diseño modelo gestion de calidad

Upload: nilo-morales-pasquel

Post on 18-Jul-2015

385 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS DOCTORADO

TESIS BASES PARA EL DISEO DE UN MODELO DE GESTIN EN INSTITUCIONES DE EDUCACIN SUPERIOR ESTATALES DE CIENCIAS ECONMICAS TOMO I

Doctorando: Manuel Snchez Directores de Tesis: Ruth Sautu, Francisco M. Surez Tribunal de Tesis: Mara Mercedes Di Virgilio, Ernesto Gore, Roberto Martnez Nogueira 10 de septiembre del 2009

ndiceTOMO I PARTE 1 INTRODUCCION Ttulo de la tesis Resumen, palabras clave, abstract, descriptors Situacin problemtica, objetivos, hiptesis Marco terico Metodologa CAPITULO 1- La teora Estado del arte Educacin superior, como generacin de recursos humanos y desarrollo de un pas Las instituciones de educacin superior como organizacin Tensiones en las instituciones de educacin superior El financiamiento de la educacin superior Pgina 17 Pgina Pgina Pgina Pgina Pgina 2 3 5 8 13

Pgina

18

Pgina

23

Pgina Pgina

27 32

El gobierno en las instituciones de educacin superior La calidad en la educacin superior La evaluacin de la calidad y la acreditacin en las instituciones de educacin superior El espacio europeo de educacin superior El sector educativo del MERCOSUR La educacin superior trasnacional

Pgina 44 Pgina 47

Pgina

54

Pgina 59 Pgina Pgina 62 67

La educacin superior y el acuerdo general sobre comercio y servicios (AGCS) Criterios y herramientas para el aseguramiento de la calidad Total Quality Management Benchmarking Normas I.S.O. Norma I.S.O. 30.000 Direccin por misiones PARTE 2 CAPITULO 1 CAPITULO 2 Experiencia del trabajo de campo Universidad Autnoma de Madrid Sistema de educacin superior espaol Sistema de evaluacin y acreditacin espaol Universidad Autnoma de Madrid

Pgina

70

Pgina Pgina Pgina Pgina Pgina Pgina

75 77 79 80 81 89

Pgina

92

Pgina Pgina Pgina

96 100 111 113

Facultad de Ciencias Econmicas y Empresariales Pgina CAPITULO 3 Universidad de Zaragoza Universidad de Zaragoza Pgina

131 148

Facultad de Ciencias Econmicas y Empresariales Pgina CAPITULO 4 Universidad de Chile Sistema de educacin superior chileno Sistema de evaluacin y acreditacin en Chile Universidad de Chile Facultad de Economa y Negocios Pgina Pgina Pgina Pgina

163 166 169 172

CAPITULO 5

Universidad de Sao Paulo Sistema de educacin superior brasileo Sistema de evaluacin y acreditacin en Brasil Universidad de Sao Paulo Facultad de Economa, Administracin y Contabilidad Pgina Pgina Pgina 183 185 186

Pgina

193

CAPITULO 6

Universidad de Buenos Aires Sistema de educacin superior argentino Sistema de evaluacin y acreditacin en Argentina Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias Econmicas Pgina 219

Pgina Pgina Pgina

230 234 266

CAPITULO 7

Conclusiones y modelo Resumen del trabajo de campo Conclusiones del trabajo de campo Bases para el diseo del modelo Criterios para el diseo del modelo Esquema para el diseo del modelo Pgina Pgina Pgina Pgina Pgina 292 316 320 324 328

BIBLIOGRAFIA

Pgina

333

ndice de cuadrosINTRODUCCIN 1 2 3 4 Etapas del diseo de una investigacin Niveles de abstraccin en el marco terico Paradigma y calidad en la educacin superior Esquema de la metodologa Situacin de la educacin superior Pgina Pgina Pgina Pgina 18 21 24 25 Pgina Pgina Pgina Pgina 6 8 9 12

CAPITULO 1 1.1 1.2 1.3. 1.4 1.5

Esquema del estado del arte Funciones de la educacin superior Dimensiones de la educacin superior Atributos de la universidad como organizacin Orientaciones ideolgicas y polticas que influyen en la organizacin y gobierno de las instituciones de educacin superior Masificacin de la matrcula Universidades con fines de lucro Promedios del PBI dedicado a la educacin superior Gasto pblico por alumno Indicadores de la Universidad Jiao Tong Ubicacin de las instituciones de la muestra en el Ranking de la Universidad Jiao Tong Marco de la educacin transfronteriza Exportacin e importacin de bienes y servicios Sectores del AGCS

Pgina Pgina Pgina Pgina Pgina Pgina

26 29 32 38 39 51

1.6 1.7 1.8 1.9 1.10 1.11

Pgina Pgina Pgina Pgina

53 69 70 71

1.12 1.13 1.14

1.15 1.16

Divisin del captulo de educacin Formas de suministro

Pgina Pgina

71 72

CAPITULO 2 2.1

Universidad Autnoma de Madrid Pgina 115

Aranceles U.A. de Madrid Universidad de Zaragoza

CAPITULO 3 3.1 3.2 3.3

Enseanzas de 1 y 2 grado Alumnos de intercambio Categora de los docentes Universidad de Chile

Pgina Pgina Pgina

135 151 157

CAPITULO 4 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5

Instituciones de educacin superior Distribucin de la matrcula Distribucin de la matrcula en el pregrado y posgrado Valores ponderados para el ingreso a la facultad Vacantes a la carrera de ingeniera comercial

Pgina Pgina Pgina Pgina Pgina

163 164 164 174 175

4.6 Vacantes a la carrera de ingeniera en informacin y control de gestin 4.7 Vacantes a la carrera de contador auditor Universidad de Sao Paulo

Pgina Pgina

175 176

CAPITULO 5 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 Alumnos

Pgina Pgina Pgina Pgina Pgina

194 195 195 197 198

Relacin ingresantes egresados Docentes No docentes Selectividad

5.6 5.7 5.8 5.9

Fundaciones Crditos de posgrado sricto sensu Plazos en meses de los posgrado Dedicacin docente

Pgina Pgina Pgina Pgina

199 199 200 208

CAPITULO 6 6.1 6.2 6.3 6.4 6.5 6.6 6.7 6.8 6.9 6.10 6.11 6.12 6.13 6.14 6.15 6.16 6.17

Universidad de Buenos Aires Pgina 220

Tasa bruta de escolarizacin en educacin superior Instituciones y alumnos Sexo y desempeo de los alumnos Alumnos de posgrado por tipo de carrera Instituciones universitarias Alumnos de grado por CPRES Egresados en el grado por CPRES Alumnos en el posgrado por CPRES Egresados en el posgrado por CPRES Porcentaje de egreso en el grado Alumnos de grado Tasa de egreso UBA Alumnado por facultad Alumnos en proyectos de investigacin Alumnos de posgrado Alumnos y egresados en el posgrado Distribucin de alumnos en el posgrado por facultad

Pgina 221 Pgina 222 Pgina 222 Pgina 225 Pgina 227 Pgina 228 Pgina 228 Pgina 229 Pgina 229 Pgina 234 Pgina 235 Pgina 236 Pgina 241 Pgina 242 Pgina 242 Pgina 243

6.18 6.19 6.20 6.21 6.22

Donde cursaron el grado los estudiantes de posgrado Aos transcurridos desde el egreso del grado Como se financian los estudios de posgrado Situacin laboral de los alumnos de posgrado Situacin laboral de los alumnos de posgrado por carrera Participacin en proyectos de investigacin

Pgina 244 Pgina 245 Pgina 247 Pgina 248

Pgina 249 Pgina 250

6.23

6.24

Participacin en proyectos de investigacin por carrera Participacin en congresos Participacin en congresos por carrera Publicaciones Publicaciones por carrera Docentes por dedicacin Series de docentes por dedicacin Docentes con otra actividad remunerada Variacin en la dedicacin de los docentes Antigedad segn la dedicacin Investigadores por rea de conocimiento Programas de investigacin por rea de conocimiento Docentes con formacin de posgrado Docentes con formacin de posgrado por facultad Relacin presupuesto universidades nacionales y el PBI

Pgina 251 Pgina 251 Pgina 252 Pgina 253 Pgina 254 Pgina 255 Pgina 256 Pgina 257 Pgina 258 Pgina 258 Pgina 259 Pgina 259 Pgina 260 Pgina 260

6.25 6.26 6.27 6.28 6.29 6.30 6.31 6.32 6.33 6.34 6.35 6.36 6.37 6.38

Pgina 261

6.39 6.40 6.41 6.42 6.43 6.44 6.45 6.46 6.47 6.48 6.49 6.50 6.51 6.52 6.53 6.54 6.55 6.56 6.57 6.58 6.59 6.60 6.61

Crdito inicial por Ley de Presupuesto Crdito total del Tesoro Nacional Crditos presupuestarios totales Ejecucin presupuestaria por objeto del gasto Variacin de la recaudacin de recursos propios Ejecucin presupuestaria por alumno Ejecucin presupuestaria por egresado Alumnos por carrera FCE Censo de alumnos FCE Censo de alumnos por carrera Diplomas y certificados entregados Ttulos secundarios de origen Tramo inicial Tiempo en que aprueban el tramo inicial Nmero de asignaturas cursadas Alumnos ayudante de ctedra Alumnos que participaron en proyectos de investigacin Alumnos que recibieron becas u otro tipo de ayuda Fuentes de financiamiento Situacin laboral de los alumnos Cantidad de horas trabajadas Nivel de instruccin de los padres Tipo de empleo de los padres

Pgina 262 Pgina 263 Pgina 263 Pgina 263 Pgina 264 Pgina 264 Pgina 265 Pgina 268 Pgina 268 Pgina 269 Pgina 270 Pgina 271 Pgina 272 Pgina 274 Pgina 274 Pgina 275 Pgina 275 Pgina 276 Pgina 276 Pgina 277 Pgina 277 Pgina 278 Pgina 278

6.62 6.63 6.64 6.65 6.66 6.67 6.68 7.1

Idiomas extranjeros de los alumnos Doctores por orientacin Doctores por ao de egreso Doctorandos por orientacin Doctorandos por ao Aspirantes por orientacin Inscriptos por ao Ubicacin de las instituciones de la muestra en los dos rankings Esquema analtico del anlisis de los casos Tasa bruta de escolaridad en educacin superior en %

Pgina 279 Pgina 282 Pgina 282 Pgina 283 Pgina 283 Pgina 284 Pgina 284

Pgina 292 Pgina 295 Pgina 297

7.2 7.3

7.4

Distribucin del nmero de instituciones y matrcula de gestin pblica y privada Comparacin de algunas carreras similares en los cinco casos Relacin de los aranceles en el grado, salario y PBI Relacin de los aranceles en el MBA,salario y PBI Relacin de los aranceles en el doctorado Valores por alumno y egresado Resumen del trabajo de campo

Pgina

297

7.5

Pgina Pgina Pgina Pgina Pgina Pgina

304 306 310 311 313 315

7.6 7.7 7.8 7.9 7.10

ndice de figurasCAPITULO 1 1.1 Segmentacin de instituciones de ciencias econmicas Sistema de automejoramiento Universidad Autnoma de Madrid Pgina 112

Pgina Pgina

49 98

1.2

CAPITULO 2 2.1.

