diseÑo de un cuadro de mando integral para la planta

122
i PROFESOR PATROCINANTE: ING. LUIS DIAZ ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA PROCESADORA SEA FLAVORS S.A. Trabajo de Titulación para optar al título de Ingeniero Civil Industrial MARIA FRANCISCA GOMEZ CARCAMO PUERTO MONTT CHILE 2014

Upload: others

Post on 13-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

i

PROFESOR PATROCINANTE: ING. LUIS DIAZ

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL

DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA PROCESADORA SEA FLAVORS S.A.

Trabajo de Titulación para optar

al título de Ingeniero Civil Industrial

MARIA FRANCISCA GOMEZ CARCAMO PUERTO MONTT – CHILE

2014

Page 2: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

ii

DEDICATORIA

“Con amor para mis padres”

Page 3: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

iii

AGRADECIMIENTOS En primer lugar, agradezco a mis padres y hermana por el largo proceso que vivimos como familia para

que esta etapa pudiera culminar de forma exitosa. Agradezco a mi madre quien fue siempre la que me

ayudaba a superar los obstáculos vividos en la vida universitaria, personal y familiar; a mi padre quien

siempre me recibía con un abrazo y un beso cuando llegaba a la casa los fines de semana frustrada por

alguna mala nota diciéndome: ”Yo sé que tu puedes y te va a ir bien”; y a mi hermana Marcela, quien

pese a que estuvo lejos por motivos de estudios en otro parte de Chile, siempre se sentía orgullosa de mi.

A mis compañeros y amigos de la universidad, que hicieron de la universidad, una etapa amena y

entretenida. Agradezco personalmente a mi amiga y hermana Natalia, por soportarme tanto tiempo,

viviendo juntas. Siempre me acordaré de las conversaciones y locuras que realizábamos y que pese a

que ahora ya no estamos juntas, siempre estarás presente y siempre serás mí mejor amiga, te quiero

mucho.

Agradezco en este caso, a la empresa en la que realicé mi trabajo de investigación, Sea Flavors,

específicamente a Carlos Díaz, ex gerente de planta y quién fue el impulsor de que se desarrollara mi

investigación en el área de control de gestión, y quien siempre tuvo la disposición para ayudarme en el

proceso.

Agradezco a los profesores de la carrera, que siempre nos inculcaron al logro de nuestros sueños si nos

esforzábamos. A mi profesor guía, Luis Díaz, quien siempre tuvo la disposición para revisar mis avances

e incluso me los pedía, aunque yo no los tuviera.

Y finalmente agradezco a la universidad, por darme la oportunidad de estudiar en ella, por el cariño y

buena voluntad de los colaboradores que participan de este gran proyecto, y por hacer que la etapa

universitaria sea la mejor etapa de mi vida.

Page 4: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

iv

SUMARIO

La siguiente investigación contempló un análisis de la situación actual de la empresa procesadora de

salmones Sea Flavors S.A. y su posterior diagnostico y diseño de un sistema de control integral para

mejorar el desempeño de la organización.

La actividad se inició con el levantamiento de la información en búsqueda de los puntos críticos de los

procesos de la planta, para luego realizar el diagnóstico y el método a implementar para minimizar y

controlar las desviaciones identificadas.

Para iniciar el proceso de diseño de la estrategia se analizó la empresa en cuestión, identificando las

fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, a través del uso de la herramienta FODA, para luego,

definir la misión, visión y valores corporativos para comunicarla a la organización.

Se planteó el nuevo sistema de gestión, conocido como Cuadro de Mando Integral como herramienta de

mejoramiento a través del control de los procesos y lineamiento de las áreas.

A través de la identificación de las cuatro perspectivas que componen el cuadro de mando integral,

perspectiva financiera, perspectiva clientes, perspectiva procesos internos y perspectiva de aprendizaje y

crecimiento, se desarrolló el plan estratégico con sus respectivas metas de cumplimiento para el año

2014.

Y luego para obtener el rendimiento y la evolución en relación al cumplimiento de la meta por cada uno

de los pilares del cuadro de mando integral, se elaboraron los indicadores de desempeño comúnmente

conocidos como KPIs, para posteriormente, realizar la validación de los KPIs, logrando así, el objetivo y

funcionamiento efectivo del indicador.

Para terminar, se propone que el cuadro de mando integral se deba implementar a través de los

resultados que se tuvieron de la validación de los KPIs, ya que demostró que el sistema diseñado

presenta un esquema sólido de evolución y desempeño de las mejoras de los procesos en la

organización.

Page 5: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

v

INDICE

1 ANTECEDENTES GENERALES .......................................................................................................... 1

1.1 Introducción .................................................................................................................................... 1

1.2 Objetivo General ............................................................................................................................. 2

1.2.1 Objetivos Específicos ............................................................................................................. 2

1.3 Descripción de la Empresa. ........................................................................................................... 3

1.3.1 Historia de la Empresa ........................................................................................................... 3

1.3.2 Organización de la Empresa .................................................................................................. 4

1.4 Planteamiento del Problema .......................................................................................................... 6

1.5 Supuestos y Restricciones ............................................................................................................. 7

2 MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................ 8

2.1 Concepto de Producción ................................................................................................................ 8

2.2 Concepto de Maquila ..................................................................................................................... 8

2.3 Análisis FODA ................................................................................................................................ 9

2.4 Fuentes de Información ................................................................................................................12

2.4.1 Clasificación de las Fuentes de Información ........................................................................13

2.5 Planificación Estratégica ..............................................................................................................15

2.5.1 Misión ...................................................................................................................................18

2.5.2 Visión ....................................................................................................................................19

2.5.3 Valores Corporativos de una Organización .........................................................................19

2.6 Diagramas de Flujos y Diagramas de Proceso ............................................................................19

2.7 Control de Gestión........................................................................................................................21

2.8 Cuadro de Mando Integral ............................................................................................................23

2.8.1 Perspectiva Financiera .........................................................................................................25

2.8.2 Perspectiva del Cliente .........................................................................................................25

2.8.3 Perspectiva Proceso Interno ................................................................................................26

2.8.4 Perspectiva Aprendizaje y Crecimiento................................................................................26

2.8.5 Mapas Estratégicos ..............................................................................................................26

2.8.6 Indicadores de Desempeño (KPI) ........................................................................................27

2.9 Eficiencia, Eficacia y Efectividad. .................................................................................................29

2.10 Integración de Conceptos ............................................................................................................31

3 DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................................................................33

3.1 Etapa 1 – Análisis de la Situación Actual .....................................................................................33

3.2 Etapa 2 – Diseño del Sistema de Control de Gestión ..................................................................34

3.2.1 Diseño de la Estrategia de la Empresa ................................................................................35

3.2.2 Desglose según enfoque CMI ..............................................................................................35

3.2.3 Mapa Estratégico de la Empresa .........................................................................................36

Page 6: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

vi

3.3 Etapa 3 – Diseño KPIs .................................................................................................................36

3.3.1 Definición KPIs .....................................................................................................................36

3.3.2 Validación KPIS ....................................................................................................................37

3.4 Etapa 4 – Propuesta de Implementación .....................................................................................37

3.4.1 Programa de Trabajo para la puesta en marcha del CMI ....................................................37

4 RESULTADOS ....................................................................................................................................38

4.1 Etapa 1: Análisis de la Situación Actual. ......................................................................................38

4.1.1 Levantamiento de la Información. ........................................................................................38

4.1.2 Diagnóstico de la Situación Actual. ......................................................................................41

4.2 Etapa 2: Diseño del Cuadro de Mando Integral. ..........................................................................45

4.2.1 Línea Estratégica BSC .........................................................................................................45

4.2.2 Desglose según Enfoque CMI ..............................................................................................46

4.2.3 Mapa Estratégico de la Empresa .........................................................................................53

4.3 Etapa 3: Diseño KPIs ...................................................................................................................54

4.3.1 Definición KPIs .....................................................................................................................54

4.3.2 Validación KPIs ....................................................................................................................61

4.4 Etapa 4: Propuesta de Implementación .......................................................................................96

4.4.1 Programa de Trabajo para la puesta en marcha del CMI: ...................................................96

5 CONCLUSIONES ................................................................................................................................98

6 RECOMENDACIONES ........................................................................................................................99

7 BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................................101

8 LINKOGRAFIA ...................................................................................................................................103

9 ANEXOS ............................................................................................................................................104

Page 7: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

vii

INDICE DE FIGURAS

Figura 1.1: Organigrama Procesadora Sea Flavors S.A. .............................................................................. 5

Figura 2.5: Componentes de una Matriz FODA ........................................................................................... 10

Figura 2.6: Matriz FODA para la formulación de la estrategia ..................................................................... 11

Figura 2.1: Clasificación Fuentes de Información ........................................................................................ 13

Figura 2.2: Tipología de las Fuentes de Información ................................................................................... 15

Figura 2.3: Proceso de elaboración y ejecución de una estrategia. ............................................................ 16

Figura 2.4: Declaración de la misión y su relación con las perspectivas del CMI ....................................... 18

Figura 2.7: Diagrama de Flujo de las operaciones de compra y venta de mercancías .............................. 20

Figura 2.8: Actividades y diagramas de proceso ......................................................................................... 21

Figura 2.9: Dinámica de la Gestión .............................................................................................................. 22

Figura 2.10: Las perspectivas del CMI ......................................................................................................... 25

Figura 2.11: Un mapa estrategico ................................................................................................................ 27

Figura 2.12: Ciclo Básico del Proceso de Construcción de Indicadores de Desempeño ............................ 29

Figura 2.13: Modelos de Eficacia Organizacional ........................................................................................ 30

Figura 2.14: Enfoques de contingencia para la medición de la efectividad organizacional. ....................... 31

Figura 3.1: Metodología ............................................................................................................................... 33

Figura 4.1: Kilos Producidos 2012 ............................................................................................................... 39

Figura 4.2: Kilos Producidos 2013 ............................................................................................................... 39

Figura 4.3: Costo Unitario Total 2012 .......................................................................................................... 40

Figura 4.4: Costo Unitario Total 2013 .......................................................................................................... 41

Figura 4.5: Mapa Estratégico de Sea Flavors S.A. ...................................................................................... 53

Figura 4.6: Comparativo Margen Bruto 2012-2013 ..................................................................................... 63

Figura 4.7: Relación Costo Total Unitario ($/Kg PT) 2012-2013 ................................................................. 66

Figura 4.8: Indicador Tiempo Muerto Agosto 2013 ...................................................................................... 74

Figura 4.9: Indicador Tiempo Muerto Septiembre 2013 .............................................................................. 75

Figura 4.10: Insumos de Planta 2012-2013 ................................................................................................. 77

Figura 4.11: Insumos de Proceso 2012-2013 .............................................................................................. 77

Figura 4.12: Vestuario 2012-2013 ................................................................................................................ 78

Figura 4.13: KPI Insumo de Planta .............................................................................................................. 79

Figura 4.14: KPI Insumo de Proceso ........................................................................................................... 80

Figura 4.15: KPI Vestuario ........................................................................................................................... 82

Figura 4.16: Desembolsos de Mantención 2012-2013 ................................................................................ 83

Figura 4.17: Agua 2013 ................................................................................................................................ 84

Figura 4.18: Variación Costo Unitario Agua 2012-2013. ............................................................................. 84

Figura 4.19: Consumo Estándar de Agua v/s Consumo Real dado en $/Kg PT ......................................... 85

Figura 4.20: Consumo Estándar de Energia Electrica v/s Consumo Real dado en $/Kg PT ...................... 86

Page 8: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

viii

Figura 4.21: Consumo Estándar de Gas v/s Consumo Real dado en $/Kg PT ........................................... 87

Figura 4.22: Consumo Estándar de Petroleo v/s Consumo Real dado en $/Kg PT .................................... 88

Figura 4.23: Evolución KPI Noviembre-Diciembre 2013 .............................................................................. 90

Figura 4.24: KPI Cumplimiento programa capacitaciones por sección ....................................................... 92

Page 9: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

ix

ÌNDICE DE TABLAS

Tabla 4.1: Ponderación de las Fortalezas .................................................................................................... 43

Tabla 4.2: Ponderación de las Debilidades.................................................................................................. 43

Tabla 4.3: Ponderación de las Oportunidades ............................................................................................. 44

Tabla 4.4: Ponderación de las Amenazas ................................................................................................... 44

Tabla 4.5: Matriz de ponderación FODA ...................................................................................................... 44

Tabla 4.6: Perspectiva Financiera Sea Flavors S.A. ................................................................................... 47

Tabla 4.7: Perspectiva Clientes Sea Flavors S.A. ....................................................................................... 48

Tabla 4.8: Perspectiva Proceso Interno Sea Flavors S.A. ........................................................................... 50

Tabla 4.9: Perspectiva Aprendizaje y Crecimiento Sea Flavors S.A. .......................................................... 52

Tabla 4.10: Margen Bruto 2012 ................................................................................................................... 62

Tabla 4.11: Margen Bruto 2013 ................................................................................................................... 62

Tabla 4.12: Margen bruto porcentual comparativo ...................................................................................... 63

Tabla 4.13: Tabla modelo de seguimiento del indicador ROI ...................................................................... 64

Tabla 4.14: ROI promedio del año ............................................................................................................... 64

Tabla 4.15: Costo Unitario 2012 y 2013 ....................................................................................................... 65

Tabla 4.16: Promedio Costo Unitario 2012-2013 ......................................................................................... 66

Tabla 4.17: EBITDA 2013 ............................................................................................................................ 67

Tabla 4.18: Modelo de Registro de Reclamos ............................................................................................. 68

Tabla 4.19: Registro de reclamos con datos referenciales .......................................................................... 68

Tabla 4.20: Modelo Indicador KPI Satisfacción del Cliente ......................................................................... 69

Tabla 4.21: Registro de las encuestas con datos referenciales .................................................................. 70

Tabla 4.22: Resultados de las encuestas nivel de competitividad 2013 ..................................................... 70

Tabla 4.23: Productividad 2012 ................................................................................................................... 71

Tabla 4.24: Productividad Salar 2013 .......................................................................................................... 72

Tabla 4.25: Productividad Coho 2013 .......................................................................................................... 72

Tabla 4.26: Productividad Trucha 2013 ....................................................................................................... 73

Tabla 4.27: Tiempos Muertos Agosto 2013 ................................................................................................. 74

Tabla 4.28: Tiempos Muertos Septiembre 2013 .......................................................................................... 75

Tabla 4.29: Variación en tiempos muertos agosto-septiembre.................................................................... 75

Tabla 4.30: Variación Cuentas Contables 2012-2013 ................................................................................. 76

Tabla 4.31: KPI Insumo de Planta ............................................................................................................... 79

Tabla 4.32: Promedio y cumplimiento del KPI Insumo de Planta ................................................................ 79

Tabla 4.33: KPI Insumo de Proceso ............................................................................................................ 80

Tabla 4.34: Promedio y cumplimiento del KPI Insumo de Proceso ............................................................. 80

Tabla 4.35: Dotación 2013 ........................................................................................................................... 81

Tabla 4.36: KPI Vestuario ............................................................................................................................ 81

Page 10: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

x

Tabla 4.37: Promedio y cumplimiento del KPI Vestuario ............................................................................. 81

Tabla 4.38: Gastos de Mantención por Ítem. ............................................................................................... 83

Tabla 4.39: KPI Consumo de Agua .............................................................................................................. 85

Tabla 4.40: Promedio y Cumplimiento KPI Consumo de Agua ................................................................... 85

Tabla 4.41: KPI Consumo de Energía Eléctrica........................................................................................... 86

Tabla 4.42: Promedio y Cumplimiento KPI Consumo de Energía Eléctrica ................................................ 86

Tabla 4.43: KPI Consumo de Gas ............................................................................................................... 87

Tabla 4.44: Promedio y Cumplimiento KPI Consumo de Gas ..................................................................... 87

Tabla 4.45: KPI Consumo de Petróleo ......................................................................................................... 88

Tabla 4.46: Promedio y Cumplimiento KPI Consumo de Petróleo .............................................................. 88

Tabla 4.47: KPI Calidad de los procesos ..................................................................................................... 89

Tabla 4.48: Causales de Ausentismo Noviembre-Diciembre 2013 ............................................................. 90

Tabla 4.49: Modelo KPI Cumplimiento Programa Capacitaciones .............................................................. 91

Tabla 4.50: Modelo KPI Satisfacción Laboral .............................................................................................. 92

Tabla 4.51: Registro de participantes formadas por tecnologías de información ........................................ 93

Tabla 4.52: Resultado de los KPIs del Cuadro de Mando Integral .............................................................. 94

Page 11: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

1

1 ANTECEDENTES GENERALES

1.1 Introducción

Las compañías hoy en día, requieren estrategias dinámicas, que les permita identificar los escenarios a

los que se enfrenta. Una forma de llevar a cabo esta acción, es estableciendo metas a corto y largo

plazo, que sean complementarias entre si y que haga participe a toda organización que decida elaborar

ventajas competitivas para desafiar al mercado competidor, siendo eficientes y eficaces en el aspecto

económico y operativo.

La Real Academia Española, define la planificación como un plan general, metódicamente organizado y

frecuentemente de gran amplitud, para obtener un objetivo determinado.

En relación a la estrategia, la define como un conjunto de las reglas que aseguran una decisión optima en

cada momento. (RAE, 2001)

Sea Flavors S.A. es una empresa de servicios de maquila de salmones. Es de cierta forma voluble en el

mercado, lo cual es su principal desventaja, porque depende exclusivamente de los clientes salmoneros.

Actualmente la empresa se apoya en decisiones de carácter operativo, que entregan información del

momento, pero sin miras hacia el futuro, lo que implica una gestión reactiva a escenarios adversos, como

por ejemplo, el alza de precios de mercado o también lo que contribuyó a que el mercado salmonero

entrara en crisis , el virus ISA.

En el presente trabajo de título, a través de la identificación, el diagnóstico y el análisis de los procesos

principales y de apoyo de la empresa, se determina elaborar un sistema de control, que sea capaz de

satisfacer las demandas a nivel de gestión que hoy en día requiere Sea Flavors S.A., que permita saber

como está y cómo se puede proyectar y que responda a la dirección de forma constante para que

determinen de mejor forma la toma de decisiones.

A partir de los objetivos estratégicos que forman parte del panel de control principal del área de control de

gestión, y a través de reuniones con involucrados y participantes del proceso productivo, se elegirán los

indicadores de desempeño pertinentes, que finalmente se traducen en metas a corto, mediano y largo

plazo para cada uno de los objetivos, en base a la realidad actual de la empresa.

Page 12: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

2

1.2 Objetivo General

Diseñar un Cuadro de Mando Integral mediante el análisis de los procesos operativos, productivos,

financiero, económico y de información, que se desarrollan en la empresa, con el propósito de

implementar un sistema de control eficaz y eficiente, que integre todas las áreas correspondientes para

dar cumplimiento a la estrategia definida por la empresa.

1.2.1 Objetivos Específicos

a. Entregar un diagnóstico de la situación actual de la empresa, sus procesos y áreas

involucradas, a través del cruce entre el levantamiento de la información y la definición de

los indicadores de gestión que permitan para determinar con precisión y ajustar con

mayor precisión, el modelo de sistema de gestión de control a diseñar.

b. Desarrollar e identificar la estrategia de la empresa a través de la definición de la misión,

visión y valores corporativos para generar valor a largo plazo.

c. Desarrollar los objetivos estratégicos para cada perspectiva del cuadro de mando

integral, a través del análisis de los flujos de proceso e información que se realizaron,

para identificar los puntos críticos a controlar.

d. Establecer indicadores de desempeño KPI, según las 4 perspectivas del cuadro de

mando integral, con el propósito de evaluar y controlar el rendimiento de la empresa.

e. Elaborar una propuesta de implementación del cuadro de mando integral, a través del

diseño del sistema de control para incorporar a la gestión actual de la organización,

medidas que ayuden a cumplir con las metas de corto y largo plazo dadas por la

estrategia definida en el punto b.

f. Comparar los resultados obtenidos bajo el sistema de control vigente con los que se

pueden obtener a partir del sistema de control propuesto.

Page 13: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

3

1.3 Descripción de la Empresa.

1.3.1 Historia de la Empresa

Sea Flavors S.A, es una empresa procesadora de productos marinos. Ubicada en Cardonal # 2022,

comuna de Puerto Montt, esta empresa fue creada en el año 2001 bajo el nombre de Procesadora de

Alimentos Infal S.A., con el objetivo de prestar servicios de maquila e iniciar el camino de producir

productos propios al tener experiencia en los mercados de todo el mundo.

La idea original consistía en construir una planta de procesos nueva, no obstante, al transcurrir el tiempo,

se optó por adquirir una planta ya existente, para luego reacondicionarla para dar cumplimiento a todas

las exigencias y normativas vigentes, tanto a nivel nacional como internacional.

Sea Flavors S.A. trabaja principalmente con especies salmonídeas, Salmon Atlántico, Coho y Trucha, y

pesca blanca como Merluza, Congrio, Reineta, entre otros. Desde el año 2012 a la fecha, la planta sólo

se ha dedicado a procesar salmones, como principal fuente de ingresos.

El mercado al que apuntaba Sea Flavors en sus comienzos fue el abastecimiento de productos de calidad

a toda Europa, Estados Unidos y Asia. Hoy en día, la empresa cuenta con la aprobación de Sernapesca

para exportar productos a todo el mundo inclusive hacia el mercado ruso.

La planta cuenta con una superficie de 5.526 mts construidos, sobre una superficie de 7.181 mts

cuadrados. Las principales líneas de proceso que posee son línea de lavado, línea de filete, línea de

porciones y línea de empaque, especializadas en distintos productos pasando por fresco, congelado y

cocido, todo esto distribuido en cinco salas de proceso, nueve túneles estáticos y sala de cocción con

tres cocedores. Además la planta tiene una gran bodega de insumos y materiales de empaque, con una

superficie de 450 m2 y con capacidad aproximadamente para 30 toneladas de almacenamiento. Destacar

también dentro de las instalaciones, dos cámaras frigoríficas, cada una con capacidad de 200 toneladas

de almacenamiento de producto terminado. Finalmente, Sea Flavors cuenta actualmente con una planta

de pre-tratamiento de riles, esperando para el 2014, la construcción de una nueva planta de tratamiento

con tecnología de punta.

En cuanto a certificaciones de gestión y de calidad, la planta tiene certificación HACCP, Kosher, Costco y

Dipoa, además de estar en proceso de obtener la certificación BRC, para su implementación en el año

2014.

En relación a la dotación estimada que tiene la planta, destacar que el mercado del salmón se rige por

temporada alta y temporada baja, donde el personal operativo puede incluso llegar a las 600 personas en

los meses de octubre a diciembre, y bajar a 100 personas en los meses de poca producción, incluyendo

también a los contratistas.

En el área comercial de la empresa, Sea Flavors S.A. cuenta entre sus clientes a los grandes salmoneros

de la zona, como Multiexport S.A., Mainstream S.A., Australis Seafood S.A., Ventisqueros S.A., Trusal

S.A., Pacific Star S.A., Pesquera Camanchaca, entre otros. Actualmente está trabajando con 2 clientes,

Page 14: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

4

Salmones Cupquelan S.A. y Salmoprocesos S.A., además de 2 empresas que realizan productos de

porciones, Integra S.A. y Omega S.A.

