diseño mantto predictivo

8
1 Diseño del sistema de mantenimiento predictivo en Ladrillera Versalles de Ramírez Hermanos Ltda. Oscar Julián Pizza Mejía * Roosbelt Virgilio Méndez Bueno Sandra Johana Benítez Muñoz Wilson Gamboa Contreras Enrique Blanco Olarte Fundación Universitaria de San Gil, UNISANGIL Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería Programa de Ingeniería de Mantenimiento Kilómetro 2 vía San Gil Charalá San Gil, Santander, Colombia E.mail: * [email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected] Resumen El mantenimiento se ha convertido en una ventaja competitiva para las empresas industriales, Ladrillera Versalles de Ramírez Hermanos Ltda., en esa misma dirección diseñó una herramienta que permite determinar el tipo de mantenimiento más apropiado a implementar dependiendo de la cuantificación de parámetros como flexibilidad e impacto operacional, ambiental, en seguridad y en satisfacción del cliente, así como también costos de mantenimiento y salud de la persona. INTRODUCCIÓN Los constantes cambios económicos, tecnológicos, culturales, industriales y administrativos que se han generado a nivel nacional e internacional, debido principalmente a la apertura del mercado mundial; crean en las organizaciones afán de implementar mecanismos y sistemas enfocados al desarrollo integral y sostenible de procesos que fortalezcan la cadena de valor, obteniendo ventajas competitivas, de manera que puedan destacarse en la permanente lucha empresarial que se vive a diario. Sin ser ajenos a esta realidad, Ladrillera Versalles de Ramírez Hermanos Ltda., empresa familiar del sector de la minería dedicada a la transformación de la arcilla en productos útiles para la construcción, ha encaminado sus esfuerzos hacia la implementación de un sistema de gestión de calidad, basado en la Norma Técnica Colombia NTC ISO 9001 versión 2008, como factor diferenciador, que aporte procesos y métodos enfocados hacia la calidad de los productos. El proceso de gestión de mantenimiento como apoyo al de producción, recobra importancia en cuanto a la asignación de recursos para mejorarlo. Tales aspectos se enmarcan en el diseño de un sistema que permitirá determinar qué clase de mantenimiento [1] se deberá aplicar para cada equipo de la empresa que se pueda integrar de manera óptima con el sistema actual, fortaleciendo tanto la estructura organizacional, el sistema de información y las herramientas estadísticas como el análisis de datos, de modo que permita operar bajo apropiados criterios técnicos y económicos,

Upload: cristian-morataya

Post on 19-Jan-2016

9 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Explicacion sobre la creacion de mantenimiento predictivo.

TRANSCRIPT

Page 1: diseño mantto predictivo

1

Diseño del sistema de mantenimiento predictivo en Ladrillera Versalles de

Ramírez Hermanos Ltda.

Oscar Julián Pizza Mejía

* Roosbelt Virgilio Méndez Bueno

Sandra Johana Benítez Muñoz

Wilson Gamboa Contreras

Enrique Blanco Olarte

Fundación Universitaria de San Gil, UNISANGIL

Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería

Programa de Ingeniería de Mantenimiento

Kilómetro 2 vía San Gil – Charalá

San Gil, Santander, Colombia

E.mail: * [email protected], [email protected], [email protected],

[email protected], [email protected]

Resumen — El mantenimiento se ha

convertido en una ventaja competitiva para

las empresas industriales, Ladrillera

Versalles de Ramírez Hermanos Ltda., en esa

misma dirección diseñó una herramienta que

permite determinar el tipo de mantenimiento

más apropiado a implementar dependiendo

de la cuantificación de parámetros como

flexibilidad e impacto operacional,

ambiental, en seguridad y en satisfacción del

cliente, así como también costos de

mantenimiento y salud de la persona.

INTRODUCCIÓN

Los constantes cambios económicos,

tecnológicos, culturales, industriales y

administrativos que se han generado a nivel

nacional e internacional, debido

principalmente a la apertura del mercado

mundial; crean en las organizaciones afán de

implementar mecanismos y sistemas

enfocados al desarrollo integral y sostenible

de procesos que fortalezcan la cadena de

valor, obteniendo ventajas competitivas, de

manera que puedan destacarse en la

permanente lucha empresarial que se vive a

diario.

