diseÑo de un programa para la aplicaciÓn de la...

133
UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA COORDINACIÓN DE POSTGRADO ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EMPRESARIAL DISEÑO DE UN PROGRAMA PARA LA APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA JAPONESA DE LAS 5S´s QUE SIRVA DE BASE EN EL DESARROLLO DE LA CULTURA DE MEJORA CONTINUA EN CORPORACIÓN INLACA, C.A PLANTA CHIVACOA Autor : Lcda. Adriana Fernanda Matheus Orjuela C.I. 16.404.147 BARQUISIMETO, 2013

Upload: trantram

Post on 22-Oct-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

    DECANATO DE ADMINISTRACIN Y CONTADURA

    COORDINACIN DE POSTGRADO

    ESPECIALIZACIN EN GERENCIA EMPRESARIAL

    DISEO DE UN PROGRAMA PARA LA APLICACIN DE LA

    METODOLOGA JAPONESA DE LAS 5Ss QUE SIRVA DE BASE EN EL

    DESARROLLO DE LA CULTURA DE MEJORA CONTINUA EN

    CORPORACIN INLACA, C.A PLANTA CHIVACOA

    Autor : Lcda. Adriana Fernanda Matheus Orjuela

    C.I. 16.404.147

    BARQUISIMETO, 2013

  • ii

    UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

    DECANATO DE ADMINISTRACIN Y CONTADURA

    COORDINACIN DE POSTGRADO

    ESPECIALIZACIN EN GERENCIA EMPRESARIAL

    DISEO DE UN PROGRAMA PARA LA APLICACIN DE LA

    METODOLOGA JAPONESA DE LAS 5Ss QUE SIRVA DE BASE EN EL

    DESARROLLO DE LA CULTURA DE MEJORA CONTINUA EN

    CORPORACIN INLACA, C.A PLANTA CHIVACOA

    Trabajo de Grado presentado Para optar al Ttulo de Especialista en

    Gerencia Empresarial

    Autor : Lcda. Adriana Fernanda Matheus Orjuela

    C.I. 16.404.147

    Tutor Acadmico: Prof. Jos Luis Rodrguez

    BARQUISIMETO, 2013

  • iii

  • iv

    Dedicatoria

    A Dios por darme la oportunidad de vivir esta experiencia y concluir esta

    nueva meta.

    A mis padres, hermanos, tos, primos y abuelas, por su apoyo incondicional.

    A mi amigo, novio y esposo Alberto Moreno por estar siempre presente

    brindndome su cario, apoyo y motivacin en todas mis metas.

    A mis primas Mara Alejandra y Mara Laura, por siempre estar a mi lado

    apoyndome en todos mis proyectos.

    A mis compaeros de estudio Yusmery, Zenaida y Manuel, por su amistad y

    ayuda en todo momento.

    Gracias a todos

  • v

    Agradecimiento

    Al Prof. Jos Luis Rodrguez por su apoyo incondicional y todas sus

    enseanzas pero sobre todo por la paciencia y buena disposicin que me brind

    en todo momento.

    Al personal Administrativo del rea de Postgrado, por su buena disposicin y

    amable atencin en toda ocasin.

    A mis compaeros de estudio por compartir su experiencias y servir de apoyo

    en este proyecto.

    Al personal de Corporacin Inlaca, C.A Planta Chivacoa por su buena

    disposicin y amable atencin en el desarrollo de este estudio.

  • vi

    UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

    DECANATO DE ADMINISTRACIN Y CONTADURA

    COORDINACIN DE POSTGRADO

    ESPECIALIZACIN EN GERENCIA EMPRESARIAL

    ACEPTACIN DE TUTOR

    Yo, Jos Lus Rodrguez, C.I. V-7.306.219 , hago contar que he ledo el

    anteproyecto de Trabajo Especial de Grado, titulado DISEO DE UN

    PROGRAMA PARA LA APLICACIN DE LA METODOLOGA JAPONESA

    DE LAS 5Ss QUE SIRVA DE BASE EN EL DESARROLLO DE LA

    CULTURA DE MEJORA CONTINUA EN CORPORACIN INLACA,C.A

    PLANTA CHIVACOA.

    Presentado por el (la) ciudadano (a): Adriana Fernanda Matheus Orjuela

    C.I V-16.404.147 para optar al ttulo de ESPECIALISTA en el programa de

    ESPECIALIZACIN EN GERENCIA MENCIN EMPRESARIAL.

    Acepto asesorar al participante en calidad de tutor, durante la etapa de

    desarrollo y presentacin del Trabajo de Grado.

    En Barquisimeto, a los 27 das del mes de Febrero del 2013

    Tutor: _______________________

    C.I. _______________________

  • vii

    UNIVERSIDAD CENTRO OCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

    DECANATO DE ADMINISTRACIN Y CONTADURA

    COORDINACIN DE POSTGRADO

    ESPECIALIZACIN EN GERENCIA EMPRESARIAL

    CONSTANCIA

    Quien suscribe, Jos Lus Rodrguez, C.I. V-7.306.219 , en mi condicin

    de tutor del Trabajo Especial de Grado, titulado DISEO DE UN PROGRAMA

    PARA LA APLICACIN DE LA METODOLOGA JAPONESA DE LAS 5Ss

    QUE SIRVA DE BASE EN EL DESARROLLO DE LA CULTURA DE

    MEJORA CONTINUA EN CORPORACIN INLACA, C.A. PLANTA

    CHIVACOA.

    Presentado por el (la) ciudadano (a): Adriana Fernanda Matheus Orjuela

    C.I V-16.404.147 para optar al ttulo de ESPECIALISTA en el programa de

    ESPECIALIZACIN EN GERENCIA MENCIN EMPRESARIAL.

    Hago constar que he ledo y revisado por completo el mencionado trabajo

    desde la preparacin del anteproyecto hasta la actual versin, adems de haberlo

    analizado y discutido con el autor y por tales razones opino que est apto para ser

    entregado al JURADO EXAMINADOR, para su posterior llamado a defensa

    reglamentaria.

    En Barquisimeto, a los 27 das del mes de Febrero del 2013

    Tutor:

    C.I.

  • viii

    Universidad Central Lisandro Alvarado

    Decanato de Administracin y Contadura

    Coordinacin de Postgrado

    Especializacin en Gerencia Empresarial.

    DISEO DE UN PROGRAMA PARA LA APLICACIN DE LA

    METODOLOGA JAPONESA DE LAS 5Ss QUE SIRVA DE BASE EN EL

    DESARROLLO DE LA CULTURA DE MEJORA CONTINUA EN

    CORPORACIN INLACA, C.A. PLANTA CHIVACOA

    Autor : Lcda. Adriana Fernanda Matheus Orjuela

    C.I. 16.404.147

    Tutor Acadmico: Prof. Jos Luis Rodrguez

    RESUMEN

    La presente investigacin tuvo como objetivo general disear un programa para

    la aplicacin de la metodologa japonesa 5Ss que sirva de base en el desarrollo de

    la Cultura de Mejora Continua en Corporacin Inlaca C.A. Planta Chivacoa,

    estableciendo como objetivos especficos identificar los factores claves para la

    aplicacin de la metodologa, diagnosticar el estado actual de dicha metodologa

    dentro de esta empresa, determinar la factibilidad de su aplicacin y estructurar un

    programa basndose en los factores claves de la metodologa de las 5Ss y en las

    necesidades de la empresa detectadas en el diagnstico. La investigacin se

    encuentra enmarcada bajo la modalidad de proyecto factible, apoyada en un

    diseo no experimental, transaccional de tipo descriptivo con estudio de campo;

    para la consecucin de los objetivos planteados se utilizaron como instrumentos

    de recoleccin de datos, el cuestionario, la entrevista y la observacin directa; el

    cuestionario est compuesto por treinta y seis (36) tems con alternativas de

    respuestas cerradas, utilizando la escala de Likert, el cual fue aplicado a una

    muestra de 43 trabajadores a fin de diagnosticar el estado actual de la fases de esta

    metodologa; la entrevista es de tipo estructurada y est formada por nueve (9)

    preguntas cerradas de tipo dicotmico, la misma fue aplicada al Gerente de Planta

    de Corporacin Inlaca Planta Chivacoa, el cual es la mxima autoridad en esta

    empresa, con el fin de verificar aspectos determinantes para la factibilidad

    financiera y tcnica del proyecto, as como confirmar el apoyo de la gerencia para

    la puesta en marcha del programa. Tras la tabulacin y anlisis de los datos se

    pudo determinar la factibilidad tcnica y financiera as como la necesidad de

    realizar el programa para su aplicacin a fin de contar con una gua que permita su

    implementacin de manera ordenada, sistemtica y consistente.

    Descriptor temtico: Metodologa 5S,s , Mejora Continua

  • ix

    NDICE GENERAL

    PAG.

    RESUMEN ........................................................................................................... viii

    NDICE DE ILUSTRACIONES............................................................................ xi

    NDICE DE CUADROS ....................................................................................... xii

    NDICE DE GRFICOS ..................................................................................... xiii

    INTRODUCCIN .................................................................................................. 1

    CAPTULO ............................................................................................................ 4

    I EL PROBLEMA ....................................................................................... 4

    Planteamiento del Problema .............................................................. 4

    Objetivos de la Investigacin ............................................................. 8

    Objetivo General ........................................................................... 8

    Objetivos Especficos .................................................................... 9

    Justificacin ....................................................................................... 9

    Alcance y Delimitacin ................................................................... 10

    II MARCO TERICO ............................................................................... 11

    Antecedentes de la Investigacin ..................................................... 11

    Antecedentes de la Organizacin ..................................................... 14

    Resea Histrica de la Empresa .................................................. 14

    Misin ......................................................................................... 19

    Visin .......................................................................................... 20

    Bases Tericas ................................................................................. 21

    Sistema de Variables ........................................................................ 43

    Definicin Conceptual ................................................................ 43

    Operacionalizacin de variables ................................................. 44

    III MARCO METODOLGICO ................................................................ 47

    Diseo de la Investigacin ............................................................... 47

    Poblacin ......................................................................................... 52

    Muestra ............................................................................................ 52

    Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos ............................ 53

  • x

    Validacin de los Instrumentos ........................................................ 55

    Tcnica de Anlisis de datos ............................................................ 56

    IV FASES DEL PROYECTO ..................................................................... 57

    Anlisis en Interpretacin de Resultados ......................................... 57

    Fase de Diagnstico .................................................................... 57

    Fase de Factibilidad..................................................................... 68

    V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................... 73

    Conclusiones .................................................................................... 73

    Recomendaciones ............................................................................ 74

    VI DISEO DE LA PROPUESTA ............................................................ 76

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ................................................................ 104

    ANEXOS............................................................................................................. 107

    Cuestionario Empleado .................................................................. 109

    Entrevista ....................................................................................... 114

    Formato de Validacin de Expertos ............................................... 118

  • xi

    NDICE DE ILUSTRACIONES

    ILUSTRACIN PAG

    1 Ejemplo de Ambiente sin aplicacin de las 5S`s. ........................................... 23

    2 Fbrica que necesita las 5S`s........................................................................... 25

    3 Ejemplo de piezas en desorden no utilizables en la operativa diaria. ............. 26

    4 Ejemplo de Tarjeta Roja.................................................................................. 29

    5 Ejemplo de Elemento con Tarjeta Roja. ......................................................... 30

    6 Ejemplo de aplicacin del orden. .................................................................... 31

    7 Pasos para la implantacin de las 5Ss ............................................................ 42

  • xii

    NDICE DE CUADROS

    CUADRO PAG.

