31 270 816 00 o (xsf 9t) 1834 c89 Aouia 175 x7 #18 2 624 360 224.6É'0.M o.0454 99.2288 c90 )ierre rle ?5 ons 121 4 1248 179 66 22421568 o 0454 99 2742 c91 lierre de 25 habano 197 4 1248 179.66 22421568 oo442 99 3184 c92 Suieiaclores cle ) 1/.1 14D 43680 5 218 4m ffi o(a?9 99.3613 c93 lilaza ooliester oris o.2 62.4 3395 2118r',8ffi o 0373 99 3985 c94 inta adhesiva transoarente 033 102 f)6 1789 18'4 195 44 o 0341 99 4327 c

Page 95: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

75

95 Anr ria 1A v 257 ti1-6, 3 935 180 158 480 0C 0 0341 99.4668 c96 Ciene de 25 azul083 3 936 179.66 168.161.76 o 0313 s9.4981 c97 falla 40 55 171610r I 1v 440.OC o.o28/¡ 99.5264 c98 Aouia 251 Lo #16 066 205.92 680 140.025.6C o 0233 99 5498 c99 Íalla 41 41 1279? I 11s.128N. 0.0233 99.5731 c100 Talla42 41 12792 9 115.128.0C ooz2a 99 5951 c101 Aouia 2140 TP #14 o5 156 696 108.576.0C 0.0219 99 6169 c102 Annifa dc cilirnna 0.033 10.296 10500 108 108 00 o 0215 99.6384 c103 Hilaza Doliester verde o1 312 3395 105.924.00 o o215 9S 65s9 c1M Hllaza mliester café 0.1 31.2 3395 r05 924 00 o0215 99.6813 c105 Hilaza ooliester habana o1 3't 2 33S5 105 924 0C o.o214 99 7fJ?7 cl06 Aouia 16 x257 #12 2 624 169 105 456 0C o ol83 997210 c107 Anuia 5Ol SC #16 'l 312 290 90 480.00 0.0183 99739? c109 Talla 38 28 8736 I 78624ffi o ol59 997711 c110 Talla 39 2A 8736 I 78.624.ffi 0.014€ s9 7858 c111 Anuia 134 - 35 #16 0.66 20592 354 72 895 68 o.o142 99.8000 c1',12 Anr¡ia l?5 v5 #16 133 414.% 169 70j28.24 o 0141 99 8141 c113 Aouia 19OR #18 o66 20592 337 69 395 ü 0.014c 99.8281 c114 Aouia 827 #16 0.83 258.96 2ffi 68 883 36 o 01t3 9S 8393 c115 Aouia 129 x '1 #16 o.65 20592 270 55.598.40 0.0107 99.8500 c116 {ouia 135 x5 #'14 1 312 169 52.728.ú 0 ffxM 99 8594 c117 \ouia 501 SC #14 066 20,592 225 46 332 00 0.0085 99.8678 c118 y'arsol 0.033 10.296 4W 41.U2.91 0.008c 99 8758 c119 f alla37 14 4368 I 39 3'12 00 0 008c 99.8838 c120 falla43 14 4368 I 39.312.00 O 0,08C 9!¡ 8917 c121 Metanol o 066 20 592 1907 39.268.94 o.oo7t 99.8995 c122 fizas de cal 1.3 405 6 95 38 532 00 o oo71 99 9066 c123 Anrria I lY nas 'l?A #16 033 102 96 339 34.903.44 0.006s 99 9135 c124 {ouia 19OR #14 o33 102 96 332 3418272 o 006s 9S.9204 c125 Aouia 19OR #16 0.33 't02.96 332 u.182.72 o oo6s 999274 c126 Anria 13á -?5 #14 o33 102 96 332 u 18272 0.0069 99.9342 c127 Aouia 438 #16 0.33 102.96 330 33.976.80 0.0064 99 9406 c124 Anrria I fY anq 1?R ü1? o33 l02 96 305 31 4n2ffi o.0063 99 9469 c129 Aouia 175 x7 #14 0.33 102.96 n2 31.093.92 0.0062 99.9531 c130 Anuia2Sl )G #1^ o16 4992 614 30 650 88 o oo5'l 99 9582 c131 \ouia 129 x1 #14 0.33 102.96 245 25.225.24 o ü)45 99 9628 c132 falla 34 I 249É, 9 22&.ffi o.0045 99.9673 c133 falla 35 8 2496 I 224ilffi o 0045 99 9719 c1U Iafla 36 8 2496 I 22.&.ffi o ffl4f slÉt 97&t c135 falla 44 I 2496, 9 22.46'1.ffi 0.0043 99.9807 c135 Ihinnr o 033 10 296 2050 21 1Éffi o oo34 99 9841 c137 Aouia 135 x5 #12 0.33 102.96 165 16.988.40 0.0034 9!¡ 9475 c138 falla32 6 1872 I 16 848 0C o.oo34 99.9910 c139 falla 33 6 1472 I t6 848 Cn o m22 9S 9932 c1ñ \ouia 501 SC #12 016 49 92 220 l0 982 40 o.mt7 99 9949 c141 Íe,lle26 3 936 I 8.424.O4 o.ffi17 99 9966 c142 falla2S 3 936 9 I424.M o.ool7 99.9983 c143 falla 3O 3 936 9 8424ffi o 0017 100 0000 c1M Ialla 31 3 936 I 8.424.OA 0.000c 100.0m0 c

Valor total anual 49378425237 lOOo/tFuente: El at¡tor

Page 96: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

76

4.5.2 Clasificación ABC para los artículos de loe clientes de máquila

Debido a que estos artículos son enviados por los clientes de máquila a la

bodega de VEXCO solo con una remisión o lista de empaque, no se manejan

precios de estos artículos, por lo tanto se hará la dasificación ABC por medio de

un método de puntos, donde se asignará un puntaje del uno al diez de acuerdo al

grado de importancia para la producción y a lo costoso que pudiera resultar para la

empresa reponer a los clientes, algún artículo en caso de perdida o daño. Los

artículos que queden con una puntuación de nueve o diez (9-10) quedarán

clasificados en el grupo A, los que obtengan una puntuación entre seis y ocho (6-

8) quedarán clasificados en el grupo B y los que obtengan una puntuación entre

uno y cinco (1-5) quedarán clasificados en el grupo A; el nivel de atención y los

ciclos de conteo serán iguales a los establecidos para los artículos de VEXCO en

las reglas generales de control.

Cuadro 5. Clasificación ABC del diente IWA oor el método deOlden Articulo Puntuación Cfasific*ión

1 Gancho 38K) Habano I B2 Gancho 381 Neoro I B3 Bolsa plástica2(5"'40' 8 B4 Hiladilla 17 A taoe 7 B5 Refuerzo ribete 21 12' 61 f2 7 B6 Hombrera 100O 7 B7 Hombrera 1649 7 BI Hombrera 6O9l 7 BI Bonafloio 10OO 6 B10 Borrafloio DSH 2O4O 6 B11 Borrafloio S 346 6 B12 Disco de lalla 2 5 c13 Disco de talla 4 5 c14 Disco de talla 6 5 c15 Disco de talla I 5 c16 Disco de talla 10 5 c17 Disco de talla 12 5 c

Page 97: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

77

Continuacón del cuadro 15.

Orden A16culo Puntuación Glaeificación18 Dísco de talla 14 5 ct9 Disco de talla 16 5 c20 Disco de talla 18 5 c21 Disco de talla 20 5 c22 Disco de talla22 5 c23 Disco de talla24 5 c24 Marq. made in colombia 4 c25 Marouilla H & W 3 c26 Marquilla A. Reed 3 c27 Coloador H &W 3 c28 Coloador A. Re€d 3 c29 Marouilla 10OoÁ lana 3 c30 Etiqueta H & W 3 c31 Etioueta A. Reed 3 c32 bolsa roto de oaoel 3 c33 Marouilla talla 2 2 c34 Marquilla talla 4 2 c35 Marouilla talla 6 2 c36 Marquilla talla 8 2 c37 Marouilla talla l0 2 c38 Marquilla talla'12 2 c39 Marouilla talla 14 2 cñ Marquilla talla 16 2 c41 Marouilla talla 18 2 c42 Marquilla tatla 20 2 G43 Marquilla talla22 2 c44 Marquilla talla24 2 c45 Suietadores de 3" 1 c

Fuente: El autor

Cuadro 16. CIasificación16. AtsC articr¡los del cltente Fwl por el m€todo d9lfden Articulo Puntuación Glasiñcrción

1 Bofsa nláslir:a ,8" * 45" 8 B2 Gancho oretina 3@ Yidi 7 B3 Hebilla eberlere 1@5 7 B4 BandrollQST 6 B5 lnterlon OST 6 B6 Botón forrado &24L 6 B7 Botón fonado de 32L 6 B8 Maro Merle in rnlrvnhia 4I Marq. 100% lana 3 c10 Marq. 1000,6 ooliester 3 c11 Marq. 70-300,6 Polilana 3 c22 illarq. Fialdini 3 ct3 Coloador FWI 3 c14 Etioueta Fialdini 3 c

Fucnte: El autor

Page 98: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

17. Clasificación ABC para artícr.¡los de clientes de método de

Orden Articulo Puntuación ClasificaciónPretina Michelle fene 6 B

2 Pretina A.Valleio 6 B

3 Pretina Guiliano rizuti 6 B

4 Pretina Los vestidos 6 B

5 Pretina renato maselli 6 B

6 Hecfio en colombia 4 c7 Marouilla Michelle ferre 3 c8 Marquilla A. Valleio 3 c9 liouela A Valleio 3 c10 Marouilla Guiliano rlzuti blanca 3 c11 Marouilla Guiliano rizuti neora 3 c12 Marquilla Los vestidos 3 c13 Marouilla Renato maselli 3 c14 Vlarouilla Diseño exclusivo los vestidos 3 c

eutor

78

Cuadro

4.5.3 Reglas generales de control para cada clasificación

La clasificación ABC es un conoepto muy útil para ejercer un @ntrol efectivo

sobre los inventarios en proporc¡ón a la importancia de cada grupo, para lo cual

deben establecerse reglas generales para cada grado de control que quiera

ejercerse y para la conciliación de los datos de los inventarios que en muchas

ocasiones no co¡nciden por múltiples razones con la ex¡stencia física (anotaciones

perd¡das, anotaciones de materiales entregados y luego cancelados, etc.),

provocando ruptura de stocks o excaso de inventarios.

Una forma de distribuir mejor el control de acuerdo al grado de importanc¡a de

cada grupo es a través de los r@uentos cíclicos, que pueden ser variables para

cada clasificación y se espec¡fican en las reglas generales descritas a

continuación:

Page 99: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

79

ARTICULOS A. Se debe ejercer el control más estricto posible en tunción de

la reducción del inventario, tener alta prioridad en todas las acfividades de

pedido e inventario (calcular nuevamente los puntos de reorden cada trimestre

o cuando se presenten cambios importantes en la demanda), registros más

exactos y revisión frecuente hecha directamente por el jefe de almaén dos

veces al mes (24 veces al año).

ARTICULOS B. Se deben ejercer controles normales que den como resultado

buenos registros y atención regular, tos pedidos deben tener un

procesamiento normal (revisar cada semestre los puntos de reorden o cuando

se presenten importantes cambios), los recuentos cíclicos deben hacerse cada

dos meses (seis veces al año).

