diseño y validación de un sistema de estimulación ... · cerebral in vivo”. 12:15...

34
PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE NEUROCIENCIA Universidad de A Coruña, Universidad de Santiago de Compostela, Universidad de Vigo

Upload: lykhue

Post on 20-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diseño y validación de un sistema de estimulación ... · cerebral in vivo”. 12:15 Descanso/café. 12:45 Sesión II: ... Para desarrollar el sistema de estimulación se utilizaron

PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE NEUROCIENCIA Universidad de A Coruña, Universidad de Santiago de

Compostela, Universidad de Vigo

Page 2: Diseño y validación de un sistema de estimulación ... · cerebral in vivo”. 12:15 Descanso/café. 12:45 Sesión II: ... Para desarrollar el sistema de estimulación se utilizaron

PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE NEUROCIENCIA Universidad de A Coruña, Universidad de Santiago de Compostela,

Universidad de Vigo

I Jornadas para jóvenes investigadores en neurociencia 22 de julio de 2005, Facultad de Biología, USC

Introducción 2

Programa 3

Resúmenes comunicaciones orales 6

Resúmenes pósters 21

Lista de participantes 32

Patrocinado por Xunta de Galicia y Universidade de Santiago de Compostela

1

Page 3: Diseño y validación de un sistema de estimulación ... · cerebral in vivo”. 12:15 Descanso/café. 12:45 Sesión II: ... Para desarrollar el sistema de estimulación se utilizaron

PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO DE NEUROCIENCIA Universidad de A Coruña, Universidad de Santiago de Compostela,

Universidad de Vigo

I Jornadas para jóvenes investigadores en neurociencia 22 de julio de 2005, Facultad de Biología, USC

Objetivo y estructura El objetivo de estas jornadas es fomentar y dinamizar la presentación y discusión de trabajos científicos entre jóvenes neurocientíficos. Están dirigidas principalmente a los investigadores que realizan sus tareas dentro del Programa Interuniversitario de Neurociencia. Se pretende que los doctorandos discutan entre ellos y con profesores e investigadores senior los resultados de su trabajo de investigación. Se entregará un certificado de asistencia a todos los participantes. Las jornadas tendrán lugar en el Aula Magna de la Facultad de Biología. Comité Organizador y Científico José Antonio Lamas Castro ([email protected])Xurxo Mariño Alfonso ([email protected]) María Jesús Manso Revilla ([email protected]) Manuel Ángel Pombal Diego ([email protected]) María Celina Rodicio Rodicio ([email protected]) Eduardo M. Sánchez Vila ([email protected]) Instrucciones para las presentaciones orales Los participantes expondrán de manera breve su trabajo de investigación. Dispondrán de 10 minutos para la exposición y, a continuación, 5 minutos de discusión. Para la presentación de imágenes o animaciones se facilitará un ordenador portátil, con lo que bastará con traer la presentación en CD, dispositivo USB, etc. Se recomienda utilizar “Microsoft PowerPoint” (windows) o bien “OpenOffice” (linux). Instrucciones para las presentaciones formato póster Los pósters se colocarán por la mañana, antes de la conferencia inaugural, y estarán expuestos todo el día. Los autores deberán de estar presentes de 17:15 a 18:15 h.

2

Page 4: Diseño y validación de un sistema de estimulación ... · cerebral in vivo”. 12:15 Descanso/café. 12:45 Sesión II: ... Para desarrollar el sistema de estimulación se utilizaron

Programa 9:30 Entrega de documentación. 10:00

Inauguración oficial de las jornadas, con la presencia del Exmo. Sr. Vicerrector de Investigación e Innovación, D. Eduardo García-Rodeja Gayoso, y con el Ilmo Sr. Decano de la Facultad de Biología, D. Jaime Gómez Márquez.

10:15

Conferencia: "Buscando el componente genético de las enfermedades neurológicas complejas". Dr. Ángel Carracedo Álvarez, Catedrático de Medicina legal, Universidad de Santiago de Compostela.

11:30 Sesión I: Presentación de trabajos de investigación en Fisiología.

O.01 (11:30). Fidel Mauricio Bonilla Carreño: “Diseño y validación de un sistema de estimulación somatosensorial con aire a presión para el estudio electrofisiológico de las neuronas del núcleo cuneado en ratas anestesiadas”. O.02 (11:45). José Corral Suárez: “Desarrollo de un software para el procesado y análisis de señales electrofisiológicas mediante ‘wavelets’”. O.03 (12:00). Francisco Campos Pérez: “Mecanismo de acción de la anatoxina-A sobre la liberación de dopamina estriatal mediante microdiálisis cerebral in vivo”.

12:15

Descanso/café. 12:45

Sesión II: Presentación de trabajos de investigación en Neurobiología Comparada.

O.04 (12:45). María del Carmen de Arriba Pérez: “Aferencias tectales y su organización topográfica en Petromyzon marinus”.

O.05 (13:00). Antón Barreiro Iglesias: “Desarrollo de los nervios craneales y de los primeros tractos en el sistema nervioso de la lamprea de mar”.

O.06 (13:15). Mercedes Rodríguez Alonso: “El complejo habenular y su comisura en la lamprea de mar (Petromyzon marinus)”.

O.07 (13:30). Iván Manuel Carrera de Figueiredo: “Organización espacio-temporal de los sistemas gabaérgicos, catecolaminérgicos y serotoninérgicos en la médula espinal de pintarroja durante el desarrollo”.

O.08 (13:45). Iria González-Dopeso Reyes: “Estudio de la expresión de reelina en la corteza piriforme de rata durante el desarrollo y en el adulto”.

3

Page 5: Diseño y validación de un sistema de estimulación ... · cerebral in vivo”. 12:15 Descanso/café. 12:45 Sesión II: ... Para desarrollar el sistema de estimulación se utilizaron

14:00 Comida en el Gran Hotel Santiago; enfrente de la facultad, carretera de Noia. 16:00

Sesión III: Presentación de trabajos de investigación en Neurobiología Médica.

O.09 (16:00). Flávio Oliveira: “La calidad de vida en los pacientes portadores de paramiloidosis institucionalizados”.

O.10 (16:15). Clara de Fátima Alves Pereira: “Association between CCL2 and CCR5 polymorphisms in Multiple Sclerosis Patients from the North of Portugal”.

O.11 (16:30). Antonio José Ferrão Filipe: “Treino com neurofeedback e processos neurofisiológicos relevantes em ADHD (Attention Deficit Hyperactivity Disorder)”.

O.12 (16:45). Ada Alberta Yera Acosta: “Síndrome de Túnel Carpiano en el laboratorio de Neurofisiología del Hospital Xeral. Vigo. Enero- Marzo 2005”.

O.13 (17:00). María Jesús Quiñones Correa: “Estudio de los trastornos del comportamiento alimentario en pacientes con demencia senil, y su correlación con el estado nutricional, deterioro funcional y mental”.

17:15

Sesión de Pósters/café. 18:15

Sesión IV: Presentación de trabajos de investigación en Psicobiología y Psiquiatría.

O.14 (18:15). María Pouso Ríos: “Latencia, amplitud y localización de generadores neurales del componente P300 con tomografías de baja resolución en un paradigma stroop de interferencia color, palabra y valencia emocional”.

O.15 (18:30). Alfonso García Calero: “WAIS-III como indicador de disfunción frontal”.

O.16 (19:45). Cristina Boo Paradela: “Predominancia del hemicampo visual inferior en la detección automática de cambios en la dirección del movimiento en el ser humano”.

19:00

Conferencia: “Plasticidad neuronal de las células madre de la médula ósea”. Dr. Augusto Silva González, Departamento de Inmunología del Centro de Investigaciones Biológicas de Madrid.

20:15

Conclusiones y clausura de las Jornadas.

4

Page 6: Diseño y validación de un sistema de estimulación ... · cerebral in vivo”. 12:15 Descanso/café. 12:45 Sesión II: ... Para desarrollar el sistema de estimulación se utilizaron

Sesión de pósters 17:15-18:15

P.01 Rosa Carmina Cervantes Cianca: “Efectos de la Saxitoxina sobre los niveles de los neurotransmisores en diferentes regiones del cerebro de ratas”.

P.02 Lucía Vidal Adán: “Efecto de la administración de mercurio inorgánico (HgCl2) sobre el sistema dopaminérgico estriatal. Estudios in vivo mediante microdiálisis cerebral”.

P.03 Iria González-Dopeso Reyes: “Influencia de la fijación en las técnicas inmunohistoquímicas aplicadas al estudio de la expresión de reelina”.

P.04 Sergio Díaz Míguez: “Uso de microscopía confocal para analizar el agrupamiento de receptores de membrana en sistemas periféricos: posibles aplicaciones en psiquiatría”.

P.05 Verónica Costas Castro: “Expresión del neuropéptido Y durante el desarrollo de la lamprea de mar (Petromyzon marinus)”.

P.06 Susana Ferreiro Galve: “Distribución de PAX-6 en la retina en desarrollo de elasmobranquios. Comparación con la distribución de GAD, TH y serotonina”.

P.07 Verona Villar-Cerviño: “Presencia de glutamato, GABA y glicina en la retina larvaria de la lamprea de mar”.

P.08 Eva Candal Suárez: “Ol-ZFP, un nuevo regulador del ciclo celular”.

P.09 Iván Manuel Carrera de Figueiredo: “Organización espacio-temporal de los sistemas gabaérgicos, catecolaminérgicos y serotoninérgicos en la médula espinal de pintarroja durante el desarrollo”. P.10 Fátima Quintián Frade: ”Nuevos agonistas inversos en el receptor 5-HT2C con posible actividad de antipsicótica atípica”. P.11 Juan Fernando Padín Nogueira: “Regulación por olanzapina de receptores 5-HT2A y D3 en el SNC y células sanguíneas”. P.12 Eduardo Domínguez Medina: “Expresión de receptores 5-HT2A de serotonina en esquizofrenia”.

