diseno_andino

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS PLAN ANALITICO DISEÑO ANDINO 1. DATOS INFORMATIVOS ESCUELA: Escuela de Artes, especialidad Diseño Gráfico AREA: Especialización ASIGNATURA: Diseño Andino CURSO: Tercero PERIODO : Octubre 2006- Julio 2007 No HORAS AÑO: 140 No Horas Semanales: 4 ASIGNATURAS DE APOYO: Antropología – Historia del arte PROFESOR RESPONSABLE: M. A. Héctor Flores F. 2. CONCEPTUALIZACION DEL CURSO Curso práctico que proporciona los fundamentos necesarios para conocer la formación del lenguaje del diseño andino, el conocimiento y valoración de los elementos constitutivos del diseño precolombino. En el curso adopta un enfoque comprensivo de la naturaleza de la cosmovisión andina de las distintas civilizaciones mesoamericanas y de Sudamérica hasta la llegada de los españoles. Busca proporcionar al alumno fundamentos de Leyes de Formación del Diseño Andino, haciendo referencia a Composición Simbólica, la función social y Contextos Semiológicos básicos. Las clases se distribuyen en sesiones de teoría, práctica, y sesiones de crítica de los trabajos. En las clases teóricas se

Upload: edgar-carrillo

Post on 29-Jun-2015

433 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DISENO_ANDINO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS

PLAN ANALITICO DISEÑO ANDINO1. DATOS INFORMATIVOS

ESCUELA: Escuela de Artes, especialidad Diseño GráficoAREA: EspecializaciónASIGNATURA: Diseño AndinoCURSO: Tercero PERIODO : Octubre 2006- Julio 2007No HORAS AÑO: 140 No Horas Semanales: 4ASIGNATURAS DE APOYO: Antropología – Historia del arte

PROFESOR RESPONSABLE: M. A. Héctor Flores F.

2. CONCEPTUALIZACION DEL CURSO

Curso práctico que proporciona los fundamentos necesarios para conocer la formación del lenguaje del diseño andino, el conocimiento y valoración de los elementos constitutivos del diseño precolombino. En el curso adopta un enfoque comprensivo de la naturaleza de la cosmovisión andina de las distintas civilizaciones mesoamericanas y de Sudamérica hasta la llegada de los españoles. Busca proporcionar al alumno fundamentos de Leyes de Formación del Diseño Andino, haciendo referencia a Composición Simbólica, la función social y Contextos Semiológicos básicos.

Las clases se distribuyen en sesiones de teoría, práctica, y sesiones de crítica de los trabajos. En las clases teóricas se expondrán los conceptos generales e historia de las civilizaciones. Las clases prácticas tienen como objetivo experimentar, familiarizarse con las técnicas, aprender a interpretar y a sugerir nuevas aplicaciones contemporáneas.

3. APRENDIZAJES PREVIOS

Con un diagnóstico se verificará los conocimientos y habilidades mediante ejercicios y pruebas para establecer el aprendizaje previo de los estudiantes acerca de la historia universal y precolombina, especialmente un conocimiento de las culturas de México y Sudamérica y sus características más importantes en relación con el diseño.

Page 2: DISENO_ANDINO

4. OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA ASIGNATURA

Alcanzar un conocimiento de los sistemas de representación de las diferentes culturas antiguas andinas.

Conocer los elementos básicos del diseño andino, tanto visuales: composición, color, técnica y expresión, como los semióticos, simbología y función social.

Fomentar la experimentación de formas tradicionales en diseño. Estimular en el alumno la capacidad de investigación e imaginación con formas ancestrales para

desarrollar la creación de nuevas formas de diseño. Reconocer los problemas básicos con los que se encuentra un productor al trabajar con técnicas

antiguas y ser capaz de planteárselos para dar soluciones actuales.

5. NORMAS DEL CURSO Asistencia de acuerdo al Reglamento interno de la Facultad. Procurar una atmósfera de trabajo activo, dinámico, participativo y de respeto. Todos los exámenes y ejercicios prácticos debidamente calificados serán entregados a los

estudiantes.

