diseño de piloto de sistemas agroforestales en el ámbito de la

21
Diseño de Piloto de Sistemas Agroforestales en el ámbito de la NAMA-CAFÉ Costa Rica Caracterización cualitativa (tipología) y algunas estimaciones cuantitativas de los SAF en cada una de las 8 regiones cafetaleras del país Sebastián Arrieta Bolaños, Consultor Elias de Melo Virginio Filho, CATIE Bruno Rapidel, CIRAD Olivier Roupsard, CIRAD

Upload: dinhmien

Post on 14-Feb-2017

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diseño de Piloto de Sistemas Agroforestales en el ámbito de la

Diseño de Piloto de Sistemas

Agroforestales en el ámbito de la

NAMA-CAFÉ Costa Rica

Caracterización cualitativa (tipología) y algunas estimaciones cuantitativas

de los SAF en cada una de las 8 regiones cafetaleras del país

Sebastián Arrieta Bolaños, Consultor

Elias de Melo Virginio Filho, CATIE

Bruno Rapidel, CIRAD

Olivier Roupsard, CIRAD

Page 2: Diseño de Piloto de Sistemas Agroforestales en el ámbito de la

Introducción

En el marco del diseño de metodología para la promoción de adopción de

sistemas agroforestales que permitan aumentar la captura, las sombras y la

calidad de suelo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero, se

presenta a continuación los resultados de línea de base sobre la

caracterización general de los sistemas agroforestales en cafetales de

regiones cafetaleras de Costa Rica.

Page 3: Diseño de Piloto de Sistemas Agroforestales en el ámbito de la

Metodología

Recopilación de estudios publicados, base de datos de proyectos y

consultorías anteriores.

Censos cafetaleros realizados por el CATIE en el 2001 y el INEC del 2007

presentan información de apoyo para la caracterización.

Con la información recolectada de cada zona se elaboraron mapas de tipos de

suelos, altitud, precipitación, clima y sombra.

Se recopiló información de publicaciones del ICAFE en cuanto al manejo

agronómico en las distintas regiones.

Page 4: Diseño de Piloto de Sistemas Agroforestales en el ámbito de la

Metodología

Sondeo para determinar la línea base de información sobre los sistemas agroforestales en las distintas regiones.

Con cuestionario (producto de las sesiones de trabajo del equipo técnico científico de CATIE y CIRAD) dirigido a informantes claves del sector cafetalero.

Se contactaron distintas instituciones relacionadas con el sector tales como ICAFE, FONAFIFO, Beneficios Volcafe y Agroindustrias Las Marías.

En el documento se recolectó información sobre el manejo del cultivo de café (fertilización, sombra, manejo de arvenses y tejidos, entre otros).

Page 5: Diseño de Piloto de Sistemas Agroforestales en el ámbito de la

Resumen de características por región

según ICAFE

Page 6: Diseño de Piloto de Sistemas Agroforestales en el ámbito de la

Mapa Altura

Page 7: Diseño de Piloto de Sistemas Agroforestales en el ámbito de la

Mapa Precipitación

Page 8: Diseño de Piloto de Sistemas Agroforestales en el ámbito de la

Mapa Temperatura

Page 9: Diseño de Piloto de Sistemas Agroforestales en el ámbito de la

Mapa Suelos

Page 10: Diseño de Piloto de Sistemas Agroforestales en el ámbito de la

Sombra

Page 11: Diseño de Piloto de Sistemas Agroforestales en el ámbito de la

Sombra según Censo 2001(CATIE)

Regiones

cafetaleras % Pleno Sol % Con Sombra

Coto Brus 1 99

Pérez Zeledón 0 100

Los Santos 0 100

Turrialba 7 93

Valle Central 33 67

Valle Occidental 13 87

Zona Norte 2 98

Total General 8 92

Page 12: Diseño de Piloto de Sistemas Agroforestales en el ámbito de la

Sombra (CATIE-FUNCAFOR-COOCAFE-VECO,2005)

Cooperativa Región % Fincas con Cafetales en

Pleno sol

% Fincas con Cafetales en

Sombra

Coopepilangosta Zona Norte 0% 100%

Coopeldos Zona Norte 20% 80%

Coopemontesdeoro Zona Norte 22% 78%

Coopecerroazul Zona Norte 20% 80%

Coopesantaelena Zona Norte 52% 48%

Coopepueblos Coto Brus 0% 100%

Coopellanobonito Los Santos 0% 100%

Coopesarapiqui Turrialba 31% 69%

Promedio 18% 82%

Page 13: Diseño de Piloto de Sistemas Agroforestales en el ámbito de la

Sombra según sondeo 2015 (CATIE-CIRAD)

(Avance septiembre-2015)

Regiones cafetaleras % Pleno Sol % Con Sombra

Coto Brus 2 98

Pérez Zeledón 18 82

Los Santos 12 88

Turrialba N/D N/D

Valle Central 39 61

Valle Occidente 10 90

Zona Norte 0 100

Total general 18 82

Page 14: Diseño de Piloto de Sistemas Agroforestales en el ámbito de la

Composición arbórea y arbustiva

En el Censo CATIE (2001) las especies más comunes identificadas como sombra fueron laurel (Cordia alliodora), eucalipto (Eucalyptus sp.), poró (Erythrina sp.), musáceas, guabas (Ingas sp.) y otros.

Estudio (2005) en las cooperativas del consorcio Coocafe coinciden con lo encontrado en el Censo 2001, donde las guabas están presentes en 72,5% de las fincas, musáceas en 70% de las fincas, poró en 65% de las fincas, aguacates en un 57,5% de las fincas, laurel en 40% de las fincas y cedro en un 30% de las fincas.

