diseño de pozos

22
8.0 DISEÑO FISICO DE POZOS El diseño de los pozos tubulares o tajo abierto están sustentadas en el conocimiento de las características hidrodinámicas del acuífero sobre el cual se construirá un pozo que permita prever de agua en términos económicamente rentables. Por consiguiente la decisión de perforar un pozo estará sujeto a los resultados obtenido en el estudio hidrogeológico, prueba de pozo, análisis de las características del material encontrado durante la perforación, análisis de la calidad de agua y finalmente el caudal máximo permisible a explotarse mediante el pozo sin que altere la condiciones medioambientales del acuífero y de su entorno. 8.1 Diseño de Pozos Los factores a tomarse en cuenta para el diseño de pozo son : i) Diámetro y longitud de la entubación ciega ii) Diámetro y profundidad de la perforación iii) Necesidad o no de prefiltro de grava. Diseño del mismo iii). Diseño de la rejilla o filtro a) Diámetro del Pozo El diámetro a diseñar incluye dos sectores: el sector superior que alojará a la bomba y el sector inferior, por debajo del máximo nivel dinámico o nivel de bombeo o debajo de la máxima longitud de la bomba. Es decir que el gasto necesario del pozo y su capacidad específica más un cierto margen de seguridad por menor eficiencia del pozo, eventuales interferencias, o bombeo continuo, definen la máxima profundidad de la bomba a instalar. Si se conoce el tiempo y características de la bomba a instalar puede entonces conocerse el diámetro exterior del cuerpo de bomba o tazones. Luego, el diámetro mínimo interior de la entubación pasa a dos pulgadas (2") adicionales y el diámetro máximo económico de cuatro pulgadas (4") más que el diámetro exterior de los tazones. Cuando no se ha definido previamente la marca de la bomba, debe operarse 1

Upload: david-garcia

Post on 08-Jul-2015

12.704 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diseño de pozos

8.0 DISEÑO FISICO DE POZOS

El diseño de los pozos tubulares o tajo abierto están sustentadas en el

conocimiento de las características hidrodinámicas del acuífero sobre el cual se

construirá un pozo que permita prever de agua en términos económicamente rentables.

Por consiguiente la decisión de perforar un pozo estará sujeto a los resultados

obtenido en el estudio hidrogeológico, prueba de pozo, análisis de las características

del material encontrado durante la perforación, análisis de la calidad de agua y

finalmente el caudal máximo permisible a explotarse mediante el pozo sin que altere la

condiciones medioambientales del acuífero y de su entorno.

8.1 Diseño de Pozos

Los factores a tomarse en cuenta para el diseño de pozo son :

i) Diámetro y longitud de la entubación ciega

ii) Diámetro y profundidad de la perforación

iii) Necesidad o no de prefiltro de grava. Diseño del mismo

iii). Diseño de la rejilla o filtro

a) Diámetro del Pozo

El diámetro a diseñar incluye dos sectores: el sector superior que alojará a la

bomba y el sector inferior, por debajo del máximo nivel dinámico o nivel de bombeo o

debajo de la máxima longitud de la bomba.

Es decir que el gasto necesario del pozo y su capacidad específica más un

cierto margen de seguridad por menor eficiencia del pozo, eventuales interferencias, o

bombeo continuo, definen la máxima profundidad de la bomba a instalar.

Si se conoce el tiempo y características de la bomba a instalar puede entonces

conocerse el diámetro exterior del cuerpo de bomba o tazones. Luego, el diámetro

mínimo interior de la entubación pasa a dos pulgadas (2") adicionales y el diámetro

máximo económico de cuatro pulgadas (4") más que el diámetro exterior de los

tazones.

Cuando no se ha definido previamente la marca de la bomba, debe operarse

1

Page 2: Diseño de pozos

dentro de ciertos límites ya conocidos para distintas bombas, a fin de permitir su

instalación y funcionamiento sin problemas.

En la Cuadro No.8.1, se muestra las relaciones entre diámetro de pozos y

diámetros para bombas de turbina vertical o de motor sumergido. (Se emplean medidas

de diámetros en pulgadas por ser las de uso más común en pozos y bombas).

