diseÑo de programas de desarrollo · 4.1.2 causas y efectos 4.1.3 objetivos de impacto ... 4.3...

44
(Manual) Diseño de Programas [OCHS002/v20141213] | TECHO MANUAL DISEÑO DE PROGRAMAS DE DESARROLLO TECHO - 2014 Elaboró Leticia Rayas, Nicolás Rodríguez y María Jesús Silva 12/09/2014 Versión: 20141213 Revisó Grettel Salazar y Juan Pablo Duhalde Ignacio Pinto 24/09/2014 12/12/2014 Estado: Revisado Aprobó Agustín Algorta 16/12/2014 Página 1 de 44 1

Upload: truongdien

Post on 15-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

 (Manual) Diseño de Programas [OC­HS­002/v20141213]  | TECHO 

             

MANUAL  

DISEÑO DE PROGRAMAS DE DESARROLLO

 

TECHO - 2014       

Elaboró  Leticia Rayas, Nicolás Rodríguez y María Jesús Silva  12/09/2014  Versión: 20141213 

Revisó  Grettel Salazar y Juan Pablo Duhalde Ignacio Pinto 

24/09/2014 12/12/2014 

Estado: Revisado 

Aprobó  Agustín Algorta  16/12/2014  Página 1 de 44 

 (Manual) Diseño de Programas [OC­HS­002/v20141213]  | TECHO 

ÍNDICE DE CONTENIDO  

INTRODUCCIÓN 

MÓDULO 1. ¿QUÉ ES UN PROGRAMA? 

1.1 Ciclo de un Programa 

MÓDULO 2. DISEÑO PARTICIPATIVO 

MÓDULO 3. INVESTIGACIÓN 

3.1 Fuentes Secundarias 

3.2 Fuentes Primarias 

MÓDULO 4. FORMULACIÓN 

4.1 Análisis de la Situación 

4.1.1 Problema Central 

4.1.2 Causas y Efectos 

4.1.3 Objetivos de Impacto 

4.2 Soluciones Factibles 

4.2.1 Estudio de Mercado 

4.2.2 Determinación de Alternativas 

4.3 Modelo de Lógica Causal 

4.3.1 Marco Lógico 

4.3.2 Cadena de Resultados 

MÓDULO 5. COMPONENTES DE UN PROGRAMA 

4.1 Descripción General 

4.2 Justificación de Intervención 

4.3 Objetivo General de Desarrollo 

4.4 Cobertura 

4.4.1 Territorial 

4.4.2 Población Objetivo 

4.4.2.1 Criterios de Selección 

4.4.3 Temporal 

4.5 Modelo del Equipo de Gestión 

4.5.1 Programa Bilateral o Multilateral 

4.5.2 Estructura Organizacional 

4.5.3 Voluntariado Corporativo 

4.6 Metodología 

4.7 Monitoreo  y Evaluación 

4.7.1 Proceso de Evaluación 

4.7.2 Definición de Indicadores 

4.8 Costo del Programa 

4.8.1 Costos Directos 

4.8.2 Costo Promedio 

4.8.3 Presupuesto 

 (Manual) Diseño de Programas [OC­HS­002/v20141213]  | TECHO 

MÓDULO 6. PRODUCTOS DEL PROCESO DE DISEÑO 

6.1 Ficha Técnica del Programa 

6.2 Anexos de la Carpeta del Programa 

I. Modelo de Lógica Causal 

II. Materiales 

III. Instrumentos de Evaluación del Programa 

IV. Planilla del Costeo del Programa 

    

     

 (Manual) Diseño de Programas [OC­HS­002/v20141213]  | TECHO 

INTRODUCCIÓN  El presente documento pretende ser una herramienta metodológica para el diseño participativo                       de programas de desarrollo donde las acciones a ejecutar respondan al marco estratégico que se                             persigue como institución, así como a situaciones de atención identificadas tanto por las                         comunidades de interés como al contexto país.  La metodología de diseño en esta guía busca desarrollar programas que disminuyan los factores                           de vulnerabilidad y exclusión que genera la situación de pobreza en las familias de los                             asentamientos precarios, siguiendo un modelo de lógica causal que permite tener mayor claridad                         en los resultados e impacto esperado, facilitando así el monitoreo y evaluación de cada uno de los                                 programas.   El sistema de monitoreo y evaluación (M&E) es un componente crucial de un buenmecanismo de                               gestión y rendición de los programas, basado en el análisis de lo proyectado/diseñado y lo                             ejecutado. Un buen monitoreo no será suficiente para alcanzar los resultados esperados si no                           realizamos un sistema de evaluación prospectiva que logre estimar la efectividad del programa                         desde el proceso de Diseño del Programa.  

¿Para qué sirve el Manual?  

­ Para diseñar programas de acuerdo al contexto país a través de un proceso participativo                           

con las comunidades donde se esté respondiendo a las necesidades sentidas y                       

problemáticas identificadas por las familias para el desarrollo en su bienestar y calidad de                           

vida. 

­ Definir una metodología del programa basado en una teoría de cambio donde existe un                           

modelo de lógica causal que relaciona las actividades a ejecutarse con los resultados                         

esperados. 

­ Identificar la gestión operativa del programa estableciendo responsabilidades de todos los                     

actores involucrados; sean otros organismos, Mesa de Trabajo, como voluntarios. 

­ Contar con un costo promedio del programa para la búsqueda de financiamiento, como                         

posterior gestión financiera del mismo. 

­ Incorporar una metodología de evaluación prospectiva tanto cualitativa como cuantitativa                   

que permita contar con información y evidencia al término de ejecución del programa para                           

conocer realmente el impacto generado. 

 

¿A quién está dirigido el Manual?  

A todo el equipo directivo vinculado a la gestión de los programas, identificando principalmente                           

los siguientes cargos: 

­ Dirección Social 

­ Dirección de Habilitación Social/Programas y Proyectos 

­ Subdirección de Habilitación Social/Programas y Proyectos 

­ Dirección del Centro de Investigación Social (CIS) 

 (Manual) Diseño de Programas [OC­HS­002/v20141213]  | TECHO 

­ Coordinación de Monitoreo y Evaluación 

­ Coordinación del Programa 

­ Equipo Directivo de Desarrollo de Fondos/Cooperación Internacional 

­ Equipo Directivo de Administración y Finanzas 

 

¿Cómo se debería usar el Manual?  

Este Manual no está diseñado para una lectura de principio a fin, sino de manera dinámica. La                                 

intención es que se utilice como referencia a través del ciclo programático en el que se encuentre                                 

cada país respecto a la gestión de sus Programas.  

 

El Manual se encuentra organizado de la siguiente forma: 

● Módulo 1. ¿Qué es un Programa? ­ proporciona un marco conceptual de los programas                           

identificando la distinción con los proyectos comunitarios por medio del entendimiento de                       

las fases del ciclo programático: diseño, implementación, monitoreo & evaluación. 

● Módulo 2. Diseño Participativo ­ resalta la importancia de incorporar a todos los actores                           

involucrados en la gestión del programa desde la fase de diseño para garantizar el éxito en                               

su posterior ejecución. 

● Módulo 3. Investigación ­ se mencionan las fuentes primarias y secundarias de información,                         

considerando los instrumentos o metodologías de la organización ya existentes, para                     

facilitar el proceso de formulación. 

● Módulo 4. Formulación ­ permite problematizar la temática de desarrollo de interés para                         

construir el modelo de lógica causal por medio de un marco lógico o cadena de resultados. 

● Módulo 5. Componentes de un Programa ­ especifica a detalle cada uno de los aspectos                             

mínimos que deben ser elaborados durante el proceso de diseño y los cuales serán la base                               

para la gestión del programa como son: descripción general, justificación, objetivos,                     

cobertura, gestión operativa, metodología de actividades, monitoreo & evaluación, y costo                     

promedio. 

● Módulo 6. Productos del Proceso de Diseño ­ se hace una revisión de los documentos o                               

instrumentos que deben elaborarse antes de la implementación de un programa, tomando                       

como referencia la Ficha Técnica del Programa y sus respectivos Anexos. 

 (Manual) Diseño de Programas [OC­HS­002/v20141213]  | TECHO 

MÓDULO 1. ¿QUÉ ES UN PROGRAMA?  

De acuerdo al Marco Institucional de los programas y proyectos que se gestionan a través de                               

TECHO, se tomará en cuenta la siguiente definición para los programas de desarrollo:  

 

 

   Es decir, se diseña una metodología del programa que responda a una problemática de contexto                             país que posteriormente pueda ser implementado en las distintas comunidades tanto de una                         región como de otra que presenten la problemática como prioritaria. Para aquellos países                         pluriculturales y pluriétnicos es posible que deba diseñarse el programa a nivel regional para                           responder a la diversidad comunitaria.  La principal diferencia que se tiene de unPrograma de Desarrollo con unProyecto Comunitario es                               que este último atiende una problemática o necesidad específica de una comunidad ya                         identificada; lo cual permite definir el número de beneficiarios, un tiempo de ejecución, y                           presupuesto necesario para llevar a cabo el proyecto. En ese sentido, se dice que el proceso del                                 proyecto es lineal, mientras que el de un programa es cíclico como se pueden observar en los                                 gráficos 1.1 y 1.2.    

