diseÑo-de-investigaciÓn.pdf

16
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN, DISEÑOS EXPERIMENTALES Y DISEÑO NO EXPERIMENTALES BONILLA CASTILLO YESSICA MARIA 1330317 FAJARDO VILLEGAS LINA PAOLA 1328182 OROZCO CERÓN LAURA ANDREA 1324707 TAPIA PIZO FIORELLA JESSICA 1327022 TAIMAL YEPES CARLOS ALBERTO 1330814 FACULTAD DE INGENIERIAS PROGRAMA DE ESTADISTICA UNIVERSIDAD DEL VALLE SANTIAGO DE CALI 2015

Upload: fiorella-tapia

Post on 01-Feb-2016

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DISEÑO-DE-INVESTIGACIÓN.pdf

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN, DISEÑOS EXPERIMENTALES Y

DISEÑO NO EXPERIMENTALES

BONILLA CASTILLO YESSICA MARIA 1330317

FAJARDO VILLEGAS LINA PAOLA 1328182

OROZCO CERÓN LAURA ANDREA 1324707

TAPIA PIZO FIORELLA JESSICA 1327022

TAIMAL YEPES CARLOS ALBERTO 1330814

FACULTAD DE INGENIERIAS PROGRAMA DE ESTADISTICA

UNIVERSIDAD DEL VALLE SANTIAGO DE CALI

2015

Page 2: DISEÑO-DE-INVESTIGACIÓN.pdf

TIPOS DE DISEÑOS 2

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN, DISEÑOS EXPERIMENTALES Y

DISEÑO NO EXPERIMENTALES

BONILLA CASTILLO YESSICA MARIA 1330317

FAJARDO VILLEGAS LINA PAOLA 1328182

OROZCO CERON LAURA ANDREA 1324707

TAPIA PISO FIORELLA YESSICA 1327022

TAIMAL YEPES CARLOS ALBERTO 1330814

PROFESOR

RODRIGO RADA BARONA

ESTADISTICO

FACULTAD DE INGENIERIAS PROGRAMA DE ESTADISTICA

UNIVERSIDAD DEL VALLE SANTIAGO DE CALI

2015

Page 3: DISEÑO-DE-INVESTIGACIÓN.pdf

TIPOS DE DISEÑOS 3

INTRODUCCION

En este informe se explicarán las debidas definiciones de los diseños de investigación tales

como los diseños experimentales y los no experimentales con el fin de conocer la

metodología de cada una de ellas, cuando deben emplearse, bajo qué condiciones y en

cuantas y cuales se pueden subdividir. En sí, el diseño de investigación es una temática de

alto relieve en la formación de los estadísticos que servirá de guía en el análisis exploratorio

para concluir sobre el comportamiento de una población objeto de estudio brindándole las

herramientas necesarias para afrontar una investigación, la cual es el insumo vital del

trabajo estadístico, el proceso además le permitirá desarrollar al investigador técnicas para

esbozar planos y estrategias con la finalidad de recolectar la información necesaria y apta

para el estudio.

La investigación es el eje central en el trabajo de campo estadístico; alrededor de esta, se plantean las metodologías, procedimientos y esquemas que han de seguirse para conseguir respuestas, validar o invalidar hipótesis en base a las evidencias recolectadas de un estudio planteado con antelación, siguiendo ciertos requerimientos de tipo técnico que servirán para validar la investigación en base al método científico y la metodología estadística.

Page 4: DISEÑO-DE-INVESTIGACIÓN.pdf

TIPOS DE DISEÑOS 4

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Presentar a manera de introducción los temas del diseño de investigación,

experimental y no experimental.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Conocer la metodología de cada una de ellas, cuando deben emplearse, bajo qué

condiciones y en cuantas y cuales se pueden subdividir.

Que los estudiantes del curso de Aplicada II puedan identificar las diferencias entre

cada tipo de diseño de investigación.

