diseño de obras hidraulicas

3
CAPITULO 10 MUROS DE SOTANO 10.1 INTRODUCCION Los muros de sótano presentan diferencias considerables, con los muros de contención estudiados en los capítulos anteriores. La figura 1 indica un muro de sótano que, simultáneamente, recibe cargas verticales, generalmente transmitidas por pilares de la estructura y frecuentemente también por algún forjado, y cargas horizontales producidas por el empuje de tierras. Aparte de esta diferencia, existe otra fundamental y es que el muro no trabaja como una ménsula, sino que se enlaza al forjado de planta baja. N H E Figura 1

Upload: doris-callaca-minguillo

Post on 05-Nov-2015

16 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

diseño de estructuras hidraulicas como por ejemplo canales

TRANSCRIPT

CAPITULO 10MUROS DE SOTANO

10.1 INTRODUCCION

Los muros de stano presentan diferencias considerables, con los muros de contencin estudiados en los captulos anteriores. La figura 1 indica un muro de stano que, simultneamente, recibe cargas verticales, generalmente transmitidas por pilares de la estructura y frecuentemente tambin por algn forjado, y cargas horizontales producidas por el empuje de tierras. Aparte de esta diferencia, existe otra fundamental y es que el muro no trabaja como una mnsula, sino que se enlaza al forjado de planta baja.

10.2 CALCULO DE EMPUJEAl estar impedido el corrimiento del muro en coronacin y cimiento, su deformabilidad es muy reducida y estamos, de acuerdo con lo expuesto al hablar de empujes, en un caso de empuje al reposo.Suponemos que el muro se encofra a dos caras y una vez construidos tanto el muro como el forjado, se procede a la ejecucin del relleno con material granular. Por supuesto, el mtodo de clculo es general y puede aplicarse a cualquier otra hiptesis de empuje.Para el caso de relleno granular de densidad tm3 y sobrecarga q t/m2 sobre el relleno, la distribucin de presiones se indica en la figura 2-a). Para lo que nos ocupa, podemos, dentro de una precisin aceptable, sustituir la ley trapecial por la rectangular indicada en la figura - b) para el caso de un stano y por la indicada en la figura 2-c) para el caso de dos stanos, de acuerdo con lo expuesto en 3.5.

El valor del coeficiente al reposo en suelos no sobreconsolidados, viene dado por la expresin k' = l - sen [10.1]Donde es el ngulo de rozamiento interno del relleno (*).

10.3 ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTOEl esquema de funcionamiento del muro es considerablemente distinto del de los muros de contencin vistos hasta el momento. Consideramos el caso del muro de la figura 3. Aceptaremos, por el momento, que bajo las acciones Er de empuje del terreno y , suma de N, carga de la estructura sobre muro, Nm, peso de alzado del muro, Nc, peso del cimiento y N peso del eventual terreno, soleras y pavimento sobre el cimiento, el equilibrio del muro se consigue por la fuerza, T1 reaccin del forjado sobre el muro, T2, de rozamiento del suelo de cimentacin sobre el cimiento, y una tensin bajo el cimiento, uniformemente repartida bajo el mismo. Todos los esfuerzos se consideran por m.l. de muro.