Sin ser ajenos a esta realidad, Ladrillera

Versalles de Ramírez Hermanos Ltda.,

empresa familiar del sector de la minería

dedicada a la transformación de la arcilla en

productos útiles para la construcción, ha

encaminado sus esfuerzos hacia la

implementación de un sistema de gestión de

calidad, basado en la Norma Técnica

Colombia NTC ISO 9001 versión 2008,

como factor diferenciador, que aporte

procesos y métodos enfocados hacia la

calidad de los productos. El proceso de

gestión de mantenimiento como apoyo al de

producción, recobra importancia en cuanto a

la asignación de recursos para mejorarlo.

Tales aspectos se enmarcan en el diseño de

un sistema que permitirá determinar qué

clase de mantenimiento [1] se deberá aplicar

para cada equipo de la empresa que se pueda

integrar de manera óptima con el sistema

actual, fortaleciendo tanto la estructura

organizacional, el sistema de información y

las herramientas estadísticas como el análisis

de datos, de modo que permita operar bajo

apropiados criterios técnicos y económicos,

Page 2: diseño mantto predictivo

2

los recursos de la empresa, optimizando así

el sistema de mantenimiento y

convirtiéndolo en una importante

herramienta administrativa que contribuye al

constante crecimiento integral del sistema de

gestión de la calidad.

En la relación universidad – empresa, se

diseñó una herramienta que permite

determinar el tipo de mantenimiento más

apropiado a implementar dependiendo de la

cuantificación de parámetros como

flexibilidad e impacto operacional,

ambiental, en seguridad y en satisfacción del

cliente, así como también costos de

mantenimiento y salud de la persona.

Igualmente; el sistema registra frecuencia de

fallas, criticidad, severidad, ocurrencia,

detección, número de riesgo prioritario y

disponibilidad, conllevando a la toma de

decisiones técnicas y de inversión eficientes.

Este diseño está concebido para ser aplicado

en cualquier empresa.

I DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA

DE MANTENIMIENTO ACTUAL

A. Contexto de la empresa

Ladrillera Versalles de Ramírez Hermanos

Ltda., es una empresa dedicada a la

fabricación y comercialización de productos

para la construcción derivados de la arcilla

cocida, desde el año 1978. Su participación

en el mercado ha sido en ascenso,

tecnificando en diversas fases su proceso

productivo hasta alcanzar los estándares de

producción y de calidad que se manejan en la

empresa actualmente.

Diversos cambios, tanto productivos como

administrativos, han traído mejoras en la

empresa, siendo el más representativo la

implementación de un sistema de gestión de

la calidad, es por eso que la empresa se

encuentra certificada bajo la norma NTC ISO

9001 en su versión 2008 y que consigo trajo

procesos de mejoramiento aplicados en todos

los departamentos de la empresa.

Teniendo en cuenta el Decreto 2655 de 1988,

la Ley 685 de 2001 y memorando respuesta

del Ministerio de Minas y Energía, se puede

establecer que Ladrillera Versalles de

Ramírez Hermanos Ltda., se clasifica en el

rango de “mediana minería” con un volumen

producido estimada de 30.000 m3 de arcilla

según sus reportes de producción.

Igualmente el tipo de materia prima es

clasificado como “arcillas misceláneas”. Los

departamentos productivos donde se realizan

los procesos de forma lineal son: Mina,

maquinas, secado, hornos y producto

terminado. [2]

El departamento de mantenimiento funciona

bajo la estructura de un Sistema de

Mantenimiento Productivo Total (TPM) [3],

implementado desde el año 2003, el cual

establece políticas, métodos, procedimientos

y registros para aplicar mantenimiento de

tipo correctivo y preventivo en los equipos y

máquinas de la empresa.

Esta metodología, ha encajado fácilmente

dentro de la organización y cultura de la

empresa, ya que la mayoría de los

trabajadores participan directamente en la

adecuación, montaje, operación y reparación

de cada una de las máquinas que se

encuentran a su cargo, conocimiento de suma

importancia en el momento de realizar un

mantenimiento.