Page 5: DISEÑO-DE-INVESTIGACIÓN.pdf

TIPOS DE DISEÑOS 5

TABLA DE CONTENIDO

PAG.

INTRODUCCIÓN 3

OBJETIVOS 4

1. Diseño de Investigación 6

1.1. ¿Cómo debemos aplicar el diseño de investigación? 7

1.2. Clasificación 7

1.3. Síntesis 7

2. Diseño Experimental 8

2.1. ¿Qué es un experimento? 8

2.2. ¿Qué es un Diseño Experimental? 8

2.3. Requisitos de un Experimento 9

2.4. Clasificación 9

2.5. Síntesis 10

3. Diseño no Experimental 11

3.1. ¿Qué es un Diseño no Experimental 11

3.2. Características 11

3.3. Categorías Principales 12

3.3.1. Investigaciones Transversales o Transeccionales 12

3.3.1.1. Investigaciones Exploratorias 12

3.3.1.2. Investigaciones Descriptivas 12

3.3.1.3. Investigaciones Correlacionales 13

3.3.2. Investigaciones Longitudinales o Evolutivas 13

3.3.3. Síntesis 14

CONCLUSIONES 15

REFERENCIAS 16

Page 6: DISEÑO-DE-INVESTIGACIÓN.pdf

TIPOS DE DISEÑOS 6

1. DISEÑO DE INVESTIGACION

El investigador debe plantear la manera práctica y concreta en la cual debe responder todos y cada uno de los objetivos fijados de antemano en el proceso previo que requiere ser desarrollado para llevar a cabo una investigación (Entiéndase planteamiento de la hipótesis y planteamiento inicial del alcance de la investigación ). Es aquí donde el investigador debe fijar rutas o métodos mediante los cuales se apoyará para llevar a cabo dicha investigación. Esto implica seleccionar o desarrollar uno o más diseños de investigación y aplicarlos al contexto particular de su estudio. El término diseño se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la información que se desea.

Así pues, el diseño de investigación constituye el plan general del investigador para obtener respuestas a sus interrogantes o comprobar la hipótesis de investigación. Este ha de desglosar las estrategias básicas que el investigador adopta para generar información exacta e interpretable, estipular la estructura fundamental y ha de servir para especificar la naturaleza global de la intervención. Dada su naturaleza estratégica, a partir de los diseños intentamos obtener respuestas a interrogantes como:

¿Qué Contar? ¿Qué Medir? ¿Qué Describir?

Además, el investigador cuando se plantea realizar un estudio suele tratar de desarrollar algún tipo de comparación. El diseño de investigación supone así especificar la naturaleza de las comparaciones que habrían de efectuarse; éstas pueden ser:

Entre dos o más grupos. De un grupo en dos o más ocasiones. De un grupo en diferentes circunstancias. Con muestras de otros estudios.

En el diseño también habrán de plantearse criterios para controlar las variables extrañas y señalar cuándo, en relación con otros acontecimientos, se van a recabar los datos y debe precisar el ambiente en que se realizará el estudio. Esto quiere decir que el investigador debe decir dónde habrán de llevarse a cabo las intervenciones y la recolección de datos, esta puede ser en un ambiente natural (como el hogar o el centro laboral de los sujetos) o en un ambiente de laboratorio (con todas las variables controladas). Para finalizar, se debe tener en cuenta que al diseñar el estudio, el investigador debe decir qué información se dará a los sujetos, es recomendable revelar a los sujetos el propósito de la investigación y obtener su consentimiento a fin de facilitar el proceso de obtención de la información misma y evitar contratiempos.

Page 7: DISEÑO-DE-INVESTIGACIÓN.pdf

TIPOS DE DISEÑOS 7

1.1. ¿Cómo debemos aplicar el diseño elegido o desarrollado?