5

Page 7: Diseño y validación de un sistema de estimulación ... · cerebral in vivo”. 12:15 Descanso/café. 12:45 Sesión II: ... Para desarrollar el sistema de estimulación se utilizaron

Resúmenes Sesión I: Presentación de trabajos de investigación en Fisiología. O.01 Diseño y validación de un sistema de estimulación somatosensorial con aire a presión para el estudio de las neuronas del núcleo cuneado en ratas anesteasiadas. Bonilla M., Sánchez E., Romero M., Lamas J.A. Departamento de Biología Funcional y Ciencias de la Salud. Facultad de Ciencias. Universidad de Vigo. Los núcleos de las columnas dorsales reciben la mayor parte de la información somatosensorial. Esta información es enviada por el lemnisco medial al tálamo ventro-postero-lateral y de ahí a la corteza somatosensorial. El objetivo de este trabajo fue desarrollar y validar un sistema de estimulación a base de soplos de aire que fuese repetible y controlable. Para desarrollar el sistema de estimulación se utilizaron las válvulas de un intercambiador rápido de soluciones que permiten abrir y cerrar un tubo de silicona en unos pocos milisegundos. La presión de aire es suministrada por una bala de gas cuya salida se deriva al número de válvulas que requiera el experimento. Los soplos se administraron a través de cuatro tubos de acero de 1mm de diámetro situados en paralelo. Cuando los cuatro tubos de estimulación están cerrados, se permite que el aire fluya por un quinto tubo, que expulsa el aire a la habitación, para evitar la sobrepresión y conseguir así un estímulo homogéneo. Los animales (Ratas Sprague-Dawley) se les situó un electrodo concéntrico para la estimulación eléctrica en el lemnisco medio con el fin de identificar antidrómicamente las neuronas cuneotalámicas. El registro de la actividad extracelular se realizó en el núcleo cuneado. La estimulación se realiza inicialmente de forma manual, mapeando con un pincel ó con soplos a través de una pipeta pasteur la zona del tronco, extremidades superiores y cuello. Cuando se observa una respuesta a esa estimulación se enfrentan los tubos con el campo receptor para estimularlo de forma controlada. Los registros se graban de forma simultánea en una cinta digital y en un ordenador para luego ser analizados por el programa Spike 2. Se han registrado varias neuronas que están siendo analizadas. Los resultados indican que el sistema funciona, permitiendo hacer histogramas peri-estímulo y caracterizar los campos receptores de una forma fiable.

6

Page 8: Diseño y validación de un sistema de estimulación ... · cerebral in vivo”. 12:15 Descanso/café. 12:45 Sesión II: ... Para desarrollar el sistema de estimulación se utilizaron

fisiología

O.02 Desarrollo de un software para el procesado y análisis de señales electrofisiológicas mediante “wavelets”. José Corral Suárez, Jorge Mariño Alfonso, Javier Cudeiro Mazaira. Neurocom, Dep. de Medicina, Fac. de CC. de la Salud, Universidade da Coruña. La actividad oscilatoria es una propiedad característica del funcionamiento de las redes neuronales. Se han observado oscilaciones rítmicas en diversas regiones encefálicas, con un amplio abanico de frecuencias (entre 0,05 y 600 Hz), y se han propuesto diversas funciones para estos ritmos neuronales incluyendo la coordinación motora, el control de información a nivel tálamo-cortical o incluso la generación de percepciones y actividad consciente. El método más utilizado para estudiar las propiedades rítmicas de los registros electrofisiológicos ha sido el de la transformada de Fourier (FFT). El algoritmo FFT revela claramente la amplitud en la distribución de frecuencias de una señal, pero no ofrece una buena resolución temporal que permita estudiar las variaciones de frecuencias en períodos cortos de tiempo. Esto constituye una seria limitación en los registros neuronales en los que interese detectar modificaciones rápidas, no globales, en el espectro de frecuencias. La herramienta matemática más adecuada para este tipo de estudios es el análisis mediante “wavelets”, el cual facilita una adecuada representación de los dominios de tiempo y frecuencia pero, debido a que esta técnica se ha aplicado sólo recientemente a estudios electrofisiológicos, no existe en la actualidad software disponible, o bien el que existe es muy limitado. El objetivo de este trabajo es desarrollar una herramienta de software para el análisis de la actividad rítmica neuronal mediante las técnicas de FFT y de “wavelets”. Se ha diseñado, en el entorno de programación Matlab, una aplicación para el análisis de señales electrofisiológicas, procedentes tanto de registros electroencefalográficos como de registros unitarios extra- e intracelulares. En su versión actual el programa permite la realización de análisis tanto mediante métodos clásicos (FFT) como con “wavelets”. Realiza correctamente distintos tipos de manipulaciones y análisis, entre ellos: detección y sustracción de espigas, promedios disparados por espiga y diversos análisis de frecuencia.

7

Page 9: Diseño y validación de un sistema de estimulación ... · cerebral in vivo”. 12:15 Descanso/café. 12:45 Sesión II: ... Para desarrollar el sistema de estimulación se utilizaron

fisiología

O.03 Mecanismo de acción de la anatoxina-A sobre la liberación de dopamina estriatal mediante microdiálisis cerebral in vivo. F. Campos, M. Alfonso, R. Durán, L. Vidal y *L. R. F. Faro. Laboratorio de Fisiología, Departamento de Biología Funcional y Ciencias de la Salud, Facultad de Ciencias, Universidad de Vigo, España. *Departamento de Fisiología, Centro de Ciências Biológicas, UFPA, Belém, PA, Brasil. Introducción La anatoxina-a(AnTx) es una cianotoxina que actúa como un potente y específico agonista de los receptores nicotínicos colinérgicos. El presente estudio tiene como objetivo, estudiar el mecanismo de acción de la liberación de dopamina estriatal, estimulada por la AnTx, mediante la técnica de microdiálisis cerebral con animales en libre movimiento. Procedimiento experimental La AnTx 3.5 mM fue administrada a través de la sonda de microdialysis en el estriado durante 20 minutos. Los efectos de la AnTx fueron observados en medio libre de Ca2+, en ratas tratadas con TTX (10µM) y en ratas tratadas con nomifensina (50µM). Los niveles de dopamina fueron determinados mediante un sistema de HPLC con detección electroquímica. Los resultados se muestran como la media ± S.E.M. de 5 experimentos expresados como el porcentaje respecto a los niveles basales. Los experimentos fueron realizados de acuerdo con la normativa de la Comunidad Europea (86/609/CEE) y del Estado Español (Real Decreto 223/1988) para el uso de animales de laboratorio. ResultadosLa administración de AnTx 3.5 mM durante 20 minutos incrementó los niveles de dopamina en 632 ± 51%, respecto a los niveles basales. Cuando la AnTx fue administrada en medio libre de a Ca+2, el efecto de la AnTx fue de 129 ± 6.5 %. En ratas tratadas con TTX el efecto de la toxina fue de 52 ± 4.3 %, mientras que con el tratamiento de nomifensina el efecto de la AnTx fue aditivo al efecto de la nomifensina, obteniéndose un incremento de 2611 ± 121 % respeto a los niveles basales. Discusión En resumen nuestros resultados in vivo, muestran que la liberación de dopamina estriatal estimulada por AnTx, es mediada principalmente por un mecanismo exocitótico, Ca2+-, y TTX-dependiente, e independiente del transportador de dopamina.

8

Page 10: Diseño y validación de un sistema de estimulación ... · cerebral in vivo”. 12:15 Descanso/café. 12:45 Sesión II: ... Para desarrollar el sistema de estimulación se utilizaron

Sesión II: Presentación de trabajos de investigación en Neurobiología Comparada. O.04 Aferencias tectales y su organización topográfica en Petromyzon marinus. de Arriba, M.C. y Pombal, M.A. Grupo Neurolam, Área de Biología Celular, Dpto. Biología Funcional y CC de la Salud, Fac. de Biología, Universidad de Vigo. El techo óptico (TO) es una de las estructuras más conservadas en el encéfalo de los vertebrados; su organización en capas, los tipos de células y sus conexiones, de las cuales muchas son topográficas, presentan bastante similitud en todos los vertebrados. En este trabajo hemos realizado inyecciones unilaterales con BDA en el TO de la lamprea de mar. El trazador se aplicó en la totalidad del TO, así como de manera puntual en tres niveles diferentes (rostral, medial y caudal). Nuestros resultados demuestran que la principal aferencia del TO procede de la retina a través del tracto óptico. Esta proyección es mayoritariamente contralateral, aunque también posee un componente ipsilateral. Las demás células marcadas retrógradamente desde el TO, se localizan en todas las grandes subdivisiones de encéfalo (prosencéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo), así como en la parte rostral de la médula espinal. La región palial, varios núcleos talámicos y pretectales, además de la pineal son las estructuras prosencefálicas donde se localizan la mayoría de las células marcadas. Numerosas células mesencefálicas proyectan también al TO, incluido el TO contralateral. La mayoría de las células rombencefálicas marcadas retrógradamente se localizan en la placa alar, incluyendo núcleos de la región ístmica, del área octavolateral y de la columna dorsal. La distribución de estas aferencias tectales no es homogénea a lo largo de toda la extensión del TO. El establecimiento de las sinapsis dentro del TO sigue un patrón topográfico, siendo más evidente para los núcleos de la placa alar. Muchas de las proyecciones prosencefálicas o no alcanzan el TO caudal o son muy pocas las células marcadas retrógradamente en inyecciones a dicho nivel. Por el contrario, el número de somas marcados en el mesencéfalo no presenta grandes diferencias entre las inyecciones realizadas en los tres niveles (rostral, medial y caudal) del TO. Los núcleos rombencefálicos que proyectan al TO, contactan en su nivel caudal y/o medial. De esta forma, se deduce que el TO de lamprea recibe muchas de las aferencias observadas en diferentes especies de vertebrados, destacando el componente retinotectal. Además, las proyecciones al TO alcanzan distintos niveles rostrocaudales, lo cual puede facilitar el procesamiento de los diferentes tipos de información, permitiendo, por tanto, su participación en la activación de diferentes tipos de neuronas eferentes tectales.