    1 Definicin de variable .................................................................................... 44

    2 Operacionalizacin de Variables.................................................................... 45

    3 Alternativas de respuestas seleccionadas ....................................................... 54

    4 Opinin de los encuestados en el cuestionario de diagnstico de las 5S`S

    en el Indicador de Seleccin ......................................................................... 57

    6 Opinin de los encuestados en el cuestionario de diagnstico de las 5S`S

    en el Indicador de Ordenar ........................................................................... 59

    7 Opinin de los encuestados en el cuestionario de diagnstico de las 5S`S

    en el Indicador de Limpieza ......................................................................... 61

    8 Opinin de los encuestados en el cuestionario de diagnstico de las 5S`s

    en el Indicador de Estandarizacin ............................................................... 64

    9 Opinin de los encuestados en el cuestionario de diagnstico de las 5S`S

    en el Indicador de Disciplina ........................................................................ 66

    10 Presupuesto de inversin en comunicacin .................................................. 71

    11 Presupuesto de inversin en adiestramiento ................................................. 71

  • xiii

    NDICE DE GRFICOS

    GRFICO PAG

    1 Opinin de los encuestados en el cuestionario de diagnstico de las 5S`S

    en el Indicador de Seleccin ......................................................................... 58

    2 Opinin de los encuestados en el cuestionario de diagnstico de las 5S`S

    en el Indicador de Ordenar ........................................................................... 60

    3 Opinin de los encuestados en el cuestionario de diagnstico de las 5S`s

    en el Indicador de Limpieza ......................................................................... 63

    4 Opinin de los encuestados en el cuestionario de diagnstico de las 5S`S

    en el Indicador de Estandarizacin. .............................................................. 65

    5 Opinin de los encuestados en el cuestionario de diagnstico de las 5S`S

    en el Indicador de Disciplina ........................................................................ 67

  • 1

    INTRODUCCIN

    Las empresas a nivel mundial debido a la fuerte competitividad a la cual se

    enfrentan se han visto en la necesidad de adoptar filosofas y herramientas de

    calidad que les permitan sobrepasar las expectativas de sus clientes y a la vez

    generar los dividendos necesarios para permanecer con xito en el mercado.

    El concepto Calidad no slo se refiere al resultado de un producto terminado

    conforme con los requisitos especificados, sino que abarca distintos aspectos,

    como por ejemplo los ambientes en los cuales se desarrolla el proceso productivo

    y administrativo.

    En este sentido el movimiento de las 5Ss es una concepcin ligada a la

    orientacin hacia la calidad total que se origin en Japn bajo la orientacin de W.

    E. Deming hace ms de 40 aos y que est incluida dentro de lo que se conoce

    como mejoramiento continuo o gemba kaizen.

    Surgi a partir de la segunda guerra mundial, sugerida por la Unin Japonesa

    de Cientficos e Ingenieros como parte de un movimiento de mejora de la calidad

    y sus objetivos principales eran eliminar obstculos que impidan una produccin

    eficiente, lo que trajo tambin una mejora sustantiva de la higiene y seguridad

    durante los procesos productivos. Su rango de aplicacin abarca desde un puesto

    ubicado en una lnea de montaje de automviles hasta el escritorio de una

    secretaria administrativa.

    Desde ese punto de vista, la metodologa o programa 5S, est enfocado a lograr

    ambientes de trabajo de calidad, por medio de la organizacin, pulcritud, limpieza,

    estandarizacin y disciplina. Corrige, controla y destierra el desorden, generando

    un estado de eficiencia; este es uno de los sistemas que ha llevado a Japn al nivel

    donde se encuentra.

    El enfoque de esta metodologa es simple y de aplicacin universal, por lo que

    muchas empresas en el mundo la han adoptado, entre ellas Toyota. Sin embargo,

  • 2

    sucede que en algunos casos no se le presta la debida atencin y seriedad que

    merece cualquier proceso de mejora continua.

    Lo anterior puede deberse en parte a que se asocian estos conceptos de

    organizacin, orden y limpieza al mbito domstico y nunca al empresarial por lo

    que se pasa por alto que este es el primer paso que debe dar cualquier

    organizacin en su proceso de mejora continua.

    Tomando en cuenta lo antes mencionado el presente trabajo propone Disear

    un programa para la aplicacin de la metodologa japonesa de las 5Ss que sirva

    de base para el desarrollo de la mejora continua en la empresa Corporacin Inlaca,

    C.A Planta Chivacoa, tomando en cuenta que la organizacin objeto de estudio es

    una empresa que ya ha decidido emprender el camino hacia la Calidad Total y la

    Mejora Continua dando muestra de esto con las importantes certificaciones que ha

    alcanzado tales como la ISO 9000 e ISO 22.000, as como importantes

    certificaciones de los Sistemas Internos de Calidad de la Empresa Nestle.

    El trabajo se encuentra estructurado de la siguiente manera:

    Captulo I: Engloba el problema con su planteamiento, interrogantes de la

    investigacin, Objetivo General, Objetivos Especficos, Justificacin, Alcance y

    Delimitacin.

    Captulo II: Hace referencia al Marco Terico, Antecedentes de la

    Investigacin, Antecedentes de la Organizacin, Bases Tericas, Definicin y

    Operacionalizacin de la Variable.

    Captulo III: Concerniente al Marco Metodolgico el cual abarca Naturaleza,

    Tipo y Diseo de la investigacin, Universo, Poblacin, Muestra, Tcnica e

    Instrumentos de recoleccin de datos, Validacin del Instrumento y Anlisis de

    Datos.

    Captulo IV: En este captulo se muestran las fases del proyecto as como el

    anlisis e interpretacin de los resultados obtenidos en la aplicacin de los

    instrumentos de recoleccin de datos.

    Captulo V: En este apartado se mencionan las conclusiones obtenidas en el

    desarrollo de la investigacin y las recomendaciones para la aplicacin de la

    metodologa.

  • 3

    Captulo VI: En esta ltima fase se presenta el programa de 5Ss propuesto

    para Corporacin Inlaca con toda la informacin necesaria para su aplicacin.

    Finalmente, se consiguen la bibliografa y los anexos complementos de la

    presente investigacin.

  • 4

    CAPTULO I

    EL PROBLEMA

    Planteamiento del Problema

    En la actualidad las empresas que compiten en mercados globales han

    comenzado a experimentar un cambio de paradigma. Surgen nuevos competidores

    al abrirse las fronteras y las ventajas competitivas que se tenan se pierden, por lo

    que se deben crear nuevas ventajas basadas en costos, precio, tiempo de respuesta

    y calidad. Ya no es suficiente elaborar un producto u ofrecer un servicio en un

    lugar donde no exista, sino que se deben considerar factores que otorguen otra

    ventaja (costo, eficiencia, productividad, calidad, etc.) con respecto a otros

    competidores a nivel mundial. Estas decisiones implican un cambio

    organizacional y administrativo en reas tradicionales como produccin, recursos

    humanos, mercadotecnia, ventas y en general un cambio en la cultura de la

    organizacin.

    Los cambios antes mencionados han motivado a las empresas a introducir en

    sus prcticas las teoras y herramientas de calidad, adems de buscar nuevas

    formas de trabajo que les permitan sobrevivir en las turbulentas pocas actuales.

    En este sentido Deming (1986) escribe sobre la calidad, aplicando sus

    conocimientos tericos sobre este tema en Japn, responsabilizando a cada uno de

    los trabajadores de una empresa en la mejora de sus procesos de fabricacin,

    dando prioridad a la calidad e incorporando la necesidad de escribir los

    mtodos y procedimientos de funcionamiento, con el objetivo de mejorar el

    estudio de los mismos.

    Con estas aportaciones Japn se acerca a la concepcin de la calidad desde el

    enfoque humano. Adopta el concepto de Sistema de Gestin Total de la Calidad

  • 5

    con las teoras sobre la eficacia del trabajo en grupo y la motivacin del ser

    humano.

    Incorpora a todo el personal a la mejora de la calidad; buscando con ello el

    aprovechamiento de sus capacidades, en beneficio de la persona y de la empresa.

    La idea predominante es que todo el que tenga algo que aportar respecto a un

    problema, ya sea porque se vea directamente afectado por el mismo, o porque es

    el que mejor lo conoce, debe participar en la bsqueda de la solucin ms eficaz.

    Se promueve la formacin masiva en la estadstica, incluso en los niveles ms

    bajos de las empresas, como herramienta imprescindible. Segn Briner y otros

    (1984) se implantan los Grupos de Mejora, integrados por personal cualificado, y

    los Crculos de Calidad para la totalidad de los miembros de la organizacin.

    La Gestin de la Calidad es denominada en Japn: Administracin de la

    Calidad a lo largo y ancho de la Empresa, (Company Wide Quality Control)

    (CWQC), esto ha tenido un impacto tremendo en la mejora de la calidad y de la

    productividad. Es un refinamiento de las ideas de control total de la calidad

    sugerido por Feigenbaum (TQM), se define segn los estndares industriales

    japoneses (Japan Industrial Standards), de la siguiente manera:

    Para implementar el control de calidad efectivamente, se necesita de la

    cooperacin de toda la gente en la empresa, incluyendo la alta direccin,

    gerentes, supervisores, y trabajadores en todas las reas de las actividades de

    la empresa tales como investigacin de mercados, investigacin y

    desarrollo, compras, gestin con proveedores, manufactura, inspeccin,

    ventas y servicio post-venta, as como control financiero, administracin de

    personal, y entrenamiento y educacin. El control de calidad llevado de esta

    forma, se denomina Control Total de Calidad en todos los niveles de la

    Empresa (Climen, 2003, sp.)

