diseño y evaluación de programas de educación emocional

Upload: nati-rodriguez-gil

Post on 04-Feb-2018

258 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 Diseo y Evaluacin de Programas de Educacin Emocional

    1/2

    lvarez Gonzlez, M. (Coord.) (2001). Diseo y evaluacin de programas de educa-cin emocional. Barcelona: CISSPRAXIS.

    Esta obra que lleva por ttulo, Diseo y evaluacin de programas de educacinemocional, constituye, como seala el profesor lvarez Gonzlez en su prlogo, elsegundo volumen de una triloga de interesantsimos trabajos (Educacin emocionaly bienestar; Educacin emocional. Programa de actividades para la EducacinSecundaria Obligatoria) que el Grup de recerca en orientaci psicopedaggica dela Facultad de Educacin de la Universidad de Barcelona est desarrollando sobre untema de reciente difusin en la literatura educativa, -La Educacin Emocional-, auncuando muchas de las ideas que se manejan en torno a esta propuesta y, consecuen-

    temente, al estudio de la Inteligencia Emocional, se nos antojen tan antiguas comola historia misma del pensamiento filosfico y pedaggico de nuestros clsicos mslejanos, pues, no en balde, los grandes patriarcas de la filosofa griega, ya en aquelentonces, comenzaron a interrogarse sobre la esencia de su propia naturaleza y sobreel papel que corresponda, tanto a la razn como a los sentimientos. Todo ello, sinduda alguna, nos obliga a admitir que las personas tenemos, al menos, dos inteligen-cias, dos mentes o dos formas fundamentales de conocimiento: una mente pensan-te y otra sintiente, profundamente interrelacionadas, que interactan en cada unode nosotros a lo largo de nuestro ciclo vital. Ambas mentes, al decir de los expertos,tienen mucho que ver, aunque en proporciones distintas, con el xito y con el fraca-so escolar: la proyeccin de nuestros afectos sobre nuestras actitudes incide muchoms en relacin con el xito o el fracaso que podamos alcanzar, que la mera posesinde un buen cociente intelectual.

    Desarrollar la inteligencia emocional, supone cuidar y cultivar la educacin emo-cional desde la atencin prioritaria a una serie de habilidades o capacidades tan cono-cidas, y no por eso menos atendidas, como el autoconocimiento, la autoaceptacin,la autoestima, la autovaloracin, el dilogo interior, la empata, la perseverancia, elcontrol de las emociones, la concentracin en el trabajo, el autocontrol personal, etc.

    Muchos son los pensadores que aparecen en la lista de quienes han defendido y ensal-zado el valor de nuestra vida emocional como incentivo y aliciente para lograr el mayorgrado posible de plenitud humana. Entre ellos, no deberamos olvidar a Nietzsche, Freud,

    Jung, Adler, Russell, V. Frankl, Ortega y Gasset, Mara Zambrano, etc. En todos ellos seencuentran hermosos pensamientos sobre el amor, la pasin, las ilusiones, las esperan-zas, etc., que sin ellos la vida humana carecera de sentido y estara muerta.

    Con el tiempo, la temtica de la inteligencia emocional y su estudio se constituyen objeto especial de los investigadores del campo de la neurofisiologa (Damasio,Davidson, Ekman, Gardner), hasta la dcada de los noventa del siglo pasado, quienesse mostraron muy interesados por clarificar el soporte de las funciones de la razn yde las emociones, sus interacciones y su implicacin en la conducta humana. Otros,como Peter Salobey y John Mayer concluiran sus estudios con una proclamacin dela inteligencia emocional como concepto aglutinador de todas las conclusiones ante-riores. Sin embargo, la intervencin de Goleman abrira nuevas perspectivas que hansentado las bases de estudios posteriores, entre los que se encuentra el que es objetode este comentario.

    273

    CONTEXTOS EDUCATIVOS, 5 (2002), 273-288

  • 7/21/2019 Diseo y Evaluacin de Programas de Educacin Emocional

    2/2

    Los autores de la obra que les presentamos en estas pginas nos ofertan, de unaforma muy didctica, comprensiva (no hace falta ser expertos en el tema para afron-tar su contenido), amena, rigurosa y prctica, dos propuestas para el desarrollo de laEducacin Emocional de nuestros alumnos: Diseo y evaluacin de los programas deEducacin Emocional. Si queremos, dicen, una educacin que prepare para la vida,se impone atender al desarrollo emocional como complemento indispensable del cre-cimiento cognitivo y, evidentemente, atender a esta necesidad implica la implantacinde programas de Educacin Emocional. La propuesta de intervencin que los autoresnos ofertan no es otra que la de hacerlo a travs de programas teniendo en cuentatodas sus fases: anlisis del contexto, identificacin de necesidades, diseo del pro-grama, ejecucin del programa y evaluacin del programa.

    Un aspecto importante que se incluye en la obra, y no precisamente exento de difi-cultades por su complejidad, hace referencia a la evaluacin de las emociones. Paraello, el GROP, ha elaborado un instrumento ad hoc; un Cuestionario de EducacinEmocional (CEE), para el diagnstico y la evaluacin de la educacin emocional.Adems de este instrumento, aparecen otros muchos en la obra; algunos de ellos yacomercializados como instrumentos de evaluacin propiamente dichos, y otros for-mando parte de sendas publicaciones sobre el tema.

    La obra se estructura en torno a seis amplios captulos que, siguiendo el orden deaparicin o presentacin, versan sobre los siguientes aspectos: Intervencin por pro-gramas; los programas de orientacin; programas de educacin emocional; la evalua-cin en educacin emocional; instrumentos para la evaluacin en educacinemocional y el Cuestionario de educacin emocional (CEE).

    En definitiva, se trata de una obra prctica que se propone, con absoluta claridady concrecin, ofertar una serie de orientaciones para educar emocionalmente a travsde la aplicacin de programas de educacin emocional que surgen mediante un an-lisis detallado de necesidades y su priorizacin en cada contexto en concreto. Paraello se propone un modelo de intervencin que los educadores debern extrapolar alas situaciones reales concretas que se estn produciendo en sus respectivos centros.

    La Educacin Emocional apunta al desarrollo de la personalidad integral del edu-cando, lo que incluye, a su vez, el desarrollo de competencias emocionales como lainteligencia emocional y su aplicacin a las situaciones de la vida. Su finalidad lti-ma no es, ni ms ni menos que contribuir al bienestar personal y social favoreciendolas relaciones intra e interpersonales.

    Rufino Cano Gonzlez

    Cerezo Manrique, Miguel ngel. Los comienzos de la Psicopedagoga en Espaa(1882-1936). Biblioteca Nueva, Madrid.

    La presente obra es una interesante compilacin perfectamente entrelazada deplanteamientos e ideas cientficas, de hechos y prcticas psicolgicas y pedaggicas

    274

    INFORMACIN Y RECENSIONES