9

Page 11: Diseño y validación de un sistema de estimulación ... · cerebral in vivo”. 12:15 Descanso/café. 12:45 Sesión II: ... Para desarrollar el sistema de estimulación se utilizaron

neurobiología comparada

O.05 Desarrollo de los nervios craneales y de los primeros tractos en el sistema nervioso de la lamprea de mar. Barreiro-Iglesias A, Villar-Cheda B, Abalo XM, Anadón R, Rodicio MC. Área de Biloxía Celular, Departamento de Biloxía Celular e Ecoloxía, Universidade de Santiago de Compostela. Nuestro objetivo es el estudio del desarrollo de los nervios craneales y los primeros tractos en el sistema nervioso en embriones y prolarvas de la lamprea de mar (Petromyzon marinus L.) mediante inmuhistoquímica con anticuerpos HNK-1 y contra tubulina acetilada. En embriones de 9 días aparecen las primeras estructuras marcadas que corresponden a los fascículos longitudinales medial y dorsolateral, las raíces espinales dorsales y el primordio de los nervios craneales V, VII y X. En prolarvas de 1 día (P1), además del mayor desarrollo de las estructuras anteriores, se pueden observar los núcleos de origen de los tractos supraóptico, postóptico, poblaciones tálamica, diencefálica ventral y rombencefálica caudal, los primordios de los nervios IX y línea lateral posterior y las raíces espinales ventrales. En P3 se distinguen bien los tractos supraóptico, postóptico, tracto pineal, estría medular y la comisura habenular. En P5 se observan fibras en la comisura ístmica, el primordio del nervio XII y abundante ramificación de los nervios craneales. La comparación de nuestros resultados en lamprea de mar con los obtenidos en Lampetra japonica (Kuratani et al. 1997, J. Comp. Neurol., 384:483-500) indica que el desarrollo de los nervios craneales está muy conservado en ciclóstomos. El desarrollo de los primeros tractos en el sistema nervioso central de la lamprea revela importantes semejanzas con peces, pero también algunas diferencias notables. Es de señalar que el desarrollo temprano de la estría medular observado en la lamprea de mar no ha sido descrito en peces.

10

Page 12: Diseño y validación de un sistema de estimulación ... · cerebral in vivo”. 12:15 Descanso/café. 12:45 Sesión II: ... Para desarrollar el sistema de estimulación se utilizaron

neurobiología comparada

O.06 El complejo habenular y su comisura en la lamprea de mar (Petromyzon marinus). Rodríguez-Alonso M., de Arriba M.C., Tellería B., Pombal M.A. Grupo Neurolam, Área de Biología Celular, Dpto. Biología Funcional y CC de la Salud, Fac. de Biología, Universidad de Vigo. El complejo habenular es una de las estructuras más conservadas del encéfalo de vertebrados. En amniotas, este complejo recibe información de varios centros encefálicos y su vía eferente principal es el fascículo retroflejo que proyecta mayoritariamente al núcleo interpeduncular. En este trabajo, hemos estudiado las poblaciones celulares que proyectan a las habénulas o que utilizan su comisura como zona de cruce en ejemplares adultos de la lamprea de mar, realizando marcajes con BDA en las habénulas o en algunas áreas telencefálicas. Los resultados obtenidos revelan la presencia de numerosas células marcadas retrógradamente en el prosencéfalo. Buena parte de dichas células se distribuyen por el septo, el lóbulo subhipocampal, la región del estriado, el área preóptica, el núcleo de la estría medular, la eminencia talámica y el núcleo entopeduncular. En porciones más ventrales se marcan células dispersas en el hipotálamo lateral que se continúan caudalmente en el diencéfalo ventral. En el tálamo ventral también se observan unas pocas células dispersas marcadas, mientras que en al pretecho se marca una población con límites bien definidos. En la parapineal se marcan prácticamente todas las células de su ganglio, así como algunas de su vesícula. Los axones de muchas de estas poblaciones se dirigen hacia las habénulas a través de la estría medular, mientras que otras lo hacen por otras vías como es el caso de la parapineal que conecta directamente con la habénula izquierda. Sin embargo, no todas las fibras marcadas que alcanzan el complejo habenular contactan sobre él, cruzando la línea media a través de su comisura, como las células del bulbo olfativo y del palio lateral, que proyectan contralateralmente a través de dicha comisura. Estos resultados demuestran lo complejas que son las conexiones habenulares en lampreas adultas, así como la enorme importancia de su prominente comisura. Además, la presencia en estos animales de un patrón de conexiones habenulares similar a los descritos en otras especies, demuestra que el sistema habénulo-interpeduncular es un sistema altamente conservado a lo largo de la evolución de los vertebrados.

11

Page 13: Diseño y validación de un sistema de estimulación ... · cerebral in vivo”. 12:15 Descanso/café. 12:45 Sesión II: ... Para desarrollar el sistema de estimulación se utilizaron

neurobiología comparada

O.07 Organización espacio-temporal de los sistemas gabaérgicos, catecolaminérgicos y serotoninérgicos en la médula espinal de pintarroja durante el desarrollo. Iván Carrera, Catalina Sueiro, Isabel Rodríguez-Moldes, Ramón Anadón. Hemos estudiado la distribución espacial y temporal de células y fibras catecolaminérgicas, gabaérgicas y serotoninérgicas, a lo largo de la médula espinal de pintarroja (Scyliorhinus canicula, Elasmobranquio) en distintos estadios de desarrollo embrionario así como juveniles y adultos. Hemos aplicado técnicas inmunohistoquímicas utilizando anticuerpos contra tirosina hidroxilasa (TH) y dopamina (marcadores del sistema catecolaminérgico), GABA y su enzima de síntesis, GAD, (marcadores del sistema gabaérgico), y serotonina (marcador del sistema serotoninérgico). Combinando estos marcadores hemos aplicado dobles marcajes para su estudio a microscopía confocal. El sistema gabaérgico presenta el desarrollo más temprano: células gabaérgicas se observan tanto en la placa alar como basal desde el estadio 24; además, desde el estadio 26 identificamos neuronas gabaérgicas en las paredes del canal central (neuronas de tipo líquido cefalorraquídeo contactante, LCR-c). El sistema catecolaminérgico contiene células LCR-c en el canal central desde el estadio 26 y desde el 31 observamos células no contactantes con el ventrículo en el asta ventral. El sistema serotoninérgico es el que se desarrolla más tarde, presentando células en el asta ventral desde el estadio 28. No observamos células serotoninérgicas en las paredes del canal central. El estudio con dobles marcajes reveló que en el asta ventral las poblaciones catecolaminérgicas, gabaérgicas y serotoninérgicas forman poblaciones separadas. En las paredes del canal central, las neuronas gabaérgicas y catecolaminérgicas LCR-c forman poblaciones independientes excepto en las paredes ventrales donde algunas células contienen tanto TH como GAD.

24 26

28

31

33

Juv/ Adt

Paredes del canal central (LCR-c)

+ *

+ *

+ *

+ *

+ *

Asta dorsal

*

*

*

*

*

*

Asta ventral

*

*

* -

+ * -

+ * -

+ * -

Sistemas: gabaérgico (*); catecolaminérgico (+); serotoninérgico (-)

12

Page 14: Diseño y validación de un sistema de estimulación ... · cerebral in vivo”. 12:15 Descanso/café. 12:45 Sesión II: ... Para desarrollar el sistema de estimulación se utilizaron

neurobiología comparada

O.08 Estudio de la expresión de reelina en la corteza piriforme de rata durante el desarrollo y en el adulto. Iria González-Dopeso Reyes; Catalina Sueiro López; Emma Pérez Costas; Miguel A. Rodríguez; Héctor J. Caruncho. La reelina es una proteína de la matriz extracelular implicada en procesos de migración neuronal, sinaptogénesis y plasticidad sináptica. Se expresa abundantemente en el bulbo olfatorio, tanto en el desarrollo como en el adulto, así como en otras estructuras encefálicas relacionadas con vías olfatorias que se han estudiado con menos detalle. Por ello hemos analizado, mediante técnicas inmunohistoquímicas, la expresión de reelina en la corteza piriforme en estadios prenatales y postnatales así como su correlación con marcadores como GAD, sinaptofisina y espinofilina. Durante el desarrollo prenatal la reelina presenta una inmunorreactividad difusa principalmente en el manto de la corteza piriforme, siendo más prominente en la zona marginal. Esta inmunorreactividad va en aumento a lo largo del desarrollo y en neonatos se observan puntos de aproximadamente 1-2 micras de diámetro en el tracto olfatorio lateral. Este marcaje disminuye a lo largo de las siguientes dos semanas de desarrollo, mientras que aumenta el marcaje difuso en la capa IA de la corteza piriforme. En el adulto ya no podemos observar reelina en el tracto olfatorio lateral, pero hay un inmunomarcaje difuso muy patente en la capa IA, así como diversas células tanto en esta capa como en la capa III. Los datos obtenidos permiten sugerir que la reelina desempeña un papel importante en la sinaptogénesis de axones de células las mitrales sobre dendritas apicales de células piramidales olfatorias. Mientras que en el adulto podrían intervenir en procesos de plasticidad sináptica, memoria olfatoria y potenciación a largo plazo, especialmente en la capa IA.