. ARTIGULOS C. Se deben utilizar los controles más simples posibles y los

registros más sencillos, los recuentos cíclicos deben hacerse cada cada cuatro

meses (tres veces al año).

i'

Debido a que los recuentos cíclicos son bastante dispendiosos, se propone el

siguiente método para determinar la carga de trabajo diaria de la cuenta de

artículos:

Ul¡r¡r¡ta¡o F!rij.rr. ,i. L,ñ -,,\rn.,¡llrd a!r.. !.. ... .,- - .*,, -lStLutufi 8lóL¡ü ¡¡-uA '

Page 100: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

80

Tabla 1. Calculoabla 1. Calculo de la carga de trabaio para la cuenta de artículos diariaClase de inventario Canüdad

de articulosFrccuencla de la

Cuenta anualGuenta total al año

l3

56

148

312

336

444

24

6

3

X

X

X

A

B

cTOTAL = 1092

Núrnerc de días hábiles por año: 312Articulos a ser contados por día: = 4

Articulos a contar de A = 1

Artículos a contar de B = 1

Artículos a contar de C = 2

Page 101: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

5. ALMACENAMIENTOANTERIOR

El almacén de materias primas y suministros tiene un área aproximada de 141 M2

Y una altura de 3 mts.

Las telas y entretelas se almacenan apiladas en hileras horizontalmente en una

estantería compuesta de diez módulos de 2.4O mts de alto por 1.70 mts de ancho

y 1.62 mts de largo cada uno, divididos por un entrepaño metálico a 1.2O mts del

piso y además utilizan una estantería auxiliar de 1.80 de alto por 2.08 de ancho y

1 mt de largo para los fieltros; los accesorios y los suministros se almacenan en

catorce estanterías, cuyas dimensiones son 1.80 alto por 2.08 mts de ancho y 0.5

mts de profundidad, cada una posee dos entrepaños metálicos cada 0.7 mts.

Para el alistamiento y transporte de las telas y entretelas utilizan una canetilla

manual de 0.90 mts de ancho y 1.70 de largo.

El almaén se encuentra protegido del exterior por una valla de 3 mts de altura

que posee dos puertas deslizantes para el despacho de las telas y los

suministros, la iluminación es artificial y esta compuesta por seis lamparas

fluorescentes, los pisos son de cemento fraguado y no posee techos, las

Page 102: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

82

estanterías y los pasillos no se encuentran demarcados y no posee extintores o

normas mínimas de seguridad industrial.

Actualmente los artículos se encuentran almacenados sin tener en cuenta la

frecuencia de movimientos y sin un orden especifico o posicionados al azar (ver

FlG. 11), esto aunque tiene la ventaja de que se obtiene una buena utilización del

espacio presenta además las siguientes desventajas:

¡ Dificultad para encontrar y elegir rápidamente los artículos.

o Aumento en los tiempos de alistamiento y despacho de los materiales y

suministros.

. Demora los conteos físicos y la verificación de las existencias.

o Dificulta el aseo y mantenimiento del almaén.

Page 103: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

ulFzuJo

eo^ao!lo*x-=,50z.o

Fl

YUt)F<z;l<trSÉí,H

É

É.uJ

(.É.ul

OJÍ

=

83

tII

r

I

I

IIt

_TI

!I

L

+iE>t!,gt

! a!.

I.cñ

i¡Éti¡t.t

iriF'¡

t

I

I

I

:I

I

I

l

t-I

a

I

I

+

fI

3

I

I

1-pI

Page 104: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

6. ALMACENAHIIENTO PROPUESTO

6.1 SISTEMA DE ALMACENAMIENTO POR POSICIONAMIENTO FIJO

Para al almacenamiento propuesto se tomo como base la misma área de

utilización, usando las estanterías actuales y además algunas estibas de 1 mt x

1.20 mt para la pequeña zona asignada para el alrnacenamiento de las cajas

corrugadas y las cajas de ganchos plásticos, pero utilizando un sistema de

almacenamiento por posicionamiento fijo (ver FlG. 12) cuya principal desventaja

es que tiene que conocerse la rotación exacta de los artículos para que no haya

una utilización pobre del espacio, aunque esto puede conegirse si se utiliza un

sistema de posicionamiento al azar dentro de cada espacio o bloque. Las

principales ventajas son:

Facilidad para encontrar y elegir rápidamente los artículos.

Disminución en los tiempos de alistamiento y despacho de los materiales y

suministros.

. Facilita los conteos físicos.

Page 105: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

85u.lFzulo

e6é89uüo;8,-ozoF

f

ttlrE0l+-t¿ t----}r-sr+

Page 106: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

86

Mayor control sobre las existencias y sobre la rotación de los inventarios.

Facilita el aseo y mantenimiento del almaén.

El almacenamiento de los materiales y suministros se debe hacer asignando

estanterías por grupo de productos y teniendo en cuenta la rotación de los

artículos por el sistema FIFO, marcando los materiales con un stiker del color

asignado al mes en que se recibió, de acuerdo al color del stiker (que indica el

mes en que se recibió) se debe cuidar que los artículos nuevos queden atrás y los

artículos existentes queden de primero en orden de llegada para facilitar su

rotación y la aplicación del método FIFO; también se debe tener en cuenta que las

estanterías con los artículos que tengan un mayor movimiento deben ubicarse

más cerca de las salidas para disminuir los transportes.

Los colores asignados a cada mes son los siguientes:

Enero (negro), Febrero (azul oscuro), Marzo (azul claro), Abril (café), Mayo (verde

oscuro), Junio (verde claro), Julio (amarillo), Agosto (naranja), Septiembre

(rosado), Oc-tubre (rojo), Noviembre (morado), Diciembre (fucsia).

6.2 SISTEMA DE LOCAL¡ZACIÓT.¡ V SEÑALEACIÓN

Page 107: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

87

Para facilitar a cualquier persona la ubicación de los materiales y eliminar la

dependencia de alguna persona para esto, se utilizaÉ un sistema de ubicación en

el cual las estanterías irán marcadas con una letra del ahcedario y cada

entrepaño se marcara con números que serán los subíndices en el sistema de

localización (ver ANEXO C) así:

A-1Estantería Entrepaño

De acuerdo a la nueva distribución física, el almacén debe tener un pasillo

demarcado de 1.5 mts de ancho a lo largo de las estanterías de las telas para el

paso de la carretilla y el tránsito normal de los trabajadores del almacén, debe

demarcarse una pequeña área cuadrada de 3 mts de lado para la recepción de

cajas, accesorios o lotes pequeños de telas en la sección de recepción y

despacho de los accesorios y suministros según como se muestra en el plano

propuesto (fi9. 2); También deberán marcarse todas las zonas que Io requieran

como por ejemplo la zona donde se encuentra extintor. Esta señalización aparece

en el manual de codificación y localización de los artículos para facilitar su rápida

ubicación (ver ANEXO E).

6.3 SISTEMA DE CODIFICACIÓN

Todos los materiales deben ser marcados a su llegada con un stiker del color

Page 108: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

8E

asignado al mes en que se recib¡ó y con un cftigo de cuatro dígitos, donde los

dos primeros dígitos indican el grupo y los dos últimos el subgrupo así:

00 -00grupo subgrupo

La codificación de los materiales (ver ANEXO D) ayuda a eliminar la ambigüedad

al llamar un producto y a concentrar la información de un articulo, además es el

inicio para una futura sistematización de toda la información.

codificaciónCuadro 18. Clasificación de los materiales en su

GRUPOS SUBGRUPC'S

01. ENTRETELAS 01. Guata RN 100

02. Knnl(47103. Krin hymo 5720

04. Siri 785 blanco

05. S¡ri 785 negro

06. Back stay 608A blanco

07. Back stay 608A negro

08. Galleta 8003 blanco

02. FUSIOMBLES TEJIDOS 01. R501 natural

02. R503 negro

03. 5,494

04. 3683

05. Stitch bond

06. 3215 blanco

07. 8891 natural

08. 8892 blanco

09. 8893 negro

10. 8894 gris

11. R1202 blanco

12. Rlz0znegro

03. FUSIONABLES NO 01. P215 blancoTEJIDOS 02. P215 negro

Page 109: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

89

Continuación cuadro 1 8.

GRUFOS SUBGRUPOS

03. FUSIOMBLES NO 03. P136 negro

TEJIDOS 04. P136 blanco

05. 170 blanco

06. 170 negro

04. FORRO SEDA 01. Articulo A-10 (korea) negro

02. Articulo A-10 (korea) navy

03. Articulo A-10 (korea) brown

04. Articulo A-10 (korea) Lt brown

05. Articulo A-10 (korea) olive

06. Articulo A-10 (korea) dk grey

07. Articulo A-10 (korea) camell

08. Romanos 20

09, Romanos2T10. Romanos 31

04. FORRO SEDA 11. Romanos 60

12. Romanos 74

13. SummÍt ivory

14. Summit café15. Summit negro

16. Summit azul

17. Summit verde oscuro18. Summit verde claro

19. Summit camell

20. Mapplewood ivory

21. Mappleurood negro

22.Mapplewood azul

23. Mapplewood verde ocuro24. Mapplewood gris

25. Mapplewood rojo26. QST negro

05. TEI-A BOLSILLO 01. Pantex negro

02. Pantex blanco

03. Pantex preencogido crudo

04. Extra crudo

05. Guilford (tricot) Crudo06. Qst negro

Ollt fttirn lúlLrF,r¡r. rr .,-.;;-lsrccroN Brprrorrí.{ |

Page 110: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

90

Continuación cuadro 1 8.

GRUPOS SUBGRUPCIS

06. FIELTROS 01. Ofitex 301

02. Ofttex 303

03. Ofitex 306

04. Ofitex 309

05. Ofitex 312

06. Ofitex 316

07. Ofitex 319

08. Of¡tex 327

09. Ofitex 328

10. Ofrtex 336

11. Fullerton ivory

12. Fullerton negro

13. Fullerton azul

14. Fullerton café

15. Fullerton verde oscuro16. Fullerton verde claro

17. Fullerton rojo

18. Fullerton crema

07. C]NTAS PARA SACOS 01. Hiladilla 1/5

02. Hiladilla 174 tape

03. Sesgos de tela de bolsillo de 23 mm

04. Sesgos de satín de 30 mm

05. Refuezo para ribete 2112x6112

06. Refuezo para ribete 2112x7112

08. MATERIALES PARA PRETINA 01. lnterfón distriser

DE PANTALON. 02. interlón Qst03. Bandrolldistriser04. BandrollQst05. Pretina preparada guilliano rizuüi

06. Pretina preparada vallejo

07. Preüna preparada renato maselli

08. Pretina preparada los vesüdos

09. Pretina preparada michelle fene

0e. HrLos 01. K 120 9993 (negro)

02. K 120 9992 (blanco)

03. K 120 9991 (crudo)

Page 111: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

9l

Continuación cuadro 1 8.

GRUPOS SUBGRUPOS

09. HILOS 04. K 120 Y90 (azul)

05. K 120Y92 (gris oscuro)

C6. K 12OY278 (gris medio)

07. K 120 Y466 (gris claro)

08. K 120 Y651 (verde)

09. K 120Y70 (caféoscuro)10. K 120 Y365 (café medio)

11. K120Y1025(habano)12. K75 9993 (negro)

13. K75Y90 (azul)

14. K75Y92 (gris oscuro)

15. K 75Y278 (gris medio)

16. K 75 Y466 (gris claro)

17. K 75 Y651 (verde)

18. K 75Y70 (caféoscuro)19. K 75 Y365 (café medio)

20. K 75Y1025 (habano)

21. Hilaza poliester un cabo negra

22. Hilaza poliester un cabo azul

23. Hilaza poliester un cabo gris

24. Hilaza poliester un cabo verde25. Hilaza poliester un cabo café

26. Hilaza poliester un cabo habana

27. Htlodiagonal 100

1 O. MARQUILLAS COMPOSICION 01. 100% Lana

02. 100o/o poliester

03. 30o/o poliester 70o/o lanaM. 5$o/o poliester 50%lana

11. MARQUILI-AS DE TALI.A 01. Talle 2

02. Talla 4

03. Talla 6

04. Talla I05. Talla 10

06. Talla 12

07. Talla 14

08. Talla 16

Page 112: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

92

09. Talla 18

Continuación cuadro 1 8.