Sea Flavors S.A. pertenece a la empresa Inversiones Acuícolas S.A., quienes son Andrés Navarro,

Pablo Navarro y Julio Solar. Inversiones Acuícolas S.A. lo componen 6 empresas del rubro salmonero:

Sudmaris S.A. (Choritos), Salmones Captren S.A. (smoltificación), Geomar S.A (Conservas Premium), y

Aquamont (abalones) y tienen una alta participación en Salmones Pacific Star S.A.

1.3.2 Organización de la Empresa

Sea Flavors S.A. cuenta con 3 directores principales:

Andrés Navarro Haeussler

Pablo Navarro Haeussler

Julio Solar Caamaño.

La organización correspondiente a la planta procesadora de Puerto Montt:

Gerente General: José Valenzuela Marín

Gerente Planta: Juan Caro Soto

Gerente Comercial: Eduardo Macaya Danus

Asistente Comercial: Eugenio Hinostroza Ríos.

Subgerente Administración y Finanzas: Cristian Calderara Vergara

Page 15: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

5

Figura 1.1: Organigrama Procesadora Sea Flavors S.A.

Fuente: Gerencia Planta

Page 16: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

6

1.4 Planteamiento del Problema

Las organizaciones deben controlar el cumplimiento de los objetivos establecidos a partir de los planes

estratégicos y operacionales dado que invierten recursos que deben rendir y generar resultados positivos.

El incorporar un sistema de control tiene por objetivo mitigar y corregir los eventuales descontroles que

hay en los diversos procesos, principalmente las decisiones que afectan directamente al desempeño de

la compañía.

La industria salmonera durante este último tiempo ha tenido un resurgimiento considerable, viendo así un

aumento en las cosechas el 2013 en relación al año anterior (Variación de un 2%), destacando entre las

especies salmonídeas el salmón atlántico conocido como Salar. Esto explica el gran desafío que tienen

las empresas salmoneras en nuestro país, porque las proyecciones que entregan los departamentos de

planificación no concuerdan con lo real y por lo tanto, suelen sobrepasar las capacidades reales de las

plantas para procesar su materia prima, llegando a la necesidad de contratar servicios de maquila a otras

plantas. Este es el caso de la empresa Sea Flavors S.A.

Sea Flavors S.A., es una empresa que entrega servicios de maquila de salmón, ubicada en la ciudad de

Puerto Montt. Es una empresa pequeña, que en sus inicios se dedicó también a otros productos del mar

propios en este caso, como la pesca blanca, mariscos y crustáceos. Sin embargo ante el auge que ha

tenido la industria salmonera, sólo se ha dedicado a este rubro.

La gran duda es: ¿Qué pasa si no hay clientes salmoneros? ¿Qué sucede con los costos asociados?

¿Los accionistas querrán seguir invirtiendo en ella? ¿Los clientes se van porque el personal no tiene las

competencias necesarias para trabajar su materia prima?

Si realizamos un análisis de la compañía, esta incurre en muchos costos, el principal de ellos, la mano de

obra, que en el caso de Sea Flavors corresponde a un 80% del total de los costos. Pero donde hay que

enfocarse también, es en los costos indirectos que cada año suelen ir aumentando más, y que

independiente de existir materia prima o no, están de forma fija. Como hay desorden en los análisis de los

costos y problemas es muy básico dar ordenamiento al sistema.

Algunas de las decisiones que ha realizado esta empresa para atraer nuevos clientes ha sido la de

invertir en tecnología de punta para las distintas líneas de proceso existente en planta, haciendo que los

activos de la empresa aumenten, pero disminuyendo personal, mejorando los procesos y calidad del

producto, para finalmente obtener mejores ofertas, logrando que la inversión de activos se pueda alinear

a largo plazo con una mirada estratégica.

Pese a la preocupación que tiene la empresa en entregar lo mejor de sí para que los clientes sigan

confiando en ellos, aún falta la gestión que permita que la empresa no sólo sea eficaz, sino también

eficiente en todos sus procesos, que la información sea la correcta, que el personal esté preparado para

enfrentar las diversas eventualidades que puedan suceder, que exista un control de los gastos y

consumos, que haya un lineamiento de los departamentos y que los accionistas de la empresa sigan

invirtiendo en ella.

Page 17: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

7

Es así que Sea Flavors S.A. se ve en la obligación de implementar un sistema de control eficiente en la

gestión, que ayude a recopilar información, que analice y que entregue resultados capaces de ayudar en

la toma de decisiones de forma estratégica para beneficio de todos los colaboradores de la compañía.

1.5 Supuestos y Restricciones

La tesis desarrollada considera las siguientes restricciones y supuestos:

Supuestos

1. El sistema de control de gestión considera dos escenarios para su diseño, el peor escenario

(cuando hay baja producción) y el mejor escenario (producción diaria sobre las 120 toneladas).

2. El diagnostico se desarrolla en base a datos históricos entregados por Sea Flavors S.A. y la

metodología es aplicable a la realidad de la empresa Sea Flavors S.A.

Restricciones

1. El modelo solo es aplicable para la empresa procesadora de salmones Sea Flavors S.A., porque

se diseñó en base a las necesidades, tamaño y la problemática de la organización.

2. El modelo solo contempla el diseño del cuadro de mando, pero no su implementación, es así que

se pretende dentro de los objetivos del estudio, evaluar una propuesta de implementación.

Page 18: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

8

2 MARCO TEÓRICO

A continuación se presenta el marco teórico, que fundamenta la investigación realizada en la empresa

procesadora de salmones Sea Flavors S.A.

En este caso, permite mostrar el contexto de la investigación y los conceptos ingenieriles necesarios para

el desarrollo de la metodología de investigación, logrando finalmente la integración de los conceptos.

2.1 Concepto de Producción

La producción es una actividad económica de la empresa, cuyo objetivo es la obtención de uno o más

productos o servicios (según el tipo de empresa y su producción), para satisfacer las necesidades de los

consumidores, es decir, a quienes pueda interesar la adquisición de dicho bien o servicio. (Cuatrecasas,

2009)

De igual forma, González (2005), declara que el término producción puede ser empleado con diferentes

significados. Si se refiere a la producción de bienes materiales demandados por la sociedad, es decir,

bienes de consumos (como alimentos, automóviles, etc.), o de inversión (como máquinas, herramientas,

etc.), estamos excluyendo la producción de servicios (como la educación, el comercio, etc.), que también

es objeto de producción.

Por lo tanto el concepto de producción hace referencia a una serie de funciones necesarias para que una

empresa u organización realice una actividad económica-social, independiente de si la empresa es de

producción o de servicios.

2.2 Concepto de Maquila

El concepto de maquila se origina en la costumbre de los campesinos de moler su maíz en el molino de la

hacienda. Proviene etimológicamente del árabe hispano makila, que significa medida.

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española lo define así:

“Porción de grano, harina o aceite que corresponde al molineros por la molienda”

Según el concepto de maquila desde un punto de origen económico, las actividades de maquila se

caracterizan por ser producto de la descomposición del proceso productivo en varios subprocesos

diferenciados unos de otros por el grado de desarrollo tecnológico con que se realizan. De ahí que el

concepto de actividades de maquila tenga su origen en la contratación de los servicios de transformación

industrial que los propietarios de las materias primas requieren para convertirlas en productos semi o

totalmente elaborados (Mungaray, 1990)

Page 19: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

9

En algunos sectores o subsectores industriales, como en este caso para la industria del salmón, se

denomina Maquila, a la porción del producto transformado que una empresa manufacturera entrega a

otra, cuando en determinados períodos de demanda alta tiene que acudir a ella por tener sus cadenas

de producción sobresaturada.

Es así que Maquila significa otorgar la práctica de procesamiento de alguna actividad productiva a

terceros.

2.3 Análisis FODA

Rodríguez (2005), señala que el análisis de la situación de la empresa se centra en cinco preguntas:

1. ¿Está funcionando bien la estrategia actual?

2. ¿Cuáles son los puntos fuertes y débiles, las oportunidades y amenazas?

3. ¿Es la empresa competitiva en costos?

4. ¿Qué tan sólida es la posición competitiva de la empresa?

5. ¿Cuáles son los problemas estratégicos que enfrenta la empresa?

Es así que en este aspecto, es necesario utilizar la herramienta mayormente conocida como FODA.

El análisis FODA o DAFO, es un análisis tanto a nivel interno como externo de cualquier empresa. Es una

herramienta que demuestra la situación actual de la organización y que tiene por objetivo, identificar

hasta qué punto la estrategia actual de una organización y sus puntos débiles más específicos son

relevantes para esta, además de ser capaces para afrontar cambios que tienen lugar en el medio

ambiente de la empresa. (Rodríguez, 2005)

Una vez realizado el análisis se pueden establecer estrategias a través de la realización de la matriz

FODA.

Page 20: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

10

Figura 2.1: Componentes de una Matriz FODA

Fuente: Administración Estratégica, Teorías y Casos (Thompson, 2012)

La matriz FODA considera los factores fortalezas y debilidades, oportunidades y amenazas, pero en lugar

de limitarse a listarlos en términos de las percepciones del grupo administrativo, trata de emprender un

análisis más estructurado que se concrete en hallazgos que contribuyen a la formulación de la estrategia

empresarial.

Borello (1994) define cada uno de los componentes del análisis FODA de la siguiente manera:

Fortalezas: se denominan fortalezas o puntos fuertes aquellas características propias de la

empresa que le facilitan o favorecen el logro de los objetivos.

Oportunidades: se denominan oportunidades aquellas situaciones que se presentan en el entorno

de la empresa y que podrían favorecer el logro de los objetivos.

Debilidades: se denominan debilidades o puntos débiles aquellas características propias de la

empresa que constituyen obstáculos internos al logro de los objetivos.

Amenazas: se denominan amenazas aquellas situaciones que se presentan en el entorno de las

empresas y que podrían afectar negativamente las posibilidades del logro de los objetivos.

Page 21: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

11

Wheelen (2007) establece que existen diversas opiniones en la utilización del análisis FODA, los

inconvenientes son:

Genera largas listas.

No utiliza valores para generar prioridades (subjetivo).

Utiliza palabras y frases ambiguas.

El mismo factor se puede colocar en dos categorías (por ejemplo, una fortaleza también puede

ser una debilidad).

No existe la obligación de verificar opiniones sobre datos o análisis.

Requiere solo un nivel de análisis.

No existe una relación lógica con la implementación de la estrategia.

Rodríguez (2005) recalca la existencia de cuatro estrategias y que se basan en el análisis de las

condiciones externas (amenazas y oportunidades) y de las condiciones internas (debilidades y

fortalezas).

Figura 2.2: Matriz FODA para la formulación de la estrategia

Fuente: Como aplicar la planeación estratégica a la pequeña y mediana empresa. (Rodríguez, 2005)

Estrategia DA: Persigue la reducción al mínimo tanto de debilidades como de amenazas y puede

llamarse estrategia MINI-MINI. Puede implicar para la empresa, la formación de una sociedad en

participación o incluso la liquidación.

Page 22: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

12

Estrategia DO: Se basa en la reducción al mínimo de las debilidades y la optimización de las

oportunidades. De esta manera, una empresa con ciertas debilidades en algunas áreas puede

desarrollarlas, o bien adquirir las aptitudes necesarias, (tecnología o personas con habilidades

indispensables) en el exterior, a fin de aprovechar las oportunidades que las condiciones

externas le ofrecen.

Estrategia FA: Se basa en las fortalezas de la organización para enfrentar las amenazas en su

entorno. El propósito es optimizar las primeras y reducir al mínimo las segundas. Así una

empresa puede servirse de sus virtudes tecnológicas, financieras, administrativas o de

comercialización para vencer las amenazas de la introducción de un nuevo bien o servicio por

parte de un competidor.

Estrategia FO: Representa la situación más deseable, y que es aquella en la que una

organización puede hacer uso de sus fortalezas para aprovechar las oportunidades. Ciertamente,

las empresas deberían proponerse pasar de las demás ubicaciones de la matriz a esta. Si

resienten debilidades, se empeñaran en vencerlas para convertirlas en fortalezas, si enfrentan

amenazas, las eludirán para concentrarse en las oportunidades.

Por lo tanto el análisis estratégico FODA es una herramienta para el estudio sistemático a fin de

determinar hasta qué punto la organización puede resistir su medio.

2.4 Fuentes de Información

Se denominan fuentes de información a diversos tipos de documentos que contienen datos útiles para

satisfacer una demanda de información o conocimiento. Conocer, distinguir y seleccionar las fuentes de

información adecuadas para el trabajo que se está realizando es parte del proceso de investigación

(Biblioteca de Alcalá, 2014)

En el campo de la investigación comercial, las fuentes de información se definen como los lugares o

elementos en los que se puede obtener los datos e informaciones necesarias para la realización de un

estudio de mercado. (Ruiz, 2010)

Es así que las fuentes de información pueden satisfacer cualquier tipo de demanda, adecuándose a lo

que buscará el lector o usuario.

Page 23: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

13

2.4.1 Clasificación de las Fuentes de Información

Según Ruiz (2010), las fuentes de información se pueden clasificar atendiendo a distintos criterios:

Un criterio habitual es la situación de la información en relación con la empresa, que distingue entre

fuentes internas, cuando los datos o informaciones proceden del ámbito interno de la empresa; y fuentes

externas, cuando se obtienen en el ámbito externo de la empresa.

Otro criterio es la existencia o no de los datos, que distingue entre fuentes primarias, cuando los datos

son elaborados expresamente para una investigación en curso, bien porque no existen estos datos o

porque se desconoce su existencia; y fuentes secundarias, cuando los datos han sido elaborados

previamente a la investigación que ahora se plantea.

Figura 2.3: Clasificación Fuentes de Información

Fuente: Temas de Investigación (Mas Ruiz, 2010)

Las Fuentes Internas se pueden dividir de la siguiente forma:

Fuentes Internas Primarias: Son aquellas generadas por la propia empresa, como

consecuencia de su acción cotidiana. Es decir, se obtienen de los diferentes departamentos de la

empresa, por lo que es una información muy numerosa y diversa.

Fuentes Internas Secundarias: Comprenden las informaciones elaboradas en un momento

dado por alguien ajeno a la empresa, pero que en la actualidad están disponibles en la misma.

En concreto, se trata de los estudios pasados encargados a institutos de investigación,

informaciones sectoriales o colectivas de empresas, y fuentes externas secundarias disponibles

por algún motivo de la empresa.

Page 24: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

14

Las Fuentes Externas, son aquellas situadas fuera de la empresa y pueden obtenerse de distintos

modos, por lo que se denominan externas primarias y secundarias.

Fuentes Externas Primarias: Se localizan en la unidad básica de información, es decir, en el

mercado objetivo, en definitiva, en consumidores, distribuidores y prescriptores, pero no han sido

elaboradas por otras entidades o personas.

Fuentes Externas Secundarias: Están situadas en el exterior de la empresa y ya han sido

elaboradas por otras entidades o personas. Se pueden clasificar en fuentes de información

publicada, bases de datos y fuentes de datos sindicados.

Autores como Nuria Ferrán y Mario Peréz-Montoro (2011), hacen énfasis en que las fuentes de

información se pueden clasificar en función de sus características y que no hay una tipología única ni

criterio unificado entre expertos e investigadores de la materia.

La clasificación que ellos proponen se refleja en la Figura 2.2:

Page 25: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

15

Figura 2.4: Tipología de las Fuentes de Información

Fuente: Búsqueda y Recuperación de la Información (Ferrán y Pérez-Montero, 2011)

2.5 Planificación Estratégica

La planificación estratégica es la creación de planes a través de objetivos y metas establecidas a corto y

largo plazo, que permiten tomar decisiones estratégicas.

Según Wheleen (2007) la planificación estratégica forma parte del sistema estratégico que toda

organización debe implementar.

A continuación se presenta un esquema de las fases que comprenden la estrategia según Thompson

(2012):

Page 26: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

16

Figura 2.5: Proceso de elaboración y ejecución de una estrategia.

Fuente: Administración Estratégica, Teorías y Casos (Thompson, 2012)

La estructura de la planificación estratégica inicia con el desarrollo de la misión y visión que toda la

organización quiere conseguir, siendo consensuada entre los ejecutivos, logrando una planeación

cuantitativa y específicos, a través de un conjunto equilibrado de inductores de actuación y resultados.

(Kaplan R. y Norton D., 2009).

Si relacionamos lo que cada autor menciona en relación a la planificación estratégica, la finalidad es

poder implementarla, y que se establezca como un proceso de mejora continua de la dirección de la

compañía.

Elaborar la misión, visión y establecer valores corporativos, sumado a la realización de los objetivos

determina lo que realmente quiere lograr como meta una empresa.

Como se menciona, es necesario establecer objetivos es la herramienta fundamental y que da pie para

obtener mejores resultados, es así que es necesario distinguir tipos de objetivos.

Thompson (2012), destaca la necesidad de establecer objetivos a corto y largo plazo: “Los objetivos de

corto plazo (trimestrales o anuales) dirigen la atención a las mejoras de desempeño inmediatas y

satisfacen las expectativas de los accionistas por los avances de corto plazo. Las metas de mayor plazo

(tres a cinco años) obligan a los administradores a considerar qué hacer ahora para poner a la compañía

en posibilidades de desempeñarse mejor después”

Teniendo definido nuestros objetivos, se puede formular la estrategia. Destacar que en este proceso, no

es tarea propia de los directores o dueños de las empresas, lo primordial es hacer participes y delegar

funciones a los colaboradores o responsables de los procesos que se realizan en ella.

Page 27: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

17

Thompson (2012) destaca 4 niveles de estrategia:

a) Estrategia Corporativa: Esta estrategia es de tipo global y hace referencia a las cuestiones de

qué negocios conservar o eliminar, en qué mercados ingresar y qué forma de entrada se debe

emplear. Se refiere al alcance de la empresa, y esto implica las estrategias de diversificación,

estrategias de integración vertical y estrategias de expansión geográfica.

b) Estrategia de Negocios: Es una estrategia del nivel de una sola línea de negocios que compite en

un mercado o industria relativamente bien definida. Lo importante en este caso es crear

respuestas ante circunstancias cambiantes del mercado e iniciar acciones para fortalecer su

posición en ese rubro, obtener una ventaja, desarrollar capacidades competitivas sólidas,

fortalecer la posición de mercado y mejorar el desempeño.

c) Estrategia de Áreas Funcionales: se refieren a las acciones y prácticas para manejar funciones

particulares dentro de un negocio, como IyD, producción, ventas y marketing, servicios al cliente

y finanzas.

d) Estrategia Operativas: Se refieren a las iniciativas y planteamientos relativamente estrechos para

manejar las unidades operativas clave (plantas, centros de distribución, centros de compras) y

unidades operativas específicas de importancia estratégica (ejemplo, control de calidad, compra

de materiales, administración de marcas o ventas por internet).

Formulada la estrategia, es necesario ejecutarla para ver los resultados que entregaría la implementación

de un sistema de gestión.

Thompson (2012) declara aspectos principales a la hora de ejecutar el proceso de instaurar la estrategia:

Contratar personal con las habilidades y experiencia necesarias.

Construir y fortalecer las competencias y capacidades competitivas que apoyen a la estrategia.

Organizar el esfuerzo laboral conforme a las mejores prácticas.

Asignar amplios recursos a las actividades críticas para lograr el éxito estratégico.

Asegurarse de que las políticas y procedimientos faciliten la ejecución, en lugar de impedirla.

Instalar sistemas operativos y de información que permitan que el personal efectúe sus funciones

de manera eficiente y eficaz.

Motivar al personal y vincular las recompensas e incentivos directamente al logro de los objetivos

de desempeño.

Crear en la compañía una cultura y un clima laboral conducentes a la buena ejecución de la

estrategia.

Page 28: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

18

Ejercer el liderazgo interno necesario para llevar adelante la aplicación e impulsar la mejora

continua en los procesos de ejecución de la estrategia.

Finalmente, la última fase es la revisión o supervisión de los avances. Esta fase es fundamental

realizarla, porque demuestra si la empresa está en condiciones de determinar si la misión y visión o la

propia estrategia, representan realmente lo que desea la empresa, por la tanto se tienen que tomar

decisiones que se ajusten al plan estratégico.

Como conclusión, el conjunto de las fases determinan el plan estratégico de cualquier compañía.

2.5.1 Misión

Una declaración de misión describe el propósito y el negocio actual de la empresa: “quiénes somos, qué

hacemos y por qué estamos aquí”. Thompson (2012)

El objetivo de la misión es transmitir lo fundamental de la empresa y debe declararse con un lenguaje

claro y conciso, respondiendo a las 3 preguntas mencionadas anteriormente.

A su vez, Kaplan y Norton (2009), dice que las declaraciones de misión deben proporcionar inspiración,

energía y motivación a la organización.

Figura 2.6: Declaración de la misión y su relación con las perspectivas del CMI

Fuente: Mapas Estratégicos (Kaplan y Norton, 2004)

Page 29: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

19

2.5.2 Visión

El concepto básico de lo que es una visión estratégica es la descripción de las aspiraciones de la

administración para el futuro, y la dirección de largo plazo de la compañía.

Para que una visión estratégica funcione como herramienta valiosa de la administración debe comunicar

lo que ésta quiere que sea la organización y ofrecer a los administradores un punto de referencia para

tomar decisiones estratégicas y preparar a la compañía para el futuro. Debe expresar algo definitivo

sobre la forma como los líderes de la compañía pretenden colocarla más allá de donde está hoy.

(Thompson, 2012)

2.5.3 Valores Corporativos de una Organización

Thompson (2012) define que los valores de una compañía, son las creencias, características y normas

conductuales que la administración determina para guiar el cumplimiento de la visión y misión, en una

compañía.

2.6 Diagramas de Flujos y Diagramas de Proceso

Hay herramientas que ayudan a entender aun mejor lo complejo que puede ser un proceso.

Para Render (2004), cuando se analizan y diseñan los procesos de transformación hay que preguntarse

lo siguiente:

¿Está diseñado el proceso para lograr una ventaja competitiva en términos de diferenciación,

respuesta o bajo costo?

¿El proceso elimina pasos que no agregan valor?

¿El proceso maximiza el valor para el cliente según percibe el cliente?

¿El proceso permitirá obtener pedidos?

La representación de los procesos por medio de diagramas permite, además de la descomposición en

sus actividades, visualizar el recorrido de los materiales a lo largo del proceso productivo, y con ello se

puede analizar la secuencia de actividades del proceso para hacerla más eficiente. (Cuatrecasas, 2012)

Render (2004) hace énfasis en la importancia de realizar análisis de información y por lo mismo define lo

que es un diagrama de flujo “Es un esquema o dibujo del movimiento de materiales, productos o

personas, que ayuda a entender, analizar y comunicar un proceso”.

Page 30: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

20

Sin embargo, también existe otra herramienta también representativa de lo que es un proceso, conocida

como diagrama de proceso.

Los diagramas de proceso comprenden símbolos, tiempo y distancia, con la finalidad de ofrecer una

forma objetiva y estructura para analizar y registrar las actividades que conforman un proceso. Permiten

centrar la atención en las actividades que agregan valor.