13

Page 15: Diseño y validación de un sistema de estimulación ... · cerebral in vivo”. 12:15 Descanso/café. 12:45 Sesión II: ... Para desarrollar el sistema de estimulación se utilizaron

Sesión III: Presentación de trabajos de investigación en Neurobiología Médica. O.09 La calidad de vida en los pacientes portadores de paramiloidosis institucionalizados. Flavio Oliveira. El objetivo principal de esta investigación fue evaluar la calidad de vida de los pacientes portadores de paramiloidosis, así como identificar algunas variables que interaccionan para influir en la percepción que la persona tiene acerca de su estado de salud. Este estudio intenta también iniciar una línea de investigación que persigue un objetivo más lejano. Esta línea está orientada al estudio de los trastornos podológicos como factores predictivos de la calidad de vida en los pacientes portadores de paramiloidosis. Se llevó a cabo un estudio descriptivo-correlacional utilizando la metodología cuantitativa en una muestra de 19 enfermos de paramiloidosis en el “Centro de Estudios y Apoyo a la Paramiloidosis” de Póvoa de Varzim. La mayoría de los sujetos de estudio fueron mujeres con edades comprendidas entre los 30 y los 35 años, solteras y con un hijo. Por lo que se refiere a las características clínicas, la mayoría de las participantes estaba en el estadio III de evolución de la enfermedad, llevaban internadas menos de tres años y nunca se habían sometido a trasplante hepático. El tratamiento que seguían consistía en el tratamiento farmacológico de alteraciones digestivas, cardiovasculares y neurológicas. Se usó una escala de evaluación de la calidad de vida denominada WHOQOL-abreviada y se concluyó que los pacientes portadores de paramiloidosis presentan una calidad de vida (QDV) buena, es decir, presentan un buen índice de percepción de su estado de salud. El dominio de WHOQOL-Abreviado que mejores índices presentó fue el de las relaciones sociales, seguido por el dominio medioambiental, siendo los dominios físicos y psicológicos los que mostraron las medias más bajas. Según este estudio, las características socio-demográficas, como el sexo, la edad y la situación familiar, influyen en la percepción de la QDV. La influencia de aspectos clínicos en la percepción de QDV fue también confirmada con respecto a algunas variables como por ejemplo la fase de evolución de la enfermedad, el tiempo de internamiento y el trasplante hepático.

14

Page 16: Diseño y validación de un sistema de estimulación ... · cerebral in vivo”. 12:15 Descanso/café. 12:45 Sesión II: ... Para desarrollar el sistema de estimulación se utilizaron

neurobiología médica

O.10 Association between CCL2 and CCR5 polymorphisms in Multiple Sclerosis Patients from the North of Portugal. Pereira, C1, Pinto, D2, Martins Silva, A3, Carvalho, C4, Bettencourt, A1, Koeleman, B2, Martins Silva, B1,4

1 Institute of Biomedical Sciences Abel Salazar, Porto, Portugal 2 University Medical Centre Utrecht, Utrecht, The Netherlands 3 Santo António Hospital, Porto, Portugal 4 National Health Institute Dr. Ricardo Jorge, Porto, Portugal Background: The trafficking of inflammatory T cells into the brain is regulated by the interaction of β-chemokine ligands and their receptors and plays an important role in the pathogenesis of Multiple sclerosis (MS). It has been established that the heterodimerization of CCR2 and CCR5 chemokine receptors is regulated by the simultaneous presence of the chemokine ligands CCL2 and CCL5 and can lead to activation of alternative biochemical pathways with functional relevance. In this study, we analyzed whether a functional polymorphism in the promoter region of the CCL2 chemokine ligand (monocyte chemoattractant protein-1, MCP-1) could influence susceptibility to MS and correlated with the presence of a 32bp deletion in the CCR5 receptor (CCR5&32). Method: A sample of 200 MS patients with Northern Portuguese descent, 157 of which with relapsing-reemitting MS and 47 with secondary progressive MS were studied and compared with 275 ethnically-matched controls. Genotyping of the -2518A>G CCL2 promoter polymorphism and CCR5&32 deletion was performed using TaqMan® and PCR fragment analysis assays, respectively. Results: We found a statistically significant lower frequency of the -2518G allele in the MS patients when compared to controls (21.2% vs. 27.1%, OR=0.722, 95%CI=0.534-0.976; p=0.034). In the presence of the CCR5 deletion, this difference is maintained although not significant (25.0% in MS [n=24] vs. 40.9% in controls [n=33], OR= 0.481, 95%CI=0.213-1.09; p=0.077), which may be due to the decrease in power. Conclusion: These preliminary results may suggest that the -2518G allele is protective to MS. The interaction between CCL2 and CCR5 genes should deserve further attention, since it may have a role in MS susceptibility. We are currently evaluating the importance of polymorphisms in other chemokines genes in the same patient cohort and we also aim at studying a larger patient cohort.

15

Page 17: Diseño y validación de un sistema de estimulación ... · cerebral in vivo”. 12:15 Descanso/café. 12:45 Sesión II: ... Para desarrollar el sistema de estimulación se utilizaron

neurobiología médica

O.11 Treino com neurofeedback e processos neurofisiológicos relevantes em ADHD (Attention Deficit Hyperactivity Disorder). Antonio José Ferrão Filipe. O.12 Síndrome de Túnel Carpiano en el laboratorio de Neurofisiología del Hospital Xeral. Vigo. Enero- Marzo 2005. Ada Alberta Yera Acosta. El Síndrome de Túnel Carpiano es la neuropatía focal más frecuente en los países industrializados, en particular, en los trabajadores manuales. Es frecuente en la mujer en rangos muy variables 3: 1 o incluso 10: 1 entre la cuarta y la sexta década de la vida y se caracteriza por parestesias en el territorio del Nervio Mediano de predominio nocturno, la Afectación Motora es tardía; la causa más frecuente es la compresión crónica ( “Atrapamiento”) en el Túnel del Carpo. El objetivo es el estudio del perfil clínico Electrofisiológico de Pacientes diagnosticadas en el Servicio de Neurofisiología del Hospital Xeral de Vigo en el primer trimestre del año 2005. La muestra la componen 43 pacientes estudiados en el servicio con diagnóstico de Síndrome de Túnel Carpiano, a través de un estudio descriptivo, teniendo en cuenta variables como: edad, sexo, antecedentes personales de Diabetes Mellitus, Latencia Distal Motora y Sensitiva del Nervio Mediano y Cubital. En todos se realizó un estudio Nuerográfico de los Nervios Mediano y Cubital en su vertiente Motora y Sensitiva usando como referencia sus Latencia dístales. Las velocidades de conducción motora y las respuestas F del Mediano y Cubital fueron normales en todos los casos, excluyendo así una Polineuropatía, en consecuencia no lo emplearemos en este estudio. Los estudios Neurográficos se realizaron empleando técnicas convencionales, tanto el estímulo como el registro se hizo con electrodos de superficie. Dentro de los resultados se encontró que es más frecuente en sexo femenino a partir de la tercera y cuarta década de la vida. Del total de pacientes estudiados solo tres resultaron ser diabéticos, representando un 6. 97% de la muestra estudiada. Se concluyó que predomina la alteración de las Latencias Distales Sensitivas sobre las Motoras y en menor cuantia Desnervación, Axonotmesis. Palabras clave: Túnel Carpiano Nervio Mediano Electroneurografía

16

Page 18: Diseño y validación de un sistema de estimulación ... · cerebral in vivo”. 12:15 Descanso/café. 12:45 Sesión II: ... Para desarrollar el sistema de estimulación se utilizaron

neurobiología médica

O.13 Estudio de los trastornos del comportamiento alimentario en pacientes con demencia senil, y su correlación con el estado nutricional, deterioro funcional y mental. María Jesús Quiñones Correa. Este estudio ha sido realizado sobre una muestra de individuos diagnosticados con demencia, pertenecientes a una Residencia Geriátrica. La demencia produce múltiples déficits cognitivos, y como consecuencia, una merma en las capacidades individuales. Se puede hablar de deterioro cognitivo en relación con el estado nutricional; un mantenimiento nutricional óptimo va a ser vital para preservar un estado cognitivo intacto. Los ancianos institucionalizados comunmente sufren de desnutrición. El objetivo del estudio es hacer una valoración del estado nutricional, actividad diaria, así como del comportamiento alimentario, para posteriormente establecer una relación lógica con su grado de deterioro cognitivo o nivel de demencia. Para ello hemos utilizado diferentes escalas: *Escala de Blandford, valora los trastornos del comportamiento alimentario. Establece una clasificación en 4 estadíos o grupos. * MNA (Mini Nutritional Assessment), evalua el estado nutricional. *Kazt, valora la cantidad de actividades básicas que puede desempeñar a lo largo del día. *GDS (escala de deterioro global de Reisberg), cuantifica el grado de deterioro cognitivo. *MEC (Mini-Examen cognoscitivo), también detecta deterioro cognitivo. Hecho la clasificación de la muestra estudiada, encontramos que a medida que avanzamos por los 4 estadíos alimentarios, nos encontramos con un mayor deterioro cognitivo, hasta llegar al estadío 4 que supone una fase terminal y suele estar próxima al fallecimiento del paciente. El estudio de los trastornos alimentarios puede servir como herramienta para realizar un seguimiento longitudinal en estadíos tardios de la demencia. Se sabe que los diferentes grupos de comportamiento alimentario son producidos por cambios patológicos en diferentes áreas del cerebro como el córtex meso-temporal descrito por Grundmann y cols.

