diseño de proyectos_evaluación_final

23
TITULO TRABAJO: VULNERABILIDAD DE NIÑOS Y JÓVENES DE ESTRADOS 1 Y 2, PERTENECIENTES A LA LOCALIDAD DE SUBA EN EL SECTOR DE SAN PEDRO, PROBLEMÁTICA QUE HA DESENCADENADO EL INGRESO A PANDILLAS INTEGRANTES: ANDREA PAOLA OLMOS - CÓDIGO: 52397460 FRANCY MARIA CONTRERAS - CÓDIGO 52365579 PAOLA ANDREA PRECIADO - CÓDIGO 52394925 NIDIA JOHANA RODRIGUEZ - 52376898 ZAIRA ROCIO LESMES MOYA - CÓDIGO 52364343 GRUPO 102058_147 JUNIO DE 2012

Upload: paola-andrea-preciado

Post on 13-Aug-2015

172 views

Category:

Business


2 download

TRANSCRIPT

  1. 1. TITULO TRABAJO:VULNERABILIDAD DE NIOS Y JVENES DE ESTRADOS 1 Y 2, PERTENECIENTES A LALOCALIDAD DE SUBA EN EL SECTOR DE SAN PEDRO, PROBLEMTICA QUE HA DESENCADENADO EL INGRESO A PANDILLASINTEGRANTES: ANDREA PAOLA OLMOS - CDIGO: 52397460 FRANCY MARIA CONTRERAS - CDIGO 52365579PAOLA ANDREA PRECIADO - CDIGO 52394925 NIDIA JOHANA RODRIGUEZ - 52376898 ZAIRA ROCIO LESMES MOYA - CDIGO 52364343 GRUPO 102058_147 JUNIO DE 2012
  2. 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAVulnerabilidad registrada en los Jvenes de estratos 1 y 2, es laproblemtica que ha desencadenado y generado nuevas actividades depandillas juveniles en esta sector de Bogot, Se tiene en cuenta lasnecesidades y problemas que se plantean como derechos amenazadosy violados de nios, nias y adolescentes presentes en cada una losestamentos y ubicacin como lo correspondiente al Barrio de Suba. FORMULACIN DEL PROBLEMA Cules son las causas y motivaciones del ingreso de jvenes vulnerables a Pandillas ubicadas en la localidad de Suba especialmente en el sector de San Pedro de Tibabuyes y los sectores aledaos?
  3. 3. JUSTIFICACIONEn la poblacin de Suba, especficamente en el Barrio san Pedro deTibabuyes, el factor de vulnerabilidad esta frecuentada y debidamenteinvestigada en los nios, nias y jvenes de los estratos 1 y 2, en donde suescasa oportunidad laboral, el nivel escolar bajo, carencia de afectividad,maltrato fsico como psicolgico , demuestra la poca cultura de sus habitantesy la falta de respaldo de una accin distrital, la problemtica es clara y sepuede combatir mediante la estructura de aplicabilidad de talleres los cualesllevan a proyectar mejores niveles de vida , evitando ante todo el crecimientode pandillas, fortaleciendo a un ms el campo familiar, social y comunal ,generando ambiente de capacitacin y fortaleza humana.Sus componentes demuestran que la base de un buen trabajo es el correctodesempeo con que la misma comunidad y los entes administrativos,polticos y sociales ste dentro de los proyectos analizados, en donde ladebida democratizacin es la que fortalece el campo de las familias, orientadoa la juventud a ver que la unin sin violencia es el espejo mismo de la vida.
  4. 4. OBJETIVO GENERAL Desarrollar un proceso de formacin personal y social identificando los aspectos que hacen que la poblacin infantil y juvenil del sector San Pedro de la Localidad de Suba, en la ciudad de Bogot, se involucre a las pandillas juveniles, teniendo en cuenta que no es un comportamiento normal sino una problemtica que los lleva a un fracaso, formacin tambin a sus padres o cuidadores que ayudar a aportar a cada conciudadano a la inclusin laboral y social, educativa, recreativa, manejo adecuado del tiempo libre y fortaleciendo los proyectos y calidad de vida de esta comunidad.