Dentro del enfoque cuantitativo, la calidad de una investigación se encuentra relacionada con el grado en que aplicamos el diseño tal como fue preconcebido (particularmente en el caso de los experimentos). Desde luego, en cualquier tipo de investigación el diseño se debe ajustar ante posibles contingencias o cambios en la situación (por ejemplo, un experimento en el cual no funciona el estímulo experimental, éste tendría que modificarse o adecuarse).

1.2. En el proceso cuantitativo, ¿de qué tipos de diseños disponemos para investigar? (Clasificación)

En la literatura sobre la investigación cuantitativa es posible encontrar diferentes clasificaciones de los diseños. En esta obra adoptamos la siguiente clasificación:

1. Investigación experimental e investigación no experimental. A su vez, la primera puede dividirse de acuerdo con las clásicas categorías de Campbell y Stanley (1966) en: pre experimentos, experimentos “puros” y cuasiexperimentos.

2. La investigación no experimental la subdividimos en diseños transversales y diseños longitudinales. Dentro de cada clasificación se comentarán los diseños específicos.

En términos generales, no consideramos que un tipo de investigación y los consecuentes diseños sea mejor que otro (experimental frente a no experimental). Como mencionan Kerlinger, ambos son relevantes y necesarios, ya que tienen un valor propio. Cada uno posee sus características, y la decisión sobre qué clase de investigación y diseño específico hemos de seleccionar o desarrollar depende del planteamiento del problema, el alcance del estudio y las hipótesis formuladas.

1.3. Síntesis

Page 8: DISEÑO-DE-INVESTIGACIÓN.pdf

TIPOS DE DISEÑOS 8

2. DISEÑO EXPERIMENTAL

2.1. ¿Qué es un experimento?

La esencia de esta concepción de experimento es que requiere la manipulación

intencional de una acción para analizar sus posibles resultados. Una acepción

particular de experimento, más armónica con un sentido científico del término, se

refiere a un estudio en el que se manipulan intencionalmente una o más variables

independientes (supuestas causas-antecedentes), para analizar las consecuencias

que la manipulación tiene sobre una o más variables dependientes (supuestos

efectos-consecuentes), dentro de una situación de control para el investigador.

2.2. ¿Qué es un diseño experimental?

Se refieren al estudio en el que se manipulan variables independientes con el fin de

analizar las consecuencias que tiene dicha manipulación sobre variables dependientes

dentro de una situación de control para el investigador, todo esto con el propósito de

identificar y cuantificar las causas de un fenómeno.

El diseño experimental prescribe una serie de pautas a seguir para determinar qué variables hay que manipular, de qué manera, cuántas veces hay que repetir el experimento y en qué orden, para poder establecer con un grado de confianza alguna presunta relación de causa-efecto. La investigación experimental es esencialmente de tipo secuencial, un experimento antecede a otro ganándose cierto conocimiento en el proceso y proponiéndose nuevos interrogantes que pueden mejorar los resultados del proceso experimental. Podemos decir que la filosofía del diseño experimental es la obtención de información con una alta fidelidad sobre el mensaje de la naturaleza a un costo mínimo. En algunas ocasiones no se puede o no debe experimentar. Un ejemplo de ello es experimentar las consecuencias del impacto de un meteorito sobre un planeta, el estímulo es imposible de manipular (¿quién puede enviar un meteorito a cierta velocidad para que choque con un planeta?). Tampoco podemos experimentar con hechos pasados, así como no debemos realizar cierto tipo de experimentos por cuestiones éticas (experimentar con virus en los humanos).

Page 9: DISEÑO-DE-INVESTIGACIÓN.pdf

TIPOS DE DISEÑOS 9

2.3. Requisitos del experimento

i. Manipulación intencional de una o más variables independientes. La variable independiente es la que se considera la causa en una relación entre variables y el efecto ocasionado por dicha variable se le conoce como variable dependiente.

ii. Medir el efecto que tiene la variable independiente en la variable dependiente, esta medición debe ser válida y confiable

iii. Control o validez interna que consiste en determinar está ocurriendo realmente con la relación entre las variables independientes y las dependientes.