Presupuesto comparativo Universidad de Zaragoza

CAPITULO 3 3.1.

Vicegerencia econmico financiera Universidad de Chile

Pgina 144

CAPITULO 4 4.1 4.2

Economa poltica de los sistemas de educacin Organigrama de la Facultad de Economa y Negocios Resumen general, conclusiones y bases para el diseo del modelo

Pgina 165 Pgina 173

CAPITULO 7

7.1

Esquema para el diseo de un modelo de gestin

Pgina 331

TOMO I PARTE 1 INTRODUCCIN

Ttulo de la tesis Situacin problemtica, hiptesis, objetivos, metodologa, unidad de anlisis

1

Ttulo de la tesisBases para el diseo de un modelo de gestin en instituciones estatales de educacin superior de ciencias econmicas.

2

ResumenLa presente investigacin consiste en estudio de casos, con una estrategia cualitativa focalizada en la gestin de cinco instituciones de educacin superior de ciencias econmicas pertenecientes a universidades incluidas entre las quinientas mejores del mundo segn los rankings de la Universidad Jiao Tong de Shanghi, y el peridico The Times. El inicio de la investigacin se bas en la hiptesis de que la gestin de esas casas de estudio podra mejorarse utilizando criterios y herramientas probadas con xito en otras reas diferentes a la actividad universitaria. El marco terico, y los objetivos se desarrollaron a partir del estudio del arte, informacin bibliogrfica y de la participacin personal en las reuniones bienales de la red internacional de agencias para el aseguramiento de la calidad en educacin superior (INQAAHE). y en congresos. . El trabajo de campo consisti en la bsqueda de informacin en las instituciones que dirigen, evalan y acreditan la educacin superior en los respectivos pases. Posteriormente en las universidades de las que dependen las facultades seleccionadas y por ultimo dos visitas a cada una de las casas de estudio. Procesada esa informacin se realiz un resumen general con las correspondientes conclusiones, as fue posible obtener una visin de los sistemas de educacin superior de cada pas, sus entes de evaluacin y acreditacin, las formas de fijacin e implementacin las misiones de docencia, investigacin y extensin, y los diferentes sistemas de gestin. Dicho material sirvi para establecer bases para el diseo de un modelo de gestin de instituciones similares.

Palabras claves: Calidad, evaluacin, acreditacin, gestin, educacin superior

3

AbstractThe objective of this research is to develop a model of quality management, based on a case study of five universitity institutions. This a mixed method research strategy (quantitative and qualitative) focused on a deep analysis of the Economic Sciences Schools which belong of Universities included in Academic Ranking of World Universities of Jiao Tong University of Shanghai, and The Times as best five hundred Universities in the world . The study formulated on the hypothesis that the quality of management of these institutions could improved using criterions and tools proved to be efficient in the private sector activities. The theoretical framework and the objectives were developed from a bibliographical study and personal participation in Congress. The fieldwork had the purpose to gather information on Organizations which manage, supervise, evaluate qualitative assurance Higher Education in each country, and in the five universities. Two interviews with authorities, professors, and managers of each institutions. The analysis of the data allowed to obtain a vision of Higher Education systems in each country, their evaluation and accreditation systems, the ways of setting up and implementing the missions of teaching, research, and service activities, as wee as the different economic systems and management. This material was used to established bases for the design of a management model for similar institutions. The study ends with a general summary of cases and a comparative analysis of the five institutions. These materials aimed at develop a model of qualitative management for similar institutions.

Descriptors Quality, Assessment, Accreditation, Management, Higher Education,

4

Situacin problemtica, objetivos, hiptesisLa investigacin se inici con una serie de consideraciones sobre el tema de la gestin en las instituciones de educacin superior, a partir de la experiencia docente en establecimientos universitarios y la profesional en el rea de la gestin y el aseguramiento de la calidad.

Se complement con lecturas sobre el tema y la participacin como miembro de la Red internacional de agencias para el aseguramiento de la calidad en la educacin superior (INQAAHE) en los congresos de Santiago de Chile 1999, de Wellington New Zealand 2005, Toronto Canad 2007. Tambin en el congreso organizado por The Center for Quality Assurance in International Education, Costa Rica 2006 y en el ao 2008 en el Congreso Higher Education: New Challenges and Emerging Roles for Human and Social Development, de la Global University Network International (GUNI) realizado en Barcelona, Espaa.

Otra fuente importante de experiencia para este estudio fue participar como integrante y nico representante de nuestro pas - en el Consejo Asesor de La Universidad del futuro UNINOVA de la Universidad Autnoma de Madrid.

A partir de esa informacin y del estado del arte, se fue desarrollando el marco terico, la formulacin de los objetivos, la hiptesis y el diseo de la metodologa.

Se utiliz como gua el material del curso dictado en el 2004 en el Campus Virtual del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales Teoras, objetivos y mtodos de la investigacin social y el libro Todo es teora, del que se adapt las etapas del diseo de la investigacin. , Sautu, R.2003:18

5

Cuadro 1. Etapas del diseo de una investigacin Etapas Construccin del marco terico Supuestos que se derivan de: Paradigma Decisiones en el mtodo cualitativo

Teora general Teora sustantiva Objetivos de la investigacin

La realidad subjetiva e intersubjetiva. Investigador participante. Los valores se incorporan como parte de la investigacin. Teoras generales Conceptos sensibilizadores, dependencia del contexto

Los objetivos de naturaleza hipottica plantean preguntas cuyo propsito puede ser descubrir las caractersticas de una situacin, fenmeno o proceso: encontrar y establecer relaciones que permitan comprenderlos; describir y o interpretar experiencias subjetivas, glosar los puntos de vista de los actores, o su construccin de la realidad Despliegue terico de los Definicin y profundizacin de los contenidos y objetivos alcances del estudio. Especificacin del mtodo elegido en funcin de los objetivos. Procedimientos metodolgicos. Reflexin sobre la interaccin entre el investigador y los actores. Construccin de la base Acceso a los datos, Construccin de guas no emprica estructuradas para entrevistas. Inicialmente, se quiso verificar como situacin problemtica exclusivamente la gestin de

recursos. A tal fin se programaron dos visitas, separadas por un ao a las cuatro facultades ubicadas en el extranjero: Facultad de Ciencias Econmicas y Empresariales de la Universidad Autnoma de Madrid, Facultad de Ciencias Econmicas y Empresariales de la Universidad de Zaragoza (Se haba seleccionado la Facultad de Contadura y Administracin de la Universidad Autnoma de Mxico, pero luego de la primera visita se verific la imposibilidad de incluirla en el trabajo, no obstante la aceptacin previa va e-mail de esa casa de estudios) Facultad de Economa y Negocios de la Universidad de Chile Facultad de Economa, Administracin y Contabilidad de la Universidad de San Pablo. Una vez realizada la primera visita a las instituciones que forman parte de la muestra se verific que la posibilidad de los decanos de las diferentes facultades de gestionar los recursos

especialmente los econmico-financieros era muy limitada. 6

La mayora de ellos eran adjudicados y/o administrados, por organizaciones de las cuales dependan, por ejemplo los rectorados de las universidades, los ministerios, los gobiernos estaduales o las autonomas. A ello haba que agregar que las que se encuentran ubicadas en campus tres de la muestra- la mayora de los servicios y los recursos asociados son presupuestados y administrados tambin por organizaciones diferentes a las facultades.

En vez de estar gestionando tanto la obtencin de recursos, como su uso, las autoridades se limitaban a presentar necesidades, que eran a veces resueltas en el sentido solicitado, de acuerdo con criterios diferentes o directamente no atendidas, y los nicos recursos gestionados eran valores menores.

Por todo ello se crey necesario modificar el enfoque para tratar de determinar de qu manera la institucin fija su misin y de qu manera trata de cumplir la misma con los recursos que le son adjudicado, o los que puede obtener por sus servicios, y que herramientas de aquellas que han sido probadas con xito en otras organizaciones con fines diferentes, eran utilizadas para optimizar la gestin de los recursos.

Se estableci como hiptesis que un sistema de gestin apoyada en esas tcnicas mejorara las misiones de docencia, investigacin y extensin, as como posibilitara un mejor sistema de gestin.

El objetivo general es describir el sistema de gestin de cada institucin en cuanto a sus actividades de docencia, investigacin y extensin, y el uso de criterios y herramientas de aseguramiento de la calidad. El objetivo particular se refiere a establecer las bases para el diseo de un modelo de gestin de ese tipo de casa de estudio.

7

Marco tericoTeniendo en cuenta que los marcos tericos pueden plantearse a diferentes niveles de abstraccin se utiliz el cuadro 2, para ordenar la bsqueda bibliogrfica y plantear el marco terico de la siguiente forma Cuadro 2 Niveles de abstraccin en el marco tericoMayor nivel de abstraccin Supuestos paradigmticos

Teoras Generales

Teorias Espacio de la teora Proposiciones tericas Sustantivas

Regularidades empricas

Conceptos observable

Espacio de la medicin y observacin

Menor amplitud de los fenomenos observables

Mayor amplitud de los fenomenos observables

Menor nivel de abstraccin Manual de CLACSO 2004:7

Como primera etapa del diseo de la investigacin ver cuadro 1 se procedi a la construccin de las dimensiones analticas tericas del proyecto que se derivan de un paradigma multidimensional similar al propuesto por Benno Sander 1989:245 el cual integra cuatro modelos basados en diversos criterios, rentabilidad, rendimiento, adaptabilidad y pertinencia.

8

Cuadro 3: Paradigma de calidad en la educacin superior

Dimensin sustantiva

Dimensin instrumental

Dimensin intrnseca

Cultural (pertinencia)

Pedaggica (rendimiento)

Gestin en las instituciones de educacin superior

Dimensin extrnseca

Poltica (adaptabilidad)

Econmica (rentabilidad)

Adaptado de Sander B.1989:245

Con el propsito de construir las dimensiones analticas (Cuadro 3) se parti del supuesto que la construccin terica en la cual se basara la investigacin estara sostenida en el saber administrativo, aceptando tal como lo postula Surez F. et al 2003:1, que no se trata de una ciencia en sentido estricto, sino un saber: tecnolgico que intenta transformar una realidad decisional simple en una decisin ms compleja; tributario de distintas disciplinas cientficas de base;

9

que depende de la criticidad contextual del rea funcional dominante en un periodo histrico determinado; de apoyo y no una tecnologa central

Si bien desde el punto de vista histrico la gestin institucional ha ido variando asociada a los cambios en la teora de la organizacin, el presente enfoque coincide con multidimensional integrado por estas dimensiones: un paradigma

1. Pedaggica: Principios y escenarios de educacin comprometidos con el logro de los objetivos del sistema de educacin, concibiendo espacios, mtodos, tcnicas orientadas hacia el logro de rendimiento en el proceso enseanza-aprendizaje.