El interés de los diagramas de procesos, es que se catalogan todas las actividades que pueden llevarse a

cabo en los procesos, en solo cinco tipos, cada uno de los cuales tiene asociado un símbolo

estandarizado. (Cuatrecasas, 2012)

Figura 2.1: Diagrama de Flujo de las operaciones de compra y venta de mercancías

Fuente: Proceso Contable 3 (Elizondo López, 2003)

Page 31: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

21

Figura 2.2: Actividades y diagramas de proceso

Fuente: Organización de la producción y dirección de operación (Cuatrecasas, 2012)

2.7 Control de Gestión

El avance en la nuevas tecnologías en la era de la información, ha hecho que cada día aparezcan más

herramientas de gestión que apoyen los negocios haciéndolos más rentables.

“Si no puedes medirlo, no puedes gestionarlo”. Norton y Kaplan (2009).

Dentro de la empresa, las personas y los diversos departamentos realizan una serie de procesos, en los

que se utilizan y transforman diferentes recursos (materias primas, tecnología, personas, recursos

financieros, información, etc.) en productos o servicios. El resultado de este proceso de transformación

depende en gran parte de la actuación de las personas responsables de su realización. Es aquí donde se

centra el proceso de control. (Amat, 2003)

Como se mencionaba anteriormente, el control asegura el desempeño de los objetivos en la fase de la

planificación Es la última etapa en este proceso, y como tal el control se acentúa en los resultados de

estas etapas.

Page 32: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

22

Figura 2.3: Dinámica de la Gestión

Fuente: Control de Gestión Gerencial (Pérez, 2013)

La necesidad de establecer sistemas de control en las empresas se debe a la falta de medidas de

comportamientos y/o proceso que obligan a que el medio no responda como debiera ser, como por

ejemplo, la nula capacidad de trabajar con las demás áreas, falta de sinergias, poca comunicación entre

la dirección y los subalternos, poco compromiso por parte de los trabajadores en general debido a

diversos factores desmotivantes, aumento de la competencia, poca rentabilidad, entre otros.

Todo sistema de control define un estilo de dirección específico, capaz de integrar y motivar

favorablemente las conductas de las personas y de potenciar sus capacidades o, por el contrario, de

anularlas y someterlas al dictado y discrecionalidad del dirigente de turno. Pérez (2013).

Definición de Control de Gestión

“El Control de Gestión es la función por la cual la dirección se asegura que los recursos son obtenidos y

empleados eficaz y eficientemente para el logro de los objetivos de la organización. Su propósito es

gobernar la organización para que desarrolle las estrategias seleccionadas para alcanzar los objetivos

prefijados”. (Pérez, 2013)

Definición de Eficacia

“Se entiende por eficacia el grado en que se contribuye a alcanzar un objetivo”. (Pérez, 2013)

Page 33: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

23

Definición de Eficiencia

“Al contrario de la eficacia, la eficiencia mide la productividad de la gestión, es decir, la relación entre los

resultados y los costos involucrados”. (Pérez, 2013)

Definición de Efectividad

“La efectividad engloba a las dos anteriores, es decir, ser efectivo implica ser eficaz y eficiente al mismo

tiempo”. (Pérez, 2013)

Desventajas del Control de Gestion

La desventaja principal, es que no implica todos los parámetros de las actividades.

Es de carácter selectivo

Si no existe una dedicación exclusiva a los parámetros más importantes, puede ser perjudicial

para la dirección de la empresa.

El control de gestión se implementó en las empresas bajo una óptica de la gestión de la

contabilidad de costos centrada en funciones departamentales. Hoy las empresas se gestionan a

nivel de procesos integrados y la gestión funcional ha dejado de ser una respuesta a las

necesidades estratégicas. (Pérez, 2013)

2.8 Cuadro de Mando Integral

El cuadro de Mando Integral (CMI) o conocido por sus siglas en inglés como Balanced Scorecard (BSC),

es un método que tiene por objetivo ayudar en la gestión e implementación de la estrategia que defina la

empresa como tal. Sus creadores son Robert Kaplan y David Norton, definen así un CMI:

“Choque entre la fuerza irresistible de edificar capacidades competitivas de largo alcance y el objeto

inamovible del modelo de contabilidad financiera del costo histórico”.

¿De qué está compuesto un cuadro de mando integral?

A diferencia de una estrategia basada en objetivos financieros, un cuadro de mando integral balancea

estos objetivos en conjunto con los objetivos estratégicos dados por las perspectivas que componen el

CMI.

Los autores describen 4 perspectivas que en definitiva nos presentan el mapa estratégico de cualquier

compañía. Esto no significa que sean rigurosos, sin embargo la base de estas perspectivas siguen siendo

Page 34: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

24

las mismas, y lo cambia es la finalidad del objetivo estratégico que se elabore en relación a las

necesidades propias de cada empresa.

Las 4 perspectivas del CMI son:

a) Perspectiva Financiera: está compuesto de objetivos estratégicos financieros de corto plazo y por

lo tanto sus indicadores de desempeño se basan en datos tangibles.

b) Perspectiva de Clientes: considera objetivos e indicadores basados en la satisfacción de los

clientes.

c) Perspectiva Proceso Interno: se origina principalmente de los procesos propios de la

organización como consecuencia de las 2 perspectivas antes mencionadas.

d) Perspectiva Aprendizaje y Crecimiento. Finalmente la ultima perspectiva que tiene objetivos

estratégicos e indicadores más a largo plazo, si lo comparamos con la primera perspectiva.

Ventajas y Desventajas del Cuadro de mando Integral

Ventajas

Mejora la productividad

Mayor eficiencia productiva

Minimiza costos directos e indirectos en los procesos

Ejecuta una planificación estratégica con visión de futuro

Desventajas

Puede ocurrir poca fluidez en la transmisión de la estrategia

Un CMI con objetivos no correspondidos y por la tanto que no reflejen la estrategia, no sirve.

Si no hay colaboración de los pares, no sirve.

Page 35: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

25

Figura 2.4: Las perspectivas del CMI

Fuente: El Cuadro de Mando Integral (Kaplan y Norton, 2009)

2.8.1 Perspectiva Financiera

Kaplan R y Norton D. (2009), establecen que las unidades de negocio deben vincular sus objetivos

financieros con la estrategia de la corporación. Es así que los objetivos financieros dan pie para que las

demás perspectivas, con sus objetivos e indicadores, puedan linearse.

Por lo tanto la perspectiva financiera describe los resultados tangibles de la estrategia. Famosos son los

indicadores de rentabilidad, costos indirectos, aumento de los ingresos. En definitiva estos indicadores

muestran si la empresa es exitosa o no.

2.8.2 Perspectiva del Cliente

La perspectiva del cliente se define como la proposición de valor para los clientes objetivos, la

proposición de valor proporciona el contexto para que los activos intangibles creen valor. Kaplan y Norton

(2009)

Según Niven (2002), para elaborar parte de la perspectiva del cliente, las empresas deben responder dos

preguntas: ¿Quiénes son nuestros clientes? Y ¿Cuál es nuestra proposición de valor al servirlos?

Page 36: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

26

2.8.3 Perspectiva Proceso Interno

Niven (2002), establece que en esta perspectiva se identifican los procesos clave en los que la empresa

debe destacar para continuar añadiendo valor para los clientes y finalmente para los accionistas.

Cada una de las disciplinas, requiera el funcionamiento eficaz de determinados procesos y desarrollar las

mejoras medidas posibles con las que hacer el seguimiento de los avances.

El desarrollo de productos, la producción, la fabricación, la entrega y el servicio posventa pueden

representarse dentro de esta perspectiva.

2.8.4 Perspectiva Aprendizaje y Crecimiento

Las medidas que se establezcan en esta perspectiva son verdaderos facilitantes de las otras tres

perspectivas. En esencia, son los cimientos sobre lo que se construye la totalidad de la casa del cuadro

de mando integral. Niven (2002).

2.8.5 Mapas Estratégicos

Los Mapas Estratégicos es un concepto instaurado por los mismos autores del cuadro de mando integra,

Robert Kaplan y David Norton. Tiene por finalidad proporcionar de modo simple la estrategia de la

empresa y por la tanto es quien la transmite.

Principios básicos del Mapa Estratégico:

1. La estrategia supone el equilibrio de fuerzas contradictorias: la consecución de rendimientos a

largo plazo, entra en conflicto directo con la obtención de buenos resultados financieros a corto

plazo.

2. La correcta definición de la proposición de valor al cliente es crítica en el proceso estratégico

3. El valor nace en los procesos internos:

4. La estrategia debe relacionarse con todos los procesos internos para ser integral.

5. El valor de los activos intangibles nace de su capacidad para ayudar a la implantación de la

estrategia. Kaplan y Norton (2004).

Page 37: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

27

Figura 2.5: Un Mapa Estratégico

Fuente: El Cuadro de Mando Integral (Kaplan y Norton, 2009)

2.8.6 Indicadores de Desempeño (KPI)

Bonnefoy y Armijo (2006), hacen referencia al concepto de indicador de desempeño como “medidas que

describen cuán bien se están desarrollando los objetivos de un programa, proyecto y/o la gestión de una

institución”

Es así que este concepto hace referencia a la medición como principal función, ya sea a corto o largo

plazo.

Los mismos autores señalan que hay que tener en cuenta la función de varios elementos para su

construcción:

La calidad y utilidad del indicador estarán determinados por la claridad y relevancia de la meta

que tiene asociada.

El requisito fundamental para el diseño del indicador es el establecimiento previo de los objetivos

y metas “lo que será medido”

El resultado de la medición entrega un “valor” de comparación en el cual está referido a alguna

meta asociada.

Page 38: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

28

El indicador deberá estar focalizado y orientado a “medir aquellos aspectos claves”, lo cual

implica la necesidad de tener claridad cuáles son los “objetivos o propósitos” de la institución, y

no todos, sino aquellos más relevantes que se relacionan con los productos estratégicos,

dirigidos a los usuarios externos.

Para construir los indicadores de desempeño es necesario, mencionar las categorías de indicadores que

se basan en la eficiencia, eficacia, calidad, y economía, entre otros a mencionar:

Indicadores según ámbito de medición:

Indicadores de Insumos (inputs): cuantifica los recursos tanto físicos como humanos, y/o

financieros utilizados en la producción de los bienes y servicios, en términos de gastos

asignados, número de profesionales, cantidad de horas de trabajo utilizadas o disponibles para

desarrollar un trabajo, entre otros.

Indicadores de procesos: son aquellos que miden el desempeño de las actividades vinculadas

con la ejecución o forma en que el trabajo es realizado para producir los bienes y servicios, tales

como procedimientos de compra o procesos tecnológicos. Enfocado a actividades más complejas

de medir.

Indicadores de productos: muestra los bienes y servicios de manera cuantitativa producidos y

provistos por un organismo público o una acción gubernamental. Ejemplo, numero de

vacunaciones realizadas, número de viviendas construidas. Este indicador no da cuenta del logro

de los objetivos o recursos invertidos en la generación de dichos productos.

Indicadores de resultado final o impacto: miden los resultados a nivel del fin último esperado con

la entrega de los bienes y servicios. La información que entrega se refiere por ejemplo al

mejoramiento en las condiciones de la población objetivo, y que son exclusivamente atribuibles a

dichos bienes.(Bonnefoy y Armijo, 2006)

Page 39: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

29

Figura 2.6: Ciclo Básico del Proceso de Construcción de Indicadores de Desempeño

Fuente: Indicadores de desempeño del sector público (Bonnefoy y Armijo, 2005)

2.9 Eficiencia, Eficacia y Efectividad.

Es importante definir el significado de eficiencia, eficacia y efectividad en las organizaciones. No hay que

confundir que son 3 conceptos muy distintos pero que están relacionados entre sí, y que se pueden

sustentar en modelos de organizaciones.

La eficacia a través del tiempo ha tenido diferentes conceptualizaciones, lo que se traduce a una

diversidad de alcances que tienen directa relación con la organización.

Según Ríos y Sánchez (1997), el significado de la eficacia en los años cincuenta, era “el grado en el cual

la organización, como sistema social, realiza sus objetivos sin incapacitar sus medios y recursos y sin

someter a un gran esfuerzo a sus miembros”. Este concepto fue deducido por Georgopoulos y

Tannembaum, desencadenando finalmente un modelo de efectividad basado en las funciones más que

en los objetivos.

Page 40: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

30

Figura 2.7: Modelos de Eficacia Organizacional

Fuente: Eficacia Organizacional: concepto, desarrollo y evaluación (Ríos y Sánchez, 1997)

En resumen, el autor define y entiende la eficacia como el “grado de cumplimiento del sistema de

significados”, por lo tanto, la eficacia es el reflejo de la organización actual.

Similar concepto al de Bonnefoy y Armijo (2006), que señala como eficacia, el grado de cumplimiento de

los objetivos planteados: en qué medida la institución como un todo, o un área específica de está, está

cumpliendo con sus objetivos estratégicos, sin considerar necesariamente los recursos asignados para

ello. Las medidas clásicas de eficacia corresponden a las áreas que cubren las metas u objetivos de una

institución: cobertura, focalización, capacidad de cubrir la demanda y el resultado final.

Ramos (2004), relata que la eficiencia viene definida por el coste de la transformación organizacional de

los insumos en productos.

En el caso de las empresas productivas, la eficiencia no es solo función de los costos directos sino

también de los costos indirectos.

En el caso de las organización no lucrativas, la eficiencia se logra con el grado de ganancia que

adquieren los individuos en relación a las demandas de tiempo y energía.

Page 41: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

31

Un indicador clásico de la eficiencia es el costo unitario de producción o costo promedio, el cual relaciona

la productividad física y el costo de los factores e insumos utilizados en la generación de un bien o

servicio.

La efectividad en si es un constructo, es decir, una construcción teórica basada en definiciones diversas

para resolver algún dilema científico, por lo tanto hay diferentes estudios y criterios que hacen difícil

determinar una definición clara del concepto.

Hay diversos enfoques que miden la efectividad en las organizaciones. Esta el enfoque basado en las

metas para la efectividad organizacional, que se refiere a la producción y si la organización alcanza sus

metas en términos de los niveles de producción deseados. El enfoque basado en recursos evalúa la

efectividad al observar el comienzo del proceso y determinar si la organización en realidad cuenta con los

recursos necesarios para un alto desempeño. El enfoque basado en el proceso interno observa las

actividades internas y evalúa la efectividad mediante indicadores de la salud y eficiencia internas. (Daft,

2007).

Figura 2.8: Enfoques de contingencia para la medición de la efectividad organizacional.

Fuente: Teoría y Diseño Organizacional (Daft, 2007)

2.10 Integración de Conceptos

Teniendo los conocimientos bibliográficos necesarios para la investigación, es fundamental poder

continuar con la integración de estos conceptos y la utilización de herramientas ingenieriles.

Por lo tanto, la integración de conceptos y herramientas planteadas en este capítulo, se alcanza de la

siguiente manera:

Page 42: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

32

Los conceptos de producción y maquila de producción, hacen entender el funcionamiento de la

organización, y por tanto iniciar el proceso de levantamiento de información (Ruiz, 2010), a través

de diversas fuentes de información, las cuales pueden ser internas o externas, consiguiendo

finalmente realizar un análisis y posterior diagnóstico situacional.

A través de la utilización de herramientas como diagramas de flujos y procesos (Render, 2004),

es posible retratar la realidad actual de la empresa, pudiendo así, realizar un análisis interno que

conlleva a la elaboración de la matriz de ponderación FODA diferenciando la estrategia primaria y

las estrategias secundarias (Rodriguez, 2005).

Es así que la estrategia se condiciona a las características y contextos asociados a la empresa y

que se muestran a partir del FODA (Thompson, 2012), haciendo que la empresa pueda diseñar

su misión, su visión y los valores corporativos que la representan (Norton y Kaplan, 2009).

Para el proceso de control un rol importante juega la mecánica del control de gestión, que

fomenta el desarrollo de actividades diarias e integrales que pueden ayudar a la consecución de

la estrategia (Amat, 2003).

Es por eso que para eliminar la falla del control de gestión de su enfoque de contabilidad de

costos se le da un enfoque estratégico a partir del CMI, abarcando así, las áreas a nivel

organizacional (Norton y Kaplan, 2009).

Los indicadores de desempeño o por sus siglas KPI (Bonnefoy y Armijo, 2005), se elaboran de

acuerdo al ámbito en el que se desarrolla el objetivo estratégico determinado por el CMI, por lo

tanto este indicador es de importante relevancia, ya que entrega un valor cuantificable y de no

estar 100% definido, se puede dar para malas interpretaciones, es por ello, que el CMI debe estar

construido en base a información histórica y verídica (Norton y Kaplan, 2009)

Page 43: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

33

3 DISEÑO METODOLÓGICO

El diseño metodológico que se desarrolló en Sea Flavors S.A. se basa en los estudios realizados por los

autores de la herramienta “Cuadro de Mando Integral”, Robert Kaplan y David Norton, con algunas

modificaciones que se adaptaron a la realidad propia de la empresa.

La estructura del diseño metodológico es la siguiente:

Figura 3.1: Metodología

Fuente: Elaboración Propia

3.1 Etapa 1 – Análisis de la Situación Actual

Para poder determinar un diagnóstico de la situación de la planta, fue necesario iniciar el proceso de la

etapa uno con una entrevista al gerente de planta. En esta entrevista, se obtiene información en relación

a los antecedentes generales de la empresa, como materia prima que se utiliza y el proceso de

transformación que se traduce a la elaboración de diversos productos. Además de obtener datos

productivos como los volúmenes totales del año 2012 y del año 2013 y los costos en que se incurrieron

para elaborar esos kilos de pescado. Se quedó en una próxima visita, en este caso para conocer las

instalaciones y los procesos in situ.

Realizando un análisis de los datos globales recolectados, se logra ver la dificultad que tiene la empresa

en instaurar alguna estrategia a largo plazo, debido a la dedicación absoluta de producir y producir, sin

tener en cuenta los costos asociados.

Etapa 1: Análisis de la Situación

Actual

•Levantamiento de la informacion (fuentes internas y fuentes externas).

•Diagnóstico de la Situación Actual en base al Sistema de Gestion y Plan Estratégico.

Etapa 2: Diseño del Sistema de

Control de Gestión

•Diseño de la Estrategia de la Empresa.

•Desglose según enfoque CMI:

•Perspectiva Finanzas

•Perspectiva Clientes

•Perspectiva Proceso Interno

•Perspectiva Aprendizaje y Crecimiento

•Mapa Estratégico de la Empresa

Etapa 3: Diseño KPIs

•Definición KPIs

•Validación KPIs

Etapa 4: Propuesta de

Implementación

•Programa de Trabajo para la puesta en marcha del CMI

Page 44: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

34

La visita a la planta en este caso a sus instalaciones, tuvo por objetivo identificar y conocer los procesos

que se realizan en ella, con ayuda del jefe de producción y supervisores de cada línea, se pudo entender

la importancia de las productividades por línea de proceso, el rendimiento de la materia prima, la calidad

con la que ingresa la materia prima, la degradación del pescado en la línea de proceso, las horas muertas

que pueden existir en el proceso. Además se identificó, la dotación necesaria y ociosa en las líneas de

proceso, los equipos e infraestructura primordial para el funcionamiento de la planta.

Estos aspectos mencionados se ven en el día a día y por tanto cobran importancia en el sistema de

control de gestión que se quiere diseñar.

Se quedó en establecer una reunión para trabajar en la revisión de layout de cada una de las líneas de

proceso y su respectivo diagrama de flujo.

Para la recopilación de los datos, se realizó una tercera búsqueda que consistió en entrevistar a las áreas

que integran la empresa y en particular a las áreas que están ligadas directamente al proceso productivo,

como se relacionan entre ellas y como es su flujo de información. Se confirma el uso de tecnologías de

información, en este caso a través del programa “Fish Talk”, que contiene toda la información de los

procesos en el instante, por tanto, se validaron los datos que se tuvieron de las visitas anteriores, además

de solicitar a gerencia de Administración y Finanzas, los datos contables y financieros de la compañía,

donde destaca el uso de otra tecnología de información: “Fin 700”.

Realizado el levantamiento de información, se utilizaron herramientas de diagnóstico. En base a las

entrevistas realizadas al personal y lo visto en terreno en las instalaciones, además de la información

histórica reunida y de la reestructuración de los diagramas de proceso, se trabajó en un análisis FODA,

identificando las fortalezas y debilidades desde un enfoque interno y las oportunidades y amenazas

desde un enfoque externo, para obtener así una muestra real de la posición de Sea Flavors en el

mercado acuícola.

Para complementarlo, se determinó establecer una matriz de ponderación FODA, que permita determinar

estrategias que evalúan de igual forma la situación actual de la empresa.

Estas herramientas, se presentan en una reunión a gerencia planta además de un plan de trabajo que

determinará el diseño del sistema de control de gestión.

3.2 Etapa 2 – Diseño del Sistema de Control de Gestión

Esta etapa consistió en la definición de la estrategia de la empresa y el desarrollo de los objetivos

estratégicos por perspectiva.

Page 45: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

35

3.2.1 Diseño de la Estrategia de la Empresa

En conjunto con gerencias y encargado del área comercial, se realizó una reunión con el objetivo de

exponer la necesidad de tener un plan estratégico que sea capaz de crear valor a corto y largo plazo, y

que permita definir una misión, visión y valores corporativos donde los colaboradores de la organización

sean los protagonistas.

Además de mencionar la importancia de tener una meta definida, a través de ejemplos de compañías que

tienen este sistema estratégico, se expuso la metodología que se deberá diseñar e implantar dentro de la

organización.

3.2.2 Desglose según enfoque CMI

Terminada la exposición de lo que es un sistema de control de gestión, se procede a mostrar los

aspectos que considerará el diseño del CMI:

Elaboración de objetivos estratégicos que reflejen el enfoque de las cuatro perspectivas

integrales: enfoque financiero, enfoque de clientes, enfoque de procesos internos y enfoque de

aprendizaje y crecimiento:

Responsables del objetivo estratégico, ya sea gerencia o área departamental.

Indicadores de desempeño KPI

Metas de cumplimiento para cada objetivo estratégico que se deben cumplir para el año 2014.

Se propone la necesidad de realizar mesas de trabajo y reuniones informativas en conjunto con gerencia

y con las áreas departamentales responsables.

La primera mesa de trabajo fue con gerencias y consistió en analizar toda la información recopilada, en

tanto se comenzó a dar bosquejos de los posibles objetivos estratégicos del cuadro de mando integral, de

los posibles responsables y de cómo establecer la meta utilizando información histórica. Se propuso la

elaboración de una carta Gantt que contenga la planificación de las posibles reuniones que pudieran

existir, con el objetivo de facilitar la coordinación entre el investigador y las áreas asignadas.

La segunda mesa de trabajo reunió a las áreas posibles que podrían aportar al Enfoque Clientes. Se

determinó que sólo se tendrían tres objetivos estratégicos, con tres responsables grandes responsables,

Page 46: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

36

siendo gerentes y áreas funcionales los responsables. Se quedó en una próxima reunión, en este caso

para establecer las unidades métricas con que se medirán estos objetivos.