Cuadro No.8.1 DIAMETROS DE POZOS RECOMENDADOS(según E. E. Johnson, 1966)

Rendimiento del pozoPrevisto(l/s)

Diámetro Nominal de la bomba

(")

Diámetro óptimo de

la entubación(")

Diámetro mínimo de la

entubación(")

Menos de 6 5 a 11 10 a 25 22 a 41 40 a 57 53 a 82 75 a 114 100 a 190

4 5 6 8 10 12 14 16

6 DI 8 DI 10 DI 12 DI 14 DI 16 DI 20 DI 24 DI

5 DI 6 DI 8 DI 10 DI 12 DI 14 DE 16 DE 20 DE

DI = Diámetro Interno; DE = Diámetro Externo

En el sector de entubación por debajo del nivel dinámico máximo estimado

puede reducirse el diámetro, tanto de la entubación como del filtro (rejilla), pero

teniendo en cuenta que ello trae aparejado una cierta reducción de caudal para la

misma depresión, lo que significa mayor depresión para el mismo caudal.

b) Diámetro del pozo a perforar

Para revestimiento con lodo de cemento en el sector superior, se acostumbra

incrementar como mínimo 50 mm (2") respecto del diámetro exterior de la entubación.

Para pozos que se utilizarán en el abastecimiento poblacional e industrial el incremento

es de 100 mm (4").

c) Diseño de la Rejilla

La rejilla es un elemento de importancia en el diseño de un pozo sus

características guardan una estrecha relación con los parámetros hidráulicos del

2

Page 3: Diseño de pozos

acuífero.

En los pozos que captan agua de acuíferos no consolidados se requiere un filtro

de características variables a determinar que satisfaga los requerimientos de: i) sirva

como estructura soporte de la formación acuífera; ii) impida el paso de arena; iii)

permita la circulación del agua hacia el pozo a baja velocidad y con la máxima

capacidad específica.

En los acuíferos consolidados, rocosos, el pozo perforado deja caras libres a las

grietas, por donde fluye el agua; no se requiere estructura filtrante.

Características de la rejilla

Un filtro o rejilla se define por las siguientes características técnicas:

i) material de fabricación del tubo;

ii) dimensiones del tubo:

- diámetro

- longitud

iii) abertura de la rejilla

- área libre

- tipo de abertura

- tamaño de abertura

iv) prefiltro de grava

Material de la Rejilla

El material de construcción de la rejilla o filtro debe seleccionarse según: a)

elementos químicos del agua; b) resistencia requerida. En Cuadros No. 8.2 y 8.3 se

muestran los materiales de rejillas y factores para la selección del metal de la rejilla.

La resistencia puede requerirse por presión lateral de las paredes o presión

vertical de la columna de entubación. Esta última ocurre por malas prácticas de

"clavar" la columna de entubación en el fondo del pozo, en lugar de suspenderla.

3

Page 4: Diseño de pozos

Cuadro No.8-2 MATERIAL DE FILTROS INDICES DE COSTOS Y USOS

Metal o aleación Composición Indice de Costo Recomendación de uso según composición y

empleo del agua

Acero 99.3/99.7 %

Fe; 0.08/0.15

C; 0.20/0.50 Mn (Galvanizado)

100Para aguas que no son corrosivas ni incrustantes

Hierro "ARMCO" 99.8 % Fe (doblemente galvanizado) 120

Para aguas relativamente neutras. Se usa para irrigación

Laton Cobreado Silicico

83 % Cu15 % Zi 1 % Sio2

180Para aguas de alta dureza, alto contenido en cloruro de sodio y hierro. Resistente al tratamiento con ácido. Empleado en pozos municipales e industriales

Acero Inoxidable 74 % acero18 % Cr 8 % Ni

200Para aguas con sulfuro de hidrógeno, oxígeno disuelto, dióxido de carbono o bacterias ferruginosas. Para pozos municipales e industriales