2. Econmica: Rentabilidad de los fondos invertidos, teniendo en cuenta que tomarlo en forma exclusiva puede alterar el valor intrnseco de la educacin superior.

3. Poltica: Adaptabilidad al medio de insercin y capacidad de equilibrar las fuerzas del medio externo, y las necesidades y requerimientos internos.

4. Cultural: Pertinencia respecto del sistema cultural, expresado en trminos filosficos, antropolgicos, psicolgicos, sociolgicos y econmicos.

Desde esa perspectiva se observa a la gestin institucional como un sistema que persigue cinco objetivos centrales:

1.

Eficiencia: Relacin entre entrada y salida. Capacidad de producir el mximo de resultados con un mnimo de recursos, energa y tiempo disponible.

2.

Eficacia: Capacidad de obtener los objetivos propuestos referidos a los aspectos pedaggicos del sistema.

3.

Efectividad: Ir ms all de la eficacia y eficiencia, reflejando la capacidad de cumplir las demandas expresadas por la comunidad.

10

4.

Pertinencia: Significancia respecto de la obtencin de mejoras en la calidad de vida de la comunidad del pas en un mundo globalizado.

5.

Satisfaccin de

los usuarios (internos y externos), alumnos, personal docente,

aportantes de fondos, demandantes de graduados, etc.

Siguiendo a Morgan G. cuando se refiere a las imgenes de la organizacin, podemos ubicar el tema de las instituciones de educacin superior, en la metfora con que asocia a las organizaciones como culturas, refirindose a un sistema compuesto de conocimientos, ideologas, valores, leyes y un ritual diario Morgan, G. 1991:100 A ello habra que agregar como dice Gore, E 2003.23 .orientndose a la bsqueda sistemtica de modelos mentales, de aprendizaje y accin, es decir normas organizativas capaces de pensarse a s mismas, de mejorarse continuamente y de aprender de la experiencia...

Objetivos de la investigacin

El objetivo de la investigacin es desarrollar bases para el diseo de un modelo de gestin, no rgido, en instituciones de educacin superior, estatales de ciencias econmicas, utilizando criterios y herramientas probadas en otros escenarios -ajustadas a las especificidades de las mismas - para mejorar los resultados de las misiones de docencia, investigacin y extensin. Se tratar de establecer indicadores que aseguren los resultados de su aplicacin.

Es un enfoque fundamentalmente tecnolgico que se apoya en reas diversas como la poltica, la educacin, la economa y la administracin. El trabajo de campo se focalizar en la gestin de ciertas instituciones de educacin superior de gestin estatal,

En general dentro de la comunidad acadmica de las instituciones de educacin superior hay una sentida animadversin al tema de la gestin (burbuja acadmica). No obstante la realidad emprica demuestra que cada vez ms son necesarios los equipos profesionales con entrenamientos especficos que se ocupen de la gestin, como una forma de mejorar la calidad en las misiones de docencia, investigacin y extensin. En el caso de nuestro pas, se cree que es

11

necesario iniciar la bsqueda desde una categora anterior, la de definir la misin de la institucin, en grave crisis si se acepta el diagnstico de [Barski.O. et al. 2004:7]

Para la construccin de la base emprica se opt por una metodologa de estudios de casos en profundidad, sobre una muestra no al azar.de acuerdo con el siguiente esquema

Cuadro 4. Esquema de la metodologa

Ncleo temtico: Proceso de gestin, toma de decisiones Enfoque metodolgico: Multi estrategia- Bsqueda de informacin a partir de datos primarios, y entrevistas a los actores. Propsito: Elaboracin de las bases para un modelo de gestin de instituciones universitarias estatales de ciencias econmicas. Etapas del diseo: Elaboracin del marco terico Determinacin de los objetivos, Estudio del arte Construccin de la base emprica Anlisis de los resultados Diseo de las bases del modelo Estrategias metodolgicas: Bsqueda de informacin en documentos primarios Observacin y primeras entrevistas semi estructuradas Elaboracin de los resultados Segundas entrevistas estructuradasAdaptado de Sautu R. 2003:81:

12

MetodologaSiguiendo a [Sautu 2003: 67] fue necesario diferenciar la etapa del diseo que corresponde a la construccin terica de aquella que se produce la evidencia emprica. La primera incluy el estudio del arte, a partir de bsquedas bibliogrficas, la participacin en varios congresos de la especialidad y la participacin en el Consejo Asesor de la UNIVNOVA. Una sntesis muy general de esta etapa se incluy en este captulo como encuadre terico general de la investigacin Se opt metodolgicamente por la realizacin de un estudio de casos con estrategia cualitativa, complementada con datos cuantitativos, focalizado en la gestin institucional de establecimientos de educacin superior, de gestin estatal, en ciencias econmicas. La decisin metodolgica se realiz teniendo en cuenta que la situacin problemtica a estudiar un sistema limitado - haca conveniente un estudio con una descripcin y anlisis intensivo de cada institucin, en busca de coincidencias y variabilidad. La estrategia cualitativa a utilizar, coincide con lo mencionado por [Merriam. 1998:60]. muestra pequea no elegida al azar, diseo flexible de la investigacin, obtencin de datos a partir de instrumentos primarios, documentos, entrevistas, observaciones, con un anlisis inductivo de los datos, buscando conclusiones comprensivas y descriptivas. Con el fin de identificar: 1. los criterios para la fijacin de la misin de la facultad 2. la dependencia y el modelo de gestin en vigor en las instituciones estudiadas, 3. el tipo y grado de participacin y responsabilidad de los agentes del sistema de gestin, 4. la trama y carcter de la red de decisiones: Definida la metodologa a utilizar -estudios de casos-, la unidad de anlisis -facultades de ciencias econmicas pertenecientes a universidades de gestin estatal- , se procur encontrar algn aspecto de las instituciones a incluir en la muestra que las hiciera comparables. El mismo fue, pertenecer a un grupo determinado que asegurase cierta homogeneidad, se busc entonces

13

en dos rankings ampliamente consultados, el de la Universidad Jiao Tong de Shanghi, China y el del peridico The Times del Reino Unido. Se procuraron entonces universidades incluidas entre las mejores 500 del mundo en ambos rankings y ubicadas en pases con idiomas afines, espaol y portugus. La segunda etapa se program con dos visitas distanciadas por un ao a las facultades ubicadas en el extranjero y bsqueda de informacin en diferentes oportunidades dependencias de nuestra casa de estudios. Se relevaron datos primarios en dos entrevistas separadas por un lapso aproximado de un ao, a las autoridades, (decanos, vicedecanos o secretarios, jefes de reas) para lo cual se confeccion una gua para entrevistas no estructuradas (Anexo 1) Se buscaron, datos secundarios en la documentacin pertinente y disponible en las oficinas de personal, alumnos, secretaria, gerencia, y en la informacin publicada por cada institucin, tanto en forma escrita como en las pginas web de las facultades, de las universidades, y de los organismos que dirigen, evalan y acreditan la educacin superior del pas. En un primer momento se incluyeron adems de la F.C.E. de la UBA, otra institucin del MERCOSUR (Universidad de Sao Paulo), una de la Unin Europea (Autnoma de Madrid) y dos no vinculadas con las mencionadas reas, (Autnoma de Mxico, y Universidad de Chile). Lamentablemente no obstante haber dado su acuerdo la Universidad Autnoma de Mxico, al intentar realizar el trabajo de campo, no se obtuvo la colaboracin necesaria, por lo que se decidi incluir a la Universidad de Zaragoza. Originalmente el mismo se refiri a la gestin de los recursos con especial focalizacin en los siguientes aspectos: Infraestructura: ocupacin, mantenimiento, renovacin, seguridad, etc. Equipamiento: seleccin, adquisicin, mantenimiento, actualizacin, etc. Personal: seleccin, capacitacin, evaluacin, control, etc. Tiempo: disposicin, distribucin, uso, etc. Econmico financiero: presupuestaran, financiamiento, costeo, control, etc. Una vez realizada la primera visita a las instituciones que forman parte de la muestra se verific que la posibilidad de los decanatos de las diferentes facultades de gestionar los recursos a las diferentes

especialmente los econmico-financieros era muy limitada.

14

Por todo ello se crey necesario modificar el enfoque para tratar de determinar de qu manera la institucin fija su misin y de qu manera trata de cumplir la misma con los recursos que le son adjudicados, o los poco que obtiene por s, y que herramientas de aquellas que han sido probadas con xito en otras organizaciones con fines diferentes, eran utilizadas para optimizar la gestin de los escasos recursos Se estableci como hiptesis que un sistema de gestin apoyada en esas tcnicas mejorara las misiones de docencia, investigacin y extensin, as como posibilitara un mejor sistema de gobierno. La meta fue establecer un modelo de gestin de las instituciones seleccionadas. Se procur establecer indicadores que aseguren los resultados de su aplicacin Con referencia a la unidad de anlisis, el problema de la gestin en las instituciones de educacin superior puede ser enfocado en diferentes niveles -el sistema universitario, una universidad, una facultad o escuela, un departamento, entre otros. El trabajo, se focaliz en las facultades de ciencias econmicas, aunque la denominacin de las mismas varan en las universidades seleccionadas.

15

TOMO I

PARTE 1 CAPTULO 1

Situacin actual y perspectivas generales para el estudio de la gestin en educacin superior

16

Estado del arteExisten innumerables trabajos sobre gestin especialmente en organizaciones comerciales o industriales, pero son escasos los referidos a instituciones sin fines de lucro por ejemplo los establecimientos educativos. Se entiende apropiado introducir este estudio una vez que se hubiera recorrido en forma amplia aspectos de la situacin de la educacin superior y la gestin de la misma, que ayudara a llevarlo a cabo. En esta tarea de confeccionar el estado del arte se entiende necesario hacer una pausa y elaborar el cuadro que permita ordenar la exposicin resumiendo el mismo Se han seleccionado estos puntos para contextualizar el estado del arte, partiendo del problema ms general hasta llegar a los aspectos especficos de la gestin de recursos, con tres diferentes visiones, macro, meso y micro. El estudio se ubica en nivel micro de cada institucin, aunque se tomar en cuenta las influencias y condicionamientos meso y macro sociales.