La tercera mesa de trabajo juntó a los posibles responsables del pilar Proceso Interno. Se concluyó de la

reunión, la importancia de medir y controlar diversos aspectos que desafían la eficiencia en la producción

de la procesadora de salmones, por tanto, se determinó que este enfoque debe tener seis objetivos

estratégicos, que apoyen directamente a los procesos, y a su vez pueda ayudar a crear valor para los

enfoques de los clientes y el enfoque financiero. Destacar la gran participación de las áreas de la

empresa y como tarea para la próxima reunión, posibles formas de medir y crear actividades que

fomenten el cumplimiento de los objetivos de este pilar.

Finalmente la cuarta mesa de trabajo, y fundamental del cuadro de mando integral, fue con los

responsables del enfoque de Aprendizaje y Crecimiento, participantes como gerencia planta y jefe de

RR.HH., establecieron cuatro objetivos estratégicos principales que apoyan al logro de los otros tres

enfoques.

Con los objetivos que se lograron obtener de estas reuniones, fue posible establecer el mapa estratégico

de la empresa Sea Flavors S.A.

3.2.3 Mapa Estratégico de la Empresa

Con los objetivos estratégicos ya definidos, se procede a graficar el mapa estratégico donde se

agregaron los objetivos en las perspectivas correspondientes a través del uso de flechas y explicando a

su vez, las relaciones de causa y efecto existente entre ellos. Para señalar esto, se realizó una reunión

con gerencia como punto de partida para iniciar la elaboración de los indicadores de gestión.

3.3 Etapa 3 – Diseño KPIs

Esta etapa contempló el diseño de los futuros indicadores de desempeño, como unidad métrica para

lograr ver el cumplimiento de la meta dada por cada uno de los objetivos que determinaron el mapa

estratégico.

3.3.1 Definición KPIs

En reunión con gerencia se definen los indicadores explicando en primera instancia el plan de trabajo que

viene a continuación y que contempla el desarrollo de indicadores de desempeño, KPIs.

El plan de trabajo señala lo siguiente:

Page 47: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

37

- Exposición de lo que es un indicador de desempeño.

- Que se espera que muestre el indicador, en este caso los resultados deben reflejar lo que busca

el objetivo estratégico.

- Indicadores de gestión para cada una de las perspectivas del CMI: La creación de los indicadores

KPI considera los siguientes requisitos a definir: el ámbito de aplicación (operacional, productivo,

económico, financiero, calidad, recursos humanos) → el responsable → el nombre del indicador

→ el objetivo del indicador → la formulación matemática del indicador → el parámetro objetivo del

indicador → la periodicidad y frecuencia de la medición → la grafica evolutiva en el tiempo del

indicador.

- El resultado de los indicadores de desempeño debe responder a un rendimiento de clasificación:

favorable, normal y malo.

Con este plan de trabajo, fue posible reunir a las áreas responsables y señalarles cuál era el siguiente

paso. Mencionar que también se definieron las metas que cada indicador debe tener.

3.3.2 Validación KPIS

Con las fuentes de información definidas, y el desarrollo del plan de trabajo con las áreas responsables,

se elaboraron los indicadores de desempeño para ver su cumplimiento con lo solicitado por el objetivo

estratégico del CMI.

Es así que se realizó, con lo indicadores definidos, una primera medición utilizando los datos actuales de

la empresa Sea Flavors proporcionados por las fuentes identificadas.

3.4 Etapa 4 – Propuesta de Implementación

Esta instancia fue de análisis de los resultados de la validación de los KPI. Es así, que se presentaron

los indicadores y las desviaciones que existen y cuál fue el grado de cumplimiento de las áreas

comprometidas en el CMI. Para esto, fue necesario establecer una reunión informativa para definir las

acciones que permitan alcanzar los objetivos estratégicos propuestos y así poder dar cumplimiento total

para el año 2014.

3.4.1 Programa de Trabajo para la puesta en marcha del CMI

El siguiente paso consistió integrar a las áreas, a través de un programa de trabajo. Este programa tiene

por objetivo lograr que el sistema diseñado pueda implementarse dentro de esta organización. En tanto,

el personal debe comprometerse en un 100%, que los grupos de trabajo puedan establecer sinergias

para poder minimizar costos de forma eficiente mejorando continuamente los procesos y el desempeño

en la gestión de la empresa.

Page 48: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

38

4 RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados en relación a las etapas del diseño metodológico descritas en

el punto 3.

4.1 Etapa 1: Análisis de la Situación Actual.

Esta etapa es parte fundamental de la investigación, ya que señala los antecedentes necesarios para

establecer un diagnóstico y a su vez, entregar la herramienta que permita mejorar el desempeño de la

organización.

4.1.1 Levantamiento de la Información.

En la recopilación de información previa al desarrollo de modelo para planta procesadora, se desarrolló la

presentación de los procesos productivos de la planta, los volúmenes de materia prima que se procesa

por año, y los costos asociados a esas producciones.

Procesos Productivos

Sea Flavors S.A., procesa los siguientes especies: Salmon Atlántico o Salar, Salmon Coho y Trucha

Arcoíris. Estas tres especies salmónideas, pasan por lavado y emparrillado, si el cliente requiere de otro

producto, este podría pasar por línea de filete o porciones, para luego pasar al empaque del producto y

finalmente llegar a su almacenamiento en frigorífico, si el producto es congelado; o despacho inmediato,

si el producto es fresco (mayor detalle, ver ANEXO A).

Datos de Producción

Los datos de información, en este caso, volumen de producción mensual se obtuvo en relación a las tres

especies salmónidas: Salar, Coho y Trucha. Para ello, la recopilación contiene información de los kilos de

producto terminado que se elaboraron en el año 2012, tal como se observa en la figura:

Page 49: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

39

Figura 4.1: Kilos Producidos 2012

Fuente: Gerencia Planta

El gráfico muestra los kilos de producto terminado en el año 2012. Como se señala, hay variaciones y

meses en que los kilos elaborados duplicaron algún mes con poca materia prima a procesar. La

tendencia tal como indica la recta, fue de menos a más. Los meses de octubre, noviembre y diciembre,

fueron los meses con mayor ingreso de pescado, superando incluso el año 2013.

Figura 4.2: Kilos Producidos 2013

Fuente: Gerencia Planta

El año 2012, procesó alrededor de 16.261.169 kilos de pescado como producto terminado, ya sea entero,

filete o porciones. Para el año 2013 se elaboraron alrededor de 14.088.295 kilos de producto terminado, y

si se compara el volumen realizado versus volumen elaborado en el año 2012, hay un déficit de

2.172.874 kilos de producto terminado menos. Mes de enero resulta el mes con mayor volumen

procesado, acarreando lo que queda del año 2012. Desde febrero hacia adelante, los volúmenes de

producto terminado se mantienen dentro del promedio, donde el Salmon del Atlántico o Salar, fue la

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

3.500.000Kilos Producidos 2012

0500.000

1.000.0001.500.0002.000.0002.500.0003.000.000

Kilos Producidos 2013

Page 50: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

40

especie con mayores ingresos de materia prima fija y que se debe a la existencia de un cliente salmonero

fijo versus el año 2012, donde hubo clientes por maquilas cortas y de variadas especies salmónidas.

Costos asociados a los procesos de la Empresa

La empresa para llevar a cabo los productos que en este caso requieren los clientes, necesita de

insumos, personal y herramientas de apoyo para así poder procesar. Por lo tanto el costo operativo o

costo total, como se conoce en la planta, es el valor monetario que contribuye a la elaboración de un

producto.

Para el caso de Sea Flavors, tal como se presenta un Estado de Resultado (EE.RR.), el costo total se

compone de dos divisiones de acuerdo de los factores de los productos: Costo Directo y Costo Indirecto.

El costo directo contiene los costos asociados directamente al proceso de la materia prima.

Para el costo indirecto es el costo que no tiene directa relación con el producto pero que cumplen una

función de apoyo dentro de los procesos de la organización (mayor detalle, revisar validación KPIs)

De acuerdo al análisis de los costos asociados a la elaboración de los productos, quien tiene mayor

preponderancia en este caso es la mano de obra con 70% del total del costo, le sigue la energía eléctrica

y los insumos de proceso, representando así el 30% del total del costo.

La siguiente gráfica representa el costo total (costo directo más costo indirecto):

Figura 4.3: Costo Unitario Total 2012

Fuente: Elaboración propia

Para este caso, se muestra el costo unitario total, es decir cuanto le cuesta a la empresa elaborar un kilo

de producto terminado ($/Kg PT)

La grafica muestra los costos unitarios totales del año 2012. El mes con mayor costo unitario fue Junio y

el mes con menos costo unitario fue Noviembre. En general, el año 2012 tuvo un promedio de 310,73

$/Kg PT.

El costo unitario total mensual del año 2013:

Page 51: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

41

Figura 4.4: Costo Unitario Total 2013

Fuente: Elaboración propia

Al contrario del año 2012, el costo unitario total tiende a ser constante en el tiempo, específicamente en

los meses de marzo a septiembre, que coincide en que los volúmenes de producto terminado son

similares.

En tanto el promedio del costo unitario total dado en $/Kg PT fue de 281,59.

4.1.2 Diagnóstico de la Situación Actual.

Con la información presentada en el punto anterior más lo visto en terreno y entrevistas realizadas a los

actores principales del proceso, se pudo determinar un análisis profundo a nivel interno y externo, a

través de la utilización de la herramienta de diagnóstico llamada FODA y así determinar las ventajas

competitivas que tiene Sea Flavors S.A.

Análisis de Situación Actual: FODA

a) Fortalezas

Líneas de proceso con tecnología de punta: Se han realizado compras de equipos en las líneas

de proceso, que ayudan a ampliar el reconocimiento como procesadora de salmones a nivel de

mercado. Ejemplo de inversión, se encuentra la compra de la Fileteadora Baader 200.

Equipo de trabajo motivado: La disponibilidad de las distintas áreas que componen la empresa,

facilita la coordinación y la necesidad de realizar mejoras continúas a diario.

Page 52: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

42

Establecimiento de un mix de productos para los clientes: que se refleja en las distintas líneas de

proceso disponibles, precisamente con cliente actual, Cupquelan, que procesa pescado para

exportar como producto entero sin vísceras y filete.

b) Oportunidades

Capacitación al personal: los trabajadores de la planta se encuentran en constante capacitación

en temas de inocuidad de los alimentos y buenas prácticas manufactureras.

Ideas de crear nuevos negocios/proyectos, que ayude a la rentabilidad de la organización.

Poder establecer Unidades Estratégicas de Negocios (UEN) independientes del negocio y que

ayuden a aumentar el margen neto del mes. Ejemplo, el Depto. Frigorífico, puede vender frio en

temporada baja.

c) Debilidades

Dificultades para establecer relaciones exitosas con proveedores, principal causal es la demora

en el pago a los proveedores, que se traduce al cierre de las cuentas por no pago. La falta de

insumos primordiales para el proceso, pueden incluso generar quiebres de stock, afectando

directamente la producción.

Dificultades de establecer contratos de maquila a largo plazo.

Falta de conocimientos de herramientas para la gestión de las áreas/departamentos.

Falta de visión generalizada en el negocio.

Falta de procedimientos escritos que faciliten el conocimiento y pro actividad ante cualquier

imprevisto, dejando de ser reactivos y pasando a ser preventivos.

Falta de control en los gastos y consumos de la planta.

d) Amenazas

Dificultades de tener clientes en temporada baja debido a que las empresas productoras de

salmón suelen ofrecer también servicios de maquila.

Resistencia ante la realización de una alta inversión con ventajas en el largo plazo debido a la

debilidad de la industria del salmón.

Poca actualización en relación a los precios de mercado que tienen los productos, generando así,

que el costeo realizado pueda no estar lo suficientemente bien, ocasionando pérdidas a la

compañía al marginar.

Page 53: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

43

Matriz de Ponderación FODA.

El objetivo de la matriz de ponderación FODA es asignar una calificación individual a cada uno de los

factores que componen el análisis FODA, para así indicar el grado de cada variable y de esta manera se

pueda establecer las diferencias entre ellas que permita jerarquizarlas y obtener la estrategia primaria en

la cual hay que trabajar.

El cuadro de la variable Fortalezas:

Tabla 4.1: Ponderación de las Fortalezas

Fuente: Elaboración propia

El cuadro de la variable Debilidades:

Tabla 4.2: Ponderación de las Debilidades

Fuente: Elaboración propia

PONDERACION PUNTAJE EVALUACION

F1 Lineas de procesos con tecnologia de punta 0,4 2 0,8

F2 Equipo de trabajo motivado 0,3 2 0,6

F3 Establecimiento de un mix de productos 0,3 3 0,9

TOTAL 2,3

FORTALEZAS

PONDERACION PUNTAJE EVALUACION

D1 Falta relaciones exitosas con proveedores 0,25 3 0,75

D2 Falta de vision 0,25 2 0,5

D3 Falta de control en los gastos 0,25 2 0,5

D4 Falta de procedimientos 0,25 2 0,5

TOTAL 2,25

DEBILIDADES

Page 54: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

44

El cuadro de la variable Oportunidades:

Tabla 4.3: Ponderación de las Oportunidades

Fuente: Elaboración propia

El cuadro de la variable Amenazas:

Tabla 4.4: Ponderación de las Amenazas

Fuente: Elaboración propia

Finalmente, reuniendo las cuatro variables con su ponderación total, la matriz FODA queda de la

siguiente manera:

Tabla 4.5: Matriz de ponderación FODA

Fuente: Elaboración propia

PONDERACION PUNTAJE EVALUACION

O1 Capacitacion al Personal 0,2 1 0,2

O2 Proyectos nuevos negocios/giros 0,25 3 0,75

O3 Establecimiento de Unidades Estrategicas de Negocios (UEN) 0,3 1 0,3

O4 Contratos a largo plazo con clientes 0,25 2 0,5

TOTAL 1,75

OPORTUNIDADES

PONDERACION PUNTAJE EVALUACION

A1 La competencia de las Samoneras cuando ofrecen servicios de

maquila en temporada baja

0,4 2 0,8

A2 Resistencia a realizar inversiones debido a la debilidad de la

industria del salmón

0,3 2 0,6

A3 Poca actualizacion de precios de mercado 0,3 2 0,6

TOTAL 2

AMENAZAS

F

D

O A

4,05 4,30

4,00 4,25

Page 55: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

45

A partir de esta matriz FODA, se pueden obtener diversas estrategias que hay que considerar para

mejorar la situación actual de la empresa, sin embargo se destacará la estrategia primaria que en este

caso nace del resultado de la ponderación y por tanto es la variable con mayor puntaje.

La estrategia primaria se reconoce como FA (maxi-mini): Estrategia Defensiva.

Por lo tanto Sea Flavors debe reconocer sus fortalezas como medio de defensa para enfrentar las

amenazas a las que se enfrenta.

4.2 Etapa 2: Diseño del Cuadro de Mando Integral.

Para iniciar el proceso del diseño del cuadro de mando integral para Sea Flavors S.A., fue necesario

identificar la estrategia de la organización en primera instancia. Esta etapa se llevó a cabo en conjunto

con gerencia planta.

4.2.1 Línea Estratégica BSC

La línea estratégica se definió en relación al análisis de la matriz FODA y el diseño de la misión y visión

de la empresa, centrándose como objetivo global, el aumento de la capacidad productiva y económica

para lograr ser competitivos y visionarios en generar valor a la compañía, incentivando así nuevas ideas y

nuevos proyectos que marquen una diferenciación en el mercado acuícola.

A continuación se presenta la misión, visión y valores corporativos.

Misión

“Somos una empresa procesadora para la industria salmonera, que entrega servicios de maquila a la

zona sur de Chile, en constante búsqueda de la gestión eficiente de las áreas que participan en el

proceso productivo, a través del compromiso de los trabajadores, gerencia y accionistas, logrando

cumplir con los requisitos legales, sanitarios, sociales y de calidad que aseguran la excelencia en calidad

y confiabilidad de nuestros clientes.”

La misión como tal muestra la realidad actual y el desarrollo sostenido que ha tenido este último tiempo la

empresa, reflejado en el trabajo en equipo. Aún falta confianza por parte de los accionistas para invertir

dentro de la organización.

Visión

“Ser la empresa líder y de preferencia por la industria salmonera, en búsqueda de mejoras continuas en

la gestión de los procesos y capital humano, creando constantemente valor a la organización a través del

tiempo, en armonía con la comunidad y el medio ambiente.”.

Page 56: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

46

Hoy en día es muy importante involucrar a la comunidad en la que está inserta la empresa y el cuidado al

medio ambiente, además del propio personal que es parte fundamental del proceso.

Valores Corporativos

Estos valores tienen por objetivo que el trabajador sea el eje principal de la organización como parte del

compromiso que tiene Sea Flavors con ellos.

Compromiso con los trabajadores

Excelencia en calidad

Trabajo en equipo

4.2.2 Desglose según Enfoque CMI

Teniendo la estrategia identificada y presentada a las gerencias de la empresa, se procede a desarrollar

los objetivos estratégicos por cada perspectiva o enfoque que contemple el desarrollo del modelo de

control de gestión: Perspectiva Financiera, Perspectiva Clientes, Perspectiva Proceso Interno y

Perspectiva Aprendizaje y Crecimiento.

Al igual que la elaboración de la estrategia de la organización, esta etapa contempla la participación de

gerencia planta y subgerencia de administración y finanzas.

Perspectiva Financiera

Esta perspectiva tiene por objetivo, maximizar el valor de los accionistas, es decir medir la creación de

valor en la organización. Es la precursora en este caso, de incorporar la estrategia dentro del sistema

organizacional.

A continuación, los objetivos estratégicos que forman parte de esta perspectiva:

Objetivo Estratégico Nº1: Asegurar un margen planta mínimo para cada proceso.

La idea es obtener un resultado bruto positivo y menor a las ventas que tiene la empresa, y que se ve

apoyado por el objetivo estratégico Nº2. El responsable del objetivo, es el departamento Comercial, quien

debe asegurar la venta y facturación a los clientes de los productos elaborados, con un precio que

permita obtener un resultado bruto capaz de solventar a la empresa antes de los impuestos y gastos

administrativos.

Page 57: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

47

Objetivo Estratégico Nº 2: Aumentar la rentabilidad de la empresa.

Este objetivo tiene por misión demostrar a los accionistas que no están perdiendo dinero al invertir en

ella, dejando de lado la incertidumbre que tienen, y dar paso a la confianza. El indicador KPI otorgado es

el de Retorno de la Inversión (ROI), poco usado y valorado en Sea Flavors. El responsable es la gerencia

general en conjunto con la gerencia administrativa y planta.

Objetivo Estratégico Nº3: Disminuir el costo total de la planta.

En la etapa anterior se dio a conocer el desequilibrio de los costos directos e indirectos de la planta, en

especial cuando hay poca producción. Es por ello, que este objetivo tiene por misión balancear los costos

de forma eficiente y eficaz, a través del indicador eficiencia operativa. El responsable es gerencia planta,

que hace el trabajo de control de gestión de llevar el seguimiento del indicador.

Objetivo Estratégico Nº4: Obtener una valoración de la empresa en términos de resultados de la

compañía.

El EBITDA, es el indicador que utiliza mensualmente la gerencia de administración y finanzas para

determinar la utilidad operacional, sin gastos financieros e impuestos. Se analizó que este indicador debe

continuar para entender el objetivo. El responsable es la Gerencia.

Resumen de los Objetivos Estratégicos de la Perspectiva Financiera con su respectivo responsable:

Tabla 4.6: Perspectiva Financiera Sea Flavors S.A.

Perspectiva Nombre del Indicador Objetivo del Indicador Responsable

Financiera Índice Margen Bruto Asegurar un margen planta mínimo para cada proceso

Encargado Comercial/Gerencia Planta

Financiera Retorno de la Inversión

(ROI) Aumentar la rentabilidad de la

empresa Gerencia

Financiera Eficiencia Operativa Disminuir los Costos Directos e

Indirectos de Planta Gerencia Planta

Financiera EBITDA Obtener una valoración de la

empresa en términos de resultados de la compañía

Gerencia

Fuente: Elaboración Propia

Page 58: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

48

Perspectiva Clientes

Anteriormente se mencionó como la perspectiva financiera entregaba valor a la empresa, pero dentro de

la integración que comprende el sistema de gestión a desarrollar, también es importante el valor que se le

entrega en este caso, a los clientes.

Objetivo Estratégico Nº1: Reducir los reclamos de los clientes.

El objetivo recae en la posibilidad de que la planta como tal reciba reclamos formales por parte del

cliente. Para ello se debe analizar qué tipo y costo tiene este reclamo, si la causal es repetitiva y que

medidas hay q tomar para dejar de tenerlos. El responsable es el departamento comercial de la empresa.

Objetivo Estratégico Nº2: Aumentar la satisfacción del cliente.

El aumentar la satisfacción del cliente, hace que la empresa sea más competitiva a nivel de planta y de

mercado. Una de las formas de saber si el cliente está conforme con el producto final, es realizando

encuestas para así tener una retroalimentación de lo que se está haciendo, además de ayudar a que la

planta mantenga la fidelidad del cliente y llegada de nuevos. El responsable es la gerencia planta, que

hace de controlador.

Objetivo Estratégico Nº3: Aumentar y mejorar la información para la toma correcta de decisiones.

El entregar una información confiable y verídica, fomenta la satisfacción de los clientes, además de la

confianza de que se están haciendo las cosas bien. Para ello se elaboró un formato de solicitud de

información complementaria a la ya entregada por la empresa.

Resumen de los Objetivos Estratégicos de la Perspectiva Clientes:

Tabla 4.7: Perspectiva Clientes Sea Flavors S.A.

Perspectiva Nombre del Indicador Objetivo del Indicador Responsable

Cliente % Reclamos de los

clientes Reducir los reclamos de los

clientes. Encargado Comercial

Cliente Aumentar el nivel de

competitividad de la planta Aumentar la satisfacción del

cliente. Gerencia Planta/Comercial

Cliente Conformidad de los

Informes de Procesos

Aumentar y mejorar la información para la toma correcta

de decisiones.

Depto. Control de Producción

Fuente: Elaboración Propia

Page 59: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

49

Perspectiva Proceso Interno

Esta perspectiva es base fundamental dentro de la organización, ya que responde a los objetivos

planteados en la perspectiva financiera y perspectiva de los clientes, logrando para ambos, la propuesta

de valor para los accionistas y a su vez, para los clientes.

Objetivo Estratégico Nº1: Aumentar la productividad de las líneas de proceso.

Consiste en obtener información productiva que permita mejorar la pro-actividad de la planta, haciendo

uso en este caso del indicador de productividad. Este objetivo mide lo que la persona en este caso

personal de planta y/o contratista puede realizar en un mes de producción. El responsable es el

departamento de producción.

Objetivo Estratégico Nº2: Reducir horas muertas de las líneas de proceso

El concepto se basa en las horas que el proceso suele detenerse por problemas en fallas de equipos

pero también para este caso, se considera la gestión del departamento para evitar este tiempo

improductivo que se traduce en perdida. El responsable es el departamento de producción en conjunto

con gerencia planta.