6. ESTRUCTURANúmero de Horas

Análisis y diagnóstico para equivalencia de conocimientos 4 UNIDAD 1 Introducción al Diseño Andino 8UNIDAD 2 Génesis de la Cultura Andina 6UNIDAD 3 Escritura Andina: Diseño Maya 6UNIDAD 4 Arquitectura Andina: Diseño Azteca 8UNIDAD 5 Iconografía Andina: Diseño Inca 12UNIDAD 6 Culturas del periodo de Formación 12UNIDAD 7 Desarrollo regional en Ecuador 12UNIDAD 8 Periodo de Integración 12UNIDAD 9 El Signo y Símbolo 8UNIDAD 10 Cosmovisión, Cosmología y Cosmogonía Andina 6UNIDAD 11 Ciencia y Tecnología Andina 12UNIDAD 12 Leyes de Formación del Diseño Andino 16UNIDAD 13 La Composición Simbólica 16UNIDAD 14 La respuesta del diseño a las necesidades del hombre 6

7. METODOLOGIA GENERAL

En el desarrollo del curso correspondiente esta estructurado en la preparación de cuadros esquemáticos básicos, presentación de imágenes y mapas, ensamblaje de trabajos investigativos en el manejo visual del pasado, con un análisis de los movimientos y estilos y su aplicación actual.

8. EVALUACION Y ACREDITACION

ACTIVIDADES APOYOS TEORICOS PRODUCTO ACREDITABLE ACREDITACIONPosicionamiento teórico Reconocimiento de Recreación de iconografía 33,3,%

2

Page 3: DISENO_ANDINO

elementos básicosActividades prácticas de laboratorio

Ejercicios prácticos de investigación

Experimentación de sensaciones visuales

33,3%

Proyectos de trabajo Trabajos reconocimiento, exploración y creación de diseños

Manejo de diseños 33,3%

9. DESARROLLO DEL CURSO

9.1 RED CONCEPTUAL DE LA ASIGNATURA

1. INTRODUCCIÓN AL DISEÑO ANDINO1.1 Cultura Andina1.2 Mapa Conceptual

2. GÉNESIS DE LA CULTURA ANDINA 2.1 Escritura Andina: Diseño Maya2.2 Arquitectura Andina: Diseño Azteca2.3 Iconografía Andina: Diseño Inca

3. CULTURAS DEL ECUADOR3.1 Periodo de Formación3.2 Desarrollo regional en Ecuador3.3 Periodo de Integración3.4 El Signo y Símbolo

4. COSMOVISIÓN, COSMOLOGÍA Y COSMOGONÍA ANDINA4.1 Ciencia y Tecnología Andina4.2 Leyes de Formación del Diseño Andino4.3 La Composición Simbólica4.4 La respuesta del diseño a las necesidades del hombre

9.2 DESCRIPCION DE ACTIVIDADES POR UNIDADES

UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN AL DISEÑO ANDINO

1.1 ObjetivosDistinguir formas esenciales del diseño andino: planos, composición y significados, así como los elementos del diseño andino, formas, características formales y visuales.Alcanzar un conocimiento de los sistemas de representación de las diferentes culturas antiguas andinas.

1.2 Duración24 Horas

1.3 Actividades de Posicionamiento Teórico1.3.1 Apoyo teórico, procedimientos de organización y utilización de la información y técnicas para el trabajo teórico.

3

Page 4: DISENO_ANDINO

1.3.2 Estrategias metodológicasPresentación de la información substancial y conceptual, desarrollo desde lo individual a lo general con cuestionamientos teóricos en forma visual por medio de imágenes y tablas, con ejemplos sensoriales y textuales.

1.3.3 Producto acreditableTrabajos experimentales hechos en clase e investigaciones conceptuales.

1.3.4 AcreditaciónDibujos Investigaciones Diseños Evaluaciones 1.3.5 Compilación: Apoyo teóricos, procedimentales y técnicosPreparación de cuadros esquemáticos sobre bibliografía.Reconocimiento de formas, análisis y comentarios.

1.4 Actividades de Laboratorio1.4.1 Apoyos procedimientos técnicosDiseños en Internet y SALVAT Editores S.A.. ”Historia del Arte Ecuatoriano”, Graficas Estrella, 1988

1.4.2 Estrategias metodológicasRecreación de diseños culturas mesoamericanas: formas y colores

1.4.3 Producto acreditable

1.4.4 AcreditaciónCompilación: Apoyos procedimentales y técnicos

1.5 Actividad Práctica1.5.1 Apoyos metodológicasBibliografía

1.5.2 Estrategias metodológicasDiseños asignados por cada período de las culturas.

1.5.3 Producto acreditableDibujos creativos con un claro sabor y estilo andino, se acreditarán de acuerdo a lo presentado. Trabajos experimentales a partir de lo andino se examinará y promoverá.