GRUPOS SUBGRUPOS11. MARQUILLAS DE TALI.A 10. Talla 20

11. Talla2212. Talla2413. Talla 26

14. Talla2S15. Talla 30

16. Talla 31

17. TallaS218. Talla 33

19. Talla 34

20. Talla 35

21. Talla 36

22. Talla3T23. Talla 38

24. Talla 39

25. Talla 4026. Talla4l27. Talla 4228. Talla 4329. Talla 44

12. DISCOS DE TALI-A 01. Talla202. Talla403. Talla 604. Talla I05. Talla 10

06. Talla 12

07. Talla 14

08. Talla J6

09. Talla 18

10. Talla 20

11. Talla2212. Talla24

r3. ÍüARQUILI-A DE ORIGEN 01. Hecho en colombia

02. Made in colombia

14. MARQUILLA DE MARCA 01. Hawsley & Wight

Page 113: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

93

Continuación cuadro 1 8.

GRUPOS SUBGRUPOS

14. MARQUILTA DE MARCA 02. Austin reed

03. Guilliano üutti blanca

M. Guilliano rizutti negftl05. Alberto Vallejo

06. Fialdini

07. Renato maselli

08. Los vestidos

09. Diseño exclusivo los vestidos

10. Michelle ferre

r5. COLGADORES 31. Hawsley & Wght02. Austin reed

03. FW¡

16. ETIQUETAS DE MARCA 01. Hawsley & Wght02. Austin reed

03. Fialdini

M. Alberto Vallejo

17. HOMBRERAS 01. Natural

02. Fashion

03. 1000

04. 1649

05. 6091

18. BORRAFLOJOS 01. 1000

02. Dsh 2M003. s 346

19. CIERRES 01. 20 ctrs - 036 negro

02.20 clns-083azul03. 20 cms - 121qrisC4. 20 Cms - 208 verde

05. 20 Cms - 119 café06. 20 Cms - 197 habano

07. 25 Cms - 036 negro08. 25 Cms- 083 azul

09. 25 Cms - 121 gris

10. 25 Cms - 208 vede

Page 114: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

94

Continuación cuadro 18

GRUPO6 SUBGRUPOS

19. C]ERRES 11. 25 Cms - 119 café

12. 25 Cms - 197 habano

20. BOTONES 01. Rio de 24 Lineas Negro 4999

02. Rio de24 Lineas azul182O03. Rio de 24 Lineas café 6905M. Rio de 24 Lineas gris 4995

05. Rio de 24 Lineas verde 3785

06. Pascal de 24 Lineas dorado

07. Botón de pasta de 24L lwA08. Botón dorado de 24L IWA

]9. Botón fonado de 24L FWI

10. Rio de 32 Lineas negro 4999

11. Rio de 32 Lineas a¿ul182O

12. Rio de32 Lineas café 690513. Rio de 32 Lineas Gris 499514. Rio de 32 Lineas verde 3785

15. Pascalde 32 Lineas dorado

16. Botón de pasta de 32L IWA

17. Botón dorado de 32L IWA

18. Botón fonado de 32L FW

21. GANCHO PRETINA 01. 300-yidi

02. 1000-Ganeco

22. HEBILLAS PARA PANTALON 03. Hebillas eberlene 1001

M. Hebillas eberlene 1005

23. SUJETADORES PI.ASTICOS 01.2112"02. 3"

24. GANCHOS PARA COLGAR 01. 17" negro

02. 19''rlegro03. 380 Beige

04. 381 Negro

25. BOLSAS PI.ASTICAS 01. Parasacos 28"X41"02. Pa¡a sacos 26" X40"03. Para s€¡cos 28" X 45"

Page 115: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

95

Continuación cuadro 1 8.

GRUPOS SUBGRUPOS

26. BOLSA BOTON REPUESTO 01. Plástica

02. Plástica con cenamiento

03. De papel

27, CAJAS CORRUGADAS 01. Para sa@s

28. CUCHILLAS PARA MAQUINA 01. 6"

CORTADORA EASTMAN 02. 8"

03. 10"

29. AF¡LADORES 01. Grano medio para máquina eastman

30. GMPAS L-19 01. 3/8"

02. 112"

03. 114"

31. PAPELES EN ROLLO 01. Kratf 63"

02. Bond 63"

03. Bond 71"

32. ROLLOS DE TIQUETEADORA 01. Metto

33- CINTA PARA ZUNCHAR 01. C.l. VexcoMEMBRETEADA

34. CINTAS ADHESIVAS 01. Transparente02. Membreteada

03. De enmascarar

3s. TrzAS 01. Tizas de cal

36. AGUJAS 01. 16 X2s7 #12

02.16X257 #1403.16 X257 #16M.438 #'.16

05.B.27 #16

06. 135 X5 #1207. 135X5 #14

Page 116: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

96

Contirruación cuadro I 8.

GRUPOS SUBGRUPC}S

36. AGUJAS 08.135X5 #1609.190R #1410.190R #1611.190R #1812.175X7 #1413.175X7 #1814.2140TP #1415.2140 TP #1616. 134 - 35 #14

17.14 - 35 #1618.50r SC #1219.501 SC #1420.501 SC #1621.251 LG #1422.2511G #1623.129X1 #1424.129X1 #1625. UY GAS 128 #12

26. UY GAS 128 #16

37. COMBUSTIBLES 0f . Metanol

02. Varsol

03. ThinerM. Aceite de silicona

FuerÉe: El autor

6.4 CONSIDERACIONES SOBRE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL

De acuerdo al análisis de riesgos presentes en el almaén, se observo que los

principales accidentes pueden suceder al manipular y almacenar las telas y

entretelas que vienen en unidades de 1.60 Mts de largo y Kgs de peso en

Page 117: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

97

promedio; se observo que los pasillos y otras áreas de desplazamiento no se

encuentran despejadas, que hay materiales y cajas almacenadas en sitios

inseguros, los líquidos inflamables se encuentran cerca de los textiles y carecen

de extintores aumentando el riesgo de un incendio. Los principales riesgos y

algunas medidas preventivas se presentan en el siguiente cuadro:

Cuadro 19. DescriDción de los riesoos oresentes en gl almacón y alounas medadas

RIESGOS TEDIDAS PREVENTIVASLesiones causadas por alzar cargas muypesadas o muy gnandes al apilar los textileso alentregarlos a producción comodesganamiento en músculos, abrasiones,hemias y faüga excesiva.

Adiestramiento adecuado de cómo alzar apilar yprepaft¡r @sas, utilizar elementos de protecciónpara manos y pies, establecer pesos permitidos alevantar por una persona, utilización de canitopara transportar el material, espacio amplio dealmacenamierilo.

Caídas y golpes al transitar por el almacén opor bajar o desalojar de manera innadecuadaun material.

Espacio sr¡ficiente en pasillos o áreas donde setransite con material,señalar los pasillospermanentes y las áreas de almacanamiento,utilizar escaleras s€gLras, orden e iluminaciónadecuada.

Cortaduras y raspaduras por filos agudos opuntillas al abrir material ambalado oenhuacalado recib¡do, tambien por manipularcr.¡chillas para el corte.

Utilizar elementos de protección para manos ypies, adiestramientro adecuado de cómomanipular el material recibido y las o.tcftillas paraelcorte.

Posible incendio de clasificación A. Alejar los líquidos combustibles d€ los textiles,Colocar extintores en sitios estrategicos,adiestramiento del personal sobre utilización deexlintores.

Fuente: El autor

Las normas especificas para reducir al máximo los riesgos en el manejo del

material se cons¡deran a continuación:

1. Lo primero que debe hacerse es capacitar a los trabajadores sobre os

diferentes métodos de recepción, almacenam¡ento y manipulación de los

materiales.

Page 118: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

9E

2. El peso máximo permitido de una carga para que sea levantado por una sola

persona es el valor equivalente a su peso, en caso de sobrepasar este peso

debe usar un elemento auxiliar para el levantamiento o se debe conseguir

ayuda.

3. Cuando un peso sea levantado por más de una persona, La acción se debe

hacer al mismo tiempo.

4. Al levantar un peso se debe mantener la espalda recta, los pies abiertos a

la anchura de la cadera y la carga @rca del cuerpo.

5. No voltearse mientras se esté levantando o bajando una carga.

6. Los auxiliares deben hacer uso de guantes de protección al recibir almacenar

o manipular los textiles y objetos cortantes.

7. Los pasillos y las áreas de almacenamiento deben permanecer

despejadas, ordenadas y señaladas en forma legible.

El jefe de almaén debe considerar constantemente métodos que faciliten el

alma@namiento y manipulación de los materiales haciéndolos más seguros,

rápidos y eficaces. Entre los puntos a tener en cuenta se encuentran:

Page 119: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

99

1. El adiestramiento de los trabajadores respecto a la exposición a los riesgos

inherentes al manejo de los materiales.

2. La supervisión del cumplimiento de las normas e instrucciones para un manejo

seguro.

3. lmplementar rutas cortas y directas hacia las zonas de despacho y las

zonas almacenamiento de para disminuir los transportes innecesarios.

-qñ.r.

l-¡tr¡r1.r.., f,,..r, r," .- .;,r;;-lstcLt[rN titlt-tot tL.A I

Page 120: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

7 EVALUACION DE COSTOS

La regla de aceptación o rechazo de la evaluación costo-beneficio, señala que un

proyecto puede ser aceptado si la raz6n bruta de los beneficios anuales sobre los

costos anuales es mayor que uno:

La evaluación de esta relación se realizo en base al análisis de los siguientes

cálculos:

7.1 ANALISIS DE COSTOS/BENEFICIOS AL MES DEL SISTEMA DE

ALMACENAMIENTO PROPUESTO

La implementación del sistema de almacenamiento propuesto permitirá una

reducción promedio del 30% del tiempo de las actividades más importantes del

B

c

Page 121: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

l0l

almacén (ver cuadro 20).

Cuadro

* El costo por minuto del personal operativo del almacen es de

(660000 $/mes I 11520 min/mes) $57.30

* El beneficio al mes será:

Minutos ganados mes * costo minuto= 3283 * 57.30=+$188,116

Este tiempo ganado eliminará la necesidad de contratar a una persona adicional

para atender el stock de entretelas; Además de este beneficio, el sistema de

al macenamiento propuesto tiene los siguientes costos/beneficios:

Beneficio por eliminación del documento inv. Mercancía + $ 7,000Costo aprox. de señalización y codificación de materiales - $ 10,000Costo aprox. stikers de color para controlar metodo FIFO - $14,000

20. cornparación de t¡empos de actividades del almacén procedimienio aclual Vs propueg

Acüvidades Almacenamientoacü¡alfmin/mesl

Almacenamientoorcouesb fmin/mesl

Recepción e inpección de materiales 1728 1210

Nmacenamiento 2W 1613

Alistamiento para la producción 3456 2419

Despacho 1152 806

Conteo de existencias 230É. 1613

TOTAT 10944 7661

Tierpo gnnado 109¿14 - 7661 = 3283 min/mes

Fuenb: El autor

Page 122: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

tm

7.2 ANÁLISIS DE COSTOVBENEFICIOS AL MES DEL SISTEIIIA DE

CONTROL DE INVENTARIOS PROPUESTO

* El costo por perdidas y obsolescencia de materiales debido la falta de un

sistema de control ascienden en promedio a + $87,513 al mes. Este

costo deberá ser eliminado al implementar el sistema propuesto, por

tanto se considera como un beneficio.