Objetivo Estratégico Nº3: Reducir los costos de las cuentas contables de adquisiciones y bodega

Una cuenta contable, es la herramienta que el sistema de contabilidad utiliza para dar registro a un hecho

económico. Para este caso, las cuentas contables a analizar son las que lleva el departamento de

adquisiciones como insumos de proceso, insumos de planta y vestuario. Material de empaque no se toma

en cuenta debido a que los clientes traen sus insumos de empaque. Encargado del cumplimiento del

objetivo y su indicador de gestión, jefe de adquisiciones y gerencia planta.

Objetivo Estratégico Nº4: Disminuir los gastos de mantención en relación al año 2012.

Para llevar a cabo este objetivo estratégico fue necesario realizar un histórico que sea comparable a la

realidad actual de la empresa, ordenando y clasificando estos gastos como cuentas contables asignadas

a Mantención. Así lo que gasta Mantención se traduce a 3 cuentas: Insumos de Mantención,

Infraestructura y Equipos.

Objetivo Estratégico Nº5: Proponer plan de reducción de gastos y control para así reducir los

consumos directos para el funcionamiento de la planta.

Page 60: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

50

Los costos que apoyan directamente el funcionamiento de la planta, asociado a la maquila del salmón, es

el agua (en consumo y en descarga de Riles), gas (para la utilización de las grúas horquillas y casino),

energía eléctrica para el funcionamiento general de planta y petróleo (consumo dado por la caldera para

el proceso de cocido y generadores en horario punta). Lograr una reducción progresiva y priorizando

algunos aspectos que hagan que el consumo se estandarice, esa es la meta.

Objetivo Estratégico Nº6: Mejorar y controlar la calidad de los procesos en planta.

La meta a lograr es identificar las causales en primera instancia de los rechazos que suelen haber

comúnmente en las líneas de procesos y para lograr establecer soluciones y mejoras de la calidad,

minimizar la causal y por tanto aumentar la satisfacción total del cliente.

Resumen de los Objetivos Estratégico de la Perspectiva Proceso Interno:

Tabla 4.8: Perspectiva Proceso Interno Sea Flavors S.A.

Perspectiva Nombre del Indicador Objetivo del Indicador Responsable

Proceso Interno

Productividad Aumentar la productividad de las

líneas de proceso. Depto. Producción

Proceso Interno

Tiempos Muertos de Producción

Reducir Horas Muertas de las líneas de proceso.

Depto. Producción

Proceso Interno

% Reducción Insumos de Producción

Reducir los costos de las cuentas contables de

adquisiciones y bodega.

Depto. Adquisiciones/Depto.

Producción

Proceso Interno

% Reducción Gastos Mantención

Disminuir los gastos de mantención en relación al año

2012. Depto. Mantención

Proceso Interno

Disminución consumos de gastos directos de planta

Proponer plan de reducción de gastos y control para así reducir los consumos de costos directos.

Depto. Mantención/Gerencia

Planta

Proceso Interno

Calidad de los procesos Mejorar y controlar la calidad de

los procesos en planta Depto. Control Calidad

Fuente: Elaboración Propia

Perspectiva Aprendizaje y Crecimiento

La perspectiva de aprendizaje y crecimiento fomenta el éxito de lograr que las demás perspectivas

(Financiera, Clientes y Proceso Interno) puedan entregar resultados favorables en el cuadro de mando

Page 61: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

51

integral, por tanto, entrega la infraestructura que posibilita el logro de los objetivos estratégicos y el

compromiso de la organización con la estrategia diseñada.

Objetivo Estratégico Nº1: Disminuir las causales de ausentismo del personal

El objetivo es establecer un indicador porcentual y numérico que sea capaz de apoyar a la disminución de

las causales principales de ausentismo que se ven en la planta: número de fallas/inasistencia, número de

licencia, número de permisos y número de días trabajados en total.

Objetivo Estratégico Nº2: Capacitar y desarrollar programas, cursos y toda actividad que vaya en

función del mejoramiento de los conocimientos del personal

La función del objetivo tiene por misión elaborar un plan de capacitaciones a nivel de empresa, desde los

operarios hasta los mandos medios, para así ayudar a mejorar las funciones y capacidades del personal,

en pro de adquirir en un 100% la efectividad de la planta.

Objetivo Estratégico Nº3: Crear un plan que permita generar satisfacción laboral en un 100%.

El plan consiste en generar toda actividad que mejore las capacidades, genere motivación y a la vez

satisfacción laboral, por lo tanto que el trabajo que desempeñan actualmente se considere valioso y

gratificante realizarlo.

Hay que considerar que no solo se enfoca a contribuciones monetarias, sino también a mejoras de los

beneficios que tienen ya dentro de la compañía. El objetivo también es crear proyectos que contribuyan

en su formación y desempeño laboral, se asocia de cierta forma al Objetivo Estratégico Nº2.

Objetivo Estratégico Nº4: Hacer partícipe al personal en utilizar herramientas de TI y realizar

levantamiento de futuras modificaciones, para mejorar los procesos de gestión en la organización.

Actualmente en Sea Flavors se utilizan dos tecnologías de información de gran importancia para el

funcionamiento de la planta. Sin embargo se identificó en el momento que se realizó la recopilación y

levantamiento de la información, que no todo el personal está capacitado lo suficientemente para

desarrollar sus funciones adecuadamente. Este objetivo pretende que todo personal debe tener derecho

a utilizar estas herramientas y que sean partícipes de las modificaciones o nuevas necesidades que

surjan.

Finalmente el resumen de los Objetivos Estratégicos de la Perspectiva Aprendizaje y Crecimiento:

Page 62: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

52

Tabla 4.9: Perspectiva Aprendizaje y Crecimiento Sea Flavors S.A.

Perspectiva Nombre del Indicador Objetivo del Indicador Responsable

Aprendizaje y

Crecimiento

% Ausentismo Personal de Planta

Disminuir las causales de ausentismo del personal.

Depto. RR.HH./Todas las Áreas

Aprendizaje y

Crecimiento

% Cumplimiento programa de

capacitaciones

Capacitar y desarrollar programas, cursos y toda

actividad que vaya en función del mejoramiento de los

conocimientos del personal.

Depto. RR.HH.

Aprendizaje y

Crecimiento

Grado de satisfacción de los empleados

Crear un plan que permita generar satisfacción laboral en

un 100%.

Depto. RRHH/Gerencia Planta

Aprendizaje y

Crecimiento

Nivel de participación de los usuarios en tecnologías de

información

Hacer partícipe al personal en utilizar herramientas de TI y

realizar levantamiento de futuras modificaciones

Gerencia Planta

Fuente: Elaboración Propia

Page 63: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

53

4.2.3 Mapa Estratégico de la Empresa

Cada uno de los objetivos propuestos en el mapa estratégico apunta al cumplimiento de la visión y misión

de Sea Flavors, alineando así a todos los colaboradores de la organización. La empresa requiere

establecer estrategias a largo plazo a través de la creación de valor de los accionistas y clientes, estos

últimos, parte fundamental en el mapa estratégico, mientras que los procesos internos y los trabajadores

son quienes otorgan la infraestructura de los objetivos del plan.

Figura 4.5: Mapa Estratégico de Sea Flavors S.A.

Mapa Estrategico Sea Flavors S.A. 2013-2014

Per

spec

tiva

Ap

ren

diz

aje

y

Cre

cim

ien

toP

ersp

ecti

va P

roce

so In

tern

oP

ersp

ecti

va C

lien

tes

Per

spec

tiva

Fin

anci

era

Asegurar un margen

planta mínimo para

cada proceso

Aumentar la

rentabilidad de la

empresa

Disminuir el costo total

de la planta

Obtener una

valoracion de la

empresa en terminos

de resultados de la

compañía

Reducir los reclamos

de los clientes

Aumentar la

satisfacción del cliente

Aumentar y mejorar la

información para la

toma correcta de

decisiones

Aumentar la

productividad de las

lineas de proceso

Reducir Horas

Muertas de las lineas

de proceso

Reducir los costos de

las cuentas contables

de adquisiciones y

bodega

Disminuir los gastos

de mantención en

relación al año 2012

Proponer plan de

reducción de gastos y

control para asi

reducir los consumos

de costos directos.

Disminuir las causales

de ausentismo del

personal

Capacitar y desarrollar

programas y cursos

que vaya en funcion

del mejoramiento de

los conocimientos del

personal

Crear un plan que

permita generar

satisfacción laboral en

un 100%

Hacer partícipe al

personal en utilizar

herramientas de TI y

realizar levantamiento

de futuras

modificaciones

Mejorar y controlar la

calidad de los

procesos en planta

Fuente: Elaboración Propia

Page 64: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

54

4.3 Etapa 3: Diseño KPIs

Con el mapa estratégico formulado, es necesario lograr que cada objetivo mencionado pueda lograr su

meta de cumplimiento. Para facilitar este cumplimiento, es necesario saber el desempeño logrado y para

ello, se necesita definir los indicadores de desempeño o por sus siglas en inglés, KPI (Key Performance

Indicators), con la finalidad de obtener un rendimiento que sea cuantificable y que finalmente,

comuniquen la estrategia a la organización.

4.3.1 Definición KPIs

Para definir los indicadores de desempeño de cada perspectiva, es preciso señalar que cada objetivo

estratégico tiene un indicador asignado y el desarrollo de cada indicador tiene un orden lógico:

Nombre del indicador → Fórmula del indicador → Unidad de medida → Descripción del indicador →

Frecuencia del indicador → Meta de cumplimiento.

Perspectiva Financiera

Objetivo Estratégico Nº1: Asegurar un margen planta mínimo para cada proceso

- Nombre Indicador: Índice Margen Bruto

- Fórmula Indicador:

Í𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝑴𝒂𝒓𝒈𝒆𝒏 𝑩𝒓𝒖𝒕𝒐 =

𝑽𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 𝑼𝒔𝒅 𝑲𝒈 𝑷𝑻 − 𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐𝒔 𝑼𝒔𝒅 𝑲𝒈 𝑷𝑻

𝒏

𝑽𝒆𝒏𝒕𝒂𝒔 𝑼𝒔𝒅 𝑲𝒈 𝑷𝑻 − 𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐𝒔 𝑼𝒔𝒅 𝑲𝒈 𝑷𝑻 𝒏−𝟏

− 𝟏

𝒙𝟏𝟎𝟎%

- Unidad de Medida: Usd/Kg PT

- Descripción: El índice mide la relación entre las ventas menos los costos, asegurando un margen

bruto comparable mes a mes.

- Frecuencia del Indicador: Mensual

- Meta: 10% de aumento en relación al año anterior reajustable.

Objetivo Estratégico Nº 2: Aumentar la rentabilidad de la empresa.

- Nombre Indicador: Retorno de la Inversión (ROI)

- Fórmula Indicador:

Page 65: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

55

Í𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝑹𝑶𝑰 = 𝑼𝒕𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅($)

𝑰𝒏𝒗𝒆𝒓𝒔𝒊𝒐𝒏($)− 𝟏 𝒙𝟏𝟎𝟎%

- Unidad de Medida: %

- Descripción: El índice mide la rentabilidad de la empresa, si las inversiones que se realizan

determinan si la empresa está ganando o perdiendo.

- Frecuencia del Indicador: Anual

- Meta: Sobre 10% para el año 2014.

Objetivo Estratégico Nº3: Disminuir el costo total de la planta

- Nombre Indicador: Eficiencia Operativa

- Fórmula Indicador:

Í𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝑬𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝑶𝒑𝒆𝒓𝒂𝒕𝒊𝒗𝒂 = 𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒂ñ𝒐 𝒏

$𝑲𝒈 𝑷𝑻 − 𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂ñ𝒐 𝒏−𝟏

$𝑲𝒈 𝑷𝑻

𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍𝒂ñ𝒐 𝒏−𝟏 $𝑲𝒈 𝑷𝑻

𝒙𝟏𝟎𝟎%

- Unidad de Medida: %

- Descripción: el indicador consiste en evaluar los costos $/Kg PT en relación al año anterior,

permitiendo analizar la eficiencia a nivel operacional y productivo de la planta. Se considera

dentro del costo total a los costos directos e indirectos de planta, tales como mano de obra,

energía, insumos generales, movilización del personal, mantención, depreciación, entre otros.

- Frecuencia del Indicador: Anual

- Meta: 5% de Reducción para el año 2014

Objetivo Estratégico Nº4: Obtener una valoración de la empresa en término de resultados de la

compañía.

- Nombre Indicador: EBITDA

- Fórmula Indicador:

𝑬𝑩𝑰𝑻𝑫𝑨 = 𝑹𝒆𝒔𝒖𝒍𝒕𝒂𝒅𝒐 𝑶𝒑𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂𝒍($)− 𝑫𝒆𝒑𝒓𝒆𝒄𝒊𝒂𝒄𝒊ó𝒏($)

- Unidad de Medida: $

- Descripción: El indicador EBITDA proviene de las siglas en inglés y que hacen énfasis en las

ganancias antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones, es por eso que tiene

por misión entregar un resultado desde el punto de vista operativo.

Page 66: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

56

- Frecuencia del Indicador: Mensual

- Meta: Alcanzar el promedio de 65.000 $MM el 2014 (14% de Aumento)

Perspectiva Clientes

Objetivo Estratégico Nº1: Reducir los reclamos de los clientes

- Nombre Indicador: Reclamos de los clientes

- Fórmula Indicador:

𝑹𝒆𝒄𝒍𝒂𝒎𝒐𝒔 𝑪𝒍𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆𝒔 𝑵º 𝑪𝒍𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆𝒔 = 𝑵º𝒅𝒆 𝑹𝒆𝒄𝒍𝒂𝒎𝒐𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝑪𝒍𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 (𝟏)

𝑹𝒆𝒄𝒍𝒂𝒎𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝑪𝒍𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 $ = 𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝑹𝒆𝒄𝒍𝒂𝒎𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝑪𝒍𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒏 (𝟐)

- Unidad de Medida: 1º Indicador: Unidad /2º Indicador:$

- Descripción: El primer indicador tiene por misión recopilar el número de reclamos por cliente en el

año, mientras que el segundo indicador apoya al primero contabilizando el monto del reclamo.

- Frecuencia del Indicador: Anual

- Meta: 5 Reclamos de Clientes Máximo/ $5.000.000 Monto Máximo de los Reclamos

Objetivo Estratégico Nº2: Aumentar la satisfacción del cliente

- Nombre Indicador: Aumentar el nivel de competitividad de la planta

- Fórmula Indicador:

𝑵𝒊𝒗𝒆𝒍 𝒅𝒆 𝑪𝒐𝒎𝒑𝒆𝒕𝒊𝒕𝒊𝒗𝒊𝒅𝒂𝒅 (%) = 𝑵º 𝑬𝒏𝒄𝒖𝒆𝒔𝒕𝒂𝒔 𝑭𝒂𝒗𝒐𝒓𝒂𝒃𝒍𝒆𝒔

𝑵º 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝑬𝒏𝒄𝒖𝒆𝒔𝒕𝒂𝒔 𝒙𝟏𝟎𝟎%

- Unidad de Medida: %

- Descripción: A través de un modelo de encuesta de satisfacción del cliente se pretende evaluar

los resultados de las encuestas por sobre el total de las encuestas.

- Frecuencia del Indicador: Anual

- Meta: 80% de cumplimiento anual.

Objetivo Estratégico Nº3: Aumentar y mejorar la información para la toma correcta de decisiones

- Nombre Indicador: Conformidad Informes de Procesos

- Fórmula Indicador:

Page 67: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

57

𝑪𝒐𝒏𝒇𝒐𝒓𝒎𝒊𝒅𝒂𝒅 𝑰𝒏𝒇𝒐𝒓𝒎𝒆 𝒅𝒆 𝑷𝒓𝒐𝒄𝒆𝒔𝒐(%) =𝑵º 𝒅𝒆 𝒊𝒏𝒇𝒐𝒓𝒎𝒆𝒔 𝑵𝑶 𝑪𝒐𝒏𝒇𝒐𝒓𝒎𝒆𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝑪𝒍𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝑴𝒆𝒔 𝒏

𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒊𝒏𝒇𝒐𝒓𝒎𝒆𝒔 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒆𝒈𝒂𝒅𝒐𝒔 𝒂𝒍 𝑪𝒍𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝑴𝒆𝒔𝒏

- Unidad de Medida: %

- Descripción: El indicador mide el número de informes de procesos por cada cliente en un mes

determinado y la conformidad del mismo. Se apoya en base a una ficha de solicitud de

información que debe llenar cuando se inicie la maquila.

- Frecuencia del Indicador: Mensual

- Meta: 100% Cumplimiento de Conformidad del Cliente al mes.

Perspectiva Proceso Interno

Objetivo Estratégico Nº1: Aumentar la productividad de las líneas de proceso

- Nombre Indicador: Productividad

- Fórmula Indicador:

Í𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒅𝒆 𝑷𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒊𝒗𝒊𝒅𝒂𝒅 = 𝑻𝒐𝒏𝒆𝒍𝒂𝒅𝒂𝒔 𝑬𝒔𝒑𝒆𝒄𝒊𝒆 𝑴 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝒎𝒆𝒔𝒏(𝒕𝒐𝒏)

𝑫𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊ó𝒏𝒎𝒆𝒔 𝒏(𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂)

- Unidad de Medida: Ton/Persona

- Descripción: Este indicador consiste en medir la eficiencia operativa en relación a las toneladas

producidas y el equipo de trabajo que manipula el producto final.

- Frecuencia del Indicador: Mensual

- Meta: 20% Aumento en relación al valor calculado para el 2014.

Objetivo Estratégico Nº2: Reducir Horas Muertas de las líneas de proceso

- Nombre Indicador: % Tiempos muertos de producción

- Fórmula Indicador:

Í𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝑴𝒖𝒆𝒓𝒕𝒐(%) = 𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝑴𝒖𝒆𝒓𝒕𝒐𝑳í𝒏𝒆𝒂 𝑷𝒓𝒐𝒄𝒆𝒔𝒐 𝒏

𝑻𝒊𝒆𝒎𝒑𝒐 𝑶𝒑𝒆𝒓𝒂𝒕𝒊𝒗𝒐𝑳í𝒏𝒆𝒂 𝑷𝒓𝒐𝒄𝒆𝒔𝒐 𝒏

𝒙 𝟏𝟎𝟎%

- Unidad de Medida: %

- Descripción: Este indicador tiene por objetivo, realizar mediciones de eficiencia operativa en

relación a las diversas líneas de proceso. La facultad que tiene es que es un indicador mensual y

que puede ser comparable y controlable mes a mes.

Page 68: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

58

- Frecuencia del Indicador: Mensual

- Meta: Reducción de un 40% en relación al año anterior.

Objetivo Estratégico Nº3: Reducir los costos de las cuentas contables de adquisiciones y bodega

- Nombre Indicador: % Reducción Insumo de Planta

% Reducción Insumo de Proceso

% Reducción Vestuario

- Fórmula Indicador:

Í𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒅𝒆 𝑹𝒆𝒅𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏 𝑰𝒏𝒔𝒖𝒎𝒐 𝒅𝒆 𝑷𝒍𝒂𝒏𝒕𝒂 = 𝑰𝒏𝒔𝒖𝒎𝒐 𝒅𝒆 𝑷𝒍𝒂𝒏𝒕𝒂 𝑴𝒆𝒔𝒏($)

𝑬𝒔𝒕á𝒏𝒅𝒂𝒓 𝑰𝒏𝒔𝒖𝒎𝒐 𝒅𝒆 𝑷𝒍𝒂𝒏𝒕𝒂 ($)− 𝟏 𝒙𝟏𝟎𝟎%

Í𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒅𝒆 𝑹𝒆𝒅𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏 𝑰𝒏𝒔𝒖𝒎𝒐 𝒅𝒆 𝑷𝒓𝒐𝒄𝒆𝒔𝒐 = 𝑰𝒏𝒔𝒖𝒎𝒐 𝒅𝒆 𝑷𝒓𝒐𝒄𝒆𝒔𝒐 𝑴𝒆𝒔𝒏 ($)

𝑬𝒔𝒕á𝒏𝒅𝒂𝒓 𝑰𝒏𝒔𝒖𝒎𝒐 𝒅𝒆 𝑷𝒓𝒐𝒄𝒆𝒔𝒐($)− 𝟏 𝒙𝟏𝟎𝟎%

Í𝒏𝒅𝒊𝒄𝒆 𝒅𝒆 𝑹𝒆𝒅𝒖𝒄𝒄𝒊𝒐𝒏 𝑽𝒆𝒔𝒕𝒖𝒂𝒓𝒊𝒐 =𝑽𝒆𝒔𝒕𝒖𝒂𝒓𝒊𝒐 𝑴𝒆𝒔𝒏 ($)

𝑫𝒐𝒕𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑴𝒆𝒔𝒏(𝒑𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂)

- Unidad de Medida: % para el caso de Insumos de Planta y Procesos; $/persona para el caso del

vestuario.

- Descripción: Este indicador tiene el propósito evaluar mes a mes las principales cuentas

contables asociadas al departamento de adquisiciones y bodega.

- Frecuencia del Indicador: Mensual

- Meta: Reducción en relación al estándar que tiene cada cuenta contable: 20% de reducción para

Insumo de Planta; 10% de reducción para Insumo de Proceso y 10% de reducción para

Vestuario; todos porcentajes reajustable cada 6 meses.

Objetivo Estratégico Nº4: Disminuir los gastos de mantención en relación al año 2012.

- Nombre Indicador: % Reducción Gastos de Mantención

- Fórmula Indicador:

𝑹𝒆𝒅𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏 𝑮𝒂𝒔𝒕𝒐𝒔 𝑴𝒂𝒏𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊ó𝒏(%) = 𝑮𝒂𝒔𝒕𝒐𝒔 𝑴𝒂𝒏𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊ó𝒏𝒏 − 𝑮𝒂𝒔𝒕𝒐𝒔 𝑴𝒂𝒏𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊ó𝒏𝑬𝒔𝒕á𝒏𝒅𝒂𝒓

𝑮𝒂𝒔𝒕𝒐𝒔 𝑴𝒂𝒏𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊ó𝒏𝑬𝒔𝒕á𝒏𝒅𝒂𝒓 𝒙𝟏𝟎𝟎%

- Unidad de Medida: %

Page 69: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

59

- Descripción: El indicador debe demostrar los gastos mensuales realizados en la planta y ser

comparable en relación al mes anterior. En cuanto a los gastos de mantención que se deben

considerar son insumos de mantención, infraestructura; y maquinaria y equipos.

- Frecuencia del Indicador: Mensual

- Meta: 20% reducción en relación al estándar definido y reajustable cada 1 año.

Objetivo Estratégico Nº5: Proponer plan de reducción de gastos y control para así reducir los

consumos directos para el funcionamiento de la planta.