Gráfico 1.1 Línea del Desarrollo de un Proyecto   

    

  

1.1 Ciclo de un Programa  Para tener claridad sobre toda la gestión de un programa es necesario conocer las partes que lo                                 construyen identificando tres fases principales en el Ciclo de un Programa:   

1. Diseño: es la primera fase de la gestión de un programa siendo el momento crucial para                               

identificar los objetivos que se esperan lograr a través de un proceso inicial de                           

 (Manual) Diseño de Programas [OC­HS­002/v20141213]  | TECHO 

investigación y formulación para el diseño de la metodología de las actividades del                         

programa que permitirán lograr los resultados esperados. 

 2. Implementación: contempla todas las acciones vinculadas a la ejecución del programa en                       

las comunidades a partir de la demanda comunitaria identificada en los procesos de                         diagnóstico participativo. Esta fase incluye también la actividad inicial de búsqueda de                       financiamiento y posterior planificación que deberá hacerse en conjunto con todos los                       actores asociados. 

 3. Monitoreo y Evaluación (M&E): determina si un programa ha logrado los resultados                       

esperados. El monitoreo es un proceso permanente que consiste en revisar el                       cumplimiento de las actividades programadas y si con esas actividades estamos                     alcanzando las metas propuestas. En cambio, la evaluación consiste en revisar y valorar si                           con el desarrollo del programa, logramos alcanzar los objetivos planeados, si se dieron                         cambios esperados o no presupuestados.  

 Un proceso de monitoreo y evaluación oportuna y confiable brinda información que                       permite: 

  

­ Fundamentar la ejecución programa con informes basados en pruebas, que                   

proporcionan datos a los responsables de la gestión y de la adopción de decisiones                           

de modo que dirijan la intervención y mejoren sus resultados; 

­ Contribuir al aprendizaje institucional y a la difusión de conocimientos al compartir                       

y reflexionar sobre las experiencias y enseñanzas de modo que podamos extraer el                         

óptimo provecho de lo que hacemos y cómo lo hacemos; 

­ Velar por la rendición de cuentas y el cumplimiento de nuestros compromisos, al                         

demostrar si hemos llevado a cabo nuestra tarea conforme a lo acordado con todos                           

los actores asociados. 

­ Brindar oportunidades para que las partes interesadas, en particular los beneficiarios,                     

expresen sus opiniones y percepciones acerca de nuestra labor, mostrándonos                   

como ejemplos de apertura a las críticas y exteriorizando nuestro deseo de aprender                         

de las experiencias y de adaptarnos a las necesidades cambiantes; 

­ Fomentar nuestra labor poniendo énfasis en nuestros logros y resultados,                   

reforzando nuestra misión y contribuyendo a la movilización de recursos. 

 Se considera entonces que el proceso de un programa es cíclico porque al concluir el análisis de                                 evaluación, los resultados obtenidos permitirán comprobar si:   

● Se cumplieron los objetivos esperados ● Es conveniente realizar modificaciones a la metodología o, ● Se debe realizar un re­diseño el programa. 

 

 

 

 

 (Manual) Diseño de Programas [OC­HS­002/v20141213]  | TECHO 

Gráfico 1.2 Proceso Cíclico de la Gestión de un Programa 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  

 (Manual) Diseño de Programas [OC­HS­002/v20141213]  | TECHO 

MÓDULO 2. DISEÑO PARTICIPATIVO  Considerando todo el proceso de gestión de un programa de desarrollo, se identifica la                           

participación de distintos actores de quienes dependerá el éxito de la correcta implementación y                           

alcance de los resultados esperados. En ese sentido, se sugiere conformar un equipo                         

multidisciplinario de personas clave (Pe. profesionales de las áreas estratégicas de TECHO, vecinos                         

de comunidades, voluntarios, académicos, expertos de instituciones externas, etc.) que permitan                     

aportar a la visión, entendimiento, y apropiación de lo que se busca lograr con la implementación                               

del Programa a través de un proceso de diseño participativo. 

 

Uno de estos actores clave son las comunidades mismas con las cuales se busca descubrir sus                               

intereses y prioridades, permitiendo a TECHO responder a las necesidades locales y desarrollar                         

programas más integrales y pertinentes. Las familias de las comunidades conocen mejor que                         

nadie sus necesidades prioritarias así como sus capacidades por lo cual la co­creación de un                             

programa permitirá encontrar alternativas de solución objetivas y que permitan aprovechar los                       

recursos locales disponibles. 

 

Cuando todas las actividades de un programa se diseñan e implementan en relaciones recíprocas e                             

iguales entre todos los actores involucrados, se dice que se logra una co­producción del programa                             

(Ver Cuadro 2.1). La co­producción facilita la gestión del programa y permite que cada persona                             

que participa se convierta en agente de cambio a través del logro de los objetivos esperados,                               

promoviendo así la vinculación a otras redes y posterior autogestión de las mismas comunidades                           

en el pro de su desarrollo. 

 

Cuadro 2.1 Modelo de Co­Producción de un Programa 

      DISEÑO DE UN 

PROGRAMA  

    T  T/C  C 

  T  Tradicional  Co­diseño y ejecución 

tradicional 

Profesionales como 

implementadores 

IMPLEMENTACIÓN DE 

UN PROGRAMA T/C  Co­ejecución de servicios 

profesionales 

CO­PRODUCCIÓN 

TOTAL 

Co­ejecución de Servicios 

Informales 

  C  Ejecución comunitaria de 

servicios profesionales 

Co­diseño y ejecución 

comunitaria 

Comunidades 

Auto­organizadas 

        Fuente: Adaptación de Boyle y 

Harris 2009 

 T= profesionales, voluntarios de TECHO y otros actores. 

C= vecinos y familias de las comunidades. 

 

 (Manual) Diseño de Programas [OC­HS­002/v20141213]  | TECHO 

La co­producción será entonces fundamental durante todo el proceso cíclico del programa, pero                         

para efectos de este Manual se profundizará en el diseño participativo con las familias de las                               

comunidades a través de la identificación de aquellas actividades que podrán trabajarse en                         

conjunto. La participación de las personas de las comunidades podrá realizarse a través de las                             

herramientas que cada equipo considere pertinentes para facilitar la investigación y sugerencias                       

para la solución de las problemáticas que se identifiquen.  

 

En el gráfico 2.2 se muestra una herramienta de apoyo para el co­diseño conocido comomapa de                                 

experiencias o modelo AT­ONE, el cual contempla los servicios intangibles de un programa donde                           

operan distintos actores (A), tanto los participantes del programa como la organización que                         

provee el servicio, por medio de puntos de contacto (T) para satisfacer distintas necesidades (N) a                               

través de la oferta (O) de un Programa que va creando experiencias (E) coherentes en el tiempo. 

 

En este mapa de experiencias se parte por definir las actividades de la fase de diseño los cuales se                                     

consideran como puntos de contacto para el co­diseño (el gráfico muestra algunos ejemplos de                           

actividades, sin embargo estos deberán ser definidos por cada equipo del programa de acuerdo a                             

la metodología elegida para su diseño). Posteriormente se identifican los actores relevantes de la                           

comunidad y del equipo de TECHO que estará participando en cada actividad para finalmente                           

definir cuáles serán las acciones que deberán realizarse en cada punto de contacto a nivel de                               

oficia como en el trabajo en campo. 

 

 

Gráfico 2.2  Ejemplo de un Mapa de Experiencias para el Co­Diseño de un 

Programa  

  

Fuente: Adaptación de Aguirre (2014)   

 

10 

 (Manual) Diseño de Programas [OC­HS­002/v20141213]  | TECHO 

El acercamiento a otros actores de interés como: otras organizaciones, académicos, personas                       

gubernamentales, potenciales donantes, etc; podrá ser relevante para recibir una                   

retroalimentación crítica. En este proceso se puede realizar también la contratación de una                         

consultoría experta en la temática en la cual estará enfocada el programa para poder realizar el                               

diseño metodológico de las actividades a realizar, así como los materiales y herramientas que                           

serán entregados a los voluntarios facilitadores y participantes del programa.  

 

 

                       

11 

 (Manual) Diseño de Programas [OC­HS­002/v20141213]  | TECHO 

MÓDULO 3. INVESTIGACIÓN  El proceso de investigación consiste en el entendimiento de las problemáticas sociales y                         

económicas del país que más atañen a los sectores más vulnerables para así lograr identificar                             

aquellas necesidades y problemáticas de las comunidades para que los programas correspondan a                         

una realidad comunitaria. Es decir, es importante conocer el contexto donde se pretende                         

desarrollar las iniciativas para que sean coherentes con las particularidades de la realidad del país. 

 

Sin información no es posible formular adecuadamente el programa por lo que identificar el                           

problema y cuantificar su magnitud y distribución en la población objetivo es posible proponer                           

soluciones más efectivas. El primer paso para iniciar el proceso será el levantamiento de                           

información sobre la población objetivo y el contexto país (aspectos demográficos, geográficos,                       

económicos, educacionales, etc.), estos datos serán relevados a través de fuentes primarias y                         

secundarias.  

 

3.1 Fuentes Secundarias

Las primeras fuentes que se pueden consultar son las llamadas fuentes secundarias las cuales                           

contienen información primaria sintetizada y reorganizada. Están diseñadas para facilitar el acceso                       

a las fuentes primarias o a sus contenidos.  