  5. 5. OBJETIVO ESPECIFICOSContribuir a la estimulacin y desarrollo de habilidades para la vida, atravs de talleres vivenciales y educacin experencial, buscando de estamanera, que repercuta en la apropiacin de un sentido de vida,generador de oportunidades en pro del mejoramiento de la calidad de suvivir.La vida, honra y bienes de la juventud.Insistir permanentemente ante los entes administrativos para que sedesarrollen factores de cultura, educacin y se creen fuentes de empleosolventes econmicamente a la comunidad y familias all existentes.Incluir dentro de los proyectos planes de comprensin, talleres deunin formando grupos para adquirir una mejor orientacin ante lamisma sociedad.Permanecer constantemente pendientes acerca de las actitudes tantode los jvenes, nios, adultos en sus comportamientos educativos.Permitir que las familias tenga un derecho y una obligacin a un dignotrabajo o fuente de empleo.Culturizar a cada uno de los habitantes de esta poblacin para que sueducacin sea adecuada y sincera.
  6. 6. MARCO DE REFERENCIA MARCO TEXTUALSuba es la tercera localidad en extensin territorial, la primera en suelo urbano, lasegunda en suelo de expansin. La tasa de ocupacin de Suba, es la cuarta msalta de la ciudad y la tasa de desempleo de Suba (6,68%), las actividades quems ocuparon personas residentes en Suba fueron: servicios sociales, comunalesy personales, comercio, hoteles y restaurantes e industria manufacturera.Actualmente se presenta una problemtica muy alta de desplazados que llegan aesta localidad y personas en situacin de vulnerabilidad, afectando la calidad devida de la comunidad en general.Esta localidad se destaca por una alta presencia de microempresarios,actividades comerciales, se identificaron ms de 11.000 posibles empresas quepueden integrarse en las cadenas productivas de productos alimenticios,construccin e ingeniera civil y textil y confeccin, entre otras.Las pequeas y medianas empresas dan una ocupacin muy importante en elsector alrededor del 72% de trabajadores en labores de intermediacin financiera,comercio, industria y actividades inmobiliarias. Tambin la comercializacin deproductos ocupa un puesto importante en la inclusin laboral de la poblacincomo son: tiendas, supermercados, miscelneas, salsamentaras, almacenes defrutas, verduras, carnes, cafeteras, restaurantes, etc. Adems hay un importantenmero de comercializacin de productos terminados en establecimientoscomerciales y la localidad de Suba cuenta con varios Centros comerciales de granimpacto.Por esto se divide la capacitacin en varias temticas ya que en la localidad sepuede ofrecer la inclusin laboral en varios frentes de trabajo.
  7. 7. MARCO DE REFERENCIA-REFERENTES CONCEPTUALESNo solamente el comportamiento personal sino as mismos elcomportamiento familiar se suman todos estos factores en que la granparte nios y jvenes estn mucho tiempo solos, ya que sus padres ocuidadores deben trabajar la mayor parte del da, muchas veces estoconlleva al encierro de los mismos poniendo en peligro sus vidas o aque permanezcan la mayor parte del tiempo en la calle, en donde notiene control por ningn adulto dando paso a la creacin de pandillaspues no ocupan su tiempo libre en actividades recreativas o ldicasmuchas veces por falta de oportunidades o de dinero. Dentro de lapoblacin directamente beneficiada se cuenta tambin con los 120padres de familia involucrados a travs de talleres, que buscan a su vezla formacin integral y la multiplicacin de lo aprendido, incidiendo en ladinmica familiar y en el crecimiento de ellos como seres humanos.
