disensos del petitorio interno uv

Upload: cee-eico-uv-vina-del-mar

Post on 14-Jan-2016

17 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Materia a discutir en la asamblea del 31/06/15

TRANSCRIPT

  • DISENSOSPetitorio Feuv 2015

    Discusin y votacin

  • Introduccin.

    Hemos llevado a cabo un proceso de construccin de Petitorio Interno, dentro del cual se han realizado asambleas y jornadas en cada carrera, de las cuales han surgido propuestas, demandas y acotaciones. stas se han organizado y sintetizado en cuatro puntos generales: Infraestructura, Financiamiento, Democratizacin e Institucionalidad. A continuacin se presentan los puntos de disenso entre las propuestas de las carreras, que no son posibles de integrar, y que por tanto deben ser llevados a discusin y votacin en las asambleas. Esta votacin permitir resolver estos disensos, para as incluir los puntos en el documento. A continuacin se presentan los tem, seguidos de los puntos en disenso (marcados con rojo, el nmero indica su ubicacin en el petitorio) y las alternativas a votacin para cada uno de esos puntos (A, B, C).

  • Infraestructura

    Pt 21. Sobre Situacin y destino del Centro Integral de Atencin Estudiantil

    A. Regularizacin y continuacin de la construccin del edificio Centro Integral de Atencin Estudiantil.Debido a que la deficiente infraestructura afecta a la mayora de las carreras situadas en el plan, por la escasez de comedores y casinos, adems del horario de cierre de facultades lo que provoca la falta de salas de estudio.

    B. Detener la construccin del Centro Integral de Atencin Estudiantil.Cada edificio debe contar los servicios necesarios para las labores de la universidad, por lo tanto, en caso de que crezca la matrcula debe tambin crecer los niveles de inversin en las facultades para que no colapsen los edificios, adems que el uso del terreno se decida triestamentalmente, de acuerdo a las necesidades que como universidad en conjunto definamos.

    Ejemplo de metodologa de votacin disenso

    Eje al cual pertenece el disenso

    Ubicacin del punto dentro del petitorio

    Alternativas de votacin.se debe votar por una opcin. A B

  • Infraestructura

    Pt 21. Sobre Situacin y destino del Centro Integral de Atencin Estudiantil

    A. Regularizacin y continuacin de la construccin del edificio Centro Integral de Atencin Estudiantil.Debido a que la deficiente infraestructura afecta a la mayora de las carreras situadas en el plan, por la escasez de comedores y casinos, adems del horario de cierre de facultades lo que provoca la falta de salas de estudio.

    B. Detener la construccin del Centro Integral de Atencin Estudiantil.Cada edificio debe contar los servicios necesarios para las labores de la universidad, por lo tanto, en caso de que crezca la matrcula debe tambin crecer los niveles de inversin en las facultades para que no colapsen los edificios, adems que el uso del terreno se decida triestamentalmente, de acuerdo a las necesidades que como universidad en conjunto definamos.

  • Democratizacin

    Pt 4. Sobre situacin contractual de funcionarios docentes y no docentes, y su participacin democrtica:

    A. Que todos los funcionarios pasen a contrata, y ulteriormente a planta. El mejoramiento

    contractual debe hacerse independiente de la cantidad de horas que se le asigne a cada acadmico. De manera transitoria, debe aceptarse, como criterio interno de democratizacin, que se permita y asegure el derecho a la participacin y decisin de todos los funcionarios, independiente de su relacin laboral con la universidad (es decir, ya sea a honorarios, a contrata o de planta), rompiendo con la actual lgica excluyente de stos.

    B. Que se mejore la situacin contractual de los funcionarios, pero sin pasar todos a

    planta, ya que esto impide el recambio dinmico de trabajadores y la flexibilidad con los funcionarios que desean mantener su actual vnculo contractual con la universidad, por motivos personales. Adems, debe aceptarse, como criterio interno de democratizacin, que se permita y asegure el derecho a la participacin y decisin de todos los funcionarios, independiente de su relacin laboral con la universidad (es decir, ya sea a honorarios, a contrata o de planta), rompiendo con la actual lgica excluyente de stos.

  • Democratizacin

    Pt 8. Sobre participacin estudiantil en el Presupuesto de la Universidad A. Participacin y decisin en la construccin del presupuesto UV, entendiendo que ms all

    de la transparencia respecto al mismo, es necesario ser parte de las decisiones que se realizan respecto a la administracin de recursos en la universidad, y de las cuales actualmente estamos excluidos.

    B. Ser fiscalizadores del presupuesto UV. Entendiendo que es necesario que el presupuesto sea

    transparentado y que como estudiantes seamos evaluadores y fiscalizadores del mismo, en vez de participar en una instancia democrtica, en la cual la participacin estudiantil puede ser desinformada e influenciada por compaeros desinteresados.

  • Financiamiento.

    Pt 1. Respecto al Crdito UV y su forma de paso a Beca Uv A. Paso gradual de Credito Uv a Beca UV.

    En una primera etapa disminucin gradual hasta llegar a cero del porcentaje de inters; En una segunda etapa, que se transforme la figura de Crdito UV a Beca UV

    B. Paso inmediato del Crdito UV a beca UV.

    Condonando las deuda de quienes ya lo tienen asignado.

  • Financiamiento.

    Pt 2. Creacin Becas Uv Sobre Buses de acercamiento para el traslado a sede Reaca. (Sub punto. F)

    A. S aprueba. Buses de acercamiento para traslado a Sede Reaca

    B. No aprueba. En su lugar beca de transporte.

  • Financiamiento.

    Pt 8. Sobre eliminacin de costos, en especfico convalidacin de ramos.

    A. Eliminacin de costos de arancel a los internados, cobros por titulacin, documentos y estampillas. Adems de facilidades en el pago de convalidacin de ramos.

    B. Eliminacin de costos de arancel a los internados, cobros por titulacin, documentos y estampillas. Adems

    eliminar el cobro por convalidacin de ramos

  • Institucionalidad

    Pt 4. Sobre artculo 19

    A. Eliminacin del artculo, que establece que se podrn cursar un mximo de dos asignaturas en tercera oportunidad en el curso de la carrera, agotadas las cuales se deber pedir la oportunidad de continuar los estudios al Decano de Facultad.

    B. Modificacin del artculo.La eliminacin de artculo permitir que los alumnos reprueben ms ramos bajando la tasa de titulacin oportuna. Se proponer una modificacin en los rganos o autoridades que deciden la eliminacin, adems de incorporar una cuarta oportunidad y la existencia de un plan de apoyo para los estudiantes.

    C. Eliminacin del puntoNo a la eliminacin del artculo 19, pues debe existir una medida de regulacin acadmica del alumnado.

  • Institucionalidad

    Pt 8. Del porcentaje de asistencia obligatoria

    A. Eliminacin. Dejando de ser un factor de reprobacin.

    B. No eliminacin. La Universidad debe fomentar la asistencia e inculcar a sus alumnos la esencia moral misma de sus carreras. Adems hay ramos que necesariamente deben contar con el 100% de asistencia.