17

Cuadro 1-1

Esquema del estado del arte

Educacin superior, generacin de recursos humanos y desarrollo de un Tema pas. macro

Las instituciones de educacin superior como organizaciones. Tema meso Tensiones en las instituciones de educacin superior.

Calidad en instituciones especficas de educacin superior. Calidad en la gestin de recursos en dichas instituciones. Tema micro Criterios y herramientas para el aseguramiento de la calidad. Total Quality Management Benchmarking Normas I.S.O. I.S.O 30.000 Direccin por misiones Evaluacin y acreditacin de la calidad.

Son abundantes los antecedentes disponibles sobre diversos temas referidos a la educacin superior, especialmente los dedicados al tema de la calidad, existen varias publicaciones con referato que se dedican exclusivamente a esos temas. Es menor la cantidad de informacin y de publicaciones que se ocupan del tema de la gestin en dichas instituciones.

Educacin superior, como generacin de recursos humanos, y desarrollo de un pas.Hay coincidencias en que el desarrollo de un pas est asociado al nivel de sus recursos humanos y estos relacionados a la cantidad de participantes en el nivel de educacin superior. 18

El desarrollo econmico est correlacionado con el desarrollo de la educacin superior: en los pases miembros de la Organizacin de Cooperacin y Desarrollo Econmico (OCDE) las tasas de matrcula en la enseanza superior alcanza un promedio superior al 50 % frente a un 21 % en los pases de ingreso medio y un 6 % en los de ingreso bajo [ El Khawas, E. 1998: 2.] Cuando el conocimiento es la base del desarrollo de un pas, marcando la diferencia con pocas en que el mismo estuvo relacionado con la posesin de la tierra o de los recursos naturales, los Ministros Europeos de Educacin reunidos en Bolonia expresaban "La existencia de una Europa del conocimiento es ampliamente reconocida como factor irremplazable de crecimiento social y personal en la regin; tambin como factor insustituible para consolidar y enriquecer una ciudadana con las necesarias competencias para hacer frente a los desafos del nuevo milenio". [Reunin de Ministros Europeos de Educacin, Declaracin de Bolonia, 1999]. En igual sentido se refiri el autor de un estudio encargado por el Gobierno Francs sobre la situacin de la educacin superior europea, Jacques Attali expresaba El desarrollo y la calidad de vida de una nacin dependern de su nivel cultural y cientfico, lo que se basar

fundamentalmente en la calidad de su educacin superior.[ Attali J. et al. 1998: 3 ] En nuestro pas el mismo tema, vinculndolo con el problema de la calidad, fue tratado en una sesin de la Academia Nacional de Educacin por la Acadmica Gilda Lamarque de Romero Brest que expresaba ..un Estado que avanza, mucho ms all de la satisfaccin de la

demanda para tornarse en claro "promotor" de la oferta, y suma a esa misin la custodia de la calidad y eficiencia de los servicios como garanta de retencin y graduacin. La creciente incidencia en el bienestar general hoy atribuida al volumen de graduados universitarios y de educacin superior no universitaria en la poblacin global, aceleran una generalizada revisin y avance en materia de la calidad de gestin institucional de los establecimientos de educacin superior" [Romero Brest,G. 2000: 4] Actualmente existe una gran confusin con respecto a las funciones de la educacin superior, empezando por su denominacin, se utilizan como sinnimos categoras que no se corresponden totalmente, as en algunos pases de habla inglesa se utilizan dos expresiones educacin superior (Higher Education) y educacin post-secundaria (Postsecondary Education) en los pases de habla hispana tambin se utilizan diferentes expresiones,-a veces como sinnimo- educacin superior, educacin universitaria, educacin terciaria etc.

19

A las dificultades de la denominacin se suma la diversidad de instituciones, con fines variados, que se incluyen en las citadas categoras, instituciones de gestin estatal, de gestin privada sin y con fines de lucro, instituciones que pertenecen a grandes multinacionales, en el mes de junio del 2008 abri sus puertas con una inversin de 17.000.000 de dlares la Universidad Tenaris en Campana Provincia de Buenos .Aires, perteneciente al grupo Techint. A las que habra que agregar las pertenecientes a diferentes confesiones. La UNESCO ha intentado sistematizar las denominaciones de la educacin estableciendo una norma Clasificacin Internacional Normalizada de la Educacin CINE 1997

http://www.ine.es/clasifi/clasif_cine.htm En la misma se establecen los siguientes niveles Nivel 0 Preescolar Nivel 1 Primaria o primer ciclo de la educacin bsica Nivel 2 Primer ciclo de enseanza secundaria o segundo ciclo de educacin bsica Nivel 3 Segundo ciclo de enseanza secundaria Nivel 4 Enseanza postsecundaria, no superior Nivel 5 Primer ciclo de la educacin superior (no conduce directamente a una calificacin avanzada) Nivel 6 Segundo ciclo de la enseanza superior (conduce directamente a una calificacin de investigacin avanzada) Van Ginkel H [2006 : xxxiv] intenta establecer cules deberan ser las funciones de una organizacin para ser incluida como de institucin de educacin superior

20

Cuadro 1-2

Funciones de la educacin superior

En general Desarrollar, transmitir, y conservar conocimientos En concreto Formar profesionales y expertos

Papel crucial Mantener y desarrollar la base cultural e intelectual de la sociedad Promover el desarrollo humano y ayudar a conservar la identidad cultural Inspirar y ofrecer motivos justificados de orgullo a los ciudadanos por los logros obtenidos por su sociedad a lo largo del tiempo Promover el dialogo con el objeto de apreciar y respetar la diversidad cultural

En la misma publicacin [Sanyal B. 2006:5] dice: Los diferentes tipos de educacin superior tienen misiones diferentes. Por ejemplo, los componentes de la misin del sistema de educacin superior publica ser el suministro de mano de obra del ms alto nivel, la satisfaccin de las necesidades sociales de educacin superior, la garanta de la igualdad en la distribucin de la educacin superior y ms recientemente la garanta de una gestin efectiva. Los componentes de la misin del sector privado laico sin nimo de lucros sern responder a los interese privados de los estudiantes. El sector religioso tiene sus propios objetivos. La misin del sector con nimo de lucro es dar servicio a los intereses privados de los estudiantes, clientes y propietarios. La misin de las instituciones y de los sistemas est definiendo el mecanismo de direccin para la educacin superior tanto en un nivel institucional como de sistema, Todo ello es coincidente con lo establecido en la Conferencia Mundial sobre la Educacin Superior convocada por la UNESCO en 1988 que adopt la Declaracin Mundial sobre la Educacin Superior en el Siglo XXI: visin y accin que dice La misin de educar, formar y realizar investigaciones.

21

Reafirma la necesidad de preservar, reforzar y fomentar an ms las misiones y valores fundamentales de la educacin superior, en particular la misin de contribuir al desarrollo sostenible y al mejoramiento del conjunto de la sociedad, a saber: Formar diplomados altamente cualificados y ciudadanos responsables Constituir un espacio abierto para la formacin superior que propicie el aprendizaje permanente con el fin de formar ciudadanos que participen activamente en la sociedad. Promover, generar y difundir conocimientos por medio de la investigacin Contribuir a comprender, interpretar, preservar, reforzar y difundir las culturas nacionales y regionales, internacionales e histricas Contribuir a proteger y consolidar los valores de la sociedad Contribuir al desarrollo y la mejora de la educacin en todos los niveles, en particular mediante la capacitacin del personal docente.

22

Las instituciones de educacin superior como organizacin.Hay coincidencia en diferentes autores con respecto a lo difcil que es caracterizar como organizacin las instituciones de educacin superior, Sin embargo las universidades son instituciones, siendo difcil considerarlas como organizaciones debido a que dicho concepto se basa en dos tipos de estructuras que son muy diferentes de las universidades, las administraciones pblicas y las empresas. Cuando las ciencias de la organizacin comenzaron a tomar inters en las universidades, desarrollaron nuevos conceptos y metforas tales como loose coupling system (Weick, 1979) organised anarchies and garbage cans (March & Olsen, 1976) para subrayar la ambigedad y vaguedad de sus objetivos, la suerte de interdependencia, problemas de coordinacin, coincidencia casual de elementos en el proceso de toma de decisiones etc. [ Benadusi, L.1997: 107 ]. Kells,H. [1997: 19] afirma que: La universidad carece de algunas de las caractersticas de las organizaciones con fines de lucro, como son el suministro controlado de insumos, el desarrollo de procesos lineales, secuenciales e interdependientes, y la facilidad de cuantificacin de los productos. El Doctor Julio H.G. Olivera abordando dichas instituciones del punto de vista econmico dice constituyen unidades de produccin, es decir, empresas; lo mismo que en toda organizacin de este gnero, en ellas se combinan factores de produccin para obtener bienes valiosos. Cierto es que se distinguen de otros tipos de empresas por el carcter intelectual de esos bien y (en general) por la naturaleza no pecuniaria de los fines que se proponen [Olivera, J.1971:3] El mismo autor indica La consideracin de la universidad como empresa requiere el uso de las categoras y tcnicas especializadas del anlisis econmico, con ello no se busca sustituir sino ms bien integrar el punto de vista propio de los mtodos culturales. Aparte de su inters intelectual, el valor prctico de extender a esta materia los mtodos del raciocinio econmica estriba en hacer posibles niveles de racionalidad ms altos en las decisiones. Esto no slo es as con referencia a la gestin especficamente patrimonial y financiera, sino que alcanza en principio de modo ms o menos amplio, a todas las cuestiones que encierra una alternativa entre cursos de accin diferentes [Olivera,J. 1971:4]

23

Este enfoque a igual que el de las formas de financiamiento de la educacin superior ya tratados por [Piffano H :1992] y [Garca de Fanelli A.M.:2005] si bien estn subsumidos, exceden los objetivos del presente trabajo. Martnez Nogueira R.y Gngora:2000 han realizado un interesante desarrollo de como

entender las entidades de educacin superior como organizacin. Las dimensiones analticas que segn estos autores deben tomarse en cuenta figuran en el presente cuadro Cuadro 1.3. Dimensiones de anlisis de las instituciones de educacin superior como organizacin. Organizacin colegial, Organizacin plural, Organizacin fracturada, Organizacin invertida, Organizacin fiduciaria, Organizacin, parcialmente burocratizada, Organizacin poltica.[Martnez Nogueira R. y Gngora. 2000: 32]

Los mismos autores mencionan los atributos que permiten caracterizar a la universidad como organizacin, que la definen como un sistema complejo y de caractersticas especificas:

24

Cuadro 1.4. Atributos de la universidad como organizacin. Complejidad Ambigedad de la misin y de los objetivos Proyecto abierto Carcter multidimensional Sistema plural de poder Modalidad colegiada de toma de decisiones Tecnologa problemtica Sujecin a criterios extra organizacionales mbito de convivencia Diversidad de criterios para la legitimacin de los liderazgos Lealtades mltiples Sistemas de informacin problemticos Multiplicidad de articulaciones externas Conflictos de valores[ Martnez Nogueira R. y Gngora 2000: 32 ]

Tanto la estructura organizativa como el sistema de gobierno de las diferentes instituciones de educacin superior depende de la mayor o menor presin que ejercen tres grupos de poder, el Gobierno, la Academia y el Mercado. Clark B..[1983:207] ha desarrollado esta idea

ejemplificndolo con la situacin en diferentes pases, segn el grado de preeminencia de cada grupo de poder. Mientras las orientaciones ideolgicas en USA son eminentemente sostenidas en el mercado, lo cual no excluye la oligarqua acadmica, en pases como China o la Ex Unin Sovitica es el estado el gran decidor en materia educativa. Italia ejemplifica el caso de un pas en el cual la oligarqua acadmica juega un rol fundamental sobre otros grupos de poder.