"Everdur" Johnson 96 % Cu 3 % Sio2

1 % Mn

200Para agua con dureza total muy alta y mucho cloruro de sodio (sin O2), mucho Fe. Resistente al tratamiento con ácido. Para pozos municipales e industriales

Super Niquel 70 % Cu30 % Ni

240 Agua con mucho cloruro de sodio. No se usa en pozos para agua potable.

Monel 70 % Cu30 % Ni

300 Agua salada; gran cantidad de cloruro de sodio con oxígeno disuelto. No se usa en pozos para agua potable.

Cuadro No.8-3 FACTORES A CONSIDERAR PARA LA SELECCION DEL METAL DE LA REJILLA

Factores Agentes Efecto Metal adecuado

Reacción ácida pH menor a

7.0

Acción Oxígeno (O2) disuelto Corrosión por acción Metal resistente a la corrosión.

4

Page 5: Diseño de pozos

simple

Corrosiva Acido (SH2) sulfidríco o combinada de dos o

más

Filtro de un solo metal

del Agua Dióxido (CO2) de carbono agentes químicos

Cloruros (Cl) más que 50

ppm

Sólidos disueltos, más de

1000 ppm

Corrosión electrolítica Filtro de un solo metal resistente a

la corrosión

Reacción alcalina pH mayor

a 7.0

incrustantes

Acción Dureza total de carbonatos

mayor a 300 ppm

Incrustación de carbonatos Filtro resistente a la corrosión del

Cloro (Cl) y ácido clorhídrico

Incrustante Hierro total (Fe) mayor a 2

ppm

Incrustación de Fe. (HCl) que se usará para

desincrustar o eliminar

del Agua Manganeso (Mn) mayor a 1

ppm, ph alto y 1 O2 disuelto

Incrustación de Mn. las películas que obstruyen el

filtro.

Películas

Bacterianas del Agua

Bacterias ferruginosas o

chrenotrix

Obstrucción por la película

gelatinosa y precipitación de

Fe y Mn

El metal de la Rejilla esencialmente depende de:

i) Composición química del agua

ii) Presencia de limos bacterianos

iii) Necesidades de resistencia a la compresión por las paredes del acuífero

al bombear o por el peso de la otra tubería y esfuerzos de tracción al

colocarlo o extraerlo para mantenimiento.

El metal ha de ser resistente a agentes incrustantes, bacterias que atacan el

hierro y ácidos usados para limpieza y desinfección.

Además se debe tener en cuenta aspectos relacionados al desarrollo del pozo,

prefiriendo siempre un desarrollo natural a un artificial aspecto de protección sanitaria

del pozo, en cuanto a evitar su contaminación y considerar la desinfección del mismo y

aspectos relacionados al control y vigilancia o supervisión de la obra de modo de

cumplir una eficiente captación.

5

Page 6: Diseño de pozos

Los siguientes parámetros de calidad de agua indican condiciones de

corrosión:

a) Acidez del agua pH < 7.0

b) Oxigeno Disuelto (DO) > 2 mg/l

c) Sulfuro de Hidrógeno (H2S) > 1 mg/l

d) Total de sólidos disueltos (TDS) > 100 mg/l

e) Dióxido de carbono (CO2) > 50 mg/l

f) Cloro (Cl) > 300 mg/l

g) Altas temperaturas incrementan la corrosión

Los siguientes parámetros de calidad de agua indican incrustación.

a) pH > 7.5

b) Dureza Carbonato > 300 mg/l

c) Manganeso > 1 mg/l más alto pH y alto DO

d) Fierro (Fe) > 2 mg/l

e) Deposición de arcilla y limo (si la velocidad del agua en el filtro es alta).

c) Diámetro de la Rejilla

Se presentan dos casos: a) la bomba está ubicada sobre el filtro; b) la bomba

está ubicada dentro del filtro o dentro de una tubería que une una sección superior del

filtro.

Cuando la bomba no está contenida en el filtro el diámetro de éste depende de

su capacidad de admisión del caudal a bombear a una velocidad adecuada. La pérdida

de carga mínima eficiente se obtiene a una velocidad de entrada del agua menor o igual

a 3 cm/s (Johnson).