    Esta definicin abarca e integra todos los aspectos de las operaciones, desde la

    perspectiva japonesa, la simple asignacin de especialistas en calidad en cada

    divisin, no es suficiente. Ishikawa (1986) recomienda que El control de calidad

    empieza con educacin y termina con educacin la capacitacin en calidad debe

    darse a todos desde el director hasta el trabajador. EL CWQC es una revolucin

  • 6

    conceptual en la gerencia; por tanto es necesario cambiar los procesos de

    raciocinio de los empleados repitiendo la educacin una y otra vez.

    Por otra parte Occidente (EE UU y Europa) sigue orientndose a ms por la

    lnea del Aseguramiento de la Calidad. Segn Juran (1995) la idea predominante

    en Occidente es que los especialistas son los que saben, por lo que cuando hay un

    problema ellos deben resolverlo. El resto del personal, no implicado directamente

    en la calidad, debe esperar sus soluciones. Esto origina el surgimiento de un

    nmero cada vez mayor de especialistas en las tcnicas de calidad, que aplican las

    normas y aseguran que la calidad est garantizada.

    Lo anterior muestra que la mejor forma de operar en una empresa es hacer las

    cosas bien a la primera y dejar satisfechos a los clientes, tanto internos como

    externos; mejorando da a da y sin interrupcin. Esto har que las empresas sean

    ms competitivas en un mercado cada vez ms globalizado. Si la base de la

    actividad de una empresa es crear valor aadido, los sistemas de calidad

    asegurarn que ese valor llegue ntegro al cliente. Por lo tanto, Garbin (citado por

    Climent, 2003), afirma que la calidad es un medio fundamental para mejorar los

    beneficios de las empresas y asegurar su competitividad, mediante la mejora

    continua y la satisfaccin del cliente.

    Por otra parte es importante sealar que para el proceso de implantacin del

    sistema de calidad se afiance hace falta una profunda modificacin en la cultura

    de la empresa; para lo cual deben pasar varios aos. Climent (2003) seala que

    esto no significa que no se pongan de manifiesto las ventajas del programa hasta

    el final de la implantacin, pues es un proceso sin fin.

    De igual manera Barbosa (citado por Climent, 2003) afirma que la

    implementacin de una cultura de calidad total; obliga a desarrollar adaptaciones

    y cambios filosficos, estructurales y de estilos de liderazgo.

    En este sentido, el mtodo de las 5Ss, segn Imai (1998) tambin denominado

    las 5C o housekeeping, es un modelo sencillo muy indicado para el inicio de la

    implantacin de los programas de calidad. Es un proceso fcil para poner en orden

    dentro de la empresa. El nombre de las 5Ss viene de las iniciales de sus 5 etapas

    de desarrollo en japons Seiri, Seiton, Seiso, Seiketsu, Shitsuke las cuales llevadas

  • 7

    al espaol consisten en Seleccionar, Ordenar, Limpiar, Estandarizacin y

    Autodisciplina.

    Al respecto Martins (citado por Climent, 2003) sostiene que el objetivo de esta

    metodologa es crear hbitos de organizacin y limpieza en el lugar de trabajo

    mejorando as las condiciones de trabajo y seguridad, el clima laboral, la

    motivacin y la eficiencia. Esto dar como resultado una disminucin de costes y

    un incremento en la productividad y la competitividad de la empresa.

    Si se analiza la triloga que caracteriza la competitividad de los sistemas

    productivos japoneses (Just in Time, Total Quality Control, y Total Productive

    Maintenance), la base de estas estrategias son las 5Ss.

    Ante esta realidad Corporacin Inlaca empresa dedicada a la produccin de

    lcteos y jugos a travs de los ltimos aos ha venido realizando importantes

    esfuerzos por reforzar sus Sistemas de Calidad, obteniendo as importantes

    certificaciones como lo son las normas ISO 9000 e ISO 22000, pero tal como se

    ha evidenciado en las ultimas auditorias la empresa no cuenta con acciones de

    mejora continua que garanticen la permanencia en el tiempo de los resultados

    obtenidos en las certificaciones.

    Por otra parte a pesar de contar con importantes certificaciones se han

    evidenciado incidentes repetitivos de calidad y perdidas de eficiencia que

    demuestran la necesidad de emprender acciones que garanticen la sustentabilidad

    en el tiempo de los sistemas de calidad y que permitan involucrar al personal en

    dichas acciones.

    En este sentido la empresa ha decidido emprender el camino hacia la mejora

    continua mediante la implementacin de programas que promueven un cambio

    cultural dentro de la organizacin orientado a la bsqueda constante de mejoras y

    reduccin de desperdicios a lo largo de la cadena de valor, logrando as que la

    produccin sea ms eficiente, teniendo siempre como foco principal el talento

    humano, la mejora del clima organizacional y la generacin de un ambiente de

    aprendizaje constante.

    Por tal motivo la empresa ha decidido implementar la metodologa de las 5Ss

    como punto de partida para lograr alcanzar una cultura de mejora continua, pero

    actualmente no cuenta con un programa que le permita realizar dicha implantacin

  • 8

    de manera sistemtica, organizada y adaptada a las necesidades de la

    organizacin; es por esto que surge la necesidad de realizar el presente estudio el

    cual est orientado a cubrir dicha necesidad mediante el diseo de un programa

    que llene esta carencia.

    Luego de analizar lo anterior surgen las siguientes interrogantes:

    Puede servir la implementacin de la metodologa de las 5Ss como base para

    el desarrollo de una Cultura de Mejora Continua en Corporacin Inlaca Planta

    Chivacoa?

    Es necesario realizar un diagnstico del estado actual en que se encuentra

    Corporacin Inlaca C.A. Planta Chivacoa con respecto a los aspectos claves de la

    metodologa de las 5Ss?

    Es necesario disear un programa que sirva de gua para la implementacin de

    la metodologa de las 5Ss en Corporacin Inlaca C.A. Planta Chivacoa?

    Es factible desde el punto de vista tcnico y financiero disear un programa

    que sirva de gua para la implementacin de la metodologa de las 5Ss en

    Corporacin Inlaca C.A. Planta Chivacoa?

    Objetivos de la Investigacin

    Objetivo General

    Disear un programa para la aplicacin de la metodologa japonesa de las 5Ss

    que sirva de base en el desarrollo de la Cultura de Mejora Continua en

    Corporacin Inlaca C.A. Planta Chivacoa

  • 9

    Objetivos Especficos

    1. Identificar los factores claves para la aplicacin de la metodologa de las 5Ss.

    2. Diagnosticar el estado actual de las 5Ss en Corporacin Inlaca C.A. Planta

    Chivacoa.

    3. Determinar la factibilidad de la aplicacin de la metodologa de las 5Ss en

    Corporacin Inlaca C.A. Planta Chivacoa.

    4. Estructurar programa basndose en los factores claves de la metodologa de

    las 5Ss y en las necesidades de la empresa detectadas en el diagnstico.

    Justificacin

    El presente estudio se justifica desde el punto de vista organizacional debido a

    que las 5Ss estn fuertemente relacionadas con las actividades de calidad,

    productividad y competitividad de una empresa y forman parte de los

    fundamentos sobre los que se construye una cultura de mejora continua, ya que

    estn orientadas a reforzar actitudes y buenos hbitos en el puesto de trabajo los

    cuales son necesarios para el xito de cualquier organizacin.

    Por otra parte Corporacin Inlaca C.A. desde hace varios aos se ha ocupado

    por reforzar sus sistemas de calidad con certificaciones internacionales como las

    Certificaciones ISO 9000 e ISO 22000 y actualmente se encuentra apuntando a

    lograr el desarrollo de una cultura de mejora continua por lo cual pretende

    implementar como proceso base para esta meta la aplicacin de la metodologa de

    las 5Ss, hecho que sustenta la necesidad de contar con un programa que le

    permita tener claridad en las acciones a tomar para tal fin.

    De igual forma los empleados que participen en las iniciativas propuestas en el

    programa estarn beneficindose debido a que podrn sentirse motivados,

    tomados en cuenta y a la vez podrn contar con puestos de trabajo que garanticen

    su salud y seguridad.

  • 10

    Vista desde una perspectiva acadmica la investigacin podra contribuir con el

    desarrollo de esta lnea de investigacin sirviendo de base para futuros estudios.

    Alcance y Delimitacin

    Con la investigacin se pretende disear un programa para la aplicacin de la

    metodologa de las 5Ss, para tal fin se realiza el diagnstico del estado actual de

    cada uno de los pasos de esta metodologa (Seleccin, Orden, limpieza,

    Estandarizacin, y Autodisciplina) en todas las reas de la empresa, para luego

    estructurar el programa en base a las necesidades detectadas en la fase

    diagnstico, siguiendo los pasos indicados por la metodologa.

    El estudio se realiz en la Empresa Corporacin Inlaca C.A. en su sede ubicada

    en la Avenida Sorte Parcela 2 Zona Industrial Chivacoa-Edo. Yaracuy; el

    desarrollo de la investigacin se contempla para el periodo comprendido desde

    Enero del 2011 hasta Febrero 2013.

  • 11

    CAPTULO II

    MARCO TERICO

    Antecedentes de la Investigacin

    A continuacin se presentan algunos de los antecedentes ms resaltantes en

    cuanto al desarrollo de la metodologa de las 5Ss, desarrollo de acciones de

    mejora continua y en general a la cultura de calidad dentro de empresas tanto

    nacionales como internacionales, los cuales servirn para analizar las experiencias

    obtenidas en otras empresas en lo referente a estos aspectos.

    Espinoza y Hejduk (2010) en su investigacin denominada Modelo de

    Administracin de la Mejora Continua para Pequeas y Medianas Empresas

    Mexicanas realizan una propuesta de un modelo terico para la administracin de

    la mejora continua, basado en prcticas innovadoras. Este modelo surge del

    anlisis y la comparacin entre las debilidades del sistema interno de trabajo de

    este tamao de empresas, y del resultado obtenido del estudio de una muestra de

    este tipo de organizaciones, para lo cual se disearon y aplicaron una encuesta y

    una entrevista a profundidad a dueos y/o gerentes, as como a supervisores y

    operarios. Para la encuesta tomaron como base los mtodos productivos ms

    utilizados de acuerdo a los modelos bsicos ya existentes, y las prcticas

    recomendadas en el diseo de organizaciones para el alto desempeo.