 

Entre este tipo de fuentes se encuentran todos aquellos datos nacionales, información obtenida                         

en las municipalidades, mapas de pobreza o rezago social, etc. Es importante identificar con                           

claridad y precisión la información relevante considerando la gran cantidad de datos existentes a                           

nivel local. 

  

3.2 Fuentes Primarias  

Posteriormente se recomienda utilizar fuentes primarias, que serán la informaciónmás relevante                       y precisa para el diseño del programa ya que son todos aquellos datos que se obtuvieron de las                                   personas y familias de las comunidades.  

 Existen diferentes metodologías de investigación que se pueden utilizar, pero se recomienda el                         uso de herramientas participativas que permitan a las mismas comunidades identificar sus áreas                         prioritarias de atención para conocer las percepciones locales. 

 A nivel institucional se cuenta ya con los siguientes instrumentos o metodologías que serán las                             fuentes primarias de mayor acceso y relevancia por formar parte de un proceso estratégico del                             levantamiento de información en las comunidades:   

12 

 (Manual) Diseño de Programas [OC­HS­002/v20141213]  | TECHO 

● Catastros de asentamientos ● Ficha del Perfil del Asentamiento ● Caracterización de Hogares ● Diagnósticos Participativos 

 En cada una de estas herramientas se puede vincular el proceso de investigación con el uso de                                 información específica de cada área (por ejemplo, módulo de educación de la ECH con la área de                                 

educación).   

 

                       

13 

 (Manual) Diseño de Programas [OC­HS­002/v20141213]  | TECHO 

MÓDULO 4. FORMULACIÓN  Como se definió anteriormente, los programas de TECHO estarán enfocados a desarrollar                       habilidades y competencias en las personas, familias y comunidades, generando estrategias                     orientadas a disminuir su vulnerabilidad y exclusión para aprovechar o acceder a mayores                         oportunidades, y de esta forma superar su condición de pobreza de forma autónoma. Pero ¿Hacia                             qué tipo de problemática o área temática enfocar el programa? ¿Cuál será el objetivo general y                               resultados esperados? ¿Qué actividades permitirán lograr el impacto de desarrollo? El proceso de                         formulación busca resolver estas interrogantes a través de un modelo de lógica causal como                           puede ser el marco lógico o la cadena de resultados que serán desarrollados a detalle más                               adelante.  A continuación se describen los pasos a seguir que facilitarán la construcción final de este modelo                               causal explicativo: 

 

4.1 Análisis de la Situación

A partir de la recolección de información que obtuvimos previamente, se podrá realizar la                           identificación de necesidades partiendo por la definición del problema central como aspecto                       fundamental para una correcta formulación del programa. 

 Existen distintas herramientas que facilitan el análisis de un problema, el instrumento                       metodológico más conocido y que se sugiere utilizar es el Árbol de Problemas (Gráfico 4.1) por                                ser una técnica de análisis retrospectivo que permite describir lo que ocurrió antes del problema                             central a través de las causas de origen, así como desarrollar un análisis prospectivo de los efectos                                 surgidos a consecuencia del problema. 

 

4.1.1 Problema Central

En esta parte es fundamental considerar las problemáticas mencionadas en los diagnósticos                       participativos o instancias de investigación en las comunidades para posteriormente hacer una                       priorización de los mismos identificando así el problema central que abarca un nivel de incidencia                             nacional. 

 Cabe aclarar que los problemas a analizar deben estar referidos a un estado negativo de la                               población y no a la ausencia de una solución, como en algunas ocasiones se llega a poner como el                                     problema central. 

14 

 (Manual) Diseño de Programas [OC­HS­002/v20141213]  | TECHO 

Algunos de los criterios que podrán facilitar la elección del problema central son los siguientes: 

 ▪ Factibilidad: posibilidad de prevenir el problema en relación a enfrentar los factores de                         

riesgo que atentan contra la calidad de vida de la población. ▪ Frecuencia: número de veces que el problema fue identificado en las comunidades                       

donde se interviene. ▪ Gravedad: nivel de afectación del problema en cada comunidad de acuerdo al área de                           

enfoque: social, económico, ambiental, etc. ▪ Magnitud: alcance que tiene el problema en la población objetivo. La cantidad de                         

individuos, hogares o comunidades afectadas. ▪ Importancia: percepción que tiene la comunidad como una real necesidad. Este criterio                       

es muy relevante debido a que contempla la valoración y priorización que las familias le                             otorgan al problema o situación. 

  

Factibilidad  Frecuencia  Gravedad  Magnitud  Importancia 

Problema 1           

Problema 2           

Problema 3           

4.1.2 Causas y Efectos

Una vez identificado el problema central, se formularán todos los factores posibles que originan la                             problemática, así como los efectos negativos a consecuencia del mismo que van desde lo más                             inmediato o directamente relacionado con el problema hasta niveles más generales.  

 Los efectos detectados marcan la justificación para la intervención del programa para ofrecer una                           solución, mientras que las causas facilitarán detectar todas aquellas alternativas de                     implementación que podrían dar solución al problema. 

Gráfico 4.1 Ejemplo de Árbol de Problemas 

15 

 (Manual) Diseño de Programas [OC­HS­002/v20141213]  | TECHO 

4.1.3 Objetivos de Impacto  

A partir del análisis del árbol de problemas, se podrá formular cada uno de los problemas en                                 estado positivo para transformarlos en objetivos deseables, pero sobre todo realizables a través                         de la técnica del Árbol de Objetivos. De esta forma el problema central se convierte en el objetivo                                   de impacto o propósito del programa de desarrollo, los medios para obtener esos objetivos serán                             los problemas definidos como las causas y los efectos se convertirán en los fines. 

 El objetivo de impacto se define como la situación deseada a la cual se quiere llegar mediante la                                   implementación de las actividades del programa. Al formular este objetivo, se podrán orientar de                           mejor manera las acciones del programa que promuevan los procesos de desarrollo sostenible en                           la población de interés a través de una realidad dada y un futuro deseado. Los objetivos deberán                                 de ser entonces: precisos, realistas y mesurables. 

 Construcción del Árbol de Objetivos: 

● Formular el problema central en estado positivo. ● Transformar las causas del problema en acciones necesarias y posibles de realizar                       

en un periodo razonable. ● Identificar aquellas causas que no podrían ser modificadas por las actividades del                       

programa de desarrollo por lo cual se convertirían en los parámetros de condición. ● Analizar los efectos del problema para transformarlos como fines. 

 Gráfico 4.2 Ejemplo de Árbol de Objetivos 

Durante la construcción del Árbol de Objetivos no se especifican las posibles soluciones de los                             problemas detectados, sino que se trata sólo de analizar el estado positivo de la situación a                               modificar, a través de ciertos medios que nos lleven a los fines del objetivo de impacto. 

16 

 (Manual) Diseño de Programas [OC­HS­002/v20141213]  | TECHO 

4.2 Soluciones Factibles

Una vez concluido el análisis de la situación, se podrán determinar las acciones de intervención                             que sean técnicamente viables para el logro de los objetivos identificados de acuerdo con los                             recursos, el tiempo y la capacidad institucional con  la que se cuente. 

 Además, es fundamental que se realice un estudio demercado que contemple las acciones que ya                               están realizando otras organizaciones sociales e instituciones públicas para poder identificar las                       áreas de oportunidad que TECHO tiene en el diseño de programas que sean un aporte real a la                                   problemática planteada, y/o se complementen con las acciones de otras organizaciones o políticas                         públicas.  

 4.2.1 Estudio de Mercado

Identificaremos como Estudio de Mercado a las características de la oferta existente (bienes y                           servicios) vinculados a la demanda de las comunidades de acuerdo al problema central                         identificado anteriormente. Este estudio permitirá visualizar con mayor claridad los déficits, así                       como el costo o acceso que tiene la población objetivo a esa oferta para cubrir sus necesidades y                                   mejorar así su calidad de vida.  

 ● Demanda Comunitaria: consiste en las necesidades identificadas anteriormente para                 

superar la situación de vulnerabilidad de acuerdo al problema central en las                       comunidades, como también la magnitud de la población que presenta afectaciones por                       esta situación. 

  

● Análisis de la Oferta: consiste en desarrollar un Mapeo de Actores de las instituciones                           públicas y privadas, los gobiernos locales y las diferentes organizaciones sociales                     vinculadas o relacionadas con la problemática central para conocer aquellos programas,                     proyectos, o acciones que ofrecen a la población objetivo; sobre todo aquellas políticas                         públicas que están siendo promovidas desde el gobierno nacional o local.  

 Dentro de este mapeo será importante no sólo conocer el tipo de programas ya                           

existentes sino también el acceso que las comunidades tienen para poder participar de                         estos programas, ya sea que cuenten con los requerimientos de las políticas públicas o                           con la capacidad de pago en caso de que sea una institución privada quien oferte el                               servicio. Esto es especialmente importante porque puede definir nuestro rol respecto a                       la problemática: como implementadores de un programa, como facilitadores de vínculos                     entre las comunidades y las redes que puedan atender la misma, o como generadores                           de los esfuerzos necesarios para que la comunidad acceda a un servicio brindado por el                             gobierno.  