  8. 8. PROCEDIMIENTOS METODOLOGIGOSTipo de estudio: Este estudio es de tipo descriptivo.Tipo de diseo: El tipo de diseo es no experimentalMuestra: Nios y Nias de 5 a 18 aos, padres de familia y cuidadores (120 familias)Formas de recoleccin de la informacin: Utilizaremos tcnicas mixtas.Fuentes: Primarias y secundarias.Tcnicas: Anlisis de contenido y Entrevista en profundidad.Instrumentos recolectores: Fichas de cuantificacin de datos y Entrevistas personales.Se seala que las acciones antisociales exhibidas por nios y por adolescentesmuestran lo que ocurre en su entorno, y sus causas hay que buscarlas en variosfactores: sociales/ ambientales, relacionales, escolares, familiares y personales.A nivel de la sociedad y del ambiente, se destaca como fuentes de violencia:Las desigualdades sociales, con grandes sectores afectados por la pobreza y por eldesempleo, en contraste con la opulencia de algunos grupos.Los medios de comunicacin en general, y la televisin en particular, influyensobremanera en los escolares, con frecuencia de modo perjudicial.La penetracin de la cultura de la violencia en los centros escolares, que lleva al sectorinfanto-juvenil a resolver sus problemas con arreglo a lo que ven a su alrededor.Las dificultades para conseguir empleo, lo que supone un freno para el saludabledespliegue de la personalidad.La facilidad para consumir alcohol y drogas.La tecnificacin creciente, y la consiguiente sustitucin de un escenario natural por otroartificial y hostil.
  9. 9. ALCANCE DEL PROYECTOParticipacin a nivel tanto personal como integral, en donde cada unade las familias logro indicar las fallas y sus valores, que hanenriquecido en cada una de las actividades propuestas para eldesarrollo en el funcionamiento a partir de sus mismos compromisoscomo son los de la actitud, las virtudes, el entendimiento, lasensibilidad, el comportamiento integral y las metas que cada unoquiere y se propone para el alcance de sus frutos.Se pretende obtener un impacto positivo para los nios y jvenes deescasos recursos, ya que son en ellos donde se ven la mayor cantidadde problemas de vulnerabilidad, debido a que los jvenes como por logeneral no estudian, tienen mucho tiempo libre, que en vez deutilizarlos para realizar alguna actividad productiva lo usan paracometer actos delictivos, pero con este proyecto se apunta a cambiar ymejorar la calidad de vida de estos nios, jvenes, familias y lacomunidad en general.
  10. 10. IDENTIFICACION DEL PRODUCTO O SERVICIOEl desarrollo se debe demostrar mediante la formacin de un proceso enforma personal y social con la poblacin infantil, juvenil, padres de familiay cuidadores del sector de San Pedro de Tibabuyes y lugares aledaos, sellevar a cabo por medio de talleres que permitan contribuir a la inclusinlaboral y social, favoreciendo la disminucin de violencia en el sector, porla generacin de pandillas. FICHA TECNICA DEL PRODUCTO: Nombre del producto:Capacitacin y formacin en ambientes sociales. Nombre ComercialUna luz en el camino Descripcin:Talleres de carpintera, cocina, dibujo, artes manuales, pintura, modistera, entre otros, Charlas de motivacin, Disciplina, Karate. Programas de desintoxicacin en alcohol y drogas. Materia prima:Factor humano Materias auxiliares: Instalaciones, implementos, materiales, papelera e insumos. Consumidores potenciales (Mercado Nios, jvenes, padres y cuidadores del Sector Objetivo):de San Pedro de Tibabuyes, de estratos 1 y 2 Vida til:Por definir. Condiciones de utilidad:Permanenciay seguimiento durante el proceso.
  11. 11. DECRIPCION DE LOS CONSUMIDORES O BENEFICIARIOS DEL PROYECTOSi bien es cierto la calidad de vida de cada uno de los habitantes, objetode la labor a desarrollar, esta plenamente reconocido, de la mismamanera se debe dar a entender que las polticas propias de la nacin sefundamentan en el estudio de la materia, dentro del mismo complemento,de las secuencias aplicadas; palpablemente el objetivo esta fomentadopara la educacin y superacin de la niez, evitando la creacin depandillas y sicariales, sin embargo toda educacin debe tener unprincipio y un fin general, siendo aplicada totalmente desde los mismospadres mediante el conocimiento de sus problemas, hasta encontrar lastcnicas en el manejo de los mismos, esto indica que es un compromisode todos, basados en ese estamento social, la comunicacin y los valoresde pertenencia de los mismos habitantes, en forma general en principio laniez y juventud, compromiso de todos.