Si la velocidad v es mayor a 3 cm/s debe aumentarse el diámetro y/o la longitud

del filtro.

6

Page 7: Diseño de pozos

Si la velocidad v es mucho menor que 3 cm/s puede analizarse el diámetro y

longitud del filtro con criterio económico.

El área útil por metro de rejilla (filtro) se obtiene de los manuales que

proporcionan los fabricantes.

Cuando la bomba debe estar contenida o pasa un tramo de filtro se dimensiona

el diámetro según el Cuadro No. 8.1.

d) Ubicación y longitud del filtro (rejilla)

La ubicación y longitud óptima del filtro o rejilla se decide en relación con el

espesor del acuífero, abatimiento estimado y estratificación del acuífero. En Cuadro

No.8-4 y Fig No. 8-1, se esquematizan las reglas aconsejables.

En un acuífero libre se obtiene el mayor rendimiento y la instalación más

económica de un filtro para el tercio inferior del acuífero.

En acuíferos heterogéneos, confinados o libres, cuando el estrato menos

permeable está superpuesto al más permeable, conviene prolongar el filtro de menor

abertura dentro del acuífero más permeable para evitar producción de arena por

corrimiento del estrato de menor granulometría.

En acuíferos confinados homogéneos de poco espesor se puede ubicar un filtro

en forma centrada que cubra el 50 al 80 % del espesor del acuífero para este caso se

obtiene el mayor rendimiento hidráulico y económico.

En acuíferos de mayor espesor se requiere mayor porcentaje de penetración. Si

la longitud del filtro no cubre todo el espesor del acuífero se aconseja distribuirlo en la

forma indicada en la Fig 8-2, para obtener el máximo de capacidad específica del pozo.

Cuadro No.8-4 UBICACION DEL FILTRO EN DISTINTOS TIPOS DE ACUIFEROS

7

Page 8: Diseño de pozos

Tipos de Acuíferos Porcentaje de filtro del

espesor del acuífero

Ubicación del filtro en el

acuífero

Distribución del filtro en

la columna

No confinado o libre, homogéneo 33 % Tercio inferior del acuífero Un solo tramo, aberturas

uniformes

No confinado o libre, no

homogéneo

33 - 50 % Sector inferior del estrato más

permeable

Un solo tramo. Distintas

aberturas según granulometría de

los estratos

Confinado artesiano, homogéneo Ce

ntro del

Columna continua en el centro

del acuífero

50 - 80 % menor porcentaje en

espesores de 4 a 8 m; mayor

porcentaje

acuífero Columna discontinua en todo el

espesor del acuífero

Confinado artesiano, no

homogéneo

en espesores mayores de 20 m Centro del

estrato más

Continuo o discontinuo; ídem

acuífero homogéneo

permeable Distintas aberturas según

granulometría de acuífero

d) Diámetro y longitud de la entubación ciega

Se llama también tubería forro, tiene como propósito el de servir de soporte a

las paredes del pozo. Generalmente en este tramo va colocada la bomba, otra función

que cumplir es el sellado de capas acuíferas. Para determinar el diámetro de la tubería

ciega existen Cuadros en función del gasto esperado.

La longitud de la tubería ciega, viene dado por el tipo de acuífero y la

profundidad de los estratos permeables. En el diseño de la tubería forro se deberá

tener en cuenta la resistencia del material a la compresión, que puede originar las

paredes del hueco por derrumbes y otras causas.

e) Diámetro y profundidad de la perforación

Este viene dado por el diámetro de la tubería ciega que se piensa instalar, así

mismo influye el método de perforación utilizado y el destino o uso que se le va a dar

al agua extraída del pozo. Se considera un incremento de 5 cm. como incremento de

radio si se trata de pozos para riego, para el caso de abastecimiento poblacional el

incremento de radio es de 10 cm.

8

Page 9: Diseño de pozos

El diámetro puede ser variable o igual para toda la profundidad cuando el

diámetro es variable en los estratos superiores es mayor o menor hacia el fondo.

f) Necesidad o No de Prefiltro

El diseño del prefiltro de grava se establece sobre la base de la información

granulométrica de los materiales recopilados durante la perforación.