    Los autores pudieron concluir que las PyMES mexicanas industriales no estn

    en la posibilidad de implementar mtodo productivos exitosamente, ya que sus

    dueos y directivos no entienden la importancia de una cultura de trabajo robusto

    como base para este cambio, y determinaron que los factores de xito para una

    implementacin exitosa de mtodos productivos radican en la buenas prcticas y

    un estilo de liderazgo participativo-motivador del dueo o director de la empresa.

  • 12

    Por otra parte, Barradas (2007) realiz un estudio sobre El Kaizen como

    Estrategia Gerencial en el mejoramiento de la calidad en el proceso productivo de

    Destileras Unidas S.A, para tal fin realiz un diagnstico de la situacin actual de

    esta filosofa en dicha empresa analizando aspectos relacionados con el

    TPM(Mantenimiento Productivo Total), TQM (Gerencia de la Calidad

    Total),JIT(Justo a Tiempo), 5Ss de Housekeeping, Muda y Estandarizacin; el

    estudio estuvo enmarcado en una investigacin de campo de carcter descriptivo,

    la poblacin seleccionada fue de Cincuenta y ocho (58) personas y se utiliz la

    observacin directa combinada con un cuestionario como mtodos de recoleccin

    de datos, los cuales fueron analizados mediante matrices de anlisis documental y

    relacional as como la aplicacin de tcnicas de estadstica descriptiva.

    Dentro de las principales recomendaciones de este estudio esta la

    implementacin de las 5Ss para incentivar la participacin de los empleados en la

    creacin de una Cultura Corporativa orientada a la Calidad y Mejora Continua.

    Por su parte Hidalgo y Barcia (2006) realizaron un estudio titulado

    Implementacin de una metodologa con la Tcnica 5Ss para mejorar el rea de

    Matricera de una Empresa Extrusora de Aluminio (Alumex) Ecuador, la

    metodologa de implementacin tuvo como primer paso la recoleccin de la

    informacin sobre el nivel de 5Ss en el rea designada y sobre la cultura

    organizacional de la empresa objeto del estudio, posteriormente se establecieron

    las clases de desperdicios que se generaban y sus posibles causas, luego

    determinaron el flujo de procesos del rea designada, para su posterior anlisis.

    Despus de la implementacin de cada uno de los pilares de las 5Ss se mostro la

    relacin que tienen estos con otras tcnicas de mejora continua y finalmente se

    estudiaron los indicadores escogidos para evaluar la implementacin y presentar

    las respectivas conclusiones y recomendaciones.

    Este estudio obtuvo como conclusin que cuando una nueva metodologa llega

    a una empresa, generalmente los directivos, jefes y trabajadores dicen estar

    dispuestos a colaborar, sin embargo si no se involucran personalmente no se

    alcanzarn los objetivos deseados. Esto ocurri en Alumex, el entusiasmo por

    aprender una herramienta de mejora continua fue decayendo por el poco

    compromiso de la Direccin, que se limit a proporcionar recursos y a exigir

  • 13

    resultados inmediatos, sin involucrarse verdaderamente, es por esto que el

    liderazgo de la implementacin del programa debe empezar por la alta direccin,

    seguido de los jefes de departamento o reas, ya que son ellos los ms idneos

    para planificar y coordinar las actividades de implementacin. Es poco efectivo

    dejar completamente el liderazgo a consultores, no por la falta de experiencia o de

    capacidad en el manejo del programa, sino porque los jefes tienden a dejar toda la

    responsabilidad y la iniciativa sobre ellos, lo que ocasiona que no se involucren en

    el programa y eso lo transmiten indirectamente a los trabajadores.

    Otra experiencia fue la de Avecillas (2004) que analiz la Implementacin de

    la Filosofa 5Ss en la Divisin de Inyeccin-Soplado y Calzado de una Empresa

    de Plsticos en Ecuador, la Divisin de Inyeccin estaba formada por doscientas

    ochenta y tres (283) personas en total de las cuales prcticamente el 100% del

    personal eran hombres, a excepcin de una (1) secretaria, mientras que la Divisin

    de Calzado estaba compuesta por doscientas (200) personas de las cuales el 45%

    eran hombres y 55% mujeres.

    Respecto a la metodologa utilizada para la implementacin de las 5Ss se

    realiz un Diagnstico inicial analizando la situacin de la empresa frente a los

    pilares de las 5Ss y definiendo las auditoras internas, para poder hacer una

    comparacin de los avances y resultados posteriores a la implementacin.

    Las principales conclusiones del estudio sealan que el factor fundamental

    para el xito de la metodologa es el apoyo incondicional de la alta gerencia, de

    igual manera algunos de los factores de liderazgo que influyeron negativamente

    en la metodologa fueron la poca participacin de los Gerentes en la reuniones,

    escaso seguimiento al proyecto, la insuficiente asignacin de recursos y la mala

    percepcin que tienen los empleados respecto a los gerentes.

    Por otra parte en el estudio se evidenci que si bien las relaciones

    interpersonales y el ambiente de trabajo ayudan a la aplicacin de la metodologa

    hubo un factor decisivo que gener la mayor desmotivacin de los empleados para

    mantener los resultados de las 5Ss que fue la insatisfaccin salarial.

    Otro aspecto resaltante es la comprobacin de que las divisiones con mayor

    porcentaje de personal femenino son ms cuidadosas con la aplicacin de la

    metodologa.

  • 14

    Por ltimo se resalt que en la reas en donde existe gran numero de personal

    subcontratado es ms difcil sostener los resultados obtenidos, pues ste grupo de

    trabajadores est menos comprometido con la empresa y por consiguiente con un

    metodologa que necesita compromiso y tiempo.

    Los estudios referidos presentan elementos tericos y prcticos que sern

    considerados en la elaboracin del programa para la implementacin de la

    metodologa de las 5Ss en la Corporacin Inlaca C.A Planta Chivacoa, objetivo

    de esta investigacin.

    De igual forma los antecedentes citados dan importantes aportes a la

    investigacin ya que resaltan aspectos que sern claves para el diseo del

    programa y el xito en la futura implementacin del mismo, dentro de los

    principales aspectos a considerar se puede mencionar el papel determinante que

    juega el compromiso de los jefes y directores, lo cual comprende no solo el aporte

    de los recursos sino el ejemplo y la disciplina en la aplicacin de la metodologa,

    la cual debe ser modelada por estos ante los dems miembros del equipo; de igual

    manera queda en evidencia que las 5S`s son la base para el desarrollo de una

    cultura de mejora continua y para la aplicacin de cualquier otro programa o

    herramienta de calidad que se desee implantar.

    Antecedentes de la Organizacin

    Resea Histrica de la Empresa

    El 5 de mayo de 1949, los ganaderos valencianos Ivn Daro Maldonado, Jos

    Pars Espino, Vctor Llanos Alvarado y Csar Snchez Arvelo, conjuntamente

    con la empresa International Basic Economic Corporation (IBEC), cuyos

    propietarios eran la familia Rockefeller y la Golden State, una empresa lctea

    norteamericana, fundaron una empresa bajo el nombre Industrias Lcteas de

    Carabobo.

  • 15

    En el transcurso del mismo ao, la empresa inicia sus operaciones con una

    produccin de unos 5.000 litros de leche pasteurizada vendidos totalmente en

    Valencia. En el ao 2000, la empresa proces ms de 94 millones de litros de

    leche cruda captados en 7 receptoras estratgicamente localizadas en las cuencas

    lecheras de Venezuela.

    En el ao 1954 la compaa revoluciona el mercado cuando decide reemplazar

    los envases de vidrio utilizados en esa poca por envases de cartn parafinado.

    En 1970 se inaugura la Planta de Jugos, donde actualmente esta ubicada y

    funciona la planta de pasteurizados de Valencia, se lanzan al mercado el jugo de

    naranja (60% de concentrado) y los subproductos pasteurizados Chicha y Choko

    bajo la marca Carabobo.

    En 1972 IBEC decide vender su participacin accionaria a ganaderos

    venezolanos que pertenecan a los estados Carabobo y Lara, convirtindose de

    sta manera en una empresa nacional y cambiando su denominacin a C.A.

    Industrias Lara Carabobo.

    En 1974 - Se inaugura la planta de concentrados, que funciona en el mismo

    terreno de la planta de jugos, desarrollndose la amplia gama de sabores y

    nctares que la empresa comercializa actualmente.

    En 1977 IBEC vendi su participacin accionaria a ganaderos venezolanos. Su

    separacin obedeci al cumplimiento de la Ley del Pacto Andino, la cual limitaba

    la participacin de capital forneo a un mximo del 20%. De esta forma INLACA,

    que funcionaba como una empresa mixta, se convierte en una compaa

    netamente nacional.

    En 1994 - Se lanza al mercado el t con limn Carabobo, siendo INLACA la

    empresa pionera en esta categora de bebidas.

    En 1996 - Se firma un acuerdo de franquicia con la empresa internacional

    SODIMA para la fabricacin y distribucin de los Yogurts Yoplait.

    En 1997 - Inlaca introduce en el mercado los siguientes productos:

    1. Jugo de naranja 100% natural bajo la marca California,

    2. Yogurt Batido Yoplait con fresa, durazno, ciruela y frutas tropicales,

    3. Yogurt bajo en grasa

  • 16

    Otros productos que se lanzaron posteriormente al mercado incluyen Gelatina

    Yoplait, T con Mandarina y T con Parchita Carabobo y Yogurt Firme Yoplait.

    En 1999 INLACA se asocia con New Zealand Dairy Board (NZDB) hoy

    conocida como Fonterra, convirtindose nuevamente en una empresa

    multinacional; a partir de este ao, nuevamente la compaa cambia su razn

    social a la que se conoce hoy en da, Corporacin Inlaca C.A.

    A finales de 2000, CORPORACIN INLACA, C.A. contaba con una red de

    distribucin compuesta por 48 centros en todo el territorio venezolano, los cuales

    son manejados a travs de Contratos de Distribucin Comercial por empresas

    independientes denominadas Mayoristas que, a su vez, cuentan con ms de 800

    distribuidores independientes que comercializan los productos Carabobo, Carora,

    Vida y Yoplait en ms de 24.000 establecimientos comerciales en Venezuela.Hoy,

    CORPORACIN INLACA, C.A es una empresa slida y exitosa gracias a su

    fuerza motriz:"Su Gente", quienes a travs de todos estos aos han trabajado

    arduamente aportando no slo sus conocimientos, sino su cario y fuerza,

    actuando en forma apropiada, pensando en positivo, obteniendo el xito y

    poniendo en evidencia que los logros superan las crisis y que la integracin como

    seres humanos, con mstica profesional y trabajo en equipo han vencido todos los

    obstculos que han afrontado y que faltan por afrontar.