  12. 12. Caractersticas fsicas: Proyecto de capacitacin y formacin, para losnios, jvenes, padres y cuidadores del Sector de San Pedro de Tibabuyes,de estratos 1 y 2, El proyecto brindara capacitacin en diferentes reas comoson: Talleres de carpintera, cocina, dibujo, artes manuales, pintura,modistera, entre otros, Charlas de motivacin, Disciplina, Karate. Programasde desintoxicacin en alcohol y drogas.El proyecto beneficiara a:- 80 nios, nias y jvenes, en estado de vulnerabilidad- 120 padres de familia o cuidadores, por medio de talleres y formacin en diferentes reas para contribuir a su inclusin laboral y social, formacin en validacin de primaria - bachillerato, curso de sistemas, jardinera, oficios varios, que les permita su inclusin laboral y social.
  13. 13. RESULTADO DEL ESTUDIO DE MERCADO ( ANALISIS DE LA DEMANDA)El estudio del mercado es vital para llevar a cabo nuestro proyecto, por mediode este estudio podemos identificar la segmentacin del mercado, lastendencias, entre otros factores, identificando el anlisis de la demanda, el cualpara nuestro proyecto estudia, determina y mide, cuales son los factores queafectan los requerimientos del mercado frente al servicio que prestara nuestroproyecto en la comunidad, identifica las preferencias de los consumidorespotenciales,(Mercado Objetivo), Nios, jvenes, padres y cuidadores delSector de San Pedro de Tibabuyes, de estratos 1 y 2, identifica el nivel derecursos econmicos, analiza el precio de los artculos relacionados, para esteproyecto, un bien sustituto son los Programas de la Polica de Infancia yAdolescencia, los cuales van encaminados a nios y adolescentes, que pormedio de juegos, charlas, Talleres, les brindan orientacin, no solo a ellos sinoa sus familias tambin.Dentro de los principales riesgos analizados en los datos recopilados; seencontr que el consumo de drogas ilcitas por parte de los nios y jvenes sedeben a que existe en la comunidad una serie de factores de riegos queafectan y/o aquejan a la comunidad juvenil, dentro de estos se encuentran: ladesercin escolar, la vivencia en la calle, problemticas graves a nivelfamiliar, violencia y aislamiento social; segn estos factores de riegos que sehacen gradualmente menos notorios ao tras ao.
  14. 14. RESULTADO DEL ESTUDIO DE MERCADO (ANALISIS DE LAOFERTA )En el entono de la localidad de Suba se evidencia gran actividadcomercial, industrial, agrcola, empresas prestadoras de diferentesclase de servicios, entre otras, lo que nos ayuda a enfocarnuestras capacitaciones y generar proyectos de vida en lacomunidad trabajada.A largo plazo, las mejoras generales de supervivencia y desarrollo,no slo dependern de las mejoras en el hogar, sino tambin deaquellas del medio ambiente comunitario que protege, alimenta ysocializa a nios y jvenes, verdadero desafo a favor del bienestardel nio. El desarrollo de la comunidad implica la mejora de lascondiciones de vida (salarios, salud, alimentacin, vivienda,higiene, recreacin) y los cambios operados con respecto alconocimiento y a la organizacin, y que han de permitir que lacomunidad y los individuos tengan un mayor poder de decisin ycontrol sobre sus propias vidas y proyectos futuros.