Es necesario en consecuencia tener el análisis granulométrico de la formación

acuífera y de otros estratos atravesados en la perforación para decidir la necesidad de

colocación de prefiltro de grava o empaque de grava, se recomienda su uso en los

casos siguientes:

8.2 Análisis Granulométrico

El análisis granulométrico y distribución del tamaño de granos de los materiales

atravesados durante la fase de perforación, son esencialmente para identificar el

material acuífero y poder diseñar el material que se debe de colocar en el derredor del

pozo (prefiltro).

Durante el análisis granulométrico, una muestra de acuífero se hace pasar a

través de un conjunto de mallas ordenadas con aberturas de mayor a menor tamaño.

Cuadro No.8-5 Tamaño de mallas usados para análisis granulométrico

Malla Número Abertura

mm Pulgadas

4610142025304060100200

4.763.362.001.410.840.710.590.420.250.1490.074

0.1870.1320.0790.0560.0330.0280.0230.0170.0100.0060.003

9

Page 10: Diseño de pozos

Curva de Distribución de Tamaño de Granos

Para establecer la curva de distribución de tamaños de granos se elabora un

gráfico del porcentaje más fino (por ciento acumulado que pasa) vs diámetros. Una

forma resumida para establecer el gráfico se presenta en el cuadro siguiente:

Cuadro No.8-6 Resultados del Análisis Granulométrico

Malla Número Abertura (mm)

Peso Retenido Acum (gr)

% Retenido Acumulado

% Acumuladoque pasa

101420254060Fondo

2.001.410.840.710.420.25

3959129166307372404

9.714.631.941.176.092.1100

90.385.468.458.924.07.90.0

La curva granulométrica se usa para determinar los diámetros efectivos y

promedio del material de acuífero.

El diámetro característico de un material tal que el 10% es más fino y el 90% es

más grueso con respecto al peso total de la muestra es denominado como diámetro de

Hazen y es denotado por D10. Usando D10 y D60 se determina el coeficiente de

uniformidad, ecuación (8-1).

El diámetro efectivo a menudo, es utilizado para determinar la permeabilidad.

Un suelo bien graduado tiene un coeficiente de uniformidad bajo; un suelo con

coeficiente de uniformidad menor que 2 es considerado uniforme; no uniforme entre 2

y 4 y altamente no uniforme mayor que 4.

Valores característicos de diámetros de granos como D10, D50, D60, D85 son

)18( −D

D=C10

60u

10

Page 11: Diseño de pozos

usados para el diseño de filtros granulares con varios propósitos.

Para decidir la necesidad de colocación de prefiltro de grava o empaque de

grava, se recomienda su uso en los casos siguientes:

i). Acuífero de arenas finas y tamaño de grano uniforme

ii). Formaciones muy estratificadas con capas alternadas

iii). Acuíferos de aguas muy incrustantes

Se considera que hay necesidad de prefiltro cuando:

i) Los materiales tienen Cu < 3 y D10 ≤ 0.25 mm.

ii) D10 ≤ 2.5 y Cu ≤ 2.5, no hay necesidad de prefiltro si:

D10 < 2.5 y Cu ≤ 5 ,

D10 ≥ 2.5 y Cu > 2.5

8.3 Clasificación de Materiales

Es difícil clasificar o describir el material acuífero con una sola palabra en tanto

el acuífero está conformado por una mezcla de diferentes tamaños de partículas.

Un medio poroso compuesto enteramente por casi la totalidad de partículas de

un mismo tamaño es denominado Material Uniforme. Si los granos son de diferente

tamaño el medio poroso se dice bien graduado.

Rangos para la clasificación de materiales han sido establecidos por organismos

tecnológicos intentando clasificar al medio poroso.