- Nombre Indicador: Disminución consumos de gastos directos de planta

- Fórmula Indicador:

𝑪𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒐 𝒅𝒆 𝑬𝒏𝒆𝒓𝒈í𝒂 = 𝑬𝒔𝒕á𝒏𝒅𝒂𝒓 𝑬𝒏𝒆𝒓𝒈í𝒂 $𝑲𝒈 𝑷𝑻 − 𝑬𝒏𝒆𝒓𝒈í𝒂 𝑴𝒆𝒔𝒏 $

𝑲𝒈 𝑷𝑻

𝑪𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒐 𝑨𝒈𝒖𝒂 = 𝑬𝒔𝒕á𝒏𝒅𝒂𝒓 𝑨𝒈𝒖𝒂 $𝑲𝒈 𝑷𝑻 − 𝑨𝒈𝒖𝒂 𝑴𝒆𝒔𝒏

$𝑲𝒈 𝑷𝑻

𝑪𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒐 𝑮𝒂𝒔 = 𝑬𝒔𝒕á𝒏𝒅𝒂𝒓 𝑮𝒂𝒔 $𝑲𝒈 𝑷𝑻 − 𝑮𝒂𝒔 𝑴𝒆𝒔𝒏

$𝑲𝒈 𝑷𝑻

𝑪𝒐𝒏𝒔𝒖𝒎𝒐 𝑷𝒆𝒕𝒓ó𝒍𝒆𝒐 = 𝑬𝒔𝒕á𝒏𝒅𝒂𝒓 𝑷𝒆𝒕𝒓ó𝒍𝒆𝒐 $𝑲𝒈 𝑷𝑻 − 𝑷𝒆𝒕𝒓ó𝒍𝒆𝒐 𝑴𝒆𝒔𝒏

$𝑲𝒈 𝑷𝑻

- Unidad de Medida: $/Kg PT

- Descripción: El indicador pretende entregar un análisis en relación a lo que se consume en el

mes v/s lo que se consumió en el mes anterior. Se consideran los siguientes consumos que van

en directa relación con el funcionamiento de la planta: energía eléctrica, agua, gas y petróleo.

- Frecuencia del Indicador: Mensual

- Meta: Cifras ajustadas según IPC, con un estándar dado en $/Kg PT.

Objetivo Estratégico Nº6: Mejorar y controlar la calidad de los procesos en planta.

- Nombre Indicador: Calidad de los procesos

- Fórmula Indicador:

𝑪𝒂𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝒑𝒓𝒐𝒄𝒆𝒔𝒐𝒔 = 𝑵º 𝒅𝒆 𝒓𝒆𝒄𝒉𝒂𝒛𝒐𝒔 𝒅𝒆𝒍 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝒄𝒍𝒊𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒋 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝒕𝒖𝒓𝒏𝒐 𝒌

Page 70: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

60

- Unidad de Medida: Nº Rechazos

- Descripción: El indicador tiene por objetivo realizar la medición de los rechazos de producto

terminado por cliente y por turno, realizando así seguimiento y control de las desviaciones que

puedan existir y tomar medidas de mitigación.

- Frecuencia del Indicador: Mensual

- Meta: 30 Rechazos de producto PT en el mes.

Perspectiva Aprendizaje y Crecimiento

Objetivo Estratégico Nº1: Disminuir las causales de ausentismo del personal.

- Nombre Indicador: % Ausentismo Personal de Planta

- Fórmula Indicador:

𝑨𝒖𝒔𝒆𝒏𝒕𝒊𝒔𝒎𝒐 𝑷𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒍 𝑷𝒍𝒂𝒏𝒕𝒂 (%) = 𝑵º 𝒅í𝒂𝒔 𝒄𝒂𝒖𝒔𝒂𝒍 𝒂𝒖𝒔𝒆𝒏𝒕𝒊𝒔𝒎𝒐 𝒑𝒐𝒓 𝒄/𝒕𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒂𝒅𝒐𝒓

𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅í𝒂𝒔 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝒎𝒆𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝒄/𝒕𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒂𝒅𝒐𝒓𝒙𝟏𝟎𝟎%

- Unidad de Medida: %

- Descripción: Este índice pretende entregar el % de ausentismo a nivel de planta y la relación que

existe entre las diversas causales, para así poder efectuar acciones preventivas que disminuyan

el indicador.

- Frecuencia del Indicador: Mensual

- Meta: 20% de reducción mensual para el 2014.

Objetivo Estratégico Nº2: Capacitar y desarrollar programas, cursos y toda actividad que vaya en

función del mejoramiento de los conocimientos del personal

- Nombre Indicador: % Cumplimiento programa de capacitaciones

- Fórmula Indicador:

𝑪𝒖𝒎𝒑𝒍𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 𝒑𝒓𝒐𝒈𝒓𝒂𝒎𝒂 𝒅𝒆 𝒄𝒂𝒑𝒂𝒄𝒊𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔(%) = 𝑵º 𝑷𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒔 𝑪𝒂𝒑𝒂𝒄𝒊𝒕𝒂𝒅𝒂𝒔

𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝑻𝒓𝒂𝒃𝒂𝒋𝒂𝒅𝒐𝒓𝒆𝒔 𝑷𝒍𝒂𝒏𝒕𝒂𝒙𝟏𝟎𝟎%

- Unidad de Medida: %

- Descripción: El objetivo del indicador es estregar información concreta del % de capacitaciones

efectivas realizadas en la planta, tanto a nivel operario como jefaturas.

- Frecuencia del Indicador: Anual

- Meta: 100% de Cumplimento del programa en el 2014.

Page 71: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

61

Objetivo Estratégico Nº3: Crear un plan que permita generar satisfacción laboral en un 100%.

- Nombre Indicador: Grado de satisfacción de los empleados

- Fórmula Indicador:

𝑮𝒓𝒂𝒅𝒐 𝒅𝒆 𝑺𝒂𝒕𝒊𝒇𝒂𝒄𝒄𝒊ó𝒏 𝑬𝒎𝒑𝒍𝒆𝒂𝒅𝒐𝒔(%) = 𝑵𝒐𝒕𝒂 𝑷𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒍 𝑬𝒏𝒄𝒖𝒆𝒔𝒕𝒂𝒅𝒐

𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝑷𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒍 𝑬𝒏𝒄𝒖𝒆𝒔𝒕𝒂𝒅𝒐𝒙𝟏𝟎𝟎%

- Unidad de Medida: %

- Descripción: El objetivo entregará información relacionado a la satisfacción laboral existente en

planta. El personal entregará una nota con escala del 1 al 7.

- Frecuencia del Indicador: Mensual

- Meta: 100% de Cumplimiento al final del año 2014

Objetivo Estratégico Nº4: Hacer partícipe al personal en utilizar herramientas de TI y realizar

levantamiento de futuras modificaciones, para mejorar los procesos de gestión en la organización.

- Nombre Indicador: Nivel de participación de los usuarios en tecnologías de información

- Fórmula Indicador:

𝑵𝒊𝒗𝒆𝒍 𝒅𝒆 𝒑𝒂𝒓𝒕𝒊𝒄𝒊𝒑𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝒖𝒔𝒖𝒂𝒓𝒊𝒐𝒔 𝒆𝒏 𝑻𝑰 = 𝑵º𝒅𝒆 𝑷𝒆𝒓𝒔𝒐𝒏𝒂𝒔 𝑭𝒐𝒓𝒎𝒂𝒅𝒂𝒔 𝒆𝒏 𝑻𝑰

- Unidad de Medida: Nº Personas

- Descripción: Es un indicador relativamente sencillo, donde se pretende que el personal de las

diversas áreas de la empresa se encuentran formadas y actualizadas frente a las tecnologías de

información que surgen (2 actualmente).

- Frecuencia del Indicador: Semestral

- Meta: 100% Personal Administrativo

4.3.2 Validación KPIs

La validación de los KPIs tiene por objetivo realizar y poner a prueba el indicador asignado al objetivo

estratégico, haciendo uso de la información proporcionada por la empresa. La información con la que se

analizaron los KPIs corresponde al año 2012 y 2013.

Mencionar que hay indicadores con frecuencia mensual, semestral y anual. Para el caso de los

indicadores mensuales, estos se calcularon en relación al año 2013, para finalmente evaluarlos con el

promedio del año v/s la meta de cumplimiento, como una forma de complementar la acción del KPI.

Page 72: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

62

Perspectiva Financiera

Objetivo Estratégico Nº1: Asegurar un margen planta mínimo para cada proceso

Para obtener resultados que puedan ser analizados, se recopiló información financiera como son las

ventas y los costos de los procesos tanto del año 2012 como del año 2013. Por motivos de

confidencialidad, para este objetivo solo se mostrarán los resultados del margen bruto basado en el costo

unitario USD/Kg PT (dólar por kg de producto terminado).

Tabla 4.10: Margen Bruto 2012

Fuente: Elaboración propia

Resultado bruto o margen bruto, comprende los ingresos de explotación o ventas y los egresos de

explotación o costos de producción, antes de los gastos administrativos, ingresos fuera de explotación y

egresos fuera de explotación

Para el caso del año 2012, el margen bruto se ve afectado seriamente por los meses de abril, mayo, junio

y julio, además de septiembre (cinco meses), resultando un margen negativo que se refleja en el

resultado neto del mes. Sabiendo el giro que tiene la empresa, estos números rojos, Sea Flavors los

asume. Las causales principalmente se basan en el bajo volumen de producción y por lo tanto, ventas

bajas, con un promedio de 0,07 Usd por cada Kg producido y vendido.

Tabla 4.11: Margen Bruto 2013

Fuente: Elaboración propia

Para el año 2013, la realidad de la empresa fue muy distinta en relación al año anterior. En primera

instancia, fueron 6 meses donde el margen bruto fue negativo, donde los costos de producción

absorbieron las ventas, y en tanto el resultado neto del mes también lo fue. Está claro que el giro de la

empresa hace variar los escenarios cada mes. El promedio del año ya muestra una baja en relación al

2012 (0,01 Usd/Kg PT).

¿Cuáles fueron las causales principales?

Page 73: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

63

- Poca Venta

- Variaciones climáticas, el cliente actual baja ingresos cuando hay mal tiempo, es un factor que no

se puede controlar y que Sea Flavors asume como tal.

- Los costos de producción, como existe un solo cliente, hay muchos costos que la empresa debe

absorber, ejemplo son los costos indirectos como arriendo de equipos. ¿Por qué?, porque existen

contratos de arriendos con un plazo minino de 1 año, independiente si hay producción o no.

Figura 4.6: Comparativo Margen Bruto 2012-2013

Fuente: Elaboración Propia

Pese a que el año 2013 ante las dificultades que aparecieron el escenario fue positivo, hay una

desviación significativa de ineficiencia de la empresa y que aumentó en relación al 2012.

Utilizando el KPI diseñado, los resultados son los siguientes:

Tabla 4.12: Margen bruto porcentual comparativo

Fuente: Elaboración Propia

Los resultados demuestran que el año 2013 fue bastante deficiente, el mes que el indicador sobrepasa el

620% es en el mes de junio, pero comparando dos meses que suelen ser negativos.

Analizando el indicador, el resultado es desalentador. El promedio del año 2013 dice que el margen bruto

bajó a un 85,71%, por lo tanto el indicador no cumple. Este escenario sirve para que en el año 2014, Sea

Flavors pueda trabajar en ello y mejorar el resultado.

Page 74: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

64

Objetivo Estratégico Nº 2: Aumentar la rentabilidad de la empresa.

La rentabilidad de la empresa de cierta forma ya se evalúa con el índice de margen bruto y el indicador

EBITDA, demostrando si hubo perdida o ganancia, sin embargo, no hay un indicador que señale la

valoración de las inversiones que realizan los accionistas por sobre la utilidad neta que se obtiene a final

de mes.

Tabla 4.13: Tabla modelo de seguimiento del indicador ROI

Fuente: Elaboración propia

El ROI en este caso como objetivo estratégico, se mide de forma anual, porque son inversiones que se

realizan una o dos veces en el año, por lo tanto sería ideal obtener un informe al final del año, donde

estas inversiones se puedan distribuir por cada mes del año, pudiendo obtener un promedio como lo

muestra la siguiente tabla:

Tabla 4.14: ROI promedio del año

Fuente: Elaboración propia

En este caso, se determinó en conjunto con gerencia planta no mostrar estos datos por temas de

confidencialidad.

Objetivo Estratégico Nº3: Disminuir el costo total de la planta

Para elaborar este objetivo estratégico fue necesario en primera instancia establecer el mejor criterio de

costos para constituir la base de datos, es así que el costo total se evalúo en base a la relación directa e

indirecta de los procesos, es decir, costos directos y costos indirectos:

Page 75: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

65

Costos Directos:

- Mano de Obra Contratista

- Mano de Obra Planta

- Insumos de Proceso

- Insumos de Planta

- Vestuario

- Alimentación

- Movilización

- Energía Eléctrica

- Gas

- Petróleo

- Agua

Y Costos Indirectos:

- Gastos de Mantención

- Depreciación

- Servicio de Terceros

- Servicio de Aseo

- Arriendo de Equipos

La clasificación permite ordenar y estructurar los costos tanto del año 2012 como del 2013 en cuestión. El

indicador de gestión aplicado a este objetivo, compara los costos totales en relación al mes anterior lo

que implica un porcentaje que muestra la variación mensual.

Tabla 4.15: Costo Unitario 2012 y 2013

Fuente: Elaboración propia

Como muestra la tabla, de los doce meses del año, ocho meses aparecen con una desviación por sobre

la meta aplicada al indicador. El mes con mayor desviación es el mes de noviembre con un incremento

del costo unitario total de 92,22% ¿Motivos?, principalmente es el volumen de producción que juega un

papel importante dentro del estudio. El mes de noviembre de 2012, fue el mes con mayor producción

antes vista en la planta, unas 3.200 toneladas, versus en el mes de noviembre del año 2013, donde se

Page 76: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

66

elaboraron 1.400 toneladas aproximadamente, lo que genera inmediatamente un costo proporcional al

volumen de producción.

Figura 4.7: Relación Costo Total Unitario ($/Kg PT) 2012-2013

Fuente: Elaboración Propia

Si comparamos los dos años, hay un peak en el caso del año 2012, donde el costo unitario fue de 879,94

$/Kg PT, para el mes de junio. Aquí la producción fue bajísima (unas 300 toneladas), y la razón de

porque tan alto el costo unitario, es que hay costos que necesariamente se absorben y se asumen para el

funcionamiento de la planta, debido a que los clientes están por maquilas cortas.

Tabla 4.16: Promedio Costo Unitario 2012-2013

Fuente: Elaboración propia

Sin embargo y pese a la cantidad de kilos producidos en el 2012 versus el año 2013 el costo unitario fue

mucho menor. Si analizamos el promedio del costo unitario total de los dos años, hay una reducción de

un 9,38%, y necesariamente hace que el indicador en cuestión pueda cumplir con la meta que se

estableció. Esperamos que para el año 2014 sea mucho mejor el escenario implementando el sistema de

control de gestión diseñado.

Objetivo Estratégico Nº4: Obtener una valoración de la empresa en término de resultados de la

compañía.

Page 77: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

67

El indicador EBITDA, es el gran indicador financiero que ocupa la planta para sus presentaciones y

análisis del mes. La utilidad de este indicador se refleja en el sentido de que es un indicador fácil de

entender, porque si el EBITDA es menor a 0, nos dice claramente que la empresa perdió y si es mayor a

0, nos dice que el negocio está siendo rentable.

Tabla 4.17: EBITDA 2013

Fuente: Gerencia Administración y Finanzas

Si analizamos el año 2013, los meses donde el indicador arroja valores positivos corresponden a los

meses donde el volumen de producción y de ventas fue mucho mayor a lo presupuestado por el plan

comercial generando así ganancias a la empresa, concuerda también a la temporada alta de productos

salmónidos.

Desde marzo hasta septiembre, históricamente los clientes suelen disminuir su presencia en Sea Flavors,

debido a la estacionalidad de las especies.

Pero pese a las dificultades que se enfrenta la empresa en temporada baja, el EBITDA total del año 2013

fue positivo. ¿Pero necesariamente se logro la efectividad en la planta?

Si se compara el promedio del EBITDA v/s la meta de cumplimiento establecida, el indicador no cumple

para el 2014.

Perspectiva Clientes

Objetivo Estratégico Nº1: Reducir los reclamos de los clientes

Reducir los reclamos de los clientes dentro de cualquier compañía es una tarea compleja de realizar,

porque un reclamo formal implica costos, que dependiendo de la magnitud del reclamo puede llegar a ser

gravísimo y costar incluso la pérdida del cliente y el prestigio de la planta.

Buscando en los registros desde el año 2012 hasta la fecha, existen 2 reclamos formales con un costo

que se asumió en su momento, pero que gerencia comercial prefirió no dejar que esta información se

presente en la investigación.

Evidentemente la empresa lo que menos quiere es que suceda un reclamo y por lo tanto se está

trabajando para poder minimizar al máximo estos reclamos de tipo formal.

Page 78: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

68

Para complementar el indicador KPI, se elaboró una ficha de reclamo y un registro con las causales

principales de los reclamos, donde destaca el tiempo de respuesta ante el reclamo y su seguimiento y

control.

Tabla 4.18: Modelo de Registro de Reclamos

Fuente: Elaboración propia

Teniendo el visto bueno de la ficha, es posible utilizar los 2 indicadores propuestos en la etapa de diseño

de KPI.

Simulando el KPI utilizando el modelo de registro de reclamos:

Tabla 4.19: Registro de reclamos con datos referenciales

Fuente: Elaboración propia

Indicador Nº 1: 𝑅𝑒𝑐𝑙𝑎𝑚𝑜𝑠 𝐶𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑁º 𝐶𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 = 1 𝐶𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒

El indicador tiene una meta de 5 reclamos como máximo por parte de los clientes, en tanto la validación

del KPI, indica que hubo 1 reclamo de cliente, en tanto se cumple y entiende el KPI.

Indicador Nº 2: 𝑅𝑒𝑐𝑙𝑎𝑚𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 $ = $3.000.000

El indicador tiene una meta de $5.000.000 por todos los reclamos que existan, en tanto el monto el

reclamo simulado indica $3.000.000.

¿Pero que hubiera sucedido si fuera un reclamo, y este supera los $6.000.000?

¿Y si fueran ocho reclamos que no superan los $4.000.000?

¿Y si los reclamos son diez con un monto de $10.000.000?

Page 79: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

69

En este objetivo hay que evaluar todos los escenarios posibles, y por tanto tener soluciones con tiempos

de respuestas mínimos, y con un plan de contingencia que sea preventivo ante situaciones que

perjudiquen el prestigio de la planta.

Objetivo Estratégico Nº2: Aumentar la satisfacción del cliente.

Para realizar este objetivo es necesario diseñar y aplicar una encuesta para contribuir en la medición del

indicador. Con esta encuesta se puede evaluar cómo ven los clientes a Sea Flavors.

La encuesta se debe diseñar no solo pensando en términos generales de la empresa, si no también, es

importante detallar y evaluar el desempeño de cada área.

El resultado de los indicadores se debe llevar de la siguiente forma:

Tabla 4.20: Modelo Indicador KPI Satisfacción del Cliente

Fuente: Elaboración propia

Donde debe existir una escala de medición para evaluar el resultado de la encuesta:

Con una escala del 1 al 100%

- Malo: 0% a 30%

- Regular: 31% a 59%

- Satisfactorio: 60% a 100%

Page 80: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

70

Para verificar si el indicador entrega los resultados que se necesitan para analizar la integración de la

perspectiva del cuadro de mando integral, se simulará el KPI en relación a datos referenciales:

Tabla 4.21: Registro de las encuestas con datos referenciales

Fuente: Elaboración propia

El registro muestra la cantidad de encuestas que se hicieron mensualmente y el resultado basado en la

escala de satisfacción del cliente.

Tabla 4.22: Resultados de las encuestas nivel de competitividad 2013

Resultados Nivel de Competitividad 2013

Nº Clientes con respuesta "Satisfactorio" 7

Nº Clientes con respuesta "Regular" 2

Nº Clientes con respuesta "Malo" 2

Nº Clientes Encuestados 11 Fuente: Elaboración propia

Con un total de once clientes encuestados desde julio a diciembre, siete clientes tienen respuesta

satisfactoria, dos clientes tienen respuesta regular y dos clientes tienen respuesta malo.

El indicador queda así:

𝑵𝒊𝒗𝒆𝒍 𝒅𝒆 𝑪𝒐𝒎𝒑𝒆𝒕𝒊𝒕𝒊𝒗𝒊𝒅𝒂𝒅 𝟐𝟎𝟏𝟑 = 𝟔𝟑,𝟔𝟒%

En tanto se entiende la interpretación: 63,64% de los clientes encuestados a partir de julio hasta

diciembre del año 2013, se sienten satisfechos con el servicio de maquila de Sea Flavors.

Y el KPI simulado, no cumple con la meta de cumplimiento de un 80%.

Objetivo Estratégico Nº3: Aumentar y mejorar la información para la toma correcta de decisiones.

La información hace referencia a los informes de proceso que solicitan los clientes y la conformidad del

informe. Es así que el indicador medirá de forma porcentual la conformidad.

Page 81: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

71

Una de las medidas de apoyo que se tomó en cuenta fue la de elaborar en conjunto con el departamento

de control de producción, una ficha de solicitud de informes para que el cliente pueda definir lo que

requerirá para el proceso de maquila. Esta medida tiene por objetivo ordenar lo que cada cliente tiene,

poder realizar control y seguimiento y finalmente cumplir con el indicador de gestión asignado al objetivo

estratégico.

Ver ANEXO B con el modelo de solicitud de información para el cliente.

Perspectiva Proceso Interno

Objetivo Estratégico Nº1: Aumentar la productividad de las líneas de proceso

Tabla 4.23: Productividad 2012

Fuente: Elaboración propia

La tabla representa la productividad ton/persona del año 2012. El mes con mayor eficiencia productiva

fue el mes de noviembre y se debe a la directa relación de volumen de materia prima ingresada y salida

del producto terminado (3200 toneladas). En promedio fueron 8,78 ton/persona. Sin embargo es un

indicador general que se calculó para ese año, donde no se identifica que especie están involucradas.

Ahora si se aplica el KPI de productividad por cada especie procesada en el año 2013, estos son los

resultados:

Page 82: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

72

Tabla 4.24: Productividad Salar 2013

Fuente: Elaboración propia

El KPI de productividad para la especie salar obtiene un promedio de 3,97 ton/persona, donde el mes con

la productividad más baja en relación a las demás fue el mes de mayo con 2,77 ton/persona, mientras

que el mes con mayor productividad a lo largo del 2013 fue febrero, ¿Motivos? En el mes de febrero se

maquilaba especie Salar pero en ese instante, llegó el cliente que actualmente aun se encuentra en la

planta, Cupquelan, reflejando claramente el aumento de la materia prima a procesar.

El resultado como comentario serviría para establecer una productividad estándar que definiría el control

y minimizaría las desviaciones que puede existir de un mes a otro.

En tanto se entiende la finalidad del indicador, es así que el 20% de aumento de la productividad para el

año 2014 sería de 4,76 ton/persona para la especie Salar, considerando producción durante todo el año.

Tabla 4.25: Productividad Coho 2013

Fuente: Elaboración propia

Page 83: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

73

Para el KPI de productividad de Coho, sólo se analizaron los meses en que llegó materia prima entera a

la planta, donde el promedio fue de 0,25 toneladas por cada trabajador. Se espera para el 2014, un

aumento de 0,3 ton/persona.

Tabla 4.26: Productividad Trucha 2013

Fuente: Elaboración propia

El KPI promedio de los tres últimos meses para la productividad de la especie Trucha, fue de 0,54

ton/persona, donde el mes con mayor tonelaje por persona fue diciembre. Se espera para el año 2014, el

aumento de un 20% (0,65 ton/persona).