  15. 15. RESULTADO DEL ESTUDIO DE MERCADO (ANALISIS DE PRECIOS)Existe un cuadro paralelo de los valores, ms que de dineros enefectivo, se debe aplicar los recursos no propios sino con los que elestado debe contar para estos mismos programas. Con mentalidadesclaras el esfuerzo creando las motivaciones empresariales a suves, involucrando el campo de los comerciantes activistas para quevean que el esfuerzo con que se ha cumplido en sus propsitos haenriquecido el valor de un barrio y de una sociedad. Se necesita mayortecnificacin para hallar estos emblemas de sociedades y de valores.Costos de inversin Arriendo Casa: Este proyecto est localizado en elbarrio San Pedro de Suba, por lo que se arrendara una casa en quecontara con la oficina y las dos salas en las que se brindar serviciotanto de talleres como charlas a las personas interesadas.ITEM PRECIO MENS. TOTAL 150.0001.800.000
  16. 16. RESULTADO DEL ESTUDIO TCNICO (COMO SE VA A LLEVARA CABO LA PRODUCCIN DEL BIEN O SERVICIO- PROCESOPRODUCTIVO)En la localidad de Suba, se presenta una gran actividad comercial,industrial, agrcola, de servicios, entre otras en relacin con otraslocalidades de Bogot, es por esto que el proyecto busca lacapacitacin de nios, jvenes, padres de familia y cuidadores endiferentes reas para garantizar una mayor inclusin laboral y social,de acuerdo a las necesidades percibidas en la localidad.En la distribucin de las diferentes capacitaciones se tiene en cuentalas capacidades, gustos y preferencias de las personas de lacomunidad y se dirigen a los diferentes talleres: Carpintera, cocina,dibujo, artes manuales, pintura, karate, modistera, charlas demotivacin, programas de desintoxicacin en alcohol y drogas,talleres para el fortalecimiento de vnculos afectivos en la familia,fortalecimiento de los proyectos de vida de las familias, entre otros.Adems con la ayuda de varias de instituciones como la Cmara ycomercio se dictaran talleres de orientacin para la creacin deempresas o negocios.
  17. 17. RESULTADO DEL ESTUDIO TECNICO ( LOCALIZACIN DEL PROYECTO)El proyecto se va a implementar en el barrio San Pedro deTibabuyes y alrededores, ubicado en la Localidad de Suba de laCiudad de Bogot, con habitantes pertenecientes a estratos 1 y 2en situacin de vulnerabilidad.Este tiene como base en los campos dados por la administracinque rige la alcalda menor de Suba Tibabuyes en el sector de SanPedro. Por su estrato, por su poblacin y por la cercana de suspredios, viviendas, educativos, comerciales y centros sociales.
  18. 18. RESULTADO DEL ESTUDIO TCNICO (NECESIDAD DE RECURSOS HUMANOSPara la ejecucin del proyecto, se requiere de la colaboracin y el aportede varios profesionales en diferentes reas:- 1 Coordinador y 1 auxiliar para el desarrollo general del Proyecto.-Talleristas de: 2 Cocina, 2 carpintera, 2 modistera, 2 panadera, 1 dibujo,3 artes manuales, 1 pintura, 1 agricultura,1 karate, 1 plastilina, entre otros.-Profesionales para trabajar la parte psicosocial de la comunidadintegrndolos por medio de talleres de motivacin, fortalecimiento devnculos afectivos con la familia, implementacin y fortalecimiento de losproyectos de vida, programas de prevencin en el consumo de sustanciaspsicoactivas, etc. Mnimo 4 profesionales.-Con la colaboracin de diferentes entes administrativos, prestacin deservicios profesionales como psiclogos, trabajadores sociales,profesores, polica, para que formen parte de los talleres, adems deinstituciones como la Cmara y comercio con el aporte de talleres deorientacin para la creacin de empresas o negocios. A convenir con lasentidades.