* El costo mensual por paros en la producción debido a la falta de un

sistema de control ascienden en promedio a:

Minutos prom. mes de paros en pdn por falta de un material= 287

Costo prom./hr de una máquina parada = $271,719 (4528.65 $/min)

Costo mensual de paros por falta de un material = 287 min * 4528.65

= + $ 1',299,723

Costo que tendrá que ser eliminado gradualmente a traves de la implementación

def sistema propuesto y a traves del control propuesto en el apartado 9.2.1,

por tanto será considerado como un beneficio.

Además de este beneficio, el sistema de control de inventarios propuesto incune

en los siguientes costos:

Page 123: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

103

Costo mensual aprox. de documentos devolución almaén - $11,400

Costo mensual aprox. de tarjetas de control - $37,700

Costo mensual aprox. de documentos devolución almaén - $30,400

Costo mensualaprox. de tadetas de control - $15,200

ANÁLISIS COMPARATIVO DE COSTOS/BENEFICIOS AL MES DEL

PROCEDIMIENTO ACTUAL VS PROPUESTO PARA LAS COMPRAS

* Costo mensual de preparación de las compras (procedimiento anterior)

Tabla 2. A¡ráli¡is de los costos de preparación de hs compras (proc. Anterior)salano asgnado a la

preparación de compraslmplicados (lncluye prestaciones)

7.3

Asist. de comprasGerente adtivo

300,000'100%900.000 * 25 o/o

300,000225,000

9erente or,al 2'500,000 * 10 % 250.000TOTAL 1'115,000

* Costo mes de preparación de las compras (procedimiento propuesto)

Tabla 3. Análisis de los cogtos de preparación de las compras (proc. propuesto)

@lmplicados (lncluye prestaciones) preparación de compras

@Asist. de compras 300.000 * l00o/o 300,000Gerente adtivo 900,090 * 20 % 189¿000

TOTAL 820,000

Page 124: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

104

Ahono promedio mensual = 1'115,000 - 820,000 = + $295.0ül al mes

Los costos y beneficios calculados para la evaluación costo/beneficio se presentan

recopilados a continuación:

Cuadro 21. Descripción costos y beneficios generados por la implementación del sistema

Prcpuesta Costo mes ($l Beneficio mee($)Vlejoramiento del sistema de¡lmacenamiento

24,@O 195,116

mplementacion del sistema de:ontrol de inventario oroDuesto

94,700 1'299.723

Vlejoramiento del procedimiento delomora

0 295.000

VALORTOTAL MENSUAL 118,700 1',789.839

eutor

7.4 ANÁLISIS DE LA REI-ACION BENEFICIO/COSTO

Para hallar la relación costo beneficio, se debe transladar a valor presente todos

los ingresos y los egresos durante el próximo año ('12 meses), teniendo en cuenta

la inversión inicial para ¡mplementar el proyecto, con una tasa de 30% efectiva

anual equivalente a 2.21o/o de interés mes vencido así:

ir""""n".=(1 +0.30¡1/12-1 = 1.0221 -1 =o.o221* 100% = 2.21o/o

Los costos iniciales de implementación son:

Page 125: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

105

Compra de tiqueteadora de códigos =

Pintura para demarcar pasillos =

Cartulina, papel contac y marcadores =

Stikers blancos para códigos =

Stikers de colores para método FIFO =

Elaboración de documentos: Requisición

de materiales, orden de entrega,devol.

al almacén, tarjetas de control. = 94.700

{ 259,750Inverción inicial

Elflujo de fondos del proyecto seÉ el siguiente:

Valor presente de los egresos (costos) = 259,750 + 118,000 (PIA;2.21; 12)

= 259,750 + 1 18,000 (10.4419)

= 1'499,207.47

Valor presente de los ingresos (beneficios) = 1'789,839 (PIA; 2.21; 12'¡

= 1'789,839 (10.4419)

= 18'689,379.28

Refacióncosto/beneficio= B = 18'689.379.28 = 12.46

C 1'499.207.47

******

130,000

3,000

12,050

6,000

14,000

17¿lil,s60 1'7¿13,960 1'7€,9@ l'7¡fíi,9€0 1'7¿lÍ1,S60 l'7¿t3,SO0 17¡13,50 1'7¿13,9@ 1'7¿tÍ¡,9@ 1'7¿F¡,960 1'7¿f:i,9@

259,750

Como 12.46 ) I entonces el proyecto es factible.

Page 126: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

8.1

B. coNTRoL DE LA GESTTóH v LA EJEcuctóN DEL pRoyEcro

rNDrcADoREs DE eesnó¡r

De acuerdo al análisis de las principales fallas que se presentaban en el

funcionamiento del almacén, se recomienda al implementar el sistema de control y

gestión de inventarios propuesto, hacer énfasis en la evaluación y control de los

siguientes indicadores de gestión:

8.1.1 % de disminución mensual del tiempo total de paros en pdn por falta

de un material

. El objetivo de este indicador es medir la gestión del sistema de inventarios,

además indica si esta aumentando la utilización de la mano de obra y de las

instalaciones en producción debido a la disminución de paros por falta de un

material.

Page 127: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

107

Meta: A partir de la medición de tos paros y el tiempo de ellos que se realice el

primer mes, el departamento de producción en conjunto con el almaén debe

decidir sobres cual será la meta a aleanzar, aunque la meta final debe ser cero

paros.

o El indicador se evalúa de la siguiente forma:

0,t de digrninución mensual del Tiernpo tcÉ.d de pwt$ Tíempotffi de paroetierrrpo totail d€ psc en h pdn = en pdn por fa[a é un - en pdn por ffia & r¡nporfdt4 de un ntderia. glr$efiál tn€q anlprior , m#+ñail. ff ffiÉ,F flürrfll X f 00%

Trcntpo totd de paros en Én porFalta deun rfiderid rnes elterior

El responsable de implementar planes de acción sobre las fallas detec-tadas

para alcanzar la meta seÉ eljefe de almaén en conjunto con los auxiliares.

Evaluación: El departamento de producción tomará los datos de los paros a

través del cuadro propuesto (ver cuadro 22\ V evaluará cada mes la gestión del

almaén en función de la meta.

Fuente: Almacén de la planta de inyección de plásticos Colgnte palmolive

Page 128: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

108

8.1.2 % de dias al mes sin inventarios agotados de un artículo en stock

. El objetivo de este indicador es medir la eficiencia del modelo de control de

inventarios vigente y analizar si permite mantener un abastecimiento continuo

de materiales a la producción, también ayuda a detectar los artículos que son

críticos y sus causas.

o La meta del indicador es que el resultado llegue al 100 o/o, l? que esto señala

que no hubo ruptura de stocks durante el último mes.

. El indicador se evalúa de la siguiente forma:

nh & &¡ al;rnc tin # dlas al mes #inyorÉrrbs ag#oo = f - inverÉerb agdado de X 100%ft un ertisüb en stuc* qn

ryt'Eub en silgd(# de dfas d mes

. Los responsables de tomar las mediciones de los tiempos de inventario

agotado de los artículos serán los auxiliares.

. Evaluación: El jefe de almaén será el encargado de aplicar cada mes el

indicador a las mediciones de los auxiliares y de tomar acciones conectivas.

Page 129: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

109

8.1.3 Periodo de cobertura del inventario actual

El objetivo de este indicador es permitir al personal del almaén saber el

tiempo de cobertura del inventario en cualquier momento.

. El indicador se determina así:

Feri@ de mbertura del invsÉario = Sa$4g*p# d-el mnterielec'tual de un matsriat ElerTlenda'#tmsterial

e Este indicador puede ser medido por el jefe de almacén en el momento que

considere necesario para despejar alguna duda acerca del cubrimiento del

inventario actual de cualquier artículo.

8.1.4 Porcentaje de disminución anual del costo del inventario de seguridad

. El objetivo de este indicador es controlar la disminución anual del costo del

inventario de seguridad, para lograr disminuir el sobrecosto que ocasiona el

mantenimiento de este inventario.

r La meta es disminuir en un 25o/a anual el costo de este inventario hasta lograr

tener cero (0) inventario de seguridad; claro que esto depende de las medidas

implementadas en producción para lograr que la demanda sea constante.

Page 130: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

ll0

. El indicador puede ser medido a través de la siguiente expresión:

% üi$mifnfflón anual &l ' = $inipiqt inv. sasuridFd.; t nql i4ú;$q$ffi.X tS0%ccto &t irw. de seguridad Costo in¡cial de irw. seguridad

. El gerente de producción debe trabajar con el departamento de mercadeo en la

normalización de la demanda y eljefe de almaén es responsable de hacer los

recortes en el inventario de seguridad que considere necesarios para alcanzar

la meta anual.

o La evaluacion la debe hacer anualmente el departamento de costos y

presupuestos, aunque se pueden realizar revisiones durante el año para

controlar que se este trabajando en la consecución de la meta.

8.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA IMPLEMENTACIÓN

A continuación se recomiendan fechas para la implementación del sistema de

control y gestión de inventarios propuesto, de tal forma que se pueda controlar su

puesta en marcha:

Page 131: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

ill

,l

'I

c.ñ.Faofltc

L

rurl

E=

c:Qa)(It

=(uo)

.g

.()c

Page 132: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

9. CONCLUSIONES

El sistema de control y gestión de inventarios propuesto permitirá asegurar el

abastecimiento continuo de materiales a la planta para evitar paros en la

producción, conocer cuando hacer los pedidos y eliminar el reconteo continuo

de materiales para saber cuanto debía pedirse a los proveedores o clientes, tal

como se hacía con el sistema anterior.

Al realizar un análisis de los costos y beneficios de implementar el sistema

propuesto se concluye que el proyecto es factible, ya que al establecer la

relación costo/beneficio se obtuvo una proporción de 12.46 y según la regla de

aceptación o rechazo de esta relación cuando la cifra es mayor a uno (1) el

proyecto se acepta.

La decisión de mantener un stock de entretelas para la producción de los

clientes de maquila es viable, ya que el costo de hacer los pedidos de estos

materiales disminuirán en $ 74,124 al mes, se podrá ofrecer un mejor tiempo

de entrega a estos clientes y no aumentarán los costos de almacenamiento

debido a que existía capacidad ociosa de espacio y a que disminuyen todos los

Page 133: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

113

tiempos en las ac{ividades del almacén al implementar el sistema de

almacenamiento propuesto, eliminando la necesidad de contratar un auxiliar

más.

La reordenación de los artículos del almaén a través de la clasificación ABC

permitirá ejercer un control efec'tivo sobre los artículos del almacén

especialmente sobre los pocos vitales.

Establecer periodos frjos y no muy extensos para los recuentos cíclicos

ayudará a disminuir el riesgo de inexactitud en los registros de inventarios y a

determinar las posibles desviaciones y sus causas para cofregirlas, generando

un sistema de inventarios eficiente.

El almacenamiento por posicionamiento fijo facilita la administración del

almaén, ya que favoree el control sobre las existencias y sobne la rotación

de los artículos por el sistema FIFO, además agiliza los conteos físicos y

permite reducir los tiempos de alistamiento y despacho de materiales debido a

que facilita encontrar rápidamente los artículos.

Page 134: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

10. RECOMENDACIONES

Aunque los registros manuales de inventarios son un buen inicio para

implementar un sistema de control de inventarios, pueden presentarse errores

o retrasos en la información, por lo tanto se recomienda en un futuro

implementar un software de inventarios (aprovechando el sistema de

codificación propuesto) que permita mantener actualizados los registros y

obtener información rápida de las existencias.

fmplernentar a través del departamento de mercadeo y de producción,

técnicas de normalización de la demanda que permita implementar en un

futuro otro modelo de inventarios (un ejemplo es el modelo de cantidad fija de

pedido) en reemplazo del propuesto, para eliminar o disminuir

considerablemente el sobrecosto que ocasiona el mantenimiento de un stock

de seguridad.