  

 

17 

 (Manual) Diseño de Programas [OC­HS­002/v20141213]  | TECHO 

Cuadro 4.3 Cuadro base para el Análisis de la Oferta Programática   

  

 

● Relación oferta­demanda: con la información obtenida del análisis de la oferta y                       

relacionada con la demanda comunitaria, se puede dimensionar el déficit que no está                         siendo cubierto actualmente y el cual sería la oportunidad que la organización tiene                         para una intervención estratégica, eficaz y con resultados más realistas por medio del                         diseño de un Programa de Desarrollo. 

 

Gráfico 3.3. Relación del Estudio de Mercado para el desarrollo de Programas en TECHO 

4.2.2 Determinación de Alternativas

Se asocian las acciones o alternativas de solución que están en el ámbito de competencia de las                                 Áreas de Desarrollo, a partir de los objetivos derivados de las causas y los resultados obtenidos en                                 el estudio  de mercado. 

18 

 (Manual) Diseño de Programas [OC­HS­002/v20141213]  | TECHO 

 

OBJETIVO  ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN 

Prevención de Embarazos  a)     Taller de  orientación sexual en adolescentes. 

Transporte Económico  b)        Apoyo económico para el transporte. 

Mejora en las condiciones económicas de los hogares 

c)        Becas escolares para estudiantes de escasos recursos.   

d)        Asesorías en Educación Financiera Familiar.   

Adolescentes motivados en continuar sus estudios de enseñanza media superior 

e)        Escuela para Padres para que fomenten el estudio en sus hijos y puedan ser un apoyo al reforzamiento escolar desde la educación básica.   

f)         Talleres culturales a jóvenes y adolescente. 

Es posible que se encuentren varias alternativas de elección para lograr el objetivo de impacto,                             pero se analizarán aquellas que tengan mayor peso en relación a las necesidades que se                             pretenden abordar al considerar los siguientes aspectos: 

 1) Que hayan sido soluciones avaladas por las comunidades, durante el proceso de                       

diagnóstico participativo o por medio de una consulta a la población objetivo sobre su                           opinión respecto a la alternativa elegida. Este paso es fundamental para considerar las                         potencialidades de los recursos locales disponibles y su apropiación hacia el programa.  

 2) No duplicar esfuerzos que ya se están haciendo por parte del Estado o acciones de otras                               

organizaciones sociales, universidades o empresas. Las acciones del programa podrían                   potenciar la oferta existente o complementarse entre sí para el trabajo en red, pero no                             se recomienda implementar un programa al cual ya están accediendo las comunidades.  

 3) Que se cuente con bibliografía especializada que describa los efectos que en teoría las                           

acciones del programa generan ante la situación deseada a cambiar, es decir, el impacto                           que como organización se tendría con la implementación del programa. 

 4) Optimización del Costo­Beneficio al considerar realizar un programa que permita                   

generar el mayor impacto posible al menor costo.   5) Periodo del Programa: el tiempo en el que se podría llevar a cabo las actividades del                               

programa. En muchas ocasiones las soluciones encontradas requieren de varios                   procesos previos, por lo que los resultados esperados empiezan a demorar más de lo                           previsto. Las alternativas de solución se pueden clasificar de corto, mediano y largo                         plazo de manera que no se generen falsas expectativas con las comunidades. 

 

19 

 (Manual) Diseño de Programas [OC­HS­002/v20141213]  | TECHO 

Finalmente para elegir la mejor alternativa para diseñar el programa que implementará TECHO                         será en relación a la capacidad institucional que se tenga en cada uno de los países y para lo cual                                       se deberán de establecer los criterios de manera local. Algunos de los puntos prioritarios a                             considerar son: 

 ● Proyección de ingresos que cubra los gastos del programa. ● Estrategia de Personas y Voluntarios para la gestión. ● Alcance de cobertura a nivel territorial y del número de participantes del programa. ● Aspectos legales de implementación. ● Otros. 

 

4.3 Modelos de Lógica Causal  El programa a implementar debe estar fundamentado en una Teoría de Cambio, el cual es una                               descripción de cómo y por qué se supone que una intervención conseguirá los resultados                           deseados representado a través de un modelo de lógica causal. La teoría de cambio examina                             condiciones y suposiciones necesarias para que se produzca un cambio, explica la lógica causal                           detrás del programa, y traza el mapa de intervenciones de actividades y productos necesarios para                             llegar al objetivo de impacto.  Es importante desarrollar la teoría de cambio para cada programa desde el proceso de                           formulación para definir una visión en común de lo que se espera del programa con objetivos                               claros y vías para lograrlo. Todos estos pasos son necesarios para un buen diseño metodológico                             del programa, una implementación efectiva y finalmente contribuir a determinar las preguntas                       que responderá la evaluación de impacto. 

 Se tomará como base el Árbol de Objetivos para desarrollar el modelo de lógica causal usando                               técnicas simples que permitan construir un borrador inicial de los resultados deseados en cada                           uno de los elementos del modelo. En caso de que el programa se vaya a realizar en conjunto con                                     otra institución u organización, es esencial contar con la participación de todas las partes                           interesadas. 

  

Cuadro 4.4 Elementos del Modelo Causal Explicativo 

Terminología  Definición  Preguntas de formulación 

Insumos 

El equipo de personas, recursos financieros y materiales usados para la intervención de desarrollo.  

¿Qué se necesita para el diseño, implementación, monitoreo y evaluación del programa? 

Actividades Acciones emprendidas por las causas que generarán productos específicos.  

¿Qué se debe hacer para obtener los productos deseados? 

Productos/Componentes 

Bienes y servicios que se obtienen por la implementación del programa.  

¿Qué se necesita producir o proporcionar mediante el programa para alcanzar los resultados e impacto esperado? 

20 

 (Manual) Diseño de Programas [OC­HS­002/v20141213]  | TECHO 

Resultados Inmediatos (Objetivos Específicos) 

Resultados a corto y mediano plazo, o cambios inmediatos en las condiciones de desarrollo por la intervención del producto.  

¿Qué se intenta cambiar de modo más inmediato? ¿Qué se debe obtener antes de alcanzar los objetivos de impacto? 

Impacto (Objetivo General)  

Efectos causales del programa en términos de bienestar de los individuos, hogares  y comunidades. 

¿Cuál es el objetivo de desarrollo que se pretende alcanzar? ¿Por qué se implementa el programa? 

Indicadores Medición estándar para medir el desempeño en cada una de las fases del ciclo del programa. 

¿Cómo se sabe si se logran las metas? 

Medios de Verificación 

Fuentes de Información o medios para evidenciar los indicadores de medición. 

¿Qué información se necesita para medir el desempeño? ¿Cómo se obtienen los datos? ¿Se puede dar seguimiento a la información? 

  En la elaboración del modelo es importante observar que algunas veces las acciones pueden                           generar resultados negativos aunque estén bien intencionadas. Puede haber también riesgos que                       impidan el logro de los resultados planeados por lo que habrá que considerar los diferentes                             supuestos, riesgos y posibles efectos imprevistos. 

 ● Supuestos: se definen con las condiciones necesarias y positivas que permiten que                       

exista una relación de causa­efecto exitosa en los distintos niveles de resultados. En                         general los supuestos están relacionados con el contexto en el que se trabajará para                           alcanzar los objetivos deseados, por lo que es fundamental evaluar la estabilidad                       política, económica y social que habrá en torno a la implementación del programa en                           las comunidades. 

 ● Riesgos: hace referencia a los eventos o incidencias que podrían ocurrir fuera del                         

control del programa, y que amenazarían el logro de los resultados. Aunque los riesgos                           están fuera del control directo, se pueden realizar algunas acciones para paliar los                         efectos. 

 ● Efectos imprevistos: son resultados que no estaban contemplados y que podrían ser                       

otro tipo de riesgos como resultados no deseados por causa de las actividades del                           programa. 

 Se pueden diseñar distintos modelos para representar una Teoría del Cambio que represente la                           cadena causal, que debe ser capaz de discernir entre los logros del programa y las condiciones                               ajenas al programa. En este manual se recomiendan el Marco Lógico por ser una de las                               herramientas más utilizadas para ejemplificar el modelo o la Cadena de Resultados que es un                             modelo descriptivo mucho más claro y sencillo para el contexto operativo de los programas de                             desarrollo.    

21 

 (Manual) Diseño de Programas [OC­HS­002/v20141213]  | TECHO 

4.3.1 Marco Lógico El Marco Lógico propone una matriz conceptual para organizar y visualizar la interacción entre sí                             de los distintos elementos del programa con su entorno. Como primer punto se puede entender                             una la relación de los medios con el fin, y en segundo ésta matriz permite considerar las                                 posibilidades de intervención al incorporar supuestos externos.  

 La lógica de la matriz está abordada desde dos aristas:  

● La lógica vertical que relaciona la causalidad entre los distintos niveles de objetivos y su                             vinculación con los factores externos que podrían afectar los resultados del programa.  

● La lógica horizontal que establece cómo se controlará y medirá el logro de cada nivel de                               objetivos y cuáles serán las fuentes de información para la recolección de datos. 

  

  

Gráfico 4.5 Matriz del Marco Lógico  

Para elaborar el marco lógico, se pueden tomar como referencia los formatos tipo generados por                             el área de Cooperación Internacional. 