B. Sistema de información

Actualmente, el Sistema de información de

Mantenimiento se encuentra conectado a una

Page 3: diseño mantto predictivo

3

red interna (LAN) que almacena su

información en un servidor. La estructura de

archivos y de información del Sistema de

Mantenimiento se maneja bajo carpetas

asignadas por temas y años, y para su uso se

aplican archivos generados principalmente

en Microsoft Office (Excel y Word) y el

tratamiento de imágenes en archivos jpg.

Toda la documentación del Sistema de

Mantenimiento (formatos, procedimientos,

instructivos, registros y fichas técnicas) se

encuentra incorporada en el Sistema de

Gestión de la empresa, creado bajo los

estándares internacionales de la NTC ISO

9001 versión 2008, por tanto su estructura

documental se ajusta al Control de

Documentos y Registros del mismo.

II SELECCIÓN DEL TIPO DE

MANTENIMIENTO

Teniendo en cuenta diversos factores en el

análisis de información para la toma de

decisiones, y aplicando una estructura

ordenada y adecuada, se puede establecer un

proceso pertinente para decidir qué tipo de

mantenimiento se debe aplicar en la empresa

dependiendo del equipo o máquina que se

analice [4], [5]. De esta manera, se diseñó un

aplicativo en Microsoft Excel que ayuda a

este proceso y concluye con la respuesta a

implementar.

Con la herramienta diseñada en Microsoft

Excel® para identificar el tipo de

mantenimiento aplicar bajo unas condiciones

particulares de cada empresa, cada equipo y

máquina, se tienen determinados unos ítems

de importancia para su resultado. En la figura

1 se presenta un diagrama con los

componentes del sistema diseñado, y a

continuación se da una breve explicación de

cada uno de ellos.

Fig 1. Flujo de información aplicativo de

mantenimiento diseñado

Consecuencia. Es la cuantificación de parámetros subjetivos analizados de

acuerdo a criterios de la empresa, como

son el impacto operacional (IO),

flexibilidad operacional (FO), costos de

mantenimiento (CM), impacto ambiental

(IA), impacto en seguridad y salud de la

persona (ISSP) e impacto en la

satisfacción del cliente (ISC).

Consecuencia = (IO x (Dr + Tppr)) + CM

+ IA + ISSP + ISC

Frecuencia de fallas. Representa la cantidad de fallas que presenta una

máquina o equipo en un intervalo de

tiempo definido, el cual debe ser

cuantificado de acuerdo a los criterios

establecidos. Para este fin se elaboran una

tabla en la cual se determina un conjunto

de criterios, a los que se les asigna un

valor.

Criticidad. Permite cuantificar o definir

la mayor prioridad que estará determinada

por el resultado de multiplicar la

consecuencia por la frecuencia de fallas;

permite jerarquizar aquellas que su nivel de criticidad sea mayor. Nivel de

criticidad = Frecuencia de fallas x

Consecuencia.

Severidad. La severidad es un indicador

del grado de efecto del modo de fallo

sobre el sistema. En realidad hay una

correlación directa entre efecto y

severidad. El cálculo de la severidad

Page 4: diseño mantto predictivo

4

consta de los factores de evaluación y de

factores probabilísticos asociados a cada

uno de ellos. Severidad = (FO x 0,05) +

(SF x 0,20) + (IC x 0,30) + (MA x 0,10) +

(CR x 0,30) + (EC x 0,05)

Ocurrencia. Es el valor tasado

correspondiente al número estimado

(algunas veces un numero acumulativo)

de fallas que podrían ocurrir por una causa

determinada, en el periodo de vida del

sistema diseñado. La ocurrencia es

obligatorio calcularla para cada causa

única de fallo. Esta debe ser también el

resultado del consenso total del equipo

que está a cargo del sistema.

Detección. Es la valoración de la probabilidad que los sistemas de control

propuestos detecten la causa de una falla

raíz específica, antes de que la parte sea

instalada en el diseño. Para identificar el

valor de detección, se debe estimar la

habilidad de cada uno de los controles

para detectar la falla antes de que ésta

llegue al cliente.