  19. 19. RESULTADO DEL ESTUDIO TCNICO (NECESIDADES DE MAQUINARIA Y EQUIPO)Para el desarrollo del Proyecto se requiere la utilizacin de lossiguientes elementos:- 5 Computadores porttiles- 5 Video bean- 5 Sealizadores- 1 Impresora multifuncional-5 Tablero- Equipos necesarios para los talleres:-Carpintera- Panadera-Modistera-Dibujo
  20. 20. RESULTADO DEL ESTUDIO TECNICO (NECESIDADES DE ADECUACIONES Y OBRAS FISICASSalones comunales.Alquiler de una casa u oficina para resguardar los equipos ymateriales a utilizar en el proyecto.Auditorios de Entidades EducativasSalas de teatro y culturaInstalaciones diferentes para el tipo de taller: Carpintera,panadera, agricultura.
  21. 21. ASPECTOS ORGANIZACIONALES Y ADMINISTRATIVOSApoyo en todos los niveles de trabajo para hacer valer an ms las tcnicas deaplicacin, motivando a la comunidad , a la misma sociedad y a los barriosvecinos para que se apoyen mutuamente y la cultura sea un nivel general y nopara unas cuantas familias.Costos de operacin *Remuneraciones:stas sern dadas a un coordinador, 1 auxiliar y a los diferentes talleristas ycapacitadores.* Inversin en equipos de computo y audiovisualestiles de oficina:Escritorios, sillas, mesas (para los talleres), papelera en general.*Implemento para talleresMateriales para el desarrollo de los diferentes talleres, insumos para panadera,implementos deportivos, plastilina, implementos para dibujo y modistera,implementos para carpintera, agricultura y diferentes materiales paramanualidades*tiles de aseo Los tiles de aseo a utilizar sern desinfectante, clorox, jabn, papel higinico ypapel absorbente.Gastos generales:Dentro de estos gastos se cuenta costos de arrendamiento y servicios,transportes, refrigerios, fotocopias e imprevistos que se puedan presentar.
  22. 22. CONCLUSIONESEnfrentar la vulnerabilidad de los jvenes, como la vulnerabilidad decualquier grupo social, no es tarea sencilla. Y para hacerlo cabe tener encuenta tres premisas. La primera, y tal vez la ms relevante, es que elgrupo en cuestin no corresponde a un objeto de atencin sino que esun sujeto que cuenta con activos.En un segundo lugar el despliegue de las polticas pblicas que sedestinen a los jvenes en el futuro inmediato, hay que considerarlos noslo receptores pasivos de servicios pblicos sino tambin yfundamentalmente como actores estratgicos del desarrollo, canalizandoel enorme potencial contributivo que dichos jvenes Suba TibabuyesSan Pedro pueden ofrecer a sus comunidades y naciones, colaborandocon el desarrollo econmico, social y poltico a todos los niveles.En un tercer lugar las fuerzas generadoras de vulnerabilidad como lossubgrupos de jvenes afectados por ellas son heterogneas. En ciertomodo, esto ya se expuso cuando se plante el dilema entre la juventud ylos jvenes y se lleg a la conclusin de que si bien todos los jvenesestn cruzados en algn sentido por factores sustantivos comunes(como la definicin del yo, la puja entre emancipacin y dependencia osu insercin educacional o el inicio de la trayectoria laboral) estos no sonsuficientes como para generar una accin corporativa.
  23. 23. BIBLIOGRAFIAArriagada, I., (1998), Familias latinoamericanas: convergencias y divergenciasde modelos y polticas, Revista de la CEPAL, No. 65.Bruce, J., C. Lloyd, y A. Leonard (1998), La familia en la mira: nuevasperspectivas sobre madres, padres e hijosUn marco de referencia acerca de la vulnerabilidad de los migrantes comosujetos de los derechos humanos. ESTUDIO BIOSICOSOCIAL DE 434 FAMILIAS DE LA UPZ 71 DE LALOCALIDAD DE SUBA PRESENTADO A BOGOTANA DE AGUAS SANITARIASEN MAYO DEL 2002.http://camara.ccb.org.co/documentos/6231_perfil_economico_suba.pdfhttp://www.suba.gov.co/disfrutando-de-subahttp://www.suba.gov.co/component/content/article/103/243-tibabuyes