4.3.2 Cadena de Resultados

Esta herramienta permite describir cuantificablemente los diferentes niveles de resultados que                     involucran diferentes cambios de desarrollo por la relación entre causa­efecto de las acciones del                           programa. La cadena de resultados nos dice esencialmente lo que se quiere lograr como                           organización, el por qué de la intervención y cómo se llevaría a cabo. 

 

22 

 (Manual) Diseño de Programas [OC­HS­002/v20141213]  | TECHO 

Posteriormente se agregan indicadores de medición que permitirán dar seguimiento al nivel de                         desempeño durante el proceso de monitoreo, así como los indicadores de resultados e impacto                           para llevar a cabo su evaluación correspondiente. 

  

Gráfico 3.6 Cadena de Resultados                     

                                                 Fuente: Adaptación de Gertler, Martínez, Premand, Rawlings y Vermeersch (2011) 

 

   

Cuadro  3.7 Consejos Prácticos para el Proceso de Formulación 

● Formular un programa es una tarea de equipo. En ocasiones se cae en el error de que lo haga una sola persona                                           

para ahorrar tiempo, pero será ineficaz al largo plazo. 

● Se requiere tiempo suficiente para desarrollar el modelo de lógica causal, cuanto más esté fundamentado el                               

programa más fácil será después su diseño, monitoreo y evaluación. 

● El programa deberá estar diseñado para que cause un impacto positivo en la calidad de vida de las personas,                                     

motivo por el cual es fundamental contar con bibliografía especializada en el área de desarrollo que se                                 

pretende intervenir. 

● No se pretende realizar un ejercicio académico, sinomás bien un ejercicio de formulación inclusivo donde será                                 

de suma importancia incluir las opiniones y sugerencias levantadas desde las mismas comunidades. 

 

 

23 

 (Manual) Diseño de Programas [OC­HS­002/v20141213]  | TECHO 

MÓDULO 5. COMPONENTES DE UN PROGRAMA  

Una vez que se finaliza el proceso de formulación al contar con un modelo de lógica causal, se                                   procede a diseñar los componentes propios del programa como resultado del diagnóstico inicial y                           de las distintas actividades de co­diseño que se han tenido con las comunidades o los futuros                               participantes de interés.  Es importante resaltar que existe una relación indirecta entre la forma en que las personas                             expresan sus problemáticas y necesidades con la forma en la que éstas se convierten en el                               contenido del programa. Con frecuencia las comunidades responden demanera breve y difusa por                           lo que se recomienda combinar la investigación en campo con el sentido común y experiencia de                               los diseñadores de programas de cada Área de Desarrollo para la elaboración del contenido del                             programa. 

 A continuación se presentan los componentes mínimos que debe contener cada programa que se diseñe en TECHO: 

4.1 Descripción General  

La descripción general tiene como objetivo el proveer la información relevante para la                         presentación de manera que se pueda tener una idea precisa del contenido del programa. 

 Esta información puede ser sintetizada incluyendo algunos elementos mínimos como el problema                       de atención, objetivos perseguidos, población participante del programa, productos y resultados                     de impacto esperados.  

 4.2 Justificación de Intervención

 La justificación es un resumen de la situación identificada a través de la problemática que se desea                                 abordar mediante el programa y cuál sería el escenario si no se llevará a cabo la intervención.  

 Es preciso caracterizar el entorno de los asentamientos del país que viven en condición de                             pobreza, destacando aquellos aspectos más vinculados a las causas de la problemática prioritaria                         elegida que le dieron origen, algunas características son:  

● Datos demográficos ● Situación socioeconómica de la población ● Características socioculturales ● Entorno geográfico ● Vías y medios de transporte  ● Economía y Producción, entre otros. 

 También se pueden detallar las conclusiones del estudio de mercado realizado en el proceso de                             formulación.  

24 

 (Manual) Diseño de Programas [OC­HS­002/v20141213]  | TECHO 

4.3 Objetivo General de Desarrollo

Los objetivos corresponden a la situación futura que se desea alcanzar, en relación a la                             problemática descrita en la justificación, y como consecuencia de la implementación del                       programa. 

 De acuerdo a los modelos explicativos de la Teoría del Cambio, existe una jerarquía de objetivos                               ordenados dependiendo de las distintas fases de intervención: sin embargo en esta sección se                           deberá presentar el objetivo general de desarrollo el cual corresponde al estado o condición al                             cual el programa pretende contribuir y que estará direccionado a cumplir los fines de la Área de                                 Desarrollo en la cual se enmarca el Programa; ya sea social, educativo, económico, ambiental, etc.   

4.4 Cobertura  Hace referencia a los aspectos de la estrategia que definen la intervención en relación a: los                               participantes del programa identificados como la población objetivo, al espacio territorial de                       focalización, y  la periodicidad que tendrá el ciclo del programa. 

  

4.4.1 Territorial  Se refiere a la determinación específica del área geográfica donde se ejecutará el programa:                           región, municipio, localidad y nombres de los asentamientos; además de hacer una breve                         descripción de los criterios que se utilizaron para definir las zonas prioritarias de cobertura. En                             caso de que se cuente con estudios nacionales de geografía estadística, se podrán incluir los datos                               cuantitativos de los mapas de pobreza y vulnerabilidad. 

 El análisis que se haga del área geográfica prioritaria será de gran valor para detectar la mejor                                 ubicación donde el programa a implementarse generará el mayor impacto para los participantes                         del programa y la comunidad, al menor costo posible. En la localización del programa influye la                               ubicación de la población objetivo, los recursos con los que se cuenten, facilidades de acceso e                               infraestructura, las tendencias de desarrollo del municipio, etc. 

  4.4.2 Población Objetivo

 La cobertura poblacional será aquella definida como la población objetivo que se encuentra                         afectada por la problemática y a la que están destinados los productos del programa.                           Normalmente es un subconjunto de la población total del asentamiento afectada que pertenece a                           un segmento socioeconómico.     

  

25 

 (Manual) Diseño de Programas [OC­HS­002/v20141213]  | TECHO 

Gráfico 4.1 Relación entre la Población Total y Población Objetivo  

4.4.2.1 Criterios de Selección  

En la presentación de la población objetivo se deberán incluir los criterios con los que se                               seleccionará a las personas que podrán acceder efectivamente al programa, sobre todo serán                         necesarios cuando la cobertura no será del 100% de la población del asentamiento. 

 Al contemplar los criterios de selección, nos permite tener un filtro para llegar a la población de                                 interés que presenta la problemática prioritariamente y poder lograr los resultados de impacto                         para el cual está diseñado el programa.  

 

 Además esta focalización es importante ya que los recursos disponibles con los que se cuentan                             normalmente son limitados para satisfacer las necesidades existentes y constantemente existe un                       crecimiento de necesidades insatisfechas. 

 

4.4.3 Temporal  A diferencia de los proyectos que cuentan con una fecha clara de inicio y fin, para los programas se                                     especificará el horizonte de tiempo en el que se enmarca el ciclo del programa; periodo que dura                                 su implementación y descripción de las fases, en caso de que existan. Para establecer el ciclo programático se debe hacer una relación entre la variable de temporalidad                             con la etapa del problema en la que se interviene, las metodologías y técnicas del programa, y las                                   expectativas de resultados; todo esto para poder hacer un juicio en torno al tiempo que es                               pertinente para la permanencia de los participantes del programa. Es decir, la cobertura temporal                           

26 

 (Manual) Diseño de Programas [OC­HS­002/v20141213]  | TECHO 

del programa que se defina, debe ser suficiente para realizar la implementación de actividades del                             programa y en teoría lograr los resultados esperados, o en su defecto se hace el re­diseño del                                 programa motivo por el cual se menciona que es cíclico. 

 Para complementar este componente se puede integrar un diagrama de Gantt que facilite el                           entendimiento del periodo de implementación del programa; especificando las actividades a                     realizar, los responsables y  el tiempo estimado en el cronograma.  

 4.5 Modelo del Equipo de Gestión

El Modelo de Gestión es el soporte institucional funcional que acompaña la implementación de las                             actividades del programa. Se señalan las organizaciones sociales o instituciones públicas y privadas                         aliadas con las que TECHO trabajará en el proceso del programa (si es que las hay) y la estructura                                     de contratados que estará participando en todas las actividades de la intervención. 

 4.5.1 Programa Bilateral o Multilateral

 Para poder distinguir a los programas que son operados en conjunto con otra entidad a aquellos                               que serán operados sólo por equipo del TECHO, se clasificará a los programas por el tipo de                                 gestión operativa: 

z A. Bilateral: cuando el programa es desarrollado sólo por TECHO y gestionado desde la                         

Mesa de Trabajo B. Multilateral: cuando el programa se diseña en conjunto con otra(s) organizaciones o                       

instituciones especializadas quienes serán considerados como “socios aliados” y con                   quienes se ejecuta también el programa con el apoyo a través de la Mesa de Trabajo. 

  En este tipo de programas será clave establecer las responsabilidades y competencias                       institucionales así como los mecanismos a través de los cuales operarán las actividades del                           programa. 

 Cuadro 4.2 Funciones y Responsabilidades de las Instituciones involucradas en la 

Implementación del Programa.  