Número de riesgo prioritario (RPN). El número de riesgo prioritario RPN para los

distintos componentes en las máquinas,

equipos, procesos o diseños, permiten

tomar acciones pertinentes para el buen

funcionamiento de todo el sistema. Se

calcula teniendo en cuenta el producto

matemático de la seriedad de los efectos

(severidad), de la probabilidad que una

causa creará el incidente asociado a esos

efectos (ocurrencia), y de una capacidad

de detectar el incidente antes de que

llegue al cliente (detección). Número de

riesgo prioritario (RPN) = Severidad x

Ocurrencia x Detección.

Disponibilidad. La probabilidad que el equipo esté operando satisfactoriamente

en el momento en que sea requerido

después del comienzo de su operación,

cuando se usa bajo condiciones estables,

donde el tiempo total considerado incluye

el tiempo de operación, tiempo activo de

reparación, tiempo inactivo, tiempo en

mantenimiento, tiempo administrativo y

tiempo logístico se define como

disponibilidad. La disponibilidad es una

característica que resume

cuantitativamente el perfil de

funcionabilidad de un equipo.

Tipo de mantenimiento. Aplicando las

herramientas adecuadas, se puede diseñar

una estructura que permita sugerir que

tipo de mantenimiento requiere una

máquina o equipo en particular, teniendo

como base los valores de criticidad,

disponibilidad y el número de prioridad

del riesgo (RPN) obtenidos en los análisis

del sistema de mantenimiento. Para cada

uno de los equipos y máquinas analizadas,

se elaboró un matriz que combina los

valores del número de prioridad del riego

en el eje “Y” y el valor de criticidad del

equipo en el eje “X”; de esta manera se

cualificar la importancia del equipo o

máquina en el proceso productivo.

Con respecto a la disponibilidad, el criterio

depende del equipo o máquina, teniendo en

cuenta su impacto particular, por lo tanto no

hay un valor óptimo cuantitativo para este

ítem. Aun así, la disponibilidad particular de

cada equipo o máquina, puede tener unos

valores adiciones que permitan moverse

entre dos límites, uno superior que sería

mejor que el óptimo y uno inferir que refleja

problemas y mejoras para poder alcanzar el

nivel óptimo. La disponibilidad juega un

papel en la determinación del tipo de

mantenimiento dependiendo del criterio del

encargado de mantenimiento que permita

darle peso al hecho de decidir sobre qué tipo

de mantenimiento aplicar al equipo o

máquina analizada.

Page 5: diseño mantto predictivo

5

III DISEÑO DEL SISTEMA DE

MANTENIMIENTO PREDICTIVO

Cada uno de los elementos que a

continuación se mencionan, hacen parte

integral de un sistema diseñado para aplicar

mantenimiento predictivo [6] [7] al interior

de la empresa, esto permite que se convierta

en una guía para implementar en otros

modelos productivos haciendo los ajustes

pertinentes y reales del ente que desee

establecerlo.

A. Factores

Hace referencia a los agentes internos y

externos que influyen en tomar la decisión de

implementar un sistema de mantenimiento,

se refiere a los económicos,

organizacionales, metas de crecimiento

empresarial, productividad, gestión de

recursos, direccionamientos estratégico,

impacto ambiental, infraestructura,

seguridad y salud en el trabajo, y todas

aquellas que se vayan dando a medida que las

teorías administrativas se adaptan y las

tendencias mundiales obligan a las empresas

a cambiar para ser competitivas.

B. Procedimientos y métodos

Son las guías metodológicas y técnicas que

existan o se implementen para el desarrollo

de cada una de las actividades del sistema de

mantenimiento predictivo. Es el saber hacer

las cosas. Se pueden basar en Normas

Técnicas Colombianas (NTC), normas

técnicas internaciones, leyes y/o decretos que

regulen alguna metodología en particular

para reflejar resultados en algún proceso

(buenas prácticas de ingeniería, protocolo

para la toma de datos de fuentes fijas y

móviles, entre otros), guías establecidas en la

teoría de cada una de las herramientas

aplicar, manuales de funcionamiento de

equipos y máquinas, diseños propios de la

empresa que permitan obtener la información

necesaria siguiendo los parámetros básicos al

interior de la organización, y otros que

puedan fortalecer las acciones del sistema de

mantenimiento predictivo.