Es conocido que si se repite un experimento, en condiciones indistinguibles, los resultados presentan variabilidad que puede ser grande o pequeña. Si la experimentación se realiza en un laboratorio donde la mayoría de las causas de variabilidad están muy controladas, el error experimental será pequeño y habrá poca variación en los resultados del experimento. La metodología del Diseño de Experimentos estudia cómo variar las condiciones habituales de realización de un proceso empírico para aumentar la probabilidad de detectar cambios significativos en la respuesta, de esta forma se obtiene un mayor conocimiento del comportamiento del proceso de interés.

2.4. Clasificación

Pre experimentos (Estudios exploratorios)

Se llaman así porque su grado de control es mínimo, generalmente es útil como un primer acercamiento al problema de investigación en la realidad. En este punto es difícil determinar relaciones causales puesto a que este tipo de investigaciones son vulnerables al control y la validez interna. Ejemplo: Un profesor - investigador que decide poner en marcha un nuevo sistema de entrenamiento

del razonamiento matemático en uno de sus grupos de alumnos más conocidos (grupo

experimental) y evalúa sus habilidades al terminar el curso (medición pos prueba), con la

pretensión de establecer la existencia de mejoras en su razonamiento.

(García y Quintanar, 2005)

Experimentos “puros”

Son aquellos que reúnen dos requisitos para lograr el control y la validez interna, en primer lugar se manipula la variable independiente con el objetivo de observar los efectos en la variable dependiente, segundo, se realiza equivalencia entre los grupos. Este tipo de experimentación puede abarcar una o más variables independientes y una o más variables dependientes. Asimismo, pueden utilizar pre pruebas y post-pruebas para analizar la evolución de los grupos antes y después del tratamiento experimental.

Page 10: DISEÑO-DE-INVESTIGACIÓN.pdf

TIPOS DE DISEÑOS 10

Ejemplo: Analizar el efecto de videos didácticos para enseñar hábitos higiénicos.

Cuasiexperimentales

Estos también manipulan deliberadamente al menos una variable independiente para ver su

efecto y relación con una o más Variables Dependientes, sólo que difieren de los experimentos

“verdaderos” en el grado de seguridad y confiabilidad que pueda tenerse sobre la equivalencia

inicial de los grupos debido a que estos elementos no son seleccionados aleatoriamente y

además, según los casos, surge la imposibilidad de manipular la variable independiente.

Ejemplo: Se pretende estudiar el efecto de un programa sobre el efecto laboral. Puesto

que los sujetos seleccionados que van a seguir el programa presentan niveles más altos

en variables relacionadas con el rendimiento que los controles, se decide utilizar esta

información previa como covariable.

2.5. Síntesis

Page 11: DISEÑO-DE-INVESTIGACIÓN.pdf

TIPOS DE DISEÑOS 11

3. DISEÑO NO EXPERIMENTAL

3.1. ¿Qué es el Diseño No Experimental?

También conocida como investigación Ex Post Facto, término que proviene del latín y significa después de ocurridos los hechos. La investigación no experimental es la búsqueda empírica y sistemática en la que el científico no posee control directo de las variables independientes, debido a que sus manifestaciones ya han ocurrido o que son inherentemente no manipulables.

En este tipo de experimentos la investigación se lleva a cabo sin manipular deliberadamente las variables involucradas en el proceso investigativo. Aquí no hacemos variar las variables independientes con el objetivo específico de generar un cambio en las otras variables; se recurre a la simple observación del comportamiento de dichas variables tal y como se presentan en su contexto natural para su posterior análisis. A diferencia de la investigación de corte experimental, en este tipo de investigación, no se recurre a la generación de situaciones en función de un cambio, sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente en la investigación por quien la realiza. En la investigación no experimental las variables independientes ocurren y no es posible manipularlas, no se tiene control directo sobre dichas variables ni se puede influir sobre ellas, porque ya sucedieron, al igual que sus efectos.