25

Cuadro 1.5: Orientaciones ideolgico polticas que influyen en la organizacin y la gobernabilidad de las instituciones de educacin superior. La Autoridad estatal China-Rusia Suecia Francia Canad U.S.A Japn Gran Bretaa Italia El Mercado

La oligarqua acadmica[Clark B. 1983:207]

Adems de las orientaciones ideolgico polticas,

habra que agregar las diferencias de

instituciones dentro de un mismo pas. Casos interesantes, son el de nuestra nacin, o el de Brasil, donde la explosin de oferta privada de diferentes tipos, confesionales, sin fines de lucro, o en el caso del pas vecino abiertamente con fines de lucro - lo que algunos autores llaman la industria de la educacin superior - hace que en un mismo mercado de oferta, convivan diferentes tipos de organizacin y de gobierno.

26

Tensiones en las instituciones de educacin superior.Debido a estos atributos la gestin universitaria se desenvuelve siempre en presencia de tensiones, las que deben ser canalizadas positivamente, sin que ello alcance para suprimirlas. Puede plantearse la hiptesis de que las instituciones universitarias exitosas son aquellas que pueden canalizar positivamente estas tensiones [Martnez Nogueira R. et al 2000:42]

Si bien hay coincidencia en que la educacin superior en el mundo occidental se inicia en el medioevo, arbitrariamente es posible referirse a las tensiones verificadas a partir de la segunda mitad del siglo pasado.

Una de las caractersticas a nivel mundial que se inicia en ese perodo, es la cambiante estructura y las dinmicas de los sistemas de educacin superior en el mundo, como respuesta a la presin de los nmeros. Esto se evidencia en la mayor demanda por estudios postsecundarios y ms oferta de programas e instituciones. Asimismo influyen los mayores requerimientos de calidad y pertinencia que se formulan a los sistemas e instituciones; a la explosin de la informacin acadmica y del conocimiento avanzado, a las necesidades de investigacin y desarrollo que enfrenta los pases en su trayectoria de desarrollo y a los consecuentes impactos que se producen sobre el financiamiento de la educacin superior y la cultura organizacional de las instituciones. [Brunner,J. 2005:1]

La expansin del sistema, incluyendo el cambio de denominacin lo que se llamaba sistema universitario pas a denominarse sistema de educacin superior incluyndose todas las

instituciones terciarias o postsecundarias. Las universidades latinoamericanas pasaron de 270.000 estudiantes en 1950 a los actuales 9,5 millones. [Brunner,J. 2005:14] . En nuestro pas en la poca de la reforma -1918- con una poblacin de 7.9 millones de habitantes tena slo 1.500 alumnos universitarios, es decir el 0.02 % de la poblacin En el

2006 con aproximadamente 38 millones de habitantes los estudiantes de nivel superior suman 1.5 millones casi el 4 % del total de la poblacin, El porcentaje se ha multiplicado por 200 en slo 88 aos.

27

Esa expansin ampli consecuentemente el panorama en el aspecto de la docencia, toda vez que ya no se educaba exclusivamente a sus egresados para formar parte de una elite, sino que se entendi que lo que se estaba haciendo era formando recursos para el desarrollo de un pas. En el caso de las universidades de gestin estatal dicha expansin permite hablar de la descapitalizacin como fenmeno global [Souza Santos,B. 2004:12]. La explosin de la demanda, no es acompaada con el incremento de recursos, y ello resiente no slo la misin de docencia, sino las labores de investigacin acadmica que experimenta una escalada de costos, en infraestructura, equipamiento, laboratorios, limitando fundamentalmente a algunas facultades de las universidades de gestin estatal a simples escuelas formadoras de profesionales y no centros de generacin de nuevos conocimientos. Dicha falta de recursos somete a tensiones a los investigadores, y lo ms grave es que las instituciones pierden recursos humanos jvenes. En cuanto a la matrcula universitaria Algunos pases se encuentran recin en la etapa inicial de un proceso de incorporacin, con una cobertura entre un 14 y 33 % del grupo en edad de cursar estudios superiores, otros se encaminan hacia la universalizacin de la cobertura con tasa de participacin superior al 75 %. El Banco Mundial ha resumido la forma en que la masificacin de la matrcula vara segn el nivel de ingreso de los diferentes pases.

28

Cuadro 1.6 Masificacin de la matrcula Pases Ingreso Alto Inicial 14 a 33% Intermedia 34 a 50 % Alemania Italia Japn Portugal Avanzada 51 a 74 % Australia Espaa Austria Francia Blgica Canad Gran Bretaa Holanda Dinamarca Israel Irlanda N.Zelanda Noruega Eslovenia Estonia Latvia Lituania Polonia Universalizacion 75 % o mas Corea Finlandia

Ingreso Medio-Alto

Ingreso Medio Bajo

Ingreso Bajo

Arabia Saudita Brasil Costa Rica Eslovaquia Mxico Malasia Rep. Checa Venezuela frica del Sud Argelia Colombia Cuba El Salvador Filipinas Honduras Jamaica Jordania Moldavia Per Tnez Azerbaijan Irn Madagascar Mali Mongolia

Argentina * Chile Hungra Lbano Libia Panam Uruguay Bolivia Bulgaria Egipto Tailandia

Bielorrusia Rusia

The World Bank, World Development Indicators 2004 Citado por Brunner J. 2005

(*) En el Anuario de Estadsticas Universitarias 2006 de la SPU del Ministerio de Educacin, se indica una tasa bruta de escolarizacin en educacin superior del 68,6%

29

A esta situacin se le agrega un factor impensado hace algunas dcadas que es la competencia entre instituciones universitarias de un mismo pas, o la presin ejercida por pases con fuertes sistemas de educacin superior para que esta sea incluida por la Organizacin Mundial de Comercio (OMC) en el Acuerdo general sobre el comercio de servicios (AGCS). De esta forma los pases no podran establecer barreras (al estilo de las arancelarias o para-arancelarias en los otros aspectos comerciales) y as un pas exportador podra ingresar al mercado de otro, para establecerse como proveedor. Ello genera tensiones entre pases exportadores y pases potencialmente importadores. En el citado acuerdo son listados doce sectores de servicios, que suponen obligaciones a cada miembro de la OMC, uno de ellos es el referido a los servicios de enseanza, [ OMC, Documento 1397 Introduccin al acuerdo general sobre el comercio de servicios, 2005:16 ]

Este tema se trata con mayor detalle en el apartado La educacin superior transnacional.

Dos pases que se destacan en este sentido son Australia y Nueva Zelanda. En la Quinta Bienal de la INQAAHE (International Net for Quality Assurance Agencies in Higher Education) Wellington, Nueva Zelanda, Marzo 2005, la Presidente de la Universidad del Sud de Australia, Denise Bradley mencion que su pas recibe ms ingresos por la importacin de alumnos y exportacin de profesores o instituciones de educacin superior que por las ventas de carne o lana. Este nuevo escenario llev a que la UNESCO y la OECD en la misma Bienal pusieran a discusin un Borrador Guidelines for quality provision in cross-border higher education, y que varios pases (Sud frica, Nigeria entre otros) hayan creado barreras legales y / o arancelarias, a fin de evitar el ingreso de instituciones extranjeras de educacin superior. El Consejo Sudafricano de Educacin Superior (CHE) dedic su publicacin [Kagisano N 3 Autumn 2003] al tema The General Agreement on Trade in Services and South African Higher Education. GAT should South Africa do?

30

Uno de los captulos de la citada Bienal fue el de Educacin superior a travs de las fronteras, y en el mismo se enfrentaron posiciones a favor y en contra de la apertura de las fronteras. En la conclusin de la sesin final plenaria se indic: Los pases en desarrollo no deben temer la educacin superior a travs de las fronteras, ellos deben exigir a los proveedores que los ayuden especialmente en la provisin de soluciones para sus pueblos carenciados [Daniels J.et al. 2005:31]. Por el contrario la representante de Nigeria expres: La educacin transnacional se ha transformado en un negocio comercial, que es considerado en algunos casos como una forma de explotacin del sistema educacional y cultural de un pas. [Okafor,T. 2005:177].Este tema de la exportacin / importacin de educacin superior hace ms relevante la necesidad de pensar en trminos de gestin, porque a futuro va a incidir sobre los grados de competencias de nuestras instituciones.

Si nos referimos a la historia reciente de nuestro pas, en la segunda mitad del Siglo XX- hace su aparicin la universidad de gestin privada que cada vez ms ocupa espacios en el panorama nacional de la educacin superior. En la Colonia, la universidad estaba vinculada fuertemente a la Iglesia y no al Estado. Siguiendo el esquema de Clark ya mencionado podra decirse que nuestro pas a partir de la dcada del 50 del siglo pasado, estara cambiando de posicin acercndose ms al vrtice mercado.