1.5.4 AcreditaciónDibujos Trabajos prácticos Estilización

1.5.5 Compilación: Apoyos metodológicos

Trabajo libre, símbolos andinos, recreaciones, diseños grifos, estilización zoomorfa, estilización humana, diseño folklore, pintura maya, colores bonampark, dios simplificado, líneas nazca, signos y símbolos.

1.6 Actividades Virtuales1.6.1 Guión de observaciónENCICLOPEDIA Encarta, Microsoft, 2002.

1.6.2 Estrategias metodológicas4

Page 5: DISENO_ANDINO

Fechas topes para los dibujos se darán para cada asignación. Los dibujos normalmente serán recibidos al principio de la clase en las fechas debidas. Si no se presenta en el tiempo requerido dos trabajos serán obligatorios.

1.6.3 Producto acreditableMini evaluaciones en forma de dibujos (probablemente uno cada semana). Se examinará y relacionará los temas anteriores. Evaluaciones para estudiantes que están presentes.

1.6.4 AcreditaciónDibujos prácticos Evaluaciones

1.6.5 Compilación: Guiones de observación, procedimientos metodológicos y herramientas virtualesEn general, ideas, comentarios, sugerencias, preguntas, cuestionamientos válidos, etc. son bienvenidos. Las habilidades manuales y de visualización son muy importantes en este curso.

UNIDAD 2 GÉNESIS DE LA CULTURA ANDINA

1.7 ObjetivosEstudiar las características del diseño tanto desde un punto de vista plástico, como social y religioso.Conocer las relaciones culturales y de significación, dimensión social de la percepción de las sensaciones visuales y su simbología.Conocer los elementos básicos del diseño andino, tanto visuales: composición, color, técnica y expresión, como los semióticos, simbología y función social.

1.8 Duración44 Horas

1.9 Actividades de Posicionamiento Teórico1.3.1 Apoyo teórico, procedimientos de organización y utilización de la información y técnicas para el trabajo teórico.Bibliografía

1.3.2 Estrategias metodológicasPresentación de la información substancial y conceptual, desarrollo desde lo individual a lo general con cuestionamientos teóricos en forma visual por medio de imágenes y tablas, con ejemplos sensoriales y textuales.

1.3.3 Producto acreditableTrabajos experimentales hechos en clase e investigaciones conceptuales.

1.3.4 AcreditaciónDibujos Investigaciones Recreaciones Evaluaciones 1.3.5 Compilación: Apoyo teóricos, procedimentales y técnicosPreparación de cuadros esquemáticos sobre bibliografía.Reconocimiento de formas, análisis y comentarios.

1.10Actividades de Laboratorio1.10.1 Apoyos procedimientos técnicosBibliografía

5

Page 6: DISENO_ANDINO

1.10.2 Estrategias metodológicasIntroducir al alumno al conocimiento de las características de las culturas originarias y la usanza de los diseños en la formación de los mitos.

1.10.3 Producto acreditableTrabajos de consulta

1.10.4 AcreditaciónCompilación: Apoyos procedimentales y técnicos

1.11Actividad Práctica1.11.1 Apoyos metodológicasBibliografía

1.11.2 Estrategias metodológicasEjercicios con diseños olmecas.Realizar trazados y aplicaciones de diseños a partir de escultura maya.Reconocimiento de los elementos que integran las producciones mayas y aztecas.Entender los principios de los trabajo de escultura mesoamericana.

1.11.3 Producto acreditableProducción de obras con colorEvaluaciónActividades lúdicas con imágenesPlaneamiento de problemasIdeación de solucionesExperimentación

1.11.4 AcreditaciónTrabajos prácticos en clase y recreaciones en casa.

1.11.5 Compilación: Apoyos metodológicosCalendario maya, estilización del jaguar, diseño animal, pinturas, trabajos prácticos.

1.12Actividades Virtuales1.12.1 Guión de observaciónInternet

1.12.2 Estrategias metodológicasFechas topes para los dibujos se darán para cada asignación. Los dibujos normalmente serán recibidos al principio de la clase en las fechas debidas. Si no se presenta en el tiempo requerido dos trabajos serán obligatorios.