C. Estrategias

Se refiere al plan que se ha establecido para

lograr la aplicación exitosa del sistema de

mantenimiento. Soporta la estrategia bases

que ayudan a conseguir los objetivos, como

por ejemplo la implementación del programa

5S, la gestión de repuestos bajo los

lineamientos just in time, la toma de

decisiones basados en el ciclo PHVA,

establecer relaciones mutuamente benéficas

con proveedores (análisis de aceites con el

proveedor de lubricantes, diagnósticos de

fallas con los proveedores de los equipos o

maquinas), fortalecimiento interno del área

de mantenimiento dotándolo con

herramientas y personal competente para el

desarrollo de las pruebas predictivas.

D. Herramientas

Son los instrumentos que se emplearán para

el desarrollo del sistema de mantenimiento

predictivo. Para este caso, obedece a las

herramientas principales que existen en el

mercado que permitan diagnosticar los

equipos o máquinas en el desarrollo de las

pruebas, los más empleados son: Los

sentidos humanos, análisis de vibraciones,

termografía, análisis de aceites, tintas

penetrantes, radiografía industrial,

ultrasonido, partículas magnéticas, ondas

guiadas, estetoscopía industrial, emisiones

acústicas, baroscopia industrial, análisis de

motores eléctricos, análisis gases de

combustión, entre otras.

Page 6: diseño mantto predictivo

6

IV CONCLUSIONES

El diseño del sistema de mantenimiento

predictivo para Ladrillera Versalles de

Ramírez Hermanos Ltda., respalda

eficientemente la gestión de calidad

desarrollada por la empresa, operando bajo

adecuados criterios técnicos, económicos,

ambientales, administrativos y de seguridad

y salud para los trabajadores, con el fin de

responder acertadamente a las necesidad

actuales y futuras de la empresa.

La correcta determinación de la criticidad de

los equipos, el análisis estadístico real de

fallas por equipo, la implementación del

valor total de riesgo y la disponibilidad de los

equipos, son herramientas que mejoran,

complementan y aumentan los criterios de

evaluación para determinar el tipo de

mantenimiento aplicar teniendo como base la

herramienta diseñada en Excel para tal fin.

El nuevo diseño de criticidad de los equipos,

el análisis estadístico real de fallas por

equipo, la implementación del valor total de

riesgo y la disponibilidad de los equipos,

como criterios fundamentales del programa

de mantenimiento predictivo, permiten la

administración objetiva y racional de

recursos físicos y del talento humano de la

empresa, disminuir los despilfarros de los

mismos, adicionalmente sirve como

instrumento de medición y control del

desempeño individual de cada equipo y del

proceso al cual pertenece.

Al existir varias herramientas predictivas

para diferentes aspectos según los

diagnósticos iniciales de los equipo o

máquinas, permite una baraja de

posibilidades en pro de conseguir el

resultado esperado (antes que falle la

máquina identificar la acción a desarrollar

siendo eficaz y efectiva), así los costos

juegan un poder de decisión al momento de

seleccionar la prueba ideal aplicar. Tener los

equipos o identificar proveedores adecuados

de estos servicios será la estrategia a

implementar que más favorezca la empresa.

El diseño del sistema de mantenimiento

predictivo para Ladrillera Versalles de

Ramírez Hermanos Ltda., respalda

eficientemente la gestión de calidad

desarrollada por la empresa, operando bajo

adecuados criterios técnicos, económicos,

ambientales, administrativos y de seguridad

y salud para los trabajadores, con el fin de

responder acertadamente a las necesidad

actuales y futuras de la empresa.

REFERENCIAS

[1] D. R. Duffuaa, Sistemas de

mantenimiento, planeación y control,

California, Limusawiley, 2000.

[2] R. Duarte D., “Diseño e implementación

del sistema de mantenimiento para

Ladrillera Versalles de Ramirez Hnos.

Ltda.”, Tesis ingeniero mecánico,

Universidad Industrial de Santander,

Bucaramanga, Colombia, 2005.

[3] C. Cabrera, Mantenimiento productivo

total T.P.M., 2011.

[4] A. J. Pistarelli, Manual de

Mantenimiento Ingeniería, Gestión y

Organización. ISBN 978-987-05-8420-9,

2010.