31

El financiamiento de la educacin superiorEl tema del financiamiento no se puede considerar como un nico fenmeno para la diversidad de instituciones de educacin superior que participan de este mercado hibrido. No es lo mismo pensar en las instituciones de gestin pblica, que en las de gestin privada, en las corporativas Mc Donalds, Toyota, Motorola o Tenaris, algunas destinadas a su propio personal, otras abiertas al pblico, o ms aun en las de aquellas de pases en que funcionan como organizaciones comerciales con fines de lucro, En Internet estn listadas estas 174 organizaciones como Instituciones con fines de lucro

Cuadro 1.7 Universidades de con fines de lucro Bryant & Stratton L cont. A Academy of Art University College Le Cordon Bleu Bryman College Almeda University Le Cordon Bleu Bryman Institute American College of Culinary Arts C InterContinental in Boston University CDI College Lehigh Valley College American Public California Culinary Les Roches Hotel University System Academy Management School American Sentinel Canadian Business M University College Minneapolis Business American University Capella Education College in London Company Minnesota School of American University Capella University Business & Globe of London Career Education University Anhembi Morumbi Corporation Minnesota School of Apollo Group Chamberlain College Cosmetology Argosy University of Nursing Missouri College Art Institute of Atlanta Charleston School of Monroe College The Art Institute of Law N Atlanta- Decatur The Chubb Institute The Art Institute of Collins College National American Austin Colorado Technical University The Art Institute of University National College of California- Sunnyvale Concordia College and Business & Technology The Art Institute of University National Institute of California Sacramento Cooking and Technology (United

32

The Art Institute of States) Hospitality Institute of Charleston National School of Chicago The Art Institute of Corinthian Colleges, Technology Charlotte Inc. New England Institute of Art The Art Institute of Crown College Houston (Tacoma) Northcentral The Art Institute of Cyprus College University Michigan Cyprus Institute of Northwest College of The Art Institute of Marketing Art Ohio- Cincinnati D O The Art Institute of DeVry University Olympia Career Salt Lake City Draughons Junior Training Institute The Art Institute of Our Lady of Fatima College Seattle Duff's Business University The Art Institute of Institute P Washington Duluth Business The Art Institutes Parks College University Ashford University University of Phoenix E Ashmead College Pioneer Pacific Asia Pacific European University College Management Institute Potomac College Cyprus Axia College Everest College R B Everest Institute Rasmussen College Everest University Blair College Rocky Vista F Bradford School University College of Briarcliffe College Flashpoint The Osteopathic Medicine Briarcliffe CollegeAcademy of Media Arts Ross University Patchogue and Sciences S Brooks College For-profit school Brooks Institute of Salem University Frederick Intitute of Photography San Joaquin Valley Technology Brown College College Full Sail University (Minnesota) Sanford-Brown G Brown Mackie College College Brown Mackie College Georgia Medical Sanford-Brown - Cincinnati Institute College - St. Peters Brown Mackie College Gibbs College Sanford-Brown - Findlay Gibbs College Vienna Institute Brown Mackie College Grand Canyon Sanford-Brown - Fort Wayne 33

Brown Mackie College University Institute - Tampa - Hopkinsville Grantham University Sanford-Brown Brown Mackie College H Institute New York - Akron Sanford-Brown Hallmark Institute of Institute Northloop Brown Mackie College Photography - Atlanta Sanford-Brown Hamilton College Brown Mackie College Institute White Plains (Iowa) - Kansas City Schiller International Harrington College of Brown Mackie College University Design - Louisville School of Visual Arts Harrison Middleton Brown Mackie College Silicon Valley University - Merrillville Technical Institute Herzing College Brown Mackie College South University Hesser College - Miami Savannah House of Education Brown Mackie College Springfield College I - Michigan City (Missouri) Brown Mackie College Stratford University IADT Nashville Strayer University - Moline IADT Tampa Brown Mackie College T ITT Technical Institute - North Canton Illinois Institute of Art The International Brown Mackie College Schaumburg Academy of Design & - Northern Kentucky International Academy Technology - Toronto Brown Mackie College of Design and Technology U - Salina K Brown Mackie College Universidad Europea - South Bend Kaplan College de Madrid Brown Mackie College Kaplan University Universidad de las - Tucson Katharine Gibbs Amricas (Chile) Brown Mackie School - Melville University Canada College, Indianapolis Kee Business College West Kitchen Academy University of L Advancing Technology University of Medicine Las Vegas College and Health Sciences (St. University of the Latin Kitts) American Educational University of Nicosia Center Utah Career College Laureate Education V Virginia College

34

W Walden University (Minnesota) West Virginia Junior College at Morgantown Western International University Western School of Health and Business Careers Western State University College of Law Westwood College of Technology WyoTech

For-profit universities and collegeswww.en.wikipedia.org

Algunas de ellas dependen de grupos econmicos que cotizan en bolsa, por ejemplo La Universidad de Phoenix, tiene unos 325.000 estudiantes repartidos en 134 ubicaciones en todo el territorio estadounidense. Casi la totalidad de sus profesores son profesionales activos que ensean slo jornada parcial y los alumnos son personas entre los 20 y 30 aos que quieren finalizar estudios o lograr algunos de cuarto nivel.

Pertenece al Apollo Group, fundado en 1973,

que de acuerdo con la ltima informacin

trimestral publicada el 8 de enero del 2008, sus ventas fueron de 780,7 millones de dlares, los beneficios de 139,9 millones de dlares y las ganancias por accin fue de 0.83 dlar. Phoenix es la ms prominente de una controversial nueva generacin de universidades con fines de lucro, que han emergido como una nueva fuerza de la educacin superior. Estas organizaciones han logrado aumentar su matrcula usando como estrategia dirigirse, no al 25% superior de los graduados de secundaria, sino a quienes se ubican en la mitad de la clase y muchas veces son rechazados por las universidades. Tambin se enfocan en los adultos deseosos de mayores conocimientos y habilidades profesionales. Como tctica han cambiado la idea de universitario y tratan a los estudiantes como clientes, cuya meta es obtener un mejor trabajo o un ascenso. Los

35

programas se disean con el mercado de trabajo y las necesidades del cliente en mente. La mayora se enfoca en una herramienta particular o rea de conocimiento.

Otro gran proveedor de Educacin Superior en Amrica, Asia y Europa es la Compaa localizada en Baltimore, Laureate Education Inc. fusionada en el 2007 con el grupo inversor L. Curve Sub. Inc en una operacin de 3.820 millones de dlares, que cuenta con 330.000 estudiantes con ventas informadas en el ltimo trimestre por 217,8 millones y un valor de accin de 45,16 dlares. En Singapur se encuentra Informatics Education Corporate, creada en 1982, desarrolla sus actividades en Asia donde tiene 113 centros en 22 pases, especializndose en negocios, finanzas, gerenciamiento, y tecnologa de la informacin. Cotiza en la Bolsa de Singapur En la India se desempea Aptech Limited, con actividades en los 5 continentes, ha formado desde 1986 4,5 millones de estudiantes. En el ao 2006 sus ingresos fueron de 208,75 millones de dlares. En Brasil, existen varias organizaciones especialmente dedicadas al posgrado, o a atender la demanda no satisfecha en el grado por las instituciones de gestin estatal, que tienen altos niveles de exigencia en el sistema de seleccin (Las ms prestigiosas aceptan alrededor del 6 % de los postulantes). Dichas organizaciones privadas, tienen fines de lucro, y algunas de ellas cotizan en bolsa. La masificacin de la educacin superior supone un desafo al tema de la financiacin de las instituciones de educacin superior de gestin pblica. La expansin masiva de la educacin superior, la incapacidad del estado para financiar dicha expansin y la consiguiente aparicin del sector privado, la base de las distribucin de costos con padres y estudiantes, la demanda pblica de rendicin de cuentas, la aparicin de proveedores extranjeros a travs del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCCS), obliga a las instituciones a diversificar las formas de financiamiento. [Van Ginkel H. 2006: xxxvii] Cada vez ms, las universidades dependen de su propio rendimiento para asegurarse la financiacin suficiente para ofrecer programas educativos y lneas de investigacin de alta calidad. Cada vez ms, se ven desprotegidas y en un mundo altamente competitivo. Incluso en los sistemas universitarios ampliamente financiados por el estado, las universidades estatales deben competir cada vez ms por los estudiantes, la investigacin y una financiacin adecuada. Tienen que fortalecer y diversificar sus relaciones

36

externas con los actores implicados, as como sus fuentes de financiacin. En consecuencia, las universidades han de replantearse sus formas de gobierno, su financiacin, sus estructuras internas y relaciones externas, as como su manera de trabajar, Algunos opinan que su organizacin interna debe cambiar para permitirles funcionar de forma ms empresarial En tal sentido estn trabajando en el Centro de Estudios de Gestin en Educacin Superior (CEGES) de la Universidad Tecnolgica de Valencia, Espaa. Uno de sus trabajos publicado por Jos Gins Mora y Mara Jos Vieira se denomina Governance and organizational change in higher education: barriers and drivers for entrepreneurialism.2007 En el

mismo se analiza la autonoma, dependencia, modelo de gobierno y cambio organizacional que influencian el comportamiento empresarial, y emprendedor de las instituciones de educacin superior. Y sus conclusiones son que para que una institucin tenga un comportamiento emprendedor debe contar: Con autonoma plena. Una respuesta flexible y rpida a los cambios, con visin para anticipar las demandas. Un gobierno compartido. Regresando al tema de la financiacin [Sanyal B. 2006 3] menciona los seis factores que inciden sobre el tema de la financiacin de la educacin superior. Masificacin: Durante la dcada del 90 el total de alumnos matriculados en educacin superior aument de 68.6 a 110,7 millones, los pases en vas de desarrollo han duplicado el total de matriculas de 29,3 a 58,3 millones, mientras que en los pases en transicin y en los desarrollados las matriculas crecieron de 8,5 a 12,2 y de 20,8 a 40,3 millones. Estos pases en ese perodo han aumentado su matrcula en ms de un milln de alumnos, China, India, Rusia EEUU, Egipto, Brasil, Indonesia, Corea, Irn, Tailandia y Japn Aparicin el sector privado sin y con fines de lucro. Dada la imposibilidad de igualar la expansin de la matricula con la correspondiente financiacin empieza a aparecer la financiacin del sector privado aplicada a la educacin superior. El traspaso a los alumnos y o padres de los costos de la educacin superior. Dado la imposibilidad de los gobiernos para soportar el peso de los gastos. Exigencia de buena relacin costo precio. Los contribuyentes y aportantes requieren una mayor transparencia y rendicin de cuentas. Lo que exige una gestin econmica mejorada.