3.2. Características Definir un estudio no experimental es en sí una tarea ardua dado la complejidad de su planteamiento y su ejecución; en sí, la literatura define tres tipos de características que no permiten que una variable pueda ser manipulada o difícilmente manipulada:

Tipos Ejemplos

Características inherentes de personas u objetos que son complejas de manipular.

Hábitat de un animal, fuertes incrementos salariales, antigüedad en el trabajo…

Características que no pueden ser manipuladas por razones éticas.

Consumo de alcohol, tabaco o un medicamento (si la persona se encuentra saludable), agresiones físicas, adopción, impedimentos físicos…

Características que no es posible manipular. Personalidad (todos sus rasgos), energía explosiva de un volcán, estado civil de los padres (divorciados, casados, unión libre, etc.), masa de un meteorito…

Page 12: DISEÑO-DE-INVESTIGACIÓN.pdf

TIPOS DE DISEÑOS 12

3.3. Categorías Principales

3.3.1. Investigaciones Transversales o transeccionales

Las cuales se enfocan en recolectar datos en un único momento para posteriormente analizarlos. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Por ejemplo:

1. Investigar el número de empleados, desempleados y subempleados en una ciudad en cierto momento. 2. Medir las percepciones y actitudes de mujeres jóvenes que fueron abusadas sexualmente en el último mes en una urbe latinoamericana. 3. Evaluar el estado de los edificios de un barrio o una colonia, después de un terremoto. 4. Analizar el efecto que sobre la estabilidad emocional de un grupo de personas provocó un acto terrorista. 5. Analizar si hay diferencias en el contenido sexual entre tres telenovelas que están exhibiéndose simultáneamente. Este tipo de investigaciones se subdivide en tres tipos:

3.3.1.1. Investigaciones Exploratorias

El propósito de los diseños transeccionales exploratorios es comenzar a conocer una variable o un conjunto de variables, una comunidad, un contexto, un evento, una situación. Se trata de una exploración inicial en un momento específico. Por lo general, se aplican a problemas de investigación nuevos o poco conocidos, además constituyen el preámbulo de otros diseños (no experimentales y experimentales).

Ejemplos: Las investigaciones Sigmund Freud que surgieron de la idea de que los problemas históricos estaban relacionados con las dificultades sexuales.

3.3.1.2. Investigaciones Descriptivas

Tienen como objetivo indagar la incidencia de las modalidades o niveles de una o más variables en una población. El procedimiento consiste en ubicar en una o diversas variables a un grupo de personas u otros seres vivos, objetos, situaciones, contextos, fenómenos, comunidades; y así proporcionar su descripción. Son, por tanto, estudios puramente descriptivos y cuando establecen hipótesis, éstas son también descriptivas (de pronóstico de una cifra o valores).

Page 13: DISEÑO-DE-INVESTIGACIÓN.pdf

TIPOS DE DISEÑOS 13

Ejemplos: Un análisis sobre la tendencia ideológica de los 15 diarios de mayor tirada en América

Latina. El foco de atención es únicamente describir, en un momento dado, cual es la

tendencia ideológica (izquierda- derecha) de sus periódicos. No se tiene como objetivo ver

por qué manifiestan una u otra ideología sino describirlas. (Sampieri et. al, 2010).

3.3.1.3. Investigaciones correlacionales/ Causales

Estos diseños describen relaciones entre dos o más categorías, conceptos o variables en un momento determinado. A veces, únicamente en términos correlacionales, otras en función de la relación causa-efecto (causales)

Ejemplos: Una investigación que pretendiera indagar la relación entre la atracción y la confianza

durante el noviazgo en parejas jóvenes, observando cuán vinculadas están ambas variables

(se limita a ser correlacional) (Sampieri et al., 2010)

3.3.2. Investigaciones Longitudinales o Evolutivas

En este tipo de investigación se recogen datos a través del tiempo para posteriormente someterlos a un análisis y realizar inferencias en relación a los mismos, su cambio sus determinantes y consecuencias a futuro. Estos diseños, están subdivididos en dos categorías:

De tendencia: Los cuales observan cambios a través del tiempo en una población.

