diseño de un blog educativo

4
Diseño de un blog educativo 1. EXPLOTACIÓN DIDÁCTICA DEL BLOG. No debemos dejarnos atrapar por el diseño atractivo de todo lo que vemos en la Red, ni tampoco por los blog que visitemos. Nuestro blog hemos de diseñarlo en función de lo que necesito o voy a usar en el aula, y por lo tanto, antes de CREAR, he de reflexionar... ….Cómo docente, para mis grupos y mis materias…. ¿qué tengo que preguntarme antes de diseñar la estructura del blog? 1. Propósito del blog Mostrar recursos a los alumnos en el aula y fuera de ella…y explotarlos didácticamente. Cada recurso ha de ir acompañado necesariamente de: Declaración de objetivos didácticos de cada recurso Actividades para los alumnos Evaluación del resultado de la actividad propuesta (si es posible) Recibir producciones (escritas, gráficas, proyectos…) de los alumnos Escaparate de fotos, vídeos o animaciones…para esto NO hace falta un blog. 2. Administrador y editores Sólo el administrador tiene privilegios para cambiar el diseño, y editar/borrar entradas, incluso de otros editores. Cada editor, sólo tiene control sobre sus entradas (publicar/editar/borrar) , y no puede hacer nada más con el blog. ¿Van a publicar los alumnos en el blog? Si no van a publicar en el blog de aula, que ahora es un blog de recursos y propuesta de actividades, podemos abrir dos posibilidades: Cada alumno tiene su propio blog en el que recogerá sus producciones. El blog del alumno se convierte en una libreta digital, el profesor debe estar suscrito a los blog de todos los alumnos. Tendremos que enseñar a los alumnos a crear y administrar su propio blog). En este caso, el blog sólo será un blog de recursos para el aula, y el único que publicará será el profesor. Todos los alumnos comparten un blog de aula. En el blog de aula podrán publicar sus producciones (proyectos, portfolio de lectura…) de modo independiente al de recursos del profesor. En

Upload: paco-navarro

Post on 19-Jun-2015

3.520 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diseño de un blog educativo

Diseño de un blog educativo

1. EXPLOTACIÓN DIDÁCTICA DEL BLOG. No debemos dejarnos atrapar por el diseño atractivo de todo lo que vemos en la Red, ni tampoco por los blog que visitemos. Nuestro blog hemos de diseñarlo en función de lo que necesito o voy a usar en el aula, y por lo tanto, antes de CREAR, he de reflexionar...

….Cómo docente, para mis grupos y mis materias….¿qué tengo que preguntarme antes de diseñar la estructura del

blog?

1. Propósito del blog Mostrar recursos a los alumnos en el aula y fuera de ella…y

explotarlos didácticamente. Cada recurso ha de ir acompañado necesariamente de:

Declaración de objetivos didácticos de cada recurso Actividades para los alumnos Evaluación del resultado de la actividad propuesta (si es

posible) Recibir producciones (escritas, gráficas, proyectos…) de los

alumnos Escaparate de fotos, vídeos o animaciones…para esto NO hace

falta un blog.

2. Administrador y editores Sólo el administrador tiene privilegios para cambiar el diseño, y editar/borrar entradas, incluso de otros editores. Cada editor, sólo tiene control sobre sus entradas (publicar/editar/borrar) , y no puede hacer nada más con el blog.

¿Van a publicar los alumnos en el blog? Si no van a publicar en el blog de aula, que ahora es un

blog de recursos y propuesta de actividades, podemos abrir dos posibilidades:

Cada alumno tiene su propio blog en el que recogerá sus producciones. El blog del alumno se convierte en una libreta digital, el profesor debe estar suscrito a los blog de todos los alumnos. Tendremos que enseñar a los alumnos a crear y administrar su propio blog). En este caso, el blog sólo será un blog de recursos para el aula, y el único que publicará será el profesor.

Todos los alumnos comparten un blog de aula. En el blog de aula podrán publicar sus producciones (proyectos, portfolio de lectura…) de modo independiente al de recursos del profesor. En este caso, me tendré que hacer la siguiente pregunta….

Si van a publicar, ¿lo harán cómo….? Editores individuales. En este caso cada alumno

publica y controla sus entradas de modo independiente. El profesor tiene que tener el e-mail de cada alumno, invitarle al blog del aula o grupo, y el alumno he de aceptar la invitación

Editores comunes. Todos los alumnos publicar con una cuenta genérica y compartida creada por el profesor. Por ejemplo: [email protected] usuario: alumnos contraseña: todos

Page 2: Diseño de un blog educativo

Diseño de un blog educativo

3. Comentarios Un criterio de calidad de la VIDA de un blog, son los comentarios de los alumnos, aunque podemos impedir que haya comentarios a las entradas.

¿Quién hace comentarios? Cualquiera - incluidos

los usuarios anónimos Usuarios registrados -

incluido OpenI Usuarios con cuentas

de Google Sólo los miembros de

este blog

¿Moderación de comentarios?

Siempre Sólo en entradas

publicadas hace más de X días

Nunca

Los comentarios de los alumnos me van a servir para : Valorar los recursos

del blog Valorar la

participación de los alumnos

Evaluar la competencia escrita de mis alumnos

Evaluar los aprendizajes de mis alumnos

2. MAQUETACIÓN DE UN BLOG

CABECERATítulo del blog:

Descripción del blog:

Índice de temas (puede ser el índice del libro de texto):

Página 2: Página 3:

ENTRADASo Título de la entrada o Publicado por: Fecha de publicación .

Contenido de la entrada. Elementos que pueden contener

Texto con enlaces o hipervínculos

Imágenes con hipervínculos

Vídeos

Archivos de la web 2.0: Box.net, Scribd, Google docs

Podcast

Flash

Applets (Descartes)

Detallar por escrito qué uso didáctico le vamos a dar en el aula a este recurso de esta entrada.

Etiquetas/label/tag: permiten realizar consultas.

Comentarios No Si, sin moderación Si, moderados

GADGETS OBLIGATORIOS ARCHIVO ETIQUETAS SEGUIDORES EDITORES ENLACES SUBCRIBIRSE A…

OTROS ELEMENTOS CALENDARIO DE ACTIVIDADES ENCUESTAS IMÁGENES CON ENLACE PASES DE DIAPOSITIVAS MENÚS LATERALES NUBE DE ETIQUETAS ENCUESTAS CALCULADORA OTROS ELEMENTOS EN HTML…

Page 3: Diseño de un blog educativo

Diseño de un blog educativo

3. INSERTANDO OBJETOS HTML…pero sin miedo a nada.

1. Buscamos objeto y copiamos su código. En algunos casos podemos rediseñarlo antes de generar el código.

2. En el editor de entradas, en modo HTML, pegamos el código en la posición elegida.

3. Publicamos…¡y ya está en el blog!