27 

 (Manual) Diseño de Programas [OC­HS­002/v20141213]  | TECHO 

Actores  Funciones y Responsabilidades 

TECHO   

Socio Aliado 1   

Socio Aliado 2   

 En cualquiera de estas dos modalidades, se debe reconocer el rol facilitador que tiene laMesa de                                 Trabajo en dos aspectos clave: a) al identificar las necesidades e intereses que tienen la                             comunidad de trabajar en ciertas líneas de desarrollo sobre las cuales estarán focalizados los                           programas, y b) velar por una correcta implementación, monitoreo y evaluación del programa                         para que cumpla con los fines por el cual fue diseñado. 

  

4.5.2 Estructura Organizacional  

Para definir la estructura organizacional de un programa debemos comenzar por identificar a todo                           el equipo operativo y de trabajo en comunidad de TECHO que participa en todo el proceso de                                 desarrollo del programa: desde su diseño, posterior implementación y finalmente el monitoreo &                         evaluación.  

 El primer paso será definir los perfiles de cargo que asumen responsabilidades directas en toda la                               gestión del programa. Los roles mínimos con los que debemos de contar son: 

 ● Coordinador Operativo del Programa ● Coordinador de Monitoreo y Evaluación ● Implementador del Programa ● Voluntarios del Programa ● Voluntarios asesores de Monitoreo y Evaluación 

 Esta es la estructura mínima recomendada, pero de acuerdo a la magnitud de operación de un                               país es posible que se vayan sumando nuevos roles a la estructura como podrían ser los Zonales de                                   Programas para el caso de Chile y Argentina o Sub­Coordinaciones Operativas como sucede en El                             Salvador donde la Coordinación de los Programas de Desarrollo Productivo tiene a su cargo las                             SubCoordinaciones del Programa de Microcréditos, Agrícola y Capacitación en Oficios. 

 Para la construcción de los Perfiles de Cargo se cuenta con un formato tipo del Manual de                                 Personas que puede ser utilizado de referencia, pero a manera general se sugiere incorporar los                             siguientes elementos:  

● Título del puesto. ● Descripción general del cargo. ● Funciones a realizar. ● Requisitos de perfil. ● Competencias con las que debe contar la persona. ● Disponibilidad de los días en que desempeñará su carga y el tiempo                       

necesario.   

28 

 (Manual) Diseño de Programas [OC­HS­002/v20141213]  | TECHO 

Posteriormente se podrá crear ya el organigrama del programa donde se señalen los roles que                             desempeña cada persona con los niveles a cargo y de soporte.  

     Gráfico 4.3 Ejemplo de un organigrama tipo de un Programa de Educación 

 .  

    

4.5.3 Voluntariado Corporativo  Dentro del equipo de voluntarios que participan en la implementación de un Programa se puede                             

encontrar también la oportunidad de involucrar al Voluntariado Corporativo (VC) como socios                       

importantes para generar un efecto multiplicador de denuncia y acción desde el sector                         

empresarial. En TECHO el VC es una de las principales formas en las que se vincula a las empresas                                     

en la promoción del encuentro entre sus colaboradores y las familias que viven en situación de                               

pobreza para participar en conjunto en el cambio transformador que se busca de esa realidad. 

 

29 

 (Manual) Diseño de Programas [OC­HS­002/v20141213]  | TECHO 

De acuerdo al Manual de Voluntariado Corporativo de TECHO, la estrategia principal es vincular a                             

los colaboradores de las empresas en actividades comunitarias que se realizan desde los Proyectos                           

o Programas del Modelo de Trabajo de la organización, respondiendo siempre a las necesidades                           

sentidas por las familias y sin truncar los procesos comunitarios existentes. 

 

En ese sentido, es importante identificar desde el proceso de diseño de un programa la forma en                                 

la que el VC podrá participar del Programa o en algunas acciones que se realicen del mismo para                                   

poderlo incorporar dentro de las propuestas de financiamiento corporativo y no actuar demanera                           

reactiva cuando surja el interés de una empresa.  

 

El tiempo y la forma en la que la empresa participará del Programa será definido de acuerdo a la                                     

metodología y el periodo que se haya establecido para su implementación.  

 

Algunos de los puntos a considerar son: 

● Descripción de las actividades del Programa o proyecto del mismo que realizarán los                         

colaboradores de la empresa en la comunidad. 

● La periodicidad en la que los colaboradores estarán yendo a la comunidad: único                         

día, semanal, mensual, etc. 

● Los días en los que se tiene que realizar la actividad comunitaria (fines de semana,                             

entre semana, etc.). 

● El tiempo de las actividades de acuerdo al número de horas por día o por actividad                               

en las que participarán los colaboradores. 

● El número de voluntarios corporativos necesarios para la actividad comunitaria. 

● El número de personas del Staff de TECHO que deberán estar organizando y                         

participando de la actividad. 

● El precio de venta del producto que incluya la actividad con el voluntariado                         

corporativo. 

 

Para conocer algunos ejemplos de VC que se han realizado dentro de la institución se recomienda                               

revisar la siguiente tabla de Modalidades de Voluntariado Corporativo. 

 

4.6 Metodología

La metodología de operación constituye la forma estratégica en la que como organización se                           intentará alcanzar los objetivos propuestos en el programa, representa el contenido mismo de la                           intervención. El carácter estratégico está dado por el enfoque de desarrollo sostenible que se                           tendrá para construir los cambios requeridos en un futuro. 

 Identificaremos entonces que el desarrollo sostenible se podrá dar en dos niveles: 

 

30 

 (Manual) Diseño de Programas [OC­HS­002/v20141213]  | TECHO 

a) Individual: con el desarrollo de las capacidades y habilidades adquiridas, ya que la                         persona crea el hábito de ponerlas en práctica e integra nuevas conductas que le                           permiten un empoderamiento intrínseco de autogestión. 

b) Comunitario: se podrá desarrollar a través de la concientización en el bienestar                       colectivo, y su involucramiento en actividades de interés comunitario que permitan                     fortalecer la cohesión social y por ende su compromiso como comunidad.  

El contenido del programa está conformado por los servicios que se ofrecen y los productos                             obtenidos para contribuir a la superación de la situación que inicialmente ha sido identificada                           como la principal problemática del campo de acción.   

4.7 Monitoreo y Evaluación

 4.7.1 Proceso de Evaluación

  El proceso de evaluación es una herramienta que permite determinar la pertinencia y el logro de                               

los objetivos, así como la eficiencia, eficacia, el impacto y la sostenibilidad del proyecto o                             

programa. Proporciona información creíble y útil, que permite identificar y reflexionar sobre los                         

efectos que se han generado y su valor. 

  

Gracias a la evaluación podemos: 

● Encontrar las causas de los problemas que afectaron los resultados del proyecto. 

● Reconocer los aciertos que hicieron que las cosas salieran bien y que obtuvieron los                           

resultados esperados. 

● Conocer las capacidades, obtener experiencias y nuevos conocimientos para la                   

planificación de próximas actividades y proyectos. 

  

El propósito y el alcance del sistema de monitoreo y evaluación responden a dos preguntas:¿por                               

qué necesitamos un sistema de monitoreo y evaluación en nuestro programa? y ¿qué alcance                           

debe tener? Esto sirve como punto de referencia del sistema de monitoreo y evaluación, ya que                               

guía las principales decisiones, como las necesidades de información, los enfoques metodológicos,                       

el fortalecimiento de la capacidad institucional y la asignación de recursos.  

 

A continuación, se bosquejan algunos aspectos importantes que deben tenerse en cuenta al                         

determinar el objeto y el alcance de este sistema de evaluación. 

 

En esta oportunidad el enfoque metodológico de evaluación se centra en el momento y                           

periodicidad en que se ha decidido evaluar los proyectos o programas. Generalmente, las                         

evaluaciones se realizan al finalizar los procesos, sin embargo pueden atender diferentes                       

“temporalidades”, donde se logra distinguir cuatro momentos. 

  

31 

 (Manual) Diseño de Programas [OC­HS­002/v20141213]  | TECHO 

1. Evaluación previa/de base: tiene por finalidad esencial proporcionar información                 

significativa respecto al estado cero, es decir sin intervención del proyecto o programa en                           

la comunidad, donde logra mostrar una “fotografía” del momento. O bien, permite                       

suministrar información para tomar decisiones en torno a si el proyecto debe o no debe                             

ejecutarse. 

 

2. Evaluación simultánea/intermedia:extrae información, reflexiones y conclusiones sobre la                 

marcha y desempeños del proyecto durante su ejecución. 

  

3. Evaluación final/salida: tiene por finalidad valorar el desempeño global de un proyecto                       

cuya ejecución ha finalizado y extrae las correspondientes enseñanzas. Se mide la eficacia,                         

eficiencia, pertinencia, impactos, viabilidad, replicabilidad y efectos no previstos en el                     

desarrollo del curso. En conclusión, se analizan de forma global e integral la ejecución del                             

proyecto. 

  

4. Evaluación Seguimiento/posterior: se realiza un tiempo después del cierre del proyecto o                       

programa, propone estudiar en profundidad la repercusión de los aprendizajes en los                       

beneficiados, es decir evaluar el impacto de la acción social. 