Ejemplo: Analizar la manera en que evoluciona la percepción sobre tener relaciones sexuales premaritales en las mujeres jóvenes adultas (20 a 25 años) de Valledupar, Colombia, de aquí al año 2020. Las mujeres aumentan su edad pero siempre habrá una población de mujeres de esas edades en tal ciudad. Las participantes seleccionadas son otras, pero el universo o población en la misma. (Sampieri et al., 2010)

De evolución de grupos: Aquí los cambios a través del tiempo se estudian en

subpoblaciones o grupos específicos.

Ejemplo: Una investigación nacional sobre las actitudes hacia la dictadura militar de los chilenos nacidos en 1973, comenzando desde 1985. (UNESCO)

Page 14: DISEÑO-DE-INVESTIGACIÓN.pdf

TIPOS DE DISEÑOS 14

De panel: Son similares a las dos clases de diseños vistas anteriormente, sólo que los mismos participantes son medidos en todos los tiempos o momentos.

Ejemplo: Una investigación que observa anualmente los cambios en las actitudes de un grupo de ejecutivos en relación con un programa para elevar la productividad, por ejemplo, durante cinco años. Cada año se observaría la actitud de los mismos ejecutivos. Es decir, los individuos, y no sólo la muestra, población o subpoblación, son los mismos.(Sampieri et al., 2010)

Cabe mencionar que existen al menos tres aspectos en los que la investigación experimental es semejante a la investigación Ex Post Facto:

I. Por medio de estos tipos de investigación se pueden comprobar hipótesis.

II. Se utilizan grupos semejantes excepto en algún aspecto o característica específica. III. Se utilizan métodos estadísticos para el tratamiento y análisis de datos.

3.3.3. Síntesis

Page 15: DISEÑO-DE-INVESTIGACIÓN.pdf

TIPOS DE DISEÑOS 15

CONCLUSIONES

La utilidad de la información presentada anteriormente se ve reflejada en la calidad de las investigaciones llevadas a cabo, puesto que estas técnicas de experimentación dan un soporte técnico y estadístico para solventar las reflexiones de cada proyecto de investigación el cual brinda un aporte a la comunidad científica, asegurando confianza en dichos resultados mediante procesos que presentan una alta validez.

Page 16: DISEÑO-DE-INVESTIGACIÓN.pdf

TIPOS DE DISEÑOS 16

REFERENCIA

http://www.aniorte-nic.net/apunt_metod_investigac4_4.htm

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000352/html/un1/cont_102-02.html http://www.udc.es/dep/mate/estadistica2/sec2_1.html http://es.slideshare.net/conejo920/diseo-de-investigacion-no-experimental

http://www.aniorte-nic.net/apunt_metod_investigac4_5.htm

https://books.google.com.co/books?id=Au81-bBkzJMC&pg=PT555&lpg=PT555&dq=dise%C3%B1o+experimental++++++Aut%C3%A9nticamente+experimentales&source=bl&ots=WzO44wc3G3&sig=1aEJNCLsG57FJGAHctQux5i9O3U&hl=es&sa=X&ved=0CC4Q6AEwA2oVChMI1P3rpt3ZxwIVi5QNCh23DwTm#v=onepage&q=dise%C3%B1o%20experimental%20%20%20%20%20%20Aut%C3%A9nticamente%20experimentales&f=false

Hernández Sampieri Roberto, Fernández Collado C., Baptista Lucio, “Metodología de Investigación”, Quinta Edición, 2010 American College of Sport Medicine, Manual de consulta para el control y la prescripción del ejercicio, Primera edición, Editorial Paidotribo, Barcelona, 2000