diseño de una experiencia de aprendizaje

6
CURSO SEP220029 ESTRATÉGIAS DIDÁCTICAS PARA FAVORECER APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS PRESENTA: OSORIO UGARTE SURY GUADALUPE COORDINADOR: MTRA. MELANIA LÓPEZ SANDOVAL VILLA VICTORIA ESTADO DE MÉXICO ABRIL 2015 SEIEM

Upload: comercializadora-dc

Post on 17-Aug-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diseño de una experiencia de aprendizaje

CURSO

SEP220029ESTRATÉGIAS DIDÁCTICAS PARA

FAVORECER APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS

PRESENTA:

OSORIO UGARTE SURY GUADALUPE

COORDINADOR:

MTRA. MELANIA LÓPEZ SANDOVAL

VILLA VICTORIA ESTADO DE MÉXICO ABRIL 2015

SEIEM

Page 2: Diseño de una experiencia de aprendizaje

“Si sabes poco, aprende. Si sabes mucho, enseña”.

Compartir nuestros conocimientos es el principio de la solidaridad.

Aprender más, buscar uno mismo más conocimientos; conversar

y discutir sobre lo aprendido.

Esos son esfuerzos que te harán mejor, te darán seguridad y confianza, y permitirán tu éxito en la vida. Recuerda que en cada niño hay un genio por descubrir. No dejes que el tuyo permanezca dormido.

Es tu deber y tu victoria.

Page 3: Diseño de una experiencia de aprendizaje

Escuela Secundaria Técnica No. 75“José Ramón Albarrán Pliego”

Turno: Matutino Segundo Grado Grupo “A”No. De alumnos: 36 Mujeres 60% Hombre 40%

Profra. Sury Gudalupe Osorio UgarteMetodología: Explicativa, Interrogativa y de problematización

Page 4: Diseño de una experiencia de aprendizaje

CIE

NC

IAS

II

ÉN

FA

SIS

EN

FÍS

ICA

BLOQUE I“La descripción del movimiento y la fuerza”

CONTENIDOSPROYECTO. ¿Cómo es el movimiento de los terremotos o tsunamis, y de qué manera se aprovecha esta información para prevenir y reducir riesgos ante estos desastres naturales?. CONCEPTUALESLos alumnos integrarán los conceptos (Movimiento, velocidad, rapidez, desplazamiento, aceleración, etc) que aprendieron en el bloque I, en la planeación, desarrollo, evaluación y comunicación del proyectoACTITUDINALESManifestarán actitudes de responsabilidad y respeto hacia el trabajo individual y en equipo.PROCEDIMENTALESAplicarán los conocimientos y habilidades adquiridas para construir un sismógrafo. A través de trípticos y carteles los alumnos informarán a la comunidad escolar las principales acciones a realizar antes y después de un terremoto

COMPETENCIAS:

• Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.

APRENDIZAJE ESPERADO• Trabaja colaborativamente con responsabilidad, solidaridad y respeto en la organización y desarrollo del proyecto. -Selecciona y sistematiza la información que es relevante para la investigación planteada en su proyecto. • Describe algunos fenómenos y procesos naturales relacionados con el movimiento, las ondas o la fuerza, a partir de gráficas, experimentos y modelos físicos.• Comparte los resultados de su proyecto mediante diversos medios (textos, modelos, gráficos, interactivos, entre otros).

Temporalidad:De:

Para el desarrollo de las actividades del presente plan se estará interactuado en tres sitios específicos, en el Salón de clase donde se organizará el trabajo y formaran los equipos, el aula de medios donde se realizarán algunas investigaciones en Internet y en el laboratorio donde se construirá el sismógrafo.

Page 5: Diseño de una experiencia de aprendizaje

A:Recuperación de conocimientos previos.

Las ciencias es una búsqueda de respuestas. Con el trabajo por proyectos tenemos la oportunidad de aprender más de la ciencia buscando respuesta para problemas específicos, en este trabajo integraremos las habilidades, valores y conceptos que desarrollaron durante el bloque. A través de una lluvia se indagaran los conocimientos previos de los alumnos acerca de ¿Qué es un terremoto?, ¿Sabes que hacer en caso de un terremoto?, ¿Sabes que es un simulacro?, ¿Para que se realizan los simulacros?, se solicitará a un alumno que pase a notar las repuestas de sus compañeros al pizarrón, se promoverá el debate a las respuestas para generalizar el conocimiento y se les solicitará a los jóvenes que tomen nota en sus cuaderno de apunte para retomarlos más adelante y comparar con las investigaciones que se realicen.