Es necesario hacer una revisión periodica a la demanda de cada producto

según la ftecuencia def¡nida en el grupo A,B o C en que hallan quedado

clasificados, con el objeto de ac{ualizar los datos (puntos de reorden, tiempo de

Page 135: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

ll5

sum¡nistro, tamaño de lote, etc.) del sistema de inventarios y supervisar si la

demanda se va estabilizando.

Diseñar e implementar programas de capacitación constantemente para los

auxiliares en cuanto a las funciones operativas del almaén (almacenamiento,

recepción, alistamiento, despacho, registros, etc.) y en cuanto a las normas de

seguridad contra los riesgos detectados con el fin de optimizar el

fu ncionamiento del almacén.

Es importante analizar al momento de hacer los pedidos de materiales y

suministros dos variables más, además de tener en cuenta el tamaño del lote a

pedir hallado para cada artículo:

La cantidad mínima que despacha el proveedor

Los múltiplos de las unidades de empaque del proveedor

Page 136: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

116

BIBLIOGRAFIA

DOM|NGUEZ MACHUCA, JoséA. Dirección de operaciones. Pag. 1-29,457487.

Madrid: Mc Graw Hill. 1996.

MAYNARD, H.B. Manual de ingeniería industrial. Tomo lV pag. 13.21-13.35.

México: Mc Graw Hill, 1996.

CHASE, Richard; AQUIIANO, Nicholas. Dirección y administración de la

producción y de las operaciones. Pag. 135-217. Sexta edición. Editorial Wesley,

1994.

OLSEN, Robert E. Seminario avanzado en administración y control de inventarios.

Bogotá, 1996.

GRIMALDI, Jhon V. Manual de seguridad industrial y métodos de trabajo. Pag.

231-246. Ediciones Alfaomega, 1 992.

Page 137: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

tt7

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACION.

Normas colombianas para la presentación de tesis y otros trabajos de grado.

Bogotá : ICONTEC, 1996.

BONILIA G., Carmenza; GALLEGO C., Marisol. Modelo de un sistema para el

control integrado de inventario en una empresa manufacturera. Santiago de Cali.

Corporación Universitaria Autónorna de Occidente, 1g92.

LOPEZ A., Gloria; HERNANDEZ M., Hernan. Análisis y optimización de un

sistema de control de inventarios de la planta de inyección de plásticos. Santiago

de cali. corporación universitaria Autónoma de occidente, 1gg7

Page 138: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

118

ANEXOS

Page 139: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

119

ANEXO A. DOCUMENTOS UTILIZADOS EN EL SISTETTIA

ANTERIOR

tilroltrrl A¡tcflom. úi (,urrlrllstccl0tl ElEtl0TtcA

Page 140: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

t20

E

o,oo

E.=¿úo.(Ú¿¿

nnI tt I

qúú<o.N¿FUUbl l¡¡

FUJv)

z/1

U

Uarrl

o

Page 141: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

t2l

¡¡

t

¡FF

l

t-: J

FF

J

FF

-.1

aFzf

oJ

2V)

q

F€oI6E

='6ur'.

tt)f¡¡z

l¡J(t)

oaYEo

ovrt

:)F

Ja\adz

aJ

Oa-

aJlr)

zU

U(/)frl

N

oú,

d

E

u

eO

0€éOñ

E>

€6

.9o

¿

i-)i!

o.z

?-

(J

z

v=

E

U0.)

.EF .P,Ozú,

Ul¡JV,

¿.F

fsRI=$.(*?

ct+xF..<tt) t^ tL=^z

=lrP¿"iór'i Í oo

1? ¿¿1zN

@<rf-

ruI

v) <o\Hé\

=-lA Á-v YltJdo r-{|t, U?j€x iÉl)z

l¡¡

Page 142: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

t22

t

aI

at=

x&x2t¡R?Foz

Éo

5

¡¡l

&

R

&

(J

tsJf,a

oz

o\I

o\?a¡

rf6l6l

ۃz

(D

ü

ovxt¡¡

tt)f¡zU

(n

Page 143: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

123

€L.J

d

otr,e,E

a:c?.!u

!ltlil:=:i

Ev7o

"rt*.IIFIt8

É

Page 144: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

t24

ANEXO B. DOCUMENTOS MEJORADOS

Page 145: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

t2,s

E

ño=o€o.ñ*oc€oE-N=o(_)

(ga

É.

c.o'oo-'cooo

6

l

u*6X.!l N

=o(l f-6

rFóE.Y;6=

E

z

aoc.9oñ¿oaco

(u

-(Ed

$l

:lEIel

tc:QOOo

@

iol-)

X

r!-9r) q,VTL

Page 146: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

l¿o

oEoIIoc)o

oDbooÉ.

ottoEIo_Qoo

oEGN'co

ooco'6o¿oa-oo

fqco(ú=o-:

II

I

I

I

I

I

I

I

I

I

III

I

I

,59C)C8eu) c)

idfiEarOtL-

Z

urll¡J I

-JlSI

FI<tEl

Hl<tolrlJl

FI¿lrtrlrulal¿lrr|laltlol

iU)

r)Xar\

EEo+aFó3fi

E€pg= ;-ioivoT] CU

ÑE.!¿ EJt

hj@É.

cIo-.EC)ooo

o.9)o€o

Eo=

Page 147: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

la1

Epco

Tr$(glf.vEcoJE

c'6.C()o(D

o

o.s,o€()

Eo

iric(U

d

c)c.qo

H:Q()()oa

o5sooTLJ

ar)Y.f'ajr\

óo.9ooL

o)aco

Page 148: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

t28

C I VEXCO S.A

CONTROL DE EXISTENCIAS

ARTÍCULO

TINID. MEDTDA ÑTiNIMO MA)ilMO LOC¿\LIZACION CÓDIC,o

FECIIA EA-OE-DIlT ENTRADA SAI,IDA SALDO DESPACHADOR

PASAN:

EA = Entrada a almacén OE = Orden entrega DM = Devolución al almacén

Page 149: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

t29

ANEXO C. LISTADO DE LOCALIZACIONES

e¡tEtoior0 ^{{(x¡¡;r.¡,iu

;iU¡¡¡afdSICC|ON 8lBt.tOT(ilA

Page 150: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

130

LOCALIZACIONES

A1 FIELTROS FULLERTON

M FIELTROS FULLERTON

BO BOLSASPARASACOSDE23'X41'81 BOLSAS PARASACOS DE26'X4O82 BOLSAS PARASACOS DE28'X45"

C1 INTERLON Y BANDROLL D]STRISER - INTERLON Y BA¡\¡DROLL QSTC2 PRETINAS G. RIZUTTI - VALLEJO _ R. MASELLI _ PRETINA LOS

VESTIDOS _ PRETINA MICHELLE FERRE

D1 DISCOS DE TALLA 2 A24 - BOLSA REPUESTO DE PAPEL-SUJETADORES DE 3"

D2 BOLSA REPUESTO PUSNCN - PIASTICN CON CERRAMTENTO

E1 BOTON FORRADO FWI DE 24LY DE 3OL

E2 BOTON FORRADO FWI DE 24TY DE 3OL

E3 BOTONES DE PASTAY DORADOS DE IWA DE24LY DE 321E4 BOTONES DE PASTA RIO DE 24LY DE 321E5 BOTONES DE PASTA RIO Y DORADOS PASCAL DE24LY DE 321

F1 REFUEMOS PARA RIBETE 2W X 7 W - HIIADILI.A 1/5F2 HILADILI.A 17 A TAPE - REFUERZOS PARA RIBETE 2''" X 6 %" IWA

G1 GRAPAS L-19 DE 318" -11?. - 114" _AFILADORES DE GRANO MEDIO -CUCHILLAS DE 6" - 8" - 10" _ CARTULINAS

G2 CINTA DE ENMASCARAR - CINTA TRANSPARENTE _ CINTAMEMBRETEADA - ROLLOS DE TIQUETEADORA METTO

G3 CINTA PAR/qZUNCHAR MEMBRETEADA

H1 CIERRES DE 20 Y 25 CMS - HEB]LLAS EBERLENE 1OO1 - GANCHOPRETINA GAIT4ECO 7Oo3

H2 GANCHO PRETINA Y|DI 3OO _ HEBILI.AS EBERLENE 1OO5

11 MARQ. GUILIANO RIZUTI BLANCAY NEGRA -MARQ. A. VALLEJO MARQ.FIALDINI- COLGADOR FWI - MARQ. R. MASELLI _ MARQ. LOSVESTIDOS - MARQ, DISEÑO EXC. LOS VESTIDOS - MARQ. MTCHELLEFERRE - HECHO EN COLOMBTA

Page 151: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

t3l

I2 MARQUILLAS DE TALLA 26 A4 - MARQUILI.A COMPOSICIÓN 1Oo% LANA- 1OOOÁ POLIESTER Y 70%-30% POLII.ANA

13 MARQUILI.AS DE TALI.A 2 A24 - MARQUILTA H & W Y A. REEDCOLGADOR H & WYA REED _ MARQ. MADE IN COLOMBIA-MARQUILLA COMPOS|CIÓN 1OO% TANA

J1 ETIQUETAS H &W-ETIQUETASA. REEDJ2 ET¡QUETAS FIALDINI_ ETIQUETAS A VALLEJO

K1 SESGOS DE TELA DE BOLSTLLO DE 23 mmT<2 SESGOS DE SATíN DE 30 MM

L0 HOMBRERAS 1000 - 1649 _ 6091L1 BORRAFLOJOS IOOO - DHS zc/;O - S 34612 HOMBRERAS NATURAL Y FASHION

M1 DEVANADORA_VENTILADORM2 HILOS 120 IWA- HTLOS 120 FW

N1 SUJETADORES DE 2''" -TIZAS DE CAL-AGUJASN2 METANOL - VARSOL - THINER _ ACEITE DE SILICONA

01 H]LOS 120 DE STOCK02 HILOS 120 DE STOCK _ HILOS 120 POR PEDIDO

P1 HILOS 75 DE STOCK_ HILOS 75 POR PEDIDOP2 HILO DIAGONAL lOO - HILAZAS

Q1 FUSIONABLES YENTRETELAS FWr: GALLETA B0o3 - FUs. 5494- FUS.3ffi3

Q2 TELAS FWt

R1 TEI-AS DE BOLSTLLO FWt: eSTR2 FORRO SEDA FWI: QST

51 ENTRETELAS IWA: KR¡N S72O - StRt 7BS - BACK STAY 608aS2 TEI.AS lWA

T1 FUSIONABLES twA: sTtrcH BOND-s21s-BBg1r2 tgt4-R 1202- p 136T2 FORRO SEDA tWA: SUMMTT

U1 TEI.AS A. VALLEJO

U2 TELAS CIA MEXICANA DE TRA"JES

Page 152: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

t32

V1 TELAS LOS VESTIDOS

V2 TELAS PRODIGETEX

W1 FUSIONABLE TEJIDO 501 _ 5O3

V{2 FUSIONABLE NO TEJIDO P215

X1 KRIN K471 _ GUATA RN 1OO

)K2 TELAS DE BOLSILLO PANTEX NORMAL - PANTEX PREENCOGIDO -EXTRA_ GUILFORD

Y1 FORROSEDAROMANOSY2 FORROSEDAKOREANOA-10

21 FIELTROS OFFITEXZ2 ROLLOS DE PAPEL KRAFTYDE PAPEL BOND

ZONA EStibAS CAJAS CON GANCHOS PLÁSTICOS 17" Y 19" - CAJAS coN c.ANcHoSI PLAST|COS 380 Y 381Zona estibas CAJAS CORRUGADAS