Cuadro No.8-7 Distribución de Tamaño de grano para varios suelos

Material Dimensiones

Límite de Granos MIT (mm) USA Soil Clasification (mm)

Grava Fina

Arena Gruesa

Arena Media

2.00 - 9.50

0.60 - 2.00

0.25 - 0.60

1 - 2

0.50 - 1

0.25 - 0.60

11

Page 12: Diseño de pozos

Arena Fina

Limo y Arcillas

0.075 - 0.25

< 0.075

0.10 - 0.25

< 0.05

Es necesario en consecuencia tener el análisis granulométrico de la formación

acuífera y de otros estratos atravesados durante la perforación.

8.4 Diseño de la Rejilla o filtro

Comprende la selección de longitud, diámetro, tamaño de abertura y

consideraciones acerca del metal a utilizar.

La longitud de la rejilla es determinada por el espesor del acuífero,

estratificación y posible descenso dinámico del nivel del agua. En principio la rejilla

debe tener el mayor largo posible. En acuíferos libres homogéneo de gran espesor la

longitud de la rejilla será de 1/2 a 1/3 del espesor, colocada a partir de la base

impermeable. En acuíferos homogéneos confinados la longitud de la rejilla debe ser del

70% al 80% del espesor del acuífero colocándose en posición centrada. En acuífero

estratificado la rejilla estará colocada frente a los estratos más permeables. La longitud

óptima de la rejilla se estima según:

Q = caudal en m3/s

Vp = velocidad óptima de entrada m/s

Ao = área abierta en m2/m de longitud de rejilla

Según Johnson la vp = 3 cm/s. Walton establece el criterio de velocidad óptima

permisible según la permeabilidad, el área abierta efectiva la considera como 50% del

área abierta: Ao = 0.5; donde A el área abierta que proporcionan los fabricantes. VELOCIDADES OPTIMAS DE PASO DE AGUA POR LA REJILLA

K (m/día) V (cm/s)

> 240240200160

6.05.55.04.5

)28( −VA

Q=L

p0

12

Page 13: Diseño de pozos

12010080604020< 20

4.03.53.02.52.01.51.0

K (mm/día) Permeabilidad del Acuífero;

V (cm/s) Velocidad Optima de Entrada de agua por las aberturas de la rejilla.

El diámetro del filtro puede ser seleccionado para satisfacer un diseño en principio a fin de proveer un área abierta suficiente que mantenga una velocidad de entrada deseada a través del filtro.

Tamaño de abertura de la rejilla

En pozos con desarrollo natural el tamaño de la abertura del filtro (slot) está basado en la curva de distribución de tamaño de diámetro. El diseño de la abertura de filtro en pozos con paquete de grava filtrante se hace concordante con la granulometría mínima del prefiltro.

a) Acuíferos de grano uniforme, 3 < Cu ≤ 6 i) Si hay posibilidad de derrumbe del material utilizar como

tamaño de abertura D40.

ii) En caso de no haber posibilidad de derrumbe utilizar D60.

b) Acuíferos de grano no uniforme Cu > 6i) Con posibilidad de derrumbe utilizar D50

ii) Sin posibilidad de derrumbe utilizar D70

c) Acuíferos estratificados i) Si D50 material grueso ≤ 4 D50 material fino, sacar el cálculo

para el material más fino y poner una sola rejilla.

ii) Si no se cumple condición anterior diseñar una rejilla para cada estrato del cual se desea sacar agua.

Ejemplo de Aplicación

- acuífero confinado- con presencia de barrera impermeable lateral a 350 m.- presencia de pozo interferente de bombeo a 300 m. Q = 30 l/s- tiempo de bombeo = 18 h/día- pozo de Q = 40 l/s y período de operación 20 h/día

/│ db = 350 m. Q=40 l/s di=300 m. Qi = 30 l/s

13

Page 14: Diseño de pozos

/│---------------------------------------O--------------------------------------O /│ Pozo-1 Pozo-2

Litología: 0 - 25 m. arcilla 25 - 35 m. arena fina 35 - 45 m. arena media 45 - 50 m. arcilla

Análisis granulométrico:

Material D10 D40 D50 D60 Cu

Arena FinaArena Media

0.100.18

0.220.34

0.240.38

0.250.44

2.52.44

Di (mm)= diámetro

Datos: T = 5 x 10-3 m2/s S = 10-3

Q = 40 l/s Qi = 30 l/s C = 1000 seg2/m5

NE (piez) = 3.00 de prof. rp = 0.152 m. t = 20 hr = 72,000 seg. ti = 18 hr = 64,800 seg.