    A principios del ao 2003, Corporacin Inlaca C.A. pasa a formar parte de la

    alianza estratgica formada entre las dos potencias lcteas ms grandes del

    mundo, Fonterra y Nestl, denominada Dairy Partners Americas (DPA)

    convirtindose en lo que hoy es DPA VENEZUELA.

    Nestl y Fonterra: Historias de Suceso

    A los 137 aos de edad, Nestl es la compaa de alimentos ms grande del

    mundo y lder mundial en nutricin con cerca de 500 fbricas, penetracin en 85

    pases y 250 mil colaboradores. Su facturacin mundial es de aproximadamente

    US$ 68 billones por ao. En 2001, invirti US$ 760 millones en investigaciones,

  • 17

    lo que le permite ser tambin una de las empresas que ms innovan en todo el

    mundo.

    Sus negocios abarcan la produccin de leche y productos lcteos, cafs, aguas,

    chocolatadas, jugos, alimentos infantiles, galletas, chocolates, productos

    culinarios, confites, helados, cereales, alimentos para mascotas y productos

    farmacuticos, entre otros, totalizando 8500 productos comercializados en todo el

    mundo.

    Fonterra es una cooperativa de 13 mil productores de leche formada en Nueva

    Zelanda en 2001. Su produccin anual es de 13.9 billones de litros. La cooperativa

    es tambin la ms grande exportadora que existe actualmente: 140 pases

    consumen sus productos procesados en 64 fbricas. Su facturacin anual es de

    US$ 8.5 billones y, a cada ao, las inversiones en investigaciones son cercanas a

    los US$ 50 millones.

    Adems de leche fresca, la empresa produce y comercializa leche en polvo

    industrial, suero, ingredientes lcteos, quesos, quesos untables, mantequilla y

    bebidas (nctares de frutas y ts)

    Dairy Partners Americas

    DPA Dairy Partners Americas significa socios en derivados de leche en

    Amrica. La seleccin del nombre sigui el mismo criterio usado en otras alianzas

    formadas por Nestl como, por ejemplo, Cereal Partners Worlwide y Beverage

    Partners Worldwide, empresas mundiales de cereales y bebidas.

    DPA Dairy Partners Americas empez operaciones en Argentina, Brasil y

    Venezuela con la misin de convertirse en lder de Amrica en leche y derivados.

    Enseguida de esta primera fase, la empresa comenzar a expandirse en otros

    pases de las Amricas del Sur, Central y Norte.

    En Brasil, donde est ubicada la sede de la nueva empresa, cinco de las

    unidades de produccin de Nestl, la unidad de abastecimiento de leche, la

    organizacin de ventas, mercadeo y la distribucin de productos refrigerados,

  • 18

    pasaron a formar parte de DPA, lo que significo la transferencia de 2 mil

    colaboradores. El acuerdo defini que DPA Manufacturing realiza el

    abastecimiento de leche, produccin de materias primas lcteas y fabricacin de

    leche en polvo (que va a ser vendida y distribuida por Nestl). DPA Brasil Chilled

    & Liquid asume el negocio completo produccin, marketing, venta y

    distribucin de todos los refrigerados (yogures, postres, leche fermentada y

    petitsuisse), productos tratados en el proceso UHT (bebidas chocolatadas y crema

    de leche en cajas), quesos y jugos.

    En Argentina son casi 600 colaboradores involucrados en toda actividad de la

    empresa, lo que incluye DPA Manufacturing Argentina con las fbricas de Villa

    Nueva y Firmat ellas se encargan de la recoleccin de leche cruda, la produccin

    de leche en polvo y materias primas lcteas y DPA Argentina con la fbrica de

    San Andrs, la organizacin comercial y de distribucin. Esta parte de la

    compaa se ocupa tambin de la gestin completa de la lnea de productos

    refrigerados.

    En Venezuela, son dos fbricas con 744 colaboradores. Las unidades de

    produccin de CORPORACIN INLACA, C.A. (formada anteriormente por

    Fonterra y accionistas locales) en Valencia y Chivacoa fabrican leches

    pasteurizadas y UHT, la lnea de productos refrigerados, jugos y nctares de frutas

    pasteurizados y UHT. Adems de eso, la DPA Venezuela tiene dos centros de

    recepcin de leche cruda ubicados en Santa Brbara y Villa del Rosario.

    Marcas Principales

    Con el slogan "Tradicin, Calidad y Frescura", esta marca es sinnimo

    de experiencia materializada con su amplia variedad de productos refrigerados,

    donde se incluyen leches, jugos, bebidas lcteas, t lquido de diferentes sabores,

    cremas y quesos. Presente en el mercado por ms de 5 dcadas, mantiene el

    liderazgo del mercado en la mayora de los productos que fabrica. En mayo del

  • 19

    ao 2003, sin perder su identidad, estrena una novedosa imagen, con la cual busca

    reafirmar el liderazgo y profundizar los vnculos con el consumidor venezolano.

    Se introduce al mercado desde el ao 1997, con el slogan De la mejor

    fruta... el mejor sabor, presentando una variedad de deliciosos jugos y t lquido

    de varios sabores, productos elaborados con las frutas ms frescas cosechadas en

    el pas, para brindarles a nuestros consumidores los mejores jugos, donde se

    destaca el Jugo de Naranja 100% Natural.

    Te ves bien Te sientes bien. Para los adultos que disfrutan de

    estar enrgicos y confan en una alternativa baja en grasas, ya que tiene menos de

    1% de contenido graso, garantizando una mejor alimentacin mientras cuidas tu

    figura. Mi Vaca Descremada para verse y sentirse bien

    Es la nica marca del mercado dirigida especialmente a los

    nios y que presenta empaques divertidos que incentivan a los ms pequeos a

    identificarse con el consumo de productos lcteos con alto contenido de calcio.

    Los productos de esta marca, ayudan a los nios a crecer con huesos fuertes y

    dientes sanos y bellos, para satisfaccin de las madres que ven con agrado la

    estimulacin de sus hijos por el consumo de leche y bebidas achocolatadas.

    Misin

    Precisamos realizar tres cosas, da a da, minuto a minuto:

    1. Ofrecer productos nutritivos y sabrosos - lcteos refrigerados, leche lquida y

    jugos de frutas- que promueva la salud y el bienestar, a cualquier hora, en

    cualquier lugar.

    2. Producir y proveer productos derivados de la leche, generando ventajas

    competitivas para DPA y sus socios.

  • 20

    3. Proporcionar valor para todas las partes interesadas del negocio:

    Superando las expectativas de los clientes.

    Creando valor agregado para los accionistas.

    Recompensando a los empleados.

    Estableciendo una asociacin rentable con los proveedores.

    Visin

    Hacer que la vida sea placentera, por medio de alimentos saludables.

    Objetivos Generales de la Organizacin

    1. Comercializar productos de alta calidad que generen bienestar y salud a

    nuestros consumidores.

    2. Manejo de las operaciones de manera eficaz y eficiente generando as los

    mrgenes de rentabilidad establecidos por los accionistas.

    3. Mantener y mejorar los niveles de participacin en el mercado, garantizando

    ser siempre la mejor opcin para los consumidores y clientes.

    4. Trabajar sobre los ms altos estndares de seguridad, garantizando un

    ambiente seguro y saludable para nuestros trabajadores, teniendo como lema

    que La seguridad de las personas no es negociable.

    Polticas Corporativas

    1. Confianza y preferencia del consumidor.

    2. Cero defectos, no desperdicios.

    3. Inocuidad y Cumplimiento Legal.

  • 21

    4. Compromiso de todos.

    5. Mejora Continua de todos los procesos.

    Bases Tericas

    Para una mejor comprensin de los conceptos relacionados con la

    investigacin se presentarn a continuacin los aspectos tericos ms resaltantes

    de la metodologa de las 5S`s, as como los aspectos que definen la mejora

    continua y la forma de implementar esta cultura en una organizacin.

    5S`s o Housekeeping

    Segn Wikipedia (2011) el mtodo de las 5S`s, as denominado por la primera

    letra (en japons) de cada una de sus cinco etapas (Seiri-Clasificar, Seiton-

    Ordenar, Seiso-Limpiar Seiketsu-Estandarizar, Shitsuke-Disciplina), es una

    tcnica de gestin japonesa basada en estos cinco principios simples. Se inici en

    Toyota en los aos 1960 con el objetivo de lograr lugares de trabajo mejor

    organizados, ms ordenados y ms limpios de forma permanente, para conseguir

    una mayor productividad y un mejor entorno laboral.

    El programa 5S`s es tomado como la base para cualquier otro programa de

    mejora de la eficiencia, pues se considera que si la empresa no es capaz de

    cumplir con las pautas bsicas de orden y limpieza, es difcil que tenga xito al

    aplicar sistemas ms complejos como el Control Estadstico, el Justo a Tiempo, el

    TPM, etc. El programa en principio tambin abarca la gestin de Seguridad y

    Ambiente y resulta ser parte de la planeacin bsica para el desarrollo de

    cualquier estrategia de Calidad Total.

  • 22

    Lo anterior lo confirma Hiroyuki (1996) cuando menciona que la implantacin

    profunda de las 5S`s es el punto de arranque del desarrollo de las actividades de

    mejora para asegurar la supervivencia y competitividad de las organizaciones.

    Visin general de las 5S`s

    Las 5Ss se han definido como Seleccin u Organizacin, Orden, Limpieza,

    Estandarizacin y Disciplina. Los dos elementos ms importantes son la

    Organizacin y el Orden ya que de ellos depende el xito de las actividades de

    Mejora.

    Es difcil imaginar una organizacin cuyos empleados trabajan sin importarles

    hacerlo en medio del polvo, suciedad, desorden, aceite, etc. Los empleados que

    trabajan en esta organizacin consideran la bsqueda de piezas, tiles,

    informacin, requisiciones, herramientas etc.; como una parte de su trabajo, Se

    valora a aquellos miembros que saben dnde encontrar los elementos perdidos o

    que faltan.

    Estas condiciones indican claramente una organizacin que produce gran

    cantidad de productos y servicios defectuosos, que incumple sistemticamente los

    plazos de entrega, y cuya productividad y moral son bajas. Un ejemplo se muestra

    en la Ilustracin 1.

  • 23

    Ilustracin 1. Ejemplo de Ambiente sin aplicacin de las 5S`s.

    Fuente: Ulloa, 2001 (p.109)

    Lo mencionado y la ilustracin anteriro muestran claramente como aspectos

    que parecen tan sencillos como la aplicacin de las 5S`s pueden ser determinantes

    en la productividad de una empresa.