37

La aparicin de la educacin superior transfronteriza. La exigencia de algunos pases para que la educacin superior sea un bien comercializable, y que la Organizacin Mundial de Comercio a travs del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) obligue a los pases signatarios a no establecer barreras arancelarias o para arancelarias para evitar que los pases exportadores puedan ingresar a sus mercados. Incremento de los costos: El aumento de los costos de la educacin superior trajo aparejado un proceso de desigualdad de oportunidades. Es as en que en pases con educacin superior gratuita, dada las restricciones de financiamiento, se reducen la cantidad de alumnos, haciendo que puedan acceder slo aquellos mejores formados que generalmente provienen de las clases altas que le han podido dar una mejor formacin a nivel secundario. Otra forma de verificar el compromiso de un pas con la financiacin de la educacin superior es referirse al porcentaje de PBI que le dedica. A tal efecto se ha utilizado una divisin de los diferentes pases por regiones realizada por la UNESCO en el 2003: frica, 43 pases Amrica del Norte, 2 pases Estados rabes, 22 pases Asia Pacifico 51paises Europa 44 pases Y Amrica del Sud y el Caribe 41 pases Los promedios del PBI dedicado a la Educacin Superior en el periodo 2001-1002 y los mximos y mnimos por zona son los siguientes

Cuadro 1.8 Promedio de PBI dedicado a la educacin superior Regiones frica Amrica del Norte Estados rabes Asia-Pacifico Europa Amrica del Sud CaribeLopez-Segrera F. et al 2006:143

Promedio 3.99 5.50 6.24 4.03 5.25 5.40

Mximo 8.40 5.60 10.30 10.70 8.60 10.0

Mnimo 1.90 5.40 2.90 1.30 3.10 1

38

Los pases donde estn las instituciones seleccionadas en la muestra tienen estos porcentajes: Argentina 5% Espaa 4,5 % Brasil 4,4 % Chile 4,1 % El gasto pblico por estudiante en Amrica Latina en dlares 2002 es el siguiente:

Cuadro 1.9 Gasto pblico por alumno Intervalos en u$s 3.000 a 6.000 2.000 a 3.000 1.000 a 2.000 500 a 1.000 2002 Brasil, Chile, Mxico, Venezuela Costa Rica Argentina, Panam, Paraguay, Per Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras Nicaragua, Uruguay Menos de 500 Promedio RegionalGarcia-Guadilla C. 2006:254

Repblica Dominicana 2.381

En el caso de Espaa se estima en 5.000 dlares por alumno El enfoque del trabajo, se limitar a las de gestin pblica, toda vez que las instituciones incluidas en la muestra son todas de esas caractersticas, no obstante y como se ver en el trabajo de campo, la forma de financiamiento vara entre ellas.

En cuanto a las formas en que son financiadas las instituciones de gestin pblica la mayora de ellas lo hacen hacindose cargo de la mayora de los gastos e inversiones necesarias para su funcionamiento.

En algunos casos ese financiamiento es parcial, por ejemplo Espaa recauda como pago de los alumnos en el grado un 20 % de sus fondos. Chile recibe un porcentaje mucho menor, y Argentina y Brasil funcionan por los aportes estatales, toda vez que el grado es gratuito. Un porcentaje menor es generado en el caso de la Universidad de Buenos Aires Facultad de Ciencias 39

Econmicas Argentina por servicios y aranceles en los posgrados. En el caso de Universidad de Sao Paulo. Facultad de Economa, Administracin y Contabilidad, Brasil los posgrados no acadmicos son organizados por Fundaciones vinculadas a cada uno de los Departamentos de la Facultad Economa, Administracin y Contabilidad. Las mismas no tienen fines de lucro, pero como se ver en el estudio de casos generan sumas millonarias que son reinvertidas en la Facultad. Tal es as que el moderno edificio que tiene la FEA fue financiado por las Fundaciones (FIE, FIA, y FIPECAFI) Estos son los casos en que las administraciones financian la oferta. Hay otros pases en que lo que se financia es la demanda, a travs de dos sistemas, el de becas y el de prstamos. La tendencia es pasar de los sistemas de becas no retornables a los sistemas de crditos, en los cuales las devoluciones inyectan fondos que se suman a los aportados por el estado. Mejorando la viabilidad financiera institucional como el acceso y la participacin de los estudiantes. No obstante dichos prstamos son extremadamente complejos y requieren un diseo adecuado y una buena implementacin. Siguiendo a Johnstone B. 2006:89 podemos establecer como formas de prstamo a estudiantes: Del tipo hipotecario convencional. Conlleva un tipo inters (fijo o variable), un periodo de devolucin y las condiciones de la misma. Condicionado a los ingresos. Contractualmente se fija en funcin de los ingresos futuros del estudiante, con cargas de devolucin anual. Sistemas mixtos con periodicidad fija y condicionada a los ingresos. Otra forma de devolucin es el impuesto al graduado que se paga durante toda la vida remunerativa. El prestamista puede ser una agencia del gobierno, o una empresa pblica, un banco privado o la propia institucin de educacin superior. En algunos casos (Alemania o Sudfrica) el prstamo que se debe pagar en el futuro es mayor a la cantidad recibida para financiar a una cantidad mayor de estudiantes. En general estos prstamos suponen el pago de la matricula, no el resto de gastos que debe afrontar los alumnos. En el ao 2000 la Conferencia de Rectores de las Universidades Espaolas emiti lo que se conoce como informe Bricall (Apellido del Presidente de dicha conferencia). En el captulo dedicado a la financiacin de las instituciones universitarias precisaron:

40

La expansin de los sistemas universitarios, la crisis de los presupuestos pblicos y los debates acerca de la viabilidad del estado del bienestar han llevado a muchos pases a plantear reformas en sus modelos de financiacin universitaria en los ltimos diez aos. Una presentacin de las lneas principales del debate internacional sobre esta cuestin es til para establecer los elementos bsicos de un posible sistema de financiacin del sistema universitario espaol cuyos objetivos deben ser, por una parte, mejorar la eficiencia y la calidad de la enseanza superior y, por otra, avanzar en el logro de una mayor igualdad de oportunidades. Aunque, por supuesto, la consecucin de estos dos objetivos no puede ser nicamente el resultado de la adopcin de una determinadas polticas de financiacin. Las universidades financian sus actividades con tres tipos de fondos: las tasas de matrcula precios-, las subvenciones pblicas y los otros fondos pblicos y privados, como donaciones, ingresos por venta de servicios, etc. Ya se ha indicado la participacin de estos distintos fondos en la financiacin del sistema universitario espaol. Durante las dos ltimas dcadas se han producido cambios substanciales en los modelos de financiacin universitaria de muchos de los pases de la OCDE; cambios que, en general, han conducido a un aumento de la importancia relativa de las fuentes de financiacin privadas (tasas, contratos de investigacin, asesoras, formacin continua, mecenazgo, donaciones de antiguos estudiantes), si bien las subvenciones pblicas siguen manteniendo una presencia mayoritaria. Esta expansin de los sistemas mixtos de financiacin se ha apoyado parcialmente en un mayor peso de las tasas, tanto en aquellos pases que contaban ya tradicionalmente con estos modelos mixtos (Estados Unidos, Canad, Holanda), como en aqullos que prcticamente haban eliminado aquellas tasas del esquema de financiacin de las universidades pblicas (Australia, Nueva Zelanda y Reino Unido) Sin embargo, hay que destacar que este crecimiento del peso de las tasas se ha apoyado en el uso de nuevos instrumentos de financiacin (especialmente, los prstamos-renta) que refuerzan la equidad del sistema y garantizan la igualdad de oportunidades. Por otro lado, las propias reformas del sector pblico, as como las polticas de reduccin del dficit han conducido a una mayor exigencia de eficiencia en el uso de los recursos pblicos. Es por ello que estos nuevos modelos de financiacin universitaria exigen la rendicin peridica de cuentas por parte de las autoridades que tienen la responsabilidad del gobierno de las instituciones de enseanza superior, la evaluacin de las actividades de enseanza y de investigacin, la aplicacin de contratos-

41

programa y de todas aquellas otras medidas que contribuyen a reforzar la confianza en el funcionamiento de dichas instituciones y, en general, en el uso de fondos pblicos en la educacin superior. Los diferentes procedimientos de financiacin de los sistemas universitarios se diferencian bsicamente en los siguientes aspectos: En la importancia atribuida a las tasas como fuente de financiacin, y, por ello, a las polticas de precios; polticas que pueden basarse, indistintamente en precios uniformes (precios unitarios constantes), en precios en dos partes (un derecho de acceso o fianza, y la parte variable en funcin de los crditos matriculados), o en precios en bloques (tasas crecientes segn el nmero de convocatorias), tal como se aplican en Espaa desde en los aos noventa. En la oferta de distintas combinaciones de becas, de trabajos en campus, de prstamos, de prstamos-renta, etc., para permitir a los estudiantes hacer frente a los costes directos e indirectos de los estudios superiores. En las polticas desarrolladas para obtener otros ingresos privados y pblicos. En algunos pases destaca la incentivacin de las donaciones, que se realiza habitualmente mediante medidas de carcter fiscal. En otras ocasiones, estas polticas se centran en el estmulo a la venta de servicios docentes, de asistencia profesional o de investigacin aplicada En el alcance y las caractersticas de las subvenciones pblicas. En la ltima dcada, los sistemas incrementalistas han tendido a ser sustituidos por modelos ms objetivos de determinacin de la subvencin. La combinacin ptima de tasas, subvenciones, becas, prstamos e impuestos, depende de los efectos que los distintos instrumentos tengan sobre los objetivos de la poltica de financiacin y de la prioridad que se desee dar a los siguientes objetivos: - Suficiencia financiera para garantizar que las universidades dispongan de los recursos necesarios para conseguir sus objetivos. - Eficiencia interna en la asignacin de los recursos dentro de cada universidad, para maximizar la prestacin de los distintos servicios a un coste dado. - Eficiencia externa en la asignacin de los recursos de la sociedad a las universidades y en su reparto entre ellas. - Igualdad de oportunidades, de forma que la probabilidad de acceso a la universidad (y de xito dentro de ella) sea independiente del origen socioeconmico de los estudiantes.

42

La financiacin de la enseanza superior es el resultado de un conjunto de fondos privados y pblicos, con un predominio claro de stos ltimos. Una mayor participacin de los recursos privados no supone necesariamente un aumento proporcional de la participacin de las tasas acadmicas en la financiacin de las instituciones de educacin superior. Aunque, en ciertos pases, especialmente los anglosajones, el problema de hacer frente a mayores costes con mayores impuestos se resuelve con una mayor aportacin de recursos que provienen de fundaciones privadas y de los antiguos estudiantes de los centros de educacin superior, la historia de los pases europeos y de la financiacin pblica del estado del bienestar no facilita la existencia de recursos suficientes en fundaciones privadas capaces de apoyar las universidades. Algunos autores se inclinan por un sistema de arancelamiento, tal es el caso de Jos Joaqun Brunner que en una entrevista en el diario La Nacin del [08.04.05: 14] deca Los Estados no podrn financiar solos la educacin superior, y por lo tanto la Universidad Latinoamericana va hacia el arancelamiento. Todos los pases que deciden arancelar lo hacen simultneamente con la creacin de un sistema de crditos y becas. As se hizo en Australia, Inglaterra y Chile. No significa que los mecanismos que se crean resulten cuando operan. Todos enfrentan un problema severo de pago de los crditos contrados por los estudiantes cuando egresan, pero ha ido encontrando mecanismos cada vez ms sofisticados para lograrlo.