SOLUCION:

DISEÑO HIDRAULICO

ST = Sf + Si + Sb - Sr + Spp + Sd + Sperf.

m 11.05=S

10 x )(0.15210 72x x10 x 5 x 2.25

10 x 510 x 40 x 0.183

= S

2.25TtT

Q 0.183=S

f

3-2

3-3

3-

-3

2p

f loglogτ

14

Page 15: Diseño de pozos

DISEÑO FISICO

a) Diámetro de rejilla:

- según Cuadro 8-1 para Q=40 l/s se recomienda un diámetro ∅

=12"

b) Necesidad de prefiltro:

- arena fina: Cu=2.5 y D10=0.10 mm ----> REQUIERE

PREFILTRO

- arena media: Cu=2.44 y D10=0.18 mm ----> REQUIERE

PREFILTRO

Una sola abertura de rejilla o dos:

Por tanto se requiere una sola rejilla y se trabaja con material más fino.

Granulometría de prefiltro según criterio de WALTON

Dxpf = 5 Dxac

D10 D40 D50 D60 Cu

m 0.32=S

10 x)(70010 72x x10 5x x 2.25

10 x 510 x 40 x 0.183

= S)(2d

2.25TtT

Q 0.183=S

b

3-2

3-3

3-

-3

2b loglog

m 1.0=S

10 x)(3001064.8x x105x x 2.25

10 x 510x 30 0.183x

= Sd

t2.25TT

Q 0.183=S

i

3-2

3-3

3-

-3

21

iii loglog

14.0m=S

1.60 + 0.32 + 1.0 + 11.05=S

1.60m=)10 x (40 x 10=Q=S

T

T

2-332per

4 < 1.8=0.24

0.38=

(fina)D

(media)D

50

50

15

Page 16: Diseño de pozos

0.5 1.1 1.2 1.25 2.5

c) Tamaño de abertura de rejilla:

- de granulometría de prefiltro se utiliza D10

D10 pf = 5 D10 ac = 0.5 mm ----> 0.020"

Del cuadro 9.1 se deduce - rejilla N 20 EVERDUR que para ∅ 12" ----> =

77 pul2/pie = 1629.8 cm2/m

d) Longitud de rejilla:

e) Ubicación del filtro:

- se consideran dos tramos: 8.5 y 8.0 m. separados por 2.0 m. de

tubo ciego.

- espesor de acuífero 20 m. --->1.0 m. fondo (trampa),

0.5 m. por debajo de techo de acuífero

f) Diámetro y longitud de tubo ciego:

∅ = 12"

L = 0.3 por sobre el terreno

25.5 desde el terreno y 0.5 m. por debajo del techo del acuífero

2.0 entre filtros

1.0 trampa de arena

--------------------------

Total 28.8 m.

g) Espesor prefiltro: 4"

h) Diámetro y profundidad de perforación:

∅ = 12" + 8" = 20"

Profundidad: captar totalidad de capa acuífera: 45 m.

m 16.5=16.36=3 x 814.9

40 x 1000=

VA

Q1000=L

pe

16

Page 17: Diseño de pozos

EJERCICIO PROPUESTO

Proyectar un pozo con prefiltro de grava.

Datos:

1. Columna estratigráfica del pozo de ensayo:

Arcilla con estratos de arena 0 - 75 m. Arena fina

75 - 84 m. Arena media

84 - 90 m. Arcilla

+ 90

2. Caudal deseado: 130m3/h (800 gpm)

3. Nivel de agua 22,5 m.

4. Sólidos disueltos totales: 1,200 ppm

5. Estimación de la menor permeabilidad posible de la muestra entre 84 y 90 m;

12,3 m3/da/m2 = 0.512 m3/hora/m2.