Estudio de Virgilio Filho (2008) indica que existen más de 262 especies arbóreas y arbustivas en cafetales de Costa Rica. Turrialba (162 especies), Central (155 especies), Occidente (154 especies), Zona Norte (154 especies), Los Santos (128 especies), Coto Brus (76 especies) y Pérez Zeledón (57 especies).

Page 15: Diseño de Piloto de Sistemas Agroforestales en el ámbito de la

Distribución por grupos de especies

según sondeo 2015 (CATIE-CIRAD)

Regiones Árboles servicio Árboles maderables Árboles frutales Musáceas

Coto Brus 40 15 5 40

Los Santos 39 19 19 24

PZ 55 14 9 22

Valle Central 63 19 7 12

Valle Occidente 70 0 10 20

Zona Norte 40 30 30 0

Total general 50 17 13 20

Page 16: Diseño de Piloto de Sistemas Agroforestales en el ámbito de la

Fertilización según ICAFE

Chaves, 2012 y 2014, para la zona del Valle Central y Los Santos recomiendan

utilizar la fórmula 21-4-12-7-0,4.

En el Valle Occidente la fórmula completa 19-4-15-7-0,4 y para Coto Brus.

Pérez Zeledón y Turrialba la fórmula completa 16-4-19-7-0,3.

Se recomienda realizar 2 aplicaciones con éstas fórmulas completas y una

tercera aplicación con fertilizante nitrogenado.

Page 17: Diseño de Piloto de Sistemas Agroforestales en el ámbito de la

Fertilización según sondeo

Los entrevistados comentaron que para realizar la fertilización se utilizan

generalmente las fórmulas completas 18-5-15 y 19-4-19 en todas las regiones

cafetaleras.

Se realizan dos aplicaciones con estas fórmulas completas y una tercera con

fertilizante nitrogenado como Nutran o Magnesamon.

Page 18: Diseño de Piloto de Sistemas Agroforestales en el ámbito de la

Consideraciones finales

El presente estudio ha permitido conocer el perfil general de la configuración de los cafetales de las distintas regiones cafetaleras definiendo las condiciones de producción en áreas de plena exposición solar y áreas con asocios con árboles.

Las tipologías generales y grupos de especies que integran los sistemas agroforestales con indicaciones de niveles de predominio de cada grupo fueron caracterizados.

Las bases de datos del sistema de información geográfica del ICAFE ha permitido la elaboración de mapas con información de suelos, altura, precipitación y temperatura de las regiones cafetaleras.

Lo anterior, constituye insumo de base importante para los próximos pasos para la definición de diseños agroforestales de alto potencial para la adaptación y mitigación al cambio climático a ser promovidos en el marco de la NAMA-CAFÉ Costa Rica.

Durante los próximos 5 meses se estará detallando y ampliando información sobre los diferentes aspectos de la arquitectura y manejo de los cafetales y sus perfiles de captura y emisiones de carbono. Igualmente se estaría caracterizando de manera complementaria la importancia de los SAF para la diversificación y oferta de otros servicios ambientales.

Page 19: Diseño de Piloto de Sistemas Agroforestales en el ámbito de la

Próximas tareas

1. Sistematizar información previa sobre investigaciones e aspectos generales

de los sistemas agroforestales con café y NAMA-Café. Seguir complementando

línea de base de caracterización de SAG;

2. Elaborar una propuesta (con objetivos, cronograma, presupuesto, etc) para

desarrollar el diseño e implementación de tecnología agroforestal en el marco

de la NAMA-CAFÉ.

3. Apoyar la elaboración estudio de factibilidad y plan de negocios para la

promoción de tecnología agroforestales, incluyendo componente de

incentivos a fincas por servicios ambientales.

Page 20: Diseño de Piloto de Sistemas Agroforestales en el ámbito de la

Gracias

Page 21: Diseño de Piloto de Sistemas Agroforestales en el ámbito de la

Referencias

Chaves Arias, V.M.2014. Caracterización de la fertilidad de suelos cafetaleros de Costa Rica. CICAFE/ICAFE. San José, Costa Rica. 56p.

Chaves Arias, V.M.2012. Fertilización y encalado del cultivo del café, con base al análisis químico de suelos. ICAFE. 2da edición. San José, Costa Rica. 19p.

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). 2001. Censo Cafetalero de Costa Rica.

Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC). 2007. Censo Cafetalero: Turrialba y Coto Brus 2003, Valle Central y Valle Occidental 2004, y Pérez Zeledón, Tarrazú y Zona Norte 2006. San José, Costa Rica. INEC. 321p.

Virginio Filho, E.M. 2005. Evaluación de los sistemas agroforestales con café en fincas vinculadas al consorcio de cooperativas de caficultores de Guanacaste y Montes de Oro- COOCAFE: un aporte a la construcción de la sostenibilidad. CATIE-FUNCAFOR-COOCAFE-VECO. 126p.

Virginio Filho, E.M. 2008. Diversidad arbórea y arbustiva: la riqueza escondida en los cafetales de Costa Rica. CATIE e ICAFE. Costa Rica. p.40.

Virginio Filho, E.M.; Abarca Monge, S. 2008. Cafetales para servicios ecosistémicos, con enfasis en el potencial de sumideros de carbono. CATIE, FUNCAFOR, COOCAFE, OIKOCREDIT. Costa Rica. p.61.