Necesariamente todo depende de si ingresarán clientes con esta especie, quien debe encargarse de que

esto suceda es el área comercial.

Objetivo Estratégico Nº2: Reducir Horas Muertas de las líneas de proceso.

Las horas o tiempos muertos en la planta generan costos extravagantes que hay que asumir en este

caso, por el no ingreso de materia prima y detención en los procesos por falla de algún equipo.

Hoy en día los tiempos muertos sólo se paga al contratista, pero ¿Qué sucede con los tiempos muertos

asociados a las líneas que pertenecen a la planta? ¿Quién los asume? ¿Cuál es el costo real de esa

hora?

En el caso de Sea Flavors, hay muchas causales que se relacionan no solo a la detención por falla de

equipos, sino también hay causales que dependen de la gestión de las áreas.

Para demostrar el funcionamiento real del indicador se realizó un plan piloto en base al indicador tiempo

muerto por cada línea de proceso en los meses de Agosto y Septiembre del 2013.

El escenario para agosto sólo contempla el registro de las horas muertas, mientras que el escenario para

septiembre involucra seguimiento y control de las casuales.

Page 84: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

74

Plan Piloto Mes de Agosto y Septiembre 2013.

Se evaluaron las 4 líneas de proceso de ese mes: lavado, filete, empaque y porciones, cada proceso con

un solo turno.

Un turno equivale a 45 horas semanales, por lo tanto al mes son 180 horas de capacidad máxima

operativa (100% eficiencia). Se toma como un 100% de eficiencia, debido a que el indicador entrega la

eficiencia real de las líneas.

Tabla 4.27: Tiempos Muertos Agosto 2013

Fuente: Elaboración propia.

Viendo los resultados sin seguimiento alguno, el proceso con mas horas muertas fue lavado con 52.2%

de deficiencia, le sigue filete con 46,3%, porciones con un 38,8% y finalmente empaque con un 30,1%.

En resumen, agosto tuvo 301,2 horas muertas equivalentes a un 41,8% de ineficiencia total.

Figura 4.8: Indicador Tiempo Muerto Agosto 2013

Fuente: Elaboración propia

En el escenario de septiembre, para realizar y controlar el indicador, se inició un proceso de re

levantamiento de las principales causales y además se responsabilizó a las áreas para la solución o el

plan de contingencia ante la posible aparición de la causal, además se realizó seguimiento semanal a

través de reuniones con los jefes de áreas para analizar las causales de esa semana.

El escenario cambia totalmente en el de septiembre:

ago-13 Lavado Filete Empaque Porciones Total Horas

Horas Operativas

Mensuales por Proceso180 180 180 180 720

TM Agosto 94 83,3 54,1 69,8 301,2

% Tiempos Muertos Agosto 52,20% 46,30% 30,10% 38,80% 41,80%

Page 85: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

75

Tabla 4.28: Tiempos Muertos Septiembre 2013

Fuente: Elaboración propia

La distribución de los tiempos muertos del mes de Septiembre queda así:

Figura 4.9: Indicador Tiempo Muerto Septiembre 2013

Fuente: Elaboración propia

El siguiente cuadro muestra la variación tanto en horas y el porcentaje de incidencia que tiene cada

proceso improductivo.

Tabla 4.29: Variación en tiempos muertos agosto-septiembre

Fuente: Elaboración propia

En relación a los resultados:

- Teniendo mismos turnos y similar volumen de producción, hubo una reducción de horas de 301,2

a 172 horas, demostrando claramente el seguimiento y control en las horas muertas.

- Hubo 42,3 horas muertas menos en línea de lavado en septiembre v/s agosto (reducción de un

45%)

- Lavado ya no fue el proceso con más horas muertas sino que lo fue Empaque.

sep-13 Lavado Filete Empaque Porciones Total Horas

Horas Operativas

Mensuales por Proceso180 180 180 180 720

TM Septiembre 51,7 48,1 19,2 53 172

% Tiempos Muertos

Septiembre28,70% 26,70% 10,70% 29,40% 23,90%

Lavado Filete Empaque Porciones Total

Variación (Horas) 42,3 35,2 34,9 16,8 129,2

Variación (%) -45,00% -42,30% -64,50% -24,10% -42,90%

Page 86: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

76

- Porciones fue el proceso con menos horas muertas en relación al mes de Agosto (reducción de

16,8 horas muertas)

- El indicador tenía como meta lograr la reducción de un 40%, y viendo los resultados se puede

decir que se alcanzó y sobrepasó lo estimado, logrando un 42,9% de reducción en el mes de

septiembre.

El objetivo de este indicador, obviamente es ir trabajando en una reducción en relación al mes anterior,

pudiendo lograr así la eficiencia deseada.

Objetivo Estratégico Nº3: Reducir los costos de las cuentas contables de adquisiciones y bodega

Las cuentas contables que se analizaron fueron insumos de planta, insumos de proceso y vestuario.

- Insumos de Proceso: son los insumos que tienen directa relación con la materia prima. Ejemplo:

Pinza Despinadora cuando se realiza filete.

- Insumos de Planta: son los insumos que tienen por objetivo apoyar las funciones de la planta.

Ejemplo: Escurreagua para limpiar las salas de proceso.

- Vestuario: es la indumentaria necesaria para que los trabajadores puedan realizar sus funciones

dentro y fuera de la planta. Ejemplo: Botas blancas sin punta para los operarios de planta.

El indicador para cada una de las cuentas contables de bodega, se realizó en base a los montos

mensuales de consumos que hubo en relación al año 2012 y 2013.

Tabla 4.30: Variación Cuentas Contables 2012-2013

Fuente: Elaboración Propia

Las 3 cuentas contables tienen desviaciones, sin embargo la que presenta mayores alzas, corresponde a

la cuenta contable insumos de proceso, apareciendo en todos los meses con alzas por sobre el mes del

año anterior.

Distinto es el caso para insumos de planta y vestuario, ya que a mediados del año 2013, presenta

reducciones en relación al año 2012.

A continuación, se presentan los gráficos que muestran estas desviaciones.

Page 87: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

77

Figura 4.10: Insumos de Planta 2012-2013

Fuente: Elaboración propia

En insumos de planta, si comparamos el año 2012 y año 2013, resultan equivalente en relación a los

montos. El promedio del año 2012 fue de $5.473.508, mientras que el promedio del año 2013 fue de

$5.359.741.

El grafico muestra variaciones de acuerdo al consumo descontrolado del año 2012, mientras que el año

2013 la curva se comporta de acuerdo a la necesidad del mes en relación al volumen de producción.

Destacar que lo que lleva bodega de las cuentas contables, es un registro de los consumos mensuales,

pero no existe un control total de lo que se consume. Hay mejoras en relación a esta planilla, como por

ejemplo asignar a cada área/departamento su consumo y que se refleja de cierta forma en el

comportamiento de los consumos de insumos de planta.

Figura 4.11: Insumos de Proceso 2012-2013

Fuente: Elaboración propia

Page 88: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

78

Para los insumos de procesos cambia rotundamente el escenario. En el año 2012, el promedio de

insumos de proceso fue de $2.106.428, pero en el año 2013, subió el promedio a $8.253.905 (74% más

en relación al 2012.

El motivo del alza de los insumos de proceso se manifiesta a partir de mayo y se debe principalmente a la

inclusión del Hielo Liquido, donde el cliente actual, Cupquelan solicitó que Sea Flavors se encargará del

insumo, por lo tanto se incorporó al costeo del proceso y al precio de la maquila. Falta control en el

consumo del hielo líquido (este corresponde al 50,35% del total del ítem insumos de proceso).

Figura 4.12: Vestuario 2012-2013

Fuente: Elaboración propia

La cuenta contable Vestuario aumento en los tres últimos meses en relación al 2012. La causal de este

aumento en el consumo se debe a que hay más personal operario perteneciente a la planta, versus el

año 2012 donde predominaba el personal contratista (dos empresas contratistas en ese instante) quienes

son los que proveen a su personal de la indumentaria necesaria para trabajar.

Con el análisis comparativo de las cuentas contables, es necesario poner a prueba los indicadores de

desempeño.

Aclarar que el estandar para las cuentas contables, se realizó en base al promedio del año 2012 y ajustes

que se consideraron como por ejemplo, la variacion de los precios de los insumos y tambien ajustes en

relacion al volumen de produccion proyectado.

Page 89: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

79

KPI Insumo de Planta

Tabla 4.31: KPI Insumo de Planta

Fuente: Elaboración propia

Los meses rojos del año 2013 fueron enero, marzo, mayo, octubre, noviembre y diciembre, estos tres

ultimos, se puede explicar debido al aumento de la biomasa que ingresó. Un ejemplo de alza de insumos

de planta en meses de temporada alta, son los insumos quimicos como detergentes y desinfectantes.

El mes más critico según el KPI establecido fue Noviembre, mientras que el mes donde el indicador

resultó positivo fue Agosto con 42;3% de reducción en relacion al estándar.

Tabla 4.32: Promedio y cumplimiento del KPI Insumo de Planta

Fuente: Elaboración propia

El estándar para el KPI de insumo de planta se estimó en $5.400.000 y el promedio del año 2013 fue de

5.359.741, por lo tanto el KPI fue positivo con una reduccion de un 0,7%.

Figura 4.13: KPI Insumo de Planta

Fuente: Elaboración Propia

Page 90: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

80

KPI Insumo de Proceso

Tabla 4.33: KPI Insumo de Proceso

Fuente: Elaboración propia

Meses donde el indicador arrojó resultados que sobrepasan los límites establecidos por el KPI asignado

son mayo, junio, julio, agosto, noviembre y diciembre, donde destaca el alza en el mes de diciembre.

Tabla 4.34: Promedio y cumplimiento del KPI Insumo de Proceso

Fuente: Elaboración propia

El estándar fue de $8.000.000 y el promedio del año fue $8.253.905, donde el KPI arrojó una desviación

negativa de 3,2%, por lo tanto el KPI no cumple.

Analizando en detalle los insumos de proceso del año 2013, quien perjudicó el KPI, fue el insumo de hielo

líquido, debido al aumento de elaboración de filete a partir de mayo.

Figura 4.14: KPI Insumo de Proceso

Fuente: Elaboración Propia

Page 91: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

81

KPI Vestuario

Para este indicador se utilizó la dotación del año 2013, de mano de obra directa y mano de obra indirecta,

donde la mano de obra directa, es personal operario de planta y mano de obra indirecta, es personal de

las demás áreas, en este caso, áreas de apoyo.

Tabla 4.35: Dotación 2013

Fuente: Departamento de RR.HH

La variación del personal de la empresa, tiene directa relación con el volumen de materia prima que

ingresó en esos meses.

Y el indicador proyectó los siguientes resultados:

Tabla 4.36: KPI Vestuario

Fuente: Elaboración propia

Y se entiende de la siguiente forma:

- El indicador señala para el mes de marzo que el vestuario equivale $37.161 por cada trabajador

de la planta.

- El mes donde el vestuario del personal subió fue en el mes de enero con 47.222 $/Persona.

- El mes donde el indicador fue eficiente, mes de agosto con 17.033 $/Persona.

-

Tabla 4.37: Promedio y cumplimiento del KPI Vestuario

Fuente: Elaboración propia

Page 92: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

82

Analizando el promedio del año 2013 versus el estándar, el promedio no cumple con lo estimado, donde

hay un alza de 2,8% negativo.

Por lo tanto el KPI de Vestuario no cumple para el año 2013.

Los resultados se reflejan de mejor manera en el grafico que se presenta a continuación:

Figura 4.15: KPI Vestuario

Fuente: Elaboración propia

En general los resultados de los indicadores demuestran el descontrol en los consumos de los insumos

principales utilizados en la producción. Solo el KPI de Insumos de Planta cumple positivamente. Los

demás KPI, se deben trabajar y controlar para el año 2014.

Objetivo Estratégico Nº4: Disminuir los gastos de mantención en relación al año 2012.

El departamento de mantención es responsable de mantener la planta en óptimas condiciones para

procesar. Se encarga de las compras de los insumos y evaluación de los equipos, de realizar

mantenciones críticas y también mantenciones preventivas a través de programas de mantenimientos,

entre otras tareas.

Así como se menciona, el área de mantención tiene muchas responsabilidades que la hacen ser, el área

de apoyo principal de la planta.

Por lo mismo, no sólo se encarga de realizar esas tareas, sino también debe velar por la eficiencia en

general. Para el objetivo estratégico se pretende que Mantención sea eficiente en lo posible en un 100%.

Para ello se le pidió que estableciera un indicador que mida la eficiencia en gastos en relación a un

estándar mensual. En su inicio se estimó como gasto a lo más $15.000.000, para después controlar y

bajar el estándar a $10.000.000 mensuales, para así obtener una reducción anual de un 20%.

Page 93: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

83

Tabla 4.38: Gastos de Mantención por Ítem.

Fuente: Departamento de Mantenimiento

“Mantención Planta” es un ítem que contempla los gastos que se realizan en la planta, pero cargadas a

las áreas de la planta, con el objetivo de que deben hacerse cargo de lo que consumen si no hay gestión

por parte de ellos. En fin, el indicador arrojó resultados variables mes a mes, pero llegando a un promedio

de 8% sobre lo presupuestado, pero pese a que el indicador de desempeño salió positivo, la meta de

cumplimiento no resultó, donde la variación faltante es de un 12%.

Figura 4.16: Desembolsos de Mantención 2012-2013

Fuente: Departamento de Mantención

El grafico presenta la variación existente en el año 2012 v/s año 2013, con una representación además

de lo presupuestado a gastar por mes. Hay una clara desviación en el año 2012, pero ya en el 2013,

presenta mejoras y restricciones y mayores controles en el área.

Para este año se pretende mantener el estándar de $10.000.000.

Objetivo Estratégico Nº5: Proponer plan de reducción de gastos y control para así reducir los

consumos directos para el funcionamiento de la planta.

Page 94: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

84

Agua

Para el caso de los gastos directos de producción, el agua, está compuesto por 2 ítems:

- Agua Consumo: es el agua potable y quien la utiliza es el casino de la planta.

- Agua Riles: es el agua que se utiliza para la producción de la planta (agua sangre).

Figura 4.17: Agua 2013

Fuente: Tesorería Sea Flavors S.A.

Desde enero a julio, hay variación en el consumo del agua en general provocando alzas en medio. Ya

desde el mes de agosto hasta diciembre vemos una baja pero también un aumento gradual y que va de

la mano en este caso porque aumentó el volumen de producción, especialmente el proceso de lavado

entero.

Figura 4.18: Variación Costo Unitario Agua 2012-2013.

Fuente: Elaboración propia

Page 95: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

85

Pese a las diferencias mencionadas anteriormente en relación al costo unitario del consumo de agua, el

año 2012 tuvo muchas variaciones y un peak bastante alto en el mes de junio, ¿Por qué tanto consumo

siendo que hubo un volumen de 300 toneladas aproximadamente?

El indicador KPI del consumo de Agua, arrojó los siguientes resultados:

Tabla 4.39: KPI Consumo de Agua

Fuente: Elaboración propia

Con un estandar de 14$/Kg PT, la curva se mantiene dentro de los limites calculados, donde el promedio

fue 10,51 Kg/PT. Por lo tanto hay cumplimiento del KPI.

Tabla 4.40: Promedio y Cumplimiento KPI Consumo de Agua

Fuente: Elaboración propia

Figura 4.19: Consumo Estándar de Agua v/s Consumo Real dado en $/Kg PT

Fuente: Elaboracion propia

Page 96: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

86

Energía Eléctrica

Para el consumo de energía eléctrica, el indicador arrojó los siguientes resultados:

Tabla 4.41: KPI Consumo de Energía Eléctrica

Fuente: Elaboración propia

Analizando los meses del año 2013, donde existen desviaciones en el consumo de la energía eléctrica,

sin los meses de marzo, abril, mayo, junio julio, agosto y septiembre. ¿Porque en estos meses el costo

sube? Tal cual se mencionaba anteriormente en otro indicador, sucede a que el volumen de producción

es bajo y por lo tanto es proporcional a los gastos en $ del consumo.

Tabla 4.42: Promedio y Cumplimiento KPI Consumo de Energía Eléctrica

Fuente: Elaboración propia

Pese a que hubo desviaciones en algunos meses, el promedio del consumo en relación al estándar

permite decir que hubo un cumplimiento del KPI positivo.

Figura 4.20: Consumo Estándar de Energia Electrica v/s Consumo Real dado en $/Kg PT

Fuente: Elaboracion propia

Page 97: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

87

Gas

El gas se puede dividir en 2 componentes:

- Gas Granel, o gas de línea: es el gas que utiliza el casino de la planta

- Gas VM 15 Kg: es el gas que las grúas horquillas utilizan para el movimiento en patio.

El indicador arrojó los siguientes resultados:

Tabla 4.43: KPI Consumo de Gas

Fuente: Elaboración propia

Los meses con desviación por sobre el estándar fueron abril, mayo, junio, agosto, septiembre, octubre y

diciembre. El mes con mayor desviación fue agosto, y el más eficiente fue marzo.

Tabla 4.44: Promedio y Cumplimiento KPI Consumo de Gas

Fuente: Elaboración propia

Respecto al cumplimiento del KPI, no se logró, habiendo una diferencia de 0,11 $/Kg PT.

Figura 4.21: Consumo Estándar de Gas v/s Consumo Real dado en $/Kg PT

Fuente: Elaboracion propia

Page 98: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

88

Petróleo

Las dificultades de evaluar este indicador es el valor al que se reajusta y la poca constancia que hay de

utilización en la planta. En el 2013, el petróleo solo se ocupa para el proceso de cocido y para el

generador en horario punta, es por ello, que hay meses que no cumplen con el estándar y por tanto existe

desviaciones considerables como en el mes de julio, 6,20 $/Kg PT más en relación al estándar de 1,98

$/Kg.

Tabla 4.45: KPI Consumo de Petróleo

Fuente: Elaboración propia

La desviación y los puntos de desequilibrio se muestran con mayor realismo en la grafica siguiente:

Figura 4.22: Consumo Estándar de Petroleo v/s Consumo Real dado en $/Kg PT

Fuente: Elaboracion propia

Analizando el promedio del año 2013 versus el estándar, podemos decir que el indicador de desempeño

KPI no cumple (0,59 $/Kg de aumento)

Tabla 4.46: Promedio y Cumplimiento KPI Consumo de Petróleo

Fuente: Elaboración propia

Page 99: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

89

Objetivo Estratégico Nº6: Mejorar y controlar la calidad de los procesos en planta.

Para realizar y obtener resultados del KPI, en primer lugar se recurrió al departamento de calidad para

ver, si se estaba llevando un reporte de rechazos de producto terminado en línea. Es así que poseen una

base de datos de los rechazos y bloqueos que ha realizado el departamento en relación a diversas

causales.

Dentro de las causales se encuentran:

- Problemas de temperatura

- Cajas con error de etiquetado

- Cajas con error en las unidades (mal contabilizadas)

- Caja con producto mal procesado (escamas, adherencia de laminas)

- Entre otros.

La base de datos contiene rechazos por días y se asignan a cada cliente por separado.

Tabla 4.47: KPI Calidad de los procesos

Fuente: Elaboración propia

La tabla muestra el rechazo que hubo en la planta correspondiente a 3 días del mes de febrero.

El KPI diseñado contabiliza los rechazos que existen en un turno y por cliente, además de agregar un

porcentaje que medirá el rendimiento.

Los resultados que arroja el indicador es que en estos tres días hubo ocho rechazos, de los cuales tres

pertenecen al turno día y los cinco restantes al turno noche, cada turno tiene un % de rechazo de 38%

para turno día y 63% para turno noche.

Ahora en relación a los clientes, Ventisqueros es el cliente que tiene más rechazos de producto terminado

(6 rechazos con un 75% de los rechazos totales) y Cupquelan obtiene un 25% de los rechazos (2

rechazos)

Si proyectamos los rechazos para un mes, se tendría cerca de 80 reclamos, resultando un nulo

cumplimiento de la meta a alcanzar mensual para el 2013. (30 rechazos). Sin embargo las áreas deben

trabajar en equipo para que año el 2014 pueda bajar mes a mes.

Page 100: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

90

Perspectiva Aprendizaje y Crecimiento

Objetivo Estratégico Nº1: Disminuir las causales de ausentismo del personal

Tabla 4.48: Causales de Ausentismo Noviembre-Diciembre 2013

Fuente: Departamento RR.HH.

La tabla muestra las principales causales de ausentismo que se indentificaron en la empresa.

- El primero son dias de inasistencia o dias de falla.

- El segundo son dias de licencia

- El tercero son dias de permiso

- El cuarto son dias trabajados.

- La última fila corresponde al total de días del mes por cada trabajador de la empresa.

Este indicador se basa en los dias de la causal independiente de la cantidad de trabajadores, es decir por

ejemplo, la causal de dias de falla del mes de noviembre corresponde a 18 dias, pero no significa que

sean 18 dias para un trabajador, sino que son n trabajadores que fallaron en el mes.

En la columna siguiente, se adjuntó el indicador de gestion KPI para cada uno de los meses.

Figura 4.23: Evolución KPI Noviembre-Diciembre 2013

Fuente: Departamento de RR.HH.

Page 101: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

91

Si evaluamos los dos meses en estudio, mes de noviembre, el KPI es más eficiente que en el mes de

diciembre. El motivo se debe a que en el mes de diciembre, hay menos días de trabajo por las fiestas

que existen, pero además se analizó que por estas fechas en general las personas fallan a su trabajo, por

eso de 18 días se pasó a 32 días, haciendo que el KPI en la gráfica evolutiva, varíe.

Objetivo Estratégico Nº2: Capacitar y desarrollar programas, cursos y toda actividad que vaya en

función del mejoramiento de los conocimientos del personal.

Actualmente quien lleva registro de las capacitaciones que se realizan en la planta, son las mismas

áreas. Por lo tanto con este objetivo se pretende adjudicar al departamento de RR.HH. la responsabilidad

de establecer un programa y calendario de las capacitaciones primordiales y que surgen de la necesidad

de mejorar el trabajo de las personas en la planta.

Tabla 4.49: Modelo KPI Cumplimiento Programa Capacitaciones

Fuente: Elaboración propia

Lo que se presenta es un modelo que sirve para analizar el cumplimiento de este indicador. Actualmente

la planta está realizando el curso de Buenas Prácticas Manufactureras (BPM) para el personal en la

planta. Con este registro se pretende tener un criterio de separación por sección pero también un

resultado a nivel global.

Page 102: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

92

Figura 4.24: KPI Cumplimiento programa capacitaciones por sección

Fuente: Elaboración propia

El gráfico muestra la variación del KPI pero por cada sección de la planta, resultando así “Producción”

con el porcentaje más bajo en relación por ejemplo a “Calidad”, netamente depende de la cantidad de

personal capacitado que el indicador resulte en un 100% al final del curso de BPM.

Objetivo Estratégico Nº3: Crear un plan que permita generar satisfacción laboral en un 100%.

Para llevar a cabo el objetivo, es necesario en primera instancia diseñar la encuesta de satisfacción

laboral, para que los trabajadores puedan contestarla. La encuesta como tal se llevará a cabo

mensualmente, y todas las áreas serán evaluadas.