43

El gobierno en las instituciones de educacin superiorLa complejidad como organizacin que tienen las instituciones de educacin superior, se ve reflejada en las diferentes formas de gobierno de las mismas. Este tema ya ha sido tratado en el capitulo. Las instituciones de educacin superior como organizacin. (ver pgina 25 y subsiguientes) A ello habra que sumar la diferencia de formas de gobierno entre las organizaciones de gestin pblica con las privadas, y dentro de cada grupo la variedad de misiones y funciones de las mismas. Otro factor determinante es la aparicin de instituciones volcadas a la educacin superior trasnacional o en los casos extremos las instituciones con fines de lucro. Para entender la variedad de situaciones es de utilidad el triangulo de B. Clark tambin ya mencionado En que establece las orientaciones ideolgico poltico que influyen en la organizacin y la gobernabilidad de las instituciones de educacin superior con los vrtices ocupados por: El gobierno, la oligarqua acadmica y el mercado. Encontramos as que en la mayora de las instituciones de gestin privada sin fines de lucro priva un tipo de gobierno verticalista con funcionarios designados por la propia organizacin o por la Institucin de la cual depende sin participacin en la toma de decisiones de los otros referentes (docentes, alumnos, la comunidad). Un ejemplo concreto fue publicado en La Nacin 12.03.08 en una entrevista al Rector de la Universidad Austral donde se cita a Bernardo Houssay en las Universidades serias no hay estudiantes en el gobierno. Aquellas en las que lo hay dejan de ser serias inmediatamente continua Yo no conozco universidades serias en Europa o en Estados Unidos que son el modelo que tenemos en la Austral, que tengan estudiantes en sus rganos de gobierno. Los alumnos pueden estar en algunas dependencias o estratos intermedios, Pero de ah a definir el modelo de universidad, estrategias, polticas o lneas de investigacin hay un camino demasiado largo. Eso es un signo del deterioro de la calidad universitaria. En el caso en que la legislacin le permite funcionar a las instituciones como organizaciones con fines de lucro el tipo de gobierno es similar al de cualquier organizacin comercial. En las de gestin estatal hay una variedad de sistemas de gobierno con participaciones diferentes de graduados, alumnos, la comunidad a veces representados por miembros de los gobiernos regionales o municipales o de las organizaciones empresariales y sindicales.

44

Un aspecto importante a definir es la forma de eleccin de las autoridades. En algunos casos a travs de sistemas indirectos o en forma directa preservando la calificacin del voto docente La eleccin directa para rector no anula la asamblea universitaria ni inhibe la eleccin indirecta colegia en niveles de gobierno mas consensuales y menos presidencialistas como departamentos, institutos o y facultades. En cambio en relacin a la eleccin del rector, permite catalizar una conflictividad inevitable mediante un mecanismo de transparencia y de participacin que hoy no existe. No se trata de un sueo trasnochado, sino que se aplica ya en universidades tan poco heterodoxas como al Complutense de Madrid, y casi todas las Universidades de Espaa. Tambin se implementa en algunas de nuestras universidades nacionales, como San Luis, Villa Mara, Rio Cuarto, Lujan Naishtat F. La Nacin 23.05.08 Es importante establecer una diferencia entre lo que es el Gobierno, Direccin y Gestin, y los criterios de centralizacin y descentralizacin. Se debera comenzar por delimitar claramente los conceptos de gobierno direccin y gestin de las universidades y su traduccin a atribuciones. En general, debe tenderse a centralizar el gobierno a descentralizar y hacer participativa la direccin y a profesionalizar la gestin. El gobierno de las universidades debe ser ms fuerte y centrarse en la definicin y seguimiento de los grandes objetivos y cuestione de orden estratgico para estas instituciones. En el caso de la gestin, es importante la profesionalizacin de la misma evitando el amateurismo. Se requiere una mayor flexibilidad y agilidad en la toma de decisiones por parte de las universidades y en todos los niveles, para lo cual deben acometerse sin ms demora las reformas legislativas y normativas que la hagan posibles. Estas reformas legales deben ser objeto de un amplio consenso y deben tomar en consideracin la diversidad de situaciones existentes, lo que conlleva tambin la posibilidad de adoptar soluciones parcialmente diferentes en cada universidad Michavila F. 2000:236 En las universidades espaolas aparece en las diferentes facultades una figura profesional que se encarga de todos los aspectos referidos a la gestin, el gerente. Todo lo expresado se desarrolla en el marco de tensiones entre autonoma y rendiciones de cuentas (accountability). La autonoma est asegurada de diferentes formas en la legislacin de los pases, por ejemplo en Espaa est garantizada constitucionalmente Se reconoce la autonoma de las universidades en los trminos que la ley establezca Punto 10 Art 27 de la Constitucin Espaola. En el caso de nuestro pas es la Ley de Educacin Superior la que indica

45

Las instituciones universitarias tendrn autonoma acadmica e institucional que comprenden las siguientes atribuciones Ley 24195 Cap. 2 Art 29. Hay acuerdo que la autonoma supone la independencia del poder poltico, pero esto no debe llevar a que la institucin funcione dentro de una burbuja sin tener en cuenta las necesidades de la comunidad en que est inserta y rindiendo cuentas a los aportantes que posibilitan el

funcionamiento de la misma. La autonoma ha de entenderse como la suma de la asuncin de responsabilidades, la existencia de un gobierno fuerte con amplias posibilidades de decisin y la realizacin sistemtica de numerosas evaluaciones acompaadas de consecuencias. No ha de interpretarse la autonoma de los acadmicos en trminos abstractos sino que ha de relacionarse con su influencia en las de cisiones de gestin, su grado de control sobre la oferta educativa, su participacin en el establecimiento prioridades en los programas de investigacin y en la incorporacin de infraestructuras nuevas o en el diseo y realizacin de planes de evaluacin. L Schwartz Citado por Michavila F. 2000:34

46

La calidad en la educacin superior.El tema de la calidad en las instituciones de educacin superior, ocupa hoy un lugar fundamental en las preocupaciones de sus autoridades. No entenderlo supone, no percibir que cada organizacin puede perder participacin en el mercado local, regional o internacional. Hay autores que plantean diferentes alternativas para establecer criterios de calidad en un determinado establecimiento de educacin superior, por ejemplo [Giertz, B.2001:1] propuso:

Es necesario establecer puntos de coincidencia y desacuerdo como punto de partida de una negociacin entre tres grupos sociales: Autoridad estatal, que buscar apoyar una lnea poltica (Calidad polticamente correcta). Comunidad acadmica, que buscar crear conocimiento y el desarrollo de los alumnos (Calidad intrnseca). La comunidad donde est inserta la organizacin, que buscar que el establecimiento responda a sus cambiantes necesidades (Calidad extrnseca). Calidad es adecuacin a los objetivos. Ya en el ao 1994, Geoffrey Doherty sostena "An a riesgo de incurrir en simplificacin nos referiremos a la calidad como una forma de agregar valor, asegurar y fomentar la mejora continua, hacerla ms relevante de acuerdo con las necesidades econmicas y sociales, ampliando el acceso de un mayor nmero de estudiantes, reduciendo los costos y rindiendo cuentas accountability a los aportantes al sistema. [Doherty,G. 1994:16]. Williams,P. [1993:375] indica La calidad en la educacin superior no es un accidente. Es siempre el resultado de un esfuerzo inteligente La calidad tambin est presente en la gestin como proceso continuo e interdependiente incluye segn [Kells,H 1997:17] el cumplimiento de los siguientes requisitos: Planeamiento: fijar metas, disear programas y procesos. Organizacin: implementar planes sobre procesos y programas, establecer elementos de la organizacin. Asignacin de recursos humanos: seleccin, orientacin, capacitacin del personal. Evaluacin y control de la calidad: monitoreo, investigacin institucional, autoestudio y anlisis.

47

Correlativamente con la preocupacin por la calidad aparece la necesidad de crear instrumentos para evaluarla y monitorear el desenvolvimiento. Una de las formas, es la confeccin de rankings Por ejemplo los realizados, por la Shanghai Jiao Tong University, de China. o el peridico The Times de Londres.

A los efectos de seleccionar la muestra y tratando de que las instituciones a incluir fueran comparables se utiliz como criterio que las universidades de las que dependen las facultades de ciencias econmicas estuvieran incluidas en ambos rankings. No obstante existen posiciones opuestas a este tipo de ranking. En un mismo seminario [ Seminario Regional: Las nuevas tendencias de la Evaluacin y de la Acreditacin en Amrica Latina y el Caribe, organizado por la CONEAU y el IELSAC-UNESCO, Buenos Aires, Junio 2005 ], hubo dos lecturas del tema de este tipo de ranking de Universidades: El Rector de la Universidad Nacional de Crdoba, Jorge Gonzlez en su exposicin descalific las encuestas con ranking de universidades, justificando su posicin en que los resultados mostraban la primaca de los pases centrales, que eran los que organizaban las mismas (sic). Por otra parte Jos Joaqun Brunner enfatiz que las instituciones de educacin superior deban hacer esfuerzos sostenidos en sus programas de calidad para ser incluidas en este tipo de evaluacin, si quieren mantener o incrementar su cuota de mercado. Coincidentemente Alain Minc [ 2006 ] expresa Que una de las grandes batallas estratgicas del siglo XXI pasa por las universidades, en un mundo cada vez ms competitivo, tendr mas poder el pas que logre atraer a los estudiantes que integrarn la dirigencia del maana. Una forma de medir la calidad en la misin de docencia no la nica- es tomando en cuenta la empleabilidad de sus egresados. Referido a las facultades de ciencias econmicas de nuestro pas, se realiz una consulta a la Presidente de una consultora de recursos humanos, dicha profesional aclar que la universidad no asegura 100 % de buena o mala calidad de los egresados, que hay muy buenos profesionales egresados de buenas y malas instituciones y muy malos egresados de las mismas, no obstante segn su experiencia profesional, en el grado de las ciencias econmicas en su consultora dividen las instituciones en tres grupos.

48

Figura 1.1.Segmentacin de las instituciones segn empleabilidad de sus egresados

Segmento Superior

Universidad Austral-IAE Di Tella Salvador San Andrs UBA UCEMA

Intermedio

Belgrano Morn Palermo UADE UCA

Menor

Interamericana Kennedy La Matanza Lomas de Zamora

Nota: En cada uno de los segmentos las instituciones estn ordenadas alfabticamente y no por prestigio.Consultora Martha Alles.

Regresando al tema de los rankings, el realizado por la Universidad Jiao Tong de Shanghai China, www.arwu.org/rank/2007/ranking2007.htm con lo que se obviaba dos de las criticas antes mencionadas toda vez que no se trata de un pas desarrollado ni anglo parlante. La versin utilizada es la ltima, 2007, que es la quinta, dado que la inicial fue la del ao 2003. El otro es el realizado por el diario ingls The Times

(www.topuniversities.com/worlduniversityrankings/results/2007, tambin versin 2007 siendo la cuarta oportunidad que se realiza a partir del ao 2004. Metodologas utilizadas

49

En ambos casos en las paginas citadas se encuentra un detalle de la metodologa utilizada, siendo ms detallada la indicada por la universidad china. Universidad Jiao Tong. Metodologa La Univ