2

Page 153: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

133

ANEXO D. LISTADO DE CÓDrcOS

Page 154: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

t34

0101

0102

0103

0104

0105

0106

0107

0108

0201

0202

0203

020,4-

0205

0206

0207

0208

0209

0210

4211

o212

0301

0302

0303

0304

0305

0306

0401

0É¡02

0403

0404

0405

0406

0r';o7

CODIGOS

GUATA RNIOO

KR¡N K471

KRIN HYMO 5720

SIRI785 BLANCO

SIRI785 NEGRO

BACK STAY 608A BLANCO

BACK STAY 608A NEGRO

GALLETA 8OO3 BLANCO

FUSIONABLE TEJIDO R5O1

FUSIONABLE TEJIDO R5O3

FUSIONABLE TEJIDO 5494FUSIONABLE TEJIDO 3683FUSIONABLE TEJIDO STITCH BONDFUS¡ONABLE TEJ]DO 3215 BLANCOFUSIONABLE TEJIDO 8891 NATURALFUSIONABLE TEJIDO BS92 BLANCOFUSIONABLE TEJIDO 8893 NEGROFUSIONABLE TEJIDO 8894 GRISFUSIONABLE TEJIDO R'12O2 BLANCOFUSIONABLE TEJIDO R12O2 NEGRO

FUSIONABLE NO TEJIDO P215 BLANCOFUSIONABLE NO TEJIDO P215 NEGROFUSIONABLE NO TEJIDO P136 BLANCOFUSIONABLE NO TEJIDO P136 NEGROFUSIONABLE NO TEJIDO 170 BLANCOFUSIONABLE NO TEJIDO 170 NEGRO

FORRO SEDAARTTCULO A-10 (KOREA) BLACKFORRO SEDAARTTCULO A-10 (KOREA) NAVYFORRO SEDAARTTCULO A-10 (KOREA) BROWNFORRO SEDAARTTCULO A-10 (KOREA) LT BROWNFORRO SEDAART¡CULO A-10 (KOREA) OLTVEFORRO SEDA ARTTCULO A_10 (KOREA) DK GREYFORRO SEDA ARTTCULO A_10 (KOREA) CAMELL

Page 155: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

135

M08M090410

0/.11

0É.12

0413

c4140415

0416

0r''17

0418

0419

0,¡.20

0r''21

0É.22

0É,23

0É,24

0r'.25

0426

0501

0502

0502

0503

0504

0505

0601

0602

0603

0604

0605

0606

0607

0608

0609

0610

061 1

0612

0613

0614

0615

0616

FORRO SEDA ROMANOS 20FORRO SEDA ROMANOS 27

FORRO SEDA ROMANOS 31

FORRO SEDA ROMANOS 60FORRO SEDA ROMANOS 74

FORRO SEDA SUMMIT IVORY

FORRO SEDA SUMMIT CAFÉ

FORRO SEDA SUMMIT NEGRO

FORRO SEDA SUMMIT AZULFORRO SEDA SUMMITVERDE OSCUROFORRO SEDA SUMMITVERDE CLAROFORRO SEDA SUMMIT CAMELL

FORRO SEDA MAPPLEWOOD IVORY

FORRO SEDA MAPPLEWOOD NEGRO

FORRO SEDA iJIAPPLEWOOD AZULFORRO SEDA MAPPLEWOOD VERDE OSCUROFORRO SEDA MAPPLEWOOD GRIS

FORRO SEDA IVIAPPLEWOOD ROJOFORRO SEDA QST NEGRO

TELA BOLSILLO PANTEX NEGRO

TELA BOLSILLO PANTEX BLANCO

TELA BOLSILLO PANTEX PREENCOGIDO CRUDOTELA BOLSILLO EXTRA CRUDO

TErA DE BOLSTLLO GUTLFORD (TR|COT) CRUDOTEI.A DE BOLSILLO QST NEGRO

FIELTRO OFITEX 301

FIELTRO OFITEX 303

FIELTRO OFITEX 306

FIELTRO OF¡TEX 3O9

FIELTRO OFITEX 312

FIELTRO OFITEX 316

FIELTRO OFITEX 319

FIELTRO OFITEX 327

FIELTRO OFITEX 328

FIELTRO OFITEX 336

FIELTRO FULLERTON IVORY

FIELTRO FULLERTON NEGRO

FIELTRO FULLERTON AZULFIELTRO FULLERTON CAFÉ

FIELTRO FULLERTON VERDE OSCUROFIELTRO FULLERTON VERDE CLARO

Page 156: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

136

0617

0618

0701

0702

0703

07M0705

0706

0801

0802

0803

0804

0805

0806

0807

0808

0809

0901

0902

0903

0904

0€o5

0906

0907

0908

0909

0910

091 1

0912

0913

0914

09150916

0917

0918

0919

0920

0921

0922

0923

FIELTRO FULLERTON ROJOFIELTRO FULLERTON CREMA

HILADILIA 1I5

HILADILLA lTATAPESESGOS DE TELA DE BOLSTLLO DE 23 mmSESGOS DE SATIN DE 30 mmREFUEMO PARA RIBETE DE21I2XüNREFUEMO PARA RIBETE DE21T2X71I2

]NTERLON D¡STRISER

INTERLON OST

BANDROLL D¡STRISER

BANDROLL QST

PRETINA PREPARADA GUILLIANO RIZUTTIPRETINA PREPARADA VALLEJOPRETINA PREPARADA RENATO MASELLIPRETINA PREPARADA LOS VESTIDOSPRETINA PREPARADA MICHELLE FERRE

H|LO K 120 s9s3 (NEGRO)

H|LO K 12O9992 (BLANCO)

H|LO K 12O 99s1 (CRUDO)

HILO K 120 Y 90 (AZUL)

HfLO K 12OY 92 (cRtS OSCURO)H|LO K 120Y 278 (cRtS MEDTO)

HILO K 120 Y 466 (cRtS CLARO)HILO K 120 Y 6s1 (VERDE)

HfLO K 12OY 70 (CAFÉ OSCURO)H|LO K 120 Y 36s (CAFÉ MEDTO)

H|LO K 12OY 1025 (HABANO)

H|LO K 75 9ee3 (NEGRO)

H|LO K 75 Y 90 (AZUL)

H|LO K 75 Y 92 (cRlS OSCURO)HfLO K 75Y 278 (cRtS MEDTO)

H|LO K 75 Y 466 (cRtS CLARO)H|LO K 7s Y6s1 (VERDE)

HfLO K 75Y 70 (CAFÉ OSCURO)H|LO K 75 Y 365 (CAFÉ MEDTO)

H|LO K 75 Y 1025 (HABANO)

HILAZA POLIESTER UN CABO NEGRAHILMA POLIESTER UN CABO AZULHII.AZA POLIESTER UNCABO GRIS

Page 157: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

t37

0924

0925

0926

0927

1001

1002

1003

1 101

1102

1 103

fa1 105

1 106

1107

1 108

1 109

1110

1 111

1112

1113

1114

1115

1116

1117

1118

1119

1120

1121

1122

1123

1124

1125

1'126

1127

1128

1129

1201

1202

1203

1204

HII.AZA POLIESTER UNCABO VERDE

HILAZA POLIESTER UNCABO CAFÉ

HILAZA POLIESTER UNCABO HABANA

HILO DIAGONAL 1OO

MARQUILLA COMPOSICION 1OO% I.ANA

MARQUILLA COMPOSICION 1 OO% POLIESTER

MARQUILLA COMPOSICION 300/6 POLIESTER 70% LANA

MARQUILLA DE TALLA 2

MARQUILLA DE TALLA 4

MARQUILTA DE TALLA6MARQUILLA DE TALLA 8

MARQUILLA DE TALI.A 10

MARQUILLA DE TALLA 12

MARQUILIá DE TALLA 14

MARQUILLA DE TALLA 16

MARQUILLA DE TALLA 18

MARQUILLA DE TALLA 20MARQU¡LLA DE TALLA 22

MUqRQUILLA DE TALI.A 24

MARQUILTA DE TALLA26MARQUILLA DE TALLA 28

MARQU¡LLA DE TALLA 30

MARQUILLA DE TALLA 31

MARQUILLA DE TALLA 32

MARQUILLA DE TALLA 33

MARQUILLA DE TALI.A 34

MARQUILLA DE TALLA 35

MARQUILLA DE TALLA 35

MARQUILLA DE TALLA 37

MARQUILI.A DE TALLA 38

MARQU¡LLA DE TALI-A 39MARQUILIá DE TALI.A40MARQUILLA DE TALLA 41

MARQUILLA DE TALIA42MARQUILI.A DE TALLA 43MARQUILLA DE TALLA 44

DISCO DE TALLA 2

DISCO DE TALLA 4

DISCO DE TALLA 6

DISCO DE TALLA 8

Page 158: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

138

1205

12cE.

1207

1208

1209

1210

1211

1212

1301

1302

1401

1402

1403

140r''

1405

1406

1407

1408

1409

1410

150'1

'1502

1503

1601

1ñ21603

1604

1701

1702

1703

17cÉ

1705

1801

'lgo21803

1901

DISCO DE TALLA 10

DISCO DE TALIá 12

DISCO DE TALLA 14

DISCO DE TALLA 16

DISCO DE TALLA 18

DISCO DE TALI.A 20DISCO DE TALLA 22

DISCO DE TALLA 24

HECHO EN COLOMBIA

MADE IN COLOMBIA

MARQUILTA DE MARCA HAWSKLEY & WIGHTMARQUILLA DE MARCAAUSTIN REEDMARQUILLA DE MARCA GUILLIANO RIZUTTI BLANCAMARQUILLA DE MARCA GUILLIANO RIZUTTI NEGRAMARQUILLA DE MARCA ALBERTO VALLEJOMARQUILLA DE MARCA FIALDINIMARQUILLA DE MARCA RENATO MASELLIMARQUILI.A DE MARCA LOS VESTIDOS

MARQUILLA DISEÑO EXCLUSIVO LOS VESTIDOSMARQUILLA DE MARCA MICHELLE FERRE

COLGADOR HAWSKLEY & WIGHTCOLGADOR AUSTIN REED

COLGADOR FWI

ETIQUETAS DE MARCA HAWSKLEY & WIGHTETIQUETAS DE MARCAAUSTIN REEDETIQUETAS DE MARCA FIALDINI

ETIQUETAS DE MARCA ALBERTO VALLEJO

HOMBRERA NATURAL

HOMBRERA FASHION

HOMBRERA 1OOO

HOMBRERA 1649

HOMBRERA6094

BORRAFLOJO 1OOO

BORRAFLOJO DSH 2O4O

BORRAFLOJO S 346

CIERRE DE 20 CMS - NEGRO 036

Page 159: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

139

1902

1903

19M1905

1906

1907

1908

1909

1910

1911

1912

2AO1

20022003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2101

2102

2201

2202

23o1

2302

2401

2402

2403

2404

CIERRE DE 20 CMS - AZUL TURQUIOS3

CIERRE DE 20 CMS. GRIS 121

CIERRE DE 20 CMS -VERDE 208C¡ERRE DE 20 CMS - CAFÉ 119CIERRE DE 20 CMS - HABANO 197

CIERRE DE 25 CMS - NEGRO 036CIERRE DE 25 CMS - AZUL TURQUIOS3C¡ERRE DE 25 CMS - GRIS 121

CIERRE DE 25 CMS - VERDE 208CIERRE DE 25 CMS - CAFÉ 119

CIERRE DE 25 CMS - HABANO 197

BOTON RIO 24 LINEAS NEGRO 4999BOTON RIO 24 LINEAS AZUL 1820BOTON RIO 24 LINEAS CAFÉ 6905BOTON RIO 24 LINEAS GRIS 4995BOTON RIO 24 LINEAS VERDE 3785BOTON PASCAL 24 LINEAS DORADOBOTON DE PASTA DE 241tWABOTON DE DORADO DE 241IWABOTON FORRADO DE 241FWIBOTON RlO 32 LINEAS NEGRO 4999BOTON RIO 32 LINEAS AZUL 1820BOTON RIO 32 LINEAS CAFÉ 6905BOTON RIO 32 LINEAS GRIS 4995BOTON RIO 32 LINEAS VERDE 3785BOTON PASCAL 32 LINEAS DORADOBOTON DE PASTA DE 321IWABOTON DE DORADO DE 321IWABOTON FORRADO DE 321FIAN