Teniendo esa primera etapa, es posible calcular el KPI propuesto y para llevar el registro de los

resultados, se elaboró una ficha que deberá demostrar la evolución del indicador.

Tabla 4.50: Modelo KPI Satisfacción Laboral

Fuente: Elaboración Propia

La ficha de registro del KPI, contiene los siguientes ítems:

Page 103: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

93

- Fecha: la fecha en que la encuesta se realizó.

- Nº de Trabajadores: la cantidad de trabajadores encuestados en esa fecha.

- Sección: al área/departamento que pertenecen los trabajadores

- Nota: es la evaluación del trabajador

- Y la escala o nivel de la nota: Excelente, Bueno y Malo.

Para la nota existe una escala que asigna los niveles de satisfacción del personal: Excelente, Bueno y

Malo

- Excelente: Nota del 7 al 9

- Bueno: Nota del 4 al 6

- Malo: Nota del 1 al 3

Objetivo Estratégico Nº4: Hacer partícipe al personal en utilizar herramientas de TI y realizar

levantamiento de futuras modificaciones, para mejorar los procesos de gestión en la organización.

Este indicador fue más complejo de medir, porque las tecnologías de información están, sin embargo el

personal utiliza distintas aplicaciones que muchas veces los demás no usan.

En conjunto con el jefe de control de producción, se determinó analizar, quienes no utilizan las

herramientas adecuadamente para sus funciones, en este caso de la TI: Fish Talk.

Tabla 4.51: Registro de participantes formadas por tecnologías de información

Fuente: Elaboración propia

Page 104: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

94

Finalmente, se tiene un cuadro de mando integral con su objetivo y su indicador mostrando los siguientes

resultados:

Tabla 4.52: Resultado de los KPIs del Cuadro de Mando Integral

Perspectiva Objetivo del

Indicador Nombre del Indicador

Meta Medición Observaciones

Financiera Asegurar un margen planta mínimo para

cada proceso.

Índice Margen Bruto

10% de aumento en relación al año

anterior reajustable.

-85,71 No cumple en

relación al promedio 2013

Financiera Aumentar la

rentabilidad de la empresa

Retorno de la Inversión (ROI)

Aumento sobre el 10% para el año

2014

N/A El indicador no

se aplicó

Financiera Disminuir el costo total de la planta

Eficiencia Operativa

5% de Reducción para el 2014

9,38 Indicador cumple

Financiera

Obtener una valoración de la

empresa en términos de resultados de la

compañía

EBITDA

Alcanzar el promedio de 65.000 $MM el

2014 (14% de Aumento)

56.058 $MM

No cumple en relación al

promedio 2013

Cliente Reducir los reclamos

de los clientes Reclamos de los

clientes

5 Reclamos de Clientes Máximo/ $5.000.000 Monto

Máximo de los Reclamos

N/A Indicador se

simuló

Cliente Aumentar la

satisfacción del cliente

Aumentar el nivel de competitividad

de la planta

80% de cumplimiento

favorable

N/A Indicador se

simuló

Cliente

Aumentar y mejorar la información para la toma correcta de

decisiones

Conformidad de los Informes de

Procesos

100% Cumplimiento de Conformidad del

Cliente al mes

N/A El indicador no

se aplicó

Proceso Interno

Aumentar la productividad de las líneas de proceso

Productividad

20% Aumento en relación al valor

calculado para el 2014

N/A

Se demostró el % de aumento

que se aplicará a c/especie

Proceso Interno

Reducir Horas Muertas de las

líneas de proceso

% Tiempos Muertos de Producción

Reducción de un 40% en relación al

año anterior.

42,90% Indicador cumplió

Proceso Interno

Reducir los costos de las cuentas contables de

adquisiciones y bodega

% Reducción Insumo de Planta 20% para Insumo

Planta, 10% Insumos Proceso, 10%

Vestuario (Reducción

reajustable cada 6 meses)

0,70%

El indicador positivo, sin embargo no

cumplió con la meta.

% Reducción Insumo de Proceso

3,20% Indicador no

cumplió

% Reducción Vestuario

2,80% Indicador no

cumplió

Page 105: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

95

Perspectiva Objetivo del

Indicador Nombre del Indicador

Meta Medición Observaciones

Proceso Interno

Disminuir los gastos de mantención en

relación al año 2012

% Reducción Gastos Mantención

20% reducción en relación al estándar

definido y reajustable cada 1 año.

8%

El indicador arrojó positivo, sin embargo no cumplió con la

meta.

Proceso Interno

Proponer plan de reducción de gastos

y control para así reducir los consumos

de costos directos.

Disminución consumos de

gastos directos de planta

Cifras ajustadas según IPC, con un estándar dado en

$/Kg PT.

Agua: 10,51

$/Kg PT Indicador cumplió

Energía: 17,99

$/Kg PT indicador cumplió

Gas: 1,49 $/Kg PT

Indicador no cumplió

Petróleo: 2,57 $/Kg

PT

Indicador no cumplió

Proceso Interno

Mejorar y controlar la calidad de los

procesos en planta

Calidad de los Procesos

30 Rechazos de producto PT en el

mes.

8 rechazos

Indicador proyecta 80 rechazos, no

cumple para el 2013

Aprendizaje y

Crecimiento

Disminuir las causales de

ausentismo del personal

% Ausentismo Personal de Planta

20% de reducción mensual para el

2014

3,62% Mes Dic.

2013 Indicador cumplió

Aprendizaje y

Crecimiento

Capacitar y desarrollar

programas, cursos y toda actividad que vaya en función del mejoramiento de los conocimientos del

personal

% Cumplimiento programa de

capacitaciones

100% de Cumplimento del programa en el

2014.

N/A Indicador se

simuló

Aprendizaje y

Crecimiento

Crear un plan que permita generar

satisfacción laboral en un 100%

Grado de Satisfacción de los

empleados

100% de Cumplimiento al final

del año 2014

N/A Indicador no se

aplicó

Aprendizaje y

Crecimiento

Hacer partícipe al personal en utilizar

herramientas de TI y realizar

levantamiento de futuras

modificaciones, para mejorar los procesos

de gestión en la organización

Nivel de participación de los

usuarios en tecnologías de

información

100% Personal Administrativo

N/A Indicador no se

aplicó

Fuente: Elaboración propia

Page 106: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

96

4.4 Etapa 4: Propuesta de Implementación

Esta etapa tiene por objetivo implementar el sistema de control de gestión, basado en los resultados que

se tuvieron en la validación de KPIs.

4.4.1 Programa de Trabajo para la puesta en marcha del CMI:

Reunión informativa de integración de las áreas.

Consiste en realizar una reunión de presentación de los objetivos estratégicos con su KPI

correspondiente. La idea es que se pueda mostrar los resultados de lo que lo que fue la investigación en

cuestión, y por tanto, analizar las responsabilidades que cada área debe tener y analizar la meta que se

propuso para el cumplimiento del objetivo. La elaboración de los indicadores, está abierta a posibles

modificaciones que puedan resultar de esta reunión. Además de presentar los objetivos, el encargado de

control de gestión, ayudará a informar que actividades pueden fomentar a que el indicador sea efectivo.

Elaboración de base de datos para el seguimiento del KPI.

Dentro de la reunión, se les comunicara a los responsables, que deben hacerse cargo de las planillas y

bases de datos creados para llevar a cabo el seguimiento de los KPIs, es decir, serán los encargados de

rellenar con los datos que requieren cada uno.

Presentación del informe de cumplimiento de KPI.

Este informe se generará una vez que los datos estén ingresados en su totalidad de acuerdo a la

frecuencia en que el indicador se calculó. Independiente de la frecuencia con el que se medirán, todos

los indicadores presentarán informes de seguimiento y de resultados. (Ver ANEXO D)

Reuniones de avances y seguimiento de los objetivos estratégicos con las áreas

comprometidas.

Estas reuniones tienen por objetivo evaluar el desempeño en desarrollar las actividades para lograr con el

cumplimiento del KPI. Se desarrollan a partir de la segunda semana de la primera reunión informativa y

de presentación del sistema de control de gestión CMI. Se planificaran las reuniones de seguimiento cada

dos semanas de forma individual con cada área, y una reunión mensual general para las áreas y análisis

de los resultados.

Page 107: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

97

Informar a gerencias de los avances por parte del encargado de control de gestión.

Tiene por finalidad demostrar a los altos mando el funcionamiento del cuadro de mando integral, en tanto

el encargado de control de gestión deberá realizar informes de resultados y seguimientos en el

cumplimiento de los KPIs para presentar. Esta reunión se realizar post reunión general con las áreas.

El objetivo de la reunión tiene relación con la implementación y cumplimiento de la estrategia basada en

el cuadro de mando integral.

La gerencia será capaz de tomar las decisiones correspondientes en relación a lo informado por el

encargado de control de gestión, es decir, gerencia es el que decide en base al análisis de los resultados,

si el indicador puede modificarse, quitarse o complementarse.

Page 108: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

98

5 CONCLUSIONES

Los resultados arrojados por los KPIs, reflejan la necesidad que tiene Sea Flavors de implementar un

sistema de control de gestión que no se enfoque solamente en el aspecto financiero sino también en la

integración de los demás participantes de la empresa.

El estudio en si demostró la gran importancia de tener un sistema de control que pueda apoyarse en una

estrategia del presente y del futuro, fomentando a la eficacia y eficiencia de los procesos e integrando las

áreas para generar valor a la empresa y donde la gestión debe orientarse a corto, mediano y largo plazo,

y no sólo a corto plazo como se lleva hoy en día.

La gran ventaja que posee el sistema de control de gestión, es la utilización de herramientas ingenieriles

como el análisis FODA, que detalla la situación actual de la empresa, y la otra, es la elaboración de

diagramas de proceso, que muestran los procesos de transformación para entender el funcionamiento de

la planta y para identificar los puntos críticos en general.

Estos puntos críticos fueron lo que impulsaron el diseño de la estrategia de la empresa, donde hay que

considerar aspectos motivacionales y de identificación por parte del personal en relación a la actualidad

de la procesadora y también en la visión como estrategia de largo plazo.

La integración de las áreas/departamentos permite identificar las medidas que se deben considerar para

las cuatro perspectivas que componen el cuadro de mando integral, logrando alinear las decisiones de la

empresa con la estrategia a corto, mediano y largo plazo; anticipándose a los escenarios y disminuyendo

la reactividad como actualmente se trabaja en la empresa.

Page 109: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

99

6 RECOMENDACIONES

El estudio en cuestión tuvo por objetivo no solo diseñar el cuadro de mando integral, sino también validar

cada uno de los indicadores de desempeño que medirán el cumplimiento de la meta del objetivo

estratégico para cada perspectiva.

Dentro de las recomendaciones es implementar el sistema de control de gestión, donde se pide realizar

un informe de los resultados de los objetivos estratégicos y el KPI asignado, además de una presentación

a las principales gerencias de la empresa, para analizar cada KPI y el cumplimiento de la meta estimada

con su gráfica evolutiva, y que servirá para proyectarse en el año 2014.

Además, se recomienda exponer el tema a las áreas involucradas en el proceso de control de gestión.

Asignar y demostrar la relevancia que tiene cada uno de ellos en la gestión para que el KPI pueda cumplir

con los objetivos del 2014. Los seguimientos deben ser constantes, por lo tanto se recomienda reuniones

informativas con los involucrados.

Se invita también, a plasmar la estrategia diseñada en los edificios, edificio administrativo y planta, como

una forma de que todos los colaboradores de la empresa sepan que contribuyen de lo que es

actualmente la procesadora y de lo que puede llegar a ser.

Se recomienda que cada área deba tener un tablero de comando donde pueda ir viendo la evolución del

KPI del cual es responsable. Ejemplo: un tablero de comando para las salas de proceso, donde contenga

el KPI de Productividad, Tiempos Muertos y Nº de Rechazos de PT.

Quien debe controlar y realizar el seguimiento de los KPIs, debe ser un encargado de control de gestión,

por lo tanto implica un nuevo puesto apoyado y amparado por la gerencia de planta. Esta persona debe

controlar e implementar la estrategia de la empresa, se encargará de recepcionar la información que

entreguen las áreas correspondientes y será el encargado de entregar informes de análisis de la gestión

en el cumplimiento de las metas propuesta por el cuadro de mando integral.

Lo ideal sería implementar el sistema de control de gestión bajo un programa que permita tener

información en línea de los KPIs, sin embargo, también es factible que se pueda crear una carpeta

servidor donde sea posible guardar los informes, análisis y seguimientos, además de las evoluciones

hasta la fecha de los KPIs.

Page 110: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

100

Teniendo el plan estratégico apoyado por el Cuadro de Mando Integral, también se recomienda

establecer un plan operativo y un plan presupuestario, planes que definen las tareas/actividades para

cumplir con el KPI, en términos cualitativos y cuantitativos.

En base a la investigación realizada, es importante el uso del Cuadro de Mando Integral para toda

empresa que requiera alinear los tres niveles de funcionamiento de un sistema: nivel operativo, nivel

táctico y nivel estratégico, éste último, el de mayor impacto económico.

Page 111: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

101

7 BIBLIOGRAFIA

KAPLAN, R.S. y NORTON, D.P. 2004.”Mapas estratégicos: Convirtiendo los activos intangibles en

resultados tangibles”, gestión 2000, Madrid. 321p.

KAPLAN, R.S. y NORTON, D.P. 2009. “El cuadro de mando integral, 3a ed. Barcelona”, Gestión 2000.

382p.

THOMPSON, A. 2012. “Administración estratégica: teoría y casos”, 18ª edición, Editorial Mc Graw Hill.

México. 698p.

GONZALEZ, M. 2005. “Gestión de la producción: como planificar y controlar la producción industrial”, 1ª

edición, Ideaspropias Editorial, Vigo.160p.

FERNANDEZ-RIOS, M., SANCHEZ, J.C. 1997.”Eficacia organizacional: concepto, desarrollo y

evaluación”, Ediciones Díaz de Santos, Madrid. 340p.

BORELLO A., 1994. “El plan de Negocios”. Editorial Díaz de Santos. España. 233p.

FERRAN, N. y PEREZ-MONTERO, M. 2011. “Búsqueda y Recuperación de la Información” 2º Edición,

Editorial UOC. Barcelona. 98p.

MAS RUIZ, F. J.2010. “Temas de Investigación Comercial” 5º Edición. Editorial Club Universitario.

Alicante. 622p.

GRANDE, I. 2007. “Fundamentos y Técnicas de Investigación Comercial” 9º Edición, ESIC Editorial.

Madrid. 434p.

RAMOS, E.A. 2004. “Modelo de la contingencia y eficacia organizacional. Una evaluación del impacto de

programas de empleo. Universidad de Almería. 408p.

DAFT, R.L., 2009.” Teoría Y Diseño Organizacional”. 9º Edición, Ediciones Paraninfo. Madrid. 622p.

MUNGARAY, L. A., 1990 “Crisis, Automatización y Maquiladoras”, Universidad Autónoma de Baja

California. México.185P.

CUATRECASAS, LL., 2012. “Organización de la producción y dirección de operaciones: sistemas

actuales de gestión eficiente y competitiva”. Ediciones Díaz de Santos. Madrid. 776p.

Page 112: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

102

RODRIGUEZ, V.J. 2005. “Como aplicar la planeación estratégica a la pequeña y mediana empresa”.

Editorial Thompson. 289p.

CUATRECASAS, LL. C., 2009. “diseño avanzado de procesos y plantas de producción flexible: Técnicas

de diseño y herramientas gráficas con soporte informático”. Bresca Editorial. Barcelona. 718p.

BONNEFOY, J.C. y ARMIJO, M., 2005. “Indicadores de desempeño en el sector publico” Instituto

Latinoamericano de Planificación Económica y Social- ILPES. 106p.

Page 113: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

103

8 LINKOGRAFIA

DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA definición de planificación [en línea]

<http://lema.rae.es/drae/?val=PLANIFICACION> [consulta: 20 marzo 2013]

DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA definición de estrategia [en línea]

<http://lema.rae.es/drae/?val=estrategia > [Consulta: 20 enero 2013]

DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA definición de maquila [en línea]

<http://lema.rae.es/drae/?val=maquila>[consulta: 14 abril 2014]

BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ definición de fuentes de información [en línea]

<http://www2.uah.es/bibliotecaformacion/BPOL/FUENTESDEINFORMACION/index.html> [consulta: 14

abril 2014]

Page 114: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

104

9 ANEXOS

ANEXO A: DIAGRAMAS DE FLUJO

Diagrama de flujo para Pescados enfriados-refrigerados y congelados

Figura 3A. Diagrama de flujo para Pescado Enfriados-refrigerado y Congelado (MMPP fresca)

1 Recepción MMPP

3 Pesaje de MMPP

(op)

5 Corte Cabeza (op)/

Eviscerado /

Limpieza

14 Emparrillado

3 Pesaje (op)

17 Empaque /

Reempaque

19 Almacenamiento

20 Despacho

15 Enfriamiento/

Congelacion

16 Glaseo (op)

4 Lavado MMPP (op)

28 Salado (opcional)

13 Moldeo

(opcional)

15 Enfriamiento/

Congelacion

27 Lavado y limpieza

13 Moldeo

(opcional)

HG/HON enfriado/refrigerado

y

HG/HON congelado

6 Clasificación/

Calibración

4 Lavado y limpieza

(op)

15 Enfriamiento/

Congelacion

16 glaseo (op)

Ovas enfriadas-

refrigeradas y

Ovas congeladas

Cabezas

congeladas

29 Extracción de

Mejillas/Cocochas

13 Moldeo

14 Emparrillado

15 Enfriamiento/

Congelacion

Mejillas / Cocochas

enfriadas/refrigeradas y

Congeladas

14 Emparrillado

PCC

Etapa opcional

Page 115: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

105

Figura 3B. Diagrama de Flujo Pescados Enfriados-Refrigerados y Congelados

1 Recepción MMPP

3 Pesaje de MMPP

(op)

5 Corte Cabeza/

Eviscerado /

Limpieza (op)

8 Pesaje (op)

9 Fileteo

30 Salado

6 Clasificación /

Calibración (op)

12 Sellado al vacío

(op)

14 Emparrillado

18 Congelación

12 Sellado al vacío

(op)

6 Clasificación/

Calibración (op)

8 Pesaje (op)

17 Empaque /

Reempaque

19 Almacenamiento

20 Despacho

9 Fileteo

10 Despinado (op)

11 Despielado (op)

6 Clasificación /

Calibración (op)

12 Sellado al vacío

(op)

13 Moldeo

14 Emparrillado

15 Enfriamiento/

Congelacion

16 glaseo (op)

12 Sellado al Vacío

(op)

7 Descamado (op)

8 Pesaje (op)

PCC

Etapa opcional

4 Lavado MMPP

(op)

FILETE SALADO O

TEIEN

FILETES

FRESCOS O

CONGELADOS

6 Clasificación /

Calibración (op)

6 Clasificación /

Calibración

14 Emparrillado

15 Enfriamiento/

Congelacion

17 Empaque /

Reempaque

18 Detector de

metales

19 Almacenamiento

20 Despacho

14 Emparrillado

15 Enfriamiento/

Congelacion

17 Empaque /

Reempaque

18 Detector de

metales

19 Almacenamiento

20 Despacho

30 Salado

(opcional)

LOINS HARAMI

13 Moldeo

8 Pesaje (op)

14 Emparrillado

15 Enfriamiento/

Congelacion

17 Empaque /

Reempaque

18 Detector de

metales

19 Almacenamiento

20 Despacho

HARASU

8 Pesaje (op)

17 Empaque /

Reempaque

19 Almacenamiento

20 Despacho

16 glaceo (op)

12 Sellado al Vacío

(op)

11 Despielado (op)

10 Despinado (op)

12 Sellado al vacío

(op)

31 Drenado

12 Sellado al vacío

14 Emparrillado

15 Enfriamiento/

Congelacion

17 Empaque (OP)

11 Despielado (op)

21 Desgrasado (op)

22 Golpe de frío o

Congelación (op)

23 Porcionado (op)

16 Glaceo (op)

12 Sellado al Vacío

(op)

17 Empaque /

Reempaque

PORCIONES

CONGELADAS

13 Moldeo

12 Sellado al Vacío

(op)

14 Emparrillado

22 Golpe de frío o

Congelación (op)

DESPUNTE

CONGELADO

2 Descongelación

(op)

19 Almacenamiento

(op)

17 Empaque /

Reempaque

19 Almacenamiento

20 Despacho

Esquelones

22 Golpe de frío o

Congelación (op)

19 Almacenamiento

20 Despacho

18 Detector de

metales

19 Almacenamiento

20 Despacho

17 Empaque /

Reempaque

18 Detector de

metales

18 Detector de

metales

Page 116: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

106

Figura 3C. Diagrama de flujo para Pescado enfriados-refrigerado y Congelado (MMPP Congelada)

1 Recepción MMPP

congelada

19 Almacenamiento

(op)

11 Despielado (op)

21 Desgrasado (op)

18 Golpe de frio (op)

23 Porcionado

12 Sellado al Vacío

(op)

17 Empaque /

Reempaque

18 Detector de

metales

22 Golpe de frío o

Congelación (op)

19 Almacenamiento

16 Glaseo (op)

20 Despacho

6 Clasificación/

Calibración (op)

8 Pesaje

12 Sellado al Vacío

(op)

22 Golpe de frio (op)

18 Detector de

metales

17 Empaque /

Reempaque

22 Golpe de frío o

Congelación (op)

19 Almacenamiento

20 Despacho

14 Emparrillado

DESPUNTE

(B&P)

PORCIONES

12 Sellado al Vacío

(op)

17 Empaque /

Reempaque

22 Golpe de frío o

Congelación (op)

19 Almacenamiento

20 Despacho

FILETE

CONGELADO

16 Glaseo (op)

13 Moldeo

(op)

PCC

Etapa opcional

Page 117: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

107

Figura 3 D. Diagrama de flujo Pescado Cocido congelado

1 Recepción MMPP

3 Pesaje de MMPP

(op)

5 Corte Cabeza/

Eviscerado /

Limpieza (op)

18 Detector de

metales

19 Almacenamiento

20 Despacho

9 Fileteo (op)

10 Despinado (op)

11 Despielado (op)

6 Clasificación /

Calibración (op)

14 Emparrillado

15 Congelación

4 Lavado MMPP

(op)

6 Clasificación /

Calibración (op)

2 Descongelación

(op)

19 Almacenamiento

(op)

24 Cocción o

escaldado (op)

25 Enfriado (op)

26 Moldeo y Pesaje

12 Sellado al Vacío

(op)

14 Emparrillado (op)

17 Empaque /

Reempaque

DESPUNTE

COCIDO

CONGELADO

PCC

Etapa opcional

Page 118: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

108

ANEXO B: Formato Solicitud de Información por parte de los clientes.

Page 119: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

109

ANEXO C: Cuadro de Mando Integral Completo

Page 120: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

110

Page 121: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

111

ANEXO D: Modelo de informe de resultados KPI.

Page 122: DISEÑO DE UN CUADRO DE MANDO INTEGRAL PARA LA PLANTA

112