    Necesidades de Implementar las 5S`s

    Como se ha observado la estrategia de las 5S`s es un concepto sencillo que a

    menudo las personas no le otrogan la suficiente importancia, sin embargo, una

    fbrica limpia y segura permite orientar la empresa y los talleres de trabajo hacia

    las siguientes metas:

    1. Dar respuesta a la necesidad de mejorar el ambiente de trabajo, eliminacin de

    desperdicios producidos por el desorden, falta de aseo, fugas,

    contaminacin,etc.

    2. Buscar la reduccin de prdidas por la calidad, tiempo de respuesta y costes

    con la intervencin del personal en el cuidado del sitio de trabajo e incremento

    de la moral por el trabajo.

    DONDE PUSE EL REPORTE

  • 24

    3. Facilitar crear las condiciones para aumentar la vida util de los equipos,

    gracias a la inspeccin permanente por parte de las personas que operan la

    maquinaria.

    4. Mejorar la estandarizacin y la disciplina en el cumplimiento de los estndares

    al tener el personal la posibilidad de participar en la elaboracin de

    procedimientos de limpieza, lubricacin y ajustes.

    5. Hacer uso de elementos de control visual como tarjetas y tableros para

    mantener ordenados todos los elementos y herramientas que intervienen en el

    proceso productivo.

    6. Consevacin del sitio de trabajo mediante controles peridicos sobres las

    acciones de mantenimiento de las mejoras alcanzadas con la aplicacin de las

    5S`s.

    7. Poder implantar cualquier tipo de programa de mejora continua (lean

    manufacturing), de produccin jutos a tiempo, control total de calidad y

    matenimiento productivo total, entre otros.

    8. Reducir las causas potenciales de accidentes y aumento de la conciencia de

    cuidado y conservacin de los equipos y demas recursos de la compaa.

    Todas estas son razones que llevan a analizar los procesos ms sencillos e la

    empresa los cuales en algunos casos por su aparente simplicidad no se les presta la

    atencin debida y son estos los que podran generar mayores beneficios y aumento

    de productividad si se tuviesen como foco para la organizacin.

    Por qu las 5S`s son el fundamento para las actividades de mejora.

    Como se ha sealado anteriormente, las 5S`s son el fundamento de las

    actividades de mejora, las personas practican las 5S`s en sus vidas personales

    incluso sin advertirlo. Se pone en prctica la Organizacin y el Orden cuando se

    mantienen en lugares familiares y apropiados cosas como botes de basura, toallas,

    ropa, etc. Cuando el entorno familiar esta desorganizado y sucio se tiende a

    funcionar de manera menos eficiente.

  • 25

    Es por esto que Hiroyuki (ob.cit) sostiene que tanto en el trabajo diario de una

    organizacin , como en la vida diaria de una persona, las rutina que mantienen la

    organizacin y el orden son esenciales para un flujo eficiente y uniforme de las

    actividades.

    Las 5S`s parecen un concepto tan simple que ,a menudo, las personas pierden

    de vista su importancia, sin embargo, permanece el hecho de que :

    Una fbrica limpia y esmerada produce menos defectos.

    Una fbrica limpia y esmerada cumple mejor los plazos.

    Una fbrica limpia y esmerada es mucho ms segura.

    Una fbrica limpia y esmerada tiene mayor productividad.

    Ilustracin 2. Fbrica que necesita las 5S`s.

    Fuente: Ulloa (ob.cit) (p.110)

    Tal y como se observa en Ilustracin 2Ilustracin 1, se puede observar el

    impacto que puede traer el tener ambientes sucios y desordenados sobre la calidad

    de los productos, plazos de entrega, costos de no calidad, seguridad y

    productividad, entre otros; es comn apreciar como por no tener a la mano un

    repuesto clave para una maquina se pueden perder valioso minutos de produccin,

  • 26

    los cuales podran haberse ahorrado si se tuviese todo en perfecto orden e

    identificado.

    Descripcin de las 5S`s

    Una descripcin detallada de lo que implican las 5S`s la presenta Hiroyuki

    (ob.cit) el cual las presenta de la siguiente manera:

    Seiri (Seleccin u Organizacin)

    Significa retirar de la estacin de trabajo todos los elementos que no son

    necesarios para las operaciones de produccin y gestin de oficina.

    Ilustracin 3. Ejemplo de piezas en desorden no utilizables en la operativa diaria.

    Fuente: Ulloa (ob.cit) (p.111)

  • 27

    La organizacin corresponde al principio Just in Time (JIT) de slo lo que se

    necesita, en la cantidad que se necesita, y slo cuando se necesita no implica

    deshacerse solamente de los elementos que est seguro no va a necesitar nunca, ni

    tampoco significa simplemente ordenar las cosas. La organizacin significa dejar

    solo lo estrictamente necesario.

    La implantacin de la organizacin crea un entorno de trabajo en el que el

    espacio, tiempo, dinero, energa y otros recursos pueden gestionarse y usarse ms

    efectivamente. Cuando la primera S est bien implantada, se reducen los

    problemas y molestias en el flujo de trabajo, se mejora la comunicacin entre

    trabajadores, se incrementa la calidad del producto, y se eleva la productividad.

    Para implantar la organizacin se debe partir de la premisa de que raramente

    los trabajadores saben cmo separar los elementos necesarios de los innecesarios

    para la produccin corriente. Los directivos de la fbrica a menudo ven lo

    innecesario o desperdicio sin reconocerlo. Un mtodo para separar lo necesario de

    lo innecesario es:

    La estrategia de tarjetas rojas es un mtodo simple para identificar los

    elementos potencialmente innecesarios en la fbrica, evaluando su utilidad y

    tratndolos apropiadamente. El mtodo consiste en adherir o colocar tarjetas rojas

    sobre los elementos de las reas de trabajo que tienen que evaluarse para ver si

    son necesarios o innecesarios. Un elemento con tarjeta roja est pidiendo que se

    planteen tres cuestiones:

    1. Es necesario este elemento?

    2. Si es necesario, es necesario en esta cantidad?

    3. Si es necesario, tiene que estar localizado aqu?

    Una vez identificados estos elementos, pueden evaluarse y tratarse

    apropiadamente, las acciones a realizarse pueden ser:

    Tenerlos en un rea de mantenimiento de tarjetas rojas durante un periodo de

    tiempo para ver si son necesarios.

    Desecharlos.

    Cambiarlos de localizacin

    Dejarlos donde estn.

  • 28

    Con el fin de implantar efectivamente la estrategia de tarjetas rojas, debe

    crearse un rea de mantenimiento de tarjetas rojas. Esta es un rea establecida

    para almacenaje de elementos con tarjeta roja que tienen que evaluarse

    adicionalmente. Cuando un elemento se deja en esta rea durante un perodo de

    tiempo concertado, las personas tienden a estar ms dispuestas a descartarlo

    definitivamente cuando ese perodo ha concluido. Cada departamento o rea de

    produccin que participa en el programa de tarjetas rojas tambin necesita un rea

    de mantenimiento de tarjetas rojas.

    Para la implantacin de las tarjetas rojas se es necesario una serie de pasos, tal

    y como se mencionan a continuacin:

    1. Lanzamiento del proyecto de tarjetas Rojas.

    Las campaas de tarjetas rojas se comienzan y coordinan por la direccin

    de la empresa. Pero incluso cuando una campaa de tarjetas rojas tiene como

    mbito toda la empresa, es necesario organizar campaas locales en cada

    departamento o rea de produccin.

    2. Identificacin de las metas de las tarjetas rojas.

    Para identificar las metas de las tarjetas rojas hay que identificar dos cosas:

    (a) los tipos especficos de elementos a evaluar, y (b) las areas fsicas en las

    que se asignarn tarjetas rojas.

    3. Criterios para asignar las tarjetas rojas.

    Como ya se ha sealado, la cosa ms difcil en las tarjetas rojas es

    diferenciar lo que es necesario de lo que no lo es. Este tema puede gestionarse

    estableciendo criterios claramente definidos para lo que es necesario en un

    rea en particular y lo que no lo es. El criterio ms comn es el del programa

    de produccin del mes prximo. Los siguientes tres factores principales que

    determinan si un elemento es necesario o si no lo es son:

    Utilidad del elemento para realizar el trabajo previsto.

    Frecuencia con la que se necesita el elemento

    Cantidad del elemento necesaria para realizar el trabajo.

    4. Disear las tarjetas rojas

    Cada empresa tiene necesidades especficas para documentar e informar del

    movimiento, uso y valor de materiales, equipos, herramientas, stocks y

  • 29

    productos. Las tarjetas rojas de la empresa deben disearse para apoyar este

    proceso de documentacin. Un ejemplo de tarjeta roja puede ser el que se

    observa a continuacin en la Ilustracin 4:

    Ilustracin 4. Ejemplo de Tarjeta Roja.

    Fuente: Ulloa (ob.cit) (p.117)

    5. Adherir tarjetas rojas.

    El mejor modo de asignar tarjetas rojas en toda el rea meta es completar el

    trabajo en el rea rpidamente, si es posible en uno o dos das, muchas

    empresas deciden hacer una campaa de colocacin de tarjetas en toda la

    fbrica durante un perodo corto de tiempo. La colocacin de tarjetas debe de

    ser un suceso corto y destacado. Se debe aplicar una tarjeta roja por cada

    elemento innecesario encontrado en el rea (ver Ilustracin 5).

    Razn para etiqueta roja:

    Localizacin:

    Fecha:

    Nombre:

    Tarjeta Roja

  • 30

    Ilustracin 5. Ejemplo de Elemento con Tarjeta Roja.

    Fuente: Ulloa (ob.cit) (p.118)

    6. Evaluar los elementos con tarjeta roja.

    En este paso, los criterios de tarjetas rojas diseados en el paso 3 se

    utilizan para evaluar lo que hay que hacer con los elementos marcados con

    tarjeta.

    7. Documentar los resultados de las tarjetas rojas.

    Cada empresa tiene que crear su propio sistema para registrar y supervisar

    la informacin necesaria conforme se ponen en prctica las tarjetas rojas.

    Cualquiera que sea el sistema, la documentacin de resultados es una parte

    importante del proceso de tarjetas rojas, permite a la empresa medir las

    mejoras y ahorros producidos como resultado del programa.

    Cuando se ha completado el proceso de tarjetas rojas, las empresas

    generalmente dispones de espacios vacos, una seal real del progreso. Ahora la

    disposicin de los equipos y las mesas de trabajo pueden cambiarse para obtener

    ventajas del espacio recuperado. Esto es parte de la segunda S Orden.