GANCHO DE PRETINA 3OO YIDIGANGHO DE PRETIi.IATOO3 GAMECO

HEBILI.AS EBERLENE 1OO1

HEBILLAS EBERLENE 1OO5

SUJETADORES DE 2 1,2"

SUJETADORES DE 3''

GANCHO DE 17" NEGRO

GANCHO DE 19" NEGROGANCHO 380 BEIGE

GANCHO381 NEGRO

Page 160: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

140

2501 BOLSA PLASTICA PARA SACOS DE 28'' X 41"2502 BOLSA PLASTICA PARA SACOS DE 26" X 40"2503 BOLSA PIáSTICA PARA SACOS DE 28" X 45"25c-4' BOLSA PLASTICA PARA PANTALONES

2601 BOLSA BOTON REPUESTO PI-ASTICA2ffi2 BOLSA BOTON REPUESTO PLASTICA CON CERRAM]ENTO2603 BOLSABOTON REPUESTO DE PAPEL

2701 CA"JA CORRUGADA PARA SACOS

2801 CUCHILIA PARA MAQUINA CORTADORA EASTTVIAN DE 6"2802 CUCHILLA PARA MAQUINA CORTADORA EASTT'AN DE 8"2803 CUCHILLA PARA MAQUINA CORTADORA EASTMAN DE 1O''

2901 AFILADORES DE GRANO MEDIO PARA MAQUINA EASTMAN

3OO1 GRAPAS L-19 DE 3/8"3002 GRAPAS L-19 DE 1f2"3OO3 GRAPAS L-19 DE 1/4''

3101 PAPEL KRAFT DE 63"3102 PAPEL BOND DE63"3103 PAPEL BOND DE 71"

3201 ROLLOS DE TIQUETEADORA METTO

3301 CINTA PARA ZUNCHAR MEMBRETEADA C,IVEXCO

3401 CINTAADHESIVATRANSPARENTEW2 CINTA ADHESIVA MEMBRETEADA C.I VEXCO3403 CINTAADHESIVA DE ENMASCAMR

3501 TIZAS DE MODISTERIA DE CAL

3601 AGUJA 16X257 #123602 AGUJA 16X257 #'t43603 AGUJA 16X257 #163604 AGUJA438 #163605 AGUJA B,27 #163606 AGUJA 135 X 5 #123607 AGUJA 135X5 #14

Page 161: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

141

3608

3609

3610

361 1

3612

3613

3614

3615

3616

3617

3518

3619

3620

3621

36223623

3624

3625

3626

3701

37023703

370É.

AGUJA 135 X5 #16AGUJA 19OR #14AGUJA 1gOR #16

AGUJA 19OR #18AGUJA 175X7 #14AGUJA 175X7 #18AGUJA2I4OTP #14AGUJA 214OTP #16AGUJA 134 - 35 #14

AGUJA 134 - 35 #16

AGUJA 501 SC #12AGUJA5Ol SC #14AGUJA 501 SC #16

AGUJA 251 LG #14AGUJA251 LG #16AGUJA 129X1 #14AGUJA 129X1 #16AGUJA UY GAS 128 #12AGUJA UY GAS 128 #16

METANOL

VARSOL

THINER

ACEITE DE SILICONA

Page 162: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

t42

ANEXO E. MANUAL DE CODIFICACóN Y LOCALIZACóN DEL

ALTI|ACÉN EN ORDEN ALFABETICO

Page 163: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

143

Lishdo de códigos y localizaciones en orden alfabético

Código Localizacktn Articuloo370É N2 ACEITE DE SILICONA2$1 G1 AFILADORES DE GRANO MEDIO PARA MAQUINA EASTMAN3623 N1 AGUJA 129X't #14%24 N1 AGUJA 129X1 #163616 N1 AGUJA 1U _s5 #14ffi17 N1 AGUJA 134 - 35 #163506 N1 AGUJA 135X5 #123607 Nl AGUJA 135 X 5 #143608 N1 AGUJA 135 X5 #163601 N1 AGUJA 16X257 #123602 N1 AGUJA 16X257 #143603 N1 AGUJA 16X257 #163612 N1 AGUJA 175X7 #143613 N1 AGUJA 175X7 #183609 N1 AGUJA 190R #143610 N1 AGUJA 190R #163611 N1 AGUJA 19oR #183614 N1 AGUJA 214OTP #143615 N1 AGUJA 214OTP #163621 N1 AGUJA 251 LG #14rc22 N1 AGUJA251 LG #163604 N1 AGUJA438 #163618 N1 AGUJA 501 SC #123619 N1 AGUJA 501 SC #143620 N1 AGUJA 501 SC #163605 N1 AGUJA B,27 #163625 N1 AGUJAUYGAS 128 #123626 N1 AGUJA UY GAS 128 #'160106 S1 BACK STAY 608A BTANCOO1O7 51 BACKSTAY60SANEGROO8O3 C1 BANDROLL DISTRISERO8O4 C1 BANDROLL QST2603 D2 BOLSABOTON REPUESTO DE PAPEL

Page 164: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

IM

2601

2602

2fi42502

2501

2503

1801

1802

1803

2008

2017

2007

2016

2009

2018

2006

2015

2002

2003

2004

2001

2005

2011

20122013

2010

20'14

2701

1902

1905

1903

1906

1901

1904

1908

191 1

1909

1912

1907

1910

3403

uo23401

D2

D2

82

BO

BO

BO

L2

L2

L2

E3

E3

E3

E3

El-E2El -E2

E5

E5

E4

E4

E4

E4

E4

E4

E4

E4

E4

E4

Zona estibas 2

H1

H1

H1

H1

H1

H1

H1

H1

H1

H1

H1

H1

G2

G2

G2

BOLSA BOTON REPUESTO PTASTICABOLSA BOTON REPUESTO PLASTICA CON CERRAMIENTOBOLSA PLASTICA PARA PANTALONESBOLSA PLASTICA PARA SACOS DE 26" X 40"BOLSA PI.ASTICA PARA SACOS DE 28" X 41"BOLSA PLASTICA PARA SACOS DE 28" X45''BORRAFLOJO lOOO

BORMFLOJO DSH 2O4O

BORRAFLOJO S 346

BOTON DE DORADO DE 241IWABOTON DE DORADO DE 321IWABOTON DE PASTA DE 241IWABOTON DE PASTA DE 321IWABOTON FORRADO DE 241FWlBOTON FORRADO DE 321FWIBOTON PASCAL 24 LINEAS DORADOBOTON PASCAL 32 LINEAS DORADOBOTON RIO 24 LINEAS AZUL 1820BOTON RIO 24 LINEAS CAFÉ 6905BOTON RIO 24 LINEAS GRIS 4995BOTON RIO 24 LINEAS NEGRO 4999BOTON RIO 24 LINEAS VERDE 3785BOTON RIO 32 LINEAS ¡¿UL1820BOTON RIO 32 LINEAS CAFÉ 6905BOTON RIO 32 LINEAS GRIS 4995BOTON RIO 32 LINEAS NEGRO 4999BOTON RIO 32 LINEAS VERDE 3785CAJA CORRUGADA PARA SACOSCIERRE DE 20 CMS - AZUL TURQUI 083CIERRE DE 20 CMS - CAFÉ 119CIERRE DE 20 CMS - GRIS 121

CIERRE DE 20 CMS - HABANO 197

CIERRE DE 20 CMS - NEGRO 036CIERRE DE 20 CMS - VERDE 2OS

CIERRE DE 25 CMS - AZUL TURQUIOs3CIERRE DE 25 CMS - CAFÉ 119CIERRE DE 25 CMS - GRIS 121

CIERRE DE 25 CMS - HABANO 197

CIERRE DE 25 CMS - NEGRO 036CIERRE DE 25 CMS - VERDE 2OS

CINTA ADHESIVA DE ENMASCARARCINTA ADHESIVA MEMBRETEADA C.I VEXCOCINTA ADHESIVA TRANSPARENTE

Page 165: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

145

3301

1502

1503

1501

2803

2801

2802

1205

12c6

1207

1208

1209't201

1210

1211

1212

1202

1203

12cÉ

1604

1602

1603

1601

0611

0613

6140618

c6120617

0616

0615

0601

0602

0603

0604

0605

0606

0607

0608

0609

0610

0401

0403

G3

l3t3t3G1

G1

G1

D1

D1

D1

D1

D1

D1

D1

D1

D1

D1

D1

D1

J2

J1

J2

J1

z1

z1

z1

21

z'l21

21

21

21

21

z1

z1

z1

z1

21

21

21

21

Y2

Y2

CINTA PARA ZUNCHAR MEMBRETEADA C.IVEXCOCOLGADOR AUSTIN REEDCOLGADOR FWI

COLGADOR HAWSKLEY & WIGHTCUCHILI.A PARA MAQUINA CORTADORA EASTMAN DE 10,'CUCHILLA PARA MAQUINA CORTADORA EASTMAN DE 6"CUCHILLA PARA MAQUTNA CORTADORA EASTMAN DE 8"DISCO DE TALLA 2

DISCO DE TALI.A 4DISCO DE TALLA 6DISCO DE TALLA 8

DISCO DE TALLA 10

DISCO DE TALLA 12

DISCO DE TALLA 14

DISCO DE TALLA 16

DISCO DE TALLA 18

DISCO DE TALLA 20

DISCO DE TALLA 22

DISCO DE TALLA 24ETIQUETAS DE MARCA ALBERTO VALLEJOETIQUETAS DE MARCA AUSTIN REEDETIQUETAS DE MARCA FIALDINIETIQUETAS DE MARCA HAWSKLEY & WIGHTFIELTRO FULLERTON ]VORYFIELTRO FULLERTON AZULFIELTRO FULLERTON CAFÉFIELTRO FULLERTON CREMAFIELTRO FULLERTON NEGROFIELTRO FULLERTON ROJOFIELTRO FULLERTON VERDE CIáROFIELTRO FULLERTON VERDE OSCUROFIELTRO OFITEX 301

FIELTRO OFITEX 303

FIELTRO OFITEX 306FIELTRO OFTTEX 309FIELTRO OFITEX 312FIELTRO OFITEX 316

FIELTRO OFITEX 319FIELTRO OFITEX 327FIELTRO OFITEX 328FIELTRO OFITEX 336FORRO SEDAARTTCULO A_10 (KOREA) BLACKFORRO SEDAARTICULO A_10 (KOREA) BROWN

Page 166: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

146

o407

0406

0404

0É;oz

0405

0r''22

0/'240/,20

0É'21

0r',25

0/.23

M%0408

0409

0410

0r''11

M'\20416

o414

0419

0413

0415

0418

0417

0305

0306

0303

0304

0301

0302

0206

o2u0203

0207

0208

0209

o210

o211

o212

0201

0202

0205

0108

Y2

Y2

Y2

Y2

Y2

T2

T2

T2

T2

T2

T2

R2

Y1

Y1

Y1

Y1

Y1

T2

T2

T2

T2

T2

T2

T2

Q1

Q1

T1

T1

V'f2

V\Í2

T1

Q1

Q1

T1

T1

T1

T1

T1

T1

W1

W1

T1

Q1

FORRO SEDAARTTCULO A_10 (KOREA) CAMELLFORRO SEDA ARTTCULO A_10 (KOREA) DK GREYFORRO SEDAARTTCULO A_10 (KOREA) LT BROWI.¡FORRO SEDAARTTCULO A_10 (KOREA) NA\trFORRO SEDAARTTCULO A_10 (KOREA) OLTVEFORRO SEDA i'APPLEWOOD AZULFORRO SEDA MAPPLEWOOD GR¡SFORRO SEDA MAPPLEWOOD IVORYFORRO SEDA MAPPLEWOOD NEGROFORRO SEDA MAPPLEWOOD ROJOFORRO SEDA MAPPLEWOOD VERDE OSCUROFORRO SEDA QST NEGROFORRO SEDA ROMANOS 20FORRO SEDA ROiíANOS 27FORRO SEDA ROMANOS 31