17

Page 19: Diseño y validación de un sistema de estimulación ... · cerebral in vivo”. 12:15 Descanso/café. 12:45 Sesión II: ... Para desarrollar el sistema de estimulación se utilizaron

Sesión IV: Presentación de trabajos de investigación en Psicobiología y Psiquiatría. O.14 Latencia, amplitud y localización de generadores neurales del componente P300 con tomografías de baja resolución en un paradigma stroop de interferencia color, palabra y valencia emocional. María Pouso Ríos, Montserrat Zurrón Ocio. En este trabajo se estudia la interferencia stroop mediante el registro de los potenciales evocados ante la presentación de palabras color-congruentes, palabras color-incongruentes, y palabras con valencia emocional positiva, negativa o neutra. 20 sujetos jóvenes sanos realizaron la tarea de indicar el color en que estaban escritas esas palabras. Como variables dependientes tomamos la latencia y la amplitud del componente P300 y las áreas cerebrales de activación asociadas a la presencia de dicho componente empleando tomografías electromagnéticas de baja resolución (LORETA, Pascual Marqui, 1994, 1999). Los análisis estadísticos indicaron que la latencia de P300 ante palabras congruentes e incongruentes fue mayor que ante las palabras con valencia emocional. El análisis de las tomografías de baja resolución mostró un incremento de la actividad en regiones posteriores del cerebro, sobre todo del cíngulo posterior (áreas 31 y 23 de Brodman) en relación a la presencia del componente P300 ante las cinco categorías de palabras. Los resultados se interpretan según las hipótesis explicativas del efecto de interferencia: las hipótesis de la velocidad relativa de procesamiento, del conflicto perceptivo y del conflicto conceptual.

18

Page 20: Diseño y validación de un sistema de estimulación ... · cerebral in vivo”. 12:15 Descanso/café. 12:45 Sesión II: ... Para desarrollar el sistema de estimulación se utilizaron

psicobiología y psiquiatría

O.15 La WAIS-III como indicador de disfunción frontal. Alfonso García Calero. El presente trabajo tiene como objetivo estudiar las relaciones entre medidas de la Escala de Inteligencia para Adultos de Wechsler (WAIS-III) y puntuaciones obtenidas en pruebas neuropsicológicas que evalúan las funciones cognitivas asociadas al lóbulo frontal. La WAIS-III ha sido aplicada en distintos tipos de poblaciones clínicas desde su publicación en 1997, ya sean de tipo neurológico o psiquiátrico, con diversas finalidades más allá de la mera obtención de un índice de inteligencia general. Una de las poblaciones clínicas con daño cerebral más estudiadas mediante esta Escala es la que constituyen los pacientes con traumatismo craneoencefálico (TCE), en los cuales la afectación cerebral focal o difusa suele localizarse en el polo frontal y región órbitofrontal así como en la convexidad temporal anterior. Dicha afectación dará lugar a déficits neuropsicológicos que quedan reflejados en el rendimiento de los CI, Índices y subtest que conforman la WAIS-III. En este sentido, se seleccionó una muestra de TCE moderados y graves y se administró dicha Escala, así como pruebas neuropsicológicas que evalúan funciones cognitivas asociadas al lóbulo frontal. El objetivo último de nuestro estudio es el hallazgo de medidas en la WAIS-III que resulten indicadoras de disfunción frontal lo cual se realizará mediante análisis estadísticos que pongan en relación ambos grupos de test. Teniendo en cuenta que la Escala de Inteligencia se administra de manera rutinaria en los distintos servicios de asistencia psicológica, estas medidas podrían alertar al psicólogo clínico de la sospecha de dicha afectación cerebral frontal como causa de las posibles alteraciones en la conducta del paciente, lo que redundaría en una mejor orientación del caso en cuanto a curso y pronóstico.

19

Page 21: Diseño y validación de un sistema de estimulación ... · cerebral in vivo”. 12:15 Descanso/café. 12:45 Sesión II: ... Para desarrollar el sistema de estimulación se utilizaron

psicobiología y psiquiatría

O.16 Predominancia del hemicampo visual inferior en la detección automática de cambios en la dirección del movimiento en el ser humano. Cristina Boo Paradela, Elena Amenedo y Paula Pazo Álvarez. Se ha señalado que el procesamiento visual depende de la localización espacial del estímulo. Estudios conductuales, magnetoencefalográficos y de potenciales evocados han descrito asimetrías verticales a favor de una predominancia del campo visual inferior (CVi) en la percepción del movimiento, en diversas condiciones de atención. Estos hallazgos se ven apoyados por evidencias neurofisiológicas que indican una superioridad de la hemi-retina superior en nuestro sistema visual, así como una sobre representación de CVi de monos en áreas estriadas y extraestriadas incluyendo MT. Sin embargo, hasta ahora no se ha estudiado de forma no atendida o automática. El propósito del presente estudio fue analizar los efectos de la localización espacial de estímulos en movimiento en el campo visual vertical sobre el potencial de disparidad visual (MMNv), una respuesta electrofisiólógica relacionada con la detección automática de cambios en el entorno visual. Con este motivo se presentaron rejillas sinusoidales en la periferia del campo visual en tres condiciones independientes: presentación en CVi, en campo visual superior (CVs) y campo superior-inferior simultáneo (CVis). Los estímulos se presentaron en secuencias de “oddball” de movimiento estándar (arriba) y desviante (abajo), mientras los sujetos realizaban una tarea de atención visual presentada en el centro de la pantalla e ignoraban las rejillas. Los resultados mostraron que los estímulos presentados en CVi provocaron una amplitud del componente N145. Además, entre 100 y 250 ms, y para las tres condiciones de estimulación, los estímulos desviantes provocaron una respuesta más negativa que los estímulos estándares en localizaciones posteriores, aunque estas diferencias fueron más reducidas ante la estimulación del CVs. Estos resultados sugieren que la detección automática de cambios en la dirección del movimiento, aunque presente en todas las condiciones de estimulación, se ve favorecida cuando los estímulos se presentan en el campo visual inferior.

20

Page 22: Diseño y validación de un sistema de estimulación ... · cerebral in vivo”. 12:15 Descanso/café. 12:45 Sesión II: ... Para desarrollar el sistema de estimulación se utilizaron

Sesión de pósters P.01 Efectos de la Saxitoxina sobre los niveles de los neurotransmisores en diferentes regiones del cerebro de ratas. Rosa Carmina Cervantes1, M. Alfonso2, R. Durán2, A. Gago3, J.M. Leao M. 3, L. R. F. Faro4

1ITMAR 01, Ver., México, 2Depto. de Biología Funcional y Ciencias de la Salud, 3Departamento de Química Analítica y Alimentaria, Universidad de Vigo. 4Departamento de Fisiología, UFPA, Brasil. La Saxitoxina (STX) y sus análogos son potentes compuestos neurotóxicos que bloquean los canales de sodio dependendientes de voltaje, son producidos por varias especies de dinoflagelados tales como Alexandrium catenella y Alexandrium tamarense. Durante una floración de estas especies los organismos filtradores como los moluscos pueden acumular las toxinas y si se consumen, pueden causar severos envenenamientos de tipo paralizante (PSP: envenenamiento paralizante de los moluscos) estas toxinas neurotóxicas originan una disminución de la amplitud y de la velocidad de conducción de los potenciales de la acción por los sistemas nerviosos periférico y central así como debilitamiento de la contracción muscular esquelética. Estos efectos provocan la aparición de los principales síntomas del envenenamiento por PSP: Parálisis muscular y paro respiratorio (Lipkind, G., 1994). El principal objetivo de este trabajo es analizar los efectos de de STX sobre los niveles de neurotransmisores en diferentes regiones cerebrales, después de su administración intraperitoneal. Dos horas después de la administración de STX (dosis: 5 y 10 µg/kg), los animales fueron sacrificados por dislocación cervical, los cerebros fueron removidos y diseccionados en las siguientes regiones: hipotálamo, estriado, cerebro medio, corteza frontal, hemisferios y tronco encefálico. Las muestras de tejido fueron homogenizadas por sonicación con ácido perclórico 0,1M y centrifugadas durante 15 minutos a 4.000 g y 4º C. El sobrenadante se filtró a través de filtros de nylon de 0,22 µm con el fin de analizar los neurotransmisores (y la concentración de STX) este análisis se realizó usando un método de HPLC en condiciones optimizadas para alcanzar la sensibilidad adecuada para este uso particular. Los resultados obtenidos demuestran los efectos de la STX en los neurotransmisores en las diversas regiones del cerebro de rata estudiadas. Para el análisis estadístico de los resultados se aplicó la prueba de ANOVA y la de Newman-Keuls, considerando las diferencias significativas de P < 0.01 y 0.001. En este trabajo solo se presentan los resultados obtenidos tras la administración Sistémica de STX en el hipotálamo (10 mg/Kg.), la cual produjo una disminución significativa de las concentraciones de DA (368.37 ± 25.38 pg/mg) y de uno de sus metabolitos HVA (32.54 ± 1.75 pg/mg) pero no del DOPAC (86.62 ± 5.57 pg/mg). Así mismo, la administración intraperitoneal de STX indujo un aumento significativo (p < 0.01) de los niveles de 5-HT (698,74 ± 70,9 pg/mg), y Ac. 5-HIA (278,73 ± 45,26 pg/mg). Estos resultados confirman que la STX administrada periféricamente, puede atravesar la barrera hematoencefálica, alcanzando el encéfalo y provocar alteraciones en la neurotransmisón afectando los niveles de la dopamina y de la serotonina en el hipotálamo.