    A menudo, empresas que pensaban que necesitaban construir una nueva

    instalacin para producir nuevos productos, descubren que disponen de suficiente

    espacio como consecuencia de la organizacin.

    Razn para etiqueta roja:

    Localizacin:

    Fecha:

    Nombre:

  • 31

    Seiton (Orden)

    Puede definirse como la organizacin de los elementos necesarios que sean de

    uso fcil y etiquetarlos para que se encuentren y retiren fcilmente. Esta definicin

    parte del principio de un lugar para cada cosas y cada cosa en su lugar

    Ilustracin 6. Ejemplo de aplicacin del orden.

    Fuente: Ulloa (ob.cit) (p.111)

    El orden puede implantarse solamente cuando la seleccin u organizacin, ya

    est en prctica. La razn de ello es que no importa lo bien que ordene las cosas,

    este orden tendr poco efecto si muchos de los elementos son innecesarios.

    Similarmente, si la seleccin u organizacin se implanta sin orden, es mucho

    menos efectiva. La organizacin y el orden funcionan mejor si se ponen en

    prctica conjuntamente.

    El orden es importante porque elimina muchos tipos de despilfarros en las

    actividades de produccin y de oficinas como: prdida de tiempo por bsqueda de

    herramientas de trabajo, despilfarro de movimientos para realizar las actividades,

    despilfarro de energa de personas, exceso de stocks, productos defectuosos,

    despilfarro por condiciones inseguras, etc.

    TUERCAS

    DE 1/4

    MARTILLO No.1 DESARMADOR No.1

    TORNILLOS

    DE 1/4M 1

    M 1

    ALMACEN DE 10 HERRAMIENTAS Y PLANTILLAS Etiqueta de sitio de almacenaje

    Etiquetas de nmero de herramienta

  • 32

    La segunda S Orden es la esencia de la estandarizacin. Esto es consecuencia

    de que las estaciones de trabajo deben de estar ordenadas antes de que pueda

    implantarse efectivamente cualquier tipo de estandarizacin.

    Debido a lo anterior la comprensin rpida de dnde estn las cosas? o cmo

    se hacen? lleva al concepto de control visual. Un control visual es cualquier medio

    de comunicacin usado en el entorno de trabajo que informa de forma rpida

    cmo debe de hacerse el trabajo.

    Para implantar el orden se debe tener presente los siguientes aspectos:

    1. Decisin de las localizaciones apropiadas

    Para esto se deben de conocer los principios para almacenaje de plantillas,

    herramientas, y tiles para eliminar el despilfarro. Estos principios son:

    a. Localizar los elementos en la estacin de trabajo de acuerdo con su

    frecuencia de uso.

    - Los elementos usados con ms frecuencia se colocan cerca del lugar

    de uso.

    - Los elementos de uso infrecuente se almacenan fuera del lugar de

    uso.

    b. Si los elementos se usan juntos se almacenan juntos, y en la secuencia

    con la que se usan.

    c. Disear para las herramientas un mecanismo de almacenaje tipo soltar

    con vuelta a posicin.

    d. Los lugares de almacenamiento de herramientas deben ser mayores qu

    estas de modo que retirarlas y colocarlas sea fsicamente fcil.

    e. Almacenar las herramientas de acuerdo a su funcin o producto.

    2. Principios de la economa de movimientos para eliminar el despilfarro

    Este es un conjunto de principios tiles para decidir las mejores

    localizaciones para mquinas, herramientas y equipo. Situando las piezas,

    maquinaria, tiles y plantillas en las mejores localizaciones posibles, se puede

    eliminar el despilfarro de movimientos. Incluso ms importante que eliminar

    el despilfarro del movimiento es preguntarse por qu se hace este? El proceso

    de eliminar el despilfarro de los movimientos incluye erradicar los

    movimientos innecesarios de las operaciones existentes. Esto se denomina

  • 33

    mejora de movimientos. El proceso de eliminacin del despilfarro incluye

    tambin modos de eliminar la operacin en su conjunto. Esto se denomina

    mejora radical. Estos principios son los siguientes:

    Empezar y terminar cada movimiento con ambas manos movindose a la

    vez.

    Ambos brazos deben moverse simtricamente y en direcciones opuestas.

    Mantener en mnimos los movimientos del tronco.

    Usar la fuerza de gravedad en vez de la muscular.

    Evitar los movimientos en zigzag y los cambios sbitos de direccin.

    Movimiento con un ritmo estable.

    Mantener una postura y movimientos confortables.

    Utilizar los pies para pulsar los conmutadores de las mquinas, donde sea

    prctico.

    Mantener los materiales y herramientas al frente.

    Organizar los materiales y herramientas en orden de uso.

    Usar mtodos poco costosos para alimentar y retirar materiales.

    Mantener a los operadores a una altura apropiada para el trabajo a realizar.

    Hacer que los materiales y piezas se puedan coger fcilmente.

    Disear formas y posiciones de empuaduras y mangos para un uso

    eficiente y fcil.

    Los beneficios de utilizar los principios de la economa de movimientos se

    ven reflejados en la mejora de la captura de piezas y en la mejora de la

    disposicin de las piezas.

    El mapa 5Ss es una herramienta que puede usarse para evaluar

    localizaciones actuales de piezas, plantillas, herramientas, tiles y maquinaria y

    decidir las mejores localizaciones. Se crean dos mapas 5Ss uno del antes y

    uno del despus. El mapa del antes muestra la disposicin de piezas,

    plantillas, herramientas, tiles y equipos antes de la implantacin del Orden. El

    mapa del despus muestra la disposicin de piezas, plantillas, herramientas,

    tiles y equipos de la estacin de trabajo despus de la implantacin del orden.

  • 34

    3. Identificar localizaciones

    Una vez que se han decidido las mejores localizaciones, es necesario un

    modo para identificar estas localizaciones de forma que cada persona sepa

    dnde estn las cosas, y cuantas cosas de cada elemento hay en cada sitio. Hay

    varias estrategias para identificar el cul, el dnde, y el cunto. Estas

    estrategias son las siguientes:

    a. Estrategia de indicadores.

    Esta estrategia usa tarjetas o etiquetas para identificar qu, dnde y

    cunto. Los tres tipos principales de indicadores son:

    - Indicadores de localizaciones.

    - Indicadores de elementos.

    - Indicadores de cantidad.

    b. Estrategia de Pintura.

    Este es un mtodo para identificar localizaciones en suelos y pasillos.

    c. Mapa de 5Ss del despus.

    Es realmente una clase de indicador. Muestra la indicacin de piezas,

    herramientas, plantillas, tiles y mquinas de un rea de trabajo despus de

    implantar el orden.

    d. Estrategia de codificacin de colores.

    Esta estrategia puede usarse para sealar claramente las piezas,

    herramientas, plantillas y tiles que deben utilizarse para cada propsito.

    e. Estrategia de contornos.

    El dibujo de contornos es un buen medio para indicar los sitios de

    colocacin para almacenaje de plantillas y herramientas. Se trata

    simplemente de dibujar los contornos de plantillas y herramientas en las

    posiciones de almacenaje apropiadas.

  • 35

    Seiso (Limpieza)

    Significa lavar los suelos, limpiar la maquinaria, y en general, asegurar que

    todo permanece limpio en la fbrica.

    Como ya se ha visto anteriormente las 5Ss empiezan con la Seleccin u

    Organizacin, eliminar todo lo que no se necesita en la estacin de trabajo. A esto

    le sigue el orden, colocar los elementos necesarios remanentes en orden de modo

    que puedan encontrarse fcilmente y usarse por cualquiera. Pero qu hay de

    bueno en la Organizacin y el Orden si los materiales que usamos estn sucios y

    el equipo que operamos se avera con frecuencia? de esto es de lo que trata la

    tercera S.

    Uno de los propsitos ms importantes de la Limpieza es convertir la estacin

    de trabajo en un lugar limpio, pulido en el que todos puedan trabajar a gusto. Otro

    propsito clave es mantener todo en condicin ptima, de modo que cuando

    alguien necesite utilizar algo est listo para su uso

    La limpieza debe de estar profundamente enraizada en los hbitos diarios de

    trabajo, de modo que herramientas, equipos y reas de trabajo estn listos para su

    uso en todo momento, la limpieza de la fbrica no debe ser una actividad anual, al

    contrario debe hacerse cada da; este habito juega una parte muy importante para

    ayudar a la eficiencia y la seguridad en el trabajo. Est tambin ligado con la

    moral de los empleados y su actitud hacia las mejoras. Algunos de los beneficios

    que da al implantar la limpieza son entre otros:

    Aumenta la moral del personal y su eficiencia.

    Los defectos se vuelven obvios

    Los riesgos de los accidentes disminuyen

    Mejoran las condiciones de la maquinaria

    Se reducen las posibilidades de contaminar el producto

    Por otro lado cuando se limpia profundamente el rea de trabajo, es inevitable

    darse cuenta del estado y las condiciones de las cosas en ese lugar, como

    consecuencia de esto, podemos decir tambin que la Limpieza es Inspeccin.

  • 36

    La limpieza diaria debe ensearse como un conjunto de pasos y reglas que los

    empleados aprenden a mantener con disciplina, dichos pasos son:

    Paso 1. Determinar las metas de la limpieza.

    Existen tres categoras que se consideran:

    1. Elementos Almacenados (materiales, piezas, componentes, producto en

    proceso y producto terminado).

    2. Equipos (Mquinas, herramientas, tiles de trabajo, equipo de oficina)

    3. Espacios (Suelo, reas de trabajo, pasillos, paredes, columnas, techos,

    ventanas, estantes, cuartos de servicio, salas y luces).

    Paso 2. Determinar las responsabilidades de la limpieza.

    La limpieza de cada estacin o rea de trabajo es una responsabilidad de

    todos los que trabajan en ella. Pueden usarse dos herramientas para esto:

    1. Mapa de asignacin de 5Ss: En un mapa se muestran las reas y quin es

    el responsable de cada una de ellas.

    2. Programa de 5Ss: En un programa se muestra en detalle el responsable de

    la limpieza de cada rea, los das y las veces en el da.

    Paso 3. Determinar los mtodos de limpieza.

    La limpieza incluye actividades al inicio, durante y al finalizar la jornada de

    trabajo, los mtodos de limpieza incluyen:

    Definir los objetivos o metas de limpieza y las herramientas para ello.

    Buscar formas de reducir la necesidad de hacer limpieza.

    Crear estndares para procedimientos de limpieza.