FORRO SEDA ROMANOS 60FORRO SEDA ROMANOS 74FORRO SEDASUMMITAZULFORRO SEDA SUMMÍT CAFÉFORRO SEDA SUMMIT CAMELLFORRO SEDA SUMMIT IVORYFORRO SEDA SUMMIT NEGROFORRO SEDA SUMMIT VERDE CLAROFORRO SEDA SUMMIT VERDE OSCUROFUSIONABLE NO TEJIDO 170 BLANCOFUSIONABLE NO TEJIDO 17O NEGROFUSIONABLE NO TEJIDO P136 BLANCOFUSIONABLE NO TEJIDO P136 NEGROFUSIONABLE NO TEJIDO P215 BLANCOFUSIONABLE NO TEJIDO P215 NEGROFUSIONABLE TEJIDO 3215 BLANCOFUSIONABLE TEJIDO 3683FUSIONABLE TEJIDO 5494FUSIONABLE TEJIDO 8891 NATURALFUSIONABLE TEJIDO 8892 BLANCOFUSIONABLE TEJIDO 8893 NEGROFUSIONABLE TEJIDO 8894 GRISFUSIONABLE TEJIDO R12O2 BI-ANCOFUSIONABLE TEJIDO R12O2 T.IEGRO

FUSIONABLE TEJIDO R5O1

FUSIONABLE TEJIDO R5O3

FUSIONABLE TEJIDO STITCH BONDGALLETA 8OO3 BLANCO

Page 167: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

147

2403

2404

2401

2402

2101

2102

3002

3003

3001

0101

2201

2202

1301

0701

0702

0922

0921

0925

0923

0926

0924

0927

0920

0915

0919

0916

0917

0918

0913

0914

@12

0903

0902

0901

091 1

0906

0910

0907

0908

0909

0904

0905

1703

H2

H2

G1

G1

G1

X1

H2

H2

t3F1

F2

P2

P2

P2

P2

P2

P2

P2

P1

P1

P1

P1

P1

P1

P1

P1

P1

ñr -ozñr -ozñ1 -02ñ1 -02ñr -ozñr -ozñr -ozñr -ozñr -ozñr -ozN1 -02

LO

Zona estibas 1 GANCHO 380 BEIGEZona estibas 1 GANCHO 3Bi NEGROZona estibas 1 GANCHO DE 17,,NEGROZona estibas I GANCHO DE 19" NEGRO

GANCHO DE PRETINA 3OO YIDIGANGHO DE PRETINA 7OO3 GAIvIEcoGRAPAS L-19 DE 1/2"

GRAPAS L-19 DE 1/4"

GRAPAS L-19 DE 3/8''GUATA RNlOO

HEBILLAS EBERLENE 1OO1

HEBILLAS EBERLENE 1OO5

HECHO EN COLOMBIA

HII.ADILLA 1/5

HILADILLA 17A TAPEHII.AZA POLIESTER UN CABO AZULHILAZA POL]ESTER UN CABO NEGRAHtLAzA poLtEsTER uNcABo cnrÉHILAZA POLIESTER UNCABO GRISHILAZA POLIESTER UNCABO HABANAHII.AZA POLIESTER UNCABO VERDEHILO DIAGONAL 1OO

HILO K 75Y 1025 (HABANO)

H|LO K 75Y 278 (cRtS MEDTO)

HrLo K 7s y 36s (cnrÉ MEDto)H|LO K 75 Y 466 (cRtS CT-ARO)

H|LO K 75 Y 6s1 (VERDE)

HfLo K 7sy 70 (cnrÉ oscuRo)HILO K 75 Y s0 (AzuL)HfLO K 7sY e2 (cRts oscuRo)H|LO K 7s 9993 (NEGRO)

H|LO K 120 s991 (CRUDO)

H|LO K 120 9ss2 (BLANCO)

H|LO K 120 9s93 (NEGRO)

HrLO K 120 Y 102s (HABANO)

HILO K 12OY 278 (cRtS MED¡O)HfLo K lzoy aos lcnrÉ MEDto)HfLO K 120y ¡166 (cRtS CLARO)HfLO K 12OY 651 (VERDE)

HrLo K 12oy 70 lcnrÉ oscuRo)H|LO K 120 Y 90 (AZUL)

HfLO K 12OY 92 (GRIS OSCURO)HOMBRERA 1OOO

Page 168: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

148

1704

I 705

1702

1701

0801

0802

0102

0103

1302

1001

1002

1003

1405

1402

1406

1403

1404

1401

1408

1410

1407

1 105

1 106

1107

1 108

1 109

1 101

1110

1 111

1112

1113

1114

1115

1116

1117

1118

1119

1120

1121

't122

1',t23

1124

1102

LO

LO

L1

L1

c1

c1

X1

R1

l3l1l1t1

t1l3l1l1t1t3t1

l1t1l3t3t3t3t3t3t3l313

t3t3t3t3t2t2t2t2t2t2t2t2t2

HOMBRERA 1649

HOMBRERA 6094HOMBRERA FASHION

HOMBRERA NATURALINTERLON DISTRISER

INTERLON QSTKRIN K471

KRIN HYMO 5720

MADE IN COLOMBIA

MARQUILLA COMPOSICION lOO% LANAMARQU]LLA COMPOSICION 1 OO% POLIESTERMARQUILLA COMPOSICION 30% POLIESTER 70% LANAMARQUILLA DE iJIARCA ALBERTO VALLEJOMARQUILLA DE MARCAAUSTIN REEDMARQUILLA DE MARCA FIALDIN¡MARQUILLA DE MARCA GUILLIANO RIZUTTI BLANCAMARQUILLA DE MARCA GUILLIANO RIZUTTI NEGRAfI,ARQUILLA DE MAROA HAWSKTEY & WIGHTMARQUILLA DE I'ARCA LOS VESTIDOSMARQUILLA DE MARCA MICHELLE FERREMARQUILLA DE MARCA RENATO MASELL¡MARQUILLA DE TALLA 2

MARQUILIA DE TALLA4MARQUILLA DE TALLA 6]I,ARQUILLA DE TALLA 8i,ARQUILI.A DE TALLA 6MARQUILLA DE TALLA 1O

MARQUILLA DE TALLA 12MARQUILLA DE TALLA 14MARQUILLA DE TALI.A I6MARQUILLA DE TALLA 18MARQUILLA DE TALI.A 20MARQU¡LLA DE TALLA 22MARQUILLA DE TALLA 24MARQUILLA DE TALLA 26MARQUILI.A DE TALLA 28MARQUILLA DE TALTA 30MARQUILLA DE TALLA 31

MARQUILLA DE TALLA 32MARQUILLA DE TALLA 33MARQUILI.A DE TALI-A 34MARQUILLA DE TALIá 35MARQUILLA DE TALLA 36

Page 169: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

149

1125

1126

1127

1128

1129

1 103

11cÉ'

1409

3701

3102

3103

3101

0805

0808

0809

0807

0806

0705

0706

3201

07M0703

0104

0105

2301

2302

0503

0502

0501

0502

0504

0505

3703

3501

3702

t2t2l2t2t2t2t2t2N2

2222z2c2c2c2c2c2FO

F1

G2

t<2

K,I

R1

R1

N1

N1

x2)<2

)42

x2x2R1

N2

N1

N2

MARQUILLA DE TALI.A 37MARQUILLA DE TALLA 38MARQUILLA DE TALLA 39MARQUILTA DE TALLA40MARQUILLA DE TALI.A 41

MARQUILLA DE TALLA 42MARQUILLA DE TALLA 43MARQUILI.A DE TAL].A44METANOL

PAPEL BOND DE 63''PAPEL BOND DE 71''PAPEL KRAFT DE 63''PRETINA PREPARADA GUILLIANO RIZUTTIPRETINA PREPARADA LOS VESTIDOSPRETINA PREPARADA MICHELLE FERREPRETINA PREPARADA RENATO MASELL]PRETINA PREPARADA VALLEJOREFUEMO PARA RIBETE DE21I2XüT2REFUEMO PARA RIBETE DE2112X7112ROLLOS DE TIQUETEADORA METTOSESGOS DE SATTN DE 30 mmSESGOS DE TELA DE BOLSILLO DE 23 mmSIRI785 BLANCO

SIRI785 NEGRO

SUJETADORES DE 2112"SUJETADORES DE 3''

TEIA BOLSILLO EXTRA CRUDOTELA BOLSILLO PANTEX BLANCOTELA BOLSILLO PANTEX NEGROTEI.A BOLSILLO PANTEX PREENCOGIDO CRUDOTELA DE BOLSILLO GUILFORD (TRICOT) CRUDOTELA DE BOLSILLO QST NEGROTHINER

TIZAS DE MODISTERIA DE CALVARSOL

ül¡ir.rI,t.. ¡,Stt,l¡'Ji¿

Page 170: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

150

GLOSARIO

INVENTARIOS: Se consideran tradicionalmente como una inversión, pues se

definen como cualquier recurso ocioso que es almacenado en espera de ser

utilizado.

COSTOS DE ALMACENAMIENTO: Es el costo asociado at mantenimiento y

manejo de un nivel dado de inventarios. Este costo puede variar de acuerdo con

el nivel y el periodo de tiempo que se mantiene el inventario, los costos de

mantenimiento comprenden:

Costos de manejo e inspección, costos de almacenaje, costo de oportunidad,

costo de la depreciación, costo de los seguros e impuestos.

COSTOS DE TENER FALTANTES: Son los costos resultantes por no tener un

artículo cuando se necesita como por ejemplo el tiempo que se pierde en

producción por esta causa. En la mayoría de los casos estos costos son

invalorables, pues es díficil cuatificar la perdida de prestigio y seriedad de la

empresa por incumplir las fecfras de entrega.

Page 171: Diseño de un sistema de control y gestión de investarios

t5l

NIVEL MAXIMO: Es la cantidad máxima que puede tenerse en el almacén de un

determinado material tal que no afecte costos. El nivel máximo de un material se

determina teniendo en cuenta: tasa de consumo, riesgos de deterioro, costos de

almacenar por encima del stock normal , espacio de almacenamiento disponible,

pronostico de ventas.

NIVEL MlNlMo: Es la cantidad mínima o reserva que puede tenerse en el

almaén de un determinado material tal que evite una intenupción en laproducción. El nivel mínimo de un material se determina teniendo en cuenta:

tiempo de suministro del proveedor, variación de la demanda y el riesgo de ruptura

que la empresa quiera asumir.

PUNTO DE REORDEN: Es el nivel exacto en el que se turmula la orden de

compra tal que permita que se reciban los materiales justo antes de llegar al nivel

mínimo. Debe tenerse em cuenta: la tasa de consumo, el nivel mínimo y el tiempo

de suministro del proveedor.

GOSTOS DE HACER UN PEDIDO: Son los costos de pedir el reabastecimiento

del inventario y comprende: Costos de papeleria, emisión y seguimiento de la

orden de compra, pago al proveedor, costos administrativos como llamadas

telefónicas y fax.