21

Page 23: Diseño y validación de un sistema de estimulación ... · cerebral in vivo”. 12:15 Descanso/café. 12:45 Sesión II: ... Para desarrollar el sistema de estimulación se utilizaron

pósters

P.02 Efecto de la administración de mercurio inorgánico (HgCl2) sobre el sistema dopaminérgico estriatal. Estudios in vivo mediante microdiálisis cerebral. Lucía. Vidal, M. Alfonso, F. Campos, L.R.F. Faro*, R.C. Cervantes, R. Durán. Dpto. Biología Funcional y Ciencias de la Salud (Universidad de Vigo),*Dpto. Fisiología CCB, UFPA (Brasil). Introducción El mercurio y sus derivados tienen efectos tóxicos sobre el organismo afectando a multitud de sistemas funcionales como el riñón, hígado, sistema músculo–esquelético, endocrino, reproductor y fundamentalmente al sistema nervioso, en donde se ha comprobado que afecta a la recaptación, síntesis, liberación y almacenamiento de neurotransmisores en los terminales nerviosos del sistema nervioso central y periférico. Objetivo El objetivo de este trabajo es determinar in vivo el efecto de la administración intraestriatal de cloruro de mercurio (HgCl2) sobre la liberación de dopamina mediante microdiálisis cerebral. Material y Métodos La administración del mercurio y la recogida de muestras se realizó mediante microdiálisis cerebral, técnica neuroquímica que permite acceder al líquido extracelular de áreas cerebrales en animales conscientes y en libre movimiento después de introducir mediante cirugía estereotáxica una membrana de diálisis en el núcleo estriado de ratas hembras de la raza Sprague-Dawley (250-300g). La determinación y cuantificación de dopamina en los dializados se realizó mediante cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC) en fase reversa acoplada a un sistema de detección electroquímico. Resultados Se estudió el efecto de tres concentraciones de HgCl2 (0.01, 0.1 y 1 mM) y se observó un efecto dosis dependiente y máximo para la concentración de 1mM, que produjo un incremento en los niveles de DA de 1717,2 ± 375,4% (P< 0,001) respecto al basal, La dosis de 0,1 mM produjo un incremento en los niveles de DA de un 325 ± 29,4 % (P< 0,001) respecto al basal, mientras que la menor de las concentraciones no produjo cambios significativos en los niveles extracelulares de DA.

22

Page 24: Diseño y validación de un sistema de estimulación ... · cerebral in vivo”. 12:15 Descanso/café. 12:45 Sesión II: ... Para desarrollar el sistema de estimulación se utilizaron

pósters

P.03 Influencia de la fijación en las técnicas inmunohistoquímicas aplicadas al estudio de la expresión de reelina. Iria González-Dopeso Reyes; Catalina Sueiro López; Jannette Rodríguez Pallares; Héctor J. Caruncho Michinel. Desde el descubrimiento de la influencia de la reelina en el desarrollo de las estructuras laminadas del encéfalo de ratones heterocigotos reeler, esta proteína de la matriz extracelular ha sido ampliamente estudiada en todos los grupos de vertebrados mediante técnicas inmunohistoquímicas y de “hibridación in situ”. Nuestros trabajos se han encaminado al estudio de la expresión de esta proteína en el encéfalo en desarrollo y adulto de rata, para lo cual hemos empleado técnicas inmunohistoquímicas. Los resultados de los estudios realizados en roedores con técnicas inmunohistoquímicas e hibridación “in situ” coinciden, mientras que los llevados a cabo en primates humanos y no humanos presentan resultados diferentes en función de las técnicas utilizadas. Durante estos años, hemos observado variaciones en los resultados obtenidos en función de las condiciones de fijación del tejido empleado. Por lo que en el presente trabajo nos hemos planteado estudiar sistemáticamente la influencia de los métodos de fijación en el proceso inmunohistoquímico al utilizar anticuerpos contra reelina y sus posibles consecuencias a la hora de valorar los resultados. Para el presente trabajo hemos utilizado encéfalos de ratas adultas, centrando el estudio en la corteza, por ser la estructura laminada en la que se han llevado a cabo más estudios de la expresión de reelina. Se han empleado dos anticuerpos contra reelina, G-10 y 142. Parte de los animales fueron lavados con suero fisiológico y fijados por perfusión con paraformaldehído al 4% a través del cono aórtico, variando la cantidad de fijador. Otra parte de los animales se fijaron por inmersión utilizando el mismo fijador y variando las condiciones de lavado, la mitad de estos animales fueron lavados con suero fisiológico mediante perfusión y la otra mitad no fueron lavados. Los resultados sugieren que la detección de reelina mediante la utilización de estos anticuerpos es altamente susceptible a las condiciones de fijación empleadas. Lo más llamativo es la diferencia observada en el número de células inmunorreactivas a reelina. En los encéfalos sin prefundir se observa un incremento de estas células aunque no todas presentan la misma intensidad de marcaje.

23

Page 25: Diseño y validación de un sistema de estimulación ... · cerebral in vivo”. 12:15 Descanso/café. 12:45 Sesión II: ... Para desarrollar el sistema de estimulación se utilizaron

pósters

P.04 Uso de microscopía confocal para analizar el agrupamiento de receptores de membrana en sistemas periféricos: posibles aplicaciones en psiquiatría. Sergio Díaz Míguez. Los sistemas dopaminérgicos y serotoninérgicos se encuentran asociados a numerosas enfermedades neuropsiquiátricas como la esquizofrenia. Receptores de los sistemas serotoninérgico y dopaminérgico representan las principales dianas de los antipsicóticos utilizados hoy día. En los últimos años los estudios sobre la expresión de receptores de estos dos sistemas han revelado que los linfocitos humanos expresan, entre otros, El receptor 2A de serotonina y el receptor D3 de dopamina, los cuales presentan varias alteraciones en pacientes con esquizofrenia. Un rasgo común a muchos receptores es el hecho de que se agrupan en dominios de membrana denominados balsas Lipídicas, las cuales se caracterizan por una composición lipídica particular, enriquecida en colesterol y ácidos grasos saturados. Se ha demostrado que los pacientes esquizofrénicos presentan alteraciones en la composición lipídica de las membranas, es por tanto interesante estudiar si estas alteraciones en las membranas producen cambios en el agrupamiento de los receptores. Se ha propuesto que estas alteraciones periféricas en los sistemas serotoninérgico y dopaminérgico podrían ser utilizadas como un biomarcador para facilitar el diagnostico mas rápido de distintos subtipos de esquizofrenia. Las técnicas inmunohistoquímicas permiten visualizar mediante microscopia la presencia y disposición de un determinado antígeno en un tejido en base a la especificidad de la unión antígeno-anticuerpo. La visualización de esa unión será posible gracias al uso de anticuerpos marcados visibles al microscopio óptico. En este trabajo nos hemos propuesto la utilización del microscopio de barrido confocal con el fin de obtener imágenes pertenecientes a varios planos, que nos permitan construir una imagen de toda la superficie celular. La varianza entre los tamaños, grado de dispersión entre agrupamientos, su distribución, etc. Son parámetros de fácil medida que pueden ser estudiados como posibles biomarcadores.

24

Page 26: Diseño y validación de un sistema de estimulación ... · cerebral in vivo”. 12:15 Descanso/café. 12:45 Sesión II: ... Para desarrollar el sistema de estimulación se utilizaron

pósters

P.05 Expresión del neuropéptido Y durante el desarrollo de la lamprea de mar (Petromyzon marinus). Costas, V.; Megías, M y Pombal, M.A. Grupo Neurolam, Área de Biología Celular, Dpto. Biología Funcional y CC de la Salud, Fac. de Biología, Universidad de Vigo. El neuropéptido Y (NPY), un péptido de 36 aminoácidos, está ampliamente distribuido en el SN de todos los vertebrados con una elevada homología de secuencia, lo que sugiere su importancia en la regulación de varias funciones cerebrales, pudiendo actuar como neurotransmisor y/o neuromodulador. El objetivo de mi trabajo de investigación, es estudiar inmunohistoquímicamente el desarrollo de las estructuras inmunorreactivas para NPY (NPY-ir), en el cerebro de la lamprea de mar, utilizando un anticuerpo policlonal. Las primeras células NPY-ir aparecen en el istmo de prolarvas recién eclosionadas. Más tarde, van apareciendo células en el hipotálamo, tálamo ventral, habénula, pretecho, así como en el mesencéfalo y la médula espinal. En prolarvas tardías, se observan también células en lóbulo subhipocampal y rombencéfalo caudal. En larvas pequeñas se diferencian tres poblaciones hipotálamicas y aparecen células marcadas en la porción parafascicular del tálamo dorsal, en la región mamilar y en el techo óptico. En larvas medianas, encontramos células NPY-ir en los núcleos preóptico paraterminal, entopeduncular posterior y de la columna dorsal. Nuevas poblaciones preópticas NPY-ir aparecen en ejemplares premetamórficos. También se observan células en hipotálamo lateral y en la parapineal. En postmetamórficos, encontramos células en el área octavolateral y en el tracto descendente del trigémino, con un patrón de distribución similar al de lampreas adultas. En ejemplares adultos se observan también algunas células NPY-ir rostralmente en el prosencéfalo que no detectamos en estadíos anteriores. El patrón de fibras también varía durante el desarrollo, siendo especialmente característico el marcaje de fibras en la periferia del fascículo retroflejo originado en la habénula derecha. Estos resultados de expresión de NPY, especialmente en áreas relacionadas con la regulación neuroendocrina, sugieren su implicación en un amplio espectro de efectos fisiológicos. En lampreas, las poblaciones NPY-ir aparecen más tardíamente en el desarrollo que en teleósteos y otros vertebrados, lo cual puede estar relacionado con el complejo ciclo de vida que caracteriza estos primitivos animales.