    Paso 4. Preparar las herramientas de limpieza.

    Se deben aplicar los principios del Orden a las herramientas de limpieza,

    almacenndolas en lugares donde sea fcil encontrarlas, utilizarlas y

    devolverlas.

    Paso 5. Implantar la limpieza.

    La limpieza debe llevarse a la prctica, siendo muy estricto en los detalles

    finos y en el cumplimiento de los estndares, pacientes para aceptar fallas de

    los colaboradores y perseverante para no abandonar el esfuerzo de que est se

    convierta en un hbito. El reforzamiento de los comportamientos deseados es

    vital para el xito.

  • 37

    Paso 6. Inspeccin Continua y Mantenimiento Mediante Limpieza.

    Una vez que la limpieza diaria y las grandes limpiezas peridicas del

    equipo llegan a ser un hbito, se pueden empezar a incorporar procedimientos

    sistemticos de inspeccin a los procedimientos de limpieza. Los pasos de la

    limpieza que incorporan la inspeccin son paralelos a los de la limpieza en s,

    dando un mayor nfasis al mantenimiento de las mquinas y equipos. Cuando

    se realiza la limpieza con inspeccin, la clave es usar todos los sentidos para

    detectar anormalidades, la inspeccin no es simplemente una actividad visual,

    todas las anormalidades o ligeros defectos del equipo deben repararse o

    mejorarse.

    Seiketsu (Estandarizacin)

    Estandarizacin es el estado que existe cuando las tres primeras Ss,

    Seleccin u Organizacin, Orden y Limpieza se mantienen apropiadamente.

    En la estandarizacin se crean las reglas mediante las cuales las primeras 3Ss

    son implementadas y mantenidas, se deben estandarizar procedimientos de

    etiqueta roja, estandarizar reglas de reas de almacenamiento de etiquetas rojas,

    estandarizar localizacin, nmero, y posicin de todos los artculos, adems de

    estandarizar programas y procedimientos de limpieza.

    La importancia de la estandarizacin radica en que es el medio que permite

    uniformar criterios con todo el personal, establecer claramente el Qu, Quin,

    Cmo, Cundo, Dnde y Por qu. Adems se encarga de no dejar lugar a

    interpretaciones, gustos o inclinaciones personales.

    El propsito bsico de la estandarizacin es evitar retrocesos en las tres

    primeras Ss, hacer de su ejecucin un hbito diario, y asegurar que las tres

    primeras Ss se mantienen en un estado de implantacin plena.

    La estandarizacin trae como beneficios que:

    No se vuelven a las viejas e indeseables condiciones, incluso despus de una

    campaa de Orden y Limpieza.

  • 38

    Al finalizar el da no se dejan cosas innecesarias en las reas de trabajo.

    Los lugares para almacenamiento ya no se desorganizan ni hay que ordenarlos

    al final del da.

    Las fuentes de contaminacin y suciedad son controladas y ya no es necesario

    tener que estar limpiando continuamente. La limpieza perdura ms por ms

    tiempo.

    Se van eliminando los hbitos de acumular en las oficinas ms cosas de las

    que en realidad se necesitan.

    No hay retroceso en lo ganado con las tres primeras Ss.

    Para implantar la metodologa se deben tener presente tres pasos para convertir

    en hbitos la organizacin, el orden y la limpieza, los cuales son:

    Paso 1. Asignar las responsabilidades de las tres primeras Ss

    Para mantener las condiciones de las primeras 3 S, cada persona debe

    conocer exactamente cules son sus responsabilidades sobre lo que tiene que

    hacer y cundo, dnde, y cmo hacerlo. Similarmente como se hizo en la

    limpieza, se pueden utilizar dos herramientas:

    1. Mapa de asignacin de 5Ss: en un mapa se muestran las reas y quin es el

    responsable de cada una de ellas.

    2. Programa de 5Ss: en un programa se muestra en detalle el responsable de

    cada rea, los das y las veces en el da en que se deben de realizar las

    actividades.

    Paso 2. Incorporar las actividades de las tres primeras S al puesto

    Las 5Ss deben ser parte del flujo de trabajo normal. Si la gente se preocupa

    por las primeras 3S slo cuando se deterioran, entonces el proceso no ha

    madurado. Por lo tanto el trabajo en las primeras 3S debe ser parte natural de

    los trabajos de cada quien y slo se logra cuando stas se integran a las

    funciones del puesto.

    5Ss Visuales

    El concepto de las 5Ss visuales consiste en hacer obvio de una ojeada el

    nivel de las condiciones de las 5Ss, esto es particularmente til en fbricas que

    manejan una gran variedad y nmero de materiales.

  • 39

    Cinco Minutos 5S

    Estos cinco minutos de 5Ss se deben de tener por lo menos una vez a la

    semana en cada departamento, rea, etc. Con el fin de formar en habito la

    cultura de 5ss. Lo que se busca que el trabajo de las 5Ss sea breve, eficiente y

    habitual.

    Paso 3. Verificacin Peridica del Cumplimiento

    Una forma de destacar la importancia que el ordenamiento del rea de

    trabajo tiene para la empresa es verificar peridicamente su cumplimiento.

    Esto puede lograrse evaluando cada aspecto del rea de trabajo con respecto al

    cumplimiento de cada una de las primeras 3Ss en una escala de 1 a 5. Para

    esto, se puede emplear una lista de Chequeo del nivel de estandarizacin. Sin

    embargo, cuando el mismo problema se presenta una y otra vez, es el momento

    de llevar la estandarizacin al siguiente nivel: la prevencin. Con esto se logra

    una Estandarizacin Irrompible que significa:

    Organizacin Irrompible.

    Orden Irrompible.

    Limpieza Irrompible.

    Para lograr la Organizacin Irrompible, se debe evitar incluso que los

    elementos innecesarios entren en el rea de trabajo.

    El Orden Irrompible significa impedir que el Orden se descomponga o

    deteriore, Para lograr el Orden Preventivo, debemos impedir de algn modo la

    ineficiencia que resulta de la falta de control del orden de cualquier que resulta

    de la falta de control del orden de cualquier elemento. Hay dos modos para

    lograr esto:

    1. Hacer difcil que las cosas se coloquen en el lugar equivocado

    2. Hacer imposible que las cosas se coloquen en el lugar errneo.

    Para hacer una correcta estandarizacin es de vital importancia que en la

    elaboracin de los estndares participen quienes deben realizar las actividades de

    las primeras 3S, esto ayuda a crear un sentido de pertenencia y facilita avanzar

    en este esfuerzo, adems es muy recomendable utilizar la tcnica de las 5W + 1H

    para la elaboracin de los estndares. Esta tcnica consiste en contestar los 5

    porqus y un cmo, es decir: Porqu, Quin, Cundo, Dnde, Cunto y Cmo.

  • 40

    Shitsuke (Disciplina)

    Disciplina es el hbito de mantener correctamente los procedimientos

    apropiados. Usualmente, una persona se disciplina a s misma para mantener un

    curso particular de accin por que los beneficios de mantener ese curso son

    mayores que las ventajas de apartarse de l.

    En lo que se refiere a la implantacin de las 5Ss, la disciplina es importante

    porque sin ella, la implantacin de las cuatro primeras s rpidamente se

    deteriora. Si las recompensas de la implantacin de las primeras 4s son mayores

    que las recompensas de no implantarlos consistentemente, debe ser algo natural

    asumir la implantacin de la quinta S. La Disciplina quiere decir: adherirse a las

    reglas, escrupulosamente de esta manera:

    Los procedimientos correctos se han vuelto un hbito.

    Todos los colaboradores han recibido un entrenamiento adecuado.

    Los colaboradores han comprado y se ha logrado un cambio en sus hbitos.

    El rea de trabajo est bien ordenada y se maneja bajo estndares acordados

    mutuamente.

    La Disciplina difiere de las primeras 4Ss en el sentido de que no es visible y

    no puede medirse.La Disciplina existe en la mente y la voluntad de las personas y

    slo su conducta muestra su presencia.

    La disciplina requiere establecer las condiciones que la promuevan como:

    Conocimiento de las 5Ss

    Tiempo para su implantacin

    Estructura para el Cundo y para el Cmo de las actividades.

    Apoyo de la direccin.

    Satisfaccin y entusiasmo.

    En la prctica de la Disciplina con respecto a la implantacin de las 5Ss, tanto

    los empleados como la direccin de la empresa tienen que jugar papeles

    importantes. Parte de este papel incluye crear las condiciones que promuevan la

    disciplina. La otra parte involucra demostrar esta Disciplina en la prctica.

  • 41

    Para lograr la Disciplina se necesita tener: Prctica, entrenamiento, mejora

    continua, inspeccin, retro - alimentacin, involucracin total de todos los

    empleados, ser facilitadores educando con disciplina.

    Se pueden utilizar muchas herramientas y tcnicas para promover la prctica de

    la Disciplina, estas herramientas pueden ser: Slogans sobre 5Ss, Posters de 5Ss,

    Exhibiciones fotogrficas de mejoras, boletines de 5ss, manuales de bolsillo de

    5ss, visitas de 5ss a departamentos, meses de 5ss, etc.

    Roles del personal dentro de un Programa de 5S`s

    Se distinguen dos roles principales como son:

    1. El Rol de los Directivos. Los directivos deben entrenar a los empleados, para

    hacer de las 5Ss una cultura, hacer las 5Ss parte de las descripciones de

    puestos, hacer visitas frecuentes a las reas de trabajo, crear equipos de

    implantacin, facilitar recursos, estar visiblemente interesados, premiar y

    reconocer los logros, dar tiempo para actividades de 5ss.

    2. El Rol de los Empleados. Los empleados deben aprender ms sobre la 5Ss,

    apoyar a sus compaeros, participar con entusiasmo, ayudar a promover

    actividades de 5Ss, tomar la iniciativa en la implantacin, solicitar apoyos y

    recursos para 5Ss, proponer ideas creativas para implantar las 5Ss.

    La implantacin de las 5Ss es un proceso en el que:

    La gente Compra a diferentes velocidades.

    La gente aprende a diferentes velocidades.

    Las reas implementan en diferentes momentos.

    En conclusin las 5Ss es un mtodo simple y potente para la mejora de

    fbricas, oficinas y en general cualquier ambiente de trabajo.

    En el siguiente esquema se muestra de manera resumida los pasos para

    implantar las 5Ss:

  • 42

    Ilustracin 7. Pasos para la implantacin de las 5Ss

    Fuente: Ulloa (ob.cit) (p.134)

    Resistencia a la implantacin de las 5Ss

    Cualqu