6. Análisis granulométrico.

Abertura de tamiz Porcentaje retenido, acumulado %(pulgadas) (mm) entre 75 y 84 m. entre 84 y 90 m----------------- ------------------------------------------------------------------ A B0,033 0,84 - 00,023 0,59 1 180,017 0,42 16 460,012 0,30 31 700,008 0,20 70 860,006 0,15 84 900,004 0,10 90 -

Haga un proyecto de un pozo con prefiltro de grava en el cual consta:

a) Diámetro del revestimiento y su extensión.

b) Granulometría de prefiltro de grava.

c) Abertura, diámetro y posición de rejilla.

d) Diámetro de perforación, teniendo en cuenta el espacio necesario para

el prefiltro.

17

Page 18: Diseño de pozos

e) Diseño esquemático de pozo completo mostrando las dimensiones.

9.0 RESERVAS DE AGUA SUBTERRANEA

9.1 Reservas Totales

Reservas totales del acuífero determinadas por la geometría del acuífero

y su coeficiente de almacenamiento.

RT = A x Hp x S (9-1)

RT = Reservas totales del acuífero (m3)

A = Area del techo del acuífero (m2)

Hp = Profundidad media ponderada del acuífero saturado (m)

S = Coeficiente de almacenamiento

9.2 Reservas Renovables

Volumen de agua correspondiente a la variación de niveles promedio de

un año hidrológico (Nivel máximo - Nivel mínimo)

RR = A * ∆ H * S (9-2)

9.3 Reservas Explotables

Volumen que puede ser explotado del acuífero sin producir depresión

excesiva del acuífero, en función a la recarga. En algunos casos igual a las reservas

renovables.

9.4 Reservas Geológicas

18

Page 19: Diseño de pozos

Volumen de agua no explotable del acuífero.

RG = RT - RE (9-3)

DISEÑO DE POZOS

19

Page 20: Diseño de pozos

Por: Ing. Guillermo Aguilar G.

Lima - 1996

Ubicación del filtro en distintos tipos de acuíferos

Tipo de Acuífero Porcentaje del Filtro

Respecto al espesor

del Acuífero (%)

Ubicación del Filtro

en el Acuífero

Distribución del

Filtro en la Columna

Libre Homogéneo 33 Tercio Inferior del

Acuífero

Un sólo tramo

abertura uniforme

Libre Heterogeneo 33- 50 Sector inferior

estrato más

permeable

Un solo tramo,

distintas aberturas

según granulometria

20

Page 21: Diseño de pozos

Confinado

Homógeneo

50 - 80

menor porcentaje en

espesores de 4 a 8 m

mayor porcentaje en

espesor mayor de 20

m

centro de acuífero continua a

discontinua

Confinado

Heterogéneo

menor porcentaje en

espesores de 4 a 8

m, mayor porcentaje

en espesores mayor

de 20 m

centro del estrato

más permeable

continua a

discontinua

CUADRO 18.1 CAPACIDAD ESPECIFICA TEORICA (Q/s) EN

POZOS 100 % EFICIENTES CON 1 DIA DE BOMBEO

L/S POR METRO DE DEPRESION (de Mogg,

1967).

Gl/d x

pie

m 3/d x m Pozo 6" Pozo 12" Pozo 6" Pozo 12"

21

Page 22: Diseño de pozos

1.000

3.000

5.000

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

100.000

150.000

200.000

12.4

37.2

62.0

124.0

248.0

372.0

496.0

620.0

744.0

868.0

992.0

1240.0

1860.0

2480.0

1.11

3.55

5.08

9.55

18.58

27.02

37.62

45.10

53.49

62.00

70.25

86.75

128.00

168.50

1.28

3.42

5.52

10.56

20.40

29.82

39.20

47.50

57.50

66.15

75.50

93.98

137.00

180.33

1.67

4.54

7.22

13.61

26.00

38.00

49.50

60.75

72.20

83.75

94.90

115.20

170.90

222.40

1.92

5.15

8.15

15.48

28.90

42.30

55.00

67.50

80.00

91.00

104.50

128.20

187.00

244.00

22