1.12.3 Producto acreditableHabrá muchos mini evaluaciones en forma de dibujos (probablemente uno cada semana). Se examinará y relacionará los temas anteriores. Evaluaciones sólo se dará a estudiantes que están presentes.

1.12.4 AcreditaciónDibujos prácticos Evaluaciones

1.12.5 Compilación: Guiones de observación, procedimientos metodológicos y herramientas virtuales

6

Page 7: DISENO_ANDINO

En general, ideas, comentarios, sugerencias, preguntas, cuestionamientos válidos, etc. son bienvenidos. Las habilidades manuales y de visualización son muy importantes en este curso.

UNIDAD 3 CULTURAS DEL ECUADOR1.13ObjetivosFomentar la experimentación de formas tradicionales en diseño.Estimular en el alumno la capacidad de investigación e imaginación con formas ancestrales para desarrollar la creación de nuevas formas de diseño a partir de diseños de las culturas del Ecuador.

1.14Duración44 Horas

1.15Actividades de Posicionamiento Teórico1.3.1 Apoyo teórico, procedimientos de organización y utilización de la información y técnicas para el trabajo teórico.Bibliografía

1.3.2 Estrategias metodológicasPresentación de la información substancial y conceptual, desarrollo desde lo individual a lo general con cuestionamientos teóricos en forma visual por medio de imágenes y tablas, con ejemplos sensoriales y textuales.

1.3.3 Producto acreditableTrabajos experimentales hechos en clase e investigaciones conceptuales.

1.3.4 AcreditaciónDibujos Investigaciones Recreaciones Evaluaciones 1.3.5 Compilación: Apoyo teóricos, procedimentales y técnicosPreparación de cuadros esquemáticos sobre bibliografía.Reconocimiento de formas, análisis y comentarios.

UNIDAD 4 COSMOVISIÓN, COSMOLOGÍA Y COSMOGONÍA ANDINA

1.16ObjetivosReconocer los problemas básicos con los que se encuentra un productor al trabajar con técnicas antiguas y ser capaz de planteárselos para dar soluciones actuales.Conocer las relaciones culturales y de significación, dimensión social de la percepción de las sensaciones visuales y su simbología.

1.17Duración32 Horas

1.18Actividades de Posicionamiento Teórico1.3.1 Apoyo teórico, procedimientos de organización y utilización de la información y técnicas para el trabajo teórico.Bibliografía

1.3.2 Estrategias metodológicasPresentación de la información substancial y conceptual, desarrollo desde lo individual a lo general con cuestionamientos teóricos en forma visual por medio de imágenes y tablas, con ejemplos sensoriales y textuales.

7

Page 8: DISENO_ANDINO

1.3.3 Producto acreditableTrabajos experimentales hechos en clase e investigaciones conceptuales.

1.3.4 AcreditaciónDibujos Investigaciones Recreaciones Evaluaciones 1.3.5 Compilación: Apoyo teóricos, procedimentales y técnicosPreparación de cuadros esquemáticos sobre bibliografía.Reconocimiento de formas, análisis y comentarios.

10. BIBLIOGRAFÍA:DUNCAN Ronald J. "El Arte Precolombino como Iconografía," in ARQUEOLOGIA. V Congreso Nacional de Antropología. Bogota, 1989.CAGE John, “Color and Meaning”, Thames and Hudson, Londres, 1999."Precolumbian Art and Design in Narino Ceramics. Cultura Nariño. Bogota: Fondo de Promoción CulturalFERRER Eulalio, “Los lenguajes del color”, Instituto Nacional de Bellas Artes, México DF., 1999.JANSON Antony, “History of Art”, Harry N. Abrams Inc., Nueva York, 1991.LOZANO Castro, “Recuperación del espacio perdido, Liripampa Capital ancestral Puruha”, Riobamba, 2004SALVAT Editores S.A.. ”Historia del Arte Ecuatoriano”, Graficas Estrella, 1988Zadir Milla Euribe "Introducción a la Semiótica del Diseño Andino Precolombino", "El Codigo de Wiracocha, 5000 años de simbolismo andino" (2001), y "Los Apus y Wak'as, símbolos del Culto Milenario Andino"Síntesis Biográfica (Lima - Perú)

8