25

Page 27: Diseño y validación de un sistema de estimulación ... · cerebral in vivo”. 12:15 Descanso/café. 12:45 Sesión II: ... Para desarrollar el sistema de estimulación se utilizaron

pósters

P.06 Distribución de PAX-6 en la retina en desarrollo de elasmobranquios. Comparación con la distribución de GAD, TH y serotonina. Ferreiro-Galve, S.; Carrera, I.; Candal, E.; Anadón, R.; Rodríguez-Moldes, I. El factor de transcripción Pax-6 es esencial para la proliferación, migración y diferenciación celular tanto en tejidos neurales como no neurales. Existen evidencias de que es necesario para el correcto desarrollo del ojo, pero no existen estudios sobre su patrón de expresión en la retina de peces cartilaginosos. En este trabajo hemos analizado mediante inmunohistoquímica la distribución de la proteína Pax-6 en la retina de embriones y juveniles de dos especies de la Familia Scyliorhinidae. Además hemos utilizado anticuerpos contra serotonina (5HT) y los enzimas ácido glutámico descarboxilasa (GAD) y tirosina hidroxilasa (TH). En ambas especies hemos evidenciado que durante el desarrollo temprano de la retina las células inmunorreactivas a Pax-6 (Pax-6-ir) ocupan todo el epitelio retiniano pero tras la formación de las capas, que se completa poco antes de la eclosión, observamos abundantes células Pax-6-ir en la capa nuclear interna (INL); también evidenciamos inmunorreactividad al Pax-6 en las células ganglionares. La misma distribución de células Pax-6-ir se observa en individuos juveniles. El estudio de dobles marcajes reveló que tanto durante el desarrollo de la retina como en individuos juveniles Pax-6 y GAD coexisten en las mismas células, mientras que en los embriones pre-eclosión y en juveniles células 5HT-ir y TH-ir codistribuyen con las Pax-6-ir en la INL. Nuestras observaciones sugieren que Pax-6 juega un papel tanto durante el desarrollo y diferenciación del ojo en elasmobranquios como en etapas maduras. Además, este estudio revela por primera vez la coexpresión de Pax-6 y GAD en células de la retina de vertebrados.

26

Page 28: Diseño y validación de un sistema de estimulación ... · cerebral in vivo”. 12:15 Descanso/café. 12:45 Sesión II: ... Para desarrollar el sistema de estimulación se utilizaron

pósters

P.07 Presencia de glutamato, GABA y glicina en la retina larvaria de la lamprea de mar. Villar-Cerviño V, Villar-Cheda B, Abalo XM, Dopeso-Reyes IG, Holstein GR., Martinelli GP, Rodicio MC y Anadón R. En la retina larvaria de la lamprea de mar se pueden diferenciar dos regiones. En el entorno de la salida del nervio óptico encontramos la retina central, formada por células ganglionares, bipolares, horizontales y fotorreceptores diferenciados. La retina lateral, de desarrollo tardío, consta de una gruesa capa neuroblástica y de algunas células ganglionares, además de una banda de fibras por su lado interno. Para conocer la neuroquímica de la retina durante el periodo larvario hemos realizado un estudio inmunohistoquímico y de doble inmunofluorescencia utilizando anticuerpos contra neurotransmisores como el glutamato, aspartato, GABA, glicina, dopamina y serotonina, y contra enzimas de síntesis de catecolaminas (tirosina hidroxilasa) y de acetilcolina (colina acetiltransferasa). Este estudio demuestra por vez primera la inmunorreactividad a glutamato y glicina de células de la retina larvaria de lamprea. Células ganglionares de la retina central y lateral son positivas a glutamato y a glicina. En la retina central se pueden observar también fotorreceptores inmunorreactivos a glutamato y glicina, así como algunas células bipolares glutamato-positivas. Desde la salida del nervio óptico, fibras retinópetas gabaérgicas se extienden a lo largo de la capa plexiforme interna, contactando con células ganglionares, pero no hay evidencia de pericariones positivos a GABA. En la larva no hemos encontrado células catecolaminérgicas, colinérgicas, serotoninérgicas ni inmunorreactivas a aspartato. Estos resultados indican la ausencia de diferenciación química de las células amacrinas y horizontales en la retina de la larva, así como la presencia de un solo tipo neuronal diferenciado en la retina lateral.

27

Page 29: Diseño y validación de un sistema de estimulación ... · cerebral in vivo”. 12:15 Descanso/café. 12:45 Sesión II: ... Para desarrollar el sistema de estimulación se utilizaron

pósters

P.08 Ol-ZFP, un nuevo regulador del ciclo celular. Eva Candal, Alessandro Alunni, Jean-Stéphane Joly, Franck Bourrat. Equipe INRA U1126 "Morphogenèse du système nerveux des Chordés" UPR 2197 DEPSN, CNRS, Francia. Durante el desarrollo embrionario, las etapas de proliferación, salida del ciclo, diferenciación terminal y muerte celular deben estar finamente controladas para permitir la formación de órganos de tamaño adecuado. Nuestro principal objetivo ha sido la identificación y análisis funcional de nuevos reguladores del ciclo celular. Mediante rastreo automatizado de patrones de expresión de genes en el techo óptico de medaka (Oryzias latipes), hemos aislado Ol-ZFP (Oryzias latipes-Zinc Finger Protein), que ha sido identificado como un factor de trascripción que contiene un dominio modulador de la trascripción (SNAG) y un dominio zinc-finger de unión al ADN/ARN. El ARNm de Ol-ZFP no se detecta durante el desarrollo temprano, cuando todas las células se dividen activamente. Su expresión se observa por primera vez en el estadío de neurula temprana y aumenta en todo el cerebro a medida que las células se diferencian. En cerebro adulto, la expresión de Ol-ZFP queda confinada al límite entre la zona de proliferación y la zona postmitótica del techo óptico. Dado que Ol-ZFP no se expresa durante las primeras divisiones celulares, la injección de ARNm in ovo permite la observación del efecto de la expresión ectópica de Ol-ZFP en células que se dividen activamente. La injección de ARNm en el estadío 1-célula, promueve un bloqueo del desarrollo temprano del medaka. Además, hemos analizado el contenido en ADN de los embriones inyectados mediante citometría de flujo. Los embriones inyectados muestran un aumento significativo en el porcentaje de células bloqueadas en las dos interfases (G1 y G2), y una disminución significativa del porcentaje de células durante la duplicación del ADN (fase S). También hemos observado que tanto el dominio SNAG como el dominio zinc-finger parecen ser necesarios para mediar el bloqueo del ciclo. Estos resultados sugieren que Ol-ZFP es un nuevo potencial regulador del ciclo celular. P.09 Organización espacio-temporal de los sistemas gabaérgicos, catecolaminérgicos y serotoninérgicos en la médula espinal de pintarroja durante el desarrollo. Iván Manuel Carrera de Figueiredo. (ver resumen comunicación oral O.07)

28

Page 30: Diseño y validación de un sistema de estimulación ... · cerebral in vivo”. 12:15 Descanso/café. 12:45 Sesión II: ... Para desarrollar el sistema de estimulación se utilizaron

pósters

P.10 Nuevos agonistas inversos en el receptor 5-HT2C con posible actividad de antipsicótica atípica. Quintián F.1, Brea J.1, Padín JF 1, Domínguez E 1, Cadavid M.I.1, Loza M.I.1 Departamento de Farmacología. Facultad de Farmacia, Universidad de Santiago de Compostela. Spain Desde en descubrimiento de la clozapina, prototipo de fármaco antipsicótico atípico, se han desarrollado distintas hipótesis sobre el mecanismo de acción de los fármacos antipsicóticos. Todas ellas tratan de explicar la mejora de los “síntomas negativos” de la psicosis, donde los antipsicóticos clásicos no mostraba ninguna efecto. Una de la teorías más aceptadas es la que propone que los antopsicóticos atípicos muestran más potencia en los receptores 5-HT2A que por los receptores D2 (Meltzer, 1989). Con el descubrimiento de la actividad constitutiva, varios autores han postulado que la actividad de los antipsicóticos atípicos podría deberse al efecto agonista inverso en el receptor 5-HT2C. Esta teoría está basada en la elevada expresión del receptor 5-HT2C en áreas del cerebro relacionadas con la patología y por la observación en estudios in vivo de que el bloqueo de estos receptores revertía la captalesia inducida por el haloperidol (Reavill et al., 1999). Se ha descrito que existe una buena correlación entre la actividad como agonista inverso de los receptores 5-HT2C y el efecto de los fármacos antipsicóticos, siendo más pronunciada dicha actividad de agonista inverso en los anptisicóticos atípicos (Herrick-Davis et al., 2000; Brea et al., 2003). En este trabajo nos propusimos evaluar la actividad como agonista inverso de distintos ligandos (fármacos estándares) en el receptor 5-HT2C transfectado en la línea celular CHO. Nosotros observamos que fármacos antipsicóticos atípicos (clozapina o risperidona) mostraron actividad agonista inverso; mientras que el antipsicótico clásico haloperidol no inhibió la actividad constitutiva. Posteriormente se evaluaron nuevas moléculas de la familia de las butirofenonas con diferente índice Meltzer en ese sistema, observando que: aquellas moléculas que presentaban un índice predictivo de antipsicótico atípico se comportaban como agonista inversos en ese sistema y aquellas con un índice predictivo de antipsicótico típico se comportaban como antagonistas neutros en ese sistema. Esas nuevas moléculas son de gran interés como herramientas farmacológicas en estudios de comportamiento para evaluar la influencia del agonismo inverso en los receptores 5-HT2C en el perfil antipsicótico. Bibliografía: Brea J., Masaguer C.F., Villazón M., Cadavid M.I., Raviña E., Fontaine F., Dezi C.,

Pastor M., Sanz F., Loza M.I. Eur. J. Med. Chem 2003. Herrick DK, Grinde E, Teitler M. Jouarn of Pharmacology And Experimental

Therapeutics 2000; 295(1):226-232. Meltzer HY, Matsubara S, Lee JC.J Pharmacol Exp Ther 1989; 251(1):238-246. Reavill C, Kettle A, Holland V, Riley G, Blackburn TP. Br J Pharmacol 1999;

126(3):572-574.