[5] L. A. Mora G., “Mantenimiento

industrial efectivo. Selección y

jerarquización de las variables

importantes para la gestión de

mantenimiento en empresas usuarias o

generadoras de tecnologías avanzadas:

aplicación a las empresas del área de

Medellín-Colombia”, Tesis doctoral,

Universidad Politécnica de Valencia,

Departamento de Organización de

Page 7: diseño mantto predictivo

7

Empresas, economía financiera y

Contabilidad, 1999.

[6] L. A. Miles H., J. R. Pérez L., M. A. Rosa

P., “Manual de aplicaciones de

herramientas y técnicas del

mantenimiento predictivo”, Tesis

ingeniero mecánico, Universidad de El

Salvador, 2009.

[7] C. A. González D., “Plan de

mantenimiento predictivo para

MYPIMES de producción que

subcontratan mantenimiento”, Tesis

especialización en gerencia de

mantenimiento, Universidad Industrial

de Santander, Bucaramanga, Colombia,

2010.

[8] Asociación Colombiana de Ingenieros

ACIEM, "Glosario básico de términos de

mantenimiento en Colombia, Comisión

de mantenimiento y mecánica, 2012,

disponible en

http://www.aciem.org/inicio/Pdfs/Consu

lta_Comisiones/2013/GBT_de_Mtto_en

_Colombia_1ra_Edicion_2012.pdf

[9] L. A. Mora G., Mantenimiento Industrial

Efectivo, Primera edición, Editorial

COLDI Ltda., Medellín, Colombia,

ISBN 978-598-98902-02, 2009.

[10] L. A. Tavares, Administración

moderna de mantenimiento, 2000,

disponible en

http://www.mantenimientomundial.com/

sites/Libro/lourival.asp

Oscar Julián Pizza Mejía

Estudiante último semestre programa

Ingeniería de Mantenimiento –

UNISANGIL. Director de Mantenimiento

Ladrillera Versalles de Ramírez Hermanos

Ltda.

Roosbelt Virgilio Méndez Bueno

Ingeniera de Mantenimiento Industrial y

Hospitalario. –UNISANGIL. Candidato a

Magister en Gestión y Auditorias en

Ingeniería ambiental, Diplomado en

Docencia Universitaria, Docente

Investigador del Programa En Ingeniería de

Mantenimiento UNISANGIL, Coordinador

Semillero de Investigación GEMAIN -

UNISANGIL.

Sandra Johana Benítez Muñoz

Ingeniera de Mantenimiento Industrial y

Hospitalario. -UNISANGIL. Especialista en

Planeación, Desarrollo y Administración de

la Investigación, Universidad Manuela

Beltrán. Experiencia: Coordinación de

Investigación, Gestión de proyectos

(presentación y desarrollo de proyectos de

investigación, innovación y desarrollo

tecnológico).

Wilson Gamboa Contreras

Ingeniero Electrónico. Universidad

Industrial de Santander 2002. Especialista en

Alta Gerencia. Universidad Industrial de

Santander, 2008. Director Grupo de

Innovación y Desarrollo Tecnológico de

UNISANGIL – IDENTUS. Experiencia:

Bioingeniería, Automatización industrial,

Electrónica de potencia, Diseño y

construcción de equipos biomédicos, Diseño,

presentación y desarrollo de proyectos de

investigación, innovación y desarrollo

tecnológico.

Enrique Blanco Olarte

Ingeniero Mecánico, Universidad Industrial

de Santander 1964. Director Programa de

Mantenimiento, Facultad de Ciencias

Naturales e Ingeniería de UNISANGIL.

Experiencia como Director Departamento de

Mantenimiento en diferentes empresas

industriales.

Page 8: diseño mantto predictivo

8

Roosbelt Virgilio Méndez Bueno

317 3026253

Teléfono oficina (7) 7245757 ext. 114

Kilómetro 2 vía San Gil – Charalá, San Gil,

Sandra Johana Benítez Muñoz

301 2013822

Teléfono oficina (7) 7245757 ext. 222

Kilómetro 2 vía San Gil – Charalá, San Gil,

Wilson Gamboa Contreras

310 8571889

Teléfono oficina (7) 7245757 ext. 222

Kilómetro 2 vía San Gil – Charalá, San Gil,

Enrique Blanco Olarte

316 2315884

Teléfono oficina (7) 7245757 ext. 135

Kilómetro 2 vía San Gil – Charalá, San Gil,