  

Además es fundamental precisar los instrumentos de evaluación, que constituyen unmedio para                         

la evaluación y no su finalidad. Deben estar orientados según el tipo de datos que se desean                                 

recoger y procesar, en esa medida puede señalarse que no existe un procedimiento único para                             

cada proyecto. Para su elección se deben considerar la aplicabilidad del instrumento según las                           

características del proyecto (objetivos, metodología, actividad, etc.), capacidad institucional, su                   

calidad, fiabilidad y validez, su disponibilidad, relevancia y costos. 

  

● Instrumentos Cuantitativos: Los instrumentos cuantitativos se centran, generalmente, en                 

el ámbito de las encuestas formales, que recogen información precisa y estandarizada a                         

través de cuestionarios aplicados a determinadas muestras representativas o el total de los                         

actores involucrados. 

  

● Instrumentos Cualitativos: los instrumentos cualitativos son diversas técnicas flexibles                 

(entrevistas en profundidad, observaciones participativas, grupos focales, etc.) que                 

permiten recoger información de carácter subjetivo donde se logra captar información. 

  

4.7.2 Definición de Indicadores   

El marco lógico constituye la base sobre la que se constituye el sistema demonitoreo y evaluación                                 

de todos los proyectos y programas. Condensa la secuencia lógica de los objetivos establecidos                           

para alcanzar los resultados previstos del proyecto o programa (actividades, productos, efectos                       

directos y mates). Cuando el marco lógico está bien confeccionado, refleja las necesidades de                           

32 

 (Manual) Diseño de Programas [OC­HS­002/v20141213]  | TECHO 

información del proyecto o programa, gracias a él se puede construir indicadores que nos                           

permitirán medir el desarrollo del programa. 

 

Un indicador es una unidad de medida que ayuda a determinar qué progreso se está haciendo                               

hacia la consecuencia de los resultados previstos (objetivos). Los indicadores expresan qué                       

información se ha de reunir para responder a interrogantes clave acerca del progreso de una                             

intervención. Estas interrogantes se vinculan a diferentes criterios de evaluación: 

 

CRITERIOS  INTERROGANTES 

Eficiencia  ¿Cuánto hemos hecho? ¿Cuántos recursos usamos para llegar 

allí? 

Eficacia  ¿Estamos logrando lo que nos propusimos? 

Pertinencia y adecuación  ¿Qué piensan de nuestra labor las personas que estamos 

tratando de ayudar? 

Eficacia, pertinencia y 

adecuación 

¿Responde la intervención a necesidades reales? 

Impacto  ¿Logran su meta la labor que estamos realizando? 

Sostenibilidad  ¿Serán duraderos los beneficios para la población, incluso 

después que termine la intervención? 

   Fuente: Manual de planificación, seguimiento y evaluación de los resultados de desarrollo, PNUD. 

 

El siguiente cuadro resume las principales preguntas que conviene plantear durante una                       

evaluación en función a los objetivos del marco lógico, que suele concentrarse, sobre todo, en la                               

forma en que se llevarán a cabo las actividades. 

33 

 (Manual) Diseño de Programas [OC­HS­002/v20141213]  | TECHO 

 

                                                  Fuente:Preguntas de seguimiento y marco lógico.  Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la 

Media Luna Roja. (2011) 

 

Hay diferentes niveles de indicadores, que se conforman según la jerarquía de los objetivos del                             

marco lógico. 

34 

 (Manual) Diseño de Programas [OC­HS­002/v20141213]  | TECHO 

 

 

Los indicadores pueden ser cuantitativos (numéricos, por ejemplo: porcentaje beneficiados que                     

adoptan una nueva herramienta de trabajo, número de obras de saneamiento construidas) o                         

cualitativos (observaciones descriptivas, por ejemplo: nivel de interés de los beneficiarios en                       

emplear una nueva herramienta, percepción de los beneficiarios respecto de la calidad de las                           

obras de saneamiento). Se puede usar uno de los tipos o combinar ambos indicadores toda vez                               

que sea posible. 

 

¿Cómo definir los indicadores? 

1. Aclarar los objetivos: Examinar la intención precisa de los objetivos y asegurarse de que se                             

entienda con claridad los cambios exactos que se desea obtener. Para tener buenos                         

indicadores hay que empezar con la formulación de buenos objetivos. 

 

2. Elaborar una lista de posibles indicadores:Muchas veces, es útil elaborar primero una lista                           

larga por medio de una lluvia de ideas o sobre la base de experiencias en proyectos o                                 

programas similares. Si bien en muchas oportunidad pueden ser visualizados con facilidad                       

los indicadores, es importante buscar los más precisos, acompañándose con bibliografía                     

complementaria y creatividad. 

 

3. Evaluar posibles indicadores y escoger los mejores:Al refinar y seleccionar los indicadores                         

definitivos, se deben fijar criterios estrictos y de carácter práctico. Se deben escoger                         

35 

 (Manual) Diseño de Programas [OC­HS­002/v20141213]  | TECHO 

únicamente aquellos indicadores que representan las dimensiones más importantes y                   

fundamentales de los resultados que se quieran obtener. 

 

5 Criterios fundamentales para la construcción de un indicador: 

1. Específico: el indicador mide clara y directamente un resultado específico en relación con el                           

objetivo que cuantifica. 

2. Medibles: el indicador debe tener un enunciado inequívoco de modo que todas las partes                           

estén de acuerdo en cuanto su cobertura y hay medios prácticos de medir el indicador. 

3. Alcanzables: la medición del indicador es viable y ajustada a la realidad, dentro de los                             

recursos y la capacidad del proyecto o programa. 

4. Realistas y relevantes: el indicador debe suministrar información apropiada, que sea la más                         

adecuada para medir los resultados previstos o el cambio anunciado en el objetivo. 

5. Limitado en el tiempo: el indicador debe enunciar el plazo específico durante el cual se ha                               

de medir. 

 

Cuando se definen indicadores, es importante considerar cuidadosamente de qué manera se                       

reunirá, sistematizará y analizará la información. 

 

  

 

 

36 

 (Manual) Diseño de Programas [OC­HS­002/v20141213]  | TECHO 

Cuadro  x.x Recomendaciones de Monitoreo & Evaluación. 

● Comience a planificar el sistema de monitoreo y evaluación inmediatamente después de                       

concluida la etapa de formulación del proyecto o programa. 

● El mecanismo de monitoreo y evaluación debe adecuarse y adaptarse al contexto real                         

durante todo el ciclo de vida del proyecto o programa. 

● Solo efectúe el monitoreo y la evaluación de lo que sea necesario y baste para llevar                               

adelante la gestión y la rendición de cuentas del proyecto o programa. 

● No permita que el monitoreo y la evaluación sobrecargue los programas que                       

supuestamente deben facilitar. 

  

 

Documento complementario: GUÍA PARA EL MONITOREO Y LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS Y 

PROGRAMAS 

  

4.8 Costo del Programa  

Como último componente en el diseño de un Programa es la identificación de todos los costos                               

asociados durante el proceso del programa; desde su diseño, posterior implementación y                       

finalmente el monitoreo & evaluación que se pretende llevar a cabo para contar con el costo total                                 

del programa.   

 

Pasos sugeridos en el proceso de costeo: 

 

1. La cotización de los costos directos durante todo el ciclo del programa. 

2. El establecimiento de un costo promedio del programa a un nivel óptimo de operación. 

3. El desarrollo del presupuesto del programa en caso de que se encuentre en fase de                             

planificación para su implementación. 

 

 

 

4.8.1 Costos Directos  

Se entiende por costos directos a aquellos que son necesarios para la generación del objeto de                               

costo (OdC) que en esta ocasión es el Programa en cuestión. Estos costos se pueden clasificar en;                                 

37 

 (Manual) Diseño de Programas [OC­HS­002/v20141213]  | TECHO 

costos fijos cuando los gastos que se tienen en la institución son independientes al tamaño y                               

alcance de la implementación del programa, y costos variables cuando los gastos que se realizan                             

son proporcionales a la operación del programa. 

 

 

 

 

 

Por lo tanto, para iniciar con el ejercicio de costeo comenzaremos por identificar todos aquellos                             

costos directos utilizando como referencia la planilla deElementos para el Costeo del Programa,la                             

cual permite vincular el plan de cuentas de TECHO con los elementos que generan gastos para la                                 

institución en las tres fases del ciclo del programa. El plan de cuentas es la base de la información                                     

financiera y contable de la institución que permite unificar el lenguaje de costeo entre todas las                               

variaciones de programas por país por lo que es importante identificar los elementos de cada                             

cuenta para asignar sus valores más adelante. En este paso prácticamente se busca realizar un                             

ejercicio de análisis más cualitativo sobre todas las personas o recursos que son necesarios para la                               

operación del programa. 

 

Posteriormente se procede a trabajar en la Planilla para el Costeo de Programas que cuenta con                               

un Instructivo de uso donde se explica a detalle cada uno de los rubros de la metodología de                                   

costeo. En la sección de “cotización” se encuentra el plan de cuentas de costos fijos y variables                                 

donde podrán anotar todos los elementos identificados previamente con sus respectivos costos                       

de mercado o costos TECHO de acuerdo al registro de gastos históricos que se tengan.  

 

La cotización de costos directos es la base de todo el proceso posterior para la elaboración de un                                   

costo promedio y del presupuesto del programa de manera que la cantidad de elementos serán                             

establecidos haciendo una proyección de la operación promedio del programa en una comunidad. 