29

Page 31: Diseño y validación de un sistema de estimulación ... · cerebral in vivo”. 12:15 Descanso/café. 12:45 Sesión II: ... Para desarrollar el sistema de estimulación se utilizaron

pósters

P.11 Regulación por olanzapina de receptores 5-HT2A y D3 en el SNC y células sanguíneas. Padín JF1, Domínguez E1, Buceta M1, Rodríguez MA2, Quintián F1, Redondo M1 Cabrera J1, Caruncho H2, Loza MI1

1Departamento de Farmacología. Facultad de Farmacia. 2Departamento de Histología . Facultad de Biología. Santiago de Compostela. Galicia. España. Los antipsicóticos como la clozapina demuestran una elevada afinidad sobre los receptores 5-HT2A de serotonina y D3 de dopamina y después de un tratamiento con tales antipsicóticos se encuentran variaciones en su expresión. Este estudio compara el efecto del tratamiento agudo (24h y 48h) y subcrónico (de 16 días) con olanzapina a una dosis equivalente a la terapéutica (0.8mg/kg i.p.) en los receptores 5-HT2A y D3, en diversas áreas del SNC y en las células de la sangre. La densidad de los sitios de unión 5-HT2A marcados con [3H]-ketanserina se estudió en plaquetas y corteza frontal de ratas Sprague Dawley. La distribución de los receptores 5-HT2A en la corteza frontal fue analizada por estudios immunohistoquímicos. Los niveles del mRNA del receptor D3 fueron valorados por RT-PCR en varias áreas del cerebro y en linfocitos. Nuestro objetivo fue comparar la regulación periférica de receptores 5-HT2A y D3 como marcador de la regulación del SNC. La olanzapina provocó una regulación significativa paralela (p<0.05) en la densidad de receptores 5-HT2A de en el SNC y en la periferia después de un tratamiento agudo y subcrónico. Los valores de afinidad (KD) para la [3H]-ketanserina obtenidos con estudios de saturación y los de inhibición (Ki) correspondientes a competiciones con antipsicóticos no se encontraron alterados de forma significativa en ninguno de los casos. Los estudios de inmunohistoquímica demostraron que el receptor 5-HT2A situado en el soma y las dendritas de las neuronas piramidales de la capa V, se redistribuyeron a las dendritas de las capas I, II, y III después de 24 y 48h de tratamiento. Después de 16 días, este receptor se sitúa principalmente en los somas de la capa IV. Los niveles de mRNA para el receptor D3 no se mostraron alterados en ganglios basales. Sin embargo, se encontraron variaciones similares en nucleo accumbens y linfocitos. Estos resultados sugieren una regulación paralela de los receptores centrales y periféricos 5-HT2A de serotonina y D3 de dopamina con una redistribución de su localización neuronal durante el tratamiento con olanzapina. Este trabajo ha sido financiado con fondos del Ministerio de Ciencia y Tecnología (SAF2002-04195-C03-02) y la Fundación La Marató de TV3. Juan Fernando Padín Nogueira Departamento de Farmacología. Facultad de Farmacia. Campus Sur. Santiago de Compostela 15782. España. 981 563100 ext.15002 981 594595 [email protected]

30

Page 32: Diseño y validación de un sistema de estimulación ... · cerebral in vivo”. 12:15 Descanso/café. 12:45 Sesión II: ... Para desarrollar el sistema de estimulación se utilizaron

pósters

P.12 Expresión de receptores 5-HT2A de serotonina en esquizofrenia. Domínguez E1, Cabrera J1, Padín F1, Álvarez V1, Paz E2, Redondo M1, Páramo M2, Quintián F1, Cadavid MI1, Loza MI1. 1Departamento de Farmacología. Facultad de Farmacia. 2Complejo Hospitalario Universitario. Santiago de Compostela. Galicia. España. Los receptores 5-HT2A de serotonina están implicados en la patofisiología de la esquizofrenia y son parte del receptoroma diana de la terapeútica antipsicótica. Los parámetros estructurales, funcionales y de unión de estos receptores presentes en el sistema nervioso central y en plaquetas humanas se han comparado por su similitud. La esquizofrenia y el tratamiento antipsicótico han sido asociadas a las variaciones observadas en la sensibilidad de los receptores 5-HT2A en plaquetas. El objetivo del estudio ha sido investigar la densidad y la sensibilidad de estos receptores en pacientes esquizofrenicos. Se realizó una evaluación de las variables clínicas de psicopatología, impresión clínica global y efectos secundarios de una muestra de pacientes esquizofrenicos diagnosticados según los criterios DSM-IV y tratados con antipsicóticos (n=37), de forma paralela al análisis de los sitios de unión 5-HT2A con [3H]ketanserina en membranas de plaquetas, usando estudios de la saturación. Encontramos que la Bmax de los sitios 5-HT2A era superior en pacientes con el tratamiento antipsicótico que en la muestra control, lo que apoya la idea de que una elevada densidad de receptores 5-HT2A de serotonina podría usarse como una medida biológica asociada a la esquizofrenia. Este trabajo ha sido financiado con fondos del Ministerio de Ciencia y Tecnología (SAF2002-04195-C03-02) y la Fundación La Marató de TV3. Eduardo Domínguez Medina Departamento de Farmacología. Facultad de Farmacia. Campus Sur. Santiago de Compostela 15782. España. 981 563100 ext.15002 981 594595 [email protected]

31

Page 33: Diseño y validación de un sistema de estimulación ... · cerebral in vivo”. 12:15 Descanso/café. 12:45 Sesión II: ... Para desarrollar el sistema de estimulación se utilizaron

Lista de participantes Ada Alberta Yera Acosta Hospital Xeral (Vigo) Alfonso García Calero Santiago de Compostela Álvaro Darriba Domínguez Santiago de Compostela Ana Buján Mera Santiago de Compostela Andrés Míguez González Santiago de Compostela Ángel Carracedo Álvarez Santiago de Compostela Antón Barreiro Iglesias Santiago de Compostela Antonio José Ferrão Filipe Portugal Antonio Manuel Castro Castro A Coruña Augusto Silva González Centro de Invest Biológicas (Madrid) Berta Catalina Gómez Ben Santiago de Compostela Carlos Antonio Fernández Kuehne Santiago de Compostela Carmen Guimerans Freijeiro Santiago de Compostela Clara de Fátima Alves Pereira Porto (Portugal) Cristina Boo Paradela Santiago de Compostela Eduardo Domínguez Medina Santiago de Compostela Eduardo Sánchez Vila Santiago de Compostela Elena Amendo Losada Santiago de Compostela Eva Candal Suárez Santiago de Compostela Fátima Adrio Fondevila Santiago de Compostela Fátima Quintián Frade Santiago de Compostela Fernando Díaz Fernández Santiago de Compostela Fidel Mauricio Bonilla Carreño Colombia Flávio Oliveira Portugal Florentina Guerrero Callejas Santiago de Compostela (Lugo) Francisco Campos Pérez Vigo Héctor Caruncho Michinel Santiago de Compostela Ignacio Rivero Covelo Santiago de Compostela Iria González-Dopeso Reyes Santiago de Compostela Isabel Rodríguez-Moldes Rey Santiago de Compostela Iván Manuel Carrera de Figueiredo Santiago de Compostela Jacinto Mosquera Nogueira Santiago de Compostela Jamile Vivas Costa Brasil José Antonio Lamas Castro Vigo José Corral Suárez A Coruña José Gayoso Babío A Coruña José G. V. Miranda Universidade Federal da Bahia (Brasil) José Mário Pinto Saraiva Martins Coimbra (Portugal) Juan Fernando Padín Nogueira Santiago de Compostela Lilian Rosana Ferreira Faro Brasil Lorena Camean Bao A Coruña Lucía Vidal Adán Vigo Luis M. Martínez Otero A Coruña Manuel Alberto Crego Barreiro Santiago de Compostela Manuel Ángel Pombal Diego Vigo Manuel Megías Pacheco Vigo Manuela Becerra Arias Santiago de Compostela (Campus Lugo) María Celina Rodicio Rodicio Santiago de Compostela María del Carmen de Arriba Pérez Vigo María del Carmen Romero Pita Santiago de Compostela

32

Page 34: Diseño y validación de un sistema de estimulación ... · cerebral in vivo”. 12:15 Descanso/café. 12:45 Sesión II: ... Para desarrollar el sistema de estimulación se utilizaron

María Jesús Manso Revilla A Coruña María Jesús Quiñones Correa Vigo María Parada Iglesias Santiago de Compostela María Pouso Ríos Santiago de Compostela Mercedes Fernández Cabana Santiago de Compostela Mercedes Rodríguez Alonso Vigo Miguel Alfonso Pallares Vigo Miguel Ángel Rodríguez Díaz Santiago de Compostela Mónica Lindín Novo Santiago de Compostela Monserrat Carral Varela Santiago de Compostela Montserrat Zurrón Ocio Santiago de Compostela Ofélia de Castro Maia Santiago de Compostela Omar Calvache López Colombia Patricia Velo Muñiz Santiago de Compostela Pilar Molist García Vigo Rafael Durán Barbosa Vigo Raimundo Mateos Álvarez Santiago de Compostela Rosa Carmina Cervantes Cianca MéxicoSergio Díaz Míguez Santiago de Compostela Socorro Rodríguez Holguín Santiago de Compostela Susana Ferreiro Galve Santiago de Compostela Verona Villar-Cerviño Santiago de Compostela Verónica Costas Castro Vigo Xurxo Mariño Alfonso A Coruña

33