DESARROLLO Se da conocer el propósito y los aprendizajes esperado de la sesión. Se solicita a los alumnos formen binas un hombre y una mujer, con la finalidad de reforzar el eje transversal Equidad de Género y promover el intercambio de ideas fomentando el trabajo colaborativo.

Los integrantes de cada equipo elaboraran un cronograma de actividades, que servirá para organizar los trabajos y el tiempo que dedicarán a cada actividad, que contenga al menos los siguientes puntos; 1. Localizar la fuentes bibliográficas, 2. Investigar y analizar los resultados, 3. Desarrollo, Elaboración del informe, 5. Presentar el informe ante el grupo, 6. Evaluar su participación en el proyecto.

En la primera sesión se pretende que los alumnos comprendan por que se producen los terremotos y en que escala se miden.La sismología es una rama de la geología que estudia todo lo referente al movimiento del terreno. Se pide a los alumnos investiguen que es un macrosismo y microsismo, en la enciclopedia Encarta, con estos antecedentes y con el uso del pizarrón electrónico, se realizarán una actividad preparada por el docente, en ella identificaran las escala en la que se miden los sismos.

En la segunda sesión se construye el sismógrafo: Los mecanismos para detectar los temblores fueron ideados afines del siglo XIX. Actualmente estos instrumentos han alcanzado un alto grado de desarrollo, pero el principio básico sigue siendo el mismo. El mecanismo consiste en una masa suspendida de un resorte atado acoplado al suelo: cuando el soporte se sacude al paso de las ondas sísmicas, la inercia de la masa hace que esta permanezca un instante en el mismo sitio de reposo. Posteriormente cuando la masa sale del reposo oscila, sin embargo el movimiento del resorte de arriba hacia abajo no refleja el movimiento del suelo.Se le solicita a los jóvenes organicen equipos de máximo seis integrantes, para construir un sismógrafo para ello necesitaran masa, liquido de amortiguamiento que puede ser aceite, resorte marcador, cilindro y papel, placa metálica.

En la tercera sesión se prueba el sismógrafo y se elaboran los cárteles y trípticos.

1. Escoger un sitio de la escuela que sea muy transitado.2. Probar el sismógrafo en el mismo sitio y a la misma hora, anotaros

resultados en una tabla.3. Comparar los resultados obtenidos por cada grupo y se plantean las

siguientes cuestiones. ¿En que sitios y a que hora hay más vibración?, ¿En que sitios hay menor vibración?

Con información previamente investigada se realizaran trípticos y carteles.En la cuarta sesión se evalúa y se comunican los resultados. Una vez terminado el proyecto es importante realizar el informe sobre los resultados y presentarlo frente al grupo.Manos a la obra con la creatividad e imaginación los alumnos construirán y probarán el sismógrafo, basándose en la información obtenida durante las investigaciones y considerando las preguntas planteadas, el docente observará el desarrollo de la actividad interactuando con los jóvenes por la posibles dudas que se presenten. Al termino se comentará la actividad y se planteara la pregunta ¿Cuál ha sido tu experiencia durante el desarrollo del proyecto?, ¿Consideras que con el experimento realizado has obtenido conocimientos más significativos?, se analizaran las repuestas

Page 6: Diseño de una experiencia de aprendizaje

ante el grupo.

Resultados COMUNICACIÓNPara dar a conocer a la comunidad escolar, las actividades realizadas, se solicitara que elaboren un cártel y un tríptico de las principales acciones que se deben seguir antes y después de un terremoto.Para revisar el proyecto. Se pide que contesten las siguientes preguntas:

1. ¿Participaste adecuadamente en la elaboración de tu proyecto?2. ¿Qué fue lo más importante que aprendiste de tu proyecto?3. ¿Qué aprendiste hacer durante la elaboración de tu proyecto?4. ¿Qué cambios harías para mejorar tu proyecto?

¿Lo que aprendiste de tu proyecto lo puedes aplicar en otras materias o en tu vida cotidiana?