 

 

 

38 

 (Manual) Diseño de Programas [OC­HS­002/v20141213]  | TECHO 

4.8.2 Costo Promedio  El siguiente paso que se busca realizar es el análisis de un parámetro de operatividad promedio el                                 

cual permite obtener un costo promedio del programa. Este costo podrá ser utilizado como base                             

para la elaboración del presupuesto anual del Programa de acuerdo a la Planificación Estratégica                           

que se realice en la institución a partir de las necesidades o proyecciones de las familias relevadas                                 

en los Diagnósticos por Comunidad. También podrá ser utilizado posteriormente para la                       

construcción del precio de venta de los programas que se utiliza en las propuestas corporativas o                               

fondos de cooperación internacional al incorporar un porcentaje de margen que será establecido                         

por cada Gerencia en los países de acuerdo a su modelo de financiamiento. 

 

Los costos que se llenen en la planilla deben ser considerados bajo una operación promedio de                               

participantes, materiales y servicios que se requieren de acuerdo al histórico de operación, o en                             

caso de que sea un nuevo programa se podrán tomar patrones estándar de otros países con un                                 

programa similar.  

 

Dentro de la Planilla de Costeo se cuenta con una pestaña con el nombre de “costeo inicial                                 

consolidado” el cual será el cuadro informativo que se colocará en la Ficha Técnica del Programa                               

que será un entregable en el proceso de diseño del Programa. 

 

Ejemplo:    

 

39 

 (Manual) Diseño de Programas [OC­HS­002/v20141213]  | TECHO 

4.8.3 Presupuesto  

Finalmente cuando se planifica ya la implementación del programa se elaborará el presupuesto                         una vez que se ha definido el número de comunidades y proyección de participantes que se                               tendrán durante el periodo correspondiente, en TECHO el periodo es normalmente anual al estar                           definido por las planificaciones operativas de cada país. Para el caso de que el programa vaya a ser                                   financiado por un fondo corporativo o de cooperación internacional, es muy probable que el                           período de presupuestación sea mayor a un año variando de acuerdo a las particulares de cada                               proyecto.  En la misma Planilla de Costeo se realiza el ejercicio de presupuestación, estipulando en esta                             ocasión la cantidad y tiempo de acuerdo a su planificación operativa.  Ejemplo:  

     

 

40 

 (Manual) Diseño de Programas [OC­HS­002/v20141213]  | TECHO 

MÓDULO 6. PRODUCTOS DEL PROCESO DE DISEÑO  Finalizando el proceso de diseño se habrán desarrollado distintos materiales que nos permitirán saber                           

que el proceso fue realizado con éxito. A continuación se mencionan aquellos productos mínimos con los                               

que debemos contar a nivel institucional, pero como hemos visto a lo largo de este manual es posible                                   

que cada país incorpore otros entregables que considere pertinentes de acuerdo a su contexto y                             

metodología del Programa.  

 

 

 

 

6.1 Ficha Técnica del Programa  La Ficha Técnica del Programa es el documento en el que se presentan los componentes mínimos                               

de un programa, y por lo tanto la fuente de información oficial para llevar a cabo la gestión del                                     

Programa. Además, este documento es un insumo importante para las estrategias de                       

comunicación interna y externa, la elaboración de propuestas corporativas, proyectos de                     

cooperación internacional, etc. 

 

Componentes de la Ficha Técnica: 

1) Descripción general 

2) Justificación 

3) Objetivos 

41 

 (Manual) Diseño de Programas [OC­HS­002/v20141213]  | TECHO 

4) Cobertura 

a)Territorial 

b)Población Objetivo 

c) Temporal 

5) Modelo de Gestión 

a)Organigrama 

b)Voluntariado Corporativo 

6) Metodología 

7) Monitoreo y Evaluación 

8) Costo Promedio 

6.2 Anexos de la Carpeta del Programa

 Como complemento a los componentes descritos en la Ficha Técnica, se deberán incorporar los 

siguientes documentos en la Carpeta del Programa encontrado en el Drive de Google según 

corresponda a cada país. 

I. Modelo de Lógica Causal

 Durante el proceso de formulación se mencionaron dos modelos que pueden ser utilizados para                           

plasmar la teoría de cambio del programa: el Marco Lógico o la Cadena de Resultados. Cualquiera                               

de estos dos modelos puede desarrollarse para el Programa manteniendo los siguientes                       

elementos: 

● Insumos 

● Actividades 

● Productos 

● Resultados esperados 

● Objetivo de impacto 

● Indicadores 

● Medios de Verificación 

  

II. Materiales  Una vez definida la metodología que se realizará para el programa, se deberán desarrollar los                             

materiales necesarios que permitan al equipo operativo desempeñar adecuadamente las                   

actividades y responsabilidades establecidas para una correcta implementación del Programa.                   

Para ello es importante que se cuente con al menos un Manual Operativo del Programa y/o                               

Cuadernos para los Facilitadores y Participantes del Programa. 

 

42 

 (Manual) Diseño de Programas [OC­HS­002/v20141213]  | TECHO 

Por otra parte se sugiere contar también con materiales gráficos y/o audiovisuales de apoyo para                             

la difusión del Programa tanto a nivel interno de las comunidades, como a través de los medios de                                   

comunicación del TECHO. Estos materiales podrán ser opcionales de acuerdo a la capacidad                         

institucional de producción; sin embargo son insumos de apoyo que nos permitirán comunicar                         

aquellos intangibles del programa cuando se busque hacer algún comunicado o elaborar una                         

propuesta de venta para la búsqueda de financiamiento. 

III. Instrumentos de Evaluación del Programa

 Los instrumentos de evaluación de programa están basados en la metodología seleccionada                       

(cuantitativa, cualitativa o mixta) y una apropiada definición de indicadores. Es importante                       

destacar que este proceso se verá reflejado en encuestas de línea de base, salida y seguimiento u                                 

otros instrumentos de levantamiento de información los cuales deben estar incluidas en la carpeta                           

del programa. 

 

IV. Planilla del Costeo del Programa

 La Planilla de Costeo del programa es el documento que permitirá tener una visión más clara y                                 

específica de todos los costos directos (fijos y variables) que se deben tener en cuenta para la fase                                   

de diseño, una vez diligenciada le proporcionará el costo promedio, insumo clave para el                           

desarrollo de propuestas económicas.   

 

   

  

43 

 (Manual) Diseño de Programas [OC­HS­002/v20141213]  | TECHO 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Boyle, D. y Harris, M. (2009). The Challenge of Co­Production. UK:NESTA.  Cohen, E. Martinez, R.,Formulación, Evaluación y Monitoreo de Proyectos Sociales. División de Desarrollo                           Social, CEPAL.  Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. (2011). Guía para el                                   seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Nov, 2014., de Federación Internacional de                           Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja Sitio web:                         http://www.ifrc.org/Global/Publications/monitoring/1220500­Monitoring­and­Evaluation­guide­SP.pdf  Gertler, P., Martinez, S., Premand, P., Rawlings, L., Vermeersch, C. (2011).La Evaluación de Impacto en la                                 Práctica. Estados Unidos: Banco Mundial.  Lora, E. (2012). La Realidad Social: Los Nuevos Retos de la Educación. Instituto Interamericano para el                               Desarrollo Económico y Social, BID.  Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2009). Guía para el                                 seguimiento y la evaluación de proyectos comunitarios. Nov, 2014, de UNESCO Sitio web:                         http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001862/186231s.pdf  Pick, S., Sirkin, J. (2011). Pobreza: cómo romper el ciclo a partir del desarrollo humano. México: Limusa.  Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2009). Manual de planificación, seguimiento y                           evaluación de los resultados de desarrollo. Nov, 2014, de PNUD Sitio web:                       http://www.cl.undp.org/content/dam/chile/docs/fondo­chile/undp_cl_fondochile_Manual_Planificacion_Seguimiento_Evaluacion.pdf  

Rojas, A.. (2002). Serie: Fortalecimiento Comunal Monitoreo y Evaluación. Nov, 2014, de Fundación 

Promotora de Vivienda (FUPROVI) Sitio web: 

http://fuprovi.org/files/content/Serie_FC­_Evaluacion_y_Monitoreo.pdf 

 Sepúlveda, D., Karzulovic, P., Undurraga, A. (2014).Introducción al Diseño de Servicios. The Oslo School of                               Architecture and Design.  Vásquez, E., Aramburú, C., Figueroa, C., Parodi, C. (2000). Gerencia Social: Diseño, Monitoreo y                           Evaluación de Proyectos Sociales. Perú: Universidad del Pacífico, Centro de Investigaciones.  Viñas, V., Ocampo, A., (2006). Conceptos Clave de Seguimiento y Evaluación de Programas y Proyectos.                             

Perú: Plataforma Regional de Desarrollo de Capacidades en Evaluación y Sistematización de América                         

Latina y el Caribe PREVAL.  

Elaboró  Leticia Rayas, Nicolás Rodríguez y María Jesús Silva  12/09/2014  Versión: 20141213 

Revisó  Grettel Salazar y Juan Pablo Duhalde Ignacio Pinto 

24/09/2014 12/12/2014 

Estado: Revisado 

Aprobó  Agustín Algorta  16/12/2